Semana 10 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Powered by TCPDF (www.tcpdf.

org)
ARITMÉTICA 10 CIENCIAS
RAZONES Y PROPORCIONES
1. RAZÓN: • GEOMÉTRICAS DISCRETAS :
a c e g
Es una comparación de dos cantidades. = = = = k ; entonces :
b d f h
• a= b⋅k ; c = d⋅k ; e = f ⋅k ; g =
h⋅k .
Ejemplo:
a+c+e+g
Las edades de Ana y Bety representadas por A y B • =k
son 16 y 12 años respectivamente. b+d+ f +h
Al comparar dichas edades tenemos que : a . c. e . g a.c.e
• = k4 ∨ = k3
• A – B =4. b. d. f .h b. d. f
a±b c ±d e±f g±h
A 16 4 • = = = = k ±1
• = = b d f h
B 12 3
a + b c + d e + f g+ h k +1
• = = = =
2. CLASES DE RAZONES a − b c − d e − f g − h k −1

A) RAZÓN ARITMÉTICA(r): Es la comparación de dos • GEOMÉTRICA CONTINUA :


cantidades mediante la sustracción. a b c d
= = = = k ; entonces
b c d f
Ejemplo:
Carlos tiene 12 años más que José. Tomando las d=f ⋅k ; c =
f ⋅ k2 ; b =
f ⋅ k3 ; a =
f ⋅ k4
letras iníciales de cada nombre:
C – J = 12 4. PROPORCIÓN:

B) RAZÓN GEOMÉTRICA (k): Es la comparación de La proporción es la equivalencia de dos razones de la


dos cantidades mediante la división. misma clase.

Ejemplo: A) PROPORCIÓN ARITMÉTICA:


En una reunión por cada 7 hombres hay 11 mujeres; Es la equivalencia de dos razones aritméticas
si H es el número de hombres y M el número de
mujeres, entonces se expresa: Ejemplo:
H 7 18
 − 12
  = 36
 − 30
 
= =r 6=r 6
M 11

La siguiente tabla resume lo anteriormente B) PROPORCIÓN GEOMÉTRICA:


mencionado, adicionando el nombre de cada termino Es la equivalencia de dos razones geométricas

Aritmética Geométrica Ejemplo:


24 36
a
=K =
a-b=r b 48
 72

k =0.5 k =0,5
r : razón K: razón Como vemos: de acuerdo a como están conformadas
Razón podemos clasificarlas en: aritméticas y geométricas
aritmética Geométrica

a: antecedente a: antecedente ARITMÉTICA GEOMÉTRICA


b: consecuente b: consecuente a c
PROPORCIÓN

a–b=c–d =
b d
3. SERIE DE RAZONES IGUALES:
a, d : términos a, d : términos
• ARITMÉTICAS DISCRETAS : extremos extremos
a–b=c–d=e–f=g–h=r b, c : términos b, c : términos
medios medios
• ARITMÉTICAS CONTINUAS :
a–b=b–c=c–d=d–e=e–f=r

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 1 -
Aritmética Teoría y ejercicios – Semana 10
TIPOS DE PROPORCIONES a c
6. Si = = k , donde a, b, c , d y k ∈  ; además
b d
Proporción P. Aritmética P. Geométrica
a+ b+ c+ d= 15 , halle el valor de
a b a+b+c +d+k.
a - b = b - d; b = c = ; b=c
b d
A) 69 B) 96 C) 79 D) 64 E) 84
a+d b = a.d
b=
2 7. Dada la siguiente serie de razones
Continua b: media
b: media aritmética a2 + 1 b2 + 4 c2 + 9
proporcional = =
de a y d de a y d 15 30 45
Si a + b + c =6 , calcule ( a × b × c )
d: 3ra diferencial de d: 3ra proporcional
ayb de a y b A) 8 B) 6 C) 12 D) 4 E) 9

a c a b c d
a-b=c–d; b≠c = b≠c 8. Si = = = además ab + cd =
164 , halle el
b d 2 3 5 7
valor de ( a + b + c + d) .
Discreta
d : cuarta diferencial
de a, b y c. d : 4ta proporcional
de a, b y c
A) 17 B) 51 C) 34 D) 68 E) 85
EJERCICIOS DE CLASE
9. En una fiesta se observó que los varones y las
1. Si a es la tercera proporcional de 20 y 30; además b mujeres asistentes están en la relación de 3 a 1.
es la cuarta diferencial de 13; 9 y 24 y c es la media Transcurridos 2 horas se retiran 20 parejas y ocurre
proporcional de 6 y 24, halle la cuarta proporcional que la nueva relación de varones a mujeres es de 5
de b, a y c. a 1, luego transcurren 2 horas más y se retiran
x parejas más y la relación es de 6 a 1. Calcule
A) 27 B) 18 C) 26 D) 20 E) 22 (x − 1)2 .

2. La suma, la diferencia y el producto de las medias A) 25 B) 9 C) 16 D) 4 E) 81


aritméticas y geométricas de dos números enteros
positivos guardan la misma relación que los 10. Frank empieza a trabajar desde el primer día del
números 9; 1 y 40. Halle el mayor de estos números. mes de Febrero de 2010. En este mes la relación de
lo que gana y ahorra semanalmente es de 5 a 2. Si
A) 8 B) 16 C) 4 D) 10 E) 12 lo que gana y gasta semanalmente suman S/. 640,
¿cuántos soles ahorro semanal?
3. Es una serie de 4 razones geométricas iguales y
continuas se cumple que la media geométrica de los A) 720 B) 640 C) 480 D) 320 E) 160
términos extremos es igual al cuádruple del cuarto
consecuente. Si el promedio armónico de los cuatro 11. La relación de los volúmenes de vino de tres barriles
consecuentes es 32, calcule el promedio aritmético es de 5, 4 y 3. Si se vierte vino del primer barril al
de los antecedentes. segundo y luego del segundo al tercero, entonces la
nueva relación es de 3, 5 y 4 respectivamente. Si en
A) 105.2 B) 125 C) 112.5 D) 118.5 E) 120 total se ha transferido 108 litros de vino, ¿cuántos
litros tenía el primer barril inicialmente?
4. En una proporción geométrica, el producto de los
términos es 3600, además los términos extremos A) 180 B) 170 C) 160
suman 16. Calcule la diferencia positiva de los D) 200 E) 150
términos extremos.
12. En un concierto musical realizado en el Estadio
A) 6 B) 8 C) 10 D) 4 E) 12 UNTECS, en la zona VIP la capacidad era para 620
personas se observó que por cada 2 varones había
a c e 5 damas y por cada 3 damas había 2 asientos
= = = 3 , calcule el valor de
5. Si
b d f vacíos cada entrada costó 60 soles. Calcule la
recaudación obtenida en zona VIP y dé como
3a3 + 5e3 + 7c 3 c 4 − a4 + e4
= E + respuesta la suma de las cifras de dicho número.
3b3 + 5f 3 + 7d3 d4 − b4 + f 4
A) 10 B) 9 C) 11
A) 81 B) 92 C) 98 D) 104 E) 108 D) 8 E) 7
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 2 -
Aritmética Teoría y ejercicios – Semana 10
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
9a + 3b 3k + 2 6a
1. Si m es la media proporcional de 28 y 7 además n 8. Si se cumple = , calcule en
3a − b 2 − 3k b
es la tercera proporcional de 9 y 12. Calcule la cuarta términos de k.
proporcional de 4, m y n.
2 − 3k 2−k 4 − 3k
A) 56 B) 26 C) 42 D) 36 E) 54 A) B) C)
3k − 1 2k − 1 3k − 1
2. En una serie de 4 razones geométricas continúas; k 3k − 1
D) E)
2 3k − 1 k
cuya razón es , la diferencia de la suma de los 4
3
consecuentes y sus respectivos antecedentes es 9. Las edades de Rubén y María son como 2 es a 1.
195. Halle la suma de los 4 consecuentes y de como Si dentro de 12 años estarán en la relación de 4 es
respuesta la suma de sus cifras. a 3, ¿dentro de cuantos años estarán en la relación
de 8 a 5?
A) 16 B) 18 C) 15 D) 17 E) 19
A) 6 B) 9 C) 7
3. Sea M la cuarta proporcional de N, P y Q; N es la D) 4 E) 8
tercera proporcional de 8 y 24; P es la media
proporcional de 96 y 24. Si Q es la cuarta 10. Una moción fue sometida a votación de 600
proporcional de 80, 15 y 16, Calcule la media personas y perdió. Se realizó una nueva votación
con las mismas personas sobre la misma moción,
diferencial de (M + N) y 2 (P + Q ) . ganándose el caso por el doble de votos por el que
se había perdido la primera vez. Si la nueva mayoría
A) 78 B) 98 C) 88 D) 86 E) 76 es con respecto a la anterior como 8 es a 7 y no hubo
votos en blanco ni viciados en ninguna de las
4. En una serie de tres razones geométricas votaciones, ¿cuántos votaron a favor de la moción
equivalentes, la suma de los términos de cada razón en la segunda votación?
es 12, 24 y 48 respectivamente, y el producto de los
consecuentes es 1000, halle el mayor valor de los A) 480 B) 150 C) 110
consecuentes. D) 140 E) 400

A) 25 B) 10 C) 5 D) 20 E) 50 11. De los congresistas asistentes a una sesión del


Congreso, se sabe que el número de hombres y el
3a2 − b2 3 número de mujeres están en relación de 3 a 1.
5. Si= con a, b ∈  + , halle el valor de Terminada la sesión, se retiran 20 hombres y 15
8a − 2b
2 2 14
mujeres, con lo cual la nueva relación de hombres y
a+b
M= . mujeres es de 4 a 1. ¿Cuántos congresistas
5a − 3b asistieron a la sesión?

A) 7 B) 3 C) 6 D) 4 E) 5 A) 160 B) 240 C) 120


D) 180 E) 150
A B C
6. Si = = , halle el valor de
a b c 12. En un aula de la CEPREUNTECS, la relación del
8 número total de personas y el número de mujeres es
A 4 + B 4 + C4 6
ab c
E 6
× . de 3 a 2, además en las mujeres el número de
8
ABC a4 + b4 + c 4 desaprobadas y el de aprobadas es de 2 a 1. ¿Cuál
es la relación entre el número de mujeres
desaprobadas y el total de personas?
A) 1 B) 0 C) 2
D) 3 E) 4
5 4 7
A) B) C)
A B C 9 9 9
7. Si se cumple = = además 5 9
a b c D) E)
2 5
(A 2 + B2 + C2 )(a2 + b2 + c 2 ) =64 , calcule
E= A a + Bb + C c .

A) 10 B) 8 C) 9
D) 8 E) 10

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 3 -
ÁLGEBRA 10 CIENCIAS
INECUACIONES
DEFINICIONES INTERVALOS
Siendo a ∈  , se establece: Es aquel subconjunto de los números reales, definiendo
a es positivo ⇔ a > 0 un conjunto de valores entre dos limites, inferior y
a es negativo ⇔ a < 0 superior.
a es no positivo ⇔ a ≤ 0
a es no negativo ⇔ a ≥ 0 Intervalo abierto: Es aquel conjunto de números
comprendidos entre dos que tiene la propiedad de no
AXIOMAS DE ORDEN: tomar los valores extremos.
Si a; b y c ∈  , entonces se define:
1. Ley de Tricotomía: Siendo a y b reales, una y solo una Se representa: Gráficamente
de las siguientes sentencias es válida.
A<bva=bva>b a b
2. Ley Aditiva
Si a < b y c ∈  ⇒ a + c < b + d
3. Ley multiplicativa Simbólicamente: a < x < b ó x ∈ a,b ó x ∈ ]a, b[
Si a < b y c > 0 ⇒ ac < bc
4. Ley Transitiva Intervalo cerrado: Es aquel conjunto de números
Si a < b y b < c ⇒ a < c comprendidos entre dos que incluye los valores
extremos.
RECTA DE LOS NÚMEROS REALES (  )
Sea el número “n” ( n ∈  ) Se representa: Gráficamente

−∞ +∞ n< 0 n> 0 a b
Simbólicamente: a ≤ x ≤ b ó x ∈ [a, b]

Donde: Intervalo mixto: Aquellos que son abiertos en uno de


−∞ : menos infinito sus extremos.
+∞ : mas infinito Se representa: Gráficamente
PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES
a b
Sean a, b, c, y d ∈ 
1. Si: a > b ......... ( i ) y c > d ......... ( ii ) Simbólicamente: a < x ≤ b ó x ∈ a, b]
( i ) + ( ii ): ⇒ a + c > b + d
Intervalos infinitos: Algunos son:
2. Si: a > b ........ ( i ) y c < d ........ ( ii )
a) 〈a,+∞〉ó x > a b) [a, +∞〉ó x ≥ a
( i ) – ( ii ): ⇒ a – c > b – d
c) 〈–∞, a〉ó x < a d) [–∞,a〉ó x ≤ a
INECUACIONES
PUNTO CRÍTICO.- Sea P(x) un polinomio de grado “n”;
Es toda desigualdad condicional que contiene una o más
si uno de los factores es (x – r), entonces r es un cero o
cantidades desconocidas (las variables) y es verdadera
valor crítico de P(x); es decir, son los valores que anulan
sólo para determinados valores de las mismas.
al polinomio.
Ejemplo:
Algunas propiedades:
3x + 4 < 0; 4x 2 − 1 ≥ 0; x 2 + 1 < 4 1) Si: a < b → – a > – b.
Las inecuaciones pueden ser lineales, cuadráticas, 1 1
exponenciales, etc.; de acuerdo a la expresión 2) Si: a < b → > ; a, b ≠ 0 , a, b tienen el mismo signo.
a b
representada. 3) Si: x < y < z → x < y ∧ y < z.
4) Si: |x| < a → a > 0 ∧ – a < x < a.
Conjunto Solución, lo constituyen todos los números
5) Si: |x| ≤ a → a ≥ 0 ∧ – a ≤ x ≤ a.
que hacen verdadera la desigualdad.
6) Si: |x| > a → x > a ∨ x < – a.
7) Si: |x| ≥ a → x ≥ a ∨ x ≤ – a.

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 4 -
Álgebra Teoría y ejercicios – Semana 10
MÉTODO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS: (x − 1)2 (x + 2)3
Se considera los pasos siguientes: 1. Resuelve: ≥0
* Los coeficientes de la variable factorizada deben ser x−4
positivas.
* Se iguala cada factor a cero y se hallan las raíces (o Resolución:
puntos críticos). Estos se ordenan en la recta numérica Observación: 1 es una raíz de multiplicidad par (no se
en forma creciente. considera en la recta real), -2 es una raíz de multiplicidad
* Entre éstos puntos se escriben los signos (+) y (–) 3 (se considera en la recta real) o impar 4 es una raíz
alternadamente, de derecha a izquierda. simple (se considera en la recta real.
* Si la expresión factorizada es mayor que cero, el + ‒ +
conjunto solución estará dada por los intervalos
abiertos donde aparezcan el signo (+); si es menor que ‒2 4
cero, el conjunto solución estará dado por los intervalos C.S = −∞, − 2 ∪ 4, + ∞ ∪ 1}
{
abiertos donde aparezcan el signo (–).
* Si la ecuación presenta las relaciones ≤ ó ≥, los 2. Resuelve: 2x + 5 > 9
intervalos son cerrados a excepción de los valores que
aparecen formando parte de un denominador. Resolución:
I. En primer lugar tendía que hallarse el C.V.A
Ej.: Halla el conjunto solución de:
Es decir, para que 2x + 5 exista en 
(x – 3) (x + 1) ≤ 0
necesariamente 2x + 5 ≥ 0
Solución: Los puntos críticos son: –1 y 3. 5
2x + 5 ≥ 0 ⇒ x ≥ − ................. ( α )
+ – + 2
II. Ahora, sabiendo que a → positivo el segundo
–1 3 miembro debe ser también positivo: 9 ≥ 0
C.S: [–1,3] (si verifica)
II. Hecha las restricciones anteriores procedemos a
INECUACIÓN RACIONAL resolver la inecuación:
Sean P(x) y Q(x) dos polinomios de coeficientes
( )
2
P(x) 2x + 5 > 92 luego 2x + 5 > 81
principales positivos, luego >< 0; Q(x) ≠ 0 se llama
Q(x) 2x > 76
inecuación racional. x > 38 .... ( β )
Finalmente intersectamos ( α ) y ( β ) para hallar el
Para resolverla aplicaremos el método de los “puntos conjunto solución:
críticos”. α
1. Se factoriza los polinomios P(x) y Q(x), para luego β
hallar las raíces reales. −∞ - 5/2 38 +∞
Luego: x ∈ 38, + ∞
OBSERVACIÓN: P(x) = (x − 1)2 (x + 3)3
Luego:
3. Resolver |x+3|≥ 2x ‒ 1 y diga cuántos enteros
 1 es una raíz de multiplicidad “2” (par) no se ubica positivos satisfacen esta inecuación con valor
sobre la recta real absoluto.
 –3 es una raíz de multiplicidad “3” (impar) esta raíz se
ubica sobre la recta real. Resolución:
Recuerda:
P(x) | x |≥ k ⇔ x ≥ k v x ≤‒ k ⇔ [ k, ∞ ) U (‒ ∞, ‒ k ]
2. Si: > 0 el conjunto solución estará formado por la
Q(x) Tendremos:
unión de los intervalos positivos. x+3 ≥ 2x‒1 v x + 3 ≤‒ 2 x + 1
4 ≥ x v 3 x ≤‒ 2
P(x)
< 0 el conjunto solución estará formado por la x ≤‒ 2/3
3. Si:
Q(x)
unión de los intervalos negativos.
−∞ 1 2 3 4 +∞
-2/3
(‒∞, 4 ] U (‒∞, ‒ 2/3 ] = (‒∞, 4 ]
∴ En el intervalo (‒∞, 4 ]
hay: 1, 2, 3, 4 ( 4 enteros positivos )

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 5 -
Álgebra Teoría y ejercicios – Semana 10
EJERCICIOS DE CLASE 7. Halle la suma de los elementos enteros del
complemento del conjunto solución de la inecuación
1. El mayor valor entero que satisface:
(x ) (x ) (x )
15 2016 3
2x − 1 3x − 2 2x + 1 2
2
+ 4x − 12 2
+ x +1 2
+ x − 12
+ > + es: ≥ 0.
( )( )( )
9
5 6 2 3 x 2 + 2x + 5 x 2 + 9 x 2 − 16
A) 13 B) – 16 C) – 18
D) – 15 E) 11 A) – 5 B) – 4 C) – 10
D) – 6 E) – 3
2. Resolver e indicar el conjunto solución de la
x2 + 1 1 8. Hallar el menor número M tal que se cumple:
inecuación ≤x− . x+5 1 3
−x x ≤ M , si x ∈  ,  .
x−2 2 2
A) 〈−∞ , − 1〉 B) 0,2] C) 〈0, + ∞〉
A) 10 B) 11 C) 12
D) 〈−∞ , 0〉 E) N.A D) 13 E) 14

3. Para qué valores de “a”, se cumple la desigualdad: 9. Resuelva: x − 4 − x − 2 ≥ x − 1


x 2 + ax − 1 Indique cuántos elementos enteros tiene el conjunto
<1, ∀ x∈
2x 2 − 2x + 3 solución.

A) 〈−2, 3〉 B) 〈−2, +∞〉 C) 〈−4,2〉 A) 0 B) 1 C) 2


D) 〈−6,2〉 E) N.A. D) 3 E) 4

 1 x
 2x − 3  x +1 < 2
 (x + 1)(2 − x) > 0  x + 2x + 1
4. Resuelva el sistema:  e indique su 10. Resolver el sistema  .
 x+2  x
>
2
≥1 
 3x − 2 x2 + 2 x
conjunto solución.
A) x < 0 ∧ x ≠ −1 B) x < 2−1
2 5 C) x < ( −2)−1 ∧ x ≠ −1 D) x > 0
B) ( −1,2]
3
A)  , C) ,2
3 3 2 1
E) x > −
3
D) 〈0, + ∞〉 E) , 2] 2
2
 1
5. En una chacra había cierto número de cuyes. Se  2x − 5 ≤ 1
duplicó el número y se vendieron 27 quedando 11. Dado el sistema  halle la cantidad de
menos de 54 cuyes. Después se triplicó el número  9 − x2 < 7

de cuyes que había al principio y se vendieron 78
soluciones enteras de su conjunto solución.
quedando más de 39. ¿Cuántos cuyes había al
principio?
A) 5 B) 4 C) 6
D) 3 E) 1
A) 24 B) 34 C) 38
D) 40 E) 43
12. Nicolás Lunié quiere darle propina (en soles) a su
sobrino Luis y le dice: “si la diferencia positiva del
x2 − x − 2 − 2 doble de lo que te daré con 11 es equivalente a la
6. Resolver: ≥x−4 propina aumentada en 5”.¿Cuánto le quedó a Luis,
2− x+4
si se compró una pelota que cuesta 9 soles?

