Resumen de Hemostasia-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

HEMOSTASIA

PROBLEMATICAS QUIRURGICAS RELACIONADAS CON LAS ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA

-Hemorragia (un individuo que sangra pero que su sangrado no es el común, porque ha sido generado por; un trauma, un
proceso quirúrgico, y además la duración y la cantidad de sangre sale del parámetro normal, es decir, tiene características
anormales del sangrado que son; abundancia, tiempo prolongado y alteraciones del estado general (que puede llevar al shock) )
y Hemostasia (son procesos que llevan a cortar un sangrado en el paciente, desde el mismo daño que se presenta sobre el vaso
sanguíneo hasta el momento en el que se da la cicatrización).

-Hemorragia externa (aquí se ve en sangrado, se notan las características, si es arterial “aquí se ve el impulso arterial”, o es
venoso “aquí se ve un llenado paulatino”; se aclara porque las medidas que se toman son distintas, pero tienen un mismo fin
que es detener el sangrado) y Hemorragia interna (aquí no vemos el sangrado, ejemplo en hemofílicos, que se da sobre la zona
muscular, articular, a nivel del abdomen, los cuales no se ven, pero tienen repercusión sobre la parte nerviosa y funcional).

–Hay que determinar si estas hemorragias son de tejidos blandos o de tejidos duros. Las de tejidos blandos que pueden
mantener compresionando con una gasa o suturando; las de tejidos duros se tiene que pensar en hacer; confrontación de los
bordes óseos, pensando en medidas, como bruñidor de rebordes óseos, cera para hueso o medidas mecánicas que obstruyan la
salida de sangre.

-Praxis del odontólogo. (desgarres gingivales, fracturas alveolares, lesiones de la mucosa bucal, esto se produce porque los
materiales que se usan principalmente son cortantes “curetas, periostotomos, fresas, etc. Se pueden dar por descuidos del
odontólogo o por movimientos bruscos del paciente, si esto se presenta se debe determinar si viene de; un plano mucoso, un
plano arterial, plano venoso, plano muscular o un plano óseo, y así mismo poder saber que medida seguir).

-Alteraciones de la hemostasia. (Existen pacientes que presentan hemorragias debido a enfermedad hemorrágica controlada,
tratamiento con anticoagulantes, discrasia hemática). Aquí el odontólogo debe tener en cuenta un trato especial para evitar
complicaciones, por tanto se debe realizar una buena historia clínica, donde se buscan antecedentes de tipo familiar o personal,
datos como ingesta de medicamentos, patologías de tipo hepático, patologías de tipo renal, tratamientos con medicamentos
anticoagulantes, tratamientos con medicamentos para la artritis AINES, tratamientos para enfermedades crónicas con
corticoesteroides, aquí podemos llegar a identificar o prever procesos de sangrado en el paciente, posterior al tratamiento.
También debemos ver antecedentes de tipo odontológico, que exódoncia le han hecho al paciente, como fue el proceso, si hubo
sangrado profuso, etc. También hay que ver los hábitos. Esto nos indica si al paciente es necesario ordenarle un examen de
coagulación, sangría, tp, tpt, etc.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA

-Cuando hablamos de incidencia y prevalencia notamos que el origen de los sangrados de manera general es de etiología
iatrogénica, relacionados con prescripción por médicos u odontólogos como anticoagulantes orales, antiagregantes
plaquetarios, AINES, por antecedentes enfermedades cardiacas, de trombosis, gota u otros.

-Cuando hablamos de trastornos no iatrogénicos tenemos; la enfermedad de Von Willebrand, Hemofilia A.

-Otro es en la consulta odontológica, cuando cometemos errores en las valoraciones, esto nos causa complicaciones
postratamiento. Así el paciente llegue de urgencias y se requiera aliviar el dolor, a este se le debe hacer previamente una
valoración.

