Introducción A La Psicología
Introducción A La Psicología
Introducción A La Psicología
2º SEMESTRE
LICENCIADA EN NATUROPATÍA
GUADALUPE ALEJANDRE BLANCO
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Parafraseando a Darwin, las especies vivas se adaptan al medio que las rodea para
sobrevivir, a excepción de un solo caso: el ser humano. El hombre, al contrario de sus pares
del mundo animal, adapta el medio que lo rodea para así mismo sobrevivir. Por lo tanto, si
queremos comprender el mundo que constantemente está siendo moldeado por la actividad
del hombre, es imperativo conocer al ser humano como tal, y nada más relevante a tomar en
cuenta en ese camino que conocer lo que los seres humanos los motiva a actuar y las causas
de dichas motivaciones.
Según la Real Academia Española se define como Psicología a “La ciencia que trata la
conducta y los procesos mentales de los individuos”, cuyo campo de estudio abarca todos
los aspectos de la experiencia humana. Es decir, la ciencia como método que la humanidad
ha desarrollado para comprender el entorno que lo rodea, también ha desarrollado una
disciplina o profesión fundamentada en el método científico para comprender el ser
humano como tal, el mismo ser que en la actualidad determina buena parte de los procesos
físicos que suceden nuestro mundo. De una forma u otra, la psicología ayuda comprender
una de las causas del porqué suceden las cosas en nuestro planeta. Por medio de sus
diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la
motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la
personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia del hombre. La
psicología de esta forma emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de
investigación para analizar el comportamiento humano.
Por tanto, la Psicología es la Ciencia que estudia la conducta humana, así como los
procesos mentales y, en general, todo lo relativo a la experiencia humana.
Desde el punto de vista etimológico, Psicología es: el estudio del alma. Sin embargo, a
través de su proceso evolutivo enriquecido con las aportaciones de los diferentes filósofos y
científicos, se ha convertido en una ciencia independiente con su enfoque clínico y
experimental.
La filosofía como madre de todas las ciencias, le dice a la psicología qué pretendes y te diré
quién eres. Una consecuencia positiva sería que la psicología como ciencia independiente
siga su evolución contextualizando sus conceptos dentro de un marco experimental tratando
de apegarse a un método confiable y objetivo.
-Leta Steller Hollinhworth Steller Hollinhworth fue una de las primeras psicólogas en
enfocarse en el desarrollo infantil y en asuntos relacionados con las mujeres. Recabó datos
para refutar el planteamiento, popular a principios del siglo xx , de que las capacidades de
las mujeres declinaban periódicamente durante el ciclo menstrual.
Mary Calkins, Quien estudió la memoria en la primera parte del siglo xx, se convirtió en ,a
primera presidenta de la American Psychological Association.
Karen Horney abordo los factores sociales y culturales que sustentan la personalidad.
June Etta Downey encabezó el estudio de los rasgos de la personalidad y se convirtió en la
primera mujer en dirigir un departamento de psicología de una universidad estatal.
Anna Freud (hija de Sigmund Freud) también hizo aportes importantes para el tratamiento
del comportamiento anormal.
Mamie Clark realizó un trabajo pionero sobre en que los niños de color reconocen las
diferencias raciales.
Desde que Aristóteles, en el siglo IV, abordó el estudio del alma como principio vital de los
seres vivos, hasta que, a fines del siglo XIX, William James la define como “la descripción
y los estados de conciencia”. Hasta 1920 la psicología fue definida como ciencia de la vida
mental.
A partir de esta fecha, algunos psicólogos encabezados por Watson, dan un giro a la
concepción de la psicología y pasan a definirla como la ciencia de la conducta observable.
Desde ese momento y hasta la actualidad se define la psicología como “ la ciencia de la
conducta de los procesos mentales”.
La Psicología tiene poco más de 100 años como disciplina autónoma. En 1890 Gustav
Fechner publica su obra Elementos de la Psicofísica, donde nos muestra cómo podrían
usarse los procedimientos experimentales y matemáticos para estudiar la mente. La
Psicología comienza a establecerse como una materia con un campo de estudio propio,
debido a: William James, Wundt o Stanley Hall, entre otros.