A) [ −4, − 2]  [ 2,3] B) [ −4,3] A) 3 soles B) 4 soles C) 5 soles


C) [ −6,3] D) [ −6, − 2]  [ 2,3] D) 6 soles E) 7 soles

E) [ −2,0]  [ 2,3]

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 6 -
Álgebra Teoría y ejercicios – Semana 10
EJERCICIOS PROPUESTOS 8. Resuelva 3x − 1 < (x − 47)(x + 1) .

x 2 8
1. Dada la inecuación − − 2 ≥ 0, A) x < 1 B) 0 < x < 1 C) −1 < x < 1
x −1 x +1 x −1 D) x > −1 E) x < −1
determine el intervalo al cual pertenece “x”.
9. Resuelva
A) 3, +∞ B) −∞ , − 1  1, 2] 5
27 − x . x 2 − 14x − 15 .(x − 2)6 .4 x + 9 .(x − 3)5
≤0
C) −∞ , − 1  0, 2] D) −∞ , − 1 7
x + 9 .(x 2 + 7x − 8)(x − 27)8 .(x3 − 27)
E) −∞ , −2]  −1,1  3, +∞
 1,1  1,25] − {3}
A) −

2. Resuelva x 2 −
x
+ 1 > (x − 1)(x + 2) . B) −8, −1]  1,15] − {3}
2
C) −9, − 8  −1,1  15,27
A) x > −2 B) x < 2 C) x < 3 D) −8, − 1  1,15 − {2}
D) x > 2 E) x < 5
E) −9 , − 8   −1,1  15, 27  {2}
3x − 2
3. Si: b > 1 , resolver > 4x + 5 10. Halle la suma de los elementos enteros del conjunto
1− b
8
(
36 − x 2 x 2 + x − 12 ) ≤ 0.
1− b 7 − 5b solución de
A) x <
2b − 1
B) x <
4b − 1
( x − 5) ( x − 8 )( x + x )
6 − 5b 7 − 5b
C) x > D) x > A) 13 B) 12 C) 15 D) 11 E) 17
b −1 4b − 1
6 − 5b
E) x < 11. Halle el número de elementos enteros del conjunto
b −1 solución de la inecuación

(x ) ( x − 16 ) 10 − x ≤ 0
3 7
4. Halle el menor número entero “M” tal que para todo
2
+7 2

x en R: −15 − 4x 2 + 20x ≤ M ( x − 1)5 ( x + 2x + 7 ) (3x − 2)


2

A) 1 B) 9 C) 10
D) 11 E) 8 A) 10 B) 7 C) 5 D) 8 E) 9

5. Un comerciante adquirió un cierto número de 12. Halle el conjunto solución de la inecuación


especies de las que vendió 70 y le quedaron más de x 2 + 4 x + 2 ≤ 28 − 4x .
la mitad. Al día siguiente le devolvieron 6, pero logró
vender 36, después de lo cual le quedan menos de A) [ −6, 2] B) [ −4,4] C) [ −8,0]
43. ¿De cuántas especies formaba el lote?
D) [ −2,6] E) [0,8]
A) 140 B) 141 C) 142
D) 143 E) 144 13. Halle la suma de los tres menores valores enteros
positivos que satisfacen la siguiente inecuación
6. Se sabe que el cuádruplo del número de monedas
que hay dentro de un bolso es tal, que disminuido en
4
(
x − 2 − 1 x2 + x + 3 ) ≥0
5, no puede exceder de 31, y que el quíntuplo del
mismo número de monedas aumentado en 8, no es
( x − 2 )13 ( x − 3 )5
menor que 52. ¿Cuántas monedas hay en el bolso?
A) 12 B) 10 C) 11 D) 8 E) 13
A) 7 B) 12 C) 10
D) 9 E) 6  x 2 − 9 + 3 < 19

14. Dado el sistema  determine el
7. Determine el complemento del conjunto solución de x ⋅ x2 + 2 > 2 x + 8

x 2 − 9x + 18 > − x 2 − 6x − 16 número de elementos enteros de su conjunto
solución.
A)  B) −∞ ,8 C) −2, + ∞
D) −2,8 E) 8,+ ∞ A) 2 B) 6 C) 3 D) 4 E) 5

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 7 -
GEOMETRÍA 10 CIENCIAS
ÁREAS DE REGIONES CIRCULARES Y RELACIÓN ENTRE ÁREAS
1. ÁREA DE REGIONES CIRCULARES 1.5. ÁREA DE LA CORONA CIRCULAR
Una corona circular es aquella porción de círculo
1.1. ÁREA DEL CÍRCULO comprendido entre dos circunferencias concéntricas.

R S: Área de la Corona Circular


Si S: Área del círculo
o A B
D ⇒ ⇒ S=
π(R2 − r 2 )
∨ r
R R
o π(AB)2
S=
4

1.2. ÁREA DEL SECTOR CIRCULAR AB es cuerda tangente a la circunferencia menor


Un sector circular es la porción de círculo
limitada por dos radios. 1.6. ÁREA DEL TRAPECIO CIRCULAR
Un trapecio circular es la porción de corona
Si S: Área del sector circular circular comprendido entre dos radios
0 R S es área del trapecio circular
S πR2α
R ⇒ S= R
360º πα 2 2
⇒ S
= (R − r )
or 360
D αb C =
a+b
S  ×h
h  2 
1.3. ÁREA DEL SEGMENTO CIRCULAR
Un segmento circular es la porción del círculo A B
a
comprendido entre una cuerda y el arco que
subtiende. Observación:
A
 Áreas de algunas fracciones de círculo.
R Si S: Área del segmento
S circular
o α
R2  πα 
R ⇒=
S  180 − Senα 
R
R 120º
2  
B
A o B R
La Mitad de circulo Un Tercio de circulo
πR 2
πR2
1.4. ÁREA DE LA ZONA O FAJA CIRCULAR 2 3
Una zona circular es la porción de círculo
comprendido entre dos cuerdas paralelas.
B C
S R
A D Si S: Área de la faja circular
R
πR2
O ⇒
= S ( α − β) 60º
R 360º R
R
Un cuarto de circulo Un Sexto de circulo
πR 2
π R2
4 6

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2017-II (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 8 -
Geometría Teoría y ejercicios – Semana 10
1.7. Propiedad EJERCICIOS DE CLASE

B 1. En la figura, calcular el área de la región sombreada


si AE x CE = 8 cm2.
S1 S2
S1 + S2 =
S3
o A) 3 π cm2 E
A C
S3 B) π2 + 1cm2
C
C) 8 π cm2

1.8. LUNULAS DE HIPÓCRATES D) 2 π cm2

E) 2 π2 cm2 A
O
Si “S”: Área del ∆ABC
S1 2. Halle el área de la región sombreada
S2
X Z
S ⇒ S1 + S2 =
S A) 12π u2
2
B) 8π u 2 4
S 1 y S 2 son áreas de las lúnulas.
C) 5π u2
r
R
1.9. Propiedad D) 9π u2
B
E) 4π u2

S1 Si “S”: área del ∆ABC 3. Si m AP = 108º , AQ = QP, AB = 10 u, calcule el


área de la región sombreada.
A C ⇒ =
S S2 − S1
PROPIEDAD 3 A) 9 π P

S2 B) 8 π
Q
C) 5 π
D) 7 π
E) 12 π A O B
1.10. Propiedad

4. Del gráfico determinar el área del semicírculo; si


S1 B AB = 12 m; BC = 8 m y el área (∆ ABC) = 20 m2.
S2 S4 = S1 + S2 + S3
S3 A) 2π m2 B
B) 6π m2
A C C) 4π m2
S4
D) 9π m2
A O C
E) π m2

5. MA y NQ son cuerdas perpendiculares de una


circunferencia. R es el punto de intersección de MA
con NQ, NR= 8 u, MR = 6 u y RQ = 2 u. El área de
dicho circulo es :

250
A) π u2 B) 6π u2 C) 4π u2
9
D) 9π u2 E) π u2
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 9 -
Geometría Teoría y ejercicios – Semana 10
6. En un triángulo su perímetro es 30 m y el área de la 10. En la figura mostrada AB es diámetro, Q es centro
región triangular es 110 m2. Si un lado mide 4 m, de la circunferencia mayor, T punto de tangencia. Si
entonces el área del circulo ex inscrito relativo al lado QT = 2 y TC = 32 . Hallar el área de la región
que mide 4 m es : sombreada.

50
A) π m2 B) 100π m2 C) 4π m2 A) 8π µ2
9
D) 150π m2 E) π m2 B) 16π µ2
C) 4π µ2
7. Una circunferencia está inscrita en un triángulo ABC, D) 32π µ2
si AB + BC = 3AC, BH es la altura relativa al lado AC
y BH = 16 m, entonces el área de dicho círculo es : E) 17π µ2

50 11. En la figura “O” es el centro, R es el radio de la


A) π m2 B) 10π m2 C) 16π m2
3 = 50° y mAD
circunferencia, mBC = 130° . Halle el
D) 4π m2 E) 64π m2 área de la región sombreada.

2
8. = 37° .
De la figura 5(CD) = 2(AO) , R = 6 2 y mCF A) π R2
9
Calcule el área de la región sombreada. 3
B) π R2
8
A) 9π
4
C) π R2
B) 37π/5 9
6
D) π R2
C) 7π 8
3
D) 8π E) π R2
5

E) 34π/5 12. En la figura adjunta O1 y O son centros. Si las áreas


de las regiones sombreadas B, C, D y E mide 4 µ2 ,
9. En la figura mostrada se cumple: mC = 30°, 3 µ2 , 7 µ2 y 18 µ2 , respectivamente. Halle el área
= MC
AM = 2a; mABC = mBHA= mFMC = 90° de la región A.
Si AB es diámetro, calcule el área de la región
sombreada. A) 9 µ2

B) 12 µ2

C) 15 µ2

D) 18 µ2

E) 21 µ2

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
a2 a2
A) ( π − 1) B) ( π + 1)
4 2 1. Calcule el área de una corona circular, si al trazar la
a2 a2 cuerda AB en la circunferencia mayor determina en
C) (π + 3 ) D) (π − 3 )
4 6 la menor los puntos M y N, si (AB)2 − (MN)2 =
12 u2 .
a2
E) (π + 2 3 )
2 A) 6 π u 2 B) 8 π u 2 C) 5 π u 2
D) 3 π u 2 E) 4 π u 2

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 10 -
Geometría Teoría y ejercicios – Semana 10
2. En el siguiente gráfico. Si m MN = 70º y 6. En el grafico calcular el área de la región sombreada,
si: AM = 2 u y MC = 3 u. (L ,M y N son puntos de
mNP = 40º , entonces el área de la región tangencia)
sombreada es:
A) π u2 B
A) π R2 36 P
N N
Sx B) 2 πu2 L
B) π R2 4
C) 3 πu2
C) π R 252 O Q
M
D) 4 πu2
D) π R2 9 R A M C
E) 5 πu2
E) π R2 16

3. En la figura adjunto, halle el área de la región 7. En el cuadrante AOB mostrado. Calcular [S 1 /S 2 ]


sombreada en función de R.
A) 1/2 B
k
( ) R2
2
A) 3 +π
R B) 2/3

( ) R4
2
O1
B) 2 3 − π S
C) 3/4
T
( ) R2
2
C) 3 3 − π
L R D) 4/9
S

( )
2
R
D) 3 2 − π M O2
3 E) 1/4 A O

(
E) 4 3 − π
R2
5
)
8. En la figura, AC = 6, OA = 2(BH), la medida del arco
4. En el gráfico mostrado calcule A 3 , si A1 , A 2 y
AB es igual a la medida del arco BM. Indique el área
A 3 son áreas de las regiones sombreadas. (T punto del sector circular AOM.
de tangencia)
A) π A
2
A) 11u
T B) 8π
B) 16 u2 A2 =36
C) 5π B
C) 9 u2 A1 =25
D) 2π
D) 10 u2 M
A3 =?
E) 4π O H C
E) 18 u2

5. En el gráfico, ABCD es un cuadrado, D es Punto de 9. En el gráfico F, M, G, H son centros de los círculos.


tangencia, el área de la región cuadrada ABCD es Si los círculos son congruentes y sus radios miden
16 y CT = 2. Calcule el área de la región sombreada. “R” calcular el área de la región FHGM.
A) 13 π B C A) 4R2 3
M
B) 14 π B) 6R 2
3
T
C) 10 π C) 2R2 3 F G

A D) 5R2 3
D) 19 π D F
H
2
E) 9R 3
E) 12 π

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 11 -
Geometría Teoría y ejercicios – Semana 10
10. Calcular el área de un círculo inscrito en un trapecio
isósceles de bases 4 2 m y 8 2 m.

A) 16π m2 B) 4π m2 C) 32π m2
D) 12π m2 E) 8π m2

11. En una circunferencia, una cuerda y su flecha


correspondiente miden 6 y 1 cm respectivamente.
Calcular el área del círculo.

A) π cm2 B) 8π cm2 C) 25π cm2


D) 10π cm2 E) 4π cm2

12. Se tiene un triángulo rectángulo inscrito en un círculo


cuyos catetos miden 10 cm y 24 cm, calcule el área
de dicho círculo.

A) 152π cm2 B) 160π cm2 C) 130π cm2


D) 169π cm2 E) 120π cm2

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 12 -
TRIGONOMETRÍA 10 CIENCIAS
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ANGULO DOBLE
Sea α un ángulo en posición normal, entonces: Ejemplos:

Fundamentales:  sen48º = 2sen24ºcos24º

=
sen2α 2senα cos α  cos74º = cos237º – sen237º
2 2
4 3 16 9 7
=   −  = − =
cos=
2α cos α − sen α
2 2
5 5 25 16 25

cos 2α = 1 − 2sen2α =
cos 2α 2 cos2 α − 1 2 tan 8º 7 2 tan 8º
 tan16º = = →
1 − tan 8º
2 24 1 − tan2 8º
2sen2α = 1 − cos 2α 2 cos2 α = 1 + cos 2α
1
∴ tan 8º =
2 tan α 7
tan 2α = .............(i)
1 − tan2 α
EJERCICIOS DE CLASE
Entonces con (i) se construye:
α
1. Si sen = 0,8; el valor de cosα es:
2

1+tan2 A) -0,04 B) 0,28 C) -0,25


2 tan D) -0,28 E) -0,18

2
1- tan2 2. La expresión simplificada de
1 1

Luego de la figura: tan 3α + tan α cot 3α + cot α
2 tan α es:
1 − tan2 α
sen2α = cos 2α =
1 + tan2 α 1 + tan2 α
1 + tan2 2α 2 tan 2α 1 − tan2 2α
A) B) C)
Observaciones: tan 2α 1 − tan2 2α tan 2α
1 1 − tan2 2α 1 + tan2 2α
cot 2α = D) E)
tan 2α 2 tan 2α 2 tan 2α
1
sec 2α =
cos 2α 3. Hallar el valor de la expresión:
1  π  3π   5π   7π 
csc 2α = x=  1 + cos 8   1 + cos 8   1 + cos 8   1 + cos 8 
sen2α     

Auxiliares: A) 1/8 B) 1/4 C) 1/2


cot α + tan
= α 2 csc 2α D) 8 E) 3/8

cot α − tan
= α 2 cot 2α
tan 2α 4. Determinar el valor numérico de:
sec 2α + 1 = 1
tan α y=
6sen18° cos 36°
sec 2α=
− 1 tan 2α ⋅ tan α
3 + cos 4α A) 2/3 B) 1/4 C) 1/6
sen4 α + cos4 α =
4 D) 4/3 E) 1/3
5 + 3 cos 4α
sen6 α + cos6 α =
8

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 13 -
Trigonometría Teoría y ejercicios – Semana 10
π 2. Simplifique:
5. Si sec θ = 5 y 0 < θ < , calcular el valor de la
4 E = 8senα.cosα.cos2α.cos4α
expresión:
A) sen2α B) sen8α C) sen16α
1 1 1 1
Z= + + cos 4θ D) sen4α E) sen32α
2 2 2 2

2 5 2 5 1 3. Si: sen2x = 2/3. Calcule: E = sen4x + cos4x


A) B) C) 2 5 D) E)
5 2 5 5
A) 7/9 B) – 7/9 C) 2/9
D) – 2/9 E) – 2/7
π
6. Si x + y = , hallar el valor de:
2
sen2 y − sen2 x 4. Al simplificar la expresión:
M= sen10° + cos 70°
sen2 y + sen2 x x=
1 + cos10° + sen70°
A) cos2y B) cos2x C) –cos2x se obtiene:
D) cosx E) cosy
A) cot10° B) sec10° C) csc10°
7. Al simplificar la expresión D) sen10° E) tan10°
1
= N sec x csc x − tan x
2 x x
se obtiene: 5. La expresión tan + 2sen2 cot x , es equivalente
2 2
A) sen2x B) sec2x C) csc2x a:
D) tan2x E) cot2x
A) cscx B) cosx C) csc2x
8. El valor de la expresión D) senx E) sen2x
= R cos10° cot 40° + cos10° tan 40°

2
A) 2 3 3 B) 3 C) 3 2 6. Si α y β son ángulos complementarios y senα = ;
3
D) 2 E) 3 hallar cos 3β .
9. Simplificar:
A) -26/27 B) 22/27 C) 26/27
senx cos5 x − sen5 x cos x D) -22/27 E) 4/9
S=
cos2 2x − sen2 2x

1 1 1 7. Si =
sec φ 10 se nφ . Determinar al valor de
A) tan 4x B) tan 2x C) tan 2x
4 2 4 =T cos 4φ
1
D) tan 4x E) tan 2x
2 A) 2/9 B) 2/5 C) 5/9
D) 1/5 E) 9/10
1 − 2 cos2 x 1
10. Si: = , entonces el valor de
senx + cos x 2 π
“senx.cosx” es: 8. Si β= , hallar el valor de la expresión:
16
A) 1/8 B) 1/4 C) 1/2 D) 3/8 E) 3/4 cos β − 2 cos3 β
Y= .
csc β
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) 2 8 B) −2 2 C) 2 3
5
1. Si: cosθ = − ∧ 180° < θ < 270° D) −2 3 E) − 2 8
13
Calcule: sen2θ
9. Si sen4 θ − cos=
4
θ 3senθ cos θ , calcular tan 2θ .
A) – 120/169 B) 120/169 C) – 60/169
D) 60/169 E) – 140/169 A) – 2/3 B) – 3/2 C) 1/3
D) – 1 E) 4/3
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 14 -
Trigonometría Teoría y ejercicios – Semana 10
10. En la figura MN = NP y PR = RS, calcular:
= Z 2 tan2 θ + sen4 α + cos4 α

A) 1/2 P

B) 4
N R
C) 3

D) 2

E) 1 M S

11. Si α + β +=
θ 180° , simplificar la expresión:
sen ( 3α + 2β + 2θ ) sen ( α + 2β + 2θ ) + cos2 ( α + 2β + 2θ )

A) – 1 B) 0 C) sen2α
D) cos2α E) cos2β

sen6 θ + cos6 θ − 1 −3
12. Si = , el valor de cos4θ es:
sec θ + csc θ
2 2 16

3
A) 1 B) C) – 1
2
2 1
D) E)
2 2

θ θ
13. Si: ksen = cos
2 2
Siendo: senθ > 0
1 + senθ
=P 2 − csc θ
sen2θ
Será:

A) (k 2 − k −2 ) B) k + k –1 C) k – k –1
D) k + k −1 E) k − k −1

cosB senB
14. Si = ,
3 7
calcule:
tan 2B + cot 2B
E=
sec 2B + csc 2B

A) 14 B) 29 C) 28
D) 25 E) 24/25

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 15 -
BIOLOGÍA 10 CIENCIAS
EXCRECIÓN Y RELACIÓN DE LOS SERES VIVOS
SISTEMA EXCRETOR EN LOS ANIMALES través de la superficie corporal, siendo el principal
producto de desecho el amoniaco.
Durante el proceso de evolución de los animales
surgieron sistemas excretores que permitieron la 2. INDIRECTA: Presentan estructuras excretorias.
adaptación a muchos ambientes distintos. Los animales
que sobreviven hasta la actualidad, demuestran su  Protonefridios: túbulos muy ramificados cuyos
capacidad de excreción y osmorregulación para extremos internos acaban en una célula
responder favorablemente al ambiente. flamígera con varios flagelos. Las sustancias de
desecho atraviesan estas células, penetran en
Los productos de excreción se relacionan con la nutrición los túbulos y son empujados al exterior por el
del animal. Si se consume alimentos ricos en glúcidos y movimiento rítmico de los flagelos. Presente en
lípidos, se elimina poco desecho nitrogenado. Si se platelmintos, la planaria expulsa amoniaco como
consume alimentos ricos en proteínas, se elimina principal producto de desecho.
abundante desecho nitrogenado en la orina. Es así que
los animales pueden ser clasificados según el producto
de excreción más abundante en:

 Metanefridios: Posee dos metanefridios por


segmento. Un extremo se abre al celoma de un
segmento a través del nefrostoma que recoge los
fluidos corporales que continúa con un largo
túbulo el cual realiza reabsorción del agua y sales
y por último los desechos saldrán por el
nefridioporo. Presente en anélidos, la lombriz de
tierra expulsa urea como principal producto de
desecho.

Amoniotélicos Ureotélicos Uricotélicos

 Tubos de Malpighi Son finos tubos cerrados por


un extremo y abiertos por otro que desemboca en
el intestino. Está adaptado para la vida en
TIPOS DE EXCRECIÓN: ambientes secos. Presente en artrópodos, los
insectos expulsan ácido úrico como principal
1. DIRECTA: Carecen de órganos excretores. Presente producto de desecho.
en poríferos y celenterios. Los desechos pasan por
difusión del líquido intracelular al ambiente externo a
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2017-II (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 16 -
Biología Teoría y ejercicios – Semana 10
oxitocina (OXT) que estimula la eyección de
leche y el parto

 Riñones: órgano osmorregulador y excretor de


vertebrados. La unidad estructural y funcional del
riñón de un vertebrado es el nefrón. Según el
grado evolutivo y hábitat se clasifican en:

Riñones pronefros: los más primitivos. Están


en los embriones de todos los vertebrados.
Tienen nefrostomas que se abren al celoma y
el glomérulo renal está libre.

Riñones mesonefros: en peces y anfibios


adultos. El nefrostomas se atrofia y la cápsula
de Bowman empieza a rodear al glomérulo. La glándula tiroidea, produce además la calcitonina
(hormona que inhibe la liberación de calcio del hueso).
Riñones metanefros: reptiles, aves y
mamíferos. Es el más desarrollado. Los Las glándulas paratiroideas están ubicadas detrás de la
glomérulos están rodeados totalmente por la glándula tiroides y producen la hormona paratiroideas,
cápsula de Bowman. que eleva la concentración de calcio en la sangre.

