Tesis Final Evaluación Del Uso de Algas Fosilizadas
Tesis Final Evaluación Del Uso de Algas Fosilizadas
Tesis Final Evaluación Del Uso de Algas Fosilizadas
SEDE IBARRA
TEMA:
“EVALUACIÓN DEL USO DE ALGAS FOSILIZADAS, SOBRE EL RENDIMIENTO Y
VALOR NUTRITIVO DEL PASTO RYE GRASS PERENNE (Lolium perenne) EN LA
PARROQUIA EL CARMELO PROVINCIA DEL CARCHI”
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Línea 1: Desarrollo y sostenibilidad
Sub línea 1.2: Tecnologías agrícolas
DIRECTOR
CERTIFICA:
Haber revisado el presente informe final de investigación, el mismo que se ajusta a las
normas vigentes en la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales (ECAA), de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI); en consecuencia,
autorizo su presentación para los fines legales pertinentes.
(f:) …………………………………
ii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
(f): ………………………………….
C.C.: 1002739389
(f): ………………………………….
Mgs.
C.C.:
(f): ………………………………….
iii
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS
Yo Oswaldo Fidel Tucanés Velasco, declaro conocer y aceptar la disposición del Art.
165 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e
Innovación, que manifiesta textualmente: “Se reconoce facultad de los autores y demás
titulares de derechos de disponer de sus derechos o autorizar las utilizaciones de sus
obras o prestaciones, a título gratuito u oneroso, según las condiciones que determinen.
Esta facultad podrá ejercerse mediante licencias libres, abiertas y otros modelos
alternativos de licenciamiento o la renuncia”.
f): ………………………………………..
C.C.: 0401410493
iv
AUTORÍA
f): ………………………………………..
C.C.: 0401410493
v
DECLARACIÓN DE COMPORTAMIENTO ÉTICO
……………………………
C.C.: 0401410493
vi
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres, Oswaldo Tucanés y Clara Velasco por todo su afecto,
sus grandes valores y su gran apoyo incondicional a lo largo de estos años de mi
preparación académica.
vii
AGRADECIMIENTO
Agradezco de manera especial a Dios por darme la vida, por haberme acompañado y
guiado a lo largo de mi carrera.
A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra por acogerme en sus aulas
y permitirme crecer profesionalmente, y especialmente a los docentes que forman parte
de la Escuela de Ciencias Agrícola y Ambientales, quienes con su dedicación y
conocimientos aportaron a mi formación durante este periodo académico.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ABSTRACT ..............................................................................................................XVII
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 1
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 1
1.2 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 2
1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................... 3
1.3.1 Objetivo General .............................................................................................. 3
1.3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 3
1.4HIPÓTESIS ................................................................................................................. 3
1.4.1Hipótesis Alternativa ......................................................................................... 3
1.4.2Hipótesis Nula .................................................................................................. 3
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 4
CAPÍTULO V ............................................................................................................... 74
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 77
ANEXOS ....................................................................................................................... 84
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Localización del ensayo. ................................................................................. 14
Figura 2 Promedios del rendimiento de materia verde en kilogramos por m2 en los
diferentes tratamientos en el primer corte. ..................................................................... 23
Figura 3 Prueba Tukey al 5% para el rendimiento de materia verde en kilogramos por
m2 en los diferentes tratamientos en el segundo corte. ................................................... 24
Figura 4 Prueba Tukey al 5% para el rendimiento de materia verde en kilogramos por
m2 los diferentes tratamientos en el tercer corte. ............................................................ 26
Figura 5 Promedios del porcentaje de materia seca en los diferentes tratamientos en el
primer corte..................................................................................................................... 28
Figura 6 Promedios del porcentaje de materia seca en los diferentes tratamientos en el
segundo corte. ................................................................................................................. 29
Figura 7 Promedios del porcentaje de materia seca en los diferentes tratamientos en el
tercer corte. ..................................................................................................................... 30
Figura 8 Prueba Tukey al 5% días al corte a la tercera hoja verdadera en los diferentes
tratamientos en el primer corte. ...................................................................................... 32
Figura 9 Prueba Tukey al 5% para días al corte a la tercera hoja verdadera en los
diferentes tratamientos en el segundo corte. ................................................................... 33
Figura 10 Prueba Tukey al 5% para días al corte a la tercera hoja verdadera en los
diferentes tratamientos en el tercer corte. ....................................................................... 35
Figura 11 Promedios para la longitud de raíz en los diferentes tratamientos en el primer
corte. ............................................................................................................................... 36
Figura 12 Prueba Tukey al 5% para la longitud de raíz en los diferentes tratamientos en
segundo corte. ................................................................................................................. 37
Figura 13 Prueba Tukey al 5% para la longitud de raíz en los diferentes tratamientos en
el tercer corte. ................................................................................................................. 39
Figura 14 Promedios de los valores de energía en los diferentes tratamientos en primer
corte. ............................................................................................................................... 40
Figura 15 Promedios de los valores de energía en los diferentes tratamientos en el
segundo corte. ................................................................................................................. 42
Figura 16 Promedios de los valores de energía en los diferentes tratamientos en el tercer
corte. ............................................................................................................................... 43
xii
Figura 17 Prueba Tukey al 5% para el porcentaje de fibra bruta en los diferentes
tratamientos en el primer corte. ...................................................................................... 45
Figura 18 Promedios para el porcentaje de fibra bruta en los diferentes tratamientos en
el segundo corte. ............................................................................................................. 46
Figura 19 Prueba Tukey al 5% para el porcentaje de fibra bruta en los diferentes
tratamientos en el tercer corte. ........................................................................................ 47
Figura 20 Prueba Tukey al 5% para el porcentaje de proteína en los diferentes
tratamientos en el primer corte. ...................................................................................... 49
Figura 21 Prueba Tukey al 5% para el porcentaje de proteína en los diferentes
tratamientos en el segundo corte. ................................................................................... 50
Figura 22 Prueba Tukey al 5% para el porcentaje de proteína en los diferentes
tratamientos en el tercer corte. ........................................................................................ 52
Figura 23 Prueba Tukey al 5% para calcio ppm en los diferentes tratamientos en el
primer corte..................................................................................................................... 53
Figura 24 Prueba Tukey al 5% para calcio ppm en los diferentes tratamientos en el
segundo corte. ................................................................................................................. 55
Figura 25 Prueba Tukey al 5% para calcio ppm en los diferentes tratamientos en el tercer
corte. ............................................................................................................................... 56
Figura 26 Prueba Tukey al 5% para fósforo ppm en los diferentes tratamientos en el
primer corte..................................................................................................................... 58
Figura 27 Prueba Tukey al 5% para fósforo ppm en los diferentes tratamientos en el
segundo corte. ................................................................................................................. 59
Figura 28 Prueba Tukey al 5% para fósforo ppm en los diferentes tratamientos en el
tercer corte. ..................................................................................................................... 61
Figura 29 Prueba Tukey al 5% para magnesio ppm en los diferentes tratamientos en el
primer corte..................................................................................................................... 63
Figura 30 Prueba Tukey al 5% para magnesio ppm en los diferentes tratamientos en el
segundo corte. ................................................................................................................. 64
Figura 31 Prueba Tukey al 5% para magnesio ppm en los diferentes tratamientos en el
tercer corte. ..................................................................................................................... 66
Figura 32 Resultado a la primera pregunta de la encuesta realizada en la socialización.
