Introducción A La Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

2º SEMESTRE

LICENCIADA EN NATUROPATÍA
GUADALUPE ALEJANDRE BLANCO
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

1.1 La importancia de la psicología en la licenciatura en naturopatia

La Psicología Holística o Psiconaturopatía hace referencia a la integración de nuestras


mentes, de nuestros cuerpos y de nuestro espíritu. Por tanto, la Psicología Holística es la
que mira a la persona en su totalidad.

Cuando la persona comprende su desequilibrio, aprende a manejar sus energías, sus


emociones, sus conductas y sus malestares físicos de manera natural y sin recaídas.

A través de la inclusión, la Piscología Holística nos ayuda a resolver problemas


emocionales y/o problemas físicos. Por ejemplo, los problemas menstruales que esconden
una relación conflictiva con la madre; o los dolores de garganta, que manifiestan todo lo
que callamos de nuestra vida y no deberíamos callar.

1.2 El estudio del comportamiento y de los procesos mentales

La psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales, esta


definición parece sencilla pero su simplicidad es engaño, los orígenes de la disciplina, los
psicólogos han debatido acerca de cuáles son alcances apropiado del campo. La mayoría de
los psicólogos responden estas preguntas a partir de una perspectiva amplia, afirmando que
el campo debe ser receptivo a una variedad de puntos de vista y enfoques, la psicología
habla de estudiar el comportamiento y los procesos mentales, su perspectiva es, por igual
amplia para ellos no basta solo con describir el comportamiento, los psicología pueden
encontrar respuesta a preguntas sobre la naturaleza del comportamiento y los procesos de
pensamiento humanos, que son más válidas y legitima que las resultantes de la pura
intuición y especulación y de varias preguntas que hacen los psicólogos. Estas preguntas
constituyen solo algunas pistas de los diversos temas que se presentara en este libro
mientras analizamos el campo psicológico. Para hacer más fácil el aprendizaje del material
que exponemos, con base en los principios desarrollando por psicológico que se
especializan en el aprendizaje y la memoria, la información se representa en partes
relativamente pequeñas, incluyendo de tres a cinco secciones principales en cada capítulo.
La estructura del libro se materializa en capítulos introductorio, el cual presenta varios
temas que son centrales para mejor comprensión de la psicología. La psicología
experimental es la rama de la psicología que estudia los procesos de la sensación, la
percepción, el aprendizaje y el pensamiento acerca del mundo. El trabajo de los psicólogos
experimenta coincide con el de los biopsicologos y otro tipos de psicología al igual que los
psicológica del desarrollo de es tos sentidos de las ramas psicológica
1.3 Una ciencia que evoluciona: el pasado y futuro

Parafraseando a Darwin, las especies vivas se adaptan al medio que las rodea para
sobrevivir, a excepción de un solo caso: el ser humano. El hombre, al contrario de sus pares
del mundo animal, adapta el medio que lo rodea para así mismo sobrevivir. Por lo tanto, si
queremos comprender el mundo que constantemente está siendo moldeado por la actividad
del hombre, es imperativo conocer al ser humano como tal, y nada más relevante a tomar en
cuenta en ese camino que conocer lo que los seres humanos los motiva a actuar y las causas
de dichas motivaciones.

Según la Real Academia Española se define como Psicología a “La ciencia que trata la
conducta y los procesos mentales de los individuos”, cuyo campo de estudio abarca todos
los aspectos de la experiencia humana. Es decir, la ciencia como método que la humanidad
ha desarrollado para comprender el entorno que lo rodea, también ha desarrollado una
disciplina o profesión fundamentada en el método científico para comprender el ser
humano como tal, el mismo ser que en la actualidad determina buena parte de los procesos
físicos que suceden nuestro mundo. De una forma u otra, la psicología ayuda comprender
una de las causas del porqué suceden las cosas en nuestro planeta. Por medio de sus
diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la
motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la
personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia del hombre. La
psicología de esta forma emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de
investigación para analizar el comportamiento humano.

Por tanto, la Psicología es la Ciencia que estudia la conducta humana, así como los
procesos mentales y, en general, todo lo relativo a la experiencia humana.

Desde el punto de vista Etimológico:

Desde el punto de vista etimológico, Psicología es: el estudio del alma. Sin embargo, a
través de su proceso evolutivo enriquecido con las aportaciones de los diferentes filósofos y
científicos, se ha convertido en una ciencia independiente con su enfoque clínico y
experimental.

En un principio el objeto de estudio de la Psicología fue el alma, no obstante, en la


actualidad es la ciencia que estudia los procesos mentales y el comportamiento humano.
Es vital para poder valorar lo que la Psicología es y lo que pretende lograr, un conocimiento
de su génesis, desarrollo y establecimiento. Nadie puede conocer verdaderamente al
producto terminado si no conoce sus componentes y los procesos por los que ha pasado
El método logra mayor jerarquía sobre el objeto y en el caso de la Psicología, medir los
procesos psíquicos y el comportamiento del hombre es para la comunidad científica una
carencia desde el punto de vista de su metodología. Es decir, cómo medir la mente y sus
procesos, cómo entender y cuantificar el comportamiento normal o anormal. Esto quiere
decir que un experimento es verdadero cuando éste se lleva a cabo con el rigor de un
método científico que no deje lugar a especulaciones o margen de error.
El psicólogo se convierte en un espejo a través del cual el paciente, en el reflejo; llega a
comprender y reconocer quién es y qué recursos tiene para poder enfrentar sus diferentes
crisis, desajustes emocionales y comportamientos antisociales. El psicólogo usando las
diferentes enfoques psicoterapéuticos es como un instrumento que pretende presentar las
diferentes opciones para que el paciente tenga la libre oportunidad de escoger el camino
que más coadyuve para encontrar la solución a sus conflictos

La filosofía como madre de todas las ciencias, le dice a la psicología qué pretendes y te diré
quién eres. Una consecuencia positiva sería que la psicología como ciencia independiente
siga su evolución contextualizando sus conceptos dentro de un marco experimental tratando
de apegarse a un método confiable y objetivo.

Perspectivas en la psicología y sus planteamientos

Perspectiva conductual: observar a la persona externa. La perspectiva conductual surgió


de un rechazo al énfasis inicial de la psicología en el funcionamiento interno de la mente
para proponer en cambio que el estudio debía centrarse en el comportamiento observable,
medible en forma objetiva.

Perspectiva cognitiva: Identificar las raíces del entendimiento


A perspectiva cognitiva se enfoca en la forma en que la gente piensa, entiende y conoce el
mundo.
Perspectiva humanista: Las cualidades únicas del homo sapiens
La perspectiva humanista propone en cambio que todos los individuos se esfuerzan de
manera natural por crecer desarrollarse y controlar su vida y comportamiento.

Perspectiva neurocientífica: esta perspectiva abarca el estudio de la herencia y la


evolución, con la influencia que ejercen en el comportamiento, y la neurociencia
conductual, que examina la influencia que el cerebro y el sistema nervioso tienen en la
conducta.

Perspectiva psicodinámica: basadas en la idea de que el comportamiento lo motivan


fuerzas internas inconscientes sobre las cuales el individuo tiene poco control.

Mujeres en la psicología y sus planeamientos

-Margaret Floy Washburn fue la primera mujer en obtener un doctorado en psicología, y


realizó un trabajo importante sobre la conducta animal.