FASES DE LA HEMOSTASIA

1. HEMOSTASIA PRIMARIA: Fase vascular y plaquetaria.


2. COAGULACIÓN: Hemostasia.
Si existe una alteración por cualquier injuria en los tejidos que provoque una solución de continuidad, lo primero que sucede es
cierra el vaso, una reacción vascular y lo segundo que sucede es que llegan las plaquetas para formar en esa zona un tapon,
llegan varias y más se adhieren para formar un coagulo un tapón, sin embargo este es inestable totalmente, pero que estas
plaquetas lleguen se inicia una reacción, que empieza por la protrombina y se generan cantidades abundantes de trombina,
quien tiene la capacidad de activar la formación de fibrinógeno y de fibrina, todo este proceso lo que busca es la formación de
un último coagulo estable en fibrina que busca evitar el sangrado, empezar la cicatrización y finalmente el cierro de la herida. El
coagulo de los días después más o menos 3, ya no está de un color rojo sino que se encuentra de un color blanquecino, es
importante saberlo para no retirarlo pensando que es pus u otra cosa, además este coagulo estable en fibrina posteriormente
se va a llenar de fibroblastos y demás que van a empezar a formar tejido conectivo en un periodo de 30 días mas o menos y
después se va a epitelializar la zona y así cicatriza.

TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA.

Existen trastornos de la hemostasia que pueden estar a nivel de la fase vascular, de la fase I, fase II o la fase III de la etapa de
coagulación.

Trastornos de la Hemostasia primaria o fase vascular.

1. Alteraciones de la Fase vascular: enfermedad de Rendu-Osler, déficit de vitamina C.

2. Alteraciones de las Plaquetas: aquí tenemos dos cosas, 1ero, plaquetas que no tienen capacidad para agregarse o llegar
al sitio, y plaquentas que no tienen la capacidad para adherirse unas con otras y así formar un coagulo estable.

a. De la función plaquetaria: enfermedad de Von Willebrand (aquí no se transporta adecuadamente el factor 8 o factor de
Von Willebrand) y la Uremia.

b. Del número de plaquetas: trombocitopenia (aquí disminuye el número de plaquetas por debajo de 100mil, sin embargo
aquí cuando recibimos exámenes paraclínicos y nos damos cuenta que el paciente está en una trombocitopenia, aun
podemos trabajar pero tomando medidas para evitar procesos de sangrado por ejemplo vitamina k etc, pero cuando
encontramos estas por debajo de 50mil no se puede trabajar a menos que sea una urgencia se debe hacer de forma
intrahospitalaria, en un sitio donde se le pueda brindar transfusión sanguínea).

Trombopenia de destrucción periférica de plaquetas:

Inmunológico.

No inmunológico.

Secuestro de plaquetas, debido a una hiperactividad del vaso, tenemos que las plaquetas tienen una vida media de 7 a 14 días.
Por tanto nosotros como odontólogos que ordenamos AINES comúnmente, debemos tener en cuenta también pacientes que se
automedican, entonces se le debe preguntar al pacientes que medicamentos ha tomado en los últimos días, si este ha tomado
por ejemplo ibuprofeno de 800mg, 4, 5 o 6 dosis aquí ya podemos ver que las plaquetas están alteradas en su proceso de
agregación entonces debemos esperar un sangrado profuso en este después del proceso, por tanto debemos tomar medidas
como aplicación de hielo, etc para evitar complicaciones.

Perdida de plaquetas: Esta generalmente se relaciona con pérdidas masivas sanguíneas. Tenemos que tener en cuenta que los
valores normales son 150mil-350mil plaquetas.

Por trastornos de la coagulación: Fase l formación de tromboplastina

La hemofilia A

La enfermedad de Von Willebrand.


Hemofilias A y B graves y moderadas

Hemofilias A y B leves y enfermedad de Von Willebrand .

Por defectos de la Fase II conversión de protrombina en trombina

Hepatopatías (cirrosis hepática, alcoholismo)

Def. vitamina K (por malnutrición o pacientes que están tomando crónicamente antibióticos como betalactamicos o
cefalosporina, aquí podemos prever un paciente con posibilidades de sangrado posterior al tto)

Trat. anticoagulantes tipo dicumarinicos.

Trat. Anticoagulantes de tipo heparina.

Con pacientes alcohólicos sucede que estos tienen dificultad en la anestesia, tienen predisposición a sangran, si no tenemos
para atenderlos colágeno, gelactam, sutura o lo que sea sea debe realizarse con lo que se tenga, además de hacerle unas
recomendaciones necesarias al paciente, como que muerda la gasa por una hora, que use hielo, que no haga buches etc, esto es
con los pacientes en general. Los alcohólicos pueden tener también problemas en la cicatrización o desde el punto de vista
infeccioso.