........................................................................................................................................ 67
xiii
Figura 33 Resultado a la segunda pregunta de la encuesta realizada en la socialización.
........................................................................................................................................ 68
Figura 34 Resultado a la tercera pregunta de la encuesta realizada en la socialización.
........................................................................................................................................ 69
Figura 35 Resultado a la cuarta pregunta de la encuesta realizada en la socialización. 69
Figura 36 Resultado a la quinta pregunta de la encuesta realizada en la socialización.70
Figura 37 Resultado a la sexta pregunta de la encuesta realizada en la socialización. 70
Figura 38. Resultado a la séptima pregunta de la encuesta realizada en la socialización.
........................................................................................................................................ 71
Figura 39 Resultado a la octava pregunta de la encuesta realizada en la socialización. 72
Figura 40 Resultado a la novena pregunta de la encuesta realizada en la socialización. 72
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1 Resultado de análisis de suelo.......................................................................... 84
Anexo 2 Implementación del sitio de la investigación .................................................. 86
Anexo 3 Desarrollo de la investigación .......................................................................... 87
Anexo 4 Análisis en campo ............................................................................................ 88
Anexo 5 Análisis bromatológico .................................................................................... 89
Anexo 6 Socialización de los resultados de la investigación ......................................... 90
Anexo 7 Lista de asistentes de la socialización .............................................................. 91
xv
RESUMEN
Para las variables energía y porcentaje de materia seca los datos obtenidos de la
investigación no arrogan diferencias estadísticamente significativas.
xvi
ABSTRACT
This study was conducted at the La Granja farm; community of Florida Alta, Parroquia
El Carmelo Cantón Tulcán, province of Carchi. The objective of this research was to
evaluate the use of fossilized algae, on the yield and nutritive value of the perennial
Ryegrass (Lolium perenne). A completely randomized Block Design (DBCA) with 5
treatments and three repetitions was used. Treatments were T1 = Low dose 5kg of
fossilized algae.Ha-1 + agricultural Cal, T2 Average dose 10kg of fossilized algae.Ha-1+
agricultural Cal, T3 High doses 15kg of fossilized algae.Ha-1+ agricultural Cal, T4
Agricultural Cal, T5 Control. Three cuts were made where the variables were evaluated:
Green matter yield, Dry matter percentage, Cut days, Root length, Protein percentage,
Mcal energy / kg, Percentage of fiber, ppm ppm content, P, Mg. The cuts were made
when the plant reached three leaves. The best treatment for green matter yield is T3,
which in the first cut was 2.01 kg.m-2 in the second cut 2.10kg.m-2 and in the third cut
1.9 kg.m-2. For days to cut the best treatments are T1, T2 and T3 the grass reached the
third leaf in the first cut at 58 days, in the second cut at 25 days and in the third cut at 30
days. The best treatment for root length was T3, which in the first cut obtained a root
length of 13.63cm, in the second cut 16.7cm and in the third cut 20.6cm. For the
percentage of protein, the best treatment was T3, obtaining 20.01% in the first cut,
19.23% in the second cut, and 17.85% in the third cut. For the fiber percentage variable,
the best treatment was T4, which in the first cut obtained 23.44%, in the second cut,
19.23% and in the third cut, 17.85%. For the content ppm of Ca the best treatment was
the T3 obtaining in the first cut 50ppm, in the second cut 50.66ppm and in the third cut
48.66ppm. For the ppm ppm of P the best treatment was the same T3 that in the first cut
obtained 320ppm, in second cut 331.5ppm and in the third cut 313.1ppm. For the Mg
ppm content, the treatment with the best results is T3 which in the first cut obtained
17.76ppm, in the second cut 18.13ppm and in the third cut 17.93ppm.
For the variables energy and percentage of dry matter, the data obtained from the
investigation do not show statistically significant differences.
xvii
INTRODUCCIÓN
La presente investigación que lleva como título “Evaluación del uso de algas
fosilizadas, sobre el rendimiento y valor nutritivo del pasto Rye grass perenne
(Lolium perenne) en la Parroquia El Carmelo Provincia del Carchi”; tiene como
objetivo evaluar el efecto de la aplicación de algas fosilizadas a manera de
coadyuvante en la movilización y absorción de nutrientes en suelos saturados, como
alternativa en la producción de Rye grass perenne (Lolium perenne). Se realizaron
tres cortes cuando la planta alcanzara la tercera hoja verdadera. La evaluación se
realizó a través del análisis de las variables: rendimiento de materia verde,
porcentaje de materia seca, porcentaje de proteína, días al corte, longitud de raíz,
porcentaje de fibra bruta, energía Mcal.kg-1 y contenido ppm de calcio, fosforo y
magnesio.
xviii
CAPÍTULO I
1. Introducción
1.1 Antecedentes
Ante el incremento en las actividades ganaderas en los últimos años, el reto al momento
de producir una pastura de calidad debe basarse en la eficiencia de estas a lo largo del
ciclo productivo. Esto requiere un adecuado abastecimiento de nutrientes, y una práctica
fundamental para lograrlo sería la fertilización sistemática y periódica de las pasturas
(Chevallier & Toribio, 2006).
1
estimulando el crecimiento de las plantas por medio de la creación de nuevas raíces y
aumentando la capacidad de absorción de nutrientes.
1.2 Justificación
La aplicación de Silicio hace que el fósforo en el suelo sea más disponible para las
plantas por lo que aumenta su absorción y como consecuencia hay un incremento en el
rendimiento de los cultivos (Innovación agrícola ,2016).
Según Ballesteros (2013), al aplicar algas fosilizadas como fertilizante en las pasturas
permiten obtener un mejor rendimiento y calidad del pasto por el incremento de
Proteína, Ceniza y Fibra. Para Ceballos et al., (2014), se evidencia un desarrollo de las
hojas, al igual que un mayor número.
2
La base más económica en cuanto a alimentación para ganado es y seguirá siendo la
pastura, sean estas naturales o mejoradas, pastoreadas directamente por los animales.
Es, por tanto, que se debe buscar alternativas que contribuyan a maximizar su
productividad, manteniendo, siendo un factor determinante la fertilidad de los suelos
(Morón, 2008).
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Evaluar el efecto de la aplicación de algas fosilizadas a manera de coadyuvante en la
movilización y absorción de nutrientes en suelos saturados, como alternativa en la
producción de Rye grass perenne (Lolium perenne).
2. Establecer el valor nutritivo del pasto Rye Grass Perenne (Lolium perenne),
mediante análisis bromatológicos para la determinación de la efectividad del uso
de algas fosilizadas.
