Informe Final Crecimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO MICROBIANO A TRAVÉS DE DENSIDAD ÓPTICA

Claudia Imer Suarez 1611197 – 2Maria Alejandra Zapata 16111- 3Laura Nataly Romero
1

Bustos 1611141- 4Dengoncof Michel Cordero 16111-5Yuder Camila Lázaro Jerez 1611176

Universidad Francisco de Paula Santander


Ingeniería Biotecnológica
Microbiología Industrial, Grupo 2B
Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
Dirigido a: 6Paola Andrea Román Hernández

INTRODUCCIÓN

El crecimiento microbiano hace referencia al aumento del número de microorganismos a lo


largo del tiempo y no al aumento de tamaño de un microorganismo. El aumento del número
de microorganismos permite la formación de colonias o de poblaciones. Es por eso que en
microbiología el crecimiento se estudia por poblaciones y no en microorganismos
individuales. Las bacterias se reproducen generalmente por fisión binaria. El resultado de la
fisión binaria son dos células hijas por cada célula madre, así, una célula se divide en dos,
dos en cuatro y cuatro en ocho y así sucesivamente.
Cuando se siembran microorganismos en un medio de cultivo apropiado, los mismos
comienzan a dividirse activamente empleando los nutrientes que le aporta el medio de cultivo
para "fabricar" nuevos microorganismos.

OBJETIVOS

- Desarrollar la habilidad de realizar una curva de crecimiento microbiano empleando la


técnica de turdimetria.
- Determinar el tiempo de duplicación de la bacteria, teniendo en cuenta los datos
obtenidos en el espectrofotómetro.
MARCO TEORICO

Hay 2 clases de métodos para la medida de crecimiento celular, los directos (contar
directamente las células) y los indirectos (parámetros de cultivo). Un importante método
indirecto es el de la turbidez del cultivo, el cual la podemos medir usando la densidad óptica
del cultivo con un espectrofotómetro, ésta técnica es más adecuada si se cuenta con una curva
de calibración de concentración celular de la especie vs. La lectura de densidad óptica de los
cultivos de la especie. Tiene ciertos inconvenientes, como aquello de que no diferencia
contaminación del cultivo, y por ello habría posibles lecturas erróneas.

Con los datos de densidad óptica se obtiene la curva de crecimiento graficando los valores
de densidad óptica (DO) en el eje de las “Y” con el tiempo en el eje de las “X”, recordando
que cuando se usa la transmitancia (T = % de la luz incidente recibida por el foto detector),
es necesario utilizar la transformación: DO = 100 – T (Arredondo, B).

La densidad óptica nos establecerá así, la turbidez de cada cultivo, es decir, la cantidad de
luz absorbida por la sustancia (en éste caso, el cultivo); entre mayor sea la turbidez, más
grande es la cantidad del cultivo celular, sin embargo, eso no es totalmente real por la razón
anteriormente comentada (posible contaminación) . Para realizar la medición de la densidad
óptica se utilizó un cultivo A previamente realizado de E.coli; un cultivo B realizado al
momento de la práctica; y una prueba C, base para el espectrofotómetro.

La medición de la densidad óptica para establecer el crecimiento microbiano fue realizada


para asimilar y obtener nuevos conocimientos sobre de qué otra maneras es posible realizar
la estimación de una población de células.

MATERIALES
Cepas

Bacteria: cepa de Escherichia coli

Sustrato

Caldo nutritivo

Equipos y material
Espectrofotómetro

Pipetas

Celdas para lecturas en el espectrofotómetro

PROCEDIMIENTO
A partir del agar nutritivo que tiene E coli tomar una colonia
y sembrar en 200 ml de caldo nutritivo, luego mezclar.

Cada media hora tomar 2 microlitros de caldo nutritivo sin


sembrar y este será mi control, luego tomar 2 microlitros
de medio que contiene E coli.

