T Utc 3733
T Utc 3733
TESIS DE GRADO
TEMA:
Autoras:
Chiluisa Rivera Silvia Yesenia
Molina Molina Jessica Katherine
Director:
Dr. Johan Paúl Arroyo Segovia
Latacunga – Ecuador
Noviembre 2015
i
AUTORIA
….……………………………… …………………………………….
C.I.050364227-4 C.I.050412232-6
ii
AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS
……………………………….
CI: 0502031370
DIRECTOR DE TESIS
iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
…………………………………….. …………………………......................
Lic. Mg. Neto Chusín Héctor Manuel Dr. Mg. Cárdenas Barriga Manuel Patricio
C.I. 050159283-6 C.I. 050161991-0
PRESIDENTE MIEMBRO
………………………………
iv
AGRADECIMIENTO
Agradecemos principalmente a la
Universidad Técnica de Cotopaxi por
habernos abierto las puertas para continuar
con nuestros estudios, a nuestro Director de
Tesis, Dr. Johan Paúl Arroyo Segovia por
todos sus conocimientos y tiempo dedicado a
fin de culminar con éxito nuestro trabajo de
investigación y a todas aquellas personas que
nos apoyaron moralmente en su momento.
v
DEDICATORIA
Yesenia y Katherine
vi
ÍNDICE
AUTORIA ...................................................................................................... ii
AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS .......................................................... iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ....................................... iv
AGRADECIMIENTO ....................................................................................v
DEDICATORIA ........................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. ix
RESUMEN .................................................................................................... xi
AVAL DE TRADUCCIÓN ........................................................................ xiii
CAPÍTULO I
1. FUNDAMENTOS TEORICOS SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO
1.1 Antecedentes investigativos ..................................................................... 1
1.2 Fundamentación Científica ..................................................................... 4
1.2.1 Fundamentación filosófica ................................................................................. 4
1.2.2 Fundamentación epistemológica ........................................................................ 4
1.2.3 Fundamentación psicopedagógica ..................................................................... 4
1.2.4 Fundamentación Legal ....................................................................................... 5
1.2.5 Fundamentación sociológica .............................................................................. 5
1.2.6 Fundamentación axiológica ............................................................................... 5
1.3. Categorías Fundamentales ..................................................................... 6
1.4 Marco Teórico .......................................................................................... 7
1.4.1 Educación ........................................................................................................... 7
1.4.2 Modelos Pedagógicos ..................................................................................... 16
1.4.3 Estrategias Metodológicas ............................................................................... 23
1.4.4 Proceso de enseñanza aprendizaje ................................................................... 30
1.4.5. Rendimiento Escolar ....................................................................................... 33
1.4.6 Refuerzo Académico ........................................................................................ 44
vii
CAPÍTULO II
2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
2.1. Breve caracterización de la Institución objeto de estudio ................. 48
2.2 Diseño Metodológico .............................................................................. 51
2.2.1 Modalidad de la investigación ......................................................................... 51
2.2.3 Población.......................................................................................................... 52
2.2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información.................................. 52
2.2.5 Plan de procesamiento de información ............................................................ 53
2.3 Entrevista realizada al rector de la unidad educativa Manuel
Gonzalo Albán Rumazo de la parroquia Aláquez .................................... 54
2.3.1 Encuestas aplicada a docentes de la unidad educativa Manuel Gonzalo
Albán Rumazo ................................................................................................ 57
2.3.2 Encuestas aplicadas a los señores estudiantes de la unidad educativa Manuel
Gonzalo Albán Rumazo............................................................................................. 66
2.3.3 Encuesta aplicada a los señores padres de familia de los estudiantes de la
unidad educativa de unidad educativa Manuel Gonzalo Albán ............................... 76
2.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 86
2.4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 86
3.4.2 RECOMENDACIONES .................................................................................. 87
CAPÍTULO III
3. PROPUESTA ................................................................................................
3.1 TEMA ..................................................................................................... 88
3.2 Diseño De La Propuesta ........................................................................ 88
3.2.1 Datos Informativos ........................................................................................... 88
3.2.2 Justificación ..................................................................................................... 89
3.2.3 Objetivos .......................................................................................................... 91
3.2.4 Descripción De La Propuesta ........................................................................... 92
3.5. Plan Operativo para el Desarrollo de la Propuesta ........................... 94
REFERENCIAS BIOGRAFICAS ............................................................148
ANEXO ........................................................................................................150
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1: Población De Estudio ................................................................52
Tabla Nº 2.2 Pregunta 1 Docentes ...............................................................57
Tabla Nº 2.3 Pregunta 2 Docentes ................................................................58
Tabla Nº 2.4 Pregunta 3 Docentes ................................................................59
Tabla Nº 2.5 Pregunta 4 Docentes ................................................................60
Tabla Nº 2.6 Pregunta 5 Docentes ................................................................61
Tabla Nº 2.7 Pregunta 6 Docentes ................................................................62
Tabla Nº 2.8 Pregunta 7 Docentes ................................................................63
Tabla Nº 2.9 Pregunta 8 Docentes ................................................................64
Tabla Nº 2.10 Pregunta 9 Docentes ..............................................................65
Tabla Nº 2.11 Pregunta 10 Docentes ............................................................66
Tabla Nº 2.12 Pregunta 1 Estudiantes .........................................................67
Tabla Nº 2.13 Pregunta 2 Estudiantes .........................................................68
Tabla Nº 2.14 Pregunta 3 Estudiantes .........................................................60
Tabla Nº 2.15 Pregunta 4 Estudiantes ..........................................................70
Tabla Nº 2.16 Pregunta 5 Estudiantes ..........................................................71
Tabla Nº 2.17 Pregunta 6 Estudiantes ..........................................................72
Tabla Nº 2.18 Pregunta 7 Estudiantes ..........................................................73
Tabla Nº 2.19 Pregunta 8 Estudiantes ..........................................................74
Tabla Nº 2.20 Pregunta 9 Estudiantes ..........................................................75
Tabla Nº 2.21 Pregunta 10 Estudiantes .......................................................76
Tabla Nº 2.22 Pregunta 1 Padres De Familia ..............................................77
Tabla Nº 2.23 Pregunta 2 Padres De Familia ..............................................78
Tabla Nº 2.24 Pregunta 3 Padres De Familia ...............................................79
Tabla Nº 2.25 Pregunta 4 Padres De Familia ...............................................80
Tabla Nº 2.26 Pregunta 5 Padres De Familia ...............................................81
Tabla Nº 2.27 Pregunta 6 Padres De Familia ..............................................82
Tabla Nº 2.28 Pregunta 7 Padres De Familia ...............................................83
Tabla Nº 2.29 Pregunta 8 Padres De Familia ...............................................84
Tabla Nº 2.30 Pregunta 9 Padres De Familia ...............................................85
Tabla Nº 2.31 Pregunta 10 Padres De Familia ..............................................86
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
x
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
HUMANÍSTICAS
Latacunga – Ecuador
RESUMEN
xi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS
Latacunga – Ecuador
ABSTRACT
The general aim of this investigation was to elaborate training shops about
methodological strategies in the academic reinforcement in the mathematics area
of the eighth year students, of the Manuel Gonzalo Albán Rumazo Educative Unit
from the Aláquez parish, Latacunga canton during the period 2014-2015. The
problem was investigated how the methodological strategies affect the academic
support? The methodology used was descriptive level and type of field and the
bibliographic that allowed detailing the characteristics of the study problem. The
conclusions reached were: teachers do not use appropriate strategies in teaching
methodology, students not proficient learning methods and sometimes parents
worry about their children's homework. The contribution of this work is the
development of training workshops on methodological strategies with their
activities, which will strengthen the academic support on the students in the
subject of Mathematics, providing an educational tool for teachers within the
teaching-learning process.
xii
CENTRO CULTURAL DE IDIOMAS
AVAL DE TRADUCCIÓN
En calidad de Docente del Idioma Inglés del Centro Cultural de Idiomas de la
Universidad Técnica de Cotopaxi; en forma legal CERTIFICO que: La traducción
del resumen de tesis al Idioma Inglés presentado por la señoritas Egresadas de la
Carrera Educación Básica de la Unidad de Ciencias Administrativas y
Humanísticas: CHILUISA RIVERA SILVIA YESENIA Y MOLINA MOLINA
JESSICA KATHERINE, cuyo Título versa “ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS EN EL REFUERZO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE
MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA
MANUEL GONZALO ALBÁN RUMAZO DE LA PARROQUIA
ALÁQUEZ, CANTÓN LATACUNGA DURANTE EL PERIODO 2014-
2015”, lo realizó bajo mi supervisión y cumple con una correcta estructura
gramatical del Idioma.