3. Socializar los resultados obtenidos a los ganaderos del sector, a través de un día
de campo, para difundir la información más relevante de la investigación.
1.4 Hipótesis
3
CAPÍTULO II
2. Estado de Arte
Son algas unicelulares microscópicas de origen lacustre que existían hace millones de
años. Debido a eventos geológicos posteriores durante la conformación de las
cordilleras, soportaron un proceso de fosilización silícea. Estas en la actualidad, algas
fosilizadas, previenen a las plantas de todo tipo de plagas y contribuyen con minerales
necesarios para su crecimiento (Arango, 2014).
Según Pérez (2014) Las algas fosilizadas son utilizadas para una producción orgánica en
diferentes cultivos, las cuales contienen micronutrientes que requieren las plantas para
su desarrollo.
Las algas fosilizadas (tierra de diatomeas) están compuestas por dióxido de silicio
(SiO2) de residuos fosilizados (Cook & Armitage ,2000). Las algas fosilizadas están
compuestas por el 70 al 90 % de SiO2, también contienen pequeñas cantidades de
minerales como fosforo, calcio, azufre, zinc, níquel, aluminio, manganeso, óxido de
hierro, sodio y magnesio. La coloración de las algas tiende a darse según en contenido
de minerales que contengan, puede ser blanco – gris amarillo – rojo (Korunic, 1998).
Según Agropuli (2013), las algas fosilizadas incrementan las cargas negativas del
medio, facilitando la adsorción de metales y su intercambio con la solución del suelo,
contribuyendo a elevar la capacidad de intercambio catiónico del medio nutricional que
resulta en una mayor disponibilidad de elementos y de moléculas esenciales para el
buen desarrollo del cultivo.
4
Algunos beneficios de las Algas fosilizadas (Tierra de Diatomeas).
Al agregar silicio en los fertilizantes se brinda dos efectos, el primero fortalece los
mecanismos de defensa de la planta contra plagas y enfermedades, también protege de
las bajas temperaturas, el siguiente efecto al aplicar silicio en los suelos, es que se
mejora la fertilidad del suelo y las propiedades hídricas y químicas, de esta manera se
logra un mejor aprovechamiento de los nutrientes por la planta (Sephu,2009).
2.4.1 Origen
Licto (2017) sostiene que Rye Grass perenne es originario de zonas templadas de Asia y
del Norte de África. En Inglaterra se lo menciona a principio del siglo XVII. El Rye
grass inglés o perenne fue introducido de Asia y África a Inglaterra.
5
2.4.2 Descripción morfológica
Según Castillo (2015). Es una pastura de crecimiento erecto que presenta una gran
cantidad de macollos, su establecimiento es fácil y de un rápido desarrollo, la planta
puede llegar a medir de 25 a 40 centímetros de altura, los tallos tienen una forma
cilíndrica con abundantes hojas.
Robalino (2010) menciona que el estado fenológico óptimo para el pastoreo del Rye
grass es cuando este tiene 2.5 a 3.0 hojas, mientras que a 3.5 hojas es demasiado tarde
ya que el pasto empieza a perder la calidad.
El ataque de plagas y enfermedades en estos pastos es escaso ya que tienen una gran
resistencia, unas de las enfermedades más comunes presente en los Rye grass es la
6
pudrición de la corona causada por Puccinia coronata, o roya de la hoja (Vélez, et al.,
2002).
2.4.6 Manejo
Por lo general el Rye grass es una especie muy utiliza en pastoreo ya sea solo o en
mezcla con leguminosas, también es suministra a los bovinos, en forma de heno o
ensilaje, su principal forma de uso es el pastoreo directo (Licto, 2017). Al realizar un
adecuado pastoreo se logra producir grandes cantidades de forrajes de calidad para los
animales (Villalobos, 2010).
Una pastura con todos nutrientes necesarios para su desarrollo permitirá a los ganaderos
brindar a los animales una alimentación de calidad que se refleja en el incremento en la
producción de leche y carne (Montejo, 2015).
Para el uso eficiente en las pasturas se debe tener en cuenta dos aspectos: el manejo del
pasto y una suplementación estratégica a los bovinos. En el momento de la cosecha de
los pastos se debe tener en cuenta la fenología de la planta para conseguir mejores
contenidos de nutrientes y grandes cantidades de reserva de carbohidratos solubles en
las coronas, para superar la defoliación ocasionada por el pastoreo y seguir con un
nuevo ciclo de desarrollo ( Donaghy y Fulkerson, 2015).
7
2.5.1 Proteína
La proteína de los pastos es la principal fuente de nitrógeno para los bovinos. Cuando
no logra cubrir el nitrógeno que contiene el forraje los requerimientos de los animales,
se debe suministrar proteína procedente de los concentrados o nitrógeno no proteico
(León, 2003)
Paladines (2004), considera que el principal efecto más notable en una fertilización de
pasturas es el aumento en la producción así como, el contenido de proteína cruda, de
esta forma mejora la digestibilidad del pasto e incrementando la producción de leche o
carne.
2.5.2 Energía
Los rumiantes pueden obtener energía de las pasturas extrayendo de la celulosa, esta es
utilizada para mantener la temperatura corporal cumplir funciones vitales como
crecimiento, reproducción, lactancia (Ayanz, 2006).
Nogales(1991), citado por Lima (2004) menciona que la materia seca es el resultado
de una fracción luego de la eliminación de la humedad de los forrajes la misma que
está compuesta por todos los principios nutritivos que requieren los animales para su
desarrollo como: proteína , fibra, cenizas .
8
2.5.4 Fibra
Falcon (1999), menciona que la fibra bruta de los pastos es la parte del alimento que
solo puede ser aprovechada por los microorganismos que se encuentran en el aparato
digestivo.
9
2.6.1 Fósforo (P)
Se requiere para una normal coagulación de la sangre, la reacción rítmica del corazón,
mantener la excitabilidad neuromuscular, para mantener activar enzimas, mantener la
permeabilidad de las membranas y además para formar los huesos, desarrollar los
dientes y producir leche (Mufarrege, 2002).
10
CAPÍTULO III
1. Materiales y métodos
3.1Materiales
3.1.1Materiales de campo
Cuadrante (1 m2)
Regla
Balanza
Hoz
Azadón
Fundas de papel
Cámara fotográfica
Calculadora
Libro de campo
Cinta métrica
Piola
Rótulos
3.1.2 Equipos de campo
Tractor
Moto guadaña
Bomba de mochila
Reactivos
Ácido sulfúrico (H2SO4) al 1.25%
Hidróxido de potasio (KOH) al 1.25%
Cetona
Agua destilada
12
Molino de cuchillas con agitador, marca RETSCH, modelo GM
200
Reactivos
Reactivos
3.2 Métodos
13
El presente trabajo de investigación se realizó en la “Finca La Granja” que se encuentra
ubicada en la Comunidad Florida Alta, Parroquia El Carmelo de la Provincia del Carchi.