SISTEMA ENDOCRINO ANIMAL La corteza suprarrenal produce la aldosterona y el


cortisol. La médula suprarrenal, es la porción que libera
Es el segundo gran sistema de integración que controla adrenalina y noradrenalina al flujo sanguíneo.
las actividades corporales, mediante una comunicación
a base de mensajeros químicos: las hormonas, El páncreas posee células beta para secretar la hormona
compuestos químicos que se liberan a la sangre en insulina que disminuye el azúcar en la sangre después
pequeñas cantidades y son transportadas por el sistema de la alimentación y también posee células alfa para
circulatorio por todo el cuerpo y producen respuestas secretar glucagón que aumenta la concentración de
fisiológicas en las células diana. azúcar en sangre a través en periodos de ayuno
mediante la glucogenolisis hepática
HORMONAS EN LOS VERTEBRADOS
LAS HORMONAS VEGETALES
El hipotálamo es el principal centro regulador, controla la
secreción de la hipófisis anterior. El desarrollo normal de una planta depende de la
interacción de factores externos (luz, nutrientes, agua,
 Hipófisis anterior o adenohipofisi: forma temperatura) e internos (hormonas vegetales o
hormonas como somatotropina (STH) que fitohormonas).
estimula el crecimiento de huesos y músculos,
prolactina (PRL) para producción de leche, Las hormonas vegetales son inespecíficas, actúan en
tirotropina (TSH) que estimula a la tiroides para concierto, es decir que varias hormonas se juntan para
secreción de T3 y T4 (tiroxina), hormona generar una respuesta.
adrenocorticotrópica (ACTH) que controla a la
suprarrenal, hormona folículo estimulante (FSH)
Las fitohormonas pueden ser estimulantes del
y hormona luteinizante (LH) que estimulan a las
crecimiento como gibelina, auxina y citosina o inhibidoras
gónadas.
del crecimiento como etileno o ácido abscísico. Entre sus
principales funciones tenemos
 Hipófisis posterior o neurohipofisis: almacena
hormonas hipotalámicas como la hormona
antidioretica (ADH) que disminuye la micción y

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2017-II (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 17 -
Biología Teoría y ejercicios – Semana 10
6. Las fitohormona que participan en la división celular
son

A) giberilina – auxina B) AIA – citocinina


C) citocinina – etileno D) etileno – ABA
E) AIA – ABA

7. Dentro de las hormonas vegetales tenemos


a…………..que participa en la formación de flores y
a………………….que participa en el fototropismo

A) etileno – ABA B) AIA – citocinina


C) citocinina – etileno D) giberilina – auxina
E) AIA – ABA

8. El etileno participa en la maduración de frutos, dicha


hormona es inhibida por

A) CO B) HCO 3 C) CO 2
D) H 2 O E) O 2

9. El exceso de somatotropina(GH) en los niños


generaría

A) acromegalia B) gigantismo
EJERCICIOS DE CLASE C) enanismo D) hipertiroidismo
E) hipotiroidismo
1. Una de característica de las fitohormonas es
10. La deficiencia de la hormona antidiurética (ADH),
A) actuar en concierto B) ser específica también conocida como vasopresina, ocasionará
C) ser gaseosa D) ser solo inhibidora
E) ser solo estimuladora A) diabetes mellitus B) diabetes insípida
C) sindrome de Cushing D) sindrome de Down
2. La……………….y………………….son fitohormona E) cretinismo
inhibidoras del crecimiento
11. Sobre las hormonas esteroideas marque lo correcto
A) auxina – citocinina B) etileno – ABA
C) auxina – ABA D) citocinina – auxina A) utilizan segundo mensajero químico
E) giberilina – citocinina B) activan proteínas y emiten su respuesta
C) utilizan Adenosin monofosfato cíclico
3. Las hormonas estimuladoras del crecimiento, en las D) son captadas por receptor citoplasmático
plantas se denominan son E) son captadas por receptor de membrana

A) somatotropina (GH) y tiroxina (T4) 12. La hormona que favorece la ovulación se denomina
B) auxina, gibelina y citocinina
C) somatotropina (GH) y melatonina A) TSH B) FSH C) PRL
D) etileno y giberilina D) LH E) GH
E) prolactina y oxitocina
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
4. La fitohormona que participa en la germinación es
1. Indique la afirmación correcta sobre las hormonas
A) auxina B) citocinina C) giberilina en humanos
D) etileno E) ácido abscísico
A) Son sintetizados en glándulas exocrinas
5. La fitohormona que permite la formación del fruto se B) Se requieren en grandes cantidades
denomina C) Actúan sobre cualquier órgano
D) Crean nuevas funciones
A) auxina B) citocinina C) giberilina E) Son sintetizados en glándulas endocrinas
D) etileno E) ácido abscísico

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2017-II (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 18 -
Biología Teoría y ejercicios – Semana 10
2. En situaciones de estrés, como hablar en público, la 9. Señale lo correcto con respecto al órgano excretor
glándula suprarrenal secreta…………… la cual en animales
provoca taquicardia y la “piel de gallina
A) las anemonas presentan protonefridios
A) somatotropina B) aldosterona B) los insectos presenta riñones
C) andrógeno D) adrenalina C) los anélidos presentan metanefridios
E) insulina D) los platelmintos presentan riñones
E) loa vertebrados presentan túbulo de malpighi
3. Marco Aurelio es un paciente que presenta los
siguientes síntomas polifagia, polidipsia y poliuria. El 10. La lombriz de tierra expulsa una orina con
medico a diagnosticado diabetes mellitus tipo I, es abundante………….., por lo tanto a este animal se
un trastorno en el que los valores de…….... son le denomina………………….
insuficientes.
A) ácido úrico – ureotélico
A) adrenalina B) insulina C) glucagón B) urea – ureotélico
D) inulina E) prolactina C) amoniaco – amoniotélico
D) urea – ureotélico
4. Kelly es una mujer embarazada y comienza a E) ácido úrico – amoniotélico
observar modificaciones en su anatomía, como
desarrollo mamario y producción de leche. Estos
cambios son normales en una mujer gestante.
Indique la hormona que participa en estos cambios

A) GH B) LH C) PRL
D) TSH E) ACTH

5. Mariela es una mujer con 39 semanas de gestación,


ha asistido a la maternidad de Lima pues siente
contracciones fuertes y regulares. El médico la
reviso e indicó que ya está en labor de parto, la
hormona que permitirá este proceso fisiológico se
denomina

A) prolactina B) oxitocina C) ADH


D) cortisol E) estrógeno

6. Paolo es un adulto al que le diagnosticaron


acromegalia, es una enfermedad endocrina
generada por el exceso de…………………, que
determina un aumento desproporcionado en el
tamaño de las extremidades.

A) LH B) ACTH C) PRL
D) GH E) TSH

7. Las células de Leydig producen testosterona cuando


son estimuladas por la hormona

A) luteinizante B) folículo estimulante


C) corticotrópica D) tiroxina
E) lactogénica

8. ………………….no presenta sistema excretor

A) la cucaracha
B) el sapo
C) la medusa
D) la lombriz de tierra
E) el caracol

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2017-II (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 19 -
FÍSICA 10 CIENCIAS
CALOR
1. CALOR 1.4.1. LA CAPACIDAD CALORÍFICA (C)
El calor es una forma de energía que se transmite Es la cantidad de calor que puede absorber o emitir un
espontáneamente de los cuerpos de mayor temperatura cuerpo por cada grado de temperatura que aumenta o
hacia los cuerpos de menor temperatura. disminuye.

El calor es energía en transición que tiene lugar sólo Q J cal


cuando existe diferencia de temperatura entre dos o más C= Las unidades son: ó
∆T K ºC
cuerpos.

Cuando los cuerpos alcanzan el equilibrio térmico, es Donde


decir la misma temperatura, la transferencia de energía Q = cantidad de calor absorbido o emitido.
de un cuerpo a otro cesa. ∆T = la variación de temperatura que experimenta al
absorber o emitir la cantidad de calor Q.
1.1. UNIDAD DEL CALOR
El calor como forma de energía se expresa en el sistema 1.4.2. CAPACIDAD CALORÍFICA ESPECÍFICA(C E )
internacional en joule (J), sin embargo es costumbre usar Es la capacidad calorífica por unidad de masa.
su unidad histórica, la caloría (cal). C Q J cal
= =
Ce ; ó
m m ⋅ ∆T kg ⋅ K g ⋅º C
1 cal = 4,186 J
La capacidad calorífica específica es propia de la
1.2. LA CALORÍA sustancia y de la fase (sólido, líquido o gaseoso) en la
Una caloría es la cantidad de calor necesario para que que se encuentre.
un gramo de agua a 14,4ºC eleve su temperatura a
15,4ºC. Calores específicos promedios de sustancias. (A 1 atm.)
1.3. TRANSFERENCIA DE CALOR
El calor se transfiere de un lugar o cuerpo a otro de tres  cal 
SUSTANCIA Ce  
formas:  g ⋅º C 
Agua líquida 1,000
1.3.1. Por conducción: Agua sólida 0,500
Es el proceso en la cual el calor se propaga por Vapor de agua 0,490
las vibraciones moleculares o atómicas. Las Aluminio 0,115
oscilaciones pueden ser propagadas en los Vidrio 0,200
sólidos (con la velocidad del sonido) desde un Cobre 0,093
conjunto de átomos a otros, a través de una onda. Plomo 0,030

1.3.2. Por convección: Si conocemos la capacidad calorífica de un cuerpo o su


Aunque líquidos y gases en general no son muy capacidad calorífica específica y su masa podemos
buenos conductores de calor, pueden transmitirlo saber cuanto calor absorbió al elevar su temperatura en
con mucha rapidez por convección. cierta cantidad.
La convección es el proceso mediante el cual se Q= C ⋅ ∆T= m ⋅ Ce ⋅ ∆T
transfiere calor a causa del movimiento de masas
de líquidos o gases. 1.4.3. CALOR LATENTE Y CAMBIOS DE FASE
Mientras una sustancia cambia de fase su temperatura
1.3.3. Por radiación: permanece constante, y la cantidad de calor requerido
Es el proceso por el cual se transmite calor por para transformar por unidad de masa es una constante
medio de ondas electromagnéticas conocidas llamada calor latente.
como radiación infrarroja. Q
La energía térmica que llega desde el Sol hacia L=
la Tierra se transfiere por radiación, y todos los m
cuerpos en general debido a la temperatura que
tienen emiten radiación infrarroja. Q = cantidad de calor absorbido o emitido.
m = masa de la sustancia que se ha transformado al
1.4. CALORIMETRÍA absorber o emitir la cantidad de calor Q.
La calorimetría estudia la medida del calor según sus
efectos sobre la materia.
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 20 -
Física Teoría y ejercicios – Semana 10
CALOR LATENTE (L),
es una característica de cada material y del tipo de T (ºC)
cambio de fase que experimenta la materia, por ejemplo
para el agua. 120

Calores latentes para el agua a P = 1 atm y T = 0ºC:


40
L fusión (hielo) = 80 cal/g Q (Kcal)
-10 100 200 320
L vaporización(agua) = 540 cal/g

En la naturaleza, las sustancias presentan los siguientes


cambios de fase: A) 2 ; 3 B) 4 ; 3 C) 5 ; 3
D) 6 ; 4 E) 6 ; 5
Sublimación directa
3. Determine la cantidad de calor (en cal) que se
Fusión Vaporización necesita para que 10 gramos de hielo a –5 °C se
SÓLIDO LÍQUIDO GASEOS convierta en agua a 20 °C.
SOLIDIFICACIÓN CONDENSACIÓN A) 1 000 B) 85 C) 225
Sublimación inversa
D) 800 E) 1025

4. El comportamiento de La temperatura de un cuerpo


1.4.4. CONTACTO TÉRMICO Y TEMPERATURA DE de masa 0,5 kg en función del calor recibido, es tal
EQUILIBRIO. como se muestra en la figura. Determine los calores
específicos (en cal/gºC) en las fases sólido y líquido
Ya hemos mencionado que cuando dos sustancias a respectivamente.
diferentes temperaturas se ponen en contacto térmico
estas alcanzan el equilibrio térmico después de algún T (ºC)
tiempo. La temperatura en este estado se conoce como
temperatura de equilibrio. 120

Antes que las sustancias alcancen el equilibrio térmico la


sustancia caliente emite calor mientras que la sustancia 40
fría la absorbe. Q (Kcal)
-10 100 200 320
Por conservación de la energía, el calor absorbido por la
sustancia fría es calor expulsado por la sustancia
caliente, sin embargo matemáticamente el calor A) 2 ; 3 B) 4 ; 3 C) 5 ; 3
expulsado tiene signo negativo, por lo tanto se cumple. D) 6 ; 4 E) 6 ; 5

∑Q = 0 5. Se hierve 1 000 gramos de agua (T 0 = 10 °C) en un


hervidor de acero de calor específico Ce = 0,3
cal/g.°C, de 400 gramos de masa. El hervidor debido
EJERCICIOS DE CLASE a un mal aislamiento pierde el 40 % de la energía
suministrada. Calcule el calor (en kcal) necesario
1. Determine la cantidad de calor (en cal) que se para hervir el agua.
necesita para que 10 gramos de hielo a –5 °C se
convierta en agua a 20 °C. A) 45 B) 168 C) 99
D) 396 E) 240
A) 1 000 B) 85 C) 225
D) 800 E) 1025 6. Se tienen dos cubos del mismo material y de aristas
“a” y 2a”, a las temperaturas de 30 °C y 60 °C
2. El comportamiento de La temperatura de un cuerpo respectivamente. Dos de sus caras se ponen en
de masa 0,5 kg en función del calor recibido, es tal contacto por un cierto tiempo hasta legar al equilibrio
como se muestra en la figura. Determine los calores térmico. Calcule la temperatura de equilibrio (en °C).
específicos (en cal/gºC) en las fases sólido y líquido No hay cambio de fase durante el proceso.
respectivamente.
A) 56,6 B) 47,6 C) 52,6
D) 37,6 E) 68,6

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 21 -
Física Teoría y ejercicios – Semana 10
7. Un calorímetro de capacidad calorífica 100 cal/°C 3. El diagrama representa la cantidad de calor
contiene 600 g de agua a 20 °C, se introduce en el absorbida por dos cuerpos A y B, de masas iguales,
400 g de una sustancia desconocida a 80°C. Si la en función de la temperatura T. Luego la relación
temperatura de equilibrio es 40°C, determine el calor entre los calores específicos de los cuerpos A y B
específico (en cal/g,°C) de la sustancias ( c A / cB ) es:
desconocida.
Q(cal)
A) 0.875. B) 0,75 C) 0,50
D) 0,125 E) 0,25 A
8. Un calentador eléctrico de 250 watts se emplea en 600
preparar una jarra de té, para lo cual se debe hervir B
0,6 kg. Si inicialmente la temperatura es de 25 °C, 400
determine el tiempo necesario para lograr esto.
Ce H2O = 1 cal/g.°C ; 1 J = 0,24 cal 200

A) 30 min 15 s. B) 45 min 18 s T(ºC)


C) 15 min 30 s D) 12 min 30 s. 0 10 20 30 40 50
E) 10 min 10 s
2 3
A) B) C) 1
9. En un calorímetro de 50 g de masa y 80 cal/g de 3 4
capacidad calorífica se tiene 20 g de agua a 20 ºC, 5 5
al sistema se hace ingresar un bloque de 25 g de D) E)
4 2
material desconocido si su temperatura inicial de
140 ºC. si al final se observa que la mezcla presenta 4. Dos cuerpos A y B, de igual masa, tienen calores
una temperatura de 60 ºC. Halle el calor específico específicos c A y c B , respectivamente, tales que
del bloque (en cal/g.ºC). c A = 2c B . Se pone a los cuerpos,
independientemente, en contacto con el mar que
A) 0,8 B) 1,2 C) 1,8 está a la temperatura de 20°C. Si, inicialmente los
D) 2,4. E) 3,0 cuerpos están a las temperaturas de 10°C y 5°C,
respectivamente, entonces, la relación entre la
10. Determine la masa de hielo a – 48 °C y la masa de cantidad de calor transferida al cuerpo A y la
vapor a 100 °C, tal que al mezclarlos en un recipiente cantidad de calor transferido al cuerpo B, Q A /Q B , es:
de capacidad calorífica despreciable en el equilibrio
térmico, se obtiene 1 980 g de agua y sólo se derritió A) 1/3 B) 2/3 C) 1
el 70% de hielo. Dar la suma de las masas (en D) 4/3 E) 5/3
gramos).
5. Un bloque de cobre de 6 kg que está a la
A) 4 020 B) 3 180 C) 2 700 temperatura de 400° C se introduce en un recipiente
D) 2 450 E) 3 000 con paredes aislantes que contiene una mezcla de
agua y hielo a 0°C, si luego de un tiempo se alcanza
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN el equilibrio térmico y el bloque de cobre queda con
una temperatura de 0°C, considerando todo el
1. ¿Cuál sería el aumento de temperatura sistema aislado térmicamente, determine la cantidad
experimentado por el agua de una catarata de 480,7 de hielo (en kg) que se fundió.
m de alto, si su energía potencial se transforma c cu = 0,094 cal/gK.
íntegramente en calor?
1cal = 4,18 J A) 1,63 B) 2,82 C) 3,25
D) 4,36 E) 4,83
A) 1,15 ºC B) 1,50 ºC C) 1,10 ºC
D) 1,02 ºC E) 1,20 ºC 6. Tres masas de una misma sustancia con masas 3M,
2M y 5M; con temperaturas de 40 °C , 30 °C y 50 °C,
2. Un bloque de metal de 80 g se encuentra a 300 °C y respectivamente, se mezclan sin producirse un
se sumerge en 110 g de agua a 10 °C en un cambio de fase. ¿Cuál es la temperatura de
recipiente térmicamente aislado. Si la temperatura equilibrio del conjunto (en °C)?
de equilibrio es 50 °C, determine el calor específico
del metal (en cal/g.°C) A) 30 B) 43 C) 50
D) 62 E) 100
A) 0,022 B) 0,110 C) 0,220
D) 0,100 E) 0,200

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 22 -
Física Teoría y ejercicios – Semana 10
7. Tres esferas de radios R, 2R y 3R de temperaturas 12. Para determinar experimentalmente el calor latente
10ºC, 10ºC y 20ºC respectivamente son puestas en de fusión del hielo (L), se introduce 50 g de hielo a
contacto. Hallar las temperaturas de equilibrio (en 0°C en 500 g de agua a 20°C que se encuentra en
°C) si las esferas son del mismo material. calorímetro, cuyo equivalente en agua es 100 g; si la
temperatura final de la mezcla es 12°C. Determine
A) 15,5 B) 17,5 C) 19,5 L.
D) 20,8 E) 25,8
A) 76 B) 78 C) 80
8. Una bala de plata se mueve a razón de 200 m/s D) 82 E) 84
cuando choca contra una pared de madera. Si toda
la energía cinética de la bala antes del choque se
emplea en cambiar la temperatura de la bala,
¿cuánto es este cambio (en ºC)?
( Ce Ag = 234 J/(kg . ºC )

A) 85,47 B) 170,94 C) 42,73


D) 58,47 E) 85,46

9. Un bloque de hielo de 1,0 kg a 0ºC es lanzado sobre


una superficie horizontal rugosa con una rapidez de
10,0 m/s. Si el bloque se detiene, luego de recorrer
cierta distancia. Determine cuánto hielo se derrite
(en g) debido a la fricción, suponiendo que todo el
calor liberado debido a la fricción es absorbido por el
hielo.

A) 3/5 B) 3/25 C) 2/9


D) 3/40 E) 3/20

10. Una bala se mueve con una velocidad de 800i m/s ,


choca con una pared y penetra en ella. Si se pierde
el 60 % de su energía y el resto hace que la
temperatura se incremente, calcule el incremento de
temperatura (en °C) de la bala. Ce bala = 100 J/g.°C

A) 0,64 B) 0,32 C) 3,2


D) 6,4 E) 1,28

11. En un laboratorio de materiales se calientan 400 g


de un mineral desconocido, realizándose la gráfica
de la temperatura versus el calor entregado al
material. Determine el calor específico del material.
(cal/g °C)
T(°C)

180

20
Q(cal)
0 380

A) 0,0015 B) 0,0035 C) 0,0055


D) 0,0075 E) 0,0095

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 23 -
QUÍMICA 10 CIENCIAS
SOLUCIONES
CONCEPTO: Son mezclas homogéneas de dos 3. Peso en volumen: representa los gramos del soluto
sustancias que guardan entre ellas cierta afinidad: soluto en 100mL de solución
y solvente. “Lo semejante disuelve a lo semejante”
Ejemplo una solución, peso en volumen, al 4% de
Soluto: Es la sustancia que se disuelve (Puede ser una glucosa quiere decir que hay 4 g de glucosa en
o más) 100 mL de solución.

Solvente o disolvente: Es el medio donde se disuelve UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN


el soluto, generalmente es la sustancia más abundante.
Según el estado físico del disolvente las soluciones 1. Fracción molar (x): Indica la relación de moles de
pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. uno de los componentes de la solución (soluto o
solvente) respecto al número total de moles
1. SOLUCIONES LIQUIDAS: contenidos en la solución.
Cuando el solvente es líquido:
a) Sólido en líquido: Sal en agua moles del soluto
b) Líquido en líquido: Alcohol en agua, ácido x(sto) =
moles de la solución
clorhídrico en agua (Ácido muriático)
c) Gas en líquido: Anhídrido carbónico en agua (Agua moles del solvente
x(ste) =
gaseosa) moles de la solución

2. SOLUCIONES SÓLIDAS: Se cumple que: x(sto) + x(ste) =


1
Cuando el solvente es sólido:
a) Sólido en sólido: Aleaciones: metal más metal Ejemplo: Se disuelve 10 g de NaOH en 90 g de agua.
(Cobre + estaño = bronce; carbono + hierro = Halla la fracción molar del soluto y del solvente en esta
acero) solución.
b) Líquido en sólido: Mercurio en oro (Amalgama)
c) Gas en sólido: Hidrógeno en paladio Dato: NaOH (M � = 40); H2O (M
� = 18)
3. SOLUCIONES GASEOSAS: Hallamos los moles de cada componente:
Cuando el solvente es gas, ejemplos: 10 g
NaOH: n = = 0,25 moles de soluto
a) Sólido en gas: Partículas de polvo en el aire 40 g/mol
b) Líquido en gas: Vapor de agua en el aire 90 g
c) Gas en gas: Componentes del aire H2O: n = = 5 moles de solvente
18 g/mol
UNIDADES FÍSICAS DE CONCENTRACIÓN
Sumando los moles de la solución: 0,25 + 5 = 5,25
1. Peso en peso: representa los gramos del soluto en Hallamos las fracciones molares (X) de cada uno:
100g de solución
masa soluto 0,25 moles
% sol = x 100 % =x(sto) = 0,048
masa solución 5,25 moles

5
Ejemplo: una solución, peso en peso, al 5% de cloruro =x(ste) = 0,952
de sodio, significa que existe 5 g de cloruro de sodio 5,25 moles
en 100 g de solución.
Si sumamos las fracciones molares se cumple:
2. Volumen en volumen: representa el volumen del 0,048 + 0,952 = 1
soluto en 100mL de solución.
volumen soluto 2. Molaridad (M): Está dado por el número de moles de
% sol = x 100 %
volumen solución soluto que está disuelto en un litro de solución.
#  de moles
CM =
Ejemplo: una solución, volumen en volumen, al 8% de V(L)
ácido nítrico, significa que hay 8 mL de dicho ácido en
100 mL de solución. También se puede expresar:
#  de mili moles
CM =
V(mL)
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 24 -
Química Teoría y ejercicios – Semana 10
Ejemplo: 3. Se disuelve 50 g de azúcar en agua formándose
Si 2 moles de cloruro de sodio se disuelven en 500 mL 200 mL de una solución de 2,5 g/mL de densidad.
de agua. Calcula la molaridad de la solución. Calcule el porcentaje en peso que existe de azúcar.
2
CM = = 4M A) 35% B) 25% C) 15%
0,5 L
D) 50% E) 10 %
3. Normalidad (N): Representa el número de
4. ¿Cuántos equivalentes – gramo de ácido sulfúrico
equivalentes gramo de soluto presente por cada litro
existen en 150 mL de H 2 SO 4 3M?
de solución.
# eq – g
N= A) 8 B) 10 C) 9
V(L) sol D) 8,1 E) 0,9

W 5. Si se añade 3 litros de HCl 6M a dos litros de HCl


Equivalente gramo: # eq – g = 1,5 M. Halle la normalidad resultante.
P.E.