Atentamente,
xiii
INTRODUCCIÓN
Las actividades que desarrollan cada uno de los maestros en cada una de sus
asignaturas complementan en los conocimientos de sus educandos. Partiendo de
alternativas que mejoren su aprendizaje dentro del aula. Propiciando un ambiente
en el que el joven se desenvuelva y se relacione con los demás en un mismo
ambiente.
Por tal razón que los objetivos de nuestra investigación tanto generales como
específicos están encaminados a desarrollar talleres de capacitación hacia los
docentes acerca de las estrategias metodológicas en el refuerzo académico en el
área de matemática de los estudiantes del Octavo Año de Educación General
Básica de la Unidad Educativa “Manuel Gonzalo Albán Rumazo” de la parroquia
xiv
Aláquez en el presente periodo, permitiendo alcanzar con las metas establecidas
por las autoridades de dicha institución.
xv
CAPÍTULO I
1
Se recomienda que el docente utilice diferentes métodos y estrategias de
aprendizaje en donde vaya involucrando materiales didácticos adecuados a nivel
de complejidad de los estudiantes.
2
SANTIAGO DEL CANTÓN LIMÓN INDANZA DE LA PROVINCIA DE
MORONA SANTIAGO AÑO LECTIVO 2010-2011, en su trabajo concluye que
Los padres de familia afectan en el rendimiento académico escolar debido a que
ellos no se involucran con las actividades que sus hijos realizan cotidianamente,
en este sentido es común ver que algunos padres o familiares acuden
ocasionalmente al colegio para verificar el avance académico de sus hijos, siendo
los motivos más frecuentes asistir a la institución, de esta manera controlar la
conducta u otra situación que se incline más a la corrección de algún problema.
Por lo que en el proceso de Aprendizaje se debería involucrar a Directivos,
Docentes, Padres de Familia y Estudiantes.
De tal manera las estrategias metodológicas son una base muy importante que
permite al docente conocer y aplicar nuevas formas de facilitar el conocimiento a
los estudiantes, es por ello que la utilización de material didáctico fortalece el
3
aprendizaje, desarrollando una enseñanza clara sobre un tema determinado en las
diferentes áreas básicas.
Además siendo estas las que permiten lograr objetivos planteados por cada uno de
los docentes, las mismas que son planificadas y organizadas sistemáticamente
ayudando a la construcción del conocimiento en los educandos, mejorando su
potencialidad como persona.
4
habilidades, donde requiere brindar a los educandos servicios de apoyo que le
faciliten su proceso de formación.
5
1.3. Categorías Fundamentales
PROCESO DE
EDUCACIÓN ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
MODELOS RENDIMIENTO
PEDAGÓGICOS ESCOLAR
ESTRATEGIAS
REFUERZO
METODOLÓGI
ACADÉMICO
CAS
Gráfico Nª 1
Fuente: Categorías fundamentales
Elaborado por: Las tesistas
6
1.4 Marco Teórico
1.4.1 Educación
Según LUENGO, Julián (2004) menciona que “La educación es un fenómeno que
todos conocemos y que hemos vivido porque es consustancial al desarrollo del
sujeto, de tal forma que sin su concurso no podríamos hablar del ser humano
(recuérdese el proceso de humanización visto en el primer capítulo). Por estos
motivos se usa con frecuencia el vocablo educación para otorgar significado a
diversos acontecimientos cotidianos que se relacionan con lo educativo”.(p.31)
7
alguna manera y a largo plazo disposiciones mentales y acciones básicas de otras
personas o de conservar sus componentes considerando como valioso.
Este término de la educación es la siguiente fase como educación se denomina a
las acciones mediante las cuales los seres humanos intentan promover la
personalidad de otros seres humanos convirtiéndolo en miembro de algún grupo o
de la sociedad, además las instituciones desarrollan procesos sociales básicos
permanentemente en la enseñanza en la escuela con sus normas, expectativas y
actitudes en la formación de cada ser humano.
Según DELORS, Jacques (1996) piensa en una educación que genere y sea la base
de este espíritu nuevo, lo que no quiere decir que haya descuidado los otros tres
pilares de la educación que, de alguna forma, proporcionan los elementos básicos
para aprender a vivir juntos. (p. 11)
Es importante señalar que existe tres aspectos que se deben tomar en cuenta
dentro de la educación para que la misma sea llena de confiabilidad, lo primero es
aprender a conocer es decir tomar conciencia de que manera se asimila el
conocimiento y de qué forma se va actualizando de nuevos temas que se presentan
dentro y fuera de la educación.
Ahora al hablar del segundo aspecto que es aprender a hacer se refiere a todas las
competencias personales que permiten hacer frente a las situaciones cotidianas
para poder resolver problemas que se presenten, en donde el ser humano deberá
tener una serie de capacitaciones no solo para el interés propio sino también para
realizar trabajos en equipo.
Por último tenemos el aprender a ser, que es el aspecto más sobresaliente, ya que
implica que cada uno debe tener claro los conocimientos, los valores y las
competencias necesarias que necesita para lograr un crecimiento integral que
fortalezca la autonomía y la toma de decisiones.
8
de la sociedad, buscando el mejoramiento de condiciones, en función de una
mayor y mejor realización individual y colectiva.
De tal forma que la educación es quien forma a la persona, para que esta vaya
interactuando con la sociedad y demostrando todas sus capacidades, haciendo que
ésta sea capaz de desenvolverse dentro y fuera del aula.
Por otro lado, la educación debe ser un camino directo para la estructuración del
pensamiento, una herramienta de creación y comunicación. Además deber ser
utilizada como una estimulación de hábitos de integración social, solidaridad y
cooperación, aceptación a la diversidad, la igualdad, el sentido de la justicia y la
tolerancia, es decir, debe ser la encargada de transmitir una serie de valores que se
encuentran en nuestra sociedad actual.
9
Es importante mencionar que la educación ayuda a desarrollar una serie de
capacidades, destrezas y habilidades que les ayuda a aprender como persona
interrelacionándose con la sociedad.
Los términos que se empleaban eran los de "criar" y "crianza", que hacían
alusión a "sacar hacia adelante", "adoctrinar" como sinónimo de
"doctrino", y "discipular" para indicar "disciplina" o "discípulo". Son
términos que se relacionan con los cuidados, la protección y la ayuda
material que dedicaban las personas adultas a los individuos en proceso de
desarrollo. El término "educación" tiene un doble origen etimológico, el
cual puede ser entendido como complementario o antinómico, según la
perspectiva que se adopte al respecto. Su procedencia latina se atribuye a
los términos educere y educare. (pp. 31-32)
Se puede decir también que la educación tenía una función era socializar a los
educandos en el comportamiento, actitudes y valores de la sociedad y proveerles
10
de los conocimientos y destrezas necesarios para desempeñarse de una mejor
manera en su trabajo.
Además esta educación abarca los niveles de aprendizaje que el estudiante cumple
en el transcurso de su aprendizaje de acuerdo al tiempo establecido alcanzando un
conocimiento amplio acorde a su nivel de complejidad.
11
intervienen directamente los padres de familia, los docentes y los estudiantes
conduciendo así un aprendizaje que satisfaga sus necesidades.
Tomando el punto de vista de los autores ELÍAS Castilla, ROSA Pérez (2002) en
el libro Teoría de la Educación manifiestan que “la educación se deriva de dos
voces latinas: educare que significa: criar, nutrir, alimentar; es un proceso que va
de afuera hacia adentro; ex ducere que significa: sacar, llevar, conducir; es decir,
un proceso contrario al anterior, va de adentro hacia afuera”. (p. 46)
Es así que la educación se muestra como un fenómeno que se enfrenta cada una de
las personas, ya que su formación integral beneficia en cada una de las actividades
12
que va desarrollando diariamente, de esta manera va adquiriendo habilidades y
destrezas que le permitan relacionarse con su entorno.
Por ello es necesario que los docentes que están encargados de guiar o conducir
los conocimientos hacia los educandos, deberán estimularles no solo potencial
sino que intelectualmente permitiendo mejorar en sus dimensiones, capacidades y
realidades que enfrentan en su vida.
Desde el punto de vista de cada uno de los autores mencionan que la educación se
va subdividiendo en diferentes tipos, es por ello que cada clase es de mucha
importancia para el ser humano se va relacionando con los demás en un mismo
ambiente.