Durante los siglos XVII y XVIII, el alma, en la concepción aristotélica, dejó su lugar al
concepto de conciencia o mente, siendo las facultades de ésta el motivo central de los
estudios realizados en ese tiempo, sobre todo por los empiristas ingleses.
Después, durante los primeros años del siglo XX, la psicología se redefinió como una
ciencia mediante la cual, la conducta puede ser observada, cuantificada y verificada
empíricamente. A partir de este momento, aparecieron varias corrientes psicológicas que
ofrecen un vasto campo de estudio.
Para Wilhelm Wundt, fundador en 1879 del primer laboratorio de psicología experimental
en la ciudad de Leipzig, hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo
que vemos y sentimos, experiencia externa) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que
estamos percibiendo, experiencia interna).
Gracias a las ideas aportadas por Wundt y otros modelos complementarios, la psicología
empezó a ser considerada como una ciencia experimental, estrictamente empírica. Así, la
fusión de las experiencias interna y externa, conformaron la entonces denominada
experiencia única, misma que, no obstante su susceptibilidad a ser abordada a través de
otras ópticas, debía constituir el objeto de estudio central de la incipiente Psicología.
1.4 Términos y conceptos clave
Método Del Griego “Camino Hacia Algo” manera de alcanzar un objetivo, determinando
un procedimiento para ordenar una actividad. Ejemplo: Introspección. Conocimiento que la
persona tiene de sus propios estados mentales
2. Sensación y percepción
Las sensaciones se dan gracias a la experiencia sensorial que son recopilados por los
sentidos., vista, oído, gusto, olfato y tacto, esta enumeración es demasiado limitada, debido
a que las capacidades sensoriales humanas van mucho más allá de los cinco sentidos
básicos por otro lado no sólo somos sensibles al tacto, sino a un conjunto
considerablemente más amplio de estímulos: dolor, presión, temperatura y vibración en la
actualidad los psicólogos creen que hay al menos una docena de sentidos distintos, los
cuales están interrelacionados.
La vista se haya en los ojos, que estan protegidos por los párpados, gracias a la vista,
podemos ver todo lo que nos rodea y observar los detalles del mundo. El sentido de la vista
es una de las principales capacidades sensoriales de los humanos y de muchos otros
animales.
El gusto se encuentra en la boca, con a este sentido podemos saborear todos los alimentos o
bebidas gracias a las papilas gustativas. La sensación que un alimento produce en el sentido
del gusto se llama sabor, además nos permite captar un amplio abanico de sabores
diferentes.
El olfato se situa en la nariz, gracias al olfato podemos capturar las particulas del aire y
detectar y procesar olores procedentes de varios lugares. Los aromas que flotan por el aire
son procesados por el sistema olfativo.
En el tacto tacto podemos percibir cualidades de los objetos y medios como son la presión,
la temperatura o la suavidad, gracias a los receptores nerviosos que se encargan de
transformar los diferentes tipos de estímulos del exterior en información captable para ser
interpretada por el cerebro.
El oido es un conjunto de órganos cuyas funciones más importantes son dotar de equilibrio
y audición al cuerpo de los humanos o animales. Dentro del estudio de la medicina se le
denomina también órgano vestibulococlear.
El contexto histórico dentro del cual se desarrollan sus estudios tiene un importante
significado para la comprensión de sus aportes.
"La percepción visual no opera con la fidelidad mecánica de una cámara, que lo registra
todo imparcialmente: todo el conglomerado de diminutos pedacitos de forma y color que
constituyen los ojos y la boca de la persona que posa para la fotografía, lo mismo que la
esquina del teléfono que asoma accidentalmente por encima de su cabeza. ¿Qué es lo que
vemos?... Ver significa aprehender algunos rasgos salientes de los objetos: el azul del cielo,
la curva del cuello del cisne, la rectangularidad del libro, el lustre de un pedazo de metal, la
rectitud del cigarrillo" (Arnheim, 1995, p. 58-59).