A B
Medir la OD a 660 nm de la muestra

RESULTADOS

Registrar datos en la tabla


Tabla 1. Datos tomados en el laboratorio utilizando el microorganismo E. coli, midiendo la DO a
660 nm en el espectrofotómetro.

T HORA TIEMPO DO ɳ # Celulas logn


t0 8:00 0 0,004 1 0
t1 8:30 0,5 0,006 2 0,30103
t2 9:00 1 0,007 4 0,60205999
t3 9:30 1,5 0,012 8 0,90308999
t4 10:00 2 0,031 16 1,20411998
t5 10:30 2,5 0,093 32 1,50514998
t6 11:00 3 0,065 64 1,80617997
t7 11:30 3,5 0,138 128 2,10720997
t8 12:00 4 0,208 256 2,40823997
t9 12:30 4,5 0,256 512 2,70926996
t10 14:00 5 0,307 1024 3,01029996
t11 14:30 5,5 0,432 2048 3,31132995
t12 15:00 6 0,5128 4096 3,61235995
t13 15:30 6,5 0,5620 8192 3,91338994
t14 16:00 7 0,5837 16384 4,21441994
t15 16:30 7,5 0,5837 32768 4,51544993
t16 17:00 8 0,5621 65536 4,81647993
t17 17:30 8,5 0,5212 131072 5,11750993
t18 18:00 9 0,4470 262144 5,41853992
t19 18:30 9,5 0,3402 524288 5,71956992
t20 19:00 10 0,4009 1048576 6,02059991
t21 19:30 10,5 0,4868 2097152 6,32162991
t22 20:00 11 0,6086 4194304 6,6226599
t23 20:30 11,5 0,7824 8388608 6,9236899
t24 21:00 12 1,0339 16777216 7,2247199
t25 21:30 12,5 1,4032 33554432 7,52574989
t26 22:00 13 1,9544 67108864 7,82677989
t27 22:30 13,5 2,7921 134217728 8,12780988
t28 23:00 14 1,179 268435456 8,42883988
t29 23:30 14,5 1,19 536870912 8,72986987
t30 0:00:00 15 1,201 1073741824 9,03089987
t31 0:30 15,5 1,171 2147483648 9,33192987
t32 1:00 16 1,313 4294967296 9,63295986
t33 1:30 16,5 1,19 8589934592 9,93398986
t34 2:00 17 1,135 17179869184,00 10,2350199
t35 2:30 17,5 1,213 34359738368 10,5360498
t36 3:00 18 1,195 68719476736 10,8370798
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

t Vs DO
1.4 Estacionaria
1.2

0.8
DO

Latencia

0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20
t

Figura 1. Se ilustra tiempo vs DO como resultado de los datos tomados en el laboratorio.

t Vs logn
12

10

8
logn

0
0 5 10 15 20
t

Figura 2. Se ilustra tiempo vs log del número total de células.


t Vs ɳ # Celulas
8E+10
7E+10
6E+10
n# celulas

5E+10
4E+10
3E+10
2E+10
1E+10
0
0 5 10 15 20
t

Figura 3. En la gráfica se observa el crecimiento de número de células a partir de un tiempo


0 hasta un tiempo 18.

DO Vs t Vs logn
DO ɳ # Celulas
8E+10
7E+10
6E+10
5E+10
DO

4E+10 n
3E+10
2E+10
1E+10
0
0 5 10 15 20

Figura 4. En la gráfica se puede apreciar el comportamiento del número de células y el DO


en cierto tiempo estudiado.
Do Vs t Vs logn
DO logn
12
10
8
DO

6 logn
4
2
0
0 5 10 15 20

Figura 5. Se puede apreciar la relación del DO obtenido en la medición con el


espectrofotómetro en el laboratorio y el logaritmo de número de células en base al tiempo
que iba transcurriendo.

