UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Especialidad de Lenguaje y Literatura.
TRABAJO MONOGRÁFICO:
El cambio lingüístico en el español
Por:
- AZAÑERO PIZARRO, Roberto Carlos
- DÍAZ ESTELA, Melanio Dilmer
- GALLARDO CHÁVEZ, Gregorio Richard
- SANGAY SÁNCHEZ, Diego
- SUÁREZ SOLANO, Leslie Yaneth
Asesor:
Prof. Waldir Díaz Cabrera
Cajamarca – Perú
2020
1
DEDICATORIA
A Dios por haber hecho posible la
realización de nuestro trabajo de investigación “el
cambio lingüístico en el español”. Uno de nuestros
anhelados sueños.
En especial a nuestros seres por ese apoyo
incondicional y constante esfuerzo para lograr en
nosotros, personas al servicio del país dotados de
valores científicos, morales y espirituales.
2
AGRADECIMIENTO
Un sincero reconocimiento a Dios por
darnos la vida y salud, a nuestros seres queridos
por su esfuerzo inagotable y apoyo incondicional
constante durante nuestra formación académica, a
los profesores de nuestra alma mater UNC, a
nuestros docentes por sus enseñanzas impartidas
en el proceso de formación.
Expresamos nuestro sincero
agradecimiento al docente Waldir Díaz Cabrera,
quién animosamente desempeña la función de
docente. No cabe duda que su participación ha
enriquecido el trabajo realizado.
3
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO........................................................................................................................... 3
RESUMEN ............................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 6
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 7
1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 7
2. OBJETIVO ESPECÍFICO ....................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................. 8
I. TEORÍAS ................................................................................................................................... 8
1. LABOV................................................................................................................................... 8
2. F. SAUSSURE........................................................................................................................ 8
II. FACTORES SOCIOLINGUÍSTICOS EN LA FUNCIONALIDAD DEL HABLA ..... 10
2.1. Factores Sociolingüísticos. .............................................................................................. 10
2.2. Situación Sociolingüística del habla ............................................................................... 10
III. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ....................................................................... 11
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 12
LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................................................... 13
4
RESUMEN
Dentro de la lingüística intervienes distintos aspectos como la posición de deslindar el campo
de la lingüística como ciencia que lleva a Saussure a desarrollar un pensamiento binario,
dicotómico y antitético expresado en sus famosas dicotomías y antinomias, la mayoría de las
cuales tiene aún vigencia científica. Entre las dicotomías saussureanas vigentes se pueden
señalar: lengua/habla; lengua/lenguaje; diacronía/sincronía; lingüística interna/lingüística
externa; fonética/ fonología; lingüística de la lengua y lingüística del habla; lingüística
estática/lingüística evolutiva; innovación/ conservación y significante/significado. Las cuales
encontramos presentes muchas características en la comunidad bilingüe de GRANJA
PORCON, como la SINCRONIA. Que los adultos siguen conservando su habla nativa que es
el QUECHUA a diferencia de los jóvenes que tienden a inclinarse por el español que les permite
estar relacionados con la sociedad globalizada e igualitaria por tanto tienen que aprender con
más énfasis el castellano porque tienen mayor oportunidades no solo en la región sino también
en la región latina; todo esto también es producto del grado de educación y de los grupos
ocupacionales, además existe personas preparadas para guiar a turistas extranjeros que muchas
veces no hablan el idioma español sino el inglés. Por ello es preciso mencionar que los
pobladores de PORCON se comunican de acuerdo con la situación comunicativa o al grupo
ocupacional en que se encuentran.
5
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación denominado los factores lingüísticos del habla en Porcón,
se realizó una entrevista a un poblador, lo cual nos sirvió para detectar el problema y poder
determinar qué factores del habla de dicho lugar.
El habla es un hecho cotidiano de la vida donde está influenciada por la sociedad y el
medio además el habla es una actividad humana, que cambia dentro de los límites de
los grupos sociales que nos rodea El habla puede definirse como la materialización del modelo-
código que constituye la lengua. Las lenguas se constituyen en modelos estructurales con
nombres tales como: castellano, inglés, francés, alemán, ruso, griego, árabe, etc. Podemos
fácilmente comprender que cada uno de los habitantes de cada uno de estos modelos lo hablan
igual y a la vez diferente. Las variantes que se producen en cada uno de ellos no son variantes
del modelo sino variantes que imprimen la forma particular de cada uno de los sujetos que
ponen en práctica, es evidente que todos los que hablamos el castellano no lo hacemos de la
misma manera, estas diferentes maneras de hablar son a veces netamente naturales, pero a veces
también sociales.