PM A) 1, 8 B) 3, 0 C) 3, 7
Peso equivalente: P.E. = D) 4, 2 E) 5, 0
θ
6. Se disuelven 30 g de dicromato de potasio
Donde: W = masa en gramos (K 2 Cr 2 O 4 ) cuya densidad es 1,4 g/mL. en 125 g de
P.E. = la masa equivalente
agua. Halle su molaridad aproximadamente.
para el ácido : número de H+; m.a. Cr = 52 , K = 39.

θ =para la base : # de OH−;
para la sal : valencia del catión. A) 7 M B) 10 M C) 6 M

D) 4 M E) 0,8 M
DILUCIÓN
7. ¿Cuántos gramos de hidróxido de sodio (NaOH)
Cuando se prepara soluciones de menor concentración
existen en 2 L de solución cáustica 0,5 molar.
a partir de otra de mayor concentración, se aplica la
m.a. Na = 23 ; H = 1, O = 16.
siguiente fórmula:
C1 × V1 = C2 × V2 A) 80 g B) 40 g C) 20 g
D) 30 g E) 10 g
RELACIÓN ENTRE N y M: N= M ⋅ θ
8. Se hace una solución con 3 L de HCl 2 N y 2 L de
HCl 1,5 N. Si a la solución así formada se le agrega
NEUTRALIZACIÓN
5 L de agua. ¿Cuál será la normalidad de la nueva
Se define como neutralización a la reacción entre un
solución?
ácido y una base o un agente oxidante y un agente
reductor.
A) 1, 75N B) 6 N C) 3 N
D) 0,9 N E) 2, 5 N
Neutralización ácido –base:
# eq – g ácido = # eq – g base
9. Cierta cantidad de vinagre contiene 6% en masa de
ácido acético, CH 3 COOH y su densidad es igual a
Neutralización redox:
1,02 g/ml. Si el vinagre se diluye con 250 ml de agua
# eq–g agente oxidante = # eq–g agente reductor.
hasta obtener una concentración 0,5 M. Calcule su
volumen inicial.
EJERCICIOS DE CLASE
P.M. CH 3 COOH = 60
1. ¿Cuántos gramos de hidróxido de calcio se
A) 250 B) 550 C) 610
necesitan para preparar 180 g de una solución de
D) 250 E) 240
Ca(OH) 2 al 20% en masa?
10. Se tiene una solución 3 normal de H 2 CO 3 , la cual se
A) 72 g B) 36 g C) 18 g
requiere aumentar su concentración hasta 5 normal.
D) 45 g E) 20 g
Para eso en 1 L de solución es necesario:
2. Una solución está conformada por 20 mL de
A) Disolver 1 mol más de H 2 CO 3 .
alcohol puro y 60 gramos de agua. Calcule el
B) Evaporar 400 g de H 2 O.
porcentaje en volumen de esta solución .
C) Aumentar 31 g de H 2 CO 3 .
D) Disolver 1/2 mol de soluto.
A) 15% B) 20% C) 25% D) 30% E) 35%
E) Evaporar 500 mL de solvente.
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 25 -
Química Teoría y ejercicios – Semana 10
11. Se tiene 500 mL de una solución de H 2 SO 4 2 N. Se 8. El ácido nítrico comercial es 15,5 molar y su
agrega 300 mL de agua y se arroja la mitad de la densidad es 1,409 g/mL. ¿Cuál es el porcentaje en
solución. Luego se agrega 600 mL de agua. ¿Cuál masa de agua contenido en el ácido comercial?
es la molaridad de la solución final?
A) 50% B) 78,5% C) 65%
A) 0,5 B) 0,25 C) 0,125 D) 30,7% E) 21,8%
D) 0,75 E) 1,25
9. ¿Cuál es la cantidad máxima de HCl (ac) 0,2 M que se
12. Se mezcla una solución de ácido fosfórico al 10% en puede preparar con 20 mL de HCl (ac) 6,0 M?
agua (d = 1,078 g/mL) con una solución 5,1 N del
mismo ácido en la proporción de 1:2 en volumen. A) 900 mL B) 800 mL C) 300 mL
Calcule la molaridad de la mezcla resultante. D) 600 mL E) 500 mL
P.A. (P = 31; O = 16; H = 1)
10. Determine la masa de ácido sulfúrico puro (H 2 SO 4 )
A) 1,7 M B) 1,1 M C) 2,8 M contenido en 300 mL de una disolución 0,2 N de
D) 1,5 M E) 4,4 M dicho ácido.
m.a.(S = 32)
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
A) 1,47 g B) 5,88 g C) 2,94 g
1. El 400 mL de H 2 SO 4 6 M se le adiciona 500 mL de D) 4,41 g E) 7,35 g
agua. Determine la normalidad de la nueva solución.
11. Se tiene una mezcla hecha con 10 mL de alcohol
A) 4,22 B) 6,18 C) 7,22 etílico y 30 mL de H 2 O. Calcule el porcentaje en
D) 4,82 E) 5,33 volumen del soluto de la solución.

2. ¿Cuál será la molaridad que resulte de mezclar A) 10 B) 20 C) 25


25 mL de HNO 3 0,6 M con 75 mL de H 2 O? D) 30 E) 40

A) 0,32 B) 0,25 C) 0,15 12. En una botella de ácido clorhídrico acuoso


D) 0,30 E) 0,45 concentrado figuran los siguientes datos: 36,23 % en
masa de HCl, densidad 1,180 g/mL. Calcule la
3. Se tiene una solución de Al 2 (SO 4 ) 3 0,8 molar. normalidad del ácido.
Determine el valor de la normalidad. m.a.(H = 1, Cl = 35,5)

A) 5,4 B) 4,8 C) 3,6 A) 9,11 B) 11,7 C) 10,31


D) 7,9 E) 10,2 D) 12,41 E) 8,51

4. Se agregan 300 mL de H 3 PO 4 0,25 M a 600 mL de


una solución de H 3 PO 4 0,15 M. Calcule la
normalidad de la solución resultante.

A) 0,3 B) 1,3 C) 2,4


D) 0,55 E) 2,3

5. Calcule la molaridad de la disolución que resulta al


mezclar lentamente con agitación constante 10 mL
de ácido sulfúrico H 2 SO 4(ac) 36 N con 90 mL de
agua. Asuma que no ocurre contracción de volumen.

A) 1,8 B) 93,6 C) 4,9 D) 9,8 E) 10,2

6. ¿Cuál será la molaridad que resulte de mezclar


200 mL de NaOH 12 M con 0,6 L de H 2 O?

A) 1,05 B) 2 C) 4,5 D) 3 E) 3,5

7. ¿Cuántos mililitros de agua se debe agregar a una


solución de HCl 2 M y 2,4 L para rebajar su
concentración a 0,5 M?

A) 2500 B) 4800 C) 7200 D) 8100 E) 2750


CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 26 -
LÓGICO MATEMÁTICA 10 CIENCIAS
CERTEZAS – SUCESIONES – OPERACIONES ALGEBRAICAS – CIRCUNFERENCIAS.
EJERCICIOS DE CLASE 6. Se tiene diez automóviles y nueve llaves, de las
cuales ocho abren la puerta de tres de ellos y la otra
1. En un cajón de madera, se tiene 53 lapiceros, de los llave no abre ninguna puerta. ¿Cuántas veces, como
cuales 10 son azules, 12 son verdes, 9 son celestes, mínimo, se tendrá que probar al azar las llaves para
14 son negros y 8 son rojos, todos de la misma forma saber con certeza a qué automóvil corresponde
y del mismo material. ¿Cuántos lapiceros se debe cada una?
extraer al azar, como mínimo, para tener la certeza
de haber extraído 3 de cada color? A) 44 B) 46 C) 34
D) 52 E) 54
A) 46 B) 50 C) 49
D) 47 E) 48 7. Blanca debe hallar todos los términos de tres cifras
de la siguiente sucesión de números enteros:
2. Se tiene 3 cajas. En una hay 6 esferas blancas, 6 11, 30, 67, 128, 219,…
esferas rojas y 6 esferas negras; en otra, hay 6 ¿Cuántos términos debe hallar Blanca?
conos blancos, 6 conos rojos y 6 conos negros; y en
la tercera caja, hay 6 cubos blancos, 6 cubos rojos y A) 4 B) 2 C) 5
6 cubos negros. ¿Cuántas extracciones se debe D) 7 E) 8
hacer como mínimo, caja por caja y al azar, para
tener la certeza de haber extraído necesariamente 8. Al sumarle 1 a cada uno de los términos de la
un par de esferas, un par de conos y un par de sucesión 14, 17, 20, 23, . . . , 131, ¿cuántos resultan
cubos, todos del mismo color? ser cuadrados perfectos?

A) 30 B) 25 C) 27 A) 2 B) 3 C) 6
D) 15 E) 32 D) 7 E) 4

3. María José tiene en una bolsa no transparente una 9. En la granja de aves de Arturo se desencadenó una
baraja completa de 52 cartas (13 de cada palo). extraña epidemia que va diezmando la población de
¿Cuántas cartas debe de extraer, al azar y como palomas. El primer día de la epidemia murieron 3
mínimo, para tener la certeza de haber extraído dos palomas, el segundo día 8, el tercer día 15, el cuarto
cartas que sumen 13? día 24, y así sucesivamente. Un día al hacer el
recuento de las palomas muertas ese mismo día,
A) 33 B) 26 C) 30 observa que el número de palomas muertas es igual
D) 29 E) 28 a 14 veces el número de días transcurridos desde
que empezó la epidemia hasta el final de dicho día.
4. Se tiene una urna con 21 fichas numeradas del 1 al Si la epidemia se controla dos días después,
21 cada uno con un número entero diferente. Si se ¿cuántas palomas murieron el último día de
extraen las fichas de uno en uno, ¿cuántas fichas se epidemia?
deben extraer al azar y como mínimo para tener la
certeza de que la suma de todos los números en las A) 135 B) 195 C) 140 D) 175 E) 165
fichas extraídas sea par?
10. El quincuagésimo quinto término de la sucesión
A) 12 B) 15 C) 18 a1,a2 ,a3 , ... ,an representa el número de hojas de un
D) 17 E) 13 libro de Razonamiento Lógico. Si la suma de n
términos de esta sucesión está dado por
5. En una caja hay 20 calcetines negros, 19 calcetines =Sn n(2n + 9) , ¿cuántas páginas tiene este libro?
blancos, 18 calcetines verdes y 17 calcetines rojos.
Todos los calcetines son del mismo material, del
mismo tamaño y de color entero. ¿Cuántos A) 454 B) 550 C) 445
calcetines hay que extraer, como mínimo y al azar, D) 554 E) 450
para tener con certeza un par del mismo color?
11. Si x 2 − 3x + 1 =0,
A) 58 B) 31 C) 5 1 1 1
Calcular E = x + x 2 + x 6 + + 2+ 6
D) 20 E) 6 x x x

A) 332 B) 322 C) 312


D) 342 E) 352
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 27 -
Lógico Matemática Teoría y ejercicios – Semana 10
12. Calcule el valor de x en la ecuación 3. En una caja se colocaron 48 bolillas numeradas con
−1 valores enteros diferentes del 11 al 58. ¿Cuántas
−8− x 1
8−9 = bolillas como mínimo habrá que extraer al azar para
2 tener la certeza de haber extraído dos bolillas con
numeración múltiplo de 3?
A) 1 B) – 3 C) 2
D) 6 E) 3 A) 35 B) 33 C) 34
D) 30 E) 32
13. Si x5 − 4x 2 =
1 , halle el valor de “y” en la siguiente
3 4. En una urna hay 9 esferas rojas, 8 verdes, 7 azules
2x
ecuación: = 4y . y 5 blancas. ¿Cuántas esferas habrá que extraer al
x3 azar como mínimo para tener la certeza de haber
2
extraído 3 esferas rojas, 3 azules, 3 verdes y 3
A) 2 B) 2/3 C) 1 blancas?
D) 3/2 E) 4
A) 27 B) 26 C) 23
14. En la figura, P y Q son puntos de tangencia. Si D) 25 E) 24
 = 20º , halle el valor de x.
m AB
5. Tina es una aficionada al box. Ella tiene en una caja
6 pares de guantes utilizables de box, de los cuales,
A) 90º P 2 pares son rosados, 3 pares son rojos y un par es
blanco. ¿Cuántos guantes como mínimo se debe
B) 100º extraer al azar, para tener la certeza de haber
A extraído un par de guantes utilizables de color
C) 84º xº rosado?
40º
D) 60º B
A) 9 B) 11 C) 8
D) 12 E) 10
E) 80º Q
6. En un negocio de venta de caramelos, Pedrito
15. En la figura P, Q y R son puntos de tangencia halle obtuvo su ganancia de la forma siguiente: el primer
el valor de x. día ganó S/. 2, el segundo día S/. 7, el tercer día
S/. 14, el cuarto día S/. 23 y así sucesivamente.
A) 92º xº ¿Cuál fue su ganancia en nuevos soles del décimo
P día? Dé como respuesta la suma de cifras de este
B) 150º resultado.
C) 84º A) 12 B) 11 C) 14
R
D) 9 E) 8
D) 100º Q
40º
7. Al sumarle 1 a cada uno de los términos de la
E) 104º sucesión 14, 17, 20, 23, . . . , 131, ¿cuántos resultan
ser cuadrados perfectos?
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
A) 2 B) 3 C) 6
1. En una bolsa se tiene 8 caramelos de fresa, 6 de D) 7 E) 4
limón y 3 de naranja. ¿Cuántos caramelos como
mínimo habrá que extraer al azar para tener la 8. En las siguientes sucesiones:
certeza de haber extraído un caramelo de cada
sabor? S 1 : 1; 5; 13; 25; 41;...
S 2 : 41; 81; 121; 161;...
A) 15 B) 14 C) 17
D) 10 E) 12 El término 20 de la primera sucesión es igual al
último de la segunda. Halle el término central de la
2. En una urna hay nueve bolos numerados del 2 al 10. segunda sucesión.
¿Cuál es el mínimo número de bolos que se debe
extraer al azar para tener la certeza de haber A) 412 B) 208 C) 301
extraído dos bolos cuyos números sumen once? D) 401 E) 410
A) 6 B) 5 C) 8
D) 7 E) 4

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 28 -
Lógico Matemática Teoría y ejercicios – Semana 10
1 13. La figura muestra dos circunferencias tangentes,
9. Si x + =
2, halle el valor de donde AB//CD, C y T son puntos de tangencia y,
x
además, la medida del arco AB es 92°. Halle la
 1
 1  1 x 
x  1 x   x
 medida del ángulo ABC.
A=  x + x  x +x 
     
  A) 67°

A) 1 B) 4 C) 8 A B
D) 16 E) 2 B) 63°

C) 65°

 A = (x + y + z + w)(x − y + z − w) D) 66° T
10. Si  , halle el valor de
B = (x + y − z + w)(x − y − z − w)
A −B
M= . E) 68° C
D
4

A) xy B) xz C) zw
D) yw E) xw

a b
11. Si a, b son números reales positivos y + =62 ,
b a
1
 a + b 3
halle F =   .
 ab 

A) ab B) 2ab C) 2
D) 8 E) 4

12. En la figura, O es centro de la circunferencia, halle


la medida de ángulo CDB.

A) 43°

B) 33°
B

C) 45° C

P 26° O A
D) 53° N

34° D
E) 48°

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 29 -
HABILIDAD VERBAL 10 LETRAS
ORACIONES INCOMPLETAS
EJERCICIOS DE CLASE 7. Cuando recorras los ................... sanmarquinos, ten
presente que en ellos ..................se ilustres
1. La preocupación por hallar un ............... racional intelectuales peruanos.
para el ............... humano futuro ha sido con
frecuencia el motor de la ética. A) laboratorios - desarrollaron
B) ambientes - descubrieron
A) ser - destino C) pasillos - elaboraron
B) fondo - género D) lugares - instruyeron
C) motivo - tiempo E) claustros - forjaron
D) orden - pensamiento
E) fundamento - comportamiento 8. Vio la figurita infantil cruzar ............... cerrar la
puerta, caer de rodillas a sus pies y cogerle
2. A raíz de la ............... ocurrida, pareciera que los ................. arrepentido.
ideales que acarició al final de su existencia han
............... A) el salón - los cabellos
B) la plaza - las mejillas
A) crisis - concluido C) el umbral - las manos
B) derrota - prosperado D) el dormitorio - los pies
C) tristeza - desaparecido E) la sala - el rostro
D) desgracia - permanecido
E) tragedia - sucumbido 9. Los hechos de la vida siempre implican causalidad,
por eso nada .................. tanto éxito como una
3. Los principios que se .............. en el corazón del niño buena ....................
darán .............. de felicidad o de desgracia.
A) produce - preparación
A) ponen – ideas B) cultivan – cosechas B) significa - dedicación
C) siembran – frutos D) inculcan – signos C) genera - disposición
E) crean – efectos D) implica - decisión
E) causa - voluntad
4. Las ................ de abril son, en el trópico, las
.................... de los días cálidos de marzo: oscuras, 10. El charlatán pretende hacerse amar y sólo consigue
frías, despeinadas y tristes. ser ..............; busca que se le admire y se pone
............... trabaja en su propia ruina.
A) estaciones - causas
B) faenas - consecuencias A) odiado - a hablar
C) mañanas - madres B) aborrecido - en ridículo
D) noches - viudas C) detestado - a vanagloriarse
E) tardes - hijas D) querido - de manifiesto
E) comprendido - a elogiarse
5. Es tan hábil que supo rápidamente que muchos de
quienes le ..................... de frente, le................. a 11. El lenguaje ................ se da en movimientos
sus espaldas. ................. y sutiles del cuerpo y la cara, algunos
conscientes y otros inconscientes.
A) miraban – rehuían B) celebraban – criticaban
C) conocían – injuriaban D) hablaban – agraviaban A) simbólico - estéticos B) hablado - coherentes
E) ofendían – alababan C) gestual - armoniosos D) corporal - evidentes
E) mímico - notorios
6. No siempre el ............... del filósofo es más válido
que la .................... del artista. 12. Es evidente que fue una ................. reunión, sin
embargo ..................... un poco sosa.
A) tratado – novela
B) saber – técnica A) alegre - nunca fue
C) pensamiento – intuición B) dilatada - terminó
D) razonamiento – pintura C) sensacional - se notó
E) espíritu – conciencia D) aburrida - nos pareció
E) concurrida - se percibió
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 30 -
Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 10
13. Al abuso de nuestras facultades ................ sucede 19. El .................. en la ciencia es un gran problema
el dolor, a los extravíos del ............... sigue el pesar porque traba el .................. científico, lo cual
y el remordimiento. evidencia estancamiento.

A) sensoriales - sentimiento A) pensamiento - desarrollo


B) humanas - vicioso B) dogmatismo - progreso
C) físicas - espíritu C) escepticismo - ámbito
D) externas - alma D) subjetivismo - retroceso
E) mentales - intelecto E) empirismo - campo

14. La exaltación del amor propio es peligroso en los 20. Sería .................. crear una institución basada en la
espíritus...............; pero útil en los que ............. un herencia, en lugar de los métodos de elección
ideal. ..................

A) chabacanos - miran A) ilegal - ciudadana


B) malignos - conocen B) ilegítimo - estatal
C) conformistas - saben C) antijurídico - secreta
D) soñadores - plasman D) antidemocrático - periódica
E) vulgares - buscan E) inconstitucional - legislativa

15. La ................ de la lotería es nula, puesto que no se 21. En filosofía, un idealista nunca aceptará que toda
orienta a todas las facultades del hombre, evidencia de la ................. procede de los .................
únicamente a la ................
A) razón - científicos
A) ineficacia - suerte B) verdad - sentidos
B) transparencia - razón C) materia - humanos
C) cualidad - esperanza D) eficacia - procesos
D) valoración - intelecto E) originalidad - medios
E) ventaja - fortuna
22. Las verdades no se igualan a clavos que de un solo
16. A nuestra desaforada ................ sucedió una martillazo introducimos en el ...........; la verdad se
................ profunda: hallamos por fin la salida, pero ................ gota a gota.
conducía a un abismo.
A) hoyo - descifra
A) ilusión - alegría B) concreto - humedece
B) esperanza - depresión C) madero - infiltra
C) pasmación - tragedia D) muro - desliza
D) expectativa - duda E) leño - escurre
E) pasión - cólera
23. En vista del ............... con que ella me trataba, perdí
17. La hipocresía es más honda que la ................. Ésta la ............... ; no me atrevía a despegar los labios en
puede ser circunstancial, aquella es ........... su presencia.

A) dicha - premeditada A) enojo - cortesía


B) falsedad - superficial B) modo - expresividad
C) adulación - provocada C) rencor - paciencia
D) mentira - permanente D) desprecio - confianza
E) insinuación - profunda E) desinterés - valentía

18. En cualquier época y lugar no puede florecer el arte 24. Así como el sabio no escoge los alimentos más
si no existen previamente el ................. y la ............... sino los más sabrosos, tampoco
.................... ambiciona la vida más prolongada, sino la más
...............
A) talento - ingeniosidad
B) ingenio - objetividad A) frescos - útil
C) recurso - creatividad B) caros - agradable
D) sentimiento - libertad C) exóticos - efímera
E) entusiasmo - independencia D) abundantes - intensa
E) nutritivos - adecuada

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 31 -
Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 10
25. La única manera de ............... en la vida es 31. En una sociedad inhumana y ................ nunca se
manteniendo ............... la cuerda de nuestro espíritu, repetirá demasiado que los animales sean nuestros
tenso el arco, apuntando hacia el futuro. conciudadanos en la gran república de la ................

