Palabras Homónimas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Palabras homónimas

Estoy en un banco, enfrente del parque, esperando que abran el banco para sacar
dinero. Luego daré de comer a una pata del estanque, la que tiene la pata rota, y
te iré a buscar. Es tu cumpleaños, lo recuerdo, y te regalaré una pulsera con
cruces. En los cruces de estas calles faltan semáforos, casi me atropellan. He
gritado al conductor de uno de los coches, pero era un cachas y he decidido
dejarlo.

Generación de los 50 y los escritores de la actualidad.

Contexto historico

Durante los años cincuenta se inició una limitada liberalización de la dictadura


iniciándose las relaciones con el extranjero. Se dio también una flexibilización de
la censura lo que permitió un conocimiento mayor de las nuevas literaturas
occidentales contemporáneas.

El tema es la ciudad moderna, a partir de la migración.- Enfatizan el tema urbano,


privilegiando la visión delas barriadas.- La imagen de la ciudad es negativa,
deshumanizadora, monstruosa.- El personaje principal es el migrante provinciano.-
Describen las peripecias de las clase media.- La poesía en su mayoría es de corte
social. Es decir son voces de protesta contra la dictadura del general Odría.

Las dos corrientes dominantes de los años cincuenta fueron la neorrealista y la


social realista. Los escritores de ambas corrientes eran amigos y utilizaban las
mismas fuentes literarias.- La diferencia entre ambas corrientes se centran en que
el neorrealismo da mayor importancia al aspecto formal, se preocupan más por el
aspecto lingüístico y técnico de sus novelas, mientras que los realistas sociales
estaban más preocupados por el contenido de sus libros.- Ambas corrientes
fueron muy críticas contra la dictadura, los realistas sociales consideraban al arte y
la literatura como armas políticas.- Ambas corrientes se caracterizaron por el
compromiso ético del escritor.- Practicaron el objetivismo literario.

Principios de la generación de los 50

Generación del 50, del medio siglo o de los niños de la guerra, son
denominaciones que da la historia de la literatura española a la generación literaria
de escritores nacidos en torno a los años 1920 y que publican en torno a los años
1950; superada la Guerra Civil, son considerados "hijos" de la misma.

Características
Rafael Sánchez Ferlosio

Juan García Hortelano prefiere denominarlos “Grupo poético de los años 50” en el
estudio y antología que publicó en 1978; no son poetas "de la guerra" sino "de la
dictadura", de origen burgués y con formación universitaria todos ellos, por lo que
con frecuencia se autocriticaban: Jaime Gil de Biedma se incluyó en ella al
definirla como "señoritos de nacimiento por mala conciencia escritores de poesía
social".

Huyen a la vez del frío garcilasismo clasicista y del estridente desgarramiento


existencial, respectivamente, de la poesía arraigada y desarraigada en la
promoción anterior y poco a poco se van separando de la literatura comprometida
o engagée, que no persigue la elegancia en el lenguaje, seguida por Blas de
Otero, Gabriel Celaya y otros autores estrechamente asociados a la lucha política
contra el franquismo. Por el contrario, y especialmente en poesía, la Generación
del 50 une la reivindicación social, que en el fondo sentían ajena y sustituyen por
preocupaciones civiles y éticas, con una nueva lírica intimista que se preocupa por
el lenguaje, y aporta un cierto coloquialismo que no separa demasiado la lengua
poética de la hablada; también incorpora reflexiones metafísicas y filosóficas. No
siguen, por ello, una línea academicista. Es una generación que huye de lo
impostado y del tono solemne, tan frecuente en la dominante literatura falangista
de la época como en la propaganda antifranquista que la refleja, usando con
frecuencia de una cierta ironía distanciadora. Les liga su condición de intimistas.
Muchas de sus características toman cuerpo de algunos miembros de la
generación del 98, singularmente de Antonio Machado. En la segunda etapa de
esta época, los novelistas consideran que su papel como escritores les obliga a
denunciar las miserias e injusticias sociales, pero más desde una perspectiva ética
que estrictamente marxista.