-Leta Steller Hollinhworth Steller Hollinhworth fue una de las primeras psicólogas en
enfocarse en el desarrollo infantil y en asuntos relacionados con las mujeres. Recabó datos
para refutar el planteamiento, popular a principios del siglo xx , de que las capacidades de
las mujeres declinaban periódicamente durante el ciclo menstrual.

Mary Calkins, Quien estudió la memoria en la primera parte del siglo xx, se convirtió en ,a
primera presidenta de la American Psychological Association.
Karen Horney abordo los factores sociales y culturales que sustentan la personalidad.
June Etta Downey encabezó el estudio de los rasgos de la personalidad y se convirtió en la
primera mujer en dirigir un departamento de psicología de una universidad estatal.

Anna Freud (hija de Sigmund Freud) también hizo aportes importantes para el tratamiento
del comportamiento anormal.

Mamie Clark realizó un trabajo pionero sobre en que los niños de color reconocen las
diferencias raciales.

Raíces de la psicología y sus planteamientos

Desde que Aristóteles, en el siglo IV, abordó el estudio del alma como principio vital de los
seres vivos, hasta que, a fines del siglo XIX, William James la define como “la descripción
y los estados de conciencia”. Hasta 1920 la psicología fue definida como ciencia de la vida
mental.

A partir de esta fecha, algunos psicólogos encabezados por Watson, dan un giro a la
concepción de la psicología y pasan a definirla como la ciencia de la conducta observable.
Desde ese momento y hasta la actualidad se define la psicología como “ la ciencia de la
conducta de los procesos mentales”.
La Psicología tiene poco más de 100 años como disciplina autónoma. En 1890 Gustav
Fechner publica su obra Elementos de la Psicofísica, donde nos muestra cómo podrían
usarse los procedimientos experimentales y matemáticos para estudiar la mente. La
Psicología comienza a establecerse como una materia con un campo de estudio propio,
debido a: William James, Wundt o Stanley Hall, entre otros.

Durante los siglos XVII y XVIII, el alma, en la concepción aristotélica, dejó su lugar al
concepto de conciencia o mente, siendo las facultades de ésta el motivo central de los
estudios realizados en ese tiempo, sobre todo por los empiristas ingleses.
Después, durante los primeros años del siglo XX, la psicología se redefinió como una
ciencia mediante la cual, la conducta puede ser observada, cuantificada y verificada
empíricamente. A partir de este momento, aparecieron varias corrientes psicológicas que
ofrecen un vasto campo de estudio.

Para Wilhelm Wundt, fundador en 1879 del primer laboratorio de psicología experimental
en la ciudad de Leipzig, hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo
que vemos y sentimos, experiencia externa) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que
estamos percibiendo, experiencia interna).

Gracias a las ideas aportadas por Wundt y otros modelos complementarios, la psicología
empezó a ser considerada como una ciencia experimental, estrictamente empírica. Así, la
fusión de las experiencias interna y externa, conformaron la entonces denominada
experiencia única, misma que, no obstante su susceptibilidad a ser abordada a través de
otras ópticas, debía constituir el objeto de estudio central de la incipiente Psicología.
1.4 Términos y conceptos clave

Definición Etimológica Psicologia. El Termino Psicología Proviene De Las Voces Griegas


“ Psiquis y Logos “ las cuales se traducen de modo literal como el estudio del Alma .

Psicología: Perfección del hombre, su Alma y su Origen.

Estudio de La Mente. Actualmente no decimos que la Psicología es el estudio del Alma,


sino de la Mente. El termino Mente es de empleo posterior al del alma y no significa lo
mismo.

El Termino Mente fue reemplazado al del Alma conforme la tradición escrita va


imponiéndose sobre la tradición oral. Mente Consciente e Inconsciente

El Pensamiento Es una Creación De La Mente…

Conducta Dominio de las Observaciones: Observación Empírica, Formal, Estimulada,


Experiencia, Determinada por una Causa o Ambiente

Método Del Griego “Camino Hacia Algo” manera de alcanzar un objetivo, determinando
un procedimiento para ordenar una actividad. Ejemplo: Introspección. Conocimiento que la
persona tiene de sus propios estados mentales

Conocimiento: Proceso en Virtud Del Cual La Realidad Se Refleja y reproduce en el


pensamiento humano, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se
halla indisolublemente unido a la actividad práctica.

Teoría: Sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados


aspectos, la teoría es distinta de la práctica, constituye un reflejo y una reproducción
mental.

2. Sensación y percepción

2.1 La detección sensorial del mundo que nos rodea.

Las sensaciones se dan gracias a la experiencia sensorial que son recopilados por los
sentidos., vista, oído, gusto, olfato y tacto, esta enumeración es demasiado limitada, debido
a que las capacidades sensoriales humanas van mucho más allá de los cinco sentidos
básicos por otro lado no sólo somos sensibles al tacto, sino a un conjunto
considerablemente más amplio de estímulos: dolor, presión, temperatura y vibración en la
actualidad los psicólogos creen que hay al menos una docena de sentidos distintos, los
cuales están interrelacionados.

2.2 Los 6 y más sentidos

La vista se haya en los ojos, que estan protegidos por los párpados, gracias a la vista,
podemos ver todo lo que nos rodea y observar los detalles del mundo. El sentido de la vista
es una de las principales capacidades sensoriales de los humanos y de muchos otros
animales.

El gusto se encuentra en la boca, con a este sentido podemos saborear todos los alimentos o
bebidas gracias a las papilas gustativas. La sensación que un alimento produce en el sentido
del gusto se llama sabor, además nos permite captar un amplio abanico de sabores
diferentes.

El olfato se situa en la nariz, gracias al olfato podemos capturar las particulas del aire y
detectar y procesar olores procedentes de varios lugares. Los aromas que flotan por el aire
son procesados por el sistema olfativo.

En el tacto tacto podemos percibir cualidades de los objetos y medios como son la presión,
la temperatura o la suavidad, gracias a los receptores nerviosos que se encargan de
transformar los diferentes tipos de estímulos del exterior en información captable para ser
interpretada por el cerebro.

El oido es un conjunto de órganos cuyas funciones más importantes son dotar de equilibrio
y audición al cuerpo de los humanos o animales. Dentro del estudio de la medicina se le
denomina también órgano vestibulococlear.

Sexo sentido se llama percepción extrasensorial a la supuesta habilidad que permitiría


adquirir información por medios diferentes los sentidos clásicos (oido, tacto, vista, olfato,
gusto). La percepción extrasensorial se denomina a veces sexto sentido.

2.3 Darle sentido al mundo: la percepción

La percepción es uno de los temas inaugurales de la psicología como ciencia y ha sido


objeto de diferentes intentos de explicación. Existe consenso científico en considerar al
movimiento Gestalt como uno de los esfuerzos más sistemáticos y fecundos en la
producción de sus principios explicativos.

El movimiento Gestalt, nació en Alemania bajo la autoría de los investigadores


Wertheimer, Koffka y Kóhler, durante las primeras decadas del siglo XX. Estos autores
consideran la percepción como el proceso fundamental de la actividad mental, y suponen
que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento,
entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual.

El contexto histórico dentro del cual se desarrollan sus estudios tiene un importante
significado para la comprensión de sus aportes.