La zona de estudio se encuentra a una altitud de 2950m.s.n.m. y coordenadas
0°41'16.3"N / 77°37'13.9"W sus características agroclimáticas: Temperatura 10°C y una
precipitación Anual 1250mm a 1500mm (PDOT,2015).
14
3.2.4 Encalado de las parcelas
En función de los resultados obtenidos del análisis de suelo se realizó una aplicación
edáfica en la cantidad de cal requerida (Tn/Ha), en los tratamientos 1, 2, 3 y 4. Se
incorporó al suelo con la ayuda de un rastrillo antes de la siembra del Rye grass.
La siembra se realizó al voleo por semilla a razón de 120 libras/ha, de rye grass perenne
variedad Grazmore.
15
Luego del primer corte se realizó dos aplicaciones foliares con intervalos de 8 días, al
0,5%, 1% y al 1,5% este mismo procedimiento se realizó para los siguientes cortes.
3.2.7Técnicas
Para dar cumplimiento con los objetivos planteados, los datos se tomaron al momento
que se observó la presencia de la tercera hoja verdadera en la pastura; la toma de
muestras se llevaron a cabo en cada una de las unidades experimentales, donde se
emplearon un muestreo aleatorio por medio de un cuadrante (1 m2); el pasto fue
cortado a una altura de 5cm sobre el suelo y pesado, los datos obtenidos fueron
expresados en base a materia verde (kg/ m2), una vez obtenidos estos datos, se
homogenizo el pasto cosechado y se tomó una muestra de 500gr de pasto, la cual fue
llevada al laboratorio de bromatología de la PUCESI para su respectivo análisis, esta
metodología fue utilizada para el segundo como tercer corte.
T4 Cal agrícola
T5 Testigo
16
Tabla 1
Esquema del ensayo de los diferentes tratamientos
44m
Nota: Elaborado por el autor. Esquema del ensayo dividido para cada una de las unidades
experimentales de los tratamientos.
3.4 Variables
Una vez que la planta alzando la tercera hoja, se procedió al corte del pasto, mediante
el aforo de las parcelas, con la utilización de un cuadrante de 1 m2 realizando
lanzamientos en zig-zag como recomienda Valencia (2011).
3.4.2Materia seca
17
muestras y se procedió a pesar y posteriormente se calculó el porcentaje de materia
seca, en base la siguiente fórmula.
Se realizó seguimiento del crecimiento de todas las parcelas para determinar el número
de hojas que poseían cuando la planta llego a alcanzar la tercera hoja en este tiempo
fue cosechado.
Para obtener la longitud de raíz del pasto, se extrajeron plantas al azar de las parcelas
sin romper su estructura, se utilizó un azadón para hacer un círculo alrededor para
facilitar sacar la planta del suelo posterior a esto se eliminó restos de tierra. A
continuación, con la ayuda de una regla se midió la longitud real de cada raíz.
3.4.5 Energía
18
3.4.6 Fibra
Donde:
3.4.7 Proteína
19
Donde:
m= peso de la muestra
20
3.4.9 Fósforo ppm
21
CAPÍTULO IV
4 Resultados y discusión
4.1 Análisis de varianza de las variables en el primer corte, segundo corte y tercer
corte.
4.1.1 Materia verde
En la tabla 2, se detalla el análisis de varianza para materia verde en el primer corte, en
la cual no existió diferencias significativas (p>0,05) entre bloques y tratamientos.
Tabla 2
Análisis de varianza para el rendimiento de materia verde en el primer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 8.82%
22
Materia Verde Primer Corte
2.5
2.0
kg.MV/m2
1.5
1.0
0.5
0.0
g
kg
kg
kg
g
2k
03
06
83
8k
T2
2.
2.
1.
1.
T1
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor
Tabla 3
Análisis de varianza para el rendimiento de materia verde en el segundo corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 6.30%
23
En la figura 3, se muestra los rendimientos de materia verde en los diferentes
tratamientos en el segundo corte; mediante la prueba de Tukey al 5% se determinó que
el tratamiento T3 obtuvo el mejor rendimiento en materia verde con 2.10kg.MV.m-2
formando el grupo A; mientras que el tratamiento T2 obtuvo 2.06kg.MV.m-2 formado
el grupo AB; el tratamiento T1 1.96kg.MV.m-2 formando el grupo AB ; el tratamiento
T4 1.80kg.MV.m-2 formando el grupo AB; el tratamiento T5 posee el rendimiento más
bajo con 1.73kg.MV.m-2 formando el grupo B
1.5
1.0
0.5
0.0
kg
kg
kg
kg
kg
96
06
10
80
73
1.
2.
2.
1.
1.
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
24
Tabla 4
Análisis de varianza para el rendimiento de materia verde en el tercer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 4.72%
25
Materia Verde Tercer Corte
2.5
a a
2.0 a b b
Kg.Mv/m2
1.5
1.0
0.5
0.0
g
kg
kg
kg
9k
6k
76
83
66
1.
1.
1.
1.
1.
T3
T5
T1
T2
T4
Tratamientos
Fuente: El autor.
26
4.1.2 Materia seca
Tabla 5
Análisis de Varianza para el Porcentaje de Materia Seca en el primer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 4.56%
27
Materia Seca Primer Corte
20
15
MS(%) 10
0
5%
4%
8%
7%
8%
.1
.7
.7
.8
.4
14
14
14
14
14
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
Tabla 6
Análisis de Varianza para el Porcentaje de Materia Seca en el segundo corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 3.58%
28
En la figura 6, se menciona los promedios del porcentaje de materia seca obtenidos
para cada tratamiento en el segundo corte, donde no existió diferencia estadística; el
tratamiento T1 con 15.54% MS; el tratamiento T2 con 15.48% MS; el tratamiento T3
con 15.56% MS; el tratamiento T4 con 15.77% MS; el tratamiento T5 con 15.76% MS.
15
MS(%)
10
0
4%
8%
6%
7%
6%
.5
.4
.5
.7
.7
15
15
15
15
15
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
Tabla 7
Análisis de Varianza para el Porcentaje de Materia Seca en el tercer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 5.28%
15
MS(%)
10
0
9%
0%
9%
%
0%
.6
.4
.1
.6
.8
15
15
15
15
15
T5
T1
T2
T3
T4
Tratamientos
Fuente: El autor.
30
Producción Lechera Especializada de la Zona Andina Colombiana; se encontraron
promedios de materia seca de 14,9%.
Tabla 8
Análisis de Varianza para la variable días al primer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 1.5%
31
Días al primer corte
80
b b b a a
Días/Tercer hoja
60
40
20
0
as
as
as
as
as
dí
dí
dí
dí
dí
58
58
58
61
61
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 8. Prueba Tukey al 5% días al corte a la tercera hoja verdadera en los diferentes
tratamientos en el primer corte
Tabla 9
Análisis de Varianza para la variable días al segundo corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV=1.4%
32
En la figura 9, se muestra días al corte a la tercera hoja verdadera en los diferentes
tratamientos en el segundo corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que los
tratamientos T1,T2,T3 alcanzaron más rápido la tercera hoja, en los 25 días formando
el grupo B; mientras los tratamiento T4, T5 lograron la tercera hoja a los 28 días
formando el grupo A.