El periodo coincide con una cierta apertura del régimen franquista y con la
traducción por vez primera de muchas obras de autores extranjeros como T. S.
Eliot o Paul Celan (y en la que los propios miembros de la generación de los años
1950 participan o editan, como es el caso de Carlos Barral). El referente ético y
estético inexcusable que todos admiten es Antonio Machado y la mayor parte de
estos autores se agrupan en círculos de amigos en las ciudades de Madrid
(Ignacio y Josefina Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Ángel González, Claudio
Rodríguez, Juan García Hortelano, Jesús Fernández Santos, Ana María Matute) o
el más activo y menos vario de Barcelona (Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma,
José Agustín Goytisolo, Alfonso Costafreda, Jaime Ferrán, Juan Marsé, Gabriel
Ferrater, el crítico José María Castellet), grupo este último estudiado por Carme
Riera en La Escuela de Barcelona (1988). Junto a estos grupos, hay que apreciar
también otros grupos como el postista (Carlos Edmundo de Ory, Francisco Nieva,
Gloria Fuertes, Ángel Crespo entre otros), el importante colectivo andaluz (Aquilino
Duque, José Manuel Caballero Bonald, María Victoria Atencia y otros), y figuras
sueltas como Ángel González, José Hierro, José Ángel Valente, Antonio
Gamoneda, José Manuel Caballero Bonald y otros que, como en cajón de sastre,
se suelen incluir en la llamada Escuela de Madrid, más dispersa, cuyo núcleo
fundamental es Claudio Rodríguez y se articula en torno al magisterio de Vicente
Aleixandre y la revista Ínsula como órgano de expresión. El contacto con los
catalanes lo asegurarán Goytisolo, González, Valente y Caballero Bonald, que
pueden considerarse indistintamente de un grupo u otro.

Integrantes destacados

Ángel Crespo en Lisboa, dos veces Premio nacional de traducción

Entre los más destacados miembros de esta generación figuran:

Narradores

Ignacio Aldecoa

Francisco Umbral

Jesús Fernández Santos

Juan García Hortelano

Juan Goytisolo (también ensayista)

Alfonso Grosso

Jesús López Pacheco

Antonio Ferres

Armando López Salinas

Juan Marsé

Carmen Martín Gaite (también ensayista)

Ana María Matute

Aquilino Duque (poeta y ensayista también)

Carmen Laforet

José Agustín Goytisolo


Poetas

El poeta y ensayista barcelonés Jaime Gil de Biedma

Ángel Crespo (también traductor y ensayista)

José Ángel Valente

Jaume Ferran (también traductor y ensayista)

Antonio Gamoneda

Jaime Gil de Biedma

Ángel González

José Agustín Goytisolo

Rafael Guillén

José Hierro (aunque algunos autores lo sitúan en un periodo anterior)

Claudio Rodríguez

Carlos Sahagún

José Manuel Caballero Bonald (también narrador, ensayista y memorialista)

Eladio Cabañero

Alfonso Costafreda

Carlos Barral (también memorialista)

Gabriel Ferrater

Fernando Quiñones

Manuel Ríos Ruiz

Julia Uceda

Manuel Padorno

Francisco Brines

Ricardo Defarges

Félix Grande
Julio Mariscal Montes

Gloria Fuertes

Julio Alfredo Egea (también narrador)

Ensayistas

Josefina Aldecoa

Rafael Sánchez Ferlosio (también narrador)

Daniel Sueiro (también narrador)

Manuel Mantero

Carlos Blanco Aguinaga, entre otros.

Dramaturgos

Francisco Nieva

Emilio Carballido

GENERACIÓN DEL 44

Se le llamó así a un grupo de escritores que en 1944 decidieron protestar contra


de la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, cada quien crítico este
sistema desde su punto de vista tanto literario como periodista, jugaron un papel
muy activo e importante en el movimiento que le dio fin a este sistema de
gobierno.
Fue muy representativa para El Salvador, se formó de dos grupos literarios de la
época. Entre sus miembros tenemos a Hugo Lindo, José María Méndez, Oswaldo
Velado, Matilde Elena López, Geoffroy Rivas, Ricardo Trigueros, entre otros

Entre sus características encontramos.

La denuncia de las injusticias sociales que las personas sufrían en esa época y
lucha por lo humano, y relevancia de la pobreza de esa época; es por eso que
varios textos literarios de ese entonces, nos reflejan un país, una sociedad y
contexto totalmente paupérrimo.