La Gestalt realizó una revolución copernicana en psicología al plantear la percepción como


el proceso inicial de la actividad mental y no un derivado cerebral de estados sensoriales.
Su teoría, arraigada en la tradición filosófica de Kant (Wertheimer en Carterette y
Friedman, 1982), consideró la percepción como un estado subjetivo, a través del cual se
realiza una abstracción del mundo externo o de hechos relevantes.

"La percepción visual no opera con la fidelidad mecánica de una cámara, que lo registra
todo imparcialmente: todo el conglomerado de diminutos pedacitos de forma y color que
constituyen los ojos y la boca de la persona que posa para la fotografía, lo mismo que la
esquina del teléfono que asoma accidentalmente por encima de su cabeza. ¿Qué es lo que
vemos?... Ver significa aprehender algunos rasgos salientes de los objetos: el azul del cielo,
la curva del cuello del cisne, la rectangularidad del libro, el lustre de un pedazo de metal, la
rectitud del cigarrillo" (Arnheim, 1995, p. 58-59).

El primer supuesto básico desarrollado por la Gestalt es la afirmación de que la actividad


mental no es una copia idéntica del mundo percibido. Contrariamente define la percepción
como un proceso de extracción y selección de información relevante encargado de generar
un estado de claridad y lucidez conciente que permita el desempeño dentro del mayor grado
de racionalidad y coherencia posibles con el mundo circundante.

Se puede afirmar que, de la enorme cantidad de datos arrojados por la experiencia sensorial
(luz, calor, sonido, impresión táctil, etc.), los sujetos perceptuales toman tan sólo aquella
información susceptible de ser agrupada en la conciencia para generar una representación
mental.

La percepción, según la Gestalt, no está sometida a la información proveniente de los


órganos sensoriales, sino que es la encargada de regular y modular la sensorialidad. El
hecho de recibir de manera indiscriminada datos de la realidad implicaría una constante
perplejidad en el sujeto, quien tendría que estar volcado sobre el inmenso volumen de
estímulos que ofrece el contacto con el ambiente.

La Gestalt definió la percepción como una tendencia al orden mental. Inicialmente, la


percepción determina la entrada de información; y en segundo lugar, garantiza que la
información retomada del ambiente permita la formación de abstracciones (juicios,
categorías, conceptos, etc).

2.4 Ilusiones de percepción

Las ilusiones perceptuales como aquellos fenómenos en los que el estímulo percibido no se
corresponde con el estímulo distal (objeto real).

Las ilusiones ponen en evidencia que la percepción no está determinada objetivamente


(exclusivamente por los datos del estímulo) de forma absoluta, sino que existen
determinantes estrictamente psicológicos, los cuales se ponen de manifiesto merced a ellas,
permitiendo de este modo un estudio privilegiado del proceso perceptual y facilitando la
verificación de teorías sobre la percepción.

Los fenómenos ilusorios en percepción no se producen exclusivamente en el mundo visual;


sin embargo, estas ilusiones son las más conocidas e interesantes.

Desde el punto de vista del procesamiento de información, que recurre a la metáfora del
ordenador, los errores ilusorios pueden atribuirse a tres causas:

 Porque algún circuito (hardware) funciona incorrectamente: causa patológica


(trastornos perceptivos). Algo en el dispositivo no funciona bien.
 Porque el programa de procesamiento es inadecuado (las claves utilizadas son
inadecuadas): ilusiones visuales.
 Porque la información disponible en el estímulo nos induce a errores, debido a
fenómenos físicos (por ejemplo, la refracción de la luz que nos hace ver una varilla
semi-introducida en el agua como si estuviese torcida): a estos fenómenos se les
denomina ilusiones ópticas.

Tradicionalmente, las ilusiones perceptuales se han clasificado en tres grupos básicos:

1) Efectos figurales: son distorsiones de posición, tamaño, longitud o alteraciones de forma


que ocurren sobre representaciones lineales y se producen como resultado de la fijación
ocular sobre una forma previa. En otras palabras, son fenómenos de contraste entre figuras
sucesivas. Se distinguen aquí tres elementos:

 A la figura percibida fijamente en primer lugar se denomina figura inductora.


 Y a la figura presentada posteriormente, figura de prueba.
 Al tiempo de fijación de la mirada sobre la figura de prueba se le llama tiempo de
inspección.

Ejemplo, en la ilusión de Müller-Lyer, si presentamos primero, durante un minuto, la figura


con las puntas de flecha y, seguidamente, el mismo segmento pero con las puntas en
sentido inverso, se produce un efecto de alargamiento o acortamiento de la longitud del
segmento (véase Figura 1a)
2) Ilusiones en tres dimensiones: son las que, a menudo, ocurren al enfrentarse entre sí dos
series de informaciones visuales.

Por ejemplo, en la habitación distorsionada de Ames, si se observan objetos idénticos,


colocados en las esquinas de la habitación, unos objetos parecen más grandes que otros, ya
que, al estar los objetos más próximos del observador, producen una imagen retiniana
mayor. [véase Figura 2].

3) Ilusiones lineales: son las que se producen directamente, sin inducción, por la especial
disposición de las líneas.

Ejemplos de éstas son: [véase Figura 1, a, b, c, d, e, f].

* La ilusión de Poggendorf: (Figura 1f)

* La ilusión de Zollner: (Figura 1c)

* La ilusión de Ponzo: (Figura 1e)

* Ilusión espacial del tamaño del círculo (Figura 3).

* La ilusión de la horizontal vertical, de W.Wundt: (Figura 1b)

* La ilusión de Hering: (Figura 1d)

* La retícula de Herman (Figura 4)

* La ilusión de la luna (Figura 5):


FIGURA 1.- Ilusiones visuales: a) Müller-Lyer; b) de la perpendicular; c) de Zölner; d) de
Hering; e) de Ponzo y f) de Poggendorf.

FIGURA 3.- Tamaño del círculo.

FIGURA 4.- retícula de herman.

FIGURA 5.- La ilusión del tamaño de la luna.


Por su parte, Gregory (1.969), en su trabajo sobre las ilusiones visuales, las clasifica en
otros tres tipos:

a. Objetos imposibles: son figuras que no se pueden percibir como un solo objeto en el
espacio ( Figura 6).
b. Figuras que aparecen distorsionadas: son figuras que parecen más largas, o más
cortas, o indebidamente curvadas, etc.: (véase, de nuevo, Figura 1 a-b-c-d-e-f).
c. Postefectos figurales: es la ilusión producida en una figura como postefecto de
haber percibido, inmediatamente antes, otra figura distinta (véase punto 2 de este
tema).

FIGURA 6.- Figuras de objetos imposibles.

Los estudios experimentales han puesto de manifiesto que la distorsión se incrementa


cuanto mayor es el tiempo de inspección; mientras que, al demorar el intervalo entre la
inspección y la presentación de la figura de prueba, a mayor demora el efecto ilusorio es
menor.

Las investigaciones de Gregory (1.969) parecen apoyar el hecho de que las ilusiones son
provocadas por las claves de profundidad (tridimensionalidad) y la perspectiva lineal. Este
autor relacionó las ilusiones con la constancia del tamaño de los objetos, considerando que
la constancia "viene dada por un proceso activo, posibilitado, en general, por la
información de la profundidad, que denominaremos gradiente de constancia"
Resumiendo, la correspondencia entre las propiedades percibidas y las objetivas se
denomina constancia; mientras que a la no correspondencia se le llama ilusión visual. Entre
estos dos polos (constancia-ilusión) cabe la existencia de un continuum de outputs
perceptuales, en el que el resultado logrado en una percepción particular dependerá de la
información suministrada por el medio estimular, especialmente la información relativa a
las claves de profundidad y perspectiva.