Alteraciones de la fibrinólisis Fase lll conversión de fibrinógeno en fibrina (DEFICIT DE FIBRINÓGENO, FACTOR XIII )

CLINICAS DE LOS TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA

1. Intuible en la historia clínica:


-Antecedentes familiares de hemorragia.
-Antecedentes personales de sangrado después de cirugía.
-Toma de medicamentos.
-Antecedentes de sangrado espontaneo.

(Existe un paso en la exódoncia que es la compresión de las tablas alveolares, este suele omitirse y es muy importante asi sea
que el paciente no tenga antecedentes de sangrado, asi sea que el paciente se va sin sangrado, se debe tener en cuenta que
este tiene anestesia que tiene adrenalina que contrae el vaso, entonces luego de que se pase el efecto si no se siguen los pasos
adecuados, entonces luego de 3 o 4 horas que se pase el efecto puede haber sangrado. En odontología la cuantificación de la
pérdida de sangre es relativa y difícil porque el paciente traga y produce saliva que se mezcla con la sangre y no se puede por
tanto cuantificar).

2. Detectables tras nuestra intervención quirúrgica:

Muchos de los pacientes saben que tienen un trastorno de la hemostasia pero otros no, es aquí donde tenemos que detectar
con la inspección que se le realice al paciente como extravasaciones de los vasos sanguíneos que produces lesiones como
manchas, entonces aquí podemos pensar en un defecto en él y ante una sospecha debemos mandar unos exámenes
complementarios como tp, tpt, plaquetas etc.

-Petequias, equimosis.

-Hematomas.

-Hemorragia.
Ante un signo clínico debemos determinar que tejido esta sangrado y cuanto es la cantidad de sangre que se está teniendo para
saber la magnitud de la complicación y saber el protocolo a seguir. Recordemos que si es de llenado lento, puede ser de origen
venoso o a nivel del hueso, pero sabemos que en boca es difícil determinar la cantidad de sangre por la saliva y la succión.
Entonces cuando vemos signos clínicos como palidez o sudoración podemos decir que este paciente está perdiendo gran
cantidad de sangre. Cuando esto sucede el paciente tiene de a tener un descenso de la presión, cuando la pérdida de sangre es
mayor de un 40% este puede llegar a un shock y en el peor de los casos a muerte.

-De los síntomas tenemos: sudoración, mareo, palidez, pérdida de la conciencia, taquicardia, fiebre, frialdad o disminución de la
temperatura corporal.

-Cuando hay defectos en la coagulación la sangre rara vez es excesiva, aquí el sangrado se prolonga, y rara vez casi nunca se
estabiliza. Puede que erróneamente pensemos que se controla pero luego que pasa la anestesia puede que este regrese con
sangrado. Por tanto si ya hemos visto que este tiene un defecto por los exámenes complementarios, debemos tomar medidas
para controlar el sangrado; como por ejemplo, acido tranexamico, vitamica k, sutura. Entonces lo primero que debemos hacer
es: 1.Determinar que esta sangrando (hueso: confrontación de borde, obturación mecánica, usar cera para hueso el cual
funciona como un corcho que se expande hasta los capilares que están sangrando; utilizamos bruñidores, con los cuales
bruñimos fuertemente y el trabeculado óseo se alisa y se realiza el cierre de los vasos por un elemento mecánico que arrastra
hueso y cierra trabeculado, pero si hay una fractura se debe confrontar los bordes y hacer el cierre de la fractura. –Si es de
tejidos blandos podemos, suturar o confrontar los bordes, pero si profundo podemos tener un llenado por tanto hay que tener
cuidado, por lo cual además podemos hacer un encabezamiento venoso o arterial o una ligadura del vaso sanguíneo que está
dañado, también por medio de un electrobisturí podemos cauterizar el vaso dañado o con un mechero y el calentamiento del
bruñidor también lo podemos hacer. Para hacer la ligadura se puede hacer amarrando alrededor del vaso o cruzándolo con la
sutura, esponjas de gelactam u otras que se pueden dejar en el alveolo y luego suturar. Se debe tener en cuenta también la
técnica del nose que del operador, además NUNCA TRATE DE COLOCAR SUTURA SOBRE UN TEJIDO INFLAMADO PORQUE
CUANDO ANUDAS VAS A LACERAR EL TEJIDO).