Al protestar contra Maximiliano Martínez, ellos a su vez ayudaron mucho al


movimiento democrático que se impuso después de su derrocamiento

GENERACIÓN COMPROMETIDA.

En la época de 1950, bajo el gobierno de Óscar Osorio, la mente maestra de Ítalo


López Vallecillos decide crear un nuevo grupo literario al cual le llamó “Generación
Comprometida”.

Como su nombre lo indica, este grupo de autores tenían un compromiso social con
el país, ya que la mayoría de miembros estaban involucrados en el ámbito
periodístico y político.

Varios de los escritos generados en la época, nos muestran quejas y/o burla sobre
la realidad del país, mostrándola sombría e irónica y con cierto tono de queja a su
vez.

Entre sus autores destacamos a Manlio Argueta, Ricardo Bogrand, José Roberto
Cea, Roque Dalton, Alvaro Menen Desleal y por supuesto Ítalo López.
Ellos nunca permanecieron callados, estaban en constante queja por medio de
todos los medios habilitados, radio, prensa y otros, lo cual les causo ser
perseguidos y repudiados por el gobierno de aquel entonces.
Entre sus características encontramos la constante exigencia de un cambio social

Oraciones con sintagma Nomina y Verbal


1) El niño (SN) se compró (NSV) un perro caliente (SV).

2) El vecino (SN) está (NSV) escuchando heavy metal (SV).

3) La princesa (SN) ayudó (NSV) a los campesinos (SV).

4) Júan y Álvaro (SN) juegan (NSV) fútbol (SV).

5) María (SN) fue (NSV) al cine ayer (SV).

6) La cocina (SN) fue (NSV) remodelada (SV).

7) El cazador (SN) tuvo (NSV) piedad del cervatillo (SV).

8) Mis amigos y yo (SN) vamos (NSV) al cine todos los fines de semana (SV).

9) Mi amigo Francisco (SN) ganó (NSV) el campeonato (SV).

10) Julio (SN) vendió (NSV) su carro (SV).

11) Los conejos (SN) bebieron (NSV) agua del arroyo. (SV).
12) John (SN) correrá (NSV) mañana con su coche nuevo. (SV).

13) El león (SN) saltó (NSV) sobre su presa. (SV).

14) El profesor (SN) explica (NSV) cómo redactar un ensayo. (SV).

15) Yo (SN) ya terminé (NSV) mi tarea. (SV).

16) Mañana (SN) tendremos (NSV) una gran fiesta. (SV).

17) Nosotros (SN) si fuimos (NSV) al museo. (SV).

18) Los niños (SN) juegan (NSV) en el parque. (SV).

19) Jane y John (SN) nadan (NSV) en la piscina. (SV).

20) Ayer (SN) comimos (NSV) helado de limón. (SV).


ACTAS:

Siendo el 15 de noviembre de 2019 se reunieron en la Sala de Juntas los


habitantes de la colonia Belén del municipio de Izalco para la designación de la
mesa directiva que estará en funciones durante el período diciembre 2019 –
diciembre 2020, bajo la Siguiente Orden del Día:

1. Lista de Asistencia.

Siendo las 16:00 horas se contó con el 20% del total de los habitantes.

Siendo las 16:15 horas se contó con el 30% del total de los habitantes.

Siendo las 16:30 horas se da inicio a la asamblea con el 55% de los habitantes.

2. Presentación de candidatos a ocupar los puestos de Presidente, Tesorero y


Secretario de la mesa directiva.

Se solicita entre los asistentes que se postulen como candidatos a los puestos de
forma voluntaria.

3. Votación para elección de Mesa Directiva 2019– 2020.

Después de la votación queda establecida la nueva mesa de la siguiente forma:

Presidente: Sra. Elvira Mendieta García

Secretario: Oscar Urbina Montoya

Tesorero: Ignacio Quevedo Rangel

4. Cierre de Sesión.

Se cierra la sesión con el acuerdo de que los siguientes 15 días a partir del 16 de
noviembre se consideran la transición entre la mesa anterior y la nueva mesa para
recibir la administración de la colonia.
Acta de una Reunión Comité Organizador

En la Ciudad de Sonsonate a los 14 días del mes de noviembre de 2019, siendo


las 14 horas se reúne el Comité Organizador de la Jornada de Programación en el
salón A14.