13
1.4.1.5 .1 principio de la educabilidad
Existen rasgos comunes que unen a los hombres de todos los tiempos y lugares,
ese rostro común, sello peculiar que hace que pertenezcamos al género humano,
no obstante los matices como lengua, raza y cultura.
La intuición es la base de la instrucción, enseñar las cosas por las cosas mismas.
Comenius llama la sombra de las cosas a la palabra hablada, la escrita y a las
mismas representaciones graficas o tridimensionales de la realidad, los niños
tendrán percepciones a través de sus diversos sentidos, ya sea viendo, tocando u
oliendo etc.; o también llamado el aprendizaje a través de los sentidos.
14
1.4.1.5.6 principio del juego
El juego es para el niño lo que el trabajo es para el adulto. Es una actividad tan
seria para el niño como el trabajo lo es para el adulto. Niño que no juega, dicen
los psicólogos, es un niño enfermo. El interés por el juego varía de acuerdo a la
edad de los niños.
El ejercicio de la creatividad no es privativo del campo del arte, sino que debe
aplicarse en todas las actividades y en cada una de las asignaturas. El asunto
radica en que el maestro sea creativo y abierto en el cambio y la innovación. En
particular debe estimular el pensamiento divergente que es aquel que, frente a un
problema, no busca una respuesta única sino que trata de formular varias
alternativas de solución. El ejercicio de la creatividad y los medios empleados
varían de acuerdo a su edad, el sexo, zona, condición social y el grado de estudios.
15
1.4.1.5.10 principio de adecuación
16
una concepción de lo que es el conocimiento y a su vez una forma de concretar
la acción de enseñanza aprendizaje”. (2015/ 06/ 04; 10:00)
17
1.4.2.1.1 el modelo heteroestructurante.
Para cumplir con este propósito, los contenidos terminan siendo informaciones
específicas y normas de conducta.
Por último, las evaluaciones usadas en este modelo están encaminadas hacia la
memorización mecánica y rutinaria, y no al análisis e interpretación de la
información.
Dado que este modelo está encaminado hacia el empleo de nuevos métodos de
enseñanza, que vaya de acuerdo a los conocimientos de los estudiantes, puesto
que va generando cambios en el aprendizaje de los educandos.
De forma que este modelo no permite que el estudiante desarrolle sus capacidades
completamente, ya que el mismo le prohíbe reflexionar situaciones de un tema
determinado, haciendo que el educando solo reciba la información y más no la
procese.
18
El modelo Autoestructurante es entonces un modelo totalmente paidocentrista
(centrado en el niño), el cual le asigna el rol central de la educación al estudiante,
dejando de lado el papel fundamental del maestro y de la mediación. Por esto, su
propósito es garantizar la felicidad del estudiante, cumpliendo con sus
expectativas e intereses.
En este modelo depende mucho de la interacción del docente con los estudiantes,
puesto que el niño va desarrollando habilidades y destrezas, que le permitan
desenvolverse en su medio escolar y adaptándose a las condiciones de vida social.
19
El propósito fundamental es fomentar el desarrollo tanto de operaciones e
instrumentos intelectuales, como de las relaciones intra e interpersonales,
buscando mejorar los niveles de reflexión y análisis del entorno. Además, se
busca resaltar tanto el papel del estudiante como el del maestro, con lo que no se
pone a nadie por encima de nadie, y se reconoce el papel fundamental de ambos
actores en el proceso educativo.
20
docente es un mediador del conocimiento para mantener las tradiciones y culturas
que generalmente existe en la sociedad.
21
Dentro del modelo pedagógico progresista al hablar de una escuela, se menciona
de un ambiente escolar que permite acoger diversas alternativas de aprendizaje
que brinda la misma para el cambio de las personas.
Es por ello que este modelo pedagógico evidencia de una manera precisa el
progreso de los aprendizajes de los estudiantes en torno al sistema escolar
creando un espacio en donde el docente vaya desempeñándose correctamente en
el aula de clase.
1.4.2.1.7 modelo pedagógico cognoscitivista
Se denomina también desarrollista, tiene como meta educativa que cada individuo
acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de
acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
Es así que este modelo pedagógico nos muestra el desarrollo de los estudiantes,
cumpliendo metas y objetivos propuestos por los docentes, a manera que vaya de
acuerdo a las necesidades y condiciones de cada uno de los educandos.
Cabe recalcar que este modelo pedagógico critico-radical está relacionado con la
vida de los estudiantes, ya que están en un proceso de reflexión y criticidad de los
pensamientos que están enlazados con la cotidianidad escolar a fin de ir
transformando una sociedad en seres críticos, precisos y reflexivos.
22
Es importante resaltar que los modelos pedagógicos se fueron resaltando de
acuerdo a la forma que el docente impartía su cátedra, puesto que día a día se va
fortaleciendo la enseñanza en los estudiantes, siendo que los conocimientos son
conjuntos que se van adquiriendo dentro y fuera de la comunidad educativa.
Dicho de otro modo son modelos pedagógicos que van cambiando la enseñanza-
aprendizaje tanto en los docentes como en los estudiantes, asimilando la realidad
de la educación de acuerdo a las exigencias del desarrollo social de nuestra
actualidad.
Es así que las estrategias son técnicas que se utilizara en las diversas áreas del
saber, puesto que vaya estimulando a los educandos a observar, analizar y dar
solución a los problemas descubriendo nuevos aprendizajes por sí mismos.
23
Las estrategias metodológicas para la enseñanza están encaminadas a mejorar la
calidad del aprendizaje en los estudiantes, ya que se va empleando diferentes
métodos y procesos en donde el docente vaya cumpliendo los propósitos
planteados su asignatura.
Es relevante tomar los diversos puntos de vista de los autores donde exponen que
las estrategias metodológicas son un conjunto de contenidos objetivos y técnicas
que permiten llegar a la evaluación de contenidos en la enseñanza aprendizaje en
las diferentes asignaturas.
24
1.4.2.1.3 estrategias de tratamiento de la información.
25
Para LÓPEZ, Olga (2009) En su artículo “Estrategias Metodológicas en
Matemáticas” comenta que:
Entre las estrategias más utilizadas por los estudiantes en la educación básica se
encuentran la estimación, la aproximación, la elaboración de modelos, la
construcción de tablas, la búsqueda de patrones, la simplificación de tareas
difíciles la comprobación y el establecimiento de conjeturas.
26
Herramientas utilizadas para lograr los pasos anteriores:
Lectura comprensiva del texto en forma individual y luego colectiva
Explicar a los demás con sus propias palabras que me pide el enunciado.
Hacer una puesta en común sobre cuáles son los datos que me aporta el
problema.
Razonar y justificar la utilización de una operación determinada.
1.4.3.2.3 el juego.
Esta estrategia es importante para que los alumnos amplíen sus conocimientos
matemáticos y desarrollen ciertas capacidades y habilidades básicas, como son:
construir estrategias, realizar cuentas mentalmente y expresar sus ideas. Son
favorables para los aprendizajes de los niños ya que se divierten y aprenden.
27
Juegos y matemática
He observado en varias ocasiones cómo un buen juego en una clase de
matemáticas produce satisfacción y diversión, al mismo tiempo que requiere de
los participantes esfuerzo, rigor, atención, memoria, etc., y ha comprobado
también cómo algunos juegos se han convertido en poderosas herramientas de
aprendizajes matemáticos.
28
En el diseño de la actividad es recomendable prever el hecho de permitir jugar
varias veces a un mismo juego (si son en distintas sesiones mejor), para posibilitar
que los alumnos desarrollen estrategias de juego. Pero al mismo tiempo se debería
ofrecer la posibilidad a los alumnos de abandonar o cambiar el juego propuesto al
cabo de una serie de rondas o jugadas, ya que si los niños viven la tarea como
imposición puede perder su sentido lúdico.
Por último, no debemos olvidar destinar tiempos de conversación con los alumnos
en distintos momentos del proceso.
29
estudiantes que la de los libros de textos o las propuestas personales del profesor a
a vez que suponen un nexo entre las matemáticas y la vida.
30
Según TORRE, Saturnino (2001) relaciona que:
31
Las funciones a desarrollar por el docente en los procesos de enseñanza –
aprendizaje se deben centrar en la ayuda a los alumnos para que puedan,
sepan y quieran aprender: orientación, motivación y recursos didácticos.