ANTE UN SANGRADO: La primera medida que debemos tener en cuenta es presión de cualquier herida en cualquier sitio.

3. Gravedad, localización y causa desencadenante de la hemorragia:


-Volumen de sangre perdido.
-Síntomas neuropsiquicos (mareo, taquicardia).
-Signos cardiovasculares.
-Signos cutáneos.
4. Localización de la hemorragia:
-Fosas nasales (por ejemplo con un elevador mal controlado), Existe algo llamado taponamiento anterior en el cual
tomamos una gasa y lo colocamos en la zona, o colocarlo en una posición con la cabeza hacia atrás, también existen
unas gotas de afrin que podemos usar como hemostatico.
-Tubo digestivo. (se puede ver porque el paciente vomita sangre, pero esto es de manejo hospitalario)
-Vías respiratorias. (se manifiesta hacia la zona superior de la gardata, o el paciente tose sangre si esta en la zona baja
pulmonar). DEBE LLEVAR AL PACIENTE A UN HOSPITAL,
5. Causas desencadenantes de la hemorragia:
-Heridas o desgarros vasculares.
-Fallos en los mecanismos de la regulación de hemostasia.
-Modificación de la circulación.

DETECCIÓN DEL TRASTORNO:

-Recuento de plaquetas

-Tiempo Protrombina TP.

-Tiempo de Tromboplastina Parcial TTP.

-Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado TTPA.

-Fibrinógeno: 250-450mg/100ml.

Cuando el paciente tiene alteradas estas pruebas por ser tratados con anticoagulantes orales, o por enfermedad trombótica,
aquí lo primero que se hace es interconsulta con el medico que generalmente es un internista o podría ser también un
hematólogo; entonces a él le solicitamos valoración del caso, autorización de procedimiento, retiro de medicamento, ya que
ningún odontólogo está autorizado para hacerlo, ni siquiera la aspirina que se le da al hipertenso, y además se le pide que de
recomendaciones, todo lo anterior debe estar constatado por escrito. Entonces la contraremisión viene más o menos así;
autorizo procedimiento, retirar medicamento dos días antes, continuar medicamento 1 día después, recomiendo horas de la
mañana para el procedimiento y recomiendo asegurar hemostasia postratamiento. Ejemplos de estos pacientes son:
anticoagulados, con discrasia sanguínea, con enfermedad renal (en el está disminuida la eritropoyetina, por tanto no hay
plaquetas), diabético, hipertenso tratado con ASA, clopidroble (creo), paciente con trombocitopenia (imposible tratar a paciente
con plaquetas en 20mil y el intrahospitalario es de 40 a 50mil), pacientes con hepatopatías (cirrosis hepática e hígado graso),
pacientes con antecedentes de alcoholismo, pacientes con malabsorción deficiencia de vitamina k, a todos estos se les debe
asegurar la hemostasia. –Las medidas van a ser hiele no por más de 7 minutos e intermitente evita inflamación, dolor y
sangrado. –No se le ordenan enjuagues en las primeras 24 horas, pero debe realizar limpieza complementada con un enjuague
que simplemente mantenerlo en boca y dejarlo salir, por tanto se le prohíben los buches durante los 3 primeros días porque se
desaloja el coagulo, no pitillos. –Podemos poner también un hemostático que se adhiere y tapona los vasos pero si este se retira
puede iniciar nuevamente. –Acido tranexamico en odontología se usa de forma tópica, en ampollas de 500 mg que se vierte en
la gasa y se coloca sobre la zona, o sino tabletas de 500mg que se mas eran y se vuelven en una gasa con suero fisiológico que
también se coloca sobre la zona.

EVALUACIÓN DEL RIESGO:

Se evalúa sabiendo según el proceso que puede producir mayor o menor sangrado, si es una restauración que compromete
zona cervical puede que comprometa riesgo y así.

1- Procedimientos de bajo riesgo:


-Profilaxis supragingival.
-Restauraciones pequeñas.
-Tratamientos endodonticos.
-Anestesias.
2- Procedimientos de riesgo medio: (para pacientes que tienen compromiso real, los anticoagulados o pacientes con
déficit de factores o de plaquetas)
-Profilaxis subgingival.
-Restauraciones.
-Tratamientos endodonticos.
-Anestesias infiltrativas.
3- Procedimientos de alto riesgo: (vale para el paciente von willebran o hemofílicos A y B)
-Tecnicas quirúrgicas.
-Anestesias tronculares.