A) ganar - perfecta A) cruel - vida


B) triunfar - separada B) liberal - nación
C) continuar - templada C) religiosa - solidaridad
D) proseguir - conservada D) egoísta - naturaleza
E) permanecer - prolongada E) contaminada - fauna

26. La ............... está subordinada a una ............... , a 32. El ................ constituye un episodio circunstancial
una ilusión de un cambio social, para el logro de una en la vida de un ................ y una constante en la vida
vida mejor. de un corrompido.

A) venganza - clase A) amor - hipócrita


B) lucha - revolución B) embaucamiento - estafador
C) guerra - ideología C) ocio - moderado
D) rebelión - fantasía D) libertinaje - feligrés
E) revolución - esperanza E) pleito - guerrero

27. La ............... mortificó a los familiares, quienes 33. Alimentar se ha vuelto sinónimo de gobernar; a los
demandaron al propietario del semanario por haber ................ se les exige brindar, más que buena
............... la privacidad. sustancia gris en el cerebro, jugos poderosos en el
................
A) noticia - ofendido
B) publicación - violado A) congresistas - organismo
C) información - agredido B) profesionales - servicio
D) explicación - revelado C) gobernantes - estómago
E) transmisión - transgredido D) presidentes - nutriente
E) artistas - mensaje
28. No se trabaja siempre en la misma ..............., sino
............... la vida y el trabajo a las mudables 34. Los hechos de la vida siempre implican causalidad,
condiciones de salud. por eso nada ................ tanto éxito como la buena
................
A) postura - sujetando
B) labor - armonizando A) genera - disposición
C) actividad - relacionando B) produce - preparación
D) forma - adaptando C) significa - dedicación
E) estación - alternando D) implica - decisión
E) causa - voluntad
29. El hombre que no lee es corno un ................ que la
corriente de la ignorancia arrastra al abismo del 35. Es una regla clara del desarrollo humano: lo que se
................ aprende en la ................ dura hasta la ................

A) iletrado - vacío A) vida - sociedad


B) viajero - ahogo B) niñez - adultez
C) aislado - pesar C) cuna - sepultura
D) náufrago - fracaso D) adversidad - ancianidad
E) parásito - mar E) escuela - vejez

30. En nuestro desarrollo, aunque ................, nada se 36. En la búsqueda de las idoneidades interpersonales,
debe a la iniciativa individual; todo viene de una hay que aceptar que se busca con la ................ pero
acción ................, por tanto, nadie constituye se elige con ................
hombre inspirador e imprescindible.
A) necesidad - la sapiencia
A) cultural - del pueblo B) astucia - la intuición
B) lento - colectiva C) inteligencia - el corazón
C) inconstante - altruista D) emoción - el cerebro
D) acelerado - eficaz E) intuición - la cabeza
E) rezagado - educativa

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 32 -
Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 10
37. El hombre dominado por una ................ no busca en 43. Como todo acto reflejo ................, es importante que
los libros lo que realmente hay, sino lo que le todo animal como todo vegetal ................
conviene para ................ sus opiniones.
A) vital - respire
A) preocupación - apoyar B) esencial - florezca
B) teoría - argumentar C) normal - beba
C) doctrina - favorecer D) imprescindible - sobreviva
D) pasión - difundir E) insignificante - engendre
E) ignorancia - sustentar
44. Su prosa es correcta, clara y amena, una vez
38. Nosotros nos ................ por lo que nos creemos .............. la lectura de una de sus novelas es difícil
capaces de hacer mientras que los demás nos .....................
juzgan por lo que ya hemos ................
A) iniciada - interrumpirla
A) complacemos - desarrollo B) empezado - obviarla
B) conformarnos - construido C) comenzado - olvidarla
C) contentamos - obrado D) dada - dejarla
D) juzgamos - hecho E) captada - cesarla
E) reímos - logrado
45. No ver la .................. es mato, porque nos hace
39. Una carrera ................ desenfrenada absorbe los incurrir en el error, no querer .................. es peor,
recursos impidiendo el desarrollo interno y la ayuda pues nos hace permanecer en él.
a los menos ................
A) idea - cambiar
A) tecnológica - felices B) corrección - corregirse
B) científica - ricos C) ilusión - modificarla
C) militar - necesitados D) verdad - verla
D) nuclear - interesados E) salida - admitirla
E) armamentista - favorecidos
46. La belleza en la mujer es como el .................. o como
40. La ................ de una prueba en un juicio depende la .................. aguda, que ni él quema ni ella corta a
fundamentalmente de la ................ del abogado. quienes no se acercan.

A) eficacia - habilidad A) calor - aguja


B) propuesta - situación B) incendio - tijera
C) valoración - ineptitud C) veneno - daga
D) existencia - presencia D) fuego - espada
E) presentación - ausencia E) brillo - navaja

41. No es misión del hombre de ciencia pulir las 47. La mejor forma de prepararse para el trabajo no es
................, sino del ................ pensar en el trabajo, ni .................. del trabajo, ni
estudiar para el trabajo. Es ..................
A) ideas - filósofo
B) formas - orador A) charlar - aguardar
C) oraciones - idealista B) huir - obrar
D) palabras - literato C) salir - practicar
E) lecturas - político D) hablar - trabajar
E) conversar - buscar
42. Pocos pueden saborear la felicidad que suelen
experimentar los ................ cuando ayudan a sus 48. Las frustraciones producen tensión emocional y
prójimos que se encuentran en la ................ ausencia de .................. y pueden conducir a
.................. imprevisibles y hasta peligrosas.
A) filántropos - indigencia
B) benefactores - patria A) subjetividad - comportamientos
C) pacifistas - violencia B) sensibilidad - fantasías
D) entusiastas - desgracia C) perseverancia - discusiones
E) generosos - prisión D) discernimiento - reacciones
E) concentración - actitudes

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 33 -
Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 10
49. La justicia es la expresión material de la libertad. Es, 5. En el horizonte marino ............... nítidamente las
por consiguiente, para el ..................., algo tan ............... de los veleros.
esencial como el aire ...................
A) aparecerían - formas
A) ético - purificado B) destacaban - siluetas
B) político - inhalado C) fulguraban - apariencias
C) dogmático - inspirable D) se dibujaban - sombras
D) hombre - respirable E) se observaban - estelas
E) idealista - inagotable

50. Este error fundamental de los ................... 6. ................ deben desarrollarse sistemáticamente,
historiadores ha sido la fuente de numerosas pasando por ............... de planificación, ejecución y
inexactitudes de los autores ................... de nuestra evaluación.
época.
A) Las ciencias - las instancias
A) nuevos - contemporáneos B) Las disciplinas - los periodos
B) primeros - posteriores C) Las investigaciones - las etapas
C) incipientes - coloniales D) Los experimentos - los procesos
D) mediocres - connotados E) Los métodos - las facetas
E) antiguos - futuristas

EJERCICIO DE EVALUACIÓN 7. Era un ardiente defensor de la ............... , en la cual


hallaba el más ............... acopio de belleza artística.
1. Cediendo a los requerimientos de los fanáticos no se
les ............... , por el contrario, se les ............... a ser A) escritura - extraordinario
más audaces en sus exigencias. B) literatura - maravilloso
C) política - excelente
A) combate – participa B) calma – enseña D) arquitectura - adecuado
C) aplaca – alienta D) elogia – invita E) filosofía - espléndido.
E) resistió – indujo

2. Los teólogos querían volverse atletas de la ............... 8. Sin el valor y la admirable ............... de los bomberos
y olvidaban que el hombre necesitaba de la el incendio hubiera ............... muchas víctimas más.
............... para comprender la historia.
A) astucia - calcinado
A) religión - fantasía B) agilidad - recobrado
B) lógica - ilustración C) valentía - ocasionado
C) ciencia - realidad D) rapidez - cobrado
D) razón - ficción E) temeridad - provocado
E) idea - filosofía

3. El ............... será la gran fuerza política que 9. El destino existe y actúa sobre ............... y decide
............... en los próximos años a la nuestras vidas, pero sólo puede actuar con lo que
internacionalización de la vida y la economía. nosotros le ...............

A) poder - soportará A) nosotros - proporcionamos


B) gobierno - orientará B) el hombre - otorgamos
C) patriotismo - conducirá C) el futuro - concedemos
D) nacionalismo - resistirá D) los demás - ayudamos
E) sacrificio - posibilitará E) la humanidad - procuramos

4. Veinte años de ostracismo no ............... su fe


socialista, pues al recuperar la ............... reanudó su 10. En la ciencia no hay caminos; el ............... se abre
militancia. camino en ............... de los hechos.

A) debilitaron - libertad A) dogmático - el desierto


B) minaron - seguridad B) investigador - la selva
C) borraron - creencia C) técnico - la inmensidad
D) probaron - memoria D) hipotético - la diversidad
E) disminuyeron - salud E) inteligente - la oscuridad

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 34 -
Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 10
11. El hombre moderno es el resultado de un largo 17. Era tan grande su capacidad de persuasión que sus
proceso ............... y de una serie de cambios y oyentes no se mostraron ............... al contrario
............... de otros seres más primitivos. parecían estar ...............

A) histórico - mutaciones A) exánimes - escuchando


B) evolutivo - adaptaciones B) exhaustos - oyendo
C) generatriz - desapariciones C) adormecidos - atentos
D) ascendente - trastornos D) agotados - impresionados
E) transformador - conquistas E) cansados - extasiados

12. Para alentar a su tropa, les dijo que la muerte era 18. En una sociedad no valen mucho ............... políticas
............... para el buen ............... si no vienen acompañadas de un mejoramiento
...............
A) digna - asesino
B) dicha - combatiente A) las transformaciones - social
C) infame - luchador B) las reformas - correcto
D) ejemplar - enemigo C) las mejoras - gradual
E) prescindible - soldado D) las correcciones - real
E) las doctrinas - estético
13. El ............... de muchos políticos consiste en olvidar
que han sido ............... y creer que han sido ungidos. 19. A pesar que habíamos sido íntimos compañeros de
muchachos, hoy conozco ............... a mi amigo; su
A) pensamiento - marginados reserva para conmigo es cada vez más ............... y
B) conflicto - designados habitual.
C) error - elegidos
D) problema - acogidos A) muy poco - notoria
E) dilema - candidatos B) algo - expresiva
C) menos - atenta
14. Esa dura noche invernal, con los ojos enceguecidos, D) todavía - emotiva
corrí presuroso, ............... a las púas que rasgaban E) mejor - silenciosa
mi cuerpo ...............
20. Los ............... desfilan súbita y velozmente,
A) reacio - asustado obligándonos a revisar nuestras..............., nuestras
B) rebelde - amoratado imágenes previas a la realidad.
C) indiferente - aterido
D) arrojado - entumecido A) dioses - predicciones
E) despejado - ensangrentado B) hechos - presunciones
C) eventos - hazañas
15. Seamos ............... a pesar de las circunstancias D) juegos - inquietudes
............... sonriamos con seguridad a la vida y a la E) fenómenos - conjeturas
gente.

A) valientes - dificultosas
B) humildes - favorables
C) ecuánimes - adversas
D) rebeldes - injustas
E) severos - malas

16. El médico había ............... que se procurase al


espíritu del enfermo la mayor ............... posible. No
se le podía hablar de negocios.

A) informado - alimentación
B) recomendado - tranquilidad
C) dispuesto - serenidad
D) prescrito - soledad
E) recetado - alegría

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 35 -
COMUNICACIÓN 10 LETRAS
MORFOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II
EL SUSTANTIVO b. Compuesto. Tiene dos o más lexemas. Ejemplos:
cortaúñas, paraguas, casaquinta, matamoscas,
I. DEFINICIÓN. También se le conoce como nombre. bocamanga
Se caracteriza por ser
c. Locución. Frase fija equivalente a un sustantivo.
a. Morfológicamente: Categoría gramatical variable Ejemplos: Caballero de los Mares, Deporte blanco,
porque presenta dos flexivos, los cuales indican Ciudad Eterna
género y número.
- Amig – a – s: el morfema “a” denota el género III. ACCIDENTES GRAMATICALES DEL SUSTANTIVO
femenino y el “s” indica número plural.
1. De doble forma. La terminación determina el
b. Semánticamente: Palabra que nombra seres reales género.
e irreales. • Gato - gata
- Alberto, camaleón, lentes, fantasma, justicia, etc. • Poeta - poetisa

c. Sintácticamente: Tiene la función de ser el núcleo 2. Epicenos. Cuando hay que agregar los adjetivos
del sintagma nominal. para determinar el género del sustantivo.
- El presidente presenció el desfile militar. • Cóndor macho - cóndor hembra
• Víctima masculina – víctima femenina
d. Lexicalmente: Es una palabra de inventario abierto,
es decir, pueden crearse nuevos sustantivos. 3. Ambiguos. Cuando el sustantivo no varía, ya que el
- Chat, internet, facebook, fax, clon, intranet, etc. uso del artículo es indistinto.
• El tilde - la tilde
II. CLASIFICACIÓN • El azúcar - la azúcar
1. Por su extensión 4. Distinguendo. Cuando al cambiar el artículo, el
a. Común. Indica a seres en general. Ejemplos: sustantivo cambia su significado.
perro, dios, continente, institución. • El capital (dinero) - La capital (ciudad)
• El cólera (enfermedad) - La cólera(rabia)
b. Propio. Indica a seres en particular. Ejemplos:
París, Cienciano, Lenovo, Zeus.
5. Comunes de dos. Cuando ambos tienen la misma
forma para el femenino y el masculino. La idea de
2. Por su naturaleza
género lo establece el artículo.
a. Concreto. Expresa a seres percibidos por los
• El artista – la artista
sentidos. Ejemplos: zapatillas, nube, pizarra,
lapicero, ave, niño. • El adolescente – la adolescente

b. Abstracto. Seres imperceptibles por los sentidos. 6. Forma fija. Son los sustantivos que solo presentan
Ejemplos: amor, fantasma, miedo, duende. un solo género.
• Piedra, sartén, universidad, instituto,
3. Por su cantidad responsabilidad, etc.
a. Individual. Expresa a un solo ser. Ejemplos: cerdo,
piedra, cardenal, abeja. 7. Heterónimo. El género se obtiene por una palabra
diferente.
b. Colectivo. Son varios seres en singular. Ejemplos: • Toro - vaca
piara, roquedal, aquelarre, resma. • Oveja – carnero

4. Por su origen
a. Primitivo. No proviene de otra palabra. Ejemplos: DETERMINANTES
libro, sal, periódico, mar, pan.
b. Derivado. Proviene de otro término. Ejemplos: I. DEFINICIÓN. Es una categoría gramatical que
libreta, salero, marinero. presenta al sustantivo y se caracteriza por

5. Por su estructura a. Morfológicamente. Es una palabra gramatical


a. Simple. Posee una sola raíz. Ejemplos: uña, agua, variable, pues presenta accidentes gramaticales.
quinta, calle, manga, pies
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 36 -
Comunicación Teoría y ejercicios – Semana 10
b. Semánticamente. Determina el significado del b. Indeterminados (indefinidos). Dan al nombre un
sustantivo indicando lugar, cantidad, posesión, etc. sentido común (un, una, unos, unas).
- Un niño compró unos dulces ayer.
c. Sintácticamente. Su función en la oración es la de
modificador directo. Nota: Cuando las preposiciones A y DE preceden al
artículo masculino singular EL, se produce una
d. Lexicalmente. Es una palabra de inventario CONTRACCIÓN, y pasa a llamarse ARTÍCULO
cerrado. CONTRACTO. Los artículos contractos son, por lo tanto,
AL y DEL.
II. CLASES
ADJETIVOS
1. Demostrativos. Señalan distancia.
- Cerca hablante: este, esta, estos, estas I. DEFINICIÓN. El adjetivo es una palabra que indica
- Cerca del oyente: ese, esa, esos, esas. una característica del sustantivo. Se caracteriza por
- Lejos de ambos: aquel, aquella, aquellos, aquellas
a. Morfológicamente. Es una palabra variable que
2. Posesivos. Señalan pertenencia, propiedad o puede recibir la inserción de afijos, es decir,
posesión del sustantivo. presenta accidentes gramaticales.
- Para un solo poseedor: mi (s), tu (s), su (s). - Cariñoso/a profesor/es
- Para varios poseedores: nuestro (s), nuestra (s),
vuestro (s), vuestra (s), suyo (s), suya (s), su (s), b. Semánticamente. Expresa características físicas
nuestro (s), nuestra (s). como forma, color, tamaño, etc. o determina el
significado del nombre
3. Indefinidos. Señalan número indeterminado, forma - Camisa blanca, pequeña, cuadrada
imprecisa vulgar o general del sustantivo
modificado. Los más usados son mucho (s), ningún c. Sintácticamente. El adjetivo es complemento del
(o), cierto (s), cuanto (s), bastante, demasiado, nombre de la frase nominal. Dentro de esta puede
menos, poco (s), todo (s), unos, varios. aparecer pospuesto o antepuesto.
- Los circos respetables.
4. Numerales. Son los que expresan número o - Los respetables circos.
cantidad. Se subdividen en
d. Lexicalmente. Es una palabra de inventario abierto.
- Cardinal: Cantidad exacta, esto es, indican el
número determinado sin asociar otra idea. II. CLASES
Ejemplo: Cuando cumplas quince años te
compraré una deliciosa torta de tres pisos. 1. Explicativos. Indican una característica subjetiva
del sustantivo.
- Ordinal: Expresan orden o sucesión numérica. • El bello niño
Ejemplo: Trigésimo alcalde. Ocupé el primer • La pobre mujer
puesto.
2. Especificativos. Expresan una cualidad objetiva del
- Múltiplo: Indican multiplicación o repetición del sustantivo.
sustantivo. Los más usuales son doble, triple, • La mujer alta
cuádruple, quíntuple, séxtuple, séptuple. Ejemplo. • El auto rojo
Hubo triple choque. Vimos doble función.
3. Epítetos. Indican una cualidad inherente del
- Partitivo: Significan fracción o división. Ejemplo: sustantivo.
Medio litro de aceite. Sobrevivieron la tercera • Mar salado
parte. • Verde pasto
- Distributivo: Expresan repartición o distribución. III. GRADOS DEL ADJETIVO
Ejemplo. El patrón repartió sendas tareas a sus
obreros. 1. Grado positivo: Es el adjetivo utilizado comúnmente.
Es un grado cero u objetivo. Por ejemplo: grande,
5. Artículo. Son los actualizadores del sustantivo, hermoso, rojo, lindo, etc.
presentándolo en la oración. Sus clases son
2. Grado Comparativo: Con el comparativo señalamos
a. Determinados (definidos). Dan un valor de la cualidad de personas, acciones o cosas
particularidad al nombre (la, las, el, los, las, lo). comparándolas con otras. Los comparativos pueden
- Los niños irán a la casa de Lucía. ser

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 37 -
Comunicación Teoría y ejercicios – Semana 10
• De superioridad: Se forma con el adverbio “más” 5. Los adjetivos se apocopan cuando
seguido del adjetivo en grado positivo y seguido de
nexo comparativo “que”. A) modifican al sustantivo.
- Algunos de esos criados fueron más robustos que B) cambian de género.
aquellos. C) van delante del sustantivo.
D) expresan pertenencia.
• De igualdad: Su esquema es “tan”… “como”… E) van después del sustantivo.
- Resultó el discurso tan aburrido como la
ceremonia. 6. Uno de los sintagmas tiene adjetivo calificativo

• De inferioridad: Su esquema es: “menos”… “que”… A) Doble gratificación B) Sesenta años


- Mis ovejas serán menos mansas que las tuyas. C) Mesa rota D) Décimo puesto
E) Sendos trofeos
3. Grado Superlativo: Expresa la cualidad en su grado
superior. Existen dos clases. 7. En la expresión “doble instancia”, la palabra
subrayada es un determinante
• Grado Superlativo Relativo: Destaca la cualidad
dentro de una clase estableciendo aún cierta A) posesivo B) demostrativo C) indefinido
comparación, es decir, indica el grado máximo o D) numeral E) artículo
mínimo con respecto a un grupo que posee la misma
cualidad. 8. Teniendo las siguientes oraciones:
Superioridad: “Más”… de (o entre) I. Celebramos el trigésimo aniversario.
Inferioridad: “Menos”… “de” (o entre) II. Tomó la octava parte de la botella.
III. Carlos vive en el treceavo piso.
• Grado Superlativo Absoluto: Presenta la cualidad, ¿Qué numerales están correctamente escritos?
en su máximo grado, sin establecer ningún rasgo de
comparación. Ejemplo: casa antiquísima, hombre A) Todos B) Solo II C) II y III
paupérrimo, etc. D) I y II E) I y III

EJERCICIOS DE CLASE 9. Indique la expresión que posee número cardinal.

1. En la expresión La biblioteca requiere más A) Quince nuevos soles


implementación, el sustantivo subrayado es: B) Al cuarto día llegó
C) La tercera sesión
A) Propio B) Abstracto C) Colectivo D) El segundo gol
D) Individual E) Heterónimo E) Recibieron sendas medallas.

10. Señale el género femenino incorrectamente formado


2. Las palabras “yerno - nuera”, de acuerdo al género, del sustantivo subrayado.
son sustantivos
A) La ingeniera trabajó para la alcaldesa del distrito
A) comunes de dos B) distinguendos sureño.
C) heterónimos D) ambiguos B) La médica participó en una campaña contra la
E) epicenos varicela.
C) La canciller de Perú fue entrevistada por
Fernando del Rincón.
3. Por su naturaleza, lapicero, muchacho y paloma son D) La mandatario chilena se despidió de su
sustantivos: compatriotas.

