Las Biografías de
Las Biografías de
Las Biografías de
1: Charles Montesquieu
3: Voltaire
5: Benjamín Franklin
6: Mozart
1:(Charles-Louis de Secondat, barón de
Montesquieu; La Brède, Burdeos, 1689 -
París, 1755) Pensador francés.
Perteneciente a una familia de la
nobleza de toga, Montesquieu siguió la
tradición familiar al estudiar derecho y
hacerse consejero del Parlamento de
Burdeos (que presidió de 1716 a 1727).
Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa
observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió
especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes
halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que
reinaba en la Francia de su tiempo.
El barón de Montesquieu
Montesquieu ya se había hecho célebre con la publicación de sus Cartas
persas (1721), una crítica sarcástica de la sociedad del momento, que le
valió la entrada en la Academia Francesa (1727). En 1748 publicó su obra
principal, Del espíritu de las Leyes, obra de gran impacto (se hicieron
veintidós ediciones en vida del autor, además de múltiples traducciones a
otros idiomas).
El pensamiento de Montesquieu debe enmarcarse en el espíritu crítico de
la Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia
religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones
inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó del
racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos
ilustrados para buscar un conocimiento más concreto, empírico,
relativista y escéptico.
En El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica
del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos
depende de las condiciones en las que vive cada pueblo: en consecuencia,
para crear un sistema político estable había que tener en cuenta el
desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los
determinantes geográficos y climáticos.
2:Juan Jacobo Rousseau (FILOSOFO
FRANCES NACIDO EN GINEBRA)
1712-1778). “Con Voltaire
termina un mundo. Con Rousseau comienza
otro”Goethe
Renunciar a la libertad es renunciar a la
cualidad de hombres, a los derechos de
humanidad e incluso a los deberes.
El contrato social.
Nombre completo: Jean-Jacques Rousseau
(nacido el día 28 de Junio de 1712 en Ginebra Suiza), fue un escritor,
filósofo y músico de la ilustración (movimiento cultural europeo que se
desarrolló especialmente en Francia e Inglaterra, desde principios del
siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, conocido como Siglo
de las Luces). Huérfano de madre (Susana Bernard) desde temprana
edad, fue criado por su tía materna y su padre Isaac Rousseau, sin haber
recibido educación, como aprendiz con un relojero y un maestro
grabador, quien lo sometió aun trato brutal, es por eso que a los 16 años
abandona Ginebra en 1728.
Tras un tiempo peregrinando, llegó y se estableció en Annecy, siendo
tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en
educación y en su afición por la música. A ojos de Rousseau, la Madame
sería una madre y una amante. Después de haber presentado una
enfermedad grave. Forja su carácter de “paseante solitario” mientras
recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau practica el
periodismo.
Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus
patrones y lecturas públicas que hacía de ellas. En 1772 Mme d’Epinay,
escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con ella, pide a la
policía que prohíban tales lecturas. Con una salud mental resquebrajada
definitivamente, se alejó del mundo. Aunque siguió escribiendo, su salud
mental le hacía ver enemigos en todas partes y no pudo disfrutar de su
fama.
Retirándose a Ermenonville, Rousseau falleció de un paro cardíaco en
1778. Murió a los 66 años.
3:Voltaire
(François-Marie Arouet; París, 1694 - 1778)
Escritor francés. Figura intelectual dominante
de su siglo y uno de los principales pensadores
de la Ilustración, dejó una obra literaria
heterogénea y desigual, de la que resaltan sus
relatos y libros de polémica ideológica. Como
filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su
credo laico y anticlerical orientó a los teóricos
de la Revolución Francesa.
Voltaire estudió en los jesuitas del colegio Louis-le-Grand de París (1704-
1711). Su padrino, el abate de Châteauneuf, le introdujo en la sociedad
libertina del Temple. Estuvo en La Haya (1713) como secretario de
embajada, pero un idilio con la hija de un refugiado hugonote le obligó a
regresar a París. Inició la tragedia Edipo(1718), y escribió unos versos
irrespetuosos, dirigidos contra el regente, que le valieron la reclusión en
la Bastilla (1717). Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde
adoptó el seudónimo de Voltaire, anagrama de «Árouet le Jeune» o del
lugar de origen de su padre, Air-vault.
