Este documento describe la ciudad romana de Pollentia en la isla de Mallorca. Pollentia fue fundada en el 70 a.C. como una colonia latina con unos 1,500 colonos. La ciudad controlaba las rutas marítimas y comerciales en el Mediterráneo occidental. Contaba con un teatro para 2,000 personas y un acueducto que traía agua desde varios kilómetros de distancia. La ciudad prosperó a pesar de las conquistas vándalas y bizantinas, aunque finalmente fue abandonada antes de la llegada de Jaime I de Aragón
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas6 páginas
Este documento describe la ciudad romana de Pollentia en la isla de Mallorca. Pollentia fue fundada en el 70 a.C. como una colonia latina con unos 1,500 colonos. La ciudad controlaba las rutas marítimas y comerciales en el Mediterráneo occidental. Contaba con un teatro para 2,000 personas y un acueducto que traía agua desde varios kilómetros de distancia. La ciudad prosperó a pesar de las conquistas vándalas y bizantinas, aunque finalmente fue abandonada antes de la llegada de Jaime I de Aragón
Este documento describe la ciudad romana de Pollentia en la isla de Mallorca. Pollentia fue fundada en el 70 a.C. como una colonia latina con unos 1,500 colonos. La ciudad controlaba las rutas marítimas y comerciales en el Mediterráneo occidental. Contaba con un teatro para 2,000 personas y un acueducto que traía agua desde varios kilómetros de distancia. La ciudad prosperó a pesar de las conquistas vándalas y bizantinas, aunque finalmente fue abandonada antes de la llegada de Jaime I de Aragón
Este documento describe la ciudad romana de Pollentia en la isla de Mallorca. Pollentia fue fundada en el 70 a.C. como una colonia latina con unos 1,500 colonos. La ciudad controlaba las rutas marítimas y comerciales en el Mediterráneo occidental. Contaba con un teatro para 2,000 personas y un acueducto que traía agua desde varios kilómetros de distancia. La ciudad prosperó a pesar de las conquistas vándalas y bizantinas, aunque finalmente fue abandonada antes de la llegada de Jaime I de Aragón
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Población y recursos primarios
Ciudad romana de Pollentia
Plano general de Pollentia. A)Área de Sa Portella. B)Casa de Polymnia
Plano del Fórum
Teatro romano de Pollentia La localización de Pollentia, se encuentra cerca de la ciudad de Alcudia, entre las dos bahías de Pollença y Alcudia; situándose a unos 14 metros sobre el nivel del mar, lugar estratégico para el control del territorio y de las rutas marítimas de occidente. Su fundación datara del 70 a.C y según fuentes como Estrabón la ciudad tuvo alrededor de 1500 colonos, veteranos de guerra, a los que se les repartió el ager publicus. Fue una colonia con estatus latino, y gracias a su puerto podrían adquirir y controlar las rutas de productos béticos, tarraconenses, de narboneses y los enviados de Italia. Según esta fuente podríamos considerar que la población fue superior a los 1000 habitantes situados en la ciudad que se situaría entre los 18 y los 23 hectáreas, pero que en el momento de máximo esplendor pudo superar los 2000 habitantes ya que el teatro que dispone unos 75 metros de diámetro disponía de un aforo de más de dos mil personas, siendo este teatro el más pequeño encontrado en la península ibérica a las vez que el único de origen romano excavado en la roca al igual que el estilo griego. El suministro de agua a la ciudad se efectuaba mediante un acueducto que canaliza el agua desde varios kilómetros de distancia y pozos en su interior (Arribas, Tarradell y Woods, 1973: 24-25). Pero arqueológicamente no se han encontrado restos hasta el momento, suponiéndose que el agua transportada seria desde la fuente de Ternellas en Pollença hasta la zona conocida como S’Esgleyassa donde podría localizarse el Castellum Aquae o depósito principal de aguas de la ciudad. La urbanización se inició con una nivelación del terreno, quedando constancia de esto en algunas habitaciones o en el pórtico de la calle oeste. Se constata tabernae donde se desarrollarán transacciones comerciales y artesanales a pequeña escala, estos lugares serán también posibles habitaciones desarrollándose tanto actividades comerciales como habitacionales en el mismo lugar. La zona residencial de Sa Portella se encuentra en el extremo norte de la ciudad romana de Pollentia. Sigue el plan típico de la ciudad romana con dos principales calles perpendiculares que se cruzan en ángulo recto, formando manzanas de casas (insulae): el cardus, llamado Carrer Nord-Sud y el decumanus, llamado Carrer Porticat. Pollentia estará fortificada debido a su interés como control del comercio marítimo al encontrarse a una distancia corta de la bahía, pero será en el siglo III cuando la muralla defensiva se construirá en la zona residencial, debido a la conquista vándala, este echo ayudo a que la ciudad a pesar de perder población no desapareciese. Para las informaciones sobre los recursos agrícolas y ganaderos hemos de buscar documentos relacionados pero referente a la época moderna al no haber documentos que atestigüen claramente estos recursos en la ciudad de Pollentia, pero debido a los pocos avances en estos sectores podemos realizar una comparación aproximada de estos recursos durante la edad antigua. La producción agrícola si comparamos con la producción de los siglos modernos debería sufrir avances y contracciones, pero su posterior expansión permitiría el aumento de la población, manteniéndose algunas especies propias del trigo como la xeixa, pero que en momentos de escasez se debería mezclar con la cebada. La importancia de la agricultura en la isla será imprescindible debido a una serie de condicionantes que obstaculizan esta producción económica al no contar con total libertad en el comercio exterior, las posibles trabas del comercio interior, pobreza, etc.