A) Abstractos B) Propios C) Colectivos 11. El artículo siempre va antepuesto al


D) Concretos E) Comunes
A) adjetivo. B) conjunción. C) sustantivo.
D) preposición. E) verbo.
4. La oración con sustantivo abstracto es
12. ¿Qué oración posee artículo inde?
A) La madre miraba al niño a través de la luna.
B) El papa Francisco es amante de la paz. A) Nunca puede saber el porqué de su derrota.
C) Jorge vive su adolescencia en un pueblo serrano. B) Una mujer de ojos verdes
D) Profesor y estudiante se despidieron con un C) Su forma de mirar resulta misteriosa.
abraso. D) No es de cobardes el perdonar.
E) Jerónimo fue un personaje pintoresco. E) No tengo duda alguna sobre tal cuestión.
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 38 -
Comunicación Teoría y ejercicios – Semana 10
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN 7. Los sustantivos clero, rebaño, manada son

1. El enunciado que presenta artículos determinados A) colectivos. B) propios. C) abstractos.


es: D) individuales. E) compuestos.

A) Un libro abierto nos brinda conocimientos 8. El sustantivo ………………. Forma parte de la


B) Unos amigos le recomendaron que renuncie. estructura de otros sustantivo.
C) Los subtemas de las prácticas son incompletas.
D) Los leones y unos gorilas huyeron A) derivado B) compuesto C) primitivo
E) Unos cuantos observadores mando la ONU. D) simple E) individual

2. El adjetivo calificativo en grado superlativo absoluto 9. Los siguientes sustantivos se han pluralizado
se aprecia en correctamente:

A) Esta quinua es tan bueno como aquel. I. Tórax – los tórax.


B) El maíz arequipeño es bueno. II. Silencio – los silencio
C) La quinua puneña es más bueno que el III. Caries – las caries
cusqueño. IV. Miércoles – los miércoles
D) Este antiquísimo libro es un recuerdo de mi V. Bistec – los bistec
padre.
E) La quinua puneña es el más bueno de todos. Son correctas.

3. La contracción del artículo está mal usada en A) I, II y III B) I, II y IV C) I, III y IV


D) II, III y IV E) II, III y V
A) El rector de la Untels llegó de El Salvador.
B) Me gusta el personaje de El caballero Carmelo. 10. “Porque fui al teatro la otra noche, por casualidad y
C) César Vallejo escribió varios artículos en El no vi nada que valiera la pena”. En el texto son
Comercio. sustantivos:
D) El Museo de Bellas Artes es similar al de El Cairo.
E) El director del Peruano es un periodista A) Teatro – noche – pena
experimentado. B) Porque – noche – casualidad
C) Otra – casualidad – pena
4. No se ha empleado correctamente el artículo en: D) Fui – vi – valiera
E) Nada – que –y
A) Los Castillo tiraron la casa por la ventana en
Navidad. 11. “El coma inducido por los médicos, es un proceso
B) Roberto compró el Picasso de la tienda. aprobado por el Congreso de la República”. La
C) Miró su hermoso rostro en el espejo. expresión subrayada es un sustantivo
D) La China firmó convenio con nuestro país.
E) Tráelo pronto la vaca. A) epiceno. B) de forma fija.
C) ambiguo. D) heterónimo.
5. En la oración “Traigo olorosos girasoles y E) homónimo.
perfumadas rosas” los adjetivos son
12. Señale si es verdadera o falsa la escritura del plural
A) traigo y olorosas. de los sustantivos subrayados.
B) girasoles y rosas I. Martín Palermo erró tres penaltis en un solo
C) olorosas y perfumadas. partido. ( )
D) olorosas y rosas. II. Los robot fabricados en nuestra universidad se
E) traigo y girasoles. exhibirán mañana. ( )
III. Te recomiendo deliciosas recetas de
6. Los sustantivos que deben expresarse solamente en sándwiches. ( )
plural son IV. Los asiduos a los chat han desarrollado una
taquigrafía. ( )
A) enaguas, pantalones, pinzas, tenazas,
lustrabotas. A) VFVF B) VVFF C) FVFV
B) caracteres, regímenes, dosis, equis, sílabos. D) FFVV D) VVVF
C) pagarés, microbios, comités, ataúdes, peronés.
D) currículos, víveres, cosquillas, bisturíes,
almendras.
E) enseres, modales, bruces, creces, cuclillas.

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 39 -
FILOSOFÍA Y LÓGICA 10 LETRAS
AXIOLOGÍA Y ÉTICA
La axiología es la disciplina filosófica que problematiza 5. TABLA DE VALORES
sobre la naturaleza de los valores: ¿Qué es el valor? ¿En La jerarquía de
qué consiste un acto valorativo? ¿Cómo es reconocible valores se
un juicio de valor? ¿Cuál es el fundamento del valor?, muestra con
entre otros. claridad en lo
La teoría de los valores comienza aproximadamente a que
principios del siglo XX con los trabajos de Max Scheler usualmente se
(1874-1928) y Nicolai Hartmann (1882-1950). denomina tabla
de valores.
1. VALOR Esta es la
Los valores son cualidades que hacen que las cosas expresión
sean estimadas positiva o negativamente. Por cosas se formal de una
quiere decir: objetos, animales, personas, valoración de
circunstancias, preguntas, respuestas, valores, ideas, los valores que impera en un contexto social
etc. Así, los valores son la belleza, la verdad, la utilidad, determinado. Así, en determinado momento hay valores
la santidad, la bondad, entre otros valores positivos. Pero más importantes que otros que rigen y ordenan la vida
también son valores, aunque negativos, la fealdad, la de los hombres.
mentira, la inutilidad, lo sacrílego, la maldad, entre otros.
6. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES
2. ACTO VALORATIVO La clasificación de los valores fue elaborada por el
Es la estimación (valoración) sobre alguna cosa. Este se filósofo peruano Augusto Salazar Bondy (1925-1974).
manifiesta en la actitud positiva (alegría, gusto, placer,
satisfacción) o negativa (tristeza, disgusto, incomodidad, Sensoriales o Lo agradable, lo desagradable, lo
insatisfacción) de alguna persona por alguna situación hedonistas placentero, lo doloroso.
acaecida. Por ejemplo, una joven manifiesta su alegría Lo saludable, lo insalubre, lo fuerte,
cuando su enamorado le regala un ramo de flores. Vitales
lo débil.
Económicos y Lo lucrativo, lo provechoso, lo útil, lo
3. JUICIO DE VALOR técnicos eficaz.
Expresión lingüística del acto valorativo. Así, las Sociales y
expresiones siguientes son ejemplos de juicios de valor: La igualdad, el honor, el orden.
jurídicos
“Mauricio es un buen amigo”, “Esta laptop no me será La compasión, la beatitud, lo santo,
muy útil”, “Mentir no es una acción correcta”, “Me gustó Religiosos
lo profano, lo sacrílego, lo piadoso.
la clase del profesor”, “Esas flores son muy bellas”. Lo bello, lo feo, lo bonito, lo
Estéticos
elegante, lo cómico.
4. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES Lo bueno, lo malo, lo correcto, lo
Los valores tienen las siguientes características: Éticos incorrecto, lo honesto, lo justo, lo
polaridad, gradualidad, jerarquía. injusto, lo solidario.
Teóricos o Lo verdadero, lo falso, lo verosímil,
Todos los valores tienen su antivalor. cognoscitivos lo claro, lo riguroso.
Polaridad Por ejemplo: bueno-malo, útil-inútil,
verdad-mentira, bello-feo. 7. TEORÍAS SOBRE EL FUNDAMENTO DEL VALOR
Todos los valores pueden presentar La filosofía del valor ha suscitado un amplio debate en
niveles de intensidad sea la cualidad torno al fundamento del valor. Este debate se inició en la
que sea (afirmativa o negativa) al Antigüedad y se mantiene hasta la actualidad. Así,
Gradualidad momento de estimar las cosas. Por surgieron distintas teorías sobre del problema de su
ejemplo: bueno, muy bueno, fundamento.
buenísimo, o fuerte, muy fuerte,
fortísimo. 7.1. Subjetivismo
Todos los valores también son Sostiene que el valor depende de la valoración, y toda
valorados; es decir, mantienen un valoración es el acto de un sujeto, entonces el valor se
estatus jerárquico de aceptación o fundamenta en el sujeto. Así, el valor existe en el sujeto
Jerarquía rechazo según las circunstancias. Por y a partir de él se estiman las distintas cosas, pues estas
ejemplo: hay quienes pueden valorar en sí mismas carecen de valor intrínseco. Existen dos
más la santidad que lo lucrativo, y posturas:
otras la utilidad más que la verdad.

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 40 -
Filosofía y Lógica Teoría y ejercicios – Semana 10
a) Hedonismo valorativa no son ni verdaderos ni falsos, porque no dicen
Esta tendencia sostiene que toda valoración tiene por nada acerca de las cosas. Estos juicios solo manifiestan
fundamento el placer. Existen dos subtendencias que una emoción –positiva o negativa– de parte del sujeto
debaten sobre qué entienden por placer: hacia el objeto valorado. Y siendo las emociones una
- Cinenaicos: El placer es el goce o satisfacción conducta, entonces las valoraciones no son objeto de
de obtener algo. Representante: Aristipo de estudio de la filosofía sino de la psicología conductista.
Cirene (435-450 a.C.). El emotivismo fue defendido por Alfred Ayer (1910-
- Epicureísmo: El placer es ausencia de dolor o 1989).
insatisfacción. Representante: Epicuro de Samos
(341-270 a.C.). ÉTICA
La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral y
b) Utilitarismo los actos morales. Son problemas éticos: ¿Qué es lo que
Esta tendencia sostiene que el hombre valora las cosas fundamenta la moral? ¿Por qué un acto bueno es
porque halla en ellas algún tipo de utilidad o beneficio. bueno? ¿Existen algún acto en sí mismo bueno o malo?
Representante: Jeremy Bentham (1748-1832).
1. MORAL
7.2. Objetivismo La moral es el conjunto de
Sostiene que el valor se fundamenta al margen del sujeto normas producto de las
que valora. Es decir, la subjetividad del que valora no costumbres, creencias,
accidenta la objetividad del valor. Así, el valor existe usos y leyes que indican al
antes de la valoración. Pero si el valor no existe en el hombre cómo debe actuar
sujeto, entonces ¿dónde existe? ¿dónde está? Aquí para sí mismo y frente a la
empieza el debate entre los objetivistas: Idealismo sociedad con el fin de
objetivo y naturalismo. permitirse y permitir una
vida armoniosa y
a) Idealismo objetivo respetuosa. Son ejemplos
El idealismo objetivo sostiene que el valor tiene una de normas morales: No
existencia en sí, propia, independiente incluso a la cosa mentir, no robar, saludar
valorada. Así, por ejemplo, la belleza existe al margen siempre, agradecer tras
del objeto bello, la bondad al margen de la persona un favor, no botar basura
buena y la verdad al margen de la proposición verdadera. en la calle, etc.
Son representantes de esta tendencia: Platón (427-347
a.C.), Scheler (1874-1928), Hartmann (1882-1950). 2. MORALIDAD
La moral se distingue de la moralidad porque esta última
b) Naturalismo se manifiesta en los actos morales. Es decir, mientras
El naturalismo sostiene que el valor existe en la que la moral es lo que se debe hacer, la moralidad es lo
naturaleza, en las cosas. Así, la existencia del valor que finalmente se hace.
depende de la existencia de las cosas, pues todas las
cosas tienen algún tipo de valor, el mismo que es 3. PERSONA MORAL
percibido cuando aparece la valoración de un sujeto. El Es aquella persona que conociendo las normas morales
representante más importante de esta tendencia es de un determinado contexto social actúa cumpliéndolas
Aristóteles (384-322 a.C.). o transgrediéndolas. El conocimiento de las normas
morales es lo que se denomina conciencia moral.
7.3. Relacionismo
El relacionismo sostiene que la existencia del valor solo La persona moral tiene las siguientes características:
es posible en la valoración, y esta se posibilita cuando
existe una interacción entre el sujeto que valora y el Facultad de distinguir entre lo
objeto valorado. Esta tendencia fue defendida por Conciencia bueno y lo malo, lo correcto e
Risieri Frondizi (1908-1995). incorrecto, lo justo y lo injusto.
Facultad de hacer o dejar de
7.4. Socioculturalismo hacer de manera voluntaria lo
El socioculturalismo sostiene que la naturaleza de los Libertad
bueno o lo malo, lo correcto o lo
valores se fundamenta en el contexto social, el medio incorrecto.
cultural y el momento histórico. Esta tendencia fue Es asumir o reconocer las
defendida por Herbert Marcuse (1898-1979). Responsabilidad consecuencias o los resultados
de los actos morales.
7.5. Emotivismo
El emotivismo es la tendencia axiológica de la corriente 3.1. Persona moral (propiamente dicha)
filosófica denominada neopositivismo. Sostiene que los Es aquella que cumple consciente y voluntariamente lo
valores no tienen un estatus ontológico físico. Por lo que disponen las normas morales en un determinado
tanto, no existen. Así, los juicios que tienen carga contexto histórico-social.
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 41 -
Filosofía y Lógica Teoría y ejercicios – Semana 10
3.2. Persona inmoral Las virtudes éticas, entre otras, son: la justicia, la
Es aquella que incumple consciente y voluntariamente lo templanza, el valor, entre otras.
que disponen las normas morales en un determinado
contexto histórico-social. - Virtudes dianoéticas: Corresponden a la parte
racional del alma. Se adquieren a través de la
4. PERSONA AMORAL educación y, tras el logro de las virtudes éticas,
La persona amoral no es consciente de la moral que rige permiten alcanzar la felicidad. Las virtudes dianoéticas
su contexto social; en consecuencia, no existe son: La prudencia (deliberación del bien y del mal
responsabilidad en sus actos. Por ejemplo: el infante, el moral) y la sabiduría (conocimiento de las verdades
enfermo mental, el anciano senil. trascendentes).

5. TEORÍAS SOBRE EL FUNDAMENTO DE LA 5.2. Ética del deber


MORAL Es la teoría ética desarrollada por Kant (1724-1804).
Las teorías sobre el fundamento de la moral son teorías Para evaluar si nuestras acciones son buenas, debemos
éticas que quieren responder a la pregunta ¿cuál es el darnos cuenta si son producto de la buena voluntad. Esta
principio de los actos morales? ¿Por qué una acción se sustenta en la libertad y en la conciencia del bien. El
considerada buena es buena? único móvil posible de la buena voluntad es el
cumplimiento del deber. El deber es el respeto a la ley
Son tres las teorías que abordaremos: la ética de la moral. Así, para Kant los actos buenos no buscan un fin
virtud, la ética del deber y la ética utilitarista. ulterior (la felicidad, la honra o el placer), sino el solo
cumplimiento de lo que la conciencia nos dice sobre lo
5.1. Ética de la virtud que se debe hacer.
Es la teoría ética desarrollada por Aristóteles (384-322
a.C.), la cual tuvo una fuerte influencia hasta la época Toda acción moral del hombre sigue un mandato o ley
moderna. Se le ha denominado a esta ética ética moral, esto es lo que Kant denomina imperativo. Los
teleológica (telos: fin) porque afirma que el fin último de imperativos son de dos tipos: hipotético y categórico.
todos los actos humanos es la felicidad, también llamada
por ello ética eudemónica (eudemonía: plenitud, Es un mandato Ejemplo: Haz tú
felicidad). Pero la felicidad no es el placer (los animales particular, tarea para que
también sienten placer), ni las riquezas (esta es solo un Imperativo contingente y puedas salir al
medio y no un fin), ni el honor (éxito que se desvanece hipotético condicionado. parque a jugar
con el tiempo). ¿Qué es la felicidad entonces? El Establece una con tus amigos.
hombre, en tanto animal racional, debe actuar conforme relación medio-fin.
a su propia disposición. Su estado, a partir de su Es un mandato Ejemplo: Haz tu
actividad racional, es la felicidad. Así, la felicidad universal, necesario tarea ya que es
aristotélica tiene tres características: Imperativo e incondicionado. El tu deber como
- Autarquía: Estado en el que se basa a sí mismo, no categórico único fin buscado es estudiante.
depende de otros. el cumplimiento del
- Perfección: Estado en el que se es consciente deber.
como un ser acabado, sin falta alguna.
- Excelencia: El alcance de la virtud (actividad propia El imperativo hipotético funda la moral heterónoma; es
y más elevada de los hombres). decir, aquella en la que elementos externos a nuestra
razón -iglesia, costumbres, colegio, familia- movilizan
La felicidad así entendida es aquella en la que se nuestras acciones. Por el contrario, el imperativo
encuentra la Divinidad: en estado contemplativo. Por categórico funda la moral autónoma; es decir, la que
consiguiente, la actividad humana que le resulte más afín tiene por base a nuestra propia conciencia.
será la que le produzca una mayor felicidad: la más
cercana al estado contemplativo de Dios, y esta es la Kant nos insta a actuar siempre teniendo en cuenta las
actividad racional. Pero a esta felicidad no se llega de fórmulas del imperativo categórico, y estas son tres:
manera inmediata sino a partir del ejercicio de las - Obra siempre según la máxima que al mismo tiempo
virtudes. Así, dos son los tipos de virtudes que debe quieras que se convierta en una ley universal.
adquirir el hombre para el logro de la felicidad: - Obra de tal modo que consideres a los otros siempre
como un fin y nunca como un medio.
- Virtudes éticas: Permiten controlar la parte irracional - Obra siempre como si fueras al mismo tiempo
del alma con el fin de evitar los extremos; para ello, legislador y súbdito en la república de las voluntades
dirige la fijación del justo medio en las disposiciones libres y necesarias.
humanas. Así, la moderación es el justo medio entre la
temperancia y la intemperancia; la liberalidad es el justo 5.3. Ética utilitarista
medio entre la prodigalidad y la tacañería; entre otros. Es la teoría desarrollada por Jeremy Bentham (1748-
Estas virtudes se adquieren mediante la costumbre. 1832) y John Stuart Mill (1806-1873), y es una de las
tendencias más importantes en la actualidad.
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 42 -
Filosofía y Lógica Teoría y ejercicios – Semana 10
Para el utilitarismo, los hombres 5. Los ciudadanos del país están muy pendiente de los
por naturaleza buscan resultados de la selección del futbol en el mundial,
maximizar el placer y minimizar pero han desestimado las alzas del combustible.
o evitar el dolor. Este placer ¿Este ejemplo con qué característica del valor
buscado se identifica con el concuerda?
beneficio individual. Sin
embargo, para que un acto sea A) Liberalidad B) Polaridad
considerado un acto C) Racionalidad D) Jerarquía
moralmente bueno, debe ser útil E) Subjetividad
para la mayoría de las personas
dentro de un contexto social 6. Relacione correctamente los valores según su
determinado. Así, la máxima del utilitarismo es la clasificación.
siguiente: “El mayor bien para el mayor número de
personas”. i. Lo agradable, lo desagradable y lo placentero.
ii. lo lucrativo, lo útil, lo provechoso y lo inútil.
EJERCICIOS DE CLASE iii. La compasión, lo sacrílego y lo piadoso.
iv. Lo bueno, lo malo, lo correcto y lo justo.
1. Bajo la teoría aristotélica, señale una característica v. Lo bello, lo bonito, lo elegante y lo cómico.
de la felicidad.
a. Religioso b. Estético c. Sensorial
A) Placer B) Honor C) Riquezas d. Económico e. Ético
D) Perfección E) Dependencia
A) aiii-bv-ci-dii-eiv B) aiii-bv-ci-div-dii
2. El gobierno municipal decide la construcción de un C) aiii-bv-cii-di-eiv D) aiii-bv-civ-dii-ci
puente para el bienestar de su pueblo que tiene que E) aiii-bv-cii-div-ei
cruzar un caudaloso rio para acceder a los servicios
de salud y educación aun a costa de los dos 7. "Los niños criados en hogares machistas terminan
propietarios del terreno. La decisión del gobierno siendo adultos que son como niños grandes:
municipal es acorde a la tesis defendida por el afectivamente infantiles, dependientes, engreídos,
______ en relación a lo que es el bien. violentos, exigentes e impulsivos", afirma Eduardo
Gastelumendi. Por ello, se debe trabajar en el
A) Utilitarismo B) Objetivismo sentido de la igualdad de valor de los diferentes
C) Epicureísmo D) Idealismo objetivo géneros.
E) Hedonismo
A) Liberalidad B) Polaridad
3. Relacione correctamente a cada representante con C) Gradualidad D) Jerarquía
su postura axiológica: E) Subjetividad

i. Cinenaicos a. Marcuse 8. Relacione correctamente a cada representante con


ii. Utilitarismo b. Ayer su postura ética.
iii. Socioculturalismo c. Frondizi
iv. Emotivismo d. Aristipo de Cirene i. Ética de la virtud a. Kant
v. Relacionismo e. Bentham ii. Ética del deber b. Jeremy Bentham
iii. Ética utilitarista c. Aristóteles
A) ie-iid-iiib-iva-vc B) id-iie-iiia-ivb-vc
C) id-iia-iiie-ivb-vc D) id-iie-iiib-iva-vc A) ic-iib-iiia B) ia-iib-iiic C) ia-iic-iiib
E) id-iie-iiia-ivc-vb D) ib-iia-iiic E) ic-iia-iiib

4. Marque la opción que contiene un juicio valorativo. 9. Desde la ética, si un alumno le pide las “fijas” al
profesor para el examen de admisión, aun cuando
A) Las hojas son un órgano vegetativo de las sabe que esta información es confidencial y, por ello,
plantas. intenta sobornarlo. ¿Qué tipo de acción estaría
B) Los infantes son niños de corta edad, de 0 a 5 manifestando el alumno?
años.
C) La Mona Lisa fue pintada por Leonardo da Vinci. A) Una acción valorativa
D) Gabo es el autor más importante del realismo B) Una acción amoral
mágico. C) Una acción racional
E) La filosofía es un saber racional y D) Una acción inmoral
problematizador. E) Una acción neutral

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 43 -
Filosofía y Lógica Teoría y ejercicios – Semana 10
10. Si en el tren, un joven cede el asiento a una señora 6. "No huye el que se retira —respondió don Quijote—
embaraza porque sabe que si se niega alguien lo , porque has de saber, Sancho, que la valentía que
filmará y lo “colgará” en YouTube para criticar su no se funda sobre la base de la prudencia se llama
conducta, ¿qué tipo de imperativo kantiano se temeridad, y las hazañas del temerario más se
cumple en esta acción? atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y, así,
yo confieso que me he retirado, pero no huido, y en
A) Racional B) Hipotético C) Categórico esto he imitado a muchos valientes que se han
D) Autónomo E) Utilitario guardado para tiempos mejores, y de esto están las
historias llenas, las cuales, por no serte a ti de
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN provecho ni a mí de gusto, no te las refiero ahora."
¿Con cuál pensador coincide don Quijote?
1. La afirmación “los tulipanes son las flores más
bellas” no posee valor de verdad ya que expresa los A) Kant B) Aristóteles C) Frondizi
gustos de las personas. ¿Este ejemplo con qué D) Bentham E) Marcuse
teoría axiológica se corresponde?
7. Luis lee un anuncio “ASIENTO RESERVADO. NO
A) Utilitarismo B) Objetivismo C) Epicureísmo LO HAGAS POR UNA LEY, HAZLO POR
D) Emotivismo E) Hedonismo CONVICCIÓN”. ¿qué tipo de imperativo kantiano se
cumple en este anuncio?
2. En la afirmación “Ninguna de las religiones
existentes es buena porque todas, en alguna A) Racional B) Hipotético C) Categórico
medida, son un instrumento de poder y empujan al D) Autónomo E) Utilitario
ser humano a guerras fratricidas y luchas
sangrientas” (Giordano Bruno). ¿Este ejemplo con 8. “Adquirimos las virtudes como resultado de
qué característica del valor concuerda? actividades anteriores. (…) practicando la justicia
nos hacemos justos; practicando la moderación,
A) Liberalidad B) Polaridad C) Racionalidad moderados; y practicando la virilidad, viriles”. Esta
D) Jerarquía E) Subjetividad cita aristotélica está haciendo referencia directa a
______________.
3. Juan ha comprado un celular táctil de última
generación para que pueda tomarse mejores fotos y A) la felicidad B) las virtudes éticas
subirlas Facebook. Además, la capacidad de la C) la autarquía D) la perfección
memoria le permite descargar películas y verlas en E) las virtudes dianoéticas
las horas de congestión vehicular para no aburrirse.
¿Este ejemplo con qué teoría axiológica se 9. En Francia, las personas consumen un delicioso
corresponde? platillo llamado caracoles de Borgoña a la
mantequilla; mientras que en otras regiones el
A) Cinenaicos B) Objetivismo caracol no es consumido. ¿Cuál es la teoría
C) Socioculturalismo D) Emotivismo axiológica que explicaría por qué lo delicioso es un
E) Relacionismo valor que es comprendido de distinta manera por las
distintas tradiciones?
4. Juan le regala un iPhone de última generación a su
abuela para que puedan comunicarse vía Skype. Sin A) Objetivismo B) Naturalismo
embargo, la abuela de Juan ha guardado el celular C) Socioculturalismo D) Emotivismo
porque no sabe usarlo. ¿Este ejemplo con qué teoría E) Hedonismo
axiológica se corresponde?
10. Señale cuál interrogante es un problema ético.
A) Cinenaicos B) Objetivismo
C) Epicureísmo D) Emotivismo A) ¿El conocimiento objetivo es posible?
E) Utilitarismo B) ¿Cuál es el origen del ser humano?
C) ¿Cuál es el método de las ciencias empíricas?
5. En la calle, un demente lanza improperios contra las D) ¿Cómo debo actuar para ser una persona buena?
personas que se cruzan en su camino, desde los E) ¿Cómo se relaciona el hombre con el poder?
conceptos éticos ¿qué tipo de persona sería
considerada?