Un altercado con el caballero de Rohan, en el que fue apaleado por los
lacayos de éste (1726), condujo a Voltaire de nuevo a la Bastilla; al cabo
de cinco meses, fue liberado y exiliado a Gran Bretaña (1726-1729). En la
corte de Londres y en los medios literarios y comerciales británicos fue
acogido calurosamente; la influencia británica empezó a orientar su
pensamiento. Publicó Henriade (1728) y obtuvo un gran éxito teatral
con Bruto (1730); en la Historia de Carlos XII (1731), Voltaire llevó a cabo
una dura crítica de la guerra, y la sátira El templo del gusto (1733) le
atrajo la animadversión de los ambientes literarios parisienses.
Pero su obra más escandalosa fue Cartas filosóficas o Cartas
inglesas (1734), en las que Voltaire convierte un brillante reportaje sobre
Gran Bretaña en una acerba crítica del régimen francés. Se le dictó orden
de arresto, pero logró escapar, refugiándose en Cirey, en la Lorena, donde
gracias a la marquesa de Châtelet pudo llevar una vida acorde con sus
gustos de trabajo y de trato social (1734-1749).
El éxito de su tragedia Zaïre (1734) movió a Voltaire a intentar
rejuvenecer el género; escribió Adélaïde du Guesclin (1734), La muerte de
César (1735), Alzire o los americanos (1736) y Mahoma o el
fanatismo (1741). Menos afortunadas son sus comedias.
4:Johann Sebastian Bach
(Eisenach, actual Alemania, 1685 - Leipzig, 1750)
Compositor alemán. Considerado por muchos como el
más grande compositor de todos los tiempos, Johann
Sebastian Bach nació en el seno de una dinastía de
músicos e intérpretes que desempeñó un papel
determinante en la música alemana durante cerca de
dos siglos y cuya primera mención documentada se
remonta a 1561.
Hijo de Johann Ambrosius, trompetista de la corte de Eisenach y director
de los músicos de dicha ciudad, la música rodeó a Johann Sebastian
Bach desde el principio de sus días. A la muerte de su padre en 1695, se
hizo cargo de él su hermano mayor, Johann Christoph, a la sazón
organista de la iglesia de San Miguel de Ohrdruf. Bajo su dirección, el
pequeño Bach se familiarizó rápidamente con los instrumentos de
teclado, el órgano y el clave, de los que sería un consumado intérprete
durante toda su vida.
Su formación culminó en el convento de San Miguel de Lüneburg, donde
estudió a los grandes maestros del pasado, entre ellos Heinrich Schütz, al
tiempo que se familiarizaba con las nuevas formas instrumentales
francesas que podía escuchar en la corte.
A partir de estos años, los primeros del siglo XVIII, Bach estaba ya
preparado para iniciar su carrera como compositor e intérprete. Una
carrera que puede dividirse en varias etapas, según las ciudades en las
que el músico ejerció: Arnstadt (1703-1707), Mühlhausen (1707-1708),
Weimar (1708-1717), Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750).
Si en las dos primeras poblaciones, sobre todo en Mühlhausen, sus
proyectos chocaron con la oposición de ciertos estamentos de la ciudad y
las propias condiciones locales, en Weimar encontró el medio adecuado
para el desarrollo de su talento. Nombrado organista de la corte ducal,
Bach centró su labor en esta ciudad sobre todo en la composición de
piezas para su instrumento músico: la mayor parte de sus corales,
preludios, tocatas y fugas para órgano datan de este período, al que
también pertenecen sus primeras cantatas de iglesia importantes.
5:Wolfgang Amadeus Mozart
(Salzburgo, actual Austria, 1756 - Viena, 1791)
Compositor austriaco. Franz Joseph
Haydn manifestó en una ocasión al padre de
Mozart, Leopold, que su hijo era «el más grande
compositor que conozco, en persona o de
nombre». El otro gran representante de la trinidad clásica vienesa,
Beethoven, también confesaba su veneración por la figura del músico
salzburgués, mientras que el escritor y músico E. T. A.
Hoffmann consideraba a Mozart, junto a Beethoven, el gran precedente
del romanticismo y uno de los pocos que había sabido expresar en sus
obras aquello que las palabras son incapaces de insinuar siquiera.