2.5 Una mirada retrospectiva

Sensación
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados
simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta
de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).

Percepción
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y
organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración
de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también
de nuestro cerebro (Feldman, 1999).

Diferencias Entre Los Conceptos


Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de volumen y tono son
sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de
una tonada en particular, se ha experimentado un proceso perceptivo. Las diferencias entre
las categorías de sensación y percepción, no parecen muy claras, máxime si se considera
que en ciertos casos un hecho ocurre a la par de otro —como se verá más adelante en esta
guía—.

Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es una


diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede ser
la alarma de una puerta, luego se analiza y compara –percepción– la información
suministrada por ese estímulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente
algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente
accionó la alarma. Todo esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el resultado de la
acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelaciona para llegar a una
conclusión.

La Visión

Sensación consciente producida por la luz, que permite apreciar los objetos y sus
cualidades. Se distinguen dos tipos de visión, de acuerdo a las condiciones de luminosidad:
escotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la oscuridad; fotópica, la
que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la luz.

Estructura y Función del Ojo. La función del sistema visual es transformar la energía
electromagnética del estímulo visual en impulsos nerviosos, proceso que se conoce como
transducción –término y proceso extensible a los demás sentidos–.
La Audición. El oído consta de tres regiones anatómicas: oído externo, oído medio y oído
interno. La parte más visible del oído externo es el pabellón auricular; son importantes
debido a que incrementan ligeramente la amplitud del sonido e intervienen en cierta medida
con la detección de la posición de la fuente sonora. Le sigue el conducto auditivo externo,
que se dirige hacia adentro a partir del pabellón auricular y funciona como una caja de
resonancia, amplificando sonidos muy débiles.

El Olfato. En la anatomía de la nariz se observa en primer lugar la cavidad nasal, un


espacio vacío que se encuentra por detrás de cada narina. El aire, que contiene los olores,
llega a la cavidad nasal a través de dos vías: proveniente de la inhalación o de la garganta –
cuando masticamos, bebemos o respiramos por la boca–. En la parte superior de la cavidad
nasal se encuentra el epitelio olfatorio, en cuya superficie se encuentran los receptores que
captan el olores.

En el olfato y el gusto, a diferencia de los otros órganos de los sentidos, los receptores están
en contacto directo con el estímulo. Las células receptoras del olfato son sustituibles (lo que
no ocurre en los demás) y cada una funciona cerca de ocho semanas y luego se le
reemplaza.

El Gusto. El gusto se refiere sólo a las percepciones que resultan del contacto de sustancias
con los receptores especiales en la boca. En psicología, el gusto se refiere a una porción
muy, limitada de las percepciones involucradas en el uso cotidiano de la palabra gusto.

El Tacto. Es el equipo sensorial más grande que tiene el ser humano. Los sentidos de la piel
informan si un objeto sofocante cubre la cara, protegen del daño cuando se siente dolor;
además, defienden de temperaturas extremadamente elevadas o bajas. Otros sentidos
relacionados como son el cinestésico y el vestibular, indican si se está de pie erguido o
inclinado, en dónde se encuentran las partes del cuerpo y en qué relación.

Transducción. La transducción se entiende como cualquier operación que transforma


magnitudes de determinado tipo en otras distintas, proporcionales a las anteriores. En el
caso de los sistemas sensoriales, la transducción se lleva a cabo a través de una serie de
pasos mecánicos, como en el caso del oído, del tacto y de los sistemas musculares y
cinestésicos. Por otra parte, en la visión, intervienen procesos fotoquímicos entre el
contacto del receptor con el estímulo y la generación de los impulsos.

3. Los estados de conciencia

3.1 Dormir y los sueños

En el Vedânta Advaita (ver texto de la mandukya upanishad) se otorga una notable


importancia al estudio de los estados de conciencia durante el tiempo en que dormimos y
soñamos (estado de dormir con sueños, svapna), y cuando dormimos y no soñamos (estado
de dormir profundo, sushupti), además del tiempo en que permanecemos despiertos (estado
de vigilia, jagrat).
Mientras dormimos y soñamos (svapna) la conciencia muestra un estado que comporta un
universo perfectamente válido dentro de su propio marco de espacio y tiempo. Mientras
dormimos y no soñamos (sushupti) se pone de manifiesto un estado de conciencia muy
distinto; las experiencias sensoriales y las imágenes mentales carecen de contenido
específico, se detiene la actividad representacional de la conciencia cognoscitiva (chitta) y
se impone una especie de paz de las profundidades que caracteriza la conciencia pura (Chit)
sin conocimiento de lo particular, pero plenamente consciente en Sí Misma.

Cuando la conciencia reemprende su actividad es incapaz de recordar ese estado de dormir


profundo del que realmente estuvo ausente. A pesar de ello, el Vedânta afirma que es
posible reproducir de un modo plenamente consciente ese estado de conciencia pura
(Lahiry, 2003: 11).

3.2 Hipnosis y meditación: estados de conciencia

La hipnosis es un estado natural de la conciencia en el que los procesos auto curativos tanto
fisiológicos como psicológicos se facilitan; es también un estado de mayor receptividad a
sugestiones en el que nuestra capacidad creativa encuentra un cauce para emerger y
manifestarse.

Un estado hipnótico puede ser inducido por otra persona (heterohipnosis) o ser provocado
en uno mismo (autohipnosis).

En este estado, la mente consciente se “retira” momentáneamente permitiendo a nuestra


mente inconsciente realizar sus funciones sin la acción fiscalizadora de la mente consciente
y los obstáculos habituales de nuestros prejuicios, pensamientos y creencias negativas.

Existen muchas descripciones de lo que es la hipnosis, pero una forma simple de describirla
sería:

Estado natural de la conciencia altamente receptivo a sugestiones, en el cual una parte de la


mente conocida como “consciente” deja de ejercer momentáneamente su función crítica
permitiendo que otra parte de la mente conocida como “inconsciente” lleve a cabo sus
procesos creativos y auto curativos sin la interferencia habitual de la mente consciente.

La meditación no tiene un objetivo, meditar es un fin en sí mismo.

Al practicarla vamos adquiriendo una sensación de mayor desapego que nos permite sentir
el momento presente con serenidad, sin la preocupación del futuro y el resentimiento del
pasado. La meditación nos permite experimentar un estado de conexión y armonía con lo
que nos rodea lo cual se traduce en un aumento en la relajación física y mental; este
equilibrio y paz interna ayudan a mejorar y a mantener la salud en general.
3.3 Consumo de drogas: altas y bajas de la conciencia

Las drogas son parte de nuestra vida esta hay 2:

Drogas psicoactivas: afectan la conciencia, influyen en nuestras emociones, percepciones y


comportamiento.

Drogas adictivas: varian con la amplitud en términos de los efectos que tienen en los
usuarios. Producen una dependencia biológica y psicológica y la bastinencia de su consumo
provoca cambios de conducta y comportamientos en función de su dependencia.

3.4 Términos y conceptos clave

¿Qué es la conciencia?

La conciencia es una propiedad de la actividad del cerebro si bien no se localiza en


un lugar concreto del mismo. La conciencia es la experiencia subjetiva que tenemos
del conocimiento de nosotros mismos y de la realidad, y acompaña a todas nuestras
impresiones y acciones.