A) Persona inmoral B) Persona moral


C) Persona amoral D) Persona inconsciente
E) Persona irracional

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 44 -
HISTORIA DEL PERÚ–H.U. 10 LETRAS
EL VIRREYNATO DEL PERÚ
El Virreinato del Perú fue una entidad administrativa DINASTÍA DE HABSBURGO “Austrias”
establecida por la Corona española que permitió  Carlos I (1516-1556)
consolidar su dominio en América.  Felipe II (1556-1598)
 Felipe III (1598-1621)
 Felipe IV (1621-1665)
 Carlos II (1665-1700)
DINASTÍA DE BORBÓN implementaron las
“reformas borbónicas”
 Felipe V (1700 – 1746)
 Fernando VI (1746 – 1759)
 Carlos III (1759 – 1788)
 Carlos IV (1788 – 1808)
 Fernando VII (1808 – 1833)

Fue creado por el rey Carlos I, mediante las Nuevas EL CONSEJO DE INDIAS: El Real y Supremo Consejo
Leyes por medio de la Real cédula firmada en Barcelona, de Indias, fue una institución de carácter consultivo
El 20 de noviembre de 1542, tras la Conquista del Perú, creada durante el reinado de Carlos I con el objetivo de
realizada por las tropas de Francisco Pizarro. controlar las posesiones de la corona en América.
En sus inicios comprendió el territorio de 7 Audiencias: Establecido en 1519 como una sección del Consejo de
Panamá (1535), Lima (1542), Santa Fe (1549), Charcas Castilla y ratificado como organismo independiente
(1559), Quito (1563), Chile (1609) y Buenos Aires (1661). en1524.

El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo,


El Consejo de Indias tenía una amplia gama de
fruto del choque de intereses entre los distintos
atribuciones:
conquistadores (Guerras civiles).
Legislativas: elaboraba todas las leyes y decretos
A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey
relacionados con las Indias en nombre del rey y con su
del Perú, logró encauzar la situación y establecer un
debida aprobación.
marco administrativo estable, que se prolongaría durante
Políticas: demarcaba los territorios, proponía
casi todo el período colonial. Esta normalización de la
autoridades, mantenía correspondencia con ellas y
situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a
controlaba su conducta.
cabo un proceso organizador, reflejado en medidas son
Financieras: establecía los impuestos que se debían
denominadas las “reformas toledanas”
pagar y la forma de recolectarlos.
- Establecimiento de las reducciones
Judiciales: en asuntos americanos, el Consejo de Indias
- Estableció el censo de pobladores nativos, que
era el tribunal de última instancia en lo civil y en lo penal.
permitió el cobro del tributo indígena.
Teóricamente, era la institución que debía proteger a los
- El tributo indígena se cobró a través del pago
naturales.
monetario y la prestación de servicios, MITA (trabajo
Eclesiásticas: autorizaba la publicación de documentos
obligatorio en minas, obrajes y haciendas)
pontificios y organizaba el cobro y la repartición de los
- Llegó la santa inquisición y la compañía de Jesús.
diezmos.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
EL VIRREY: es el representante del rey en la colonia. El
EL REY: es la máxima autoridad del Virreinato, su poder
virrey era nombrado por el rey a propuesta del Consejo
es absoluto. Al monarca se le llamaba “Su Majestad y al
de Indias, aunque muchas veces fue el mismo rey quien
príncipe heredero su Alteza Real.”
se encargaba de revisar los nombres de los posibles
virreyes. El virrey del Perú residía en la ciudad de Lima.
LA REAL AUDIENCIA: Máximo organismo judicial
español. En América, durante la dominación española,
estos organismos se encargan de hacer cumplir la ley

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 45 -
Historia del Perú – H.U. Teoría y ejercicios – Semana 10
castellana. La primera Real Audiencia instalada en 3. ANDRES HURTADO DE MENDOZA (1556-1561)
América fue la de Santo Domingo, siguiéndole las de Tercer Virrey “Marques de Cañete”
México, Panamá, Guatemala, Nueva Galicia, Nueva - Organizó expediciones para nuevos descubrimientos.
Granada, Lima, Charcas, Quito, Concepción, Santiago y - Sembró maíz en el valle de Warku (cañete)
Buenos Aires. - Se descubrió el azogue.
EL CORREGIDOR: Eran las subdivisiones del territorio - Se acuñó por primera vez monedas.
de la audiencia a cargo del corregidor quien tenía entre 4. FRANCISCO DE TOLEDO (1569-1581)
sus funciones: cobrar el tributo indígena, realizaba el Quinto Virrey: “Conde de Oropesa”
repartimiento mercantil, etc.
LAS INTENDENCIAS: Fueron grandes subdivisiones
territoriales de la Audiencia, a modo de grandes
departamentos. Establecidas en 1784 por Carlos III de
Borbón en reemplazo de los Corregimientos, se les
considera como los antecedentes coloniales de los
actuales departamentos. Su máxima autoridad es el
intendente, el cual posee amplias facultades, aunque sin
llegar al extremo opresivo del Corregidor.
El Virreinato peruano fue subdividido en 7 Intendencias: - Fue el más notable organizador del virreinato en lo
Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga. legal, administrativo, económico, etc.
Huancavelica y Tarma. Es recién en 1796 cuando la - Dirigió la recolección de informaciones del señorío
Intendencia de Puno fue reincorporada al Perú. incaico.
- Reglamentó el servicio personal de los indios.
- Reguló el cobro del tributo.
- Reguló el yanaconaje para evitar la evasión tributaria
y la deserción de la población.
- Organizó el sistema de mita (trabajo por turnos).
- Reglamentó la actividad minera, inauguró el periodo
del auge de la minería de plata de Potosí (1580-1630).
- Implantó definitivamente el sistema de corregimientos.
- Atacó y redujo al Inca Túpac Amaru a quien ajustició
en el Cuzco (1572).
EL CABILDO: fueron los municipios en la época y - Erigió el tribunal del santo oficio de la Inquisición
ocuparon el escalón más bajo de la jerarquía (1530)
administrativa, formado por el alcalde y sus regidores. El - Fue el héroe principal de la época de la plata.
cabildo realizaba múltiples y diversas funciones: 4. LUIS DE VELASCO (1596-1604) Noveno Virrey
- En general las de un municipio propiamente dicho: velar “Marques de Salinas”
por el aseo; ornato; calles, plazas y paseos; servicios - Realizó el primer censo en Lima.
públicos como el de agua potable; higiene, etc., de la 5. JUAN DE MENDOZA Y LUNA (1607-1615)
ciudad. También se preocupaba del estado de las Undécimo Virrey “Marques de Montesclaros”
cárceles. - Estableció el tribunal de consulado.
- Llevaba el control de la calidad y precios de los - Llamado el despensero del Rey.
alimentos, y de otros artículos y servicios esenciales 6. PEDRO FERNADEZ DE CASTRO (1666-1672)
para la comunidad, entre ellos de la medicina y la Decimonoveno Virrey: “El Conde Lemos”
farmacia. - Fundó la ciudad de San Carlos de Puno.
- Poseía atribuciones judiciales. - Pidió la anulación de la mita de Potosí.
- Podía imponer ciertos gravámenes. - Se produjo la beatificación de Santa Rosa de Lima.
- Ocuparse de la policía local, pudiendo reclutar hombres - Impulsa el estilo barroco.
para proveer a la defensa de la ciudad o de su territorio 7. MELCHOR DE NAVARRA Y ROCAFULL (1681-
cuando fuese necesario. 1689) Vigésimo Segundo Virrey “Duque de la
Palata”
PRINCIPALES VIRREYES - Amuralló la ciudad de Lima y Trujillo.
1. BLASCO NUÑEZ DE VELA (1544-1546) - Fomentó el desarrollo Minero
Primer Virrey: - Terremoto de 1687
- Trajo las leyes nuevas de 1542 8. JOSE ANTONIO MANSO DE VELASCO (1745-
- Enfrentó la rebelión de los encomenderos por Gonzalo 1761)
Pizarro Trigésimo Virrey “Conde de Superunda”
- Fue ejecutado en Añaquito en enero de 1546. - Fue el que más tiempo gobernó
2. ANTONIO DE MENDOZA (1551-1552) - Se terminó la sublevación de Juan Santos Atahualpa.
Segundo Virrey: - Se produjo el terremoto de Octubre de 1746
- Dio el primer código de procedimientos judiciales - Fundó Bellavista y la fortaleza del Real Felipe
- Se fundó la universidad de San Marcos

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 46 -
Historia del Perú – H.U. Teoría y ejercicios – Semana 10
9. VIRREY AMAT Y JUNIET (1761-1776) Trigésimo
primer Virrey
- Tuvo amores con la actriz Micaela Villegas (la perricholi)
- Construyó plaza de Acho, la alameda de los descalzos.
- Expulsó a los jesuitas en 1767
- Funda el convictorio de San Carlos.

1. LA NOBLEZA: Fue la clase dominante


compuesta por capas sociales:
NOBLEZA PENINSULAR: Formado por españoles que
poseían títulos nobiliarios que llegaron después de la
conquista, formaron la burocracia virreinal. Gente
seleccionada por el Rey para gobernar el Perú.
10. MANUEL DE GUIRIOR (1776-1780) NOBLEZA INDIANA: Integrada por agentes
Trigésimo segundo Virrey enriquecidos por la conquista y en base a su poder
- Durante su gestión llego el visitador Arreche. económico compraron títulos nobiliarios como:
- Se crea el virreinato de Rio de la plata (1776) Marques, conde, vizconde, etc.
11. AGUSTIN DE JAUREGUI Y ALDECOA (1780- 2. CLASE MEDIA: Estuvo conformada por
1784). Trigésimo tercer Virrey: comerciantes, usureros, mineros, obrajeros (Burguesía
- Sublevación de Túpac Amaru II comercial). También Abogados, literatos, poetas
- Abolición del reparto de mercancías (Burguesía Intelectual).
12. TEODORO DE CROIX (1784-1790). 3. EL PUEBLO: Estuvo formado por mestizos y criollos
Trigésimo cuarto Virrey (clase inferior).
- Estableció las intendencias (1784) y la audiencia del 4. LOS INDIOS. Eran los hatunrunas Tenían obligación
Cuzco. de pagar tributo al Rey, a la iglesia y comprar
13. FRANCISCO GIL TABOADA Y LEMOS. obligatoriamente las mercaderías que vendía el
(1790-1796) corregidor.
Trigésimo quinto virrey FORMAS DE EXPLOTACIÓN INDÍGENA
- “Mecenas de las artes y letras” Repartimientos (venta de indios), las encomiendas
- En su gobierno se publicó el Mercurio Peruano. (tutela y protección de un español), los corregimientos
15. GABRIEL DE AVILÉS (1790-1796). (control de impuestos) y las reducciones (reagrupados
Trigésimo sétimo virrey para el control y el tributo).
- Durante su gobierno llegó Alexander Von Humboldt. FORMAS DE EXPLOTACIÓN LABORAL INDÍGENA
- Fueron ejecutados en el Cuzco Aguilar y Ubalde Mita minera, mita obrajera, mita agrícola y ganadera,
16. J. FERNANDO DE ABASCAL (1806-1816). mita de plaza, mita de tambos, faltriquera, mingados,
Trigésimo Octavo Virrey “Marques de la Concordia” semanero o pongo, indios arrieros y yanaconas
- Último baluarte de la monarquía. 5. LOS ESCLAVOS. Fueron los negros traídos de
- Se funda la escuela de Medicina de San Fernando. Guinea, Congo y Angola (África Occidental)
- En 1813 libero al Perú del santo Tribunal de la
Inquisición. CASTAS Y VARIANTES RACIALES
17. JOAQUIN DE LA PEZUELA (1816-1821)  Criollos: españoles nacidos en América.
Trigésimo Noveno Virrey: “Teniente General”  Mestizo: indio y blanco.
- En 1816 Recibió de manos de Abascal el mando.  Zambo: negro e indio. La mezcla prohibida.
- Pezuela era general en jefe del ejército realista en el  Los negros se clasifican en bozal (no hablaba
alto Perú. español), ladino (habla español), costal de huesos
- Llegó al Virreinato en pleno movimiento libertario y (viejo), alma en boca (fuerte), palangana (imita al
consolidación de la independencia. amo) y cimarrón (fugados) que formaban los
18. JOSE DE LA SERNA (1821-1824) palenques.
Cuadragésimo Virrey: “Teniente General”
- Ultimo y agonizante virrey de la Colonia ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
- Fue nombrado virrey en reemplazo de Pezuela luego Se desarrolló bajo tres principios básicos: mercantilismo,
del motín de Aznapuquio. intervencionismo y exclusivismo comercial.
CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA: Fue el
SOCIEDAD COLONIAL primer cuerpo administrativo fundado en España, creada
La sociedad fue separada en republicas o estamentos, al en 1503, funcionó hasta 1790. Sus funciones: Organiza
modo medieval, cada una de las cuales estaba integrada el sistema de flotas y galeones. Era factoría, aduana y
por sectores raciales y ocupacionales con sus escuela náutica. Tribunal de justicia. Controlaba la
respectivas normas y jurisdicciones. migración hacia América.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 47 -
Historia del Perú – H.U. Teoría y ejercicios – Semana 10
TRIBUNAL DEL CONSULADO DE LIMA: Agremiaba a EJERCICIOS DE CLASE
todos los comerciantes mayoristas de Lima, creada en
1593. Sus funciones: Cobraba la alcabala, almojarifazgo 1. Monarca español que gobierna cuando llegó al Perú,
y avería. Organizaba la armada del sur. Institución el quinto virrey Francisco de Toledo quien aplicará
financiera. Se encargó de la distribución de mercaderías grandes políticas, administrativas y religiosas.
al interior del país.
A) Fernando I. B) Carlos V. C) Felipe II.
ACTIVIDADES ECONOMICAS D) Carlos IV. E) Felipe V.

2. ¿Qué institución de origen español cumple


actualmente el papel cuidar la seguridad, la limpieza
y el ornato de las ciudades provinciales y distritales?

A) Las intendencias B) Los corregimientos


C) Las reales audiencias D) Las encomiendas
E) Los cabildos

3. La expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII como


LA MINERÍA: Fue la base económica, con protección del parte de las reformas borbónicas fue aplicada por el
estado. Las principales minas: Potosí y Porcos en el Alto virrey
Perú (plata). Huancavelica (mercurio – azogue).
LA AGRICULTURA A) Fernando de Abascal.
Merced de tierras: el rey cedía a los particulares. B) Manuel de Amat y Juniet.
Composición de tierras: cuando el español se apropiaba C) Antonio de Mendoza.
y luego lo legalizaba dedicadas al cultivo de productos D) José de la Serna.
como la caña de azúcar, algodón, tabaco, trigo, cebada, E) Joaquín de la Pezuela.
vid, olivos, cáñamo, lino (para su incipiente industria).
LA GANADERÍA: Desarrollado en las haciendas y 4. ¿Qué impuesto está relacionado directamente con
estancias: vacuno, porcino, equino, caprino, ovino, y la actividad minera durante el sistema colonial en el
algunas aves de corral. Perú?
LA INDUSTRIA: Fue de relativa importancia y su
producción estuvo sujeta a los obrajes. Estos eran A) Alcabala B) Derrama C) Diezmo
fábricas textiles en las que se manufacturaron telas de D) Quinto real E) Media anata
lana, algodón y lino.
COMERCIO: Se llevó mediante el monopolio comercial, 5. Autoridad española nombrada por la corona
Este comercio no fue fructífero, debido a que España española que llegó a América con el objetivo de
seguía manteniendo una economía feudal, lo que motivo aplicar las nuevas leyes que fueron elaboradas en la
el comercio ilícito y el contrabando, propiciado la ciudad de Barcelona en 1542.
actividad de corsarios.
IMPUESTOS COLONIALES A) Pedro de la Gasca
1. ALMOJARIFAZGO: (Impuesto Aduanero) Se pagaba B) Francisco de Toledo
el 5% a la importación e importación. C) Blasco Núñez de Vela
2. ALCABALA: Pago del 2% en la compra o venta de D) Hurtado de Mendoza
muebles e inmuebles. E) Vaca de Castro
3. EL QUINTO REAL: Pago de la Quinta parte de la
riqueza minera y tesoros para la corona. 6. La dinastía borbónica inicia su reinado en España
4. TRIBUTO: Pagado por los indios, excepto los con la elección del rey ___________ con el cual
curacas, se pagaba desde los 18 hasta los 50 años. finalizara las disputas entre las coronas Inglesa y
5. MEDIA ANATA: Impuesto que se pagaba francesa.
anualmente y afectaba el sueldo de funcionarios
públicos o burócratas. A) Luis XIV B) Carlos V C) Luis XVI
6. AVERIA: se imponía sobre los mercaderes o las D) Felipe V E) Carlos IV
mercancías. Asimismo, incluía a los pasajeros que
pasaban a Indias. 7. La población ______ durante el periodo colonial
7. DERRAMAS: Donación que hacían los súbditos estuvo obligada al pago de varios impuestos tales
pudientes a la corona en tiempo de crisis o guerra. como el tributo y los diezmos.
8. DIEZMOS: Es el impuesto donde se paga el 10 % de
los ingresos a la iglesia. A) indígena B) mestiza C) criolla
9. PRIMICIAS: lo pagaban los ganaderos para el sostén D) mulata E) zamba
de la Iglesia.

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 48 -
Historia del Perú – H.U. Teoría y ejercicios – Semana 10
8. Las reales audiencias fueron las instituciones que se 5. ¿Qué función cumplía una real Audiencia en el
encargaban de administrar justicia en el virreinato y virreinato de América?
eran integrada por jueces, fiscales, litigantes y
A) Administra las colonias en nombre del rey
A) Corregidores. B) Alcaldes. español
C) Notarios. D) Oidores. B) Compra y vende las mercancías en el Caribe
E) Visitadores. C) Administrar justicia en su jurisdicción establecida
D) Visualiza las transacciones comerciales en el
9. El comercio colonial enfrentó el problema de la Perú
piratería y el contrabando realizado por los piratas y E) Nombra autoridades eclesiásticas en el virreinato
los corsarios. ¿Qué impuesto colonial fue creado
para enfrentar este problema? 6. ¿Qué impuestos coloniales se cobraban para
contrarrestar el problema del contrabando y la
A) Alcabala B) Quinto real C) Media anata piratería que sufrió el comercio colonial entre
D) almojarifazgo E) avería España y América?

10. El virrey Francisco de Toledo considerado como el A) Alcabala y Media Anata.


organizador del sistema virreinal aplicará un B) Derrama y Avería
conjunto de reformas siendo una de ella C) Alcabala y Almojarifazgo
D) Diezmo y Alcabala
A) la anulación de la mina de Potosí. E) Alcabala y Avería
B) la creación del convictorio de San Carlos.
C) la anulación del tributo indígena. 7. La nobleza indiana estuvo integrada por agentes
D) la creación del tribunal de Santo Oficio. enriquecidos por la conquista y que en base a su
E) la construcción de la plaza de Acho. poder económico

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN A) podían comprar grandes extensiones de tierra.


B) comprar títulos nobiliarios de marques y duques.
1. La sociedad colonial eran racista y excluyente ¿Qué C) desplazan a los criollos de los cargos públicos.
clase social tenía grandes privilegios en desmedro D) asumían el control de los colegios menores.
de los criollos? E) usaron su poder para construir ciudades modelos.