En relación al estado del paciente:

-Severidad del trastorno de la hemostasia.

-Otras alteraciones sistémicas (hepatopatías, diabetes, trombocitopenia, discrasia sanguínea hereditaria, enfermedades renales

-Edad.

-Presencia de inflamación o infección

-Valores límites de las pruebas de laboratorio. (la que este alterada hay que tomar medidas, en caso de que sea necesario el
proceso, por ejemplo dolor o infección, se puede tomar medidas como buena sutura, relleno ósea, esponjas hemostáticas,
mecanismos mecánicos, medicamentos sistémicos)

NORMAS GENERALES DE TRATAMIENTO

1. Prevención de las complicaciones hemorrágicas: (En el preoperatorio “si lo requiere los exámenes, detartraje, acido
tranexamico, etc” En el intraoperatorio “es la labor del especialista, somos quienes depuramos la técnica para
minimizar el riesgo”, En el posoperatorio “no escupir, no buches, no pitillos, hielo intermitente, dieta liquita, fría en las
primeras 24 horas, dieta blanda de 2 a 3 días, controles).
-Cuando dejamos materiales de relleno tenemos desventaja y es que entorpecemos la cicatrización ósea y la
epitelializacion del tejido blando, pero aja se quiere buscar que el paciente no sangre, además nunca se debe colocar
estos materiales en sitios que previamente tengan procesos infecciosos.
2. Normas de profilaxis bucodental: (Revisiones periódicas, Enseñar sobre cuidados elementales de la boca y su higiene).
3. Adecuación de la técnica quirurgíca. (Premedicación, Anestesia, Solución anestésica (con vaso constrictor, 1:100 y
1:300, no se deben usar en zonas terminales porque se puede generar necrosis), Técnica quirúrgica, Procedimiento
hemostático, Sutura).
SUTURAS:
-Ser lo más a traumático posible.
-Ajugas de cuerpos cilíndricos.
-El dice que el materias reabsorbible no porque genera inflamación y esto puede generar sangrado.
-Colocar puntos de aproximación de los bordes.
-Levantamiento de un colgajo mucoperiostico por vestibular y ligual.
-Sistemas adhesivos.
-Protectores de la herida.
-Frio local.
-Enjuagues.
-Dieta.
4. Utilización de fármacos:
-De aplicación tópica (Adrenalina al 1:1000; Astringente “solución acuosa de sales de metales pesados” y “soluciones
acuosas de sustancias naturales como el ácido tánico”).
-De administración sistémica:
a. Farmacos que actúan sobre la hemostasia primaria (aminaftona, carbazocrom, etamsilato, estos tienen como efecto
mejorar la calidad de los capilares).
b. Farmacos que actúan sobre la coagulación (hemocoagulasa o desmopresinas (sistémicamente o por via nasal, lo que
se busca el aumentar la cantidad del factor VII), se utilizan en pacientes con discrasia sanguinea(reptilase), vitamina k,
protamina, desmopresina).
c. Farmacos que actúan sobre la fribrinolisis (EACA, AMCHA).
-Los problemas con estos medicamentos es que algún día pueden producir coagulación intravascular diseminada.
-El acido tranexamico también se puede usar diluyendo la tableta y diciéndole al paciente que haga enjuagues.
5. Administración de fármacos de coagulación:
-Fibrina
-Trombina en polvo.
-Sistema adhesivo de fibrina (pegamento, catalizador)
6. Empleo de materiales de hemostasia y de sutura:
Requisitos:
 No contengan elementos nocivos.
 No sean pirogénicos.
 No sean citotóxicos.
 Sean biocompatible.
 Tengan un mínimo efecto antigénico.
 Produzcan una reacción tisular mínima.
 Se reabsorban y biodegraden rápida y totalmente.
 Sean fácilmente adaptable en el interior del alvéolo.
 Se adhieran bien a las paredes del alvéolo.
 Sean expansibles en contacto con la sangre.
Sean lo suficiente consistente para ocluir los pequeños vasos sanguíneos
-Tener en cuenta que la cera para hueso no es ni reabsorbible ni biodegradable.