¿Qué es el sueño?

El sueño es una necesidad básica del organismo; siempre ha despertado gran interés
ya que constituyen la tercera parte de nuestra vida y está rodeado de enigmas.

Fases del sueño:

Fase I (transición de la vigilia al sueño). Este periodo representa el 5 % del tiempo de


sueño, se produce una disminución del latido cardíaco, los músculos del cuerpo se
relajan y la respiración se vuelve irregular. Las personas despertadas en esta fase
creen que no se habían dormido.

Fase II (sueño ligero). En esta fase entramos en un sueño más profundo, desciende
la temperatura corporal. El cerebro registra actividad como respuesta a algún
estímulo interno (digestión) o externo (sonido del teléfono). Las personas despertadas
en esta fase ya dicen que estaban dormidas.

Fase III (sueño profundo). Se observa que no hay movimientos oculares y que los
músculos siguen relajados.

Fase IV (sueño más profundo). A la persona es muy difícil despertarla y, cuando se


intenta, aparece desorientada. El sueño profundo dura una hora aproximadamente, y
después de pasar un tiempo en la fase IV se regresa a las fases III, II y I. En esta etapa
pueden presentarse problemas del sueño, como el sonambulismo o hablar dormido.
La hipnosis es un estado alterado de conciencia caracterizado por una reducción de
la atención y un incremento de la sugestión. No hay diferencias en el EEG entre
los registros realizados durante la hipnosis y los estados de vigilia; por tanto, no
podemos hablar de una semejanza entre la hipnosis y el sueño.

Las drogas psicoactivas son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC)
y afectan a la percepción, las emociones y la conducta.

Drogas adictivas se conoce como adicción a las drogas, o drogadicción, al consumo


frecuente de estupefacientes, a pesar de saber las consecuencias negativas que producen.
Entre otras cosas, modifican el funcionamiento del cerebro y su estructura, provocando
conductas peligrosas.

4. Aprendizaje

4.1 El condicionamiento clásico

Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un


estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de El
Condicionamiento Clásico de Iván Pavlov elicitar una respuesta condicionada (RC).
Experimentalmente se obtiene esta forma de condicionamiento exponiendo el organismo a
un EC y un EI en repetidas ocasiones. También se denomina condicionamiento pavloviano.
La parte no aprendida del condicionamiento clásico se basa en Iván Pavlov es el el hacho
de que algunos estímulos precursor del producen en forma automática Condicionamiento
ciertas respuestas a parte de cualquier aprendizaje anterior, es Clásico decir, son innatas o
congénitas.

El Condicionamiento Clásico de Iván Pavlov fisiología intestinal y en el sistema


circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.
A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Inventó y elaboró
técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la
"experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el
CONDUCTA Y APRENDIZAJE páncreas, el hígado y las glándulas salivales. Pero las
más notables fueron las concernientes a la actividad secretora del estómago; tales
investigaciones representan una de las más importantes conquistas científicas del siglo XIX
y valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904. Pavlov es conocido, sobre todo, por la
formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la
salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una
actividad psíquica. Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su
capacidad de diferenciar los estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos
a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda
forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos
condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del
conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la
vida.
4.2 El condicionamiento operante

El condicionamiento instrumental u operante es un procedimiento de aprendizaje que se


basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta determinada depende de las
consecuencias esperadas. En el condicionamiento operante la conducta es controlada por
estímulos discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten
información sobre las consecuencias probables de la respuesta.

Por ejemplo, un cartel de “Abierto” en una puerta nos indica que si intentamos girar el
pomo lo más probable es que se abra. En este caso el cartel sería el estímulo discriminativo
y la apertura de la puerta funcionaría como reforzador positivo de la respuesta instrumental
de girar el pomo.

Respuesta instrumental u operante

Este término designa cualquier conducta que conlleva una consecuencia determinada y es
susceptible de cambiar en función de ésta. Su nombre indica que sirve para obtener algo
(instrumental) y que actúa sobre el medio (operante) en lugar de ser provocada por éste,
como sucede en el caso del condicionamiento clásico o respondiente.

En la teoría conductista la palabra “respuesta” es básicamente equivalente a “conducta” y


“acción”, si bien “respuesta” parece hacer referencia en mayor medida a la presencia de
estímulos antecedentes.

Consecuencia

En la psicología conductista y cognitivo-conductual una consecuencia es el resultado de


una respuesta. La consecuencia puede ser positiva (refuerzo) o negativa (castigo) para el
sujeto que lleve a cabo la conducta; en el primer caso la probabilidad de que se dé la
respuesta aumentará y en el segundo disminuirá.

Es importante tener en cuenta que las consecuencias afectan a la respuesta y, por tanto, en
el condicionamiento operante lo que es reforzado o castigado es dicha conducta, no la
persona o el animal que la lleva a cabo. En todo momento se trabaja con la intención de
influir en el modo en el que se relacionan los estímulos y las respuestas, ya que desde la
filosofía conductista se evita partir desde una visión esencialista de las personas, poniendo
más énfasis en aquello que puede cambiar que en lo que siempre parece permanecer igual.

Reforzamiento

Este término designa las consecuencias de las conductas cuando hacen más probable
que se vuelvan a dar. El reforzamiento puede ser positivo, en cuyo caso estaremos hablando
de la obtención de una recompensa o premio por la ejecución de una respuesta, o negativo,
que engloba la desaparición de estímulos aversivos.
Dentro del reforzamiento negativo podemos distinguir entre respuestas de evitación y de
escape. Las conductas de evitación previenen o impiden la aparición de un estímulo
aversivo; por ejemplo, una persona con agorafobia que no sale de casa porque así no siente
ansiedad está evitando esta emoción. En cambio las respuestas de escape hacen que el
estímulo desaparezca cuando ya está presente.

La diferencia con la palabra “reforzador” es que ésta se refiere al evento que se da como
consecuencia de la conducta en vez de al procedimiento de premiar o castigar. Por tanto,
“reforzador” es un término más cercano a “recompensa” y “premio” que a “reforzamiento”.

Castigo

Un castigo es cualquier consecuencia de una conducta determinada que disminuya la


probabilidad de que ésta se repita.

Como el reforzamiento, el castigo puede ser positivo o negativo. El castigo positivo se


corresponde con la presentación de un estímulo aversivo después de que se produzca la
respuesta, mientras que el castigo negativo es la retirada de un estímulo apetitivo como
consecuencia de la conducta.

El castigo positivo se puede relacionar con el uso que se da en general a la palabra


“castigo”, mientras que el castigo negativo se refiere más bien a algún tipo de sanción o
multa. Si un niño no deja de gritar y recibe una bofetada de su madre para que se calle se le
estará aplicando un castigo positivo, mientras que si en vez de eso le quita la consola a la
que está jugando recibirá un castigo negativo.

Estímulo discriminativo y estímulo delta

En Psicología, la palabra “estímulo” se utiliza para designar eventos que provocan una
respuesta por parte de una persona o animal. Dentro del paradigma operante, el estímulo
discriminativo es aquel cuya presencia indica al sujeto de aprendizaje que si lleva a cabo
una determinada conducta ésta tendrá como consecuencia la aparición de un reforzador
o de un castigo.

