Yas Yas
Yas Yas
TITULO:
“DISEÑO DE UNA PLANTA AGROINDUSTRIAL Y ANALISIS DE CADA
OPERACIÓN UNITARIA EN EL PROCESAMIENTE DE LA ELABORACION
DE YOGURT FRUTADO”.
AUTORES:
Acaro Córdova Santos David
More Julcahuanca Junior Esteban
Neyra Herrera Leidy Yobanny
Ramírez Nima Waldir
Rosas Ruidias Alexis
DOCENTE:
ING. William Chunga Trelles
CICLO:
VIII
-1-
INDICE
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………4
1.3 .CARBOHIDRATOS........................................................................... 8
1.4 .VITAMINAS....................................................................................... 9
1.5 .MINERALES Y CENIZAS ................................................................. 9
1.6 . REQUISITOS FISICOQUIMICOS DE LA LECHE.......................... 10
2. DEFINICIÓN DE LAS OPERACIONES QUE SE LLEVARAN ACABO EN
EL PROCESO............................................................................................... 12
2.1. PASTEURIZACIÓN ............................................................................ 12
2.2. YOGURT.......................................................................................... 13
2.3. PRODUCTO ,MATERIALES Y REACTIVOS................................... 15
2.4. EQUIPOS......................................................................................... 16
2.5. SISTEMA DE REFRIGERACION .................................................... 17
IV. INGENIERÍA DEL TRABAJO ................................................................ 19
1. ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO EN LECHE CRUDA PARA
PROCESAMIENTO....................................................................................... 19
2. ELABORACIÓN DEL YOGURT FRUTADO ........................................... 21
2.1. MATERIALES Y EQUIPOS.............................................................. 21
2.2. DESCRIPCION DE CADA OPERACIÓN REALIZADA EN EL
PROCESO DE ELABORACIÓN DE YOGUR. ........................................... 22
2.3.BALANCE DE MASA DE LA ELABORACIÓN DE YOGUR FRUTADO .... 26
3. CÁLCULOS DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL PROCESO......... 29
3.1. CALCULO EN EL INTERCAMBIADOR DE CALOR ........................ 29
3.2. CALCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA USADA EN EL
BOMBEO DE LA LECHE DESDE EL TANQUE DE RECEPCIÓN HACIA EL
TANQUE DE RECONSTITUCIÓN............................................................. 32
-2-
3.3. CALCULO EN EL PASTEURIZADOR ............................................. 34
3.4. CALCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA USADA EN EL BOMBEO DE
-3-
I. INTRODUCCIÓN
-4-
II. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
1. Objetivo general
2. Objetivos específicos
Realizar el balance de masa y energía, de acuerdo a la cantidad de
producto final que se quiere obtener.
Analizar cada operación unitaria que se va llevar a cabo dentro de la
planta agroindustrial con el fin de determinar los rendimientos de los
productos finales y la eficiencia mecánica de toda la tecnología
implementada.
Determinar las cargas térmicas que se tiene que extraer de la cámara de
refrigeración con el fin de conocer que equipos son los más adecuados
para implementar un sistema frigorífico eficaz.
Determinar las potencias de las bombas utilizadas en el proceso de
elaboración de yogur frutado y otros derivados.
-5-
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1. LA LECHE Y SU COMPOSICIÓN
Energía 63 Kcal
Agua 87.3
Carbohidratos 4.9
Grasa 3.5
Proteínas 3.1
Cenizas 0.7
-6-
1.1PROTEINAS DE LA LECHE
Las proteína contenida en la leche es del 3.5% (variando desde 2.9% a
3.9%) Esta proteína láctea es una mezcla de numerosas fracciones
proteicas diferentes y de pesos moleculares distintos. Las proteínas se
clasifican en dos grandes grupos caseínas (80%) y proteínas séricas (20%)
(Agudelo et al., 2005).
La caseína es la proteína más abundante además de ser la más característica de la
leche por no encontrarse en otros alimentos, existen tres tipos de caseínas ( α, β, y
Kapa caseína), en la leche se encuentra también la albumina y la globulina.