 Presentes: …
 Ausentes: …

A fin de tratar el siguiente Orden del Día: Presentación del comité elegido en la
reunión anterior. Propuestas sobre el evento. Toma la palabra la Lic Moran y
comenta al comité sobre los avances del evento.

Además, describe el presupuesto estimativo sobre la sede a elegir para la


realización del cocktail de Apertura.

El representante de Logística del comité hace referencia sobre la importancia de


la distribución del material de difusión. Y el contacto que ha tenido con
patrocinadores y medios de comunicación.

El representante del Comité Científico hace referencia a la nueva distribución de


los Cursos en el cronograma del evento, a fin de que no se “solapen” actividades
de interés para los distintos participantes.

El tesorero y el Contador enumeran el listado de patrocinadores y los premios


que se han conseguido para ofrecer.

El responsable de la sede del evento comenta sobre la última visita al predio y


muestra la propuesta de la nueva distribución de los stands en la exposición
paralela.

Siendo las 16.00 horas se da por finalizada la Reunión.


Lengua estándar

Las lenguas presentan variedades, ya que al ser empleadas por diversos sujetos
sociales en variados contextos están en continua transformación, son dinámicas y
heterogéneas. Además, los hablantes emplean formas lingüísticas propias de su
edad, sexo, profesión, nivel socio-cultural, región en la que habitan...

Sin embargo, hay una variedad de la lengua, que se denomina estándar, que se
elige como modelo académico y oficial. Es la variedad que se emplea en la
administración pública, en los centros de estudio y en situaciones comunicativas
formales. Se aspira a que todos los miembros de una comunidad la dominen, más
allá de la forma particular de hablar que adquirieron en su niñez.

Las lenguas estándares son aquellas que, como el español, contienen una o más
variedades estandarizadas: el estándar rioplatense y el peninsular, por ejemplo.

Dichas variedades estándares surgen como resultado de un acto de planificación


lingüística llamada estandarización. Esa planificación lingüística implica una acción
deliberada sobre la lengua, planificada y ejecutada por agentes institucionales,
tales como las academias de lengua y literatura y las instituciones educativas,
entre otros.

Esta variedad de lengua se caracteriza por su codificación explícita, mediante la


producción literaria y la elaboración de gramáticas, diccionarios y ortografías, que
registran y codifican sus características particulares. En su codificación toma como
referencia a la lengua escrita, los sociolectos altos y los estilos formales.

La variedad estándar no es la lengua materna de nadie, se adquiere mediante un


proceso de enseñanza-aprendizaje a cargo, principalmente, de las instituciones
educativas. Sin embargo, dado que parte de un modelo social, habrá niños cuya
variedad materna esté más alejada de la estándar.

Bernstein (1975) realiza una serie de investigaciones y análisis socio-lingüísticos


en relación a la educación, estudiando las variedades de habla de cada clase
social y su relación con el código establecido por las instituciones. Observa que
esto tiene consecuencias directas en relación a la escuela y considera necesario
destacar que son los estratos sociales más bajos los que mayor resistencia
presentan a la educación y a la enseñanza formal. Analiza el hecho de que eso no
es algo casual y llega a la conclusión de que las estructuras específicas del
lenguaje, determinan el modo en que se elaboran las relaciones con los objetos y
las instituciones sociales.
Las variedades no estándares se emplean en ámbitos domésticos o regionales y
suelen no poseer gramáticas ni diccionarios que estudien y registren sus
características particulares. Por esta razón, históricamente, la lengua estándar
tiene más prestigio social que las otras variedades lingüísticas. Sin embargo, esa
diferenciación es socio-histórica, no intrínseca a la lengua en sí misma. Es decir,
las razones por las cuales se elige una u otra variedad son políticas, económicas o
ideológicas, no porque una variedad de lengua sea «naturalmente» mejor que la
otra.