Se puede afirmar que, de la enorme cantidad de datos arrojados por la experiencia sensorial
(luz, calor, sonido, impresión táctil, etc.), los sujetos perceptuales toman tan sólo aquella
información susceptible de ser agrupada en la conciencia para generar una representación
mental.
Las ilusiones perceptuales como aquellos fenómenos en los que el estímulo percibido no se
corresponde con el estímulo distal (objeto real).
Desde el punto de vista del procesamiento de información, que recurre a la metáfora del
ordenador, los errores ilusorios pueden atribuirse a tres causas:
3) Ilusiones lineales: son las que se producen directamente, sin inducción, por la especial
disposición de las líneas.
a. Objetos imposibles: son figuras que no se pueden percibir como un solo objeto en el
espacio ( Figura 6).
b. Figuras que aparecen distorsionadas: son figuras que parecen más largas, o más
cortas, o indebidamente curvadas, etc.: (véase, de nuevo, Figura 1 a-b-c-d-e-f).
c. Postefectos figurales: es la ilusión producida en una figura como postefecto de
haber percibido, inmediatamente antes, otra figura distinta (véase punto 2 de este
tema).
Las investigaciones de Gregory (1.969) parecen apoyar el hecho de que las ilusiones son
provocadas por las claves de profundidad (tridimensionalidad) y la perspectiva lineal. Este
autor relacionó las ilusiones con la constancia del tamaño de los objetos, considerando que
la constancia "viene dada por un proceso activo, posibilitado, en general, por la
información de la profundidad, que denominaremos gradiente de constancia"
Resumiendo, la correspondencia entre las propiedades percibidas y las objetivas se
denomina constancia; mientras que a la no correspondencia se le llama ilusión visual. Entre
estos dos polos (constancia-ilusión) cabe la existencia de un continuum de outputs
perceptuales, en el que el resultado logrado en una percepción particular dependerá de la
información suministrada por el medio estimular, especialmente la información relativa a
las claves de profundidad y perspectiva.
Sensación
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados
simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta
de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).
Percepción
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y
organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración
de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también
de nuestro cerebro (Feldman, 1999).
La Visión
Sensación consciente producida por la luz, que permite apreciar los objetos y sus
cualidades. Se distinguen dos tipos de visión, de acuerdo a las condiciones de luminosidad:
escotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la oscuridad; fotópica, la
que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la luz.
Estructura y Función del Ojo. La función del sistema visual es transformar la energía
electromagnética del estímulo visual en impulsos nerviosos, proceso que se conoce como
transducción –término y proceso extensible a los demás sentidos–.
La Audición. El oído consta de tres regiones anatómicas: oído externo, oído medio y oído
interno. La parte más visible del oído externo es el pabellón auricular; son importantes
debido a que incrementan ligeramente la amplitud del sonido e intervienen en cierta medida
con la detección de la posición de la fuente sonora. Le sigue el conducto auditivo externo,
que se dirige hacia adentro a partir del pabellón auricular y funciona como una caja de
resonancia, amplificando sonidos muy débiles.
En el olfato y el gusto, a diferencia de los otros órganos de los sentidos, los receptores están
en contacto directo con el estímulo. Las células receptoras del olfato son sustituibles (lo que
no ocurre en los demás) y cada una funciona cerca de ocho semanas y luego se le
reemplaza.
El Gusto. El gusto se refiere sólo a las percepciones que resultan del contacto de sustancias
con los receptores especiales en la boca. En psicología, el gusto se refiere a una porción
muy, limitada de las percepciones involucradas en el uso cotidiano de la palabra gusto.
El Tacto. Es el equipo sensorial más grande que tiene el ser humano. Los sentidos de la piel
informan si un objeto sofocante cubre la cara, protegen del daño cuando se siente dolor;
además, defienden de temperaturas extremadamente elevadas o bajas. Otros sentidos
relacionados como son el cinestésico y el vestibular, indican si se está de pie erguido o
inclinado, en dónde se encuentran las partes del cuerpo y en qué relación.