Según Walstra et al. (2006) las proteínas lácteas se presentan en dos fases
diferentes:
1. Una fase micelar inestable constituida por partículas sólidas, que
forman micelas en suspensión, que difunden la luz y dan a la leche el
aspecto blanco opaco. Son las caseínas
2. Otra fase soluble, constituida por diferentes polímeros proteicos
hidrófilos y que se denominan seroproteínas.
CUADRO 2: COMPOSICIÓN Y CONTENIDO DE PROTEÍNA EN LA
LECHE DE VACA.
-7-
1.2.GRASA
La grasa se encuentra en la leche formando una emulsión de pequeños
glóbulos esféricos o ligeramente ovoides, cuyo diámetro varía de 2 a 10 µ,
según la raza de la vaca de la que procede la leche (Galván ,2005).
1.3.CARBOHIDRATOS
El hidrato de carbono de la leche es la lactosa (azúcar de leche), un
disacárido constituido por glucosa y galactosa. La lactosa es el principal
agente osmótico de la leche, con lo que permite el transporte de agua
desde la sangre. Reduce el licor de Fehling y es hidrolizada por la emulsina
y por la enzima lactasa que es una β-glucosidasa.
- 8-
1.4.VITAMINAS
La leche contiene todas las vitaminas conocidas necesarias al hombre.
Es preponderantemente rica en riboflavina. Es una buena fuente de
Vitamina A y tiamina, sin embargo es pobre en niacina y ácido ascórbico.
En la leche, los niveles de Vitamina A y el de su precursor, el caroteno,
están propensos a ser más elevados en el verano, cuando la vaca lo
consume abundantemente debido a su alimentación más verde que en el
invierno. Como la Vitamina A es liposoluble, se presenta en los productos
lácteos en razón a su tenor de grasa. La leche contiene más Vitamina D en
verano que en invierno, debido a la mayor alimentación verde y al
incremento de luz solar (Fellows ,1994).
1.5.MINERALES Y CENIZAS
Los minerales presentes en la leche, el más significativo desde el punto de
vista nutricional es el calcio. Está presente en forma abundante y
fácilmente asimilable por el organismo. El tenor de fósforo también es
considerable en la leche pero de menor importancia nutritiva que el calcio
ya que puede ser proveído por otras fuentes alimentarias comunes. La
leche es relativamente pobre en fierro y cobre (DGPA, 2005).
1.6. REQUISITOS FISICOQUIMICOS DE LA LECHE
La leche cruda se deberá obtener mediante el ordeño higiénico, regular y
completo de animales lecheros y bien alimentados, sin calostro y exento de
color, olor, sabor y consistencia anormales según NTP 202.001. Citado por
DGPA (2005).
-9-
Cuadro 3: Requisitos fisicoquímicos de la leche de vaca
Hay parámetros que deben ser siempre controlados y son los que se
presentan a continuación:
a) PH
b) ACIDEZ
-10-
En leche fresca la acidez oscila entre 14 y 16 para leches normales, y es
debida a la neutralización de la caseína (2/5), a las sustancias minerales e
indicios de ácidos orgánicos (2/5) y a otras reacciones secundarias (1/5)
(Chacón, 2006).
c) DENSIDAD
d) PRUEBA DE LA REDUCTASA
e) MATERIA GRASA
Según Keating y Gaona (1992), los glóbulos de grasa están recubiertos por
una película protectora que está formada por:
-12-
b. PASTEURIZACIÓN RÁPIDA (HTLT).
Este método es empleado en los líquidos a granel, como la leche, los
zumos de fruta, la cerveza, etc. Por regla general, es el más conveniente,
ya que expone al alimento a altas temperaturas durante un periodo breve.
(Keating, 1992).
2.2.YOGURT
Se denomina Yogurt, al producto obtenido por la coagulación de la leche y
la acidificación biológica, mediante la acción de fermentos lácticos de las
especies lactobacillus bulgaricus y el estreptococos thermophilus a partir de
la leche entera, parcialmente descremada, descremada, reconstituida,
recombinada, con un tratamiento térmico antes de la fermentación( Fellows
,1994).
a. Yogurt Batido:
La inoculación de la leche pasteurizada se realiza en tanques de
incubación, donde se produce la coagulación. Luego se bate y se envasa.
Puede presentarse en un estado líquido y semisólido.
-13-
b. Yogurt Coagulado o afanado:
La leche pasteurizada se envasa inmediatamente después de la inoculación.