Por contra, la expresión “estímulo delta” se refiere a aquellas señales que, al estar
presentes, informan de que la ejecución de la respuesta no conllevará consecuencias.

Skinner desarrolló técnicas de condicionamiento operante que se engloban en lo que


conocemos como “análisis de conducta aplicado”. Éste se ha mostrado particularmente
eficaz en la educación de niños, con un énfasis especial en los niños con dificultades del
desarrollo.

El esquema básico del análisis conductual aplicado es el siguiente. En primer lugar se


plantea una meta conductual, que consistirá en el aumento o la reducción de
comportamientos determinados. En función de esto se reforzarán las conductas que se
quiere desarrollar y se reducirán los incentivos existentes para la realización de las
conductas que se pretende inhibir.

En general la retirada de reforzadores es más deseable que el castigo positivo puesto


que genera menos rechazo y hostilidad por parte del sujeto. No obstante el castigo puede
ser útil en casos en que la conducta problema es muy disruptiva y requiere una reducción
rápida, por ejemplo si se da violencia.

Durante todo el proceso es fundamental monitorear el progreso de forma sistemática para


poder comprobar con objetividad si los objetivos deseados se están produciendo. Esto se
lleva a cabo principalmente mediante el registro de datos.

4.3 Términos y conceptos clave

Condicionamiento clasico: Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece


una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI),
siendo el EC capaz de El Condicionamiento Clásico de Iván Pavlov elicitar una respuesta
condicionada (RC).

Condicionamiento operante es un procedimiento de aprendizaje que se basa en que la


probabilidad de que se dé una respuesta determinada depende de las consecuencias
esperadas.

Respuesta instrumental u operante este término designa cualquier conducta que conlleva
una consecuencia determinada y es susceptible de cambiar en función de ésta.

Consecuencia: es el resultado de una respuesta.

Estímulo: se utiliza para designar eventos que provocan una respuesta por parte de una
persona o animal.

Castigo es cualquier consecuencia de una conducta determinada que disminuya la


probabilidad de que ésta se repita.

5. La memoria

5.1 Codificación, almacenamiento y recuperación de la memoria.

Codificación es la capacidad para codificar, almacenar y recuperar información. Los


recuerdos confieren a un organismo la capacidad de aprender y adaptarse a partir de las
experiencias previas, así como establecer relaciones significativas. La codificación permite
convertir los elementos percibidos en constructos que pueden ser almacenados en el cerebro
y evocados posteriormente desde la memoria a corto plazo o la memoria a largo plazo. Por
su parte, la memoria de trabajo almacena información con vistas a su uso o manipulación
inmediata.
Almacenamiento: se le llama a la etapa continua a la codificación; cuando la información
ya fue codificada, esta puede ser almacenada en la memoria a corto plazo o a largo plazo.

En el ámbito de la memoria, el proceso de recuperación o recuerdo consiste en la evocación


de sucesos, eventos o información almacenada en el pasado. Desde el punto de vista del
procesamiento de la información, este es uno de los tres procesos principales de la
memoria, junto a la codificación y al almacenamiento. Existen tres tipos principales de
recuerdo: el recuerdo libre, el recuerdo con pistas y el recuerdo serial. Estas formas de
recuerdo se han estudiado desde el campo de la psicología como un modo de comprender el
funcionamiento de los procesos memorísticos en humanos y otros animales.

5.2 La rememorización de recuerdos de largo plazo

La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral que nos
permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un
periodo largo de tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la memoria a largo plazo
pueden durar desde unos segundos hasta varios años.

La memoria a largo plazo resulta un elemento clave para realizar nuestras tareas cotidianas
sin errores y de forma autónoma. Este tipo de memoria hace referencia a la capacidad del
cerebro para almacenar hechos, conocimientos o destrezas y recuperar más tarde esos
recuerdos. La memoria a largo plazo es una capacidad muy amplia y compleja que implica
una gran cantidad de estructuras cerebrales. Por esto mismo, es muy sensible al daño
cerebral. Afortunadamente, la práctica y el entrenamiento cognitivo puede mejorar esta
importante función cognitiva.

Ejemplos de memoria a largo plazo

 La gran mayoría de los conocimientos que adquirimos en ámbitos académicos son


almacenados en nuestra memoria semántica. Por tanto, cuando estudiamos o
recordamos la geografía de nuestro país, anatomía, química, matemáticas o
cualquier otra asignatura, estamos poniendo en marcha nuestra memoria a largo
plazo.
 Si trabajamos en un restaurante y tenemos que recordar qué plato ha pedido cada
comensal de cada una de las mesas, haremos uso de nuestra memoria episódica. Lo
mismo ocurre cuando recordamos a los clientes habituales, por ejemplo.
 Cuando aprendemos a montar en bicicleta, nos suele costar mucho desplazarnos
unos metros sin caernos. Esto es porque todavía no sabemos cómo mover los
músculos de la manera apropiada. En cambio, cuando hemos practicado lo
suficiente, nuestra memoria procedimental se encarga de las habilidades motoras
que hemos conseguido automatizar. Esto nos permitiría montar en bicicleta con
normalidad. Algo semejante ocurre cuando aprendemos a conducir un automóvil.
 Para recordar dónde hemos dejado el coche, el cargador del teléfono, cuál es la
capital de nuestro país o cualquier tipo de información que tengamos que retener de
un día para otro, utilizaremos nuestra memoria a largo plazo.
5.3 Olvido cuando falla la memoria

La relación entre memoria y olvido es incuestionable. No podemos hablar de la memoria


sin hablar del olvido. Olvidar no es malo. De hecho, es necesario y beneficioso.
Imaginemos que pudiéramos recordar cada minuto y cada detalle de nuestra existencia.
Seguramente sería insoportable y no resultaría efectivo cuando en algún momento
quisiéramos recuperar una información concreta.

En realidad, lo que nos preocupa es olvidar cosas que consideramos importantes y que nos
resultan útiles para nuestra vida cotidiana. A medida que envejecemos, el funcionamiento
de nuestro cerebro va variando y no tenemos exactamente las mismas capacidades que de
jóvenes. Pero esto no significa que algo vaya mal. No hay nada extraño en olvidar de
manera ocasional fechas señaladas o cometer errores puntuales en actividades rutinarias.
Nos pasa a todos. No debemos preocuparnos si somos plenamente conscientes de ello y no
supone un problema para el desarrollo normal de nuestras actividades cotidianas.

Pero, ¿por qué se producen estos olvidos? Hay diferentes teorías del olvido y
aproximaciones científicas que lo explican. Estas son las principales.

El fracaso al evocar

Probablemente todo el mundo haya tenido alguna vez la sensación de que algún dato se ha
evaporado de su memoria o, la certeza de saber algo, pero no ser capaz de recuperarlo. Esto
pasa como consecuencia de un fallo a la hora de evocar o recuperar la información.

Una teoría del olvido que explica por qué sucede esto es la teoría del decaimiento. Según
esta, cada vez que se aprende algo se crea un nuevo trazo amnésico que, si no se evoca ni es
recreado durante mucho tiempo, decae, se debilita y puede llegar a desaparecer, con la
consecuente pérdida de información. Esto puede pasar, por ejemplo, cuando queremos
hacer alguna operación matemática que nos resultaba fácil cuando éramos pequeños (una
raíz cuadrada, una regla de tres, etcétera) o recitar los afluentes de un río.