20
10
0
as
as
as
as
as
dí
dí
dí
dí
dí
25
25
25
28
28
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 9. Prueba Tukey al 5% para días al corte a la tercera hoja verdadera en los
diferentes tratamientos en el segundo corte
En la tabla 10, se detalla el análisis de varianza para días al corte a la tercera hoja
verdadera en el tercer corte, en la cual no existió diferencias significativas (p>0,05)
entre bloques, mientras que para los tratamientos existen diferencias significativas
(p<0,05).
33
Tabla 10
Análisis de Varianza para la variable días al tercer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV=1.05%
En la figura 10, se muestra días al corte a la tercera hoja verdadera en los diferentes
tratamientos en el tercer corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que los
tratamientos T1,T2,T3 alcanzaron más rápido la tercera hoja, en los 30 días formando
el grupo B; mientras los tratamiento T4, T5 lograron la tercera hoja a los 34 días
formando el grupo A.
30
20
10
0
as
as
as
as
as
dí
dí
dí
dí
dí
30
30
30
34
34
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
34
Figura 10. Prueba Tukey al 5% para días al corte a la tercera hoja verdadera en los
diferentes tratamientos en el tercer corte
Tabla 11
Análisis de Varianza para la longitud de raíz en el primer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 2.80%
En la figura 11, se menciona los promedios de la longitud de raíz obtenidos para cada
tratamiento en primer corte, donde no existió diferencia estadística; el tratamiento T1
con 13cm; el tratamiento T2 con 13.23cm; el tratamiento T3 con 13.63cm; el
tratamiento T4 con 13cm; el tratamiento T5 con 12.8cm.
35
Longitud de Raíz Primer Corte
15
10
cm
5
cm
m
cm
cm
m
3c
3c
13
.8
13
.2
.6
12
T4
13
T1
13
T5
T2
T3
Tratamientos
Fuente: El autor.
Tabla 12
Análisis de Varianza para la longitud de raíz en el segundo corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 1.38%
36
En la figura 12, se muestra la longitud de raíz en los difetentes tratamientos en segundo
corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que el tratamiento T3 obtuvo
mayor longitud de raiz 16.7cm formando el grupo A; el tratatamiento T2 con 16.4cm
formando el grupo AB; el tratamiento T1 con 16 cm formando el grupo BC; el
tratamiento T4 con 15.43 formando el grupo CD; el tratamiento T5 posee la menor
longitud de raiz con 15.3 cm formando el grupo D.
10
0
cm
cm
cm
cm
m
3c
16
.4
.7
.3
,4
16
16
15
T1
15
T2
T3
T5
T4
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 12. Prueba Tukey al 5% para la longitud de raíz en los diferentes tratamientos en
segundo corte
37
Tabla 13
Análisis de Varianza para la longitud de raíz en el tercer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 1.51%
15
cm
10
0
cm
cm
cm
cm
cm
20
20
19
.6
.2
20
19
T1
T2
T5
T3
T4
Tratamientos
Fuente: El autor.
38
Figura 13. Prueba Tukey al 5% para la longitud de raíz en los diferentes tratamientos
en el tercer corte
4.1.5 Energía
En la tabla 14, se detalla el análisis de varianza para el contenido de energía en el primer
corte, en la cual no existió diferencias significativas (p>0,05) entre bloques y
tratamientos.
Tabla 14
Análisis de Varianza para el contenido energía en el primer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 3. 01%
39
En la figura 14, se menciona los promedios de los valore de energía en Meca calorías/
Kg de materia seca obtenidos para cada tratamiento en el ciclo de corte 1, donde no
existió diferencia estadística; el tratamiento T1 con 2.82Mcal.kg-1; el tratamiento T2
con 2.81Mcal.kg-1; el tratamiento T3 con 2.85Mcal.kg-1; el tratamiento T4 con
2.73Mcal.kg-1; el tratamiento T5 con 2.71Mcal.kg-1.
3
Mcal.kg
0
g
g
g
l.k
l.k
l.k
l.k
l.k
ca
ca
ca
ca
ca
M
M
M
82
81
85
71
73
2.
2.
2.
2.
2.
T1
T2
T3
T5
T4
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 14. Promedios de los valores de energía en los diferentes tratamientos en primer
corte
40
Tabla 15
Análisis de Varianza para el contenido energía en el segundo corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 3.70%
En la figura 15, se menciona los promedios de los valore de energía en Meca calorías/
Kg de materia seca obtenidos para cada tratamiento en el segundo corte, donde no
existió diferencia estadística; el tratamiento T1 con 2.78Mcal.kg-1; el tratamiento T2 con
2.85Mcal.kg-1; el tratamiento T3 con 2.84Mcal.kg-1; el tratamiento T4 con 2.65Mcal.kg-
1
; el tratamiento T5 con 2.68Mcal.kg-1.
3
Mcal.kg
0
g
g
l.k
l.k
l.k
l.k
l.k
ca
ca
ca
ca
ca
M
M
78
85
84
65
68
2.
2.
2.
2.
2.
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
41
Figura 15. Promedios de los valores de energía en los diferentes tratamientos en el
segundo corte
Tabla 16
Análisis de Varianza para el contenido energía en el tercer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 2.74 %
En la figura 16, se menciona los promedios de los valore de energía en Meca calorías/
Kg de materia seca obtenidos para cada tratamiento en el tercer corte, donde no existió
diferencia estadística; el tratamiento T1 con 2.74Mcal.kg-1; el tratamiento T2 con
2.79Mcal.kg-1; el tratamiento T3 con 2.77Mcal.kg-1; el tratamiento T4 con
2.73Mcal.kg-1; el tratamiento T5 con 2.71Mcal.kg-1.
42
Energía (Mcal.kg) Tercer Corte
3
Mcal.kg
1
0
g
g
g
l.k
l.k
l.k
l.k
l.k
ca
ca
ca
ca
ca
M
M
M
79
74
77
73
71
2.
2.
2.
2.
2.
T2
T1
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
43
4.1.5 Porcentaje de fibra bruta
Tabla 17
Análisis de Varianza para el porcentaje de fibra bruta en el primer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 2.47%
44
Porcentaje de Fibra Primer Corte
25 ab a a
b ab
20
%Fibra
15
10
0
4%
4%
5%
4%
5%
.4
.6
.6
.4
.1
21
22
22
23
23
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 17. Prueba Tukey al 5% para el porcentaje de fibra bruta en los diferentes
tratamientos en el primer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
45
CV= 1.88 %
En la figura 18, se menciona los promedios del porcentaje de fibra bruta obtenidos para
cada tratamiento en el segundo corte, donde no existió diferencia estadística; el
tratamiento T1 con 24.58%; el tratamiento T2 con 24.22%; el tratamiento T3 con
24.11%; el tratamiento T4 con 25.1%; el tratamiento T5 con 24.65%.