La coagulación se produce en el envase.
c. Yogurt Natural:
No contiene saborizantes, azúcares ni colorantes. Solo se permite la
adición de estabilizadores y conservadores.
d. Yogurt Frutado:
Contiene fruta procesada en trozos y aditivos permitidos por la autoridad
sanitaria.
2.2.2 COMPOSICIÓN
ALIMENTO YOGURT
energía (kcal) 46
agua (g) 88.7
proteína (g) 4.1
grasa (g) 1.0
carbohidrato (g) 5.2
fibra (g)
ceniza (g) 1.0
calcio (mg)
FUENTE: Collazos et al. (1996).
2.2.3 REQUISITOS
Según NTP 202.092 (INDECOPI, 2008), la grasa de la leche no podrá ser
sustituida por grasa de origen no lácteo. También menciona que después
de su elaboración el producto deberá ser mantenido en refrigeración, a una
temperatura de 2-8°C o menos, hasta su consumo. Finalmente al yogurt
frutado o saborizado naturalmente se les podrá agregar hasta un 30%
como máximo de ingrediente no lácteos.
-15-
2.4.EQUIPOS
-Tanque de pesaje -Refrigeradora
-Tanque de recepción
-Filtro de platillos. -Tinas enchaquetadas.
-Intercambiador de calor de -Marmitas
placa. -Batidoras
-Unidad de pasteurización -Mesas de trabajo
-Homogeneizadora -Bidones de 50 y 150L
-Tanques de 300 y 5000L de -jabas
capacidad -Paletas de acero inoxidable.
-Centrifuga.
-15-
2.5.2. EQUIPOS DE REFRIGERACION
a) EVAPORADOR
El evaporador es un intercambiador de calor. Su función es transferir la energía
térmica del ambiente refrigerado al fluido refrigerante que está circulando en el
interior del dispositivo. Así, el fluido refrigerante, que está en estado líquido, se
convierte en vapor. Los evaporadores pueden clasificarse en dos tipos.
Evaporadores de expansión directa en los que el refrigerante se evapora en el
serpentín; el serpentín se encuentra en contacto directo con el objeto o fluido
que se desea enfriar. En los evaporadores de expansión indirecta se utiliza un
fluido portador, agua o salmuera, que se enfría mediante el fluido refrigerante
que se evapora en el serpentín; este fluido portador es el que se lleva hacia el
objeto o fluido a enfriar.
b) COMPRESOR
Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar
la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tales
como gases y vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de
energía entre la máquina y el fluido, en el cual el trabajo ejercido por el
compresor es transferido a la sustancia que pasa por él convirtiéndose en
energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética impulsándola a
fluir.
-16-
c) CONDENSADOR
La función del condensador en un sistema de refrigeración es transmitir calor
desde el refrigerante hacia otro medio, tal como aire y/o agua. Al retirar calor
del refrigerante gaseoso éste condensa dentro del condensador.
d) VÁLVULA DE EXPANSIÓN
Una válvula de expansión es esencialmente un aparato de medida que
controla el flujo de refrigerante líquido hacia el evaporador. La válvula puede
operarse manualmente o regularse en función de la presión o de la
temperatura en otro punto del sistema de refrigeración.
e) BOMBAS CENTRIFUGAS
También denominada bomba rotodinámica, es actualmente la máquina más
utilizada para bombear líquidos en general. Las bombas centrífugas son
-17-
siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica que transforma la
energía mecánica de un impulsor en energía cinética o de presión de un
fluido incompresible. El fluido entra por el centro del rodete o impulsor, que
dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza
centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa
o cuerpo de la bomba. Debido a la geometría del cuerpo, el fluido es
conducido hacia las tuberías de salida o hacia el siguiente impulsor. Son
máquinas basadas en la Ecuación de Euler.
f) CHILLER
Un Chiller es una unidad enfriadora de líquidos, capaz de enfriar el ambiente
usando la misma operación de refrigeración que los aires acondicionados o
deshumanizadores, enfría el agua, aceite o cualquier otro fluido. Esta solución
enfriada puede ser usada en un amplio rango de operaciones.
g) CALDERO
Una caldera es un recipiente metálico, cerrado, destinado a producir vapor o
calentar agua, mediante la acción del calor a una temperatura superior a la
del ambiente y presión mayor que la atmosférica. A la combinación de una
caldera y un sobrecalentador se le conoce como generador de vapor.