- Los estudiantes, que mediante la interacción con los recursos formativos
que tienen a su alcance, con los medios previstos tratan de realizar
determinados aprendizajes a partir de la ayuda del profesor. (p. 35)
Desde nuestro punto de vista diremos que hoy en la actualidad es necesario que el
docente aborde con propiedad nuevos paradigmas, apuntando a la visión de
educación de calidad y no regirse solo por los contenidos de las asignaturas, es así
que el acto didáctico va guardando una relación en la que la interacción y la
comunicación son los elementos claves.
También el acto didáctico nos dirige con facilidad a los intercambios que se
producen entre el alumno y el profesor, más allá de la simple comunicación
didáctica que se realiza espontáneamente permitiendo interactuar docente,
estudiante y conocimiento concretando un proceso comunicativo que se aplica en
la enseñanza aprendizaje.
32
docente y del discente en situaciones probabilísticas usando las estrategias más
propias para integrar los contenidos culturales, poniendo en actividad todas las
capacidades de la persona y pensando en la transformación socio-cultural del
contexto endógeno y exógeno que le es patrimonial”. (p. 52)
Para RUIZ, Miguel (2002) menciona que “El rendimiento escolar es un fenómeno
vigente, porque es el parámetro por el cual se puede determinar la calidad y la
cantidad de los aprendizajes de los alumnos y además, porque es de carácter
33
social, ya que no abarca solamente a los alumnos, sino a toda la situación docente
y a su contexto”. (p. 52)
Hoy en día una de las problemáticas que se dan, es en el bajo rendimiento escolar
que hay entre los estudiantes, sin embargo al profundizar en esta temática se
puede observar que existen varios factores que intervienen en dicho fenómeno,
afectando al alumno, a pesar de que éste tenga la capacidad intelectual, puesto que
no sólo depende de ésta. Siendo de esta forma que al valorar el rendimiento
escolar, se enfrentan a una serie de factores que van a influir en el alumno y por
consiguiente se verá impactado en su rendimiento.
Son los que conforman la estructura física del estudiante, como la vista, los oídos,
la espalda, manos, entre otros que forman parte del organismo y que si no existe
un adecuado funcionamiento de alguno de éstos se va a ver reflejado en el
34
rendimiento del estudiante, puesto que al no haber un equilibrio en alguno de
estos puede presentarse algún problema de aprendizaje
Es por ello que rendimiento del estudiante se presentan varios cambios que van
interviniendo en el cambio hormonal en la persona, de esta manera se presentara
algún problema de aprendizaje.
También se encuentran estos factores, los psicológico que van de la mano con los
factores biológicos ya que para que una persona esté en óptimas condiciones, debe
de haber un equilibrio tanto físico como psicológico, puesto que un niño que crece
con un buen estado físico, tienen mayor tendencia desarrollar un estado
psicológico sano.
35
De igual forma si con anterioridad el estudiante ha demostrado un alto
rendimiento escolar, éste obtendrá un mayor beneficio psicológico y por
consiguiente el rendimiento seguirá siendo alto, por consiguiente dicho factor está
altamente vinculado con el rendimiento escolar, puesto que cada uno va a estar en
constante relación.
Dicho factor está altamente relacionado con el bajo rendimiento escolar, ciertos
padres de familia no le dan significado al estudio puesto que piensan que es una
pérdida de tiempo, pudiendo el estudiante apoyar a la familia en el sustento
económico.
Este factor es uno de los cuales tiene mayor impacto sobre el desempeño del
estudiante, puesto que las condiciones económicas van a repercutir en su
desempeño, sobre las diferencias económicas estas diferencias repercuten en el
alumno en cuanto a su capacidad mental y en el rendimiento escolar, pues un niño
que nace en un ambiente económicamente pobre, pasa situaciones distintas en su
desarrollo.
36
1.4.5.1.6 factores pedagógicos.
Dichos factores tienen de igual forma mucha importancia dentro de dicha temática
que es el rendimiento escolar, ya que dentro de éstos factores podemos encontrar
los problemas de aprendizaje que éstos son la base para las diversas actividades y
tareas dentro de la escuela, como lo es la comprensión, rapidez lectora, riqueza de
vocabulario, automaticismo de cálculo y la metodología.
Es así como la familia es uno de los factores con mayor importancia, ya que la
familia es el primer vínculo social con el que el adolescente va a tener contacto y
con base a la experiencia y formación que tenga dentro del ámbito familiar va a
influir en cómo el adolescente se desenvuelve en los demás círculos sociales con
los que se relacionará, como lo son sus amigos, escuela, maestros, entre otros.
37
mediante aquellos instrumentos y elementos personales que son parte del proceso
educativo y no sólo de la productividad que tenga el estudiante.
Por el contrario en esta es cuando el alumno no logra o alcanza a cumplir con los
contenidos establecidos que se pretende que cumplan.
Cuando el alumno tiene las capacidades acordes al nivel que se desea y está
dentro de sus alcances.
Por otro lado este es cuando el alumno no alcanza el nivel esperado o mínimo en
cuando a su desarrollo de capacidades con las que debe contar.
Es por ello que los tipos de rendimiento son muy importantes en el desarrollo del
estudiante, ya que intervienen diferentes tipos de factores tanto emocionales,
sociales, pedagógicos que vayan acorde a las necesidades de las personas.
38
1.4.5.2.6 rendimiento subjetivo.
39
El rendimiento escolar en la educación es uno de los agentes más importantes en
la enseñanza aprendizaje, puesto que revela los factores que intervienen en el
aprendizaje en los estudiantes, ya que se interrelacionan con su entorno educativo.
40
persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas
que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar,
razonar, y matemática.
Una persona con problemas del aprendizaje puede tener un tipo de problema del
aprendizaje diferente al de otra persona. En el ejemplo de más arriba, Sara tiene
problemas con la lectura y ortografía. Otra persona podría tener problemas con la
comprensión matemática. Aún otra persona podría tener problemas en cada una de
estas áreas, al igual que en la comprensión de lo que dicen otras personas.
¡Son muy comunes! Hasta 1 de cada 5 personas en los Estados Unidos tiene un
problema del aprendizaje. Casi 3 millones de niños (de 6 a 21 años de edad)
tienen alguna forma de problema del aprendizaje y reciben educación especial en
la escuela. De hecho, la mitad de todos los niños que reciben educación especial
tienen un problema del aprendizaje (Reporte Anual al Congreso, Departamento de
Educación de los Estados Unidos, 2002).
No hay ninguna señal única que indique que una persona tiene un problema del
aprendizaje. Los expertos buscan una diferencia notable entre el progreso escolar
41
actual y el nivel de progreso que podría lograr, dada su inteligencia o habilidad.
También hay ciertas indicaciones que podrían significar que el niño tiene un
problema del aprendizaje.
Estas están incluidas más abajo. La mayoría de ellas están con las tareas de la
escuela primaria, ya que los problemas del aprendizaje tienden a ser descubiertos
en la escuela primaria. Es probable que el niño no exhiba todas estas señales, o
aún la mayoría de ellas. Sin embargo, si el niño exhibe varios de estos problemas,
entonces los padres y el maestro deben considerar la posibilidad de que el niño
tenga un problema del aprendizaje.
• Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena
similar;
42
• Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede
pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar;
• Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos,
y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha;
• Puede no poder repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo,
tercero);
• Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.
Del mismo modo haciendo énfasis con cada uno de los autores el problema de
aprendizaje viene a ser un desorden psicológico tanto en la comprensión como en
el rendimiento que presentan los estudiantes, las mismas son reflejadas en las
tareas, trabajos y la participación que muestra el dicente ante un tema determinado
a tratarse dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, a la vez influye los
servicios que brinda la educación, es decir como el docente interactúa y muestra
sus conocimientos a través de la utilización correcta de diversos recursos
didácticos en el aula.
43
1.4.5.4 Importancia De Los Problemas De Aprendizaje, según BRAVO, Luis
menciona que:
Por tal motivo el educador debe conocer los logros que se reflejan en cada uno
de los estudiantes, siendo este un eje fundamental para conocer si el discente
precede de algún problema de aprendizaje, presentando síntomas en el proceso
de enseñanza aprendizaje donde no solo el docente debe intervenir sino
conjuntamente con las personas que lo rodean es decir con la comunidad
educativa.
44
El refuerzo escolar para las y los niños que viven en una situación económica
deficiente, tiene la finalidad de emplear métodos pedagógicos para el aprendizaje,
de esta manera aseguraremos la inclusión de estos niños a la sociedad en la cual
puedan gozar de los derechos de una educación libre y gratuita sin marginarlos
por sus escasos recursos y principalmente augurar que ellos tengan éxitos en su
vida escolar.