ESTOS MATERIALES SON IMPORTANTE APRENDERSELOS


Estos materiales deben tener la facultad de expandirse es decir actúan mecánica y retentivamente, para ocluir el vaso
dañado.
7. Pautas ante una hemorragia bucal:
-Instalar adecuadamente al paciente.
-Posición de trendenburg.
-Aspirar de forma metódica y continua el contenido de su cavidad bucal.
-Se efectúa la limpieza de la zona sangrante.
-Establecer si la hemorragia es de causa local o general por trastornos de la hemostasia.

HISTORIA CLÍNICA:

-Modo de aparición.

-Duración.

-Caracteristicas de la hemorragia.

-Tratamientos realizados.

La pregunta clave para el paciente es si le han hecho Exodoncias y como le fue en ella, que problema presento, y si lo tuvo
pregúntele como lo resolvieron, cuanto duró, lo que sea.

EXAMEN CLINICO:

Estudio de la zona de sangrado o examen local.

Estudio general, que se evidenciará la importancia de la pérdida sanguínea.

LA GRAVEDAD DE UNA HEMORRAGIA DEPENDERÁ DE DISTINTOS FACTORES:

De su intensidad

De su duración.

De la asociación intensidad-duración.

De la existencia de alguna patología sistémica concomitante.

SIGNOS CLÍNICOS QUE PERMITE EVALUAR LA PERDIDA SANGUÍNEA

Perdida sanguínea de:

 650 cc a 1000cc: hipovolemia sed, taquicardia, hipotensión, tendencia a la lipotimia por hipotensión ortostática

 1000cc a 1500 (25 al 30%): shock hipovolémico, caída de la presión venosa , hipotensión arterial severa, taquicardia,
disnea, frialdad en las extremidades.

 1500 cc (más del 40%): shock hipovolémico puede ser mortal.

LOS SIGNOS CLÍNICOS Y LA SINTOMATOLOGÍA DEPENDERÁ DE LA CANTIDAD Y LA VELOCIDAD DE SANGRADO.

Orden de aparición:

 Neuropsíquicos: sensación vertiginosa

 Ventilatorios: taquipnea
 Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión

 Metabólicos: sed

NORMAS ESPECIFICAS DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON ALTERACIONES:

-Se debe tener en cuenta de pacientes con tratamiento crónico de antibióticos porque tienen barrido de flora intestinal y
déficit de vitamina k, además los que estan tratados con corticoides porque este tiene efecto sobre la microvasculatura.

Tratamiento decidido, pautado y controlado por hematólogo.

Trastornos de la hemostasia primaria:

-Alteraciones vasculares: Tratamientoprevio con corticoides, 4-5 días antes de la intervención, seguir hasta la cicatrización.
Vitamina C y P con eficacia inconstante.

-Trombopenias: Con cifras menores a 20000 es punible cualquier tipo de intervención. Tratamiento fundamentalmente
etiológico. De origen central: Transfusiones de plaquetas.

-Alteraciones de la función plaquetaria: 600mg de ácido acetilsalicílico implica una alteración con duración de 4-5 días. Único
defecto cuando el tiempo de sangría sea superior a 20 minutos se presentan problemas. AINES inhiben cicloxigenasa de forma
reversible.

Trastornos de la coagulación:

Defectos de la fase I: Hemofilia y enfermedad de Willebrand.

-Hemostasia normal. Minimo 25% de factor VIII.

-Toda manipulación de riesgos alto o moderado se hace hospitalizado.

-La atención y duración depende del trauma (tej. Blandos y duros).


-Hemorragia diferida aparece a la semana de la intervención.

-NO disecar una vena a un hemofílico.

-Evitar inyecciones intramusculares.

-Preparación obligatoria a cargo del hematólogo.

Hemofilia A y enfermedad de Willerbrand:

-Crioprecipitados (100 u por bolsa).

-Concentrados de factor VIII.

Hemofilia B:

-Concentrado de factor IX.

-Complejo protrombinico.

Nivel de factor deseable en las primeras 24 horas:

10-20% en hematomas y heridas superficiales.

30-50% en hematomas y heridas extensas y profundas.

50-80% en caso de cirugía mayor, extracciones dentales y arteriografías.

70% en traumatismos craneales.

-ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA EL INR EN PACIENTES ANTICOAGULADOS LOS CUALES SE PUEDEN ATENDER DE 2.5 A 3.0

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE UNA EXTRACCION DENTARIA:

• Premedicación ansiolítica

• Anestesia local infiltrativa o intraligamentosa.

• Avulsión dentaria lo más atraumática.

• Hemostasia local minuciosa, con taponamiento intraalveolar con material hemostático reabsorbible.

• No suturar.

• Compresión local

• Alimentación blanda y fría.

• Control estrecho y regular


DEBEN SER INGRESADOS CUANDO:

• Deben extraerse varios diente.

• Si la exodoncia se considera compleja o quirúrgica.

• Hemofilia severa

• Anticuerpos antifactor VIII circulantes.

DEFECTOS EN LA FASE II

Hematopatías:

-Deterioro progresivo de sus pruebas de hemostasia:

TRATAMIENTOS CON ANTICOAGULANTES ORALES

-Mantenimiento de la terapia anticoagulante: Profilaxis con ácido tranexámico irrigación del campo con una ampolla de 500 mg
y compresión durante 20’

-Modificación de la terapia anticoagulante: Suspender el dicumarínico 2 días antes y restaurarlo justo después de haber
finalizado la intervención. En general INR entre 1,5 y 2,5.

-Sustitución del anticoagulante oral por heparina: En caso de intervención de urgencia: Administras plasma fresco o complejo
protombínico 2 ó 3 unidades cada 12 horas a la vez que se instaura el sustituyente dicumarínico.

MEDICACIÓN COMPATIBLE Y FÁRMACOS A EVITAR EN ESTOS PACIENTES

-Evitar los peligrosos porque:

 Interaccionan con los que toma.

 Pueden inducir hemorragia.

 Agravan o descompensan la enfermedad de base.

Fármacos que pueden potencia los anticoagulantes orales (Con alta evidencia):

 Eritromicina
 Fluconazol

 Miconazol

 Metrodinazol

 Piroxicam

 Fenilbutazona.

Fármacos que pueden potenciar los anticoagulantes orales (Con alguna evidencia):

 Ácido acetilsalicídico

 Naproxeno

 Sulindaco

 Ácido mefenámico

 Flurbiprofeno

 Ketoprofeno

 Ketoprofeno

 Corticoides

 Penicilina G (altas dosis)

 Ampicilina

 Ceefalosporinas

 Aminoglucósids

 Quinolona

 Tetraciclina

Fármacos que pueden inhibir los anticoagulantes orales:

 Clordiazepóxido

 Griseofulvina

 Barbitúricos

Fármacos que pueden producir hemorragias gastrointestinales:

 Corticoides

 Ácido acetilsalicílico

 Piroxicam

 Fenilbutazona.
 Naproxeno

 Indometacina

FÁRMACOS EN PRINCIPIO MÁS RECOMENDABLES

 Codeína

 Paracetamol

 Diclofenaco

 Ibuprofeno

 Metamizol

 Amoxicilina

 Diacepam

 Triazolam

SI NUESTRO PACIENTE LLEGA CON PROCESO HEMORRAGICO:

1 MANTENER LA CALMA.

2 LIMPIAR LA ZONA.

3 DETERMINAR DE DONDE VIENE, SI ES ARTERIAL, VENOSA DE HUESO, DE LO QUE SEA.

4 COMPRESIONO LA ZONA

5 ASPIRO, ES VENTAJOSO SOLANTE PARA MIRAR PORQUE RECORDEMOS QUE ASI TAMBIEN SE PUEDE ROMPER EL COAGULO
ENTONCES SOLO HAGALO AL PRINCIPIO MIENTRAS VE QUE SUCEDE EN LA ZONA.

6 TRATAR DE COLOCAR AL PACIENTE NO MUY RECLINADO PORQUE PUEDE DEGLUTIR LA SANGRE QUE ESTO NO TIENE
PROBLEMA SINO MAS BIEN QUE BRONCOASPIRE LA MISMA.

7 DECIDO LO QUE VOY A HACER DEPENDIENDO DE DONDE VIEN EL SANGRADO (dejo material de relleno, contronto borde, hago
sutura transfriccionaria).

8 COMPRESIONO NUEVAMENTE.

9 ENVIO AL PACIENTE A CASA CON MEDIDA DE TIPO LOCALES. (hielo, dieta liquida, lo que dijimos arribita).

También podría gustarte