GALLARDO (1978) analiza las propiedades, funciones y actitudes que


caracterizan a la variedad estándar de una lengua:

PROPIEDADES FUNCIONES ACTITUDES

Estructurales: Marco de referencia Conciencia de la norma


Intelectualización
Estabilidad flexible Unificadora
Separadora Lealtad Orgullo
Culturales:
Arraigo Prestigio
Urbanización Participación Deseo de participar

Propiedades
Se dividen en estructurales y culturales. Las primeras son intrínsecas al sistema
de la lengua y las segundas se centran en sus repercusiones sociales externas.

Intelectualización: la variedad estándar debe servir de vehículo a comunicaciones


complejas y expresar las ideas de manera eficaz. Para eso tiene que estar
equipada léxica y gramaticalmente. Las lenguas oficiales deben ser lenguas
estándares.

Para cumplir con las funciones comunicativas específicas que se le asignan debe
estar adaptada desde el punto de vista lingüístico, de manera que su uso en
determinados ámbitos socioculturales, tipos de texto y universos de discurso no
llame la atención: el propio instrumento lingüístico se vuelve «transparente» y la
atención se centra en los contenidos que vehiculiza.

Estabilidad flexible: debe mantenerse un equilibrio entre lo que hace que esa
variedad se reconozca como tal (estabilidad) y aquellas innovaciones que
posibiliten su adaptación a las nuevas necesidades comunicativas que surgen
entre sus hablantes (flexibilidad). Por otro lado, las propiedades culturales de la
lengua estándar refieren al arraigo de sus hablantes a una determinada cultura y
su visión del mundo, y a la esfera de urbanización que el manejo de dicha
variedad implica en relación a las prácticas sociales que con ella se llevan a cabo.

Funciones
Unificadora: sirve como vínculo entre hablantes de diferentes variedades de una
misma lengua y contribuye a unirlos en una sola comunidad lingüística.

Separatista: es un poderoso símbolo de identidad nacional. Así, la identificación


del individuo con su comunidad lingüística en vez de serle indiferente adquiere una
alta carga emocional.

Prestigio: la posesión de una lengua estándar va unida a cierto prestigio.

Marco de referencia: la variedad estándar sirve como marco de referencia para el


uso del habla, suministrando una norma codificada que sirve de punto de
corrección.

Actitudes
Lealtad: deseo de una comunidad lingüística de retener su lengua y, si es
necesario, de defenderla contra la invasión extranjerizante.

Orgullo: el reconocimiento del prestigio de la variedad estándar provoca orgullo en


el sujeto que la domina. A su vez, una actitud positiva como la del orgullo es un
prerrequisito al deseo de transformar la propia lengua en estándar.
Biografía de SALVADOR SALAZAR ARRUÉ
(SALARRUÉ)
[1899-1975]

Salvadoreño. Nació en Sonsonate, de familia


acomodada. Su padre era profesor; su madre
escribía versos y traducía cuentos del francés.
Salarrué estudió arte en El Salvador y en los
Estados Unidos. Fue profesor y director del
periódico Patria (1925-1935) y de la revista Ámatl
(1939-1940). Durante varios años fue agregado
cultural de El Salvador en Washington. Es el
literato salvadoreño más conocido dentro y fuera
de su país tanto por su fecundidad como por la
calidad y variedad de sus obras. En éstas se revelan dos tendencias, la regional y
la universal (fantástica, exótica, espiritualista): El Cristo negro (1926), El señor de
la burbuja (1927), O-Yarkandal (1929), Remontando el Uluán (1932), Cuentos de
barro (1933), Eso y más (1940), Cuentos de cipotes (1945), Trasmallo (1954), La
espada y otras narraciones (1960), Íngrimo (1970), Sagitario en Géminis (1970),
La sed de Slind Bader (1971) y Catleya Luna (1974). En los últimos años de su
vida sirvió de consejero cultural en el Ministerio de Educación. “La botija” se
publicó en Cuentos de barro.

José María Peralta

José María Peralta Lagos fue un escritor, militar


e ingeniero, y político salvadoreño. Nació el 25
de julio de 1873 en Santa Tecla (El Salvador) y
falleció el 22 de julio de 1944 en Ciudad de
Guatemala. Escribió bajo el seudónimo de T.P.
Mechín.