Por otro lado dentro del refuerzo académico el docente deberá optar por otras
estrategias de enseñanza aprendizaje haciendo que sea su clase activa y
participativa donde el estudiante se inmiscuya en el proceso educativo
conjuntamente con la materia y se alcance los logros esperados por el docente a
cargo de cada una de las asignaturas.
45
institución permite y da paso a que los procesos de enseñanza-aprendizaje, que
mantengan un ritmo equitativo en docentes y estudiantes los cuales puedan
encaminar este proceso hacia las expectativas y objetivos del que pretende el
refuerzo escolar, puesto que personaliza los conocimientos que imparte cada uno
de los docentes de acuerdo a sus métodos y estilos de enseñanza.
Además a toda recuperación pedagógica debe antecederle una evaluación que guíe
las acciones pedagógicas individuales y colectivas, diseñadas por el profesorado
para ayudar al estudiantado en sus dificultades de aprendizaje.
Generar nuevas estrategias educativas para los estudiantes a fin de que "aprendan
a aprender" de manera autónoma y colaborativa.
46
Propiciar el desarrollo del pensamiento creativo, la resolución de problemas y la
toma de decisiones respecto de su formación integral y de la sociedad.
47
CAPÍTULO II
2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
48
El 30 de julio de 1980 egresa la primera promoción de estudiantes que terminan el
Ciclo Básico. Se implementa las Carreras Cortas en Mecánica Agrícola y Sastrería
de Mujer. El 3 de abril de 1981 el plantel cambia el nombre de Gonzalo Albán por
el de Colegio Nacional Aláquez, debido a que las instituciones no deben llevar el
nombre de las personas ilustres que aún viven.
49
6. El 30 de julio del 2009 emitido por el Ministerio de Educación asume las
funciones de rector titular el Dr. Patricio Cárdenas Barriga, quien continúa en
sus funciones hasta la actualidad.
Misión
Visión
50
2.2 Diseño Metodológico
51
2.2.3 Población
Grupos Población
Directivos 1
Docentes 3
Estudiantes 59
Padres de familia 58
Total 121
Tabla Nº 1: Población de estudio
Elaborado por: Las Investigadoras
Técnicas
52
Instrumento
53
2.3 Entrevista realizada al rector de la unidad educativa Manuel
Gonzalo Albán Rumazo de la parroquia Aláquez
Pero lo que importa es que cada día sean más dinámicas, más amenas, más
actualizadas las estrategias.
54
4. ¿Cree que es importante implementar estrategias metodológicas en el
área de Matemática?
Yo parto del principio de que el docente siempre debe estar actualizado, debe
estar capacitado, el docente que cien por ciento profesional siempre está
preocupado de las innovaciones pedagógicas en su área de estudio, por lo
tanto es responsabilidad profesional del docente actualizarse permanentemente
y que mejor actualizarse sobre estrategias metodológicas y fundamentalmente
del refuerzo pedagógico, refuerzo académico que es norma del reglamento de
educación y también normas en superar las falencias de sus estudiantes.
55
INTERPRETACIÓN
56
2.3.1 Encuestas aplicada a docentes de la unidad educativa Manuel Gonzalo
Albán Rumazo
GRÁFICO Nº 2.2
0%
Resolución de
Problemas
Modelaje
Matemático
100% Juegos
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
57
2. ¿Domina las actividades de cada uno de las estrategias?
GRÁFICO Nº 2.3
0%
Mucho
33%
Poco
67%
Nada
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Los docentes no dominan las actividades que contienen cada una de las estrategias
metodológicas para la enseñanza de la Matemática. El educador no se
autocapacita, lo que dificulta tener una buena enseñanza en el aula. De esta
manera la clase de Matemática resulta cansada, sin promover el aprendizaje
requerido.
58
3. ¿La utilización de estrategias metodológicas en el aula, ayuda al
rendimiento académico del estudiante?
GRÁFICO Nº2.4
0%
Si
No
A veces
100%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
59
4. Qué tipo de material didáctico cuenta el docente para el refuerzo
académico en el área de Matemática?
GRÁFICO Nº 2.5
0%
Audiovisual
Impreso
Didáctico
100%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
60
5. ¿Cómo realiza el refuerzo académico en el área de Matemática?
GRÁFICO Nº 2.6
0%
Desarrollando
ejercicios
Trabajos en
grupo
100% Enviando tareas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
61
6. ¿Cuándo usted llama al estudiante a refuerzo académico?
GRÁFICO Nº 2.7
0%
Cuando tiene bajo
rendimiento
33%
Cuando no presenta
tareas
67%
Cuando falta
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De las encuestas aplicadas 67% docentes mencionan que llaman a los estudiantes
al refuerzo escolar CUANDO TIENE BAJO RENDIMIENTO, mientras que
1(33%) manifiesta que CUANDO NO PRESENTA TAREAS que nos da como un
resultado de un 100%.
62
7. ¿Cómo es la participación de la mayoría de los estudiantes durante el
proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Matemática?
GRÁFICO Nº 2.9
0%
Activa
Pasiva
Hiperactiva
100%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
63
8. ¿La aplicación de estrategias metodológicas adecuadas en el refuerzo
académico ayudará a mejorar el rendimiento escolar de los
estudiantes en el área de Matemática?
GRÁFICO Nº 2.10
0% 0%
Mucho
Poco
Nada
100%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
64
10. ¿Considera importante su participación en un taller sobre estrategias
metodológicas para el refuerzo académico en el área de Matemática?
GRÁFICO Nº 2.12
0%
Totalmente de
acuerdo
Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
100% Totalmente en
desacuerdo
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
65
2.3.2 Encuestas aplicadas a los señores estudiantes de la unidad educativa
Manuel Gonzalo Albán Rumazo
GRÁFICO Nº 2.12
Resolución de
ejercicios
31%
47% Procesos
matemáticos
22% Comprensión de
problemas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
66
2.- ¿Qué tipo de recursos utiliza el docente en el área de matemática?
GRÁFICO Nº 2.13
2%
10%
Papelotes
Impresos
Audiovisuales
88%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Los papelotes es uno de los recursos más utilizados por el docente. Por lo que el
estudiante muestra poco interés por aprender matemática. De modo que existe un
bajo rendimiento en los educandos, puesto que el maestro no varía los recursos
didácticos en el aula y con ello se torna la clase aburrida. El aprendizaje no llega
a ser eficaz.
67
3.- ¿Cómo motiva el docente para el trabajo en el área de matemática dentro
del aula?
GRÁFICO Nº 2.14
19% Jugando
17% Leyendo
64% Razonando
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
68
4.- ¿Es importante el material didáctico dentro de la enseñanza del área de
matemática?
GRÁFICO Nº 2.15
12% 0%
Mucho
Poco
88% Nada
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La utilización del material didáctico dentro del aula por parte del docente es
importante, ya que ayuda a que los estudiantes interactúen y despierten el interés
por participar. De modo que sea una clave para mantener activa la clase y llegar
con el conocimiento de forma correcta hacia los estudiantes.
69
5.- ¿Cómo desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje el maestro en el
área de matemática?
GRÁFICO Nº 2.16
Con facilidad
0% 17%
Con poca
facilidad
Con dificultad
83%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
70
6.- ¿Considera usted que el libro de matemática es una herramienta para el
refuerzo académico?
GRÁFICO Nº 2.17
0% 8%
Si
No
92% A veces
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Con los resultados obtenidos de las encuestas, 92% estudiantes mencionan que SI
es importante la utilización del libro de matemática en el refuerzo académico,
mientras que 8% dicen que A VECES, dando como resultado un 100%.
71
7.- ¿Qué método le hace más fácil en el refuerzo académico en el área de
matemática?
TABLA Nº 2.18
MÉTODO EN EL REFUERZO ACADÉMICO
GRÁFICO Nº 2.18
7%
Realizar ejercicios
20% Solución de
problemas
73% Comprensión de
conceptos
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
72
8.- ¿Cómo le agradaría que el docente realice el refuerzo académico en la
asignatura de Matemática?
GRÁFICO Nº 2.19
Clases De
20% Recuperación
48% Jugando
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
73
9.- ¿Le gustaría que el docente aplique nuevas estrategias metodológicas en la
hora de Matemática?
GRÁFICO Nº 2.20
17%
Si
No
83%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
74
10.- ¿Le gustaría que el docente realice constante refuerzo académico en el
área de Matemática?
GRÁFICO Nº 2.21
14%
Si
86% No
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De las encuestas aplicadas, 86% estudiantes mencionan que SI les gustaría que el
docente realice constante refuerzo académico en el área de Matemática, mientras
que 14% manifiestan que NO, lo que nos da como resultado un 100%.