La hipnosis es un estado natural de la conciencia en el que los procesos auto curativos tanto
fisiológicos como psicológicos se facilitan; es también un estado de mayor receptividad a
sugestiones en el que nuestra capacidad creativa encuentra un cauce para emerger y
manifestarse.
Un estado hipnótico puede ser inducido por otra persona (heterohipnosis) o ser provocado
en uno mismo (autohipnosis).
Existen muchas descripciones de lo que es la hipnosis, pero una forma simple de describirla
sería:
Al practicarla vamos adquiriendo una sensación de mayor desapego que nos permite sentir
el momento presente con serenidad, sin la preocupación del futuro y el resentimiento del
pasado. La meditación nos permite experimentar un estado de conexión y armonía con lo
que nos rodea lo cual se traduce en un aumento en la relajación física y mental; este
equilibrio y paz interna ayudan a mejorar y a mantener la salud en general.
3.3 Consumo de drogas: altas y bajas de la conciencia
Drogas adictivas: varian con la amplitud en términos de los efectos que tienen en los
usuarios. Producen una dependencia biológica y psicológica y la bastinencia de su consumo
provoca cambios de conducta y comportamientos en función de su dependencia.
¿Qué es la conciencia?
¿Qué es el sueño?
El sueño es una necesidad básica del organismo; siempre ha despertado gran interés
ya que constituyen la tercera parte de nuestra vida y está rodeado de enigmas.
Fase II (sueño ligero). En esta fase entramos en un sueño más profundo, desciende
la temperatura corporal. El cerebro registra actividad como respuesta a algún
estímulo interno (digestión) o externo (sonido del teléfono). Las personas despertadas
en esta fase ya dicen que estaban dormidas.
Fase III (sueño profundo). Se observa que no hay movimientos oculares y que los
músculos siguen relajados.
Las drogas psicoactivas son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC)
y afectan a la percepción, las emociones y la conducta.
4. Aprendizaje
Por ejemplo, un cartel de “Abierto” en una puerta nos indica que si intentamos girar el
pomo lo más probable es que se abra. En este caso el cartel sería el estímulo discriminativo
y la apertura de la puerta funcionaría como reforzador positivo de la respuesta instrumental
de girar el pomo.
Este término designa cualquier conducta que conlleva una consecuencia determinada y es
susceptible de cambiar en función de ésta. Su nombre indica que sirve para obtener algo
(instrumental) y que actúa sobre el medio (operante) en lugar de ser provocada por éste,
como sucede en el caso del condicionamiento clásico o respondiente.
Consecuencia
Es importante tener en cuenta que las consecuencias afectan a la respuesta y, por tanto, en
el condicionamiento operante lo que es reforzado o castigado es dicha conducta, no la
persona o el animal que la lleva a cabo. En todo momento se trabaja con la intención de
influir en el modo en el que se relacionan los estímulos y las respuestas, ya que desde la
filosofía conductista se evita partir desde una visión esencialista de las personas, poniendo
más énfasis en aquello que puede cambiar que en lo que siempre parece permanecer igual.
Reforzamiento
Este término designa las consecuencias de las conductas cuando hacen más probable
que se vuelvan a dar. El reforzamiento puede ser positivo, en cuyo caso estaremos hablando
de la obtención de una recompensa o premio por la ejecución de una respuesta, o negativo,
que engloba la desaparición de estímulos aversivos.
Dentro del reforzamiento negativo podemos distinguir entre respuestas de evitación y de
escape. Las conductas de evitación previenen o impiden la aparición de un estímulo
aversivo; por ejemplo, una persona con agorafobia que no sale de casa porque así no siente
ansiedad está evitando esta emoción. En cambio las respuestas de escape hacen que el
estímulo desaparezca cuando ya está presente.
La diferencia con la palabra “reforzador” es que ésta se refiere al evento que se da como
consecuencia de la conducta en vez de al procedimiento de premiar o castigar. Por tanto,
“reforzador” es un término más cercano a “recompensa” y “premio” que a “reforzamiento”.