Realizó sus estudios en la Academia Militar de


Guadalajara, España. Encabezó los trabajos de
construcción del Teatro Nacional de San
Salvador a principios del siglo XX, junto con el
ingeniero José Emilio Alcaine. Fue
representante diplomático de El Salvador en
España y Ministro de Guerra y Marina en el gobierno del presidente Manuel
Enrique Araujo (1911-1913).2 Se desempeñó como Miembro de número de la
Academia Salvadoreña de la Lengua.

La prosa de Peralta Lagos es costumbrista y está escrita en forma humorística y a


veces irónica.

Sus obras publicadas son:

Burla Burlando (Colección de artículos, 1923)

La Muerte de la Tórtola o Malandanzas de Un Corresponsal (novela, 1932)

Brochazos (cuentos, 1925)

Dr. Gonorreitigorrea (novela, 1926)

Candidato (comedia en tres actos, 1931)

Masferrer Humorista (ensayo, 1933)

Algunas Ideas Sobre la Futura Organización de la Enseñanza Superior de CA.


(ensayo, 1936).
Palabras Agudas Palabras Graves

1. Acción 1. Abstraído
2. Acordeón 2. Acentúan
3. Adicción 3. Acentúas
4. Admiración 4. Afonía
5. Admisión 5. Agonía
6. Alegró 6. Álbum
7. Anís 7. Alcancía
8. Avión 8. Alcázar
9. Bebé 9. Alférez
10. Beberá 10. Altanería
11. Café 11. Ámbar
12. Cajón 12. Ángel
13. Calderón 13. Árbol
14. Calzón 14. Arcaísmo
15. Camarón 15. Áspid
16. Caminará 16. Automóvil
17. Caminó 17. Azúcar
18. Camión 18. Báez
19. Campeón 19. Barahúnda
20. Canción 20. Benítez
21. Colón 21. Bermúdez
22. Comezón 22. Bistraído
23. Comprensión 23. Bolívar
24. Común 24. Cáliz
25. Confirmación 25. Cáncer
Palabras Esdrújulas Palabras Sobreesdrújulas

1. Antígona 1. ábremelo
2. Anaxágoras 2. Ágilmente
3. ópalo 3. Agítamelo
4. endócrino 4. Álzatelo
5. héroe 5. Apágamelo
6. cómpralo 6. Apréndetelo
7. ídolo 7. Atízatelo
8. órdenes 8. Atrápamelo
9. déficit 9. Averíguaselo
10. esdrújula 10. Avísamelo
11. espátula 11. Bájensela
12. éxtasis 12. Bébanselo
13. tarántula 13. Cálidamente
14. páncreas 14. Cándidamente
15. océano 15. Cantándotelo
16. fantástico 16. Cántaselo
17. caótico 17. Castíguesele
18. término 18. Cédemelo
19. cárceles 19. Cocínaselo
20. carátula 20. Cómanselo
21. lágrima 21. Coménteselo
22. acérrimo 22. Cómpramelo
23. brócoli 23. Considéramelos
24. cuadrilátero 24. Corrígemelo
25. cálida 25. Cuélgaselo
La importancia de una buena comunicación

A menudo, en la comunicación hay quien se limita a sobreentender, a dar


por supuestos conceptos e ideas que no se adecuan a lo que el interlocutor
le informa. Saber dialogar, argumentar y escuchar es clave para ahorrarnos
conflictos sin sentido.

No siempre encontramos las palabras precisas, la forma de hacernos


entender o de transmitir aquello que deseamos transmitir, incluso de
transformar en palabras lo que pensamos o sentimos. A menudo, nos
resulta todo un desafío. Incluso, a veces, consideramos que no somos
nosotros, sino nuestro interlocutor el que pone una barrera para que no le
llegue nuestro mensaje.

No somos conscientes de todo el engranaje que forma parte de nuestros


procesos de comunicación. Nos olvidamos de la importancia de
comunicarnos con los demás de manera clara y sencilla, sin pensar en el
impacto que puedan llevar nuestras palabras y gestos.

Suponemos, damos por hecho, creamos hipótesis personales sobre


acontecimientos o personas, sobreentendemos, difamamos, añadimos o
quitamos detalles a la información que nos ha llegado, etc.

También podría gustarte