-18-
IV. INGENIERÍA DEL TRABAJO
a) DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA
La determinación de la temperatura es de suma importancia. Se medirá la
temperatura mediante el uso de un termómetro, el cual está ubicado en la
línea del circuito del sistema del tratamiento térmico de la planta para
verificar que se encuentre en el rango establecido por la norma técnica
peruana que es de 6-7 °c.
PROCEDIMIENTO:
3. Luego se procede a titular con soda 0,1N dejando caer gota a gota la
solución hasta conseguir el primer tono rosado tenue persistente por
medio minuto.
c) DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
Es una de las constantes que indica la cantidad de sólidos de la leche y su posible adulteración,
esta está afectada por la temperatura por lo que en la planta de derivados lácteos se utilizara un
factor de corrección de 20 ℃ la determinación se realiza usando un lactodensímetro.
PROCEDIMIENTO:
-19-
2. Se introduce el lactodensímetro en la leche, tener cuidado de que éste
flote libremente y que no presente espuma pegada a la espiga.
d) DETERMINACIÓN DEL PH
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:
-20-
g) DETERMINACIÓN DE PORCENTAJE DE GRASA EN CREMA DE
LECHE.
Se realiza el siguiente procedimiento
3 el vial tiene tres líneas. C, BL, TE si se dejan ver esas tres líneas
entonces la prueba es negativa; si no se vieran todas las líneas o
algunas de ellas entonces es positiva.
-21-
2.2. DESCIPCION DE CADA OPERACIÓN REALIZADA EN EL PROCESO
DE ELABORACIÓN DE YOGUR.
a. PRIMER CALENTAMIENTO
En el primer calentamiento, que va de 6 C a 32-36°C, se le añade la leche
en polvo. Necesariamente debe ser a una temperatura no mayor a 36C ni
menor a 31C, de lo contrario la leche descremada en polvo (LPD) no se
disolvería adecuadamente, conllevando a un producto no homogéneo.
b. SEGUNDO CALENTAMIENTO
A 36C se adiciona el azúcar. El azúcar de por si contiene una carga
microbiana, por lo que produciría la contaminación del producto. Por ello, la
adición de insumos se realiza antes de la pasteurización.
c. PASTEURIZACIÓN
La pasteurización que se hace es rápida. Como ya se mencionó
anteriormente, se realiza con el fin de disminuir la carga microbiana, y así
poder facilitar el desarrollo de los microorganismos del yogurt dando un
medio en el que pueden actuar sin competencia. Esta pasteurización es
realizada a 90C por 10 minutos.
d. PRIMER ENFRIAMIENTO
Luego de haberse realizado el proceso de pasteurización (tratamiento
térmico) de la leche, esta se enfria rápidamente hasta una temperatura de
36 a 44C, de modo que los microorganismos del yogurt puedan
desarrollarse.
e. INOCULACIÓN
Luego del enfriamiento, se realizó la siembra mediante la adición del cultivo
para yogurt, el cual es previamente activado con leche entera esterilizada.
La adición de cultivo depende de la cantidad de yogurt a producir. Las
indicaciones de la preparación o activación del inoculo están impresas en la
envoltura de las cepas liofilizadas. Según ello la relación cultivo activo /
leche es de 1 ml / 1L.
f. HOMOGENIZADO
Una vez que se añadió el cultivo activo se procede a su agitación, para su
completa homogenización. El tiempo de agitación es de 2 minutos.
-22-
Su finalidad es obtener una base homogénea para una adecuada
fermentación y viscosidad del producto.
g. INCUBACIÓN
Inoculado el cultivo, se procede a su inmediata incubación a temperatura
constante ya sea mediante tanques enchaquetados (Circuito largo y de
mayor producción) o en porongos en baño maría (circuito corto de pequeña
producción) La incubación se realiza durante 5 horas a 8 horas
dependiendo de la temperatura. Terminado el tiempo se realiza el control
de pH que debe ser aproximadamente 4.5.
