1 - Teología Litúrgica

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Teología de la Liturgia

Los valores humanos de la celebración se suman a los específicos de la liturgia cristiana.

Por: Arturo Reyes | Fuente: Catholic.net

Teología de la Celebración

Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la


Iglesia (SC 26)
Generalidades

El hombre por naturaleza es un ser celebrante y es ésta una de sus manifestaciones que lo
aproximan a su plena realización: el hombre no puede dejar de celebrar, si lo hace
mutilaría algo de sí, dejaría de ser él mismo. Pero ¿qué tiene que ver la celebración con el
hombre? Tiene que ver mucho, pues ella se basa en la dimensión expresiva y festiva del
hombre, dimensión innata y esencial en él.

El hombre es un “animal religioso”, está religado al Absoluto (vive una constante relación
con Dios), que lo llama a religarse también con “los otros”. Los hombres construyen de
esta manera un sistema solidario de creencias (religión) para religarse con “el totalmente
Otro”. Esta religación la ejecutan desde la celebración, pues el hombre quiere celebrar
siempre el encuentro de gozo con el Absoluto, fin y verdad de su existencia.

Desde la fe podemos reafirmar lo anterior, ya que el hombre celebra el encuentro gozoso


con aquel que lo ha salvado y creado. Este acto celebrativo de la fe se da desde la Liturgia,
haciéndose acto significativo, ritual y festivo dentro de un lugar y de un tiempo concretos.

El Concilio Vaticano II recordó que las acciones litúrgicas pertenecen a la Iglesia y tienen
como sujeto a todo el Pueblo de Dios (cf. SC 26). El Catecismo de la Iglesia Católica utiliza
también esta categoría en el título de la segunda parte, y dedica a este concepto un
capítulo (cf. CEC 1135-1209).
Entonces, para que la Liturgia sea una Celebración, es necesario que asuma y transforme
la vida, y para ello tener una comunidad viva, porque participa de la vida, es decir, es
solidaria con “los gozos y esperanzas, tristezas y angustias” de nuestro pueblo. Sólo una
comunidad solidaria con la historia, que vive inserta en el proceso del país podrá rezar
válidamente sin alienación.

La celebración tiene como núcleo central el Misterio Pascual del Señor. Este Misterio
Pascual del Señor debemos descubrirlo y celebrarlo en nuestra historia, pues Él nos salvó
en la historia y nos sigue salvando en ella.

Aproximación al Concepto de Celebración

Desde la etimología “celebrar” y “celebración” proceden del latín (celebrare-celebratio), lo


mismo que el adjetivo “célebre” (céleber). Desde el punto de vista etimológico significan lo
mismo que frecuentare, es decir, el acto de reunirse varias personas en un mismo lugar.
Celebrar implica siempre una referencia a un acontecimiento que provoca un recuerdo o
un sentimiento común. Célebre es no sólo el lugar frecuentado para la reunión, sino
también el momento de la reunión, y naturalmente el hecho que la motiva.
En el lenguaje común latino estas palabras tenían como objeto las fiestas paganas, los
juegos del circo y los espectáculos en general, con un evidente matiz popular, comunitario
e, incluso, religioso. La palabra celebrar y sus derivadas se cargaron de acepciones
honoríficas, para con los dioses y para con los hombres que eran venerados –por ejemplo,
los héroes de la guerra o los atletas-, aludiendo también a las manifestaciones externas
del honor y la veneración (boato, solemnidad, etc.).

1. Desde la antropología

• La Celebración es un acontecimiento social y comunitario.


• Es un medio de relación y encuentro.
• La Celebración crea apertura y provoca un acercamiento sobre la base de unos ideales o
de unos intereses comunes.
• Es un factor de unificación de un grupo en orden a compartir una misma experiencia
estética, religiosa o política, o para adoptar un determinado compromiso.. Por lo tanto es
un factor educativo y catalizador moral de un grupo.
• La celebración quiere ser algo vivo, no aprisionado por una lógica fría y desencarnada (el
texto y la ceremonia son un medio al servicio de los fines de la celebración).
• Celebrar es sinónimo de «hacer fiesta», o sea, jugar en el sentido más positivo de este
término. Por eso celebrar es una actividad libre, gratuita, desinteresada, inútil, es decir, no
utilizable con fines extrínsecos, aunque llena de sentido y orientada a poner en
movimiento las energías del espíritu y la capacidad de trascender lo inmediato y ordinario
para abrirse a la belleza, a la libertad y al bien. Celebrar es presentimiento y anticipo de la
eternidad.

2. Desde La Teología de Liturgia

Los valores humanos de la celebración se suman a los específicos de la liturgia cristiana.

1. La celebración tiene una dimensión actualizadora de la salvación. La celebración no es


un mero recordar, sino presencia “eficaz” de Dios. Es una epifanía del amor de Dios sobre
los hombres.

2. La celebración tiene una dimensión escatológica. “En la liturgia terrena pregustamos y


participamos de la liturgia celestial” (SC 8). Es el “ya, pero todavía no”.

3. La celebración tiene una dimensión comunitaria y eclesial. La celebración es una acción


de Cristo y su Pueblo, jerárquicamente ordenado, es decir, de Cristo Cabeza y de los
miembros de su Cuerpo. La celebración es causa y manifestación de la Iglesia. De esta
manera la celebración litúrgica incide en la misión y en la pastoral de la Iglesia; en la vida
social y política.

El fin primario de la celebración es la actualización en Palabras y Gestos, de la salvación


que Dios realiza en su Hijo Jesucristo por el poder del Espíritu Santo. En la celebración se
evoca para que se haga presente la salvación (vida, pasión, muerte y resurrección de
Cristo) en sus acontecimientos. El verbo celebrar traduce la expresión bíblica hacer
memoria
Definición y aspectos de la celebración

Sumando los factores antropológicos y teológicos que configuran la celebración, se puede


llegar a una definición de este fenómeno social tan complejo.

1. Debemos rescatar el carácter de “acción total”, tanto a nivel personal y social que posee
la celebración. Por lo tanto, la celebración tiene una dimensión ritual: celebrar es actuar
ritualmente, de manera significativa, movidos por un acontecimiento. En este sentido la
celebración es la liturgia de la acción. Desde este punto de vista la celebración posee
cuatro componentes: el acontecimiento que motiva la celebración, la comunidad que se
hace asamblea celebrante, la acción ritual y el clima festivo que lo llena todo.

2. La celebración es “manifestación de una presencia salvadora que comunica la


salvación”. La celebración de esta manera posee una dimensión mistérica. Ella responde a
la “liturgia como misterio” (presencia y actuación de Dios en la historia).

3. La celebración “afecta a toda la existencia” orientándola y convirtiéndola en ofrenda


grata a Dios. La celebración, por lo tanto, posee una dimensión existencial. La celebración
responde a la “liturgia como vida”. En la celebración se hace símbolo y gesto la realidad
cotidiana de una existencia convertida en culto al Padre en el Espíritu y la Verdad,
santificada precisamente en la celebración. Por eso podemos decir que la liturgia es
“fuente y cima” de la vida cristiana (cf. LG11; SC 10).

En consecuencia podemos llegar a una definición de la celebración y diremos que es el


momento expresivo simbólico, ritual y sacramental en el que la liturgia se hace acto que
evoca y hace presente, mediante “palabras y gestos”, la salvación realizada por Dios en
Jesucristo con el poder del Espíritu Santo.

También podría gustarte