Son elogios elocuentes acerca del reconocimiento de que gozó Mozart ya
en su época, y que su misteriosa muerte, envuelta en un halo de leyenda
romántica, no ha hecho sino incrementar. Genio absoluto e irrepetible,
autor de una música que aún hoy conserva intacta toda su frescura y su
capacidad para sorprender y emocionar, Wolfgang Amadeus Mozart
ocupa uno de los lugares más altos del panteón de la música.
Hijo del violinista y compositor Leopold Mozart, Wolfgang Amadeus fue
un niño prodigio que a los cuatro años ya era capaz de interpretar al clave
melodías sencillas y de componer pequeñas piezas. Junto a su hermana
Nannerl, cinco años mayor que él y también intérprete de talento, su
padre lo llevó de corte en corte y de ciudad en ciudad para que
sorprendiera a los auditorios con sus extraordinarias dotes. Munich,
Viena, Frankfurt, París y Londres fueron algunas de las capitales en las
que dejó constancia de su talento antes de cumplir los diez años.
No por ello descuidó Leopold la formación de su hijo: ésta proseguía con
los mejores maestros de la época, como Johann Christian Bach, el menor
de los hijos del gran Johann Sebastian Bach, en Londres, o el padre
Martini en Bolonia. Es la época de las primeras sinfonías y óperas de
Mozart, escritas en el estilo galante de moda, poco personales, pero que
nada tienen que envidiar a las de otros maestros consagrados.
6:Benjamin Franklin
(Boston, 1706 - Filadelfia, 1790) Político, científico e
inventor estadounidense. Estudioso de la
electricidad y de cuanto atrajo su interés, inventor
del pararrayos y de otros útiles artefactos, honesto y
eficiente hombre público y destacado artífice de la
independencia de los Estados Unidos, Benjamin
Franklin fue acaso el personaje más querido de su
tiempo en su país y el único americano de la época colonial británica que
alcanzó fama y notoriedad en Europa.
Benjamin Franklin
Sólo desde la admiración es posible aproximarse a su figura, y al mismo
tiempo es difícil pensar en Franklin sin experimentar una sensación de
calor humano. Su apariencia era tan sencilla, su personalidad resultaba
tan agradable y su sentido del humor brotaba tan espontáneamente que
para la gente resultaba fácil quererlo y respetarlo. Unos grandes ojos
grises y una boca propensa a la sonrisa adornaban el rostro de este
dechado de virtudes, que fue capaz de sobresalir en cuantos campos se
propuso.
"La voluntad, el talento, el genio y la gracia se reunían en él, como si la
naturaleza al formarle se hubiese sentido derrochadora y feliz", afirmó
uno de sus biógrafos. Más allá de esos dones, Franklin siempre creyó
firmemente que era posible modificar los aspectos negativos del carácter
mediante una disciplina a la vez suave y constante. En su juventud llevaba
siempre consigo una lista de cualidades dignas de admiración, que más
tarde se convirtió en un pequeño libro donde cada página estaba
consagrada a una virtud. Franklin dedicaba una semana de atención a
cada una de ellas, que releía en cuanto tenía ocasión, y volvía a empezar
cuando llegaba al final.
Biografía
Decimoquinto hermano de un total de diecisiete, Benjamin Franklin cursó
únicamente estudios elementales, que abandonó a la edad de diez años; la
vasta erudición enciclopédica que exhibiría en su madurez fue el
resultado de una curiosidad insaciable y de un esfuerzo autodidacta que
compaginaría siempre con sus actividades profesionales. A los doce años
comenzó a trabajar como impresor en una empresa propiedad de John
Franklin, uno de sus hermanos.
En 1723, tras una disputa con su hermano, huyó a Filadelfia, donde, sin un
céntimo en el bolsillo, halló trabajo en una tipografía. Tras haber
desempeñado por espacio de dos años la misma actividad en Inglaterra,
adonde había sido enviado con recomendaciones sin ningún valor,
regresó a Filadelfia y trabajó por su cuenta como tipógrafo y editor. En
1727 fue responsable de la emisión de papel moneda en las colonias
británicas de América. Más tarde fundó el periódico La Gaceta de
Pensilvania, que publicó entre los años 1728 y 1748, y en 1732
emprendió la edición del Almanaque del pobre Richard (1732-1757).