Castigo
En Psicología, la palabra “estímulo” se utiliza para designar eventos que provocan una
respuesta por parte de una persona o animal. Dentro del paradigma operante, el estímulo
discriminativo es aquel cuya presencia indica al sujeto de aprendizaje que si lleva a cabo
una determinada conducta ésta tendrá como consecuencia la aparición de un reforzador
o de un castigo.
Por contra, la expresión “estímulo delta” se refiere a aquellas señales que, al estar
presentes, informan de que la ejecución de la respuesta no conllevará consecuencias.
Respuesta instrumental u operante este término designa cualquier conducta que conlleva
una consecuencia determinada y es susceptible de cambiar en función de ésta.
Estímulo: se utiliza para designar eventos que provocan una respuesta por parte de una
persona o animal.
5. La memoria
La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral que nos
permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un
periodo largo de tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la memoria a largo plazo
pueden durar desde unos segundos hasta varios años.
La memoria a largo plazo resulta un elemento clave para realizar nuestras tareas cotidianas
sin errores y de forma autónoma. Este tipo de memoria hace referencia a la capacidad del
cerebro para almacenar hechos, conocimientos o destrezas y recuperar más tarde esos
recuerdos. La memoria a largo plazo es una capacidad muy amplia y compleja que implica
una gran cantidad de estructuras cerebrales. Por esto mismo, es muy sensible al daño
cerebral. Afortunadamente, la práctica y el entrenamiento cognitivo puede mejorar esta
importante función cognitiva.
En realidad, lo que nos preocupa es olvidar cosas que consideramos importantes y que nos
resultan útiles para nuestra vida cotidiana. A medida que envejecemos, el funcionamiento
de nuestro cerebro va variando y no tenemos exactamente las mismas capacidades que de
jóvenes. Pero esto no significa que algo vaya mal. No hay nada extraño en olvidar de
manera ocasional fechas señaladas o cometer errores puntuales en actividades rutinarias.
Nos pasa a todos. No debemos preocuparnos si somos plenamente conscientes de ello y no
supone un problema para el desarrollo normal de nuestras actividades cotidianas.
Pero, ¿por qué se producen estos olvidos? Hay diferentes teorías del olvido y
aproximaciones científicas que lo explican. Estas son las principales.
El fracaso al evocar
Probablemente todo el mundo haya tenido alguna vez la sensación de que algún dato se ha
evaporado de su memoria o, la certeza de saber algo, pero no ser capaz de recuperarlo. Esto
pasa como consecuencia de un fallo a la hora de evocar o recuperar la información.
Una teoría del olvido que explica por qué sucede esto es la teoría del decaimiento. Según
esta, cada vez que se aprende algo se crea un nuevo trazo amnésico que, si no se evoca ni es
recreado durante mucho tiempo, decae, se debilita y puede llegar a desaparecer, con la
consecuente pérdida de información. Esto puede pasar, por ejemplo, cuando queremos
hacer alguna operación matemática que nos resultaba fácil cuando éramos pequeños (una
raíz cuadrada, una regla de tres, etcétera) o recitar los afluentes de un río.
Cuando hace mucho tiempo que no se recupera o no se practica una información, puede ser
muy difícil, e incluso imposible, evocarla de una manera efectiva. Eso sí, si queremos
reaprender esta información, como ya la adquirimos previamente, normalmente nos
resultará más fácil que la primera vez.
De todos modos, esta teoría tiene sus limitaciones, ya que también se ha demostrado que
algunas informaciones que no se han recordado ni evocado durante mucho tiempo, pueden
mantenerse estables a largo plazo. A veces, el fracaso a la hora de evocar la información de
la memoria se puede deber a problemas o situaciones momentáneas. Por ejemplo, si
estamos muy nerviosos, estresados o preocupados por alguna cosa, el acceso a la
información se puede bloquear. Probablemente en otro momento más tranquilo y calmado
la información se pueda recuperar con más facilidad.
La interferencia
Esta teoría sugiere que algunas memorias compiten e interfieren entre sí. Cuando algunas
informaciones son muy parecidas, es fácil que haya interferencias entre ellas y que se
produzcan confusiones. Esto pasa cuando una información antigua que tenemos
almacenada nos dificulta recordar datos más recientes, como cuando se aprende un idioma
nuevo o se evocan palabras de otra lengua que se domina. En este caso se trata de una
interferencia proactiva.