Está estructurada por introducción, objetivo general para determinar los factores lingüísticos
del habla y objetivo específico, marco teórico, conclusiones, lista de referencias y anexos,
donde se detallan lo más importante durante el trabajo de investigación.
El propósito de nuestro trabajo es ampliar el conocimiento acerca del habla, que se da en el
distrito de la encañada y ver el cambio del habla en género, sexo, edad; ya que cada persona
tiene una manera particular de hablar en diferentes contextos de acuerdo a términos que son
característicos de una región.
6
OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores lingüísticos en el habla de los pobladores del centro
poblado de la Granja Porcón.
2. OBJETIVO ESPECÍFICO
Identificar factores lingüísticos en el habla de los pobladores del centro
poblado de la Granja Porcón.
Analizar el habla de los pobladores de la Granja Porcón, según el
conocimiento de los factores sociolingüísticos.
Evaluar las situaciones sociolingüísticas del habla de los pobladores de la
Granja Porcón.
7
MARCO TEÓRICO
I. TEORÍAS
1. LABOV
Yo no diría que hago sociolingüística. Yo hago lingüística. Mi trabajo se organiza
esencialmente alrededor de tres ejes que podemos diferenciar por razones de comodidad
o de método, pero que son inseparables: el estudio de los datos de la lengua espontánea,
el análisis de los cambios lingüísticos que están ocurriendo y, más recientemente, la
observación de los usos de la lengua en los intercambios, en los contextos o redes
sociales.
Estudiar los cambios lingüísticos dentro de la comunidad hablante no es una idea
particularmente nueva. Desde hace mucho tiempo los lingüistas se han interesado en
este problema y, de alguna manera, no hago más que ir en busca de ellos y continuar
los trabajos de un Meillet o de un Gauchat, pero quizá con la diferencia de que hace 80
años se carecía de instrumentos sofisticados de análisis fonético y de instrumentos
sociológicos. Exactamente igual que ellos, busco profundizar en el estudio del sistema
de la lengua, pero partiendo del lenguaje concreto y no de los datos de la introspección.
Los datos más sólidos, los más objetivos, son, creo yo, los datos de la producción
espontánea. Como lo ha recalcado Bourdieu, la dicotomía saussureana lengua / habla
debe ponerse en tela de juicio. Mi objetivo final es, desde luego, el estudio del sistema
de la lengua, pero, por mi parte, pienso que hay que invertir la posición y dar prioridad
al estudio del habla, dado que lo único que puede proporcionar pruebas es el análisis de
la práctica. La distinción chomskyana entre competencia y actuación es también una
manera de negar el carácter sistemático de la lengua espontánea. Desde luego que no se
pueden dejar de lado los datos de la introspección, pero estos datos no pueden por sí
solos constituirse en pruebas suficientes; y esto es aún más verdadero para las
introspecciones de los lingüistas (BUSTOS RUIZ, 2006).
2. F. SAUSSURE
La necesidad de deslindar el campo de la lingüística como ciencia llevó a Saussure a
desarrollar un pensamiento binario, dicotómico y antitético expresado en sus famosas
dicotomías y antinomias, la mayoría de las cuales tiene aún vigencia científica. Entre
las dicotomías saussureanas vigentes se pueden señalar: lengua/habla; lengua/lenguaje;
diacronía/sincronía; relaciones asociativas/relaciones sintagmáticas; lingüística
interna/lingüística externa; fonética/ fonología; lingüística de la lengua y lingüística del
habla; lingüística estática/lingüística evolutiva; innovación/ conservación y
significante/significado.
8
Sería interesante el estudio a profundidad de estas dicotomías para determinar cuáles
forman antinomias y cuáles aún tienen vigencia. Pero mi interés en este estudio, como
ya sugerí, es más abarcador: pretendo examinar el pensamiento de Saussure en general
para establecer sus aportes al establecimiento de la lingüística como ciencia. Los aportes
de Saussure a lo que ya podríamos llamar lingüística clásica es inmenso. Veamos los
de mayor trascendencia, por supuesto, solo de manera taxativa, pues su desglose y
explicación harían demasiado extenso este artículo. Además de las anteriores
dicotomías, Saussure aportó un corpus de categorías que contribuyeron a la constitución
de la lingüística en ciencia. A continuación, esbozo las de más vigencia y rentabilidad
científica.
En el Curso de lingüística general se delimitan con claridad los conceptos de lengua y
habla. Para Saussure, el habla es un acto individual de voluntad e inteligencia, contrario
a la lengua que es social. En el acto de habla, Saussure (1995) distingue las
combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con mira a
expresar sus pensamientos, y el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar esas
combinaciones. La lingüística posterior a Saussure, aunque con distintos nombres
(actuación, acto de habla, cadena hablada, discurso, etc.), ha retomado esa categoría de
la lingüística clásica que germinó del Curso de lingüística general.