75
2.3.3 Encuesta aplicada a los señores padres de familia de los estudiantes de la
unidad educativa de unidad educativa Manuel Gonzalo Albán
1.- ¿Conoce usted si su hijo realiza las tareas del área de matemática?
GRÁFICO Nº 2. 22
15% Si
8%
No
77% A veces
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En las encuestas realizadas se obtiene que 77% padres de familia manifestaron
que A VECES conocen que sus hijos realizan la tarea de matemática, mientras
que 15% dicen que SI, por otro lado 8% exponen que NO, dando como resultado
un 100%.
Los padres de familia muestran un descuido al revisar si sus hijos realizan la tarea
de matemática. Los estudiantes aumentan el desinterés en cumplir con las tareas y
con ello el aprendizaje de la matemática. No se desarrolla enlaces intrafamiliares
que mejoren el enriquecimiento personal de su hijo.
76
2.- ¿Cómo le comunica el docente que su hijo se queda a refuerzo académico?
GRÁFICO Nº 2.23
7% A Través De Un
Comunicado
17%
Verbalmente
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En las encuestas realizadas se obtuvo que 76% padres de familia mencionan que
los docentes llaman al refuerzo académico A TRAVES DE UN COMUNICADO,
mientras que 17% dicen que VERBALMENTE, y 7% exponen A TRAVES DE
UNA LLAMADA TELEFONICA, obteniendo como resultado un 100%
77
3.- ¿Cómo sabe si su hijo tiene interés en el área de matemática?
GRÁFICO Nº 2.24
2%
Cuando Cumple
Las Tareas
35%
Cuando Realiza
Ejercicios
63%
Cuando Participa
En Concursos
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Los datos obtenidos de las encuestas realizadas manifiestan que 63% se interesan
en el área de matemática CUANDO CUMPLEN LAS TAREAS, mientras que
35% exponen CUANDO REALIZA EJERCICIOS, por otro lado 2% responde
CUANDO PARTICIPA EN CONCURSOS proporcionando, dando como
resultado un 100%.
El cumplimiento de las tareas de matemática por parte de los estudiantes hace que
los padres de familia crean que lo realiza por interés. A través de este permite
visualizar los conocimientos adquiridos. De modo que existe una variabilidad en
su rendimiento dentro de la asignatura al observar dichos aspectos.
78
4. ¿Al momento de realizar la tarea de matemática su hijo se desenvuelve con
facilidad?
GRÁFICO Nº 2.25
2%
Siempre
46% A veces
52% Nunca
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Los datos obtenidos en las encuestas mencionan que 52% padres de familia
exponen que sus hijos A VECES realizan la tarea con facilidad, mientras que 46%
dicen que SIEMPRE, por otro lado 2% expone que NUNCA, proporcionando un
resultado del 100%.
79
5.- ¿Su hijo asiste después de la jornada educativa al refuerzo académico en
el área de matemática?
GRÁFICO Nº 2.26
19% Siempre
A veces
54%
27% Nunca
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Los padres de familia exponen que sus hijos nunca asisten al refuerzo académico
en el área de matemática. Existe dificultad en el interaprendizaje de los
estudiantes en la asignatura. De forma que el docente a cargo no cumple a
cabalidad con lo establecido por que no conoce la realidad de los educandos, lo
cual no ayuda a mejorar el rendimiento escolar de los mismos.
80
6. ¿Considera usted que el ambiente familiar en el que su hijo se desenvuelve,
afecta en su rendimiento académico?
GRÁFICO Nº 2.27
Mucho
27%
41%
Poco
32% Nada
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
81
7.- ¿Usted acompaña a su hijo en el refuerzo académico?
GRÁFICO Nº 2.28
24% Siempre
A veces
52%
24% Nunca
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
82
8.- ¿Con el refuerzo académico su hijo mejorará su rendimiento escolar en el
área de matemática?
GRAFICO Nº 2.29
3%
10%
Mucho
Poco
87% Nada
ANALISIS E INTERPRETACION
83
9. ¿Qué importancia le da usted al refuerzo académico en el aprendizaje de
sus hijos?
GRÁFICO Nº 2.30
10% 2%
Mucho
Poco
Nada
88%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
84
10. ¿Considera usted que es necesario que el docente reciba talleres de
capacitación sobre estrategias metodológicas en el área de matemática?
GRÁFICO Nº 2.31
12%
Si
No
88%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
85
2.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2.4.1 CONCLUSIONES
86
3.4.2 RECOMENDACIONES
Los padres de familia deben tener una mejor preocupación con sus hijos,
puesto que el ambiente familiar ayuda a que el estudiante tenga autoestima
y refleje un excelente rendimiento escolar en las diferentes asignaturas,
especialmente en la Matemática.
87
CAPÍTULO III
3. PROPUESTA
3.1 TEMA
ELABORACIÓN DE TALLERES DE CAPACITACIÓN SOBRE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL REFUERZO ACADÉMICO
EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL
OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD
EDUCATIVA MANUEL GONZALO ALBÁN RUMAZO DE LA
PARROQUIA ALÁQUEZ, CANTÓN LATACUNGA DURANTE EL
PERIODO 2014-2015
PROVINCIA: Cotopaxi
CANTÓN: Latacunga
PARROQUIA: Aláquez
LUGAR: Aláquez
SECCIÓN: Matutina
EMAIL: [email protected]
TELÉFONOS: 032262006
88
3.2.2 Justificación
89
de la institución, manifestándose en el grado de dificultad en el aprendizaje de
los estudiantes.
90
3.2.3 Objetivos
3.2.3.1 Objetivo general
91
3.2.4 Descripción De La Propuesta
Este trabajo investigativo presenta contenidos que los docentes pueden manejar
con facilidad a la vez establecer la forma y el ritmo de trabajo de acuerdo como
creyeren conveniente, convirtiéndose en guías dinámicos, impulsores y
creativos, logrando que la clase sea más divertida y agradable, a la vez
implementando nuevas actividades que despierten el interés de los estudiantes
en la asignatura.
92
Los Talleres propuestos en el presente trabajo de investigación, sirva como
herramienta didáctica para reforzar la enseñanza-aprendizaje en el Área de
Matemática, empleando actividades que estimulen la participación de los
estudiantes.
Cabe resaltar que los docentes podrán utilizar las Estrategias Metodológicas
mencionadas a continuación, de acuerdo a su grupo de trabajo y bloque de
estudio, no obstante diremos que a más de las señaladas puede hacer uso de
otras estrategias que el docente conozca.
93
3.5. Plan Operativo para el Desarrollo de la Propuesta
Objetivo Contenido Estrategias o Actividades Recursos Responsabl Tiempo
es
Desarrollar en los Observa y aprende Seleccionar imágenes acerca del Gráficos. Las 80 minutos
estudiantes la observación, tema. Objetos Autoridades
permitiendo el razonamiento Generar diversas ideas de Textos de
abstracto de los mismos. comparación y relación de Matemática de los
gráficos y objetos. estudiantes.
Escribir en el cuaderno de
borrador diferentes alternativas
de comparación y relación.
Establecer vínculos de Rompecabezas Observar figuras geométricas. Figuras Las 80 minutos
objetos geométricos matemático Plantear una figura geométrica. geométricas Autoridades
mediante la utilización de Seleccionar legos de acuerdo a la Cartulinas
legos de figuras figura planteada. Texto de
geométricas, para desarrollar Armar distintas figuras Matemática de los
un pensamiento lógico del geométricas. estudiantes
estudiante.
Identificar el orden de la Jugando con los Elegir el tipo de secuencia. Gráficos. Las 80 minutos
secuencia a través de cambios Identificar los tipos de cambio. Figuras. Autoridades
procesos de cambio con el Establecer el orden de la Números.
fin de dar solución al secuencia. Cartulina.
problema. Construir una secuencia Texto de
aplicando operaciones Matemática de los
matemáticas. estudiantes.
Encontrar la incógnita Tarjeta problema Leer el problema planteado. Texto de Las 80 minutos
mediante la solución de Analizar la interrogante del Matemática de los Autoridades
ecuaciones para la problema. estudiantes.
resolución de problemas. Ordenar de forma adecuada los Tarjetas con
miembros de la ecuación problemas.
Ejecutar la solución de la Lápiz.
ecuación. Cuaderno.