20
%Fibra
10
0
8%
2%
1%
5%
%
.1
.5
.2
.1
.6
25
24
24
24
24
T4
T1
T2
T3
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 18. Promedios para el porcentaje de fibra bruta en los diferentes tratamientos en
el segundo corte
46
Tabla 19
Análisis de Varianza para el porcentaje de fibra bruta en el tercer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 1.23 %
20
%Fibra
10
0
5%
9%
8%
2%
2%
.4
.9
.7
.5
.1
24
24
25
25
25
T2
T3
T4
T5
T1
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 19. Prueba Tukey al 5% para el porcentaje de fibra bruta en los diferentes
tratamientos en el tercer corte
47
Guacapiña, et al.,(2014), Mencionan en su investigación Evaluación del
comportamiento agronómico y nutricional de 65 variedades de pastos de la Sierra, que
un pasto cuando tarda su crecimiento incrementa el contenido de fibra y disminuye el
contenido de proteína; es por esto que los tratamientos T4 y T5 tienen mayor porcentaje
de fibra debido a que tardaron más tiempo en alcanzar la tercera hoja en comparación
con los Tratamientos T1,T2 T3 que llegaron a tener más rápido la tercer hoja
verdadera.
Tabla 20
Análisis de Varianza para el porcentaje de proteína en el primer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 2.91%
48
Porcentaje de Proteína Primer Corte
25
ab a a
20 c bc
%Proteína
15
10
0
7%
7%
1%
2%
8%
.1
.2
.0
.5
.6
19
19
20
17
17
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
Tabla 21
Análisis de Varianza para porcentaje de proteína en el segundo corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
Ns
CV= 2.76%
49
En la figura 21, se detalla el porcentaje de proteína en los difetentes tratamientos en el
segundo corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que el tratamiento T3 se
obtuvo mayor porcentaje proteína 19.23% formando el grupo A; el tratatamiento T2 con
18.39% formando el grupo A; el tratamiento T1 con 18.22% formando el grupo A; el
tratamiento T5 con 16.18 % formando el grupo B; el tratamiento T4 con el menor
porcentaje de proteína 15.75% formando el grupo C.
15
10
0
2%
9%
3%
5%
8%
.2
.3
.2
.7
.1
18
18
19
15
16
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
50
Tabla 22
Análisis de Varianza para porcentaje de proteína en el tercer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 1.81%
10
0
2%
3%
5%
8%
5%
.2
.1
.8
.2
.2
17
17
17
15
15
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
51
Figura 22. Prueba Tukey al 5% para el porcentaje de proteína en los diferentes
tratamientos en el tercer corte
Según Chamorro (2002), considera que un forraje de buena calidad debe tener
contenidos de proteína de 15.5% o mayor. Siendo este valor superados en esta
investigación.
Tabla 23
Análisis de Varianza ppm de calcio en el primer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 1.44%
52
En la figura 23, se muestra los valore de calcio ppm en los difetentes tratamientos en el
primer corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que el tratamiento T3 se
obtuvo mayor concentracion de calcio 50ppm formando el grupo A; el tratatamiento T2
con 48.66ppm formando el grupo A; el tratamiento T1 con 48.33ppm formando el
grupo AB; el tratamiento T4 con 46.66 formando el grupo B; el tratamiento T5 con la
menor concentración de calcio ppm 34ppm formando el grupo C.
20
0
m
m
pm
pm
pm
pp
pp
3p
6p
6p
50
34
.3
.6
.6
T3
T5
48
48
46
T1
T2
T4
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 23. Prueba Tukey al 5% para calcio ppm en los diferentes tratamientos en el
primer corte
En la tabla 24, se detalla el análisis de varianza para calcio ppm en el segundo corte, en
la cual no existió diferencias significativas (p>0,05) entre bloques, mientras que para los
tratamientos existen diferencias significativas (p<0,05).
53
Tabla 24
Análisis de Varianza ppm de calcio en el segundo corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 1.08%
En la figura 24, se muestra los valore de calcio ppm en los difetentes tratamientos en el
segundo corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que el tratamiento T3 se
obtuvo mayor concentracion de calcio 50.66 ppm formando el grupo A; el tratatamiento
T2 con 47.66 ppm formando el grupo B; el tratamiento T1 con 47 ppm formando el
grupo B; el tratamiento T4 con 45 ppm formando el grupo C; el tratamiento T5 con la
menor concentración de calcio ppm 32.33ppm formando el grupo D.
54
Calcio ppm Segundo Corte
60
b a
b c
40
Ca.ppm
d
20
0
m
m
pm
pm
pm
pp
pp
6p
6p
3p
47
45
.6
.6
.3
T1
T4
47
50
32
T2
T3
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 24. Prueba Tukey al 5% para calcio ppm en los diferentes tratamientos en el
segundo corte
En la tabla 25, se detalla el análisis de varianza para calcio ppm en el tercer corte, en la
cual no existió diferencias significativas (p>0,05) entre bloques, mientras que para los
tratamientos existen diferencias significativas (p<0,05).
Tabla 25
Análisis de Varianza ppm de calcio en el tercer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 1.40%
55
En la figura 25, se muestra los valore de calcio ppm en los difetentes tratamientos en el
tercer corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que el tratamiento T3 se
obtuvo mayor concentracion de calcio 48.66 ppm formando el grupo A; el tratatamiento
T2 con 46.66 ppm formando el grupo B; el tratamiento T1 con 45.66 ppm formando el
grupo BC; el tratamiento T4 con 44.33 ppm formando el grupo C; el tratamiento T5 con
la menor concentración de calcio ppm 29.66 ppm formando el grupo D.
20
0
pm
pm
pm
pm
pm
6p
6p
6p
3p
6p
.6
.6
.6
.3
.6
45
46
48
44
29
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 25. Prueba Tukey al 5% para calcio ppm en los diferentes tratamientos en el
tercer corte
56
esta investigación se obtuvieron los mejores valores en dosis altas en el primer corte
50ppm en el segundo corte 50.66pp y en el tercer corte 48.66ppm.
En la tabla 26, se detalla el análisis de varianza para fósforo ppm en el primer corte, en
la cual no existió diferencias significativas (p>0,05) entre bloques, mientras que para
los tratamientos existen diferencias significativas (p<0,05).
Tabla 26
Análisis de Varianza ppm de fósforo en el primer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 0.14 %
En la figura 26, se muestra los valore de fósforo ppm en los difetentes tratamientos en
el primer corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que el tratamiento T3 se
obtuvo mayor concentracion de fosforo 320.2 ppm formando el grupo A; el
tratatamiento T2 con 311 ppm formando el grupo B; el tratamiento T1 con 309. ppm
formando el grupo C; el tratamiento T4 con 303.3ppm formando el grupo D; el
tratamiento T5 con la menor concentración de fosforo 300.5 ppm formando el grupo E.