Concepto de estructura: Esta es una categoría fundamental en el estructuralismo. Pero
la verdad es que Saussure solo la usó dos veces, y una de ellas de forma muy vaga, sin
dar muestra de que la quisiera asumir: “Se suelen emplear los términos de construcción
y de estructura a propósito de la formación de las palabras; pero esos términos no tienen
el mismo sentido según se apliquen a la aglutinación o a la analogía” (Saussure, 1995,
p. 218). Es más, se puede afirmar que Saussure evitó usar el término estructura. Cada
vez que tenía que usarla con el valor que tiene hoy, prefirió otros términos (entidad
concreta, forma, cadena hablada, elementos, unidad, combinación de palabras, etc.).
Incluso, en el libro Escritos de lingüística general, que recoge los demás textos inéditos
de Saussure, solo se menciona tres veces (Molina, 2017).
9
II. FACTORES SOCIOLINGUÍSTICOS EN LA FUNCIONALIDAD DEL
HABLA
2.1.Factores Sociolingüísticos.
a) Factores sociales (llamados sociolingüísticos o extralingüísticos porque son
externos a la estructura lingüística):
• la edad.
• el sexo.
• la profesión.
• nivel sociocultural.
• nivel de instrucción.
• la procedencia geográfica (rural vs urbano; dentro del espacio urbano, el barrio
de residencia).
• la etnia.
b) Factores lingüísticos internos. Normalmente se consideran los siguientes:
• distribucionales (posición en la que aparece el fonema: inicial/final de sílaba, final
di palabra ante pausa, etc.)
• contextuales (contesto fónico: elementos que anteceden y siguen a la variable:
consonante, vocal, pausa, naturaleza del segmento antepuesto o pospuesto)
• funcionales (naturaleza de las categorías gramaticales en las que se incluye la
variable; la función gramatical, tipo de morfema, etc.).
2.2.Situación Sociolingüística del habla
Como vemos hoy en día son innumerables los casos en que lenguas diferentes
conviven en zonas geográficas de muy limitada extensión. Está claro que las
comunidades multilingües son mayoritarias, pero precisamente en comunidades
plurilingües no todas las lenguas son valoradas de la misma manera, ni en
comunidades monolingües todos los dialectos o modalidades lingüísticas gozan
del mismo prestigio. Se concede más prestigio y reconocimiento en función del
poder de los grupos sociales, y, además, los intereses políticos y económicos
determinan los usos lingüísticos y el modelo de habla de una comunidad (Y
MUYSKEN, 1996).
Por ello, vemos la situación problemática existente en la comunidad del Centro
Poblado de la Granja Porcón, principalmente encontramos un deficiente nivel
de educación en algunos pobladores, puesto que, los pobladores sólo se dedican
a sus cultivos, a su labor en la chacra. Debido que esto es un problema que
10
impide a los moradores a que se puedan superar. Se vio, que las personas
mayores no tuvieron una educación adecuada, debido que eso se ve reflejado en
el uso de su lengua. Y las personas menores, niños, jóvenes; ellos si están
dedicándose a estudiar y ver una superación de si mismo y por su comunidad al
mismo tiempo.
III. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Morfema: Unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o
gramatical y no puede dividirse en unidades significativas menores.
Sociocultural: Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier
proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una
comunidad o sociedad.
Lingüística: Ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas.
Lengua: Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de
convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con
fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también
puede estar constituida únicamente por signos gráficos.
Habla: Facultad o capacidad de hablar o de comunicarse con palabras que tienen
los seres humanos.
Fonético: la ciencia lingüística que se ocupa del estudio de los sonidos en su
realización física, sus diferentes características y particularidades. La raíz de la
palabra fonética es el término griego "fono", que significa 'sonido' o 'voz'.
11
CONCLUSIONES
1. Las personas de edad adulta, conservan sus tradiciones (religión, lenguaje,
normas, etc.). Los cuales rigen el comportamiento de propios y extraños.
2. Las personas de la zona de Granja Porcón, reciben una preparación para poder
recibir a los extraños y así estar a la altura del visitante.
3. Los pobladores de la zona de Granja Porcón hablan de acuerdo a la situación
comunicativa en la que se encuentran.
12
LISTA DE REFERENCIAS
BUSTOS RUIZ, H. J. (2006). El cambio linguístico. Colombia: Redalyc.org. Recuperado el 3 de
Enero de 2020
Molina, D. B. (2017). Aportes de Saussure al desarrollo de la Linguística como ciencia (Vol. 14).
República Dominicana/ PUCMM. Recuperado el 3 de Enero de 2020
Y MUYSKEN, A. R. (1996). Bilinguismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.
13