A) Nobleza indiana B) Nobleza peninsular 8. Virrey del Perú que enfrentó el principal
C) Nobleza indígena D) Nobleza incaica levantamiento indigenista y mestizo durante la
E) Nobleza mestiza colonia y que provocará más adelante cambios
estructurales.
2. La Casa de Contrataciones de Sevilla fue el primer
organismo administrativo que se encargó de velar A) Joaquín de la Pezuela
por el adecuado control del comercio entre B) Fernando de Abascal
C) Teodoro de Cox
A) España y sus colonias americanas. D) Agustín de Jáuregui y Aldecoa
B) el puerto de Veracruz y el Callao. E) Francisco Gil y Taboada
C) las encomiendas y los corregimientos.
D) la audiencia de Lima y Quito. 9. Institución de origen español donde la autoridad era
E) Inglaterra y los corsarios americanos. el _________, el cual posee amplias facultades,
aunque sin llegar al extremo opresivo del corregidor.
3. Clase social que se formó entre el indígena y un
español que están al margen de cualquier beneficio A) Intendente B) Cacique C) Rector
dentro de la colonia. D) Encomendero E) Parroquiano

A) Criollo B) Mestizo C) Cimarrón 10. ¿Qué hecho histórico se relaciona con el Conde
D) Chapetón E) Cholo Oropesa, el quinto virrey del Perú que llegó al Perú
a mediados del siglo XVI?

4. ¿Qué impuesto colonial que consistía en la donación A) La construcción de la alameda de los descalzos
que hacían los súbditos pudientes a la corona en B) La fortaleza del real Felipe y el puerto del Callao
tiempo de crisis o guerra? C) La Casa de la moneda y de las riquezas
coloniales
A) Derrama B) Primicia C) Corvea D) La edificación de la monumental plaza de Acho
D) Almojarifazgo E) Quinto Real E) La captura y ejecución del ultimo inca de
Vilcabamba
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 49 -
ECONOMÍA 10 LETRAS
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
I. CREACIÓN Para inyectar soles está la compra temporal de títulos
El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo valores (Certificados de Depósitos del BCRP y Bonos del
de 1922 e inició sus actividades el 4 de abril de ese Tesoro), los créditos de regulación monetaria y las
mismo año. Posteriormente, el 28 de abril de 1931 fue operaciones swap de moneda extranjera. Entre las
transformado en Banco Central de Reserva del Perú, operaciones para retirar liquidez se encuentran las
tomando en cuenta las recomendaciones de la Misión del subastas de Certificados de Depósitos del BCRP y los
Profesor Edwin Kemmerer, que señaló que la principal depósitos overnight en el BCRP.
función del Banco debía ser mantener el valor de la
moneda. Un swap, o permuta financiera, es un contrato por el
cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie
de cantidades de dinero en fechas futuras. Normalmente
los intercambios de dinero futuros están referenciados a
tipos de interés.

Overnight Término que se refiere a las colocaciones o


captaciones efectuadas en el mercado interbancario por
un plazo máximo de 24 horas

En períodos de alta volatilidad del tipo de cambio,


además de comprar y vender moneda extranjera, el
Banco coloca Certificados de Depósito Reajustable del
II. FINALIDAD Banco Central de Reserva del Perú (CDRBCRP).
La Constitución Política del Estado establece dos
aspectos fundamentales sobre la política monetaria: La administración de las reservas internacionales se
La autonomía del Banco en el marco de su Ley realiza siguiendo criterios de seguridad, liquidez y
Orgánica y su Finalidad única de preservar la rentabilidad. Para ello se toma en cuenta la situación y
estabilidad monetaria. perspectivas de la economía nacional y del contexto
internacional. Las reservas internacionales juegan un
III. GOBIERNO papel primordial en la estabilidad cambiaria, monetaria y
El BCR es gobernado por un directorio de siete financiera del país.
miembros:
• Tres elegidos por el poder legislativo y El Banco abastece a la economía de un nivel adecuado
• Cuatro por el poder ejecutivo (incluye al de billetes y monedas a nivel nacional, garantizando un
presidente del directorio: Julio Velarde. suministro oportuno en tres aspectos diferentes: nivel,
calidad y cantidad por denominaciones, para que los
El Presidente del Directorio se desempeña también agentes económicos realicen fluidamente sus
como gobernador ante el Fondo Monetario transacciones.
Internacional y como gobernador alterno ante el Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. El Banco Central formula exclusivamente las estadísticas
referidas a la balanza de pagos y las cuentas
IV. FUNCIONES monetarias. Además, el Banco Central cumple con la
De acuerdo con la Constitución tarea de informar sobre las finanzas nacionales a través
• Regular la moneda y el crédito del sistema financiero de sus diferentes publicaciones periódicas, tales como la
Nota Semanal y la Memoria Anual, el resumen diario de
• Administrar las reservas internacionales a su cargo
sus operaciones monetarias y cambiarias y el resumen
• Las demás funciones que señala su Ley Orgánica.
informativo semanal, que se difunden a través de
distintos medios de comunicación.
Asimismo, la Constitución encarga al Banco Central la
emisión de billetes y monedas e informar exacta y
LA POLÍTICA MONETARIA
periódicamente al país sobre el estado de las finanzas
nacionales.
Instrumentos de la política monetaria
Los instrumentos de política se pueden clasificar en:
V. POLÍTICA MONETARIA
instrumentos de mercado, instrumentos de ventanilla y
La conducción de la política monetaria, es del Banco
medidas de encaje.
Central de Reserva por lo que cuenta con instrumentos
para inyectar y retirar soles del mercado.

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 50 -
Economía Teoría y ejercicios – Semana 10
Instrumentos de mercado Letras del Tesoro Público y Bonos del Tesoro Público
• Certificados de Depósito del BCRP (CD BCRP) emitidos en moneda nacional.
Fueron creados en 1992 con el objetivo de regular la
liquidez del sistema financiero a través de la • REPO directa
esterilización de los excedentes de liquidez de los Es similar a la REPO pero esta operación se realiza fuera
bancos. La colocación de los CD BCRP se efectúa de subasta al cierre de operaciones.
mediante el mecanismo de subasta.
• Depósitos overnight
• Certificados de Depósito Reajustables del BCRP Los depósitos overnight en moneda nacional y extranjera
(CDR BCRP) en el BCRP (depósitos remunerados a un día útil) fueron
Fueron creados en el año 2002 con el objetivo de regular establecidos en 1998, constituyéndose en un
la liquidez del sistema financiero a través de la instrumento para retirar los excedentes de liquidez.
esterilización de los excedentes de liquidez de los
bancos y reducir la volatilidad extrema del tipo de • Encaje
cambio. La diferencia con respecto a los CD BCRP es Reservas de dinero de curso legal que los bancos
que los CDR BCRP se reajustan en función de la mantienen como forma de garantizar las demandas de
variación del tipo de cambio, registrada entre la fecha tesorería y para fines de regulación monetaria y está
de emisión y la de vencimiento, simulando la cobertura conformado por el dinero de curso legal que los bancos
de ventas forward. Al igual que con los CD BCRP, al mantienen en sus propias cajas y sus depósitos en
efectuar una colocación de CDR BCRP se reduce la cuenta corriente en el Banco Central. En un contexto de
base monetaria y a su vencimiento ésta se incrementa. dolarización parcial, el encaje se ha constituido en un
respaldo importante a la liquidez del sistema financiero.
• Compra temporal con compromiso de recompra
(REPO) VI. SEDE
Fue establecida en 1997 con el fin de proporcionar Además de su sede central y la Casa Nacional de
liquidez de corto plazo a las empresas bancarias en Moneda ubicados en la ciudad de Lima, el Banco cuenta
situación de estrechez de liquidez. Mediante este con sucursales en las ciudades de Arequipa, Cusco,
instrumento el BCRP puede comprar a las empresas del Huancayo, Iquitos, Piura, Puno y Trujillo.
sistema financiero, con el compromiso de que éstas
realicen la recompra en una fecha pactada. Las compras VII. EL BCR EN LA CONSTITUCIÓN DEL 93
de estos títulos se efectúan mediante el mecanismo de Artículo 84°. El Banco Central es persona jurídica de
subasta. Al llevarse a cabo una REPO se incrementa la derecho público. Tiene autonomía dentro del marco de
base monetaria y al efectuarse la recompra de los títulos su Ley Orgánica.
la base disminuye. Los plazos regulares de este tipo de
operaciones es entre 1 día útil y una semana. Este plazo La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad
se puede extender a plazos mayores (actualmente hasta monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el
tres meses). crédito del sistema financiero, administrar las reservas
internacionales a su cargo, y las demás funciones que
• Compra-venta de moneda extranjera señala su ley orgánica.
Las intervenciones cambiarias están dirigidas a reducir
la volatilidad del tipo de cambio, sin establecer un nivel El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre
sobre el mismo, no hay ninguna meta sobre esta el estado de las finanzas nacionales, bajo
variable. De esta manera, se busca evitar movimientos responsabilidad de su Directorio.
bruscos del tipo de cambio que deterioren
aceleradamente los balances de los agentes El Banco está prohibido de conceder financiamiento al
económicos. erario, salvo la compra, en el mercado secundario, de
Las intervenciones cambiarias (en posición compradora valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del límite
de dólares) permiten también acumular reservas que señala su Ley Orgánica.
internacionales que luego podrían ser empleadas en
eventuales situaciones de iliquidez de dólares, así como Artículo 85°. El Banco puede efectuar operaciones y
para satisfacer los requerimientos de moneda extranjera celebrar convenios de crédito para cubrir desequilibrios
del Tesoro Público para el pago de la deuda externa. transitorios en la posición de las reservas
internacionales.
Instrumentos de ventanilla
Requiere autorización por ley cuando el monto de tales
• Crédito de regulación monetaria operaciones o convenios supera el límite señalado por el
Instrumento usualmente conocido como redescuento, Presupuesto del Sector Público, con cargo de dar cuenta
tiene la finalidad de cubrir desequilibrios transitorios de al Congreso.
liquidez de las entidades financieras. La institución
financiera que solicite esta facilidad tiene que presentar Artículo 86°. El Banco es gobernado por un Directorio de
garantías entre las cuales se encuentran los CD BCRP, siete miembros. El Poder Ejecutivo designa a cuatro,
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 51 -
Economía Teoría y ejercicios – Semana 10
entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y C. Intermediario financiero. Es aquel que hace la
elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del vinculación indirecta entre ofertante y demandante
número legal de sus miembros. de dinero.

Todos los directores del Banco son nombrados por el V. INSTRUMENTOS DE CRÉDITO
período constitucional que corresponde al Presidente de Denominados títulos, valores, son todos aquellos
la República. No representan a entidad ni interés documentos que representan el derecho de crédito.
particular algunos. El Congreso puede removerlos por
falta grave. En caso de remoción, los nuevos directores A. Letra de cambio. Título-valor que contiene una
completan el correspondiente período constitucional. promesa de pago. Puede, transferirse o negociarse.
La cualidad de ser transferida la convierte en un
EL CRÉDITO verdadero e importante instrumento de crédito, que
reemplaza a la moneda y que puede cancelar
I. CONCEPTO deudas con mayor rapidez.
Es la operación financiera que consiste en ceder
riqueza presente por una riqueza futura. Es un cambio B. Cheque. Es un documento de crédito que permite
en el tiempo en vez de serlo en el espacio, por tal motivo retirar en favor del girador o en el de un tercero, una
se dice que es una extensión del cambio. parte o el total de los fondos que tiene en cuenta
corriente en un banco. Es una orden de pago.

C. El pagaré. Documento que especifica una promesa


y orden de pago, girada por el deudor contra sí
mismo. Es intransferible. Los pagarés son el
instrumento más usado por los bancos para hacer
II. FORMAS préstamos.
El crédito es posible previa acumulación de riquezas
monetaria a mercantil, siendo importante porque D. El warrant. Título emitido simultáneamente con el
permite transferir riquezas o capitales a quienes pueden certificado de depósito que representa una garantía
pagar por ellos en un lapso de tiempo. de las mercancías depositadas en un almacén,
confiriéndoles derechos sobre estos a quien los
Se puede considerar 2 formas de crédito. adquiera.
A. La venta a crédito. Consiste en la entrega de Es un documento que certifica un depósito de
mercancía presente a cambio de pagos sucesivos en mercancías en la aduana. Son negóciales y
el tiempo (a plazo) endosables.
B. El préstamo. Se presenta como actividad financiera
predominante por el cual, se cede liquidez por un E. Los bonos. Títulos-valores de renta fija que
pago futuro. representan crédito contra la entidad emisora y
genera intereses sujetos a una tasa fija, por lo que
III. ELEMENTOS la rentabilidad que ofrecen no ésta vinculada al
El crédito para ser eficaz, requiere de: resultado del ejercicio económico. Por lo general son
A. Confianza. En el deudor y en el pago de la emitidos a mediano y largo plazo.
obligación contenida. Es un acto de fe por parte del
acreedor. VI. CLASES DE CRÉDITO
B. Compromiso de pago. Por parte del deudor que
queda obligado mediante su palabra o documento A) Por el destino del crédito
escrito. a. Crédito productivo. Está dirigida a financiar toda
C. Tiempo. Es el plazo establecido y periodo en el cual actividad que permita generar nuevos bienes.
se debe cumplir la obligación Ejemplo. El préstamo para adquirir maquinarias o
D. Mercancía. Es el objeto cedido o es el dinero infraestructura.
presente entregado en espera de contraprestación b. Crédito de consumo. Para adquirir bienes de
futura. consumo final. Permite la adquisición de mercancías
necesarias para satisfacer necesidades.
IV. AGENTES DE CRÉDITO
A. Acreedor (Prestamista). Es el sujeto activo, el B) Por la calidad del deudor:
titular del derecho. a) Crédito privado. El agente pasivo es una empresa
privada o un particular.
B. Deudor (Prestatario). Es el sujeto pasivo, quien ha b) Crédito público. El deudor es un estado y siendo los
contraído la obligación. acreedores bancos transnacionales privados o
estados con superávit de capitales.

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 52 -
Economía Teoría y ejercicios – Semana 10
C) Por la garantía exigida: 4. La vigencia del nombramiento corre paralelo a la del
a) Crédito personal. Cuando la garantía está basada mandato del presidente de la república. Es decir a
en la solvencia moral del deudor. Está basada en la nuevo gobierno, nuevo directorio.
confianza.
b) Crédito prendario o real. Se exige como garantía a) Cinco años
una mercancía determinada. Tenemos: b) Tres años
1. Crédito mobiliario. La garantía es bien mueble c) Cuatro años
entregado en prenda d) Siete años
2. Crédito inmobiliario. La garantía es un inmueble e) Es falsa la proposición ya que está en función de
entregado en hipoteca la necesidad de la economía

D) Por el tiempo 5. Ante un proceso inflacionario se considera que un


a) De corto plazo. Plazo máximo de un año. correctivo es aumentar la tasa de encaje por el BCR
b) De mediano plazo. Plazo de uno a cinco años esto repercute de la siguiente forma:
como máximo
c) De largo plazo. Plazo mayor a cinco años. A) La velocidad monetaria es mayor
B) Contracción monetaria
VII IMPORTANCIA DEL CRÉDITO C) Expansión monetaria
D) La producción se estabiliza
A) Facilita el comercio y el desarrollo, pues el deudor E) Reducción del equilibrio económico
utiliza el dinero para crear empresas, comprar y
vender bienes 6. La institución donde se forma el mercado primario y
B) Aumenta el consumo, es el caso de créditos para mercado secundario de valores y es de suma
adquirir bienes importancia para la economía debido a que
C) Canalizar el ahorro hacia actividades productivas. transfiere el capital del agente superavitario al
deficitario, esta es supervisada por
EJERCICIO DE CLASE
A) La Cámara de Comercio
1. De acuerdo a la Constitución Política del Perú, la B) Banco de la Nación
finalidad de________________es "preservar la C) La Banca Múltiple
estabilidad monetaria". Es decir, asegurarse que la D) Superintendencia de Mercado de Valores
inflación anual se mantenga dentro del rango meta E) Registro Central de Valores y Liquidaciones.
(la meta actual es de 2.0% con un margen de
tolerancia de un punto porcentual en cada 7. Promueve la eficiencia del mercado de dinero
dirección). supervisando a las instituciones que trabajan con
dinero del público como los bancos, cajas y seguros.
a) El Congreso de la República
b) El Poder Ejecutivo A) Dirección General de Contribuciones
c) El Ministerio de Economía B) Contraloría General de la República
d) El Banco Central de Reserva C) Superintendencia de Banca y Seguros y
e) La Superintendencia de Banca y Seguros Administradora de Fondo de Pensiones
D) Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
2. El máximo órgano de administración del BCR está Valores.
constituido por siete miembros, 4 designados por el E) Superintendencia de Mercado de Valores
poder ejecutivo y 3 elegidos por el congreso. Nos
estamos refiriendo a: 8. Ante un incremento de la tasa de interés y si se
mantiene constante todo lo demás, la cantidad
a) El Directorio del BCRP demandada de dinero disminuye, es un caso que
b) El Presidente de directorio demuestra el cumplimiento de:
c) Los directores elegidos por el Congreso
d) El presidente del BCRP A) La Ley de la Demanda
e) La Comisión de Economía del Congreso B) La Ley de la Oferta y la Demanda
C) La Ley de los Mercados
3. La designación del presidente del directorio del D) La Ley de Oferta
BCRP, recae en: E) La Ley de Pareto

a) La Comisión Permanente del congreso


b) El Congreso en pleno
c) El Presidente de la República
d) Los otros directores del BCRP
e) El Presidente del Congreso
CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 53 -
Economía Teoría y ejercicios – Semana 10
9. Es una institución que dentro del sistema financiero 2. La facultad de emitir dinero es del Estado siendo
no es supervisado por la SBS. ___________ el organismo autorizado para la
creación de la emisión primaria:
A) Compañía de seguros
B) Cajas de ahorro a) El INEI
C) Administradora de Fondos de Pensiones b) El Presidente del BCR
D) Cooperativas c) La casa de la moneda
E) Bancos comerciales d) El BCRP
e) El MEF
10. 10. Crédito en el que el deudor ofrece como aval un
bien propio o de otra persona para obtener un 3. Si el BCRP desea reducir la tasa de interés, puede
crédito. Hay varias modalidades, siendo la prenda y aumentar la oferta monetaria mediante:
la hipoteca las más comunes. La prenda es una
modalidad de contrato mediante el cual un deudor A) La compra bonos
ofrece a su acreedor un bien, el crédito realizado es: B) La venta de acciones
C) El aumento de la tasa de redescuento
A) Inmobiliario B) Mobiliario C) Real D) Aumentar la tasa de encaje
D) Publico E) Personal E) Aumentar el Spread bancario

11. Es uno de los instrumentos con que cuenta el Banco 4. Es una forma de crédito que el Banco otorga a su
Central de Reserva para poder regular en cantidad cliente, con el compromiso que en el futuro, el cliente
de dinero que circula: lo devolverá en forma gradual (mediante el pago de
cuotas) o en un solo pago y con un interés adicional
A) La tasa de descuento bancario que compensa al Banco por todo el tiempo que no
B) La tasa de interés tuvo ese dinero.
C) Operaciones de Mercado Abierto
D) Sobregiro bancario A) Compra - Venta B) Cambio directo
E) Todas son instrumentos del B.C.R. C) Comercio D) Crédito
E) Préstamo
12. Es un instrumento de Política Monetaria que utiliza
el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), con 5. Porcentaje de rendimiento (para el inversionista) o
el fin de regular la expansión del crédito y la liquidez costo (para el deudor), respecto al capital
del sistema financiero, que es una variable comprometido por un instrumento de deuda.
importante para lograr el equilibrio macroeconómico
y así evitar la inflación. EL BCR tiene la facultad de A) TCEA B) IGBVL
fijar esta tasa, que es de cumplimiento obligatorio C) Tasa de interés D) Costo
por las instituciones financieras. E) Valor

A) Encaje legal 6. El 9 de marzo de 1922 se creó el


B) Emisión orgánica _____________________. El 28 abril de 1931,
C) La oferta monetaria luego de las recomendaciones del profesor Edwin
D) Operación de redescuento W. Kemmerer, junto a un grupo de expertos, se
E) Operaciones de mercado abierto transformó en el Banco Central de Reserva del Perú.

EJERCICIO DE EVALUACIÓN A) Banco de Reserva


B) Superintendencia de Banca y Seguros
1. Si el Banco Central desea retirar dinero de C) CAVALI
circulación: D) Sociedad Agente de Bolsa
E) Banco Central de Reserva del Perú
A) Deberá reducir la tasa de encaje legal
B) Puede vender bonos a través de las operaciones 7. Norma que regula los documentos de crédito como
de mercado abierto el cheque y la letra de cambio:
C) Deberá reducir la tasa de redescuento
D) Puede comprar bonos a través de las A) Ley de títulos valores
operaciones de mercado abierto B) Ley Orgánica del BCR
E) Compra de dólares C) Código Tributario
D) Código de Comercio
E) Ley orgánica de títulos valores

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 54 -
Economía Teoría y ejercicios – Semana 10
8. Es el pago que se efectúa por el uso del dinero
ajeno:

A) Interés bancario
B) Spread bancario
C) Tasa de interés
D) IPC
E) Tasa de crédito

9. Institución encargada de la emisión primaria así


como también su regulación, buscando siempre su
estabilidad:

A) El Banco de la Nación
B) El Poder Ejecutivo
C) El Ministerio de Economía y Finanzas
D) El Banco Central de Reserva
E) La Superintendencia de Banca y Seguros

10. El(Los)…….(son) es el máximo órgano de decisión


del BCRP y está formado por…………directores

A) Directorio - 7
B) Presidente de directorio - 7
C) directores elegidos por el Congreso - 5
D) presidente del BCR - 3
E) La Comisión de Economía del Congreso - 9

11. El aumentar la tasa de encaje legal por el BCR


repercute de la siguiente forma:

A) La velocidad monetaria es mayor


B) Contracción monetaria
C) Expansión monetaria
D) La producción se estabiliza
E) Existe equilibrio económico

12. Operación realizada por el BCRP, por el que es


conocido como el banco de los bancos.

A) Operación de mercado abierto


B) Compra y venta de divisas
C) Operaciones overnight
D) Operación de Redescuento
E) Operaciones de encaje

CEPREUNTELS – Ciclo Académico 2018-I (Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación) Pág. - 55 -

También podría gustarte