…Además que existía unas industrias caseras que unían agricultura y ganadería para la subsistencia donde se producirían cambios para el aumento de producción agraria como en el cultivo de la vid. El cultivo de la vid tuvo que ser muy importante en época romana ya que pervivió a los tiempos modernos junto con el olivo y la higuera, siendo un cultivo de interés en las zonas montañosas. En cuando a las carnes, poca información comparada podemos obtener, además que la ciudad de Pollentia contaba con dos puertos desde donde podrían abastecerse de pescado, reduciendo así posiblemente el uso de la carne en la dieta común y siendo usada en fechas especiales y más desde la implantación del cristianismo y las fiestas locales de los santos relacionadas con el consumo de algún tipo especial de carne como la de cordero o las matanzas de cerdos. La cría de ovejas queda atestiguada en Columela, Rust. 7.2.3-4, donde cita que en Pollentia se criaba ovejas áticas y de Asia menor. En la isla de Mallorca destacara el ganado ovino, clasificándose a los individuos en diferentes clases tanto en el ganado ovino como el cabrío. Así se asegurarían el buen mantenimiento de la capacidad reproductora de casa especie, dejando a algunos animales para una segunda cría de explotación cárnica para conseguir su peso optimo entrado en la edad adulta, manteniendo la matanza dentro del primer año de vida en varios animales con motivo de las fiestas, pero evitando el sacrificio de estos animales jóvenes en momentos de escasez para aprovecharlos en otros sectores y alcanzar mayor rendimiento. Entre los machos que se dedicaban al aprovechamiento cárnico se quedaban con los más aptos para la reproducción y mejorar así las cualidades del animal en la próxima generación. El tráfico marítimo queda atestiguado en las baleares gracias a los restos de doliums y ánforas encontrados en el litoral mediterráneo, al ser exportadores de productos como vino, higos, sal, entre otros productos. El tráfico de la zona venia nado antes de la llegada de los romanos en el puerto de Pollença, Bocchoris, fundándose posteriormente Pollentia muy cerca de este asentamiento, produciéndose posiblemente por esta creación la desaparición de la ciudad confederada de Bocchoris. La zona fue muy importante para el comercio marítimo por lo que se demuestra gracias a una placa de bronce la existencia de un faro. Esta ciudad perdurara en el tiempo a pesar de las catástrofes sufridas y la conquista vándala y bizantina, manteniéndose la población urbana, hechos contrastados por la presencia de cerámicas de estas épocas. A pesar de esta conquista las Baleares seguirán ejerciendo de control para el comercio del Mediterráneo occidental y base para diversas incursiones; pero su comercio estará influenciado por oriente y el norte de África que ayudaran a la reactivación económica como lugar estratégico y el comercio de cereales. La obtención de diversas cerámicas ha podido constatar la vida de la ciudad incluso a inicios del siglo X con la conquista musulmana, pero se crea que fue durante esta época cuando la ciudad fue abandonándose debido a la creación de una nueva ciudad a poca distancia, señalando su completo abandono antes de la llegada de Jaime I. Bibliografía
Amengual i Quetgles, Jordi; et alii. (2003). La conquista romana i la planificació
del territori a Mallorca. Mayurca. Volumen 29, 11-26pp.
Bejarano Galdino, Emilio. (1994). El sector ganadero de Inca en el Siglo XVIII.
Jornades d'Estudis Locals d'Inca, N. 01, 79-101pp. Bejarano Galdino, Emilio. (1999). Los abastos a Palma en el siglo XVI y la distribución de carnes. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana: Revista d'estudis històrics. Nº 55, 365-372pp. Cau, Miguel Ángel y Chávez, Mª Esther. (1999). El fenómeno urbano en Mallorca en época romana: los ejemplos de Pollentia y Palma. Mayurca. Volumen 29, 27- 49pp.
Ferrer Florez, Miguel (1999). Vicisitudes agrarias. El cultivo de la vid en Mallorca
(1800-1850). Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana: Revista d'estudis històrics. Nº 55, 249-280pp. Gayá, R. (2004). Crónica de los puertos baleares. Palma: Edicions Documenta Balear. Orfila Pons, M. y Moreno Perez, S. (2014). Las tabernae de Pollentia (Mallorca). Materiales figurados como manifestaciones apotropaicas, de religiosidad, y de representación durante el siglo III. Archivo Español de Arqueología. Volumen 87, 203-215pp. Orfilia Pons, M. et alii. (1999). LA CIUDAD ROMANA DE POLLENTIA: EL FORO. Archivo Español de Arqueología. Volumen 72, nº179-180, 99-118pp.
Los productos lujosos traídos por los europeos a Nagasaki: El comercio entre Japón y Occidente en los siglos XVI y XVII y su influencia en la economía internacional