h. REFRIGERACIÓN
Inmediatamente terminada la incubación se lleva a refrigeración para un
enfriamiento desde 2 hasta 10C, esto para evitar que el yogurt se
acidifique en exceso y la base obtenga la viscosidad adecuada. Se aprecia
que al término de la incubación la leche pasó de estado líquido
(suspensión) ha estado sólido (gel), esto debido a la precipitación de la
caseína formando un gel blanco y uniforme.
i. BATIDO
Terminado el segundo enfriamiento o refrigeración, se procede a realizar
una evaluación sensorial y control de pH, el cual es realizado por el
laboratorio de control de calidad. Al analizar la base de yogurt y comprobar
que tanto su pH como sus características organolépticas están bien, se
procede al batido. En esta operación se añade la jalea, sorbato de potasio,
los saborizantes y colorantes, dependiendo del yogurt que se esté
preparando. El batido se realiza manualmente con ayuda de una agitador
manual hasta obtener un producto homogéneo.
j. ENVASADO
Después del batido se van envasando las botellas de yogurt, previamente
lavadas y desinfectadas. Los envases, rotulados adecuadamente,
provienen del área de Almacén. Posteriormente se procede al lotizado.
k. ALMACENAMIENTO O REFRIGERACIÓN.
El producto, se almacenan en cámara de refrigeración a temperaturas de 2
a 5C para evitar su acidificación y prolongar el periodo de vida para su
consumo. El tiempo de vida comercial del producto es de un mes en
refrigeración.
-23-
-24-
A continuación se presenta el flujo de operaciones para la elaboración de
yogurt frutado.
-25-
2.3. Balance de masa de la elaboración de yogur frutado
LECHE DEL
RECEPCION DE LA LECHE
ESTABLO
L1= 4563 Kg
X1 = 11.4
IMPUREZAS DE LA
LECHE
FILTRADO DE LA LECHE
L2 = 4563 Kg × 0.005
L2 = 23 Kg
LECHE FILTRADA
L3 = 4540 Kg
X3 = 11.4
T°= 32-36 °C
LECHE CALENTADA
PRECALENTAMIENTO
L4 = 4540 Kg
x4 = 11.4
RECONSTITUCION
ADICION DE AZUCAR
ST= 19-20% L5 = 400 Kg
T°= 32-36 °C
X5 = 100
ADICION DE LPD
L6 = 60 Kg
X6= 90
-26-
LECHE
RECONSTITUIDA
L7 = 5000 Kg
HOMOGENIZADO
X7 = 19.4
L7 = 5000 Kg
PASTEURIZADO
L7 = 5000 Kg
ENFRIADO
RECEPCION A
T° = 35-37 °C
L7 = 5000 Kg
467 ml
L7 = 5000 Kg
INCUBADO
t = 8 horas
-27-
L7 = 5000 Kg L8 = 25 Kg
5 °Brix 65 °Brix
SORBATO = 45 g
BATIDO COLOR = 100 g
L9 = 5025 Kg SABOR = 60 g
14 °Brix
ENVASADO
ALMACENADO
2 °C
Fuente: elaboración propia
-28-
3. CÁLCULOS DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL PROCESO
Para iniciar con el funcionamiento de la planta, primero comenzaremos
a calcular las potencias de los equipos que vamos a utilizar.
67.95°C 95°C
6°C 36°c
3.9kj⁄Kg℃ 4.2kj⁄Kg℃
DENSIDAD:1030Kg/m
3 DENSIDAD:
DENSIDAD A TEMPERATURA
AMBIENTE: 1000 Kg⁄m3
-29-
Hallamos el HC
Donde:
PARA EL CALCULO DE Nu
La tubería
-30-
Hallamos el coeficiente global
67.95°C 95°c
.
6°C 36°c
-31-
3.2. CALCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA USADA EN EL
BOMBEO DE LA LECHE DESDE EL TANQUE DE RECEPCIÓN
HACIA EL TANQUE DE RECONSTITUCIÓN
DATOS
2 2
P
A V P
B V
A B
+ Z + + − h − h = + Z +
A HA L B
hR
γ 2g γ 2g
HA = (ZB − ZA)+ HL
-32-
Perdida por fricción en los codos.