Cuando hace mucho tiempo que no se recupera o no se practica una información, puede ser
muy difícil, e incluso imposible, evocarla de una manera efectiva. Eso sí, si queremos
reaprender esta información, como ya la adquirimos previamente, normalmente nos
resultará más fácil que la primera vez.

De todos modos, esta teoría tiene sus limitaciones, ya que también se ha demostrado que
algunas informaciones que no se han recordado ni evocado durante mucho tiempo, pueden
mantenerse estables a largo plazo. A veces, el fracaso a la hora de evocar la información de
la memoria se puede deber a problemas o situaciones momentáneas. Por ejemplo, si
estamos muy nerviosos, estresados o preocupados por alguna cosa, el acceso a la
información se puede bloquear. Probablemente en otro momento más tranquilo y calmado
la información se pueda recuperar con más facilidad.
La interferencia

Esta teoría sugiere que algunas memorias compiten e interfieren entre sí. Cuando algunas
informaciones son muy parecidas, es fácil que haya interferencias entre ellas y que se
produzcan confusiones. Esto pasa cuando una información antigua que tenemos
almacenada nos dificulta recordar datos más recientes, como cuando se aprende un idioma
nuevo o se evocan palabras de otra lengua que se domina. En este caso se trata de una
interferencia proactiva.

Asimismo, se produce interferencia cuando el registro de una información nueva interfiere


en la capacidad para recordar una información que ya habíamos aprendido. Por ejemplo,
cuando nos hemos familiarizado con el manejo de un nuevo modelo de teléfono móvil y un
día necesitamos usar el antiguo, nos cuenta recordar cómo se utilizaba. Este es un ejemplo
de interferencia retroactiva.

El fracaso en el registro o la codificación

A veces creemos que hemos olvidado una información que, en realidad, nunca llegó a
formar parte de la memoria a largo plazo. Es lo que ocurre cuando, en el momento de
registrarla, no hemos prestado suficiente atención, bien porque algo nos ha distraído o
porque la información que nos daban no nos interesaba o nos motivaba lo suficiente. Para
que una información pueda registrarse adecuadamente, conviene asegurar que los sentidos
y la atención estén bien activos.

El olvido motivado

Otras veces y aunque sea de una manera inconsciente, participamos activamente en el


olvido de algunos hechos, sobre todo los de naturaleza traumática o perturbadora. De este
modo, intentamos evitar o minimizar el impacto emocional negativo que puedan tener. En
el campo de la psicoterapia, a veces se trabaja para recuperar estas formas de supresión o
represión de memorias para poder tratar los síntomas psicológicos asociados a situaciones
traumáticas o especialmente desagradables que se han vivido.

Olvidar, pues, también forma parte del funcionamiento cotidiano normal. Solo cuando los
problemas de memoria suponen un cambio relevante respecto a cómo hemos estado
siempre, o cuando interfieren en el desarrollo de las tareas cotidianas - y no lo atribuimos a
un momento de estrés o circunstancias pasajeras - sería necesario pedir la opinión de un
profesional.

5.4 Términos y conceptos clave

Codificación es la capacidad para codificar, almacenar y recuperar información. Los


recuerdos confieren a un organismo la capacidad de aprender y adaptarse a partir de las
experiencias previas, así como establecer relaciones significativas.
Almacenamiento: se le llama a la etapa continua a la codificación; cuando la información
ya fue codificada, esta puede ser almacenada en la memoria a corto plazo o a largo plazo.

En el ámbito de la memoria, el proceso de recuperación o recuerdo consiste en la evocación


de sucesos, eventos o información almacenada en el pasado

La memoria a largo plazo se puede definir como el mecanismo cerebral que nos permite
codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un periodo
largo de tiempo.

6. Cognición y lenguaje

6.1 Pensamiento y razonamiento

Se define al pensamiento como la capacidad de construir ideas y conceptos además de


establecer relaciones entre ellas. Esto hace referencia a una idea general o conjunto de ideas
propias de una persona, grupo de persona, de una obra o discurso. Adicionalmente se utiliza
para referirse a un espacio imaginario de la mente donde se crean y almacenan las ideas.
Como dice (Torres, 2017) que el pensamiento hace referencia a procesos mentales
relativamente abstractos, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo
desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo.

Razonamiento es la actividad mental de razonar es decir organizar y estructurar ideas. El


razonamiento permite la resolución de problemas y el aprendizaje a través de la lógica, la
reflexión y otras herramientas. Se entiende como razonamiento al producto de un conjunto
de habilidades cognitivas complejas a través de las cuales somos capaces de relacionar y
vincular diferentes informaciones de forma estructurada, una vinculación que permite
establecer diferentes estrategias, argumentos y conclusiones en función de dicha
estructuración de la información. Razonar permite elaborar nuevas informaciones e ideas en
base a un conjunto de reglas, algo que permite establecer y formar elementos tales como
pensamientos, creencias, teorías, ideas abstractas, técnicas o estrategias.

6.2 Solución de problemas

“Es un sistema de comunicacion biologico especializado en la transmision de informacion


significativa ínter e intra individualmente, a traves de signos linguísticos” (A. Paivio e I.
Begg, 1981) Este proceso mental superior nos permite estructurar el pensamiento,
estableciendo conexiones entre las ideas y representaciones mentales mediante los
esquemas. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Funcion psicologica superior ligada con otras
funciones psíquicas: lenguaje, pensamiento, razonamiento, etc. Para la psicología historico
-cultural, de Vygotski, Luria, Leontiev y seguidores, la solucion de problemas es un
perfecto modelo de funcion psicologica superior o proceso mental complejo.

6.3 Lenguaje
La lengua es el sistema de significados para comunicarse; es algo abstracto, no físico, ni
visible. El habla es el proceso físico de producción de sonido, en el cual intervienen los
órganos de la fonación.

Existen diversas opiniones si la lengua y el habla determinan el pensamiento. Con el


posicionamiento de Watson no estoy de acuerdo; los ejemplon que da Slobin con personas
privadas de músculos de fonación nos deja claro que no tienen una relación de E-R. Con el
posicionamiento ruso, creo que es lo contrario: la relación es independiente, con el
desarrollo de la persona ésta adquiere mayor vínculo. Las ideas de Vygotsky son que el
lenguaje antecede al pensamiento. La de Piaget me parece más acertada. Pues, podemos
realizar procesos de pensamiento sin que sea a través del lenguaje. Un ejemplo: cuando una
persona camina, no piensa con un lenguaje acerca de los movimientos que realiza, los
movimientos son pensados sin que exista una vinculación de habla o de lenguaje. Por ello,
Slobin no dice que no podemos igual el pensamiento ni con el habla ni con la lengua.

En cuanto a la relación de lenguaje y memoria, nos muestra las opiniones de la codificación


mental y la amnesia infantil. En la codificación mental se toma en cuenta el habla y el
lenguaje como apoyo para almacenar información porque no todo puede representarse
como una imagen. Puede ser que algunos desaparezcan y se genere una idea general; se
agudicen detalles a través de repetir algunos datos de manera verbal o visual; y se asimilen
esquemas. Existe relación entre lo que se mantiene como recuerdo constante y lo que no, y
el lenguaje nos puede apoyar, sin embargo, no es el único, también puede ser por medio de
los sentidos: ya sea de proximidad o de distancia.