A veces creemos que hemos olvidado una información que, en realidad, nunca llegó a
formar parte de la memoria a largo plazo. Es lo que ocurre cuando, en el momento de
registrarla, no hemos prestado suficiente atención, bien porque algo nos ha distraído o
porque la información que nos daban no nos interesaba o nos motivaba lo suficiente. Para
que una información pueda registrarse adecuadamente, conviene asegurar que los sentidos
y la atención estén bien activos.
El olvido motivado
Olvidar, pues, también forma parte del funcionamiento cotidiano normal. Solo cuando los
problemas de memoria suponen un cambio relevante respecto a cómo hemos estado
siempre, o cuando interfieren en el desarrollo de las tareas cotidianas - y no lo atribuimos a
un momento de estrés o circunstancias pasajeras - sería necesario pedir la opinión de un
profesional.
La memoria a largo plazo se puede definir como el mecanismo cerebral que nos permite
codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un periodo
largo de tiempo.
6. Cognición y lenguaje
6.3 Lenguaje
La lengua es el sistema de significados para comunicarse; es algo abstracto, no físico, ni
visible. El habla es el proceso físico de producción de sonido, en el cual intervienen los
órganos de la fonación.
La relación del lenguaje y el desarrollo cognitivo es una discusión que existen argumentos
en cada posicionamiento. Sin embargo, es muy cierto lo que Slobin puntualiza: El lenguaje
no influye directamente en la cognición. Esto podemos corroborar con los ejemplos que nos
da. Podemos aceptar esta idea con los niños mudos o sordos, pues realizan procesos
cognitivos para comprender lo que observan a su alrededor y lograr resolver conflictos sin
que requieran un lenguaje específico.
La inteligencia es una suposición que se justifica por el tipo de actos que realizan
cotidianamente las distintas personas.
Las personas, como sucede con las cosas, se conocen por sus propiedades.• Las
comparaciones entre personas pueden hacerse, a la larga, entre una persona en concreto y
un determinado grupo humano.
La inteligencia es una suposición que se justifica por el tipo de actos que realizan
cotidianamente las distintas personas.
8. Motivación y emoción
La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del
movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se
descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando
o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción,
o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz
dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan
a una acción». La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la
conducta.
Es un estado motivacional que se manifiesta como la conciencia de que hay que preparar el
cuerpo para realizar las conductas necesarias para reponer el déficit de agua en el cuerpo.
Es un mecanismo de regulación de agua en el cuerpo y uno de los primeros síntomas de
deshidratación.
Los seres vivos para mantener y desarrollar su existencia necesitan captar del medio que les
rodea aquellos elementos que les son precisos, Las conductas alimentarias están reguladas
por mecanismos automáticos mediados por el sistema central.
Es la primera historia cultural de la práctica sexual más común y extendida del mundo: la
masturbación. Cuando casi todas las prácticas sexuales cuentan con defensores públicos y
los actos sexuales forman parte de las primeras planas de las noticias, la más sencilla y
habitual de dichas prácticas resulta vergonzosa, incómoda e incluso radical cuando es
admitida abiertamente.
Todas las emociones tienen alguna función que las hace útiles y permite que las personas
ejecuten con eficacia las reacciones conductuales apropiadas, independientemente de la
cualidad placentera que puedan generar; pues incluso las emociones más desagradables
tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal.
Algunos afirman que no se debe indicar como más básico que otro ningún conjunto de
emociones, y que estas se entienden mejor cuando se dividen en las partes que las
componen. Otros abogan por que se las considere en términos jerárquicos, en categorías
positivas y negativas y luego en sub-categorías cada vez más limitadas.
Motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una
persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando
con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para
que deje de hacerlo
Emociones positivas son aquellas que ocurren cuando hay un posible beneficio o después
de que se haya tenido un beneficio.
Emociones negativas ocurren antes o en reacción a situaciones que incurren en costos para
ti