94
Elaborar figuras semejantes Aprendiendo con las Seleccionar una figura. Gráficos Las 80 minutos
a través de la utilización de figuras Crear su propia cuadricula Cartulina Autoridades
cuadriculas para estimular la Representar la figura en la Lápiz
creatividad del estudiante. cuadricula. Borrador
Texto de
Matemática de los
estudiantes.
Estimular la participación a Parque de diversión Observar gráficos Gráficos Las 80 minutos
través del juego con el fin de Leer el problema Lápiz Autoridades
mejorar el aprendizaje de los Buscar formulas Borrador
estudiantes. Encontrar soluciones Texto de
Matemática de los
estudiantes
Reconocer fracciones de Baraja Fracción Motivación: Imagen de espejo. Bajaras de fracción. Las 80 minutos
forma gráfica y analítica, Observar una fracción. Lápiz Autoridades
para que estimule la Reconocer las partes de la Borrador
participación activa de los fracción. Texto de
estudiantes. Identificar el número decimal. Matemática de los
Representar la fracción de forma estudiantes
gráfica.
Relacionar la fracción con el
número decimal.
Identificar expresiones Bingo Matemático Motivación: Juego del sí/no Cartillas de Las 80 minutos
algebraicas mediante el Presentar tarjetas de expresiones expresiones Autoridades
juego para activar algebraicas. algebraicas.
conocimientos de los Identificar expresiones Lápiz
estudiantes. algebraicas. Borrador
Leer y escribir expresiones Texto de
algebraicas. Matemática de los
Ejecutar sus propias expresiones estudiantes
algebraicas.
95
Reconocer coordenadas Jugando con tu Motivación: El juego de dibujar. Gráfico del plano Las 80 minutos
cartesianas mediante la Imaginación Representar el plano cartesiano. cartesiano. Autoridades
ubicación de puntos con Graficar los puntos en el plano Pinturas
el fin de crear imágenes o cartesiano. Cuaderno
Unir los puntos con una línea.
figuras de acuerdo a su Lápiz
imaginación. Encontrar el resultado.
Borrador
Texto de
Matemática de los
estudiantes
96
97
CONTENIDOS DE LA PROPUESTA
Fuente:http://procesodecomparacion.blogspot.com/
2015/07/proceso-cognitivo-basico-de-la.html
Fuente:http://www.elpoderdelasideas.com/logos/lo
gos-estilo-tangram/
Fuente:http://www.batanga.com/curiosidades/7086/por-que-los-
humanos-crecen-tan-lento-en-comparacion-con-otros-animales
98
TALLER Nº 5 APRENDIENDO CON LAS FIGURAS
Fuente:http://ptomatematico.blogspot.co
m/2015/04/blog-post_6.html
Fuente:https://www.youtube.com/watch?
v=FmA9hsKQEGE
99
TALLER Nº 8 BINGO MATEMÁTICO
Fuente:http://www.juegosazaronline.com
/bingo-online-y-bingo-tradicional-
diferencias/
Fuente:http://siglo21.educa.ws/?p=154dif
erencias/
100
TALLER Nº 1 OBSERVA Y
APRENDE
Fuente:http://procesodecomparacion.blogspot.com/2015/07/proceso-cognitivo-basico-de-la.html
101
TALLER 1
LUGAR: Aláquez
102
CONTENIDO CIENTÍFICO
MOTIVACIÓN
La cierro, la abro
Y la vuelvo a guardar
La cierro, la abro
Y la vuelvo a guardar
OBSERVA Y APRENDE
Definir el propósito
Identificar las variables
Identificar las características correspondientes a cada variable
Identificar las diferencias, igualdades o semejanzas para cada variable
Verificar el proceso y el producto
103
RELACIÓN: Es el proceso que permite establecer nexos entre pares de
características correspondientes a una misma variable a partir de su comparación.
Definir el propósito
Identificar las variables
Identificar las características correspondientes a cada variable
Identificar las diferencias, igualdades o semejanzas para cada variable
Formular la relación
Verificar el proceso y el producto
RECOMENDACIÓN
Es importante que los estudiantes sigan correctamente cada uno de los pasos tanto
de comparación y de relación, para poder encontrar el resultado esperado sin
complicaciones. La misma que permitirá despertar el interés de los estudiantes, a
través de la observación de gráficos, imágenes u objetos en donde se encuentra
semejanzas y diferencias la cual ayuda en la enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes en el área de matemática.
104
EVALUACIÓN
IMAGEN A IMAGEN B
VARIABLE
NOMBRE
TIPO DE
ALIMENTACIÓN
TONALIDAD
CLASE DE
VERTEBRADO
105
TALLER Nº 2 ROMPECABEZAS
MATEMÁTICO
106
TALLER 2
107
CONTENIDO CIENTÍFICO
MOTIVACIÓN
ESTO ME RECUERDA
Desarrollo:
TANGRAM
El primer contacto con los rompecabezas es de juego libre. Luego a través de las
actividades sugeridas, se los estimula a pensar, cuestionar, intercambiar ideas
matemáticas, compartir diseños y generar diferentes problemas. Se les exige que
observen, expliquen, describan y comuniquen ciertas formas y propiedades de las
figuras desarrollando así la habilidad de razonar.
108
Este rompecabezas también permite abordar los siguientes conceptos: fracción,
paralelismo, simetría y área.
RECOMENDACIÓN
109
EVALUACIÓN
2. Con las siguientes figuras arma una imagen que más te guste:
110
TALLER Nº 3 JUGANDO CON LOS
CAMBIOS
Fuente: http://profe-alexz.blogspot.com/2013/04/razonamiento-abstracto-ejercicios.html
111
TALLER 3
112
CONTENIDO CIENTÍFICO
MOTIVACIÓN
¿QUIÉN SE EQUIVOCA?
Desarrollo:
113
PROCEDIMIENTO PARA DESCRIBIR UN CAMBIO
Define el propósito
Identifica las variables de interés
Observa o recuerda las características del objeto o situación que cambia,
correspondiente a cada variable.
Compara las características del objeto o situación y describe la manera
cómo cambian.
Describe el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas.
Toda secuencia implica un orden que depende de la variable que define el cambio.
Esta variable que permite establecer la secuencia constituye un criterio para
establecer el orden de la secuencia.
RECOMENDACIÓN
114
EVALUACIÓN
A B C D
115
TALLER Nº 4 TARJETA PROBLEMA
Fuente:http://www.batanga.com/curiosidades/7086/por-que-los-humanos-crecen-tan-lento-en-comparacion-con-
otros-animales
116
TALLER 4
117
CONTENIDO CIENTÍFICO
MOTIVACIÓN
EL JUEGO DE LA BOTELLA
Desarrollo:
TARJETA PROBLEMA
LA ECUACIÓN
Una ecuación es una igualdad que se verifica para algunos valores numéricos de
las letras que aparecen en ella.
118
• Para relacionar dos procesos que dan el mismo resultado: 3 + 2 = 9 − 4
En este último sentido, también podemos emplearlo para expresar una igualdad
entre dos expresiones algebraicas:
3a+2a=9a−4a
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Y por otro lado está el llamado problema didáctico que es aquel que se utiliza
mucho en la escuela para lograr que el estudiante afine y pula su razonamiento y
que para su solución requiere de la implementación de las matemáticas, pero
también de la lógica y el seguimiento de tres pasos fundamentales, primero
comprender el problema, luego abstraerse de él, sustituyéndolo por una expresión
matemática y por último, llegar, entendiendo claro, al resultado.
Es fundamental leer el problema las veces que sea necesario hasta que
comprendamos perfectamente el enunciado.
• Elección de la incógnita.
119
• Planteamiento de la ecuación.
Así, acabamos expresando por medio de una ecuación las relaciones que el
enunciado establece entre los datos y la incógnita.
• Resolución de la ecuación.
• Respuesta.
RECOMENDACIÓN
120
EVALUACIÓN
Solución.-
Solución.-
4 x
121
TALLER Nº 5 APRENDIENDO CON LAS
FIGURAS
Fuente:http://ptomatematico.blogspot.com/2015/04/blog-post_6.html
122
TALLER 5
utilización de
cuadriculas.
123
CONTENIDO CIENTÍFICO
MOTIVACIÓN
DE PERSONA A PERSONA
Así pues, dos figuras semejantes tienen la misma forma, pero distinto tamaño.
124
CONSTRUCCIÓN DE FIGURAS SEMEJANTES
RECOMENDACIÓN
125
EVALUACIÓN
126
TALLER Nº 6 PARQUE DE DIVERSIONES
Fuente:https://www.youtube.com/watch?
v=FmA9hsKQEGE
127
TALLER 6
128
CONTENIDO CIENTÍFICO
MOTIVACIÓN
LA COLA DE VACA
PARQUE DE DIVERSIONES
LOS POLÍGONOS
Polígono es la región del plano limitada por una línea poligonal cerrada.