La relación del lenguaje y el desarrollo cognitivo es una discusión que existen argumentos
en cada posicionamiento. Sin embargo, es muy cierto lo que Slobin puntualiza: El lenguaje
no influye directamente en la cognición. Esto podemos corroborar con los ejemplos que nos
da. Podemos aceptar esta idea con los niños mudos o sordos, pues realizan procesos
cognitivos para comprender lo que observan a su alrededor y lograr resolver conflictos sin
que requieran un lenguaje específico.

6.4 Términos y conceptos clave

Pensamiento es la capacidad de construir ideas y conceptos además de establecer relaciones


entre ellas.

Razonamiento es la actividad mental de razonar es decir organizar y estructurar ideas. El


razonamiento permite la resolución de problemas y el aprendizaje a través de la lógica, la
reflexión y otras herramientas.

Solución de problemas es un sistema de comunicacion biologico especializado en la


transmision de informacion significativa ínter e intra individualmente, a traves de signos
lingüísticos

Lengua es el sistema de significados para comunicarse; es algo abstracto, no físico, ni


visible.
7. Inteligencia

7.1 Definición de comportamiento inteligente

La conducta inteligente, como acción fundamentalmente práctica, dirigida a resolver


problemas, es la combinación de varios procesos cognitivos, como la percepción, el
aprendizaje, la memoria, el razonamiento, etcétera, con correlación entre ellos,
distinguiéndose procesos cognitivos y metacognitivos, ejecutivos y no ejecutivos
(distinción negada por Butterfield).

Lo fundamental en la conducta inteligente parece radicar en la capacidad de visualizar el


problema a resolver y definirlo dentro de sus límites, seleccionar adecuadamente la
estrategia, ya que no todas operan igual ni tienen el mismo resultado aplicadas a un caso
concreto, y del estilo que se aplique para ponerla en ejecución, donde juega un papel
destacado la metacognición, pues por ejemplo podrá evitarse la impulsividad para lograr
mayor efectividad. También puede malograr la puesta en ejecución el exceso de reflexión,
que impida llevarla a la práctica.

7.2 Variaciones en la capacidad intelectual

Deficiencia Mental Condición caracterizada por limitaciones significativas tanto en el


funcionamiento intelectual como en el comportamiento adaptativo que incide en las
habilidades de adaptación conceptuales, sociales y prácticas.

7.3 Diferencias individuales en la inteligencia: ¿herencia, ambiente o ambos factores?

La inteligencia es una suposición que se justifica por el tipo de actos que realizan
cotidianamente las distintas personas.

El concepto científico “inteligencia” se deriva de una observación sistemática del


comportamiento de la gente.

El método mas optimo para comprender un concepto científico como la inteligencia


consiste en comparar rigurosamente el comportamiento de distintas personas en situaciones
que consideremos intelectualmente exigentes.

Las personas, como sucede con las cosas, se conocen por sus propiedades.• Las
comparaciones entre personas pueden hacerse, a la larga, entre una persona en concreto y
un determinado grupo humano.

7.4 Términos y conceptos clave

La conducta inteligente, como acción fundamentalmente práctica, dirigida a resolver


problemas, es la combinación de varios procesos cognitivos, como la percepción, el
aprendizaje, la memoria, el razonamiento, etc.
Deficiencia Mental Condición caracterizada por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en el comportamiento adaptativo que incide en las
habilidades de adaptación conceptuales, sociales y prácticas.

La inteligencia es una suposición que se justifica por el tipo de actos que realizan
cotidianamente las distintas personas.

8. Motivación y emoción

8.1 Explicaciones de la motivación

La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del
movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se
descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando
o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción,
o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz
dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan
a una acción». La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la
conducta.

En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo


hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está
relacionado con «voluntad» e «interés».

8.2 Las necesidades humanas y la motivación: comer, beber y ser atrevido.

Es la sensación que indica la necesidad de alimentos, la necesidad de comer. Puede ser


ocasionado por la escasez de alimentos básicos en el cuerpo.

Es un estado motivacional que se manifiesta como la conciencia de que hay que preparar el
cuerpo para realizar las conductas necesarias para reponer el déficit de agua en el cuerpo.
Es un mecanismo de regulación de agua en el cuerpo y uno de los primeros síntomas de
deshidratación.

Los seres vivos para mantener y desarrollar su existencia necesitan captar del medio que les
rodea aquellos elementos que les son precisos, Las conductas alimentarias están reguladas
por mecanismos automáticos mediados por el sistema central.

8.3 Las necesidades humanas y la motivación: sexo y las necesidades de logro,


afiliación y poder.

Es la primera historia cultural de la práctica sexual más común y extendida del mundo: la
masturbación. Cuando casi todas las prácticas sexuales cuentan con defensores públicos y
los actos sexuales forman parte de las primeras planas de las noticias, la más sencilla y
habitual de dichas prácticas resulta vergonzosa, incómoda e incluso radical cuando es
admitida abiertamente.

Necesidad de logro: querer sobresalir de la media. Al querer cumplir esta necesidad, la


persona desarrolla un deseo de excelencia, de trabajo bien realizado y de nuevas
responsabilidades. En este caso, la persona se fija metas muy elevadas para demostrarse a sí
mismo y a los demás que puede hacer todo lo que se proponga.

Necesidad de poder: hace referencia a la necesidad de controlar e influir sobre otras


personas y grupos. En este caso, la persona quiere que la consideren alguien importante,
con un cierto prestigio y status.

Necesidad de afiliación: se centra en la necesidad de formar parte de un grupo. La persona,


aquí, busca ser popular, tener contacto con los demás y ayudar a otra gente.

8.4 Comprensión de las experiencias emocionales

Las emociones se dividen en las categorías primarias de negativas y positivas. Las


emociones positivas son aquellas que ocurren cuando hay un posible beneficio o después de
que se haya tenido un beneficio. Las emociones negativas ocurren antes o en reacción a
situaciones que incurren en costos para ti

Todas las emociones tienen alguna función que las hace útiles y permite que las personas
ejecuten con eficacia las reacciones conductuales apropiadas, independientemente de la
cualidad placentera que puedan generar; pues incluso las emociones más desagradables
tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal.

Algunos afirman que no se debe indicar como más básico que otro ningún conjunto de
emociones, y que estas se entienden mejor cuando se dividen en las partes que las
componen. Otros abogan por que se las considere en términos jerárquicos, en categorías
positivas y negativas y luego en sub-categorías cada vez más limitadas.

Las primeras raíces de la inteligencia emocional pueden rastrearse en los tratados de


Charles Darwin sobre la importancia de la expresión emocional para la supervivencia y
adaptación de los seres vivos con el medio ambiente.

8.5 Términos y conceptos clave

Motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una
persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando
con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para
que deje de hacerlo

Necesidades humanas es la sensación que indica la necesidad de alimentos, la necesidad de


comer
Necesidad de logro la persona se fija metas muy elevadas para demostrarse a sí mismo y a
los demás que puede hacer todo lo que se proponga.

Necesidad de poder hace referencia a la necesidad de controlar e influir sobre otras


personas y grupos.

Necesidad de afiliación: se centra en la necesidad de formar parte de un grupo. La persona,


aquí, busca ser popular, tener contacto con los demás y ayudar a otra gente.

Emociones positivas son aquellas que ocurren cuando hay un posible beneficio o después
de que se haya tenido un beneficio.

Emociones negativas ocurren antes o en reacción a situaciones que incurren en costos para
ti

También podría gustarte