57
Fósforo ppm Primer Corte
400
c b a d
300
e
P.ppm
200
100
0
m
pm
pm
pm
p
p
9p
1p
2p
3p
5p
30
31
0.
3.
0.
32
30
30
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 26. Prueba Tukey al 5% para fósforo ppm en los diferentes tratamientos en el
primer corte
En la tabla 27, se detalla el análisis de varianza para fósforo ppm en el segundo corte, en
la cual no existió diferencias significativas (p>0,05) entre bloques, mientras que para los
tratamientos existen diferencias significativas (p<0,05).
Tabla 27
Análisis de Varianza ppm de fósforo en el segundo corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
Error 8 0 0
Nota: Elaborado por el autor FV= Fuentes de Variación, GL= Grados de Libertad, SC= Suma de Cuadrados, CM=
Cuadrados Medios
CV= 0.038%
58
En la figura 27, se muestra los valore de fósforo ppm en los difetentes tratamientos en
el segundo corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que el tratamiento T3 se
obtuvo mayor concentracion de fosforo 331.5 ppm formando el grupo A; el
tratatamiento T2 con 319.3 ppm formando el grupo B; el tratamiento T1 con 315.2ppm
formando el grupo C; el tratamiento T4 con 292.1 ppm formando el grupo D; el
tratamiento T5 con la menor concentración de fosforo 283.1 ppm formando el grupo E.
c b a
300 d e
P.ppm
200
100
0
pm
pm
pm
pm
pm
2p
3p
5p
1p
1p
5.
9.
1.
2.
3.
31
31
33
29
28
T1
T2
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 27. Prueba Tukey al 5% para fósforo ppm en los diferentes tratamientos en el
segundo corte
En la tabla 28, se detalla el análisis de varianza para fósforo ppm en el tercer corte, en la
cual no existió diferencias significativas (p>0,05) entre bloques, mientras que para los
tratamientos existen diferencias significativas (p<0,05).
59
Tabla 28
Análisis de Varianza ppm de fósforo en el tercer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
Error 8 1 0.1
Nota: Elaborado por el autor FV= Fuentes de Variación, GL= Grados de Libertad, SC= Suma de Cuadrados, CM=
Cuadrados Medios
CV= 0.12 %
En la figura 28, se muestra los valores de fósforo ppm en los difetentes tratamientos en
el tercer corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que el tratamiento T3 se
obtuvo mayor concentracion de fosforo 313.1 ppm formando el grupo A; el
tratatamiento T2 con 308 ppm formando el grupo B; el tratamiento T1 con 305.1 ppm
formando el grupo C; el tratamiento T4 con 279.2ppm formando el grupo D; el
tratamiento T5 con la menor concentración de fosforo 278 ppm formando el grupo E.
60
Fósforo ppm Tercer Corte
400
c b a
300 d e
P. ppm
200
100
0
pm
pm
pm
pm
pm
1p
8p
1p
2p
8p
30
27
5.
3.
9.
30
31
27
T2
T5
T1
T3
T4
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 28. Prueba Tukey al 5% para fósforo ppm en los diferentes tratamientos en el
tercer corte
61
4.1.9 Magnesio ppm
En la tabla 29, se detalla el análisis de varianza para magnesio ppm en el primer corte,
en la cual no existió diferencias significativas (p>0,05) entre bloques mientras que para
los tratamientos existen diferencias significativas (p<0,05).
Tabla 29
Análisis de Varianza ppm de magnesio en el primer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 3.26%
En la figura 29, se muestra los valores de magnesio ppm en los diferentes tratamientos
en el primer corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que el tratamiento T3
se obtuvo mayor concentracion de magnesio 17.76 ppm formando el grupo A; el
tratatamiento T2 con 16.53 ppm formando el grupo AB ; el tratamiento T1 con 15.30
ppm formando el grupo B; el tratamiento T4 con 15.23 ppm formando el grupo B; el
tratamiento T5 con la menor concentración de magnesio 12.53 ppm formando el
grupo C.
62
Magnesio ppm Primer Corte
20 a
ab
b b
15
c
Mg.ppm 10
0
pm
pm
pm
m
pm
pp
3p
6p
3p
3p
.3
.5
.7
.5
15
.2
16
17
12
15
T1
T2
T3
T5
T4
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 29. Prueba Tukey al 5% para magnesio ppm en los diferentes tratamientos en el
primer corte
En la tabla 30, se detalla el análisis de varianza para magnesio ppm en el segundo corte,
en la cual no existió diferencias significativas (p>0,05) entre bloques, mientras que para
los tratamientos existen diferencias significativas (p<0,05).
Tabla 30
Análisis de Varianza magnesio ppm en el segundo corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 2.04%
63
En la figura 30, se muestra los valores de magnesio ppm en los diferentes tratamientos
en el segundo corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que el tratamiento
T3 se obtuvo mayor concentracion de magnesio 18.13 ppm formando el grupo A; el
tratatamiento T2 con 15.30 ppm formando el grupo B ; el tratamiento T1 con 14.53
ppm formando el grupo B; el tratamiento T4 con 13.03 ppm formando el grupo C; el
tratamiento T5 con la menor concentración de magnesio 11.56 ppm formando el
grupo D.
10
0
m
pm
pm
pm
pm
pp
3p
3p
3p
6p
.3
.5
.1
.0
.5
15
14
18
13
11
T2
T1
T3
T4
T5
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 30. Prueba Tukey al 5% para magnesio ppm en los diferentes tratamientos en el
segundo corte
En la tabla 31, se detalla el análisis de varianza para magnesio ppm en tercer corte, en la
cual no existió diferencias significativas (p>0,05) entre bloques, mientras que para los
tratamientos existen diferencias significativas (p<0,05).
64
Tabla 31
Análisis de Varianza ppm de magnesio en el tercer corte
FV GL SC CM Fo Pr(>F) Significancia
CV= 1.84%
En la figura 31, se muestra los valores de magnesio ppm en los diferentes tratamientos
en el tercer corte; mediante la prueba Tukey al 5% se determinó que el tratamiento T3
se obtuvo mayor concentracion de magnesio 17.93 ppm formando el grupo A; el
tratatamiento T2 con 15.13 ppm formando el grupo B ; el tratamiento T1 con 14.53
ppm formando el grupo B; el tratamiento T4 con 13.63 ppm formando el grupo C; el
tratamiento T5 con la menor concentración de magnesio 10.36 ppm formando el
grupo D.
65
Magnesio ppm Tercer Corte
20 a
b b
15 c
Mg.ppm
d
10
0
pm
pm
pm
pm
pm
3p
3p
3p
6p
3p
.5
.1
.6
.3
.9
14
15
13
10
17
T1
T2
T4
T5
T3
Tratamientos
Fuente: El autor.