logn Vs t Vs n
ɳ # Celulas logn

80000000000.0000
70000000000.0000
60000000000.0000
50000000000.0000
logn

40000000000.0000
30000000000.0000
20000000000.0000
10000000000.0000
0.0000
0 5 10 15 20
n

Figura 6. En la gráfica se ilustra el comportamiento del número de células y del logaritmo


del mismo en relación con tiempo para el crecimiento microbiano.
DISCUCIONES

1. Fase latencia o de adaptación: durante la que los microorganismos adaptan su


metabolismo a las nuevas condiciones ambientales (abundancia de nutrientes y
condiciones de cultivo). En esta fase no hay incremento en el número de células, pero
hay gran actividad metabólica, aumento en el tamaño individual de las células, en el
contenido proteico, ADN y peso seco de las células.
2. Fase exponencial o logarítmica: en ella la velocidad de crecimiento es máxima y el
tiempo de generación es mínimo. Durante esta fase las bacterias consumen a
velocidad máxima los nutrientes del medio.
3. Fase estacionaria: en ella no se incrementa el número de bacterias (ni la masa u otros
parámetros del cultivo). Las células en fase estacionaria desarrollan un metabolismo
diferente al de la fase exponencial y durante ella se produce una acumulación y
liberación de metabolitos secundarios que pueden tener importancia industrial.
Los microorganismos entran en fase estacionaria porque se agota algún nutriente
esencial del medio o porque los productos de desecho que han liberado durante la
fase exponencial hacen que el medio sea inhóspito para el crecimiento microbiano.
La fase estacionaria tiene gran importancia porque probablemente represente con
mayor fidelidad el estado metabólico real de los microorganismos en los ambientes
naturales.
4. Fase de muerte: Si la incubación continúa después de que una población microbiana
alcanza la fase estacionaria, las células pueden seguir vivas y continuar
metabolizando, pero va a comenzar una disminución progresiva en el número de
células viables y cuando esto ocurre se dice que la población ha entrado en fase de
muerte. (Emiliano, 2010)

Según lo anterior y teniendo en cuenta la figura 1. t Vs DO, en donde la etapa de latencia


(color amarillo) concuerda con la teoría ya que como se ve en la imagen no hay una variación
en el crecimiento pero, esto varia al llegar a la etapa exponencial (color rojo) se observa un
incremento significativo en el crecimiento bacteriano debido que en ese momento la bacteria
está consumiendo rápidamente los nutrientes del medio de cultivo, por otro lado al llegar a
la etapa estacionaria (color verde) según la teoría el crecimiento bacteriano no debería variar
en lo absoluto ya que en ese momento el cultivo no es óptimo para el crecimiento sin embargo
se puede notar que sí hay un pequeño aumento y luego baja, esto sucede en el tiempo 16 al
18. “Si la bacteria crece en un medio complejo debido a que va recurriendo a fuentes
alternativas (p. ej., puede recurrir a aminoácidos como fuente de C una vez agotados los
hidratos de carbono).” (Lañez, 2015), puede ser esto el motivo por el cual se presenta la
variación, y por un último la etapa de lisis o muerte no se hace notoria debido a que el tiempo
aun no es el adecuado para que se observe la presencia de esta fase.
Bibliografía
Emiliano, S. (9 de Abril de 2010). HACIA UNA NUEVA BIOLOGÍA. Obtenido de HACIA
UNA NUEVA BIOLOGÍA: https://esalvucci.wordpress.com/crecimiento-
microbiano/
Lañez, E. (9 de mayo de 2015). Microbiología general. Obtenido de Microbiología general:
https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/index.ht

BIBLIOGRAFÍA

VEGA, B. O. A., & VOLTOLINA, D. (2007). Concentración, recuento celular y tasa de


crecimiento. VEGA, BOA; VOLTOLINA, D.. Métodos y herramientas analíticas en la evaluación de
la biomasa microalgal, 1, 17-25. Recuperado de:

También podría gustarte