Total de codos: 10
-33-
3.3. CALCULO EN EL PASTEURIZADOR
Hallamos el número de placas utilizadas en el pasteurizador
= 36°
= 90°
3
= 0 .0013 ⁄
= 0 .0014 3 ⁄
2
= 0.79
= 2.89⁄ °
2
= 2 °
2.75⁄
= 2.70
⁄ 2°
⁄Kg℃
DENSIDAD: 1030Kg⁄m
3 DENSIDAD:
3
DENSIDAD A TEMPERATURA AMBIENTE: 1000 Kg⁄m
SALTO TÉRMICO
-34-
Temperatura de salida en el punto de regeneración (pre-enfriamiento)
90°C 49.5°C
76.5°C 36°C
SALTO TÉRMICO
T° = 54 − 40.5° = 13.5 °C
T°=90−36=54°C
∆ = 40.5°
82.83°C 95°C
76.5°C 90°C
-35-
Hallar el salto térmico del agua:
° =2℃
3
= 1000 Kg/m
Hallar la temperatura de salida de la leche
QPERDID0 = QGANADO
-36-
9.99°C 2° C
36°C
49.5°C
-37-
3.4. CALCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA USADA EN EL BOMBEO DE LA BASE DEL YOGUR DESDE EL
TANQUE DE RECONSTITUCIÓN HACIA EL TANQUE DE FERMENTACION
3m
3m
0.5m
BOMBA
-38-
PERDIDA EN LA ZONA DE SUCCION Y DESCARGA
DATOS UNIDAD
LONGITUD DE TUBERIA EN 0.5m
SUCCION
LONGITUD DE TUBERIA EN 20m
DESCARGA
DIAMETRO DE LA TUBERIA 22.10 × 10
−3
DENSIDAD
1030 ⁄
3
RUGOSIDAD(E) 4.6 × 10
−5
= ×
5000 1ℎ 1 3
× × = 3.835 × 10
−4
×
ℎ 3600 1000
= 3.62 ⁄
2.12 × 10−3
FACTOR DE FRICCION
= =
0.025 0.025
2 2
1 5.74 1 5.74
log ( + )
0.9
log ( −3
+ 0.9
)
22.10 × 10 (38868.89)
[ 3.7×( ) ] 3.7×( )
[ 4.6
]
−5
× 10
= 0.003
PERDIDA EN LA ENTRADA
0.5
=
×( )=0.003×( )=0.068 −3
22.10 × 10
-39-
ℎ = ×( 2 )=0.068×(
3.26
2 .
) = 0.037 ⁄
2 2 × 9.81
2
1 3.262
ℎ = ×( )×( )=0.003×( )×( ) = 0.074 . ⁄
−3
2
2 22.10 × 10 2 × 9.81
= 340
2
3.262 .
ℎ = ×( )×( ) = 0.023 × (340) × ( ) × (3) = 12.71 ⁄
3
2 2 × 9.81
= 30
2
3.262 .
ℎ = ×( )×( ) = 0.023 × (30) × ( ) × (7) = 2.62 ⁄
4
2 2 × 9.81
2
20 3.622
ℎ = ×( )×( )=0.003×( )×( ) = 1.47 . ⁄
−3
5
2 22.10 × 10 2 × 9.81
PERDIDA EN LA SALIDA
2
3.622
ℎ =1.0×( )=1.0×( ) = 0.54 . ⁄
2 2 × 9.81
ℎ ==ℎ1+ℎ2 +ℎ3+ℎ4+ℎ5+ℎ6
.
ℎ = 0.037 + 0.074 + 12.71 + 2.62 + 1.47 + 0.54 = 17.45 ⁄
HALLAR ℎ
2 2
+ +( )+ℎ −ℎ −ℎ = + +( )
2 2
7.35
ℎ −ℎ= → ℎ= +ℎ =( ) + 17.45
10.10
.