Figura 31. Prueba Tukey al 5% para magnesio ppm en los diferentes tratamientos en el
tercer corte
66
4.2 Socialización de Resultados
17,6%
82,4%
Fuente: El autor.
67
¿Considera Usted que el material audivisual utilizado en
la presentación fue adecuado?
30%
70%
Fuente: El autor.
30%
70%
Fuente: El autor.
68
Figura 34. Resultado a la tercera pregunta de la encuesta realizada en la socialización
23%
77%
Fuente: El autor.
69
¿Considera Usted que el Expositor demostró facilidad
de explesión?
35%
65%
Fuente: El autor.
23%
77%
Fuente: El autor.
70
En la figura 38 se muestra el resultado de la pregunta 7, en donde el 77 % de los
asistentes consideran muy aceptable la investigación posee perspectivas para estudios
complementarios posteriores; mientras que el 23 % lo considera aceptable.
23%
77%
Fuente: El autor.
71
¿Considera Usted que el tema investigado genera
actualmente o a futuro un beneficio concreto para
alguna organización, empresa pública o privada,
comunidad o institución?
12%
88%
Fuente: El autor.
30%
70%
Fuente: El autor.
72
En cuanto a los comentarios para los organizadores del evento fueron los siguientes:
Los temas que fueron propuestos para ser investigados por parte de los ganaderos que
asistieron a la socialización fueron los siguientes:
73
CAPÍTULO V
5 Conclusiones y recomendaciones
5.1 Conclusiones
En lo que se refiere a la variable días al corte los tratamientos T1, T2, T3 lograron
que la planta alcance la tercera hoja verdadera a los 58 días en el primer corte ,25
días segundo en el corte y 30 días en el tercer corte, donde el tratamiento T3 fue el
más eficiente ya que la calidad del forraje fue superior a los demás tratamientos en
estudio.
74
Para la variable porcentaje de proteína los mejores valores se obtuvieron con el
tratamiento T3, logrando en el primer corte 20,01%, en el segundo corte 19,23% y
en el tercer corte 17,85 % de proteína.
Para las variables materia seca y energía una vez terminado el ensayo, no se
obtuvieron diferencias estadísticas significativas, este efecto se lo podría atribuir a la
genética de la variedad escogida de Rey Grass para la investigación, ya que estos
indicadores no se vieron afectados con ninguno de los tratamientos.
75
5.2 Recomendaciones
Realizar una futura investigación con otras variedades de Rye grass y verificar si
existe un efecto con respecto a la cantidad de energía y materia seca.
76
BIBLIOGRAFÍA
http://diatomeasagropuli.blogspot.com/
Araya, R., Salazar, M., Contreras, K., Moscoso, C., Torres, A., Vásquez, M., y otros.
(2012). Manejo Eficiente Del Pastoreo - Corsorcio Lechero. Obtenido de
http://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/publicaciones/pastoreo.pdf
77
Barrera, J., Cruz, M., & Melgarejo, L. (2010). Experimentos En Fisiología vegetal.
Obtenido de
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/laboratorios/fisiologiaveget
al/documentos/Libro_experimentos_en_fisiologia_y_bioquimica_vegetal__Repa
rado_.pdf
Carulla, j., Cárdenas, E., Sánchez, N., & Riveros, C. (2004). Valor Nutricional de los
Forrajes más Usados en los Sistemas de Producción Lechera Especializada de
la Zona Andina Colombiana. Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34596306/valor_nutricional
_de_los_forrajes_en_colombia.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y5
3UL3A&Expires=1543544191&Signature=lZPjuiC%2F4vIvPbm2chpgfBH3Yp
w%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%
Castillo, H. (2015). Cultive Pasto Rye Grass para la Alimentación del Ganado en la
Época Invernal en el Norte y Centro De Tamaulipas. Obtenido de
http://www.inifapcirne.gob.mx/Eventos/2015/Siembra+Rye+Grass.pdf
78
http://www.profertilnutrientes.com.ar/archivos/importancia-de-la-fertilizacion-
de-pasturas-analisis-economico-articulo-de-revista-aapresid-2006
Church, D., Pond, W., & Pond, K. (2002). Fundamentos de Nutrición y Alimentación
de Animales. Limusa, México.
ContextoGanadero. (2017). Buen Estado de las Raíces Mantienen Nutridos los Pastos.
Obtenido de https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/buen-
estado-de-las-raices-mantiene-nutridos-los-pastos
Cook, D., & Armitage, D. (2000). Efficacy of a diatomaceous earth against mite and
insect populations in small bins of wheat under conditions of low temperature
and high humidity. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/229790903
Donaghy, D., & Fulkerson, B. (2015). Principles for developing an effective grazing
management system for ryegrass-based pastures. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/D_Donaghy/publication/268270994_Princi
ples_for_developing_an_effective_grazing_management_system_for_ryegrass-
based_pastures/links/55c2c23f08aeca747d5dd579.pdf
79
García, E., & Fernández, I. (2012). Determinación de proteínas de un alimento por el
método Kjeldahl. Valoración con un ácido fuerte. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16338/Determinaci%C3%B3n%20
de%20proteinas.pdf?sequence=1
Guacapiña, A., Rodríguez, L., Clavijo, F., & Godoy, A. (2014). Evaluación del
comportamiento agronómico y nutricional de 65 variedades de pastos de la
Sierra. Obtenido de http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/4906
Jordán, R., Cabrera, E., Díaz, G., Arévalo, J., & Ramírez, Y. (2011). Residual industrial
como complemento en la fertilización sustentable. Obtenido de
http://ingenieria.uao.edu.co/hombreymaquina/revistas/37%202011-
2/37%20Articulo%2008.pdf
80
León, R. (2003). Pastos y Forrajes , producción y manejo. Quito Ecuador.
Miranda, S., González, D., Rojas, N., & Villalobos, G. (2006). Concentraciones
Sanguíneas de Calcio, Fósforo y Magnesio en Mautas Mestizas (Taurus-
Indicus) Suplementadas Estratégicamente durante el periodo Peripuberal.
Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
22592006000300008
Oyola, R., Jaumer, J., Qui, Z., Idupulapati, R., & Collazos, A. (2000). Distribución
radicular, absorción de nutrientes y erosión edáfica en sistemas de cultivos y
81
forrajes en laderas del Cauca, Colombia. Obtenido de
https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/44279
82
Valencia, D. (2011). Determinación de Producción Forrajera Para El Ajuste de Cargas
Animales en Sistemas de Rotación en La Hacienda Los Alpes Utilizando como
Método Un Botanal. Obtenido de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/408/1/Produccion_forr
ajera_cargas_animales_sistemas_rotacion.pdf
83
ANEXOS
84
85
Anexo 2 Implementación del sitio de la investigación
86
Anexo 3 Desarrollo de la investigación
87
Anexo 4 Análisis en campo
88
Anexo 5 Análisis bromatológico
89
Anexo 6 Socialización de los resultados de la investigación
90
Anexo 7 Lista de asistentes de la socialización
91