ELEMENTOS DE UN POLÍGONOS
129
En todo polígono se cumple:
RECOMENDACIÓN
Los estudiantes deben reconocer las figuras geométricas puesto que facilitan en su
aprendizaje, ya que es una herramienta que permite desarrollar en el educando su
pensamiento crítico y valorativo y de esta manera relacionar con objetos de su
entorno.
130
EVALUACIÓN
P= lxlxlxl
P=
131
TALLER Nº 7 BARAJA FRACCIÓN
Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=FmA9hsKQEGE
132
TALLER 7
133
CONTENIDO CIENTÍFICO
MOTIVACIÓN
Fuente:http://www.cosasdelainfancia.com/articul
os/juegos-para-ninos-de-2-a-3-anos.php
BARAJA FRACCIÓN
Fuente:http://es.slideshare.net/germanbecerra142/fraccione
s-concepto-y-clasificacin
134
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fracci%C3%B3n
NÚMERO DECIMAL
Es la expresión de un número no entero, que tiene una parte decimal. Es decir, que
cada número decimal tiene una parte entera y una parte decimal que va separada
por una coma, y son una manera particular de escribir las fracciones como
resultado de un cociente inexacto.
RECOMENDACIÓN
135
EVALUACIÓN
0,3=……………………………………………………………………………………………….
1,5=………………………………………………………………………………………………
4,28=…………………………………………………………………………………………….
6,035=………………………………………………………………………………………….
136
Une con líneas en las siguientes barajas el resultado de la fracción.
137
TALLER Nº 8 BINGO MATEMÁTICO
Fuente:http://www.juegosazaronline.com/bingo-online-y-bingo-tradicional-diferencias/
138
TALLER 8
139
CONTENIDO CIENTÍFICO
MOTIVACIÓN
Destreza: Desarrollar la atención y comunicación en el grupo.
BINGO MATEMÁTICO
EXPRESIONES ALGEBRÁICAS
Una expresión algebraica es una combinación de letras, números y signos de
operaciones. Las letras suelen representar cantidades desconocidas y se
denominan variables o incógnitas. Las expresiones algebraicas nos permiten
traducir al lenguaje matemático expresiones del lenguaje habitual.
140
CLASIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS
141
EVALUACIÓN
1. Entregar a los estudiantes una cartilla de bingo con expresiones
algebraicas
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
142
TALLER Nº 9 JUGANDO CON TU
IMAGINACIÓN
Fuente:http://siglo21.educa.ws/?p=154diferencias/
143
TALLER 9
144
CONTENIDO CIENTÍFICO
MOTIVACIÓN
Destreza: Desarrollar la percepción y rapidez de los participantes.
EL JUEGO DE DIBUJAR
Los participantes trabajan en parejas,
sentándose de espaldas el uno con el otro. Una
persona de cada pareja dibuja algo simple. La
otra persona tiene una hoja de papel en blanco
y un bolígrafo. La persona que tiene el dibujo,
lo describe en detalle para que la otra persona
lo reproduzca en su hoja de papel.
Fuente: http://elplanocartesiano-fernando.blogspot.com/2011/09/e.html
145
USO DEL PLANO CARTESIANO
RECOMENDACIÓN
El estudiante debe representar correctamente cada punto de acuerdo al cuadrante
que corresponda, para tener mayor facilidad en la graficación e interpretación de
las figuras esperadas.
146
EVALUACIÓN
Representa los siguientes puntos en el plano cartesiano
147
REFERENCIAS BIOGRAFICAS
CITADA
CONSULTADA
148
El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje Desde Una Perspectiva
Comunicativa
La educación del siglo XXI una Apuesta en el Futuro.
Medidas de Refuerzo y Apoyo Educativos en la Enseñanza Obligatoria.
Los Desafíos De La Educación Básica En El Siglo XXI.
Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje.
La Importancia De La Educación En La Actualidad.
LINKOGRAFIA
http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com/2013/05/cual-es-el-objetivo-
de-la-educacion.html
https://edurec.wordpress.com/2009/05/13/tipos-de-educacion-fomal-no-
formal-e-informal/
http://www.monografias.com/trabajos48/modelos-pedagogia/modelos
pedagogia2.shtml#ixzz3ZgC0T7eY
(http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/)
http://www.monografias.com/trabajos40/gestion-del-docente/gestion-del-
docente2.shtml
(http://www.elmeridianodesucre.com.co/mundo/item/26516-refuerzo-
escolar-muy-eficaz)
(http://lamagiadelcuentoymundosposibles.blogspot.com/2013/03/la-
importancia-de-detectar-un-problema.html)
http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/clases-particulares-cuando-necesario-
refuerzo-escolar
149
ANEXO
ANEXO
150
ANEXO 1
INSTRUCCIONES: Sírvase responder con honestidad cada una de las preguntas que le
plantearemos a continuación.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
2.- ¿Sabe usted si los docentes imparten sus clases utilizando estrategias
metodológicas puesto que faciliten los aprendizajes de los estudiantes?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
3.- ¿De qué manera ayudaría las estrategias metodológicas a los estudiantes a
mejorar el rendimiento escolar?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
151
4.- ¿Cree que es importante implementar estrategias metodológicas en el área de
matemática?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
6.- ¿De qué forma ayudaría a los estudiantes a que su docente participe en talleres
de capacitación sobre estrategias metodológicas en el refuerzo académico en el área
de matemática?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
152
ANEXO 2
INSTRUCCIONES:
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es la dificultad que tiene en la asignatura de matemática?
a.- RESOLUCION DE EJERCICIOS ( )
b.- PROCESOS MATEMATICOS ( )
c.- COMPRENSION DE PROBLEMAS ( )
153
5.- ¿Cómo desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje el maestro en el
área de matemática?
a.- CON FACILIDAD ( )
b.- CON POCA DIFICULTAD ( )
b.- CON DIFICULTAD ( )
6.- ¿Considera usted que el libro de matemática es una herramienta para el
refuerzo académico?
a.- SI ( )
b.- NO ( )
c.- A VECES ( )
7.- ¿Qué método le hace más fácil en el refuerzo académico en el área de
matemática?
a.- REALIZAR EJERCICIOS ( )
b.- SOLUCION DE PROBLEMAS ( )
c.- COMPRENSION DE CONCEPTOS ( )
154
ANEXO 3
INSTRUCCIONES:
CUESTIONARIO
155
c.- NUNCA ( )
5. ¿Su hijo asiste después de la jornada educativa al refuerzo académico en
el área de matemática?
a.- SIEMPRE ( )
b.- AVECES ( )
c.- NUNCA ( )
6. ¿Considera usted que el ambiente familiar en el que su hijo se
desenvuelve, afecta en su rendimiento académico?
a.- MUCHO ( )
b.- POCO ( )
c.- NADA ( )
156
ANEXO 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
HUMANISTICAS
Encuesta dirigida a los/as docentes de la Unidad Educativa “Manuel Gonzalo
Albán Rumazo”
OBJETIVO: Conocer los principales factores que influyen en el refuerzo
académico en el área de matemática según el punto de vista de los maestros.
INSTRUCCIONES:
CUESTIONARIO
4. ¿Qué estrategias usted utiliza para el proceso de enseñanza- aprendizaje
en el área de matemática?
a.- RESOLUCION DE PROBLEMAS ( )
b.- MODELAJE MATEMATICO ( )
c.- JUEGOS ( )
157
5. ¿Cómo realiza el refuerzo académico en el área de Matemática?
a.- DESARROLLANDO EJERCICIOS ( )
b.- TRABAJOS EN GRUPO ( )
c.- ENVIANDO TAREAS ( )
158
ANEXO 4
FOTOGRAFIA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA
“MANUEL GONZALO
ALBAN RUMAZO”
RECTOR DE LA
INSTITUCIÓN
159
DOCENTES DE LA
INSTITUCIÓN
ENCUESTADOS
ESTUDIANTES
REALIZANDO LA
ENCUESTA DE LA
INVESTIGACIÓN
160
ENTREGA DE
TALLERES DE
CAPACITACIÓN AL
RECTOR DE LA
UNIDAD EDUCATIVA
MANUEL GONZALO
ALBÁN
INFRAESTRUCTURA
DE LA UNIDAD
EDUCATIVA MANUEL
GONZALO ALBÁN
RUMAZO
161