ℎ = 18.18 ⁄
-40-
POTENCIA DE LA BOMBA:
= × × ℎ = 1.39 × 10−3 × 10.10 × 103 × 18.18
= 255.23 × ( ) = 0.34
745.7
POTENCIA SUMINISTRADA
EFICIENCIA
=
MECANICA= 0.80
0.34
= = 0.43
0.80
-41-
B
C
3m
1m
0.5m
BOMBA
TUBERIA DE DESCARGA: 5m
TUBERIA DE SUCCION
-42-
PERDIDA EN LA ENTRADA
= 0.47
2
3.262
ℎ = ×( )=0.47×( ) = 0.26 . ⁄
2 2 × 9.81
2
1 3.262
ℎ = ×( )×( )=0.003×( )×( ) = 0.074 . ⁄
−3
2
2 22.10 × 10 2 × 9.81
2 2
ℎ = ×( )×( ) = 0.023 × (340) × ( 3.26 ) × (2) = 8.47 . ⁄
2 2 × 9.81
= 30
2
3.262
ℎ = ×( )×( ) = 0.023 × (30) × ( ) × (4) = 1.495 . ⁄
2 2 × 9.81
2
5 3.622
ℎ = ×( )×( )=0.003×( )×( ) = 0.37 . ⁄
−3
5
2 22.10 × 10 2 × 9.81
PERDIDA EN LA SALIDA
2
3.622
ℎ =1.0×( )=1.0×( ) = 0.54 . ⁄
2 2 × 9.81
ℎ ==ℎ1+ℎ2 +ℎ3+ℎ4+ℎ5+ℎ6
.
ℎ = 0.074 + 0.26 + 8.47 + 1.495 + 0.37 + 0.54 = 11.21 ⁄
HALLAR ℎ
2 2
+ +( )+ℎ −ℎ −ℎ = + +( )
2 2
-43-
ℎ=ℎ− + −
7.35
ℎ = 11.21 − ( )+1−3
10.10
.
ℎ = 8.48 ⁄
POTENCIA DE LA BOMBA:
= × × ℎ = 1.39 × 10−3 × 10.10 × 103 × 8.48
= 119.05 × ( ) = 0.16
745.7
POTENCIA SUMINISTRADA
EFICIENCIA
=
MECANICA= 0.80
0.16
= = 0.2
0.80
-44-
4. DISEÑO DE LA CAMARA DE REFRIGERACION DE YOGURT
LARGO: 15 metros.
ANCHO: 12 metros.
-45-
JABAS
ALTURA: 0.351
LARGO: 0.522
ANCHO: 0.362
# DE JABAS: 1617
BOTELLAS DE YOGURT:
DIAMETRO: 7 cm
# DE BOTELLAS: 3000
EURO PALLET:
# DE PALLET: 41
-46-
BOLSAS DE JALEA:
O
TEMPERATURA: 36 C.
3
DENSIDAD DEL YOGURT: 1030 kg/m
CALOR ESPECIFICO: 3850 KJ/Kg
o
CONDUCTIVIDAD TERMICA DEL YOGURT: 0.597 W/m. c
2o
COEFICIENTE DE INTERCAMBIO CALORICO: 1620 W/m . c
-47-
ENCUENTRO EL NUMERO DE BIOT:
ℎ ∗
= k
Qh − Qf 0.5−2
= = 0.04
Qh − Qf 0.5 − 36
ENCUENTRO FOUNIER:
F0= 0.3
∗
=
∗ ∗ ᶺ2
0.597 ∗
0.3 =
3850 ∗ 1030 ∗ 0.035ᶺ2
= 2441 seg
= 40.68
-48-
30000 Kg × 3.850 KJ × (36˚ − 2˚ )
Kg × ˚C
=
3600
× 144ℎ
1 hora
= 7.57
∆ Temperatura=36-2= 34°C
=
3600seg
× 144ℎ
1 hora
= 0.134
=
3600
× 144 ℎ
1ℎ
= 0.3989
-49-
CALOR DE LOS PALLET (Q pallet):
= ( )× ( ) × ∆ °( )
∆ Temperatura= 36-2= 34 °C
KJ
328 Kg × 1.760 × (36° − 2° )
Kg × °c
=
3600seg
× 144ℎ
1 hora
= 0.04
∆ Temperatura = 36-2= 34 °C
70 × 1.360 × (36° − 2° )
×°
=
3600
× 144 ℎ
1ℎ
= 0.004
#operarios= 3 operarios
-50-
= 1000 = 0.3
300
# De montacargas= 1 montacargas
Q del montacargas= 5 KW
= 0.625
Q luces= 400W
= 0.2
2
Área del techo y paredes expuestas al sol = 282.6 m
∆ Temperatura= 42-0.5= 41.5 °C
2
Coeficiente calórico del aire= 6.5 W/m °C
Coeficiente de transmisión de calor global=
-51-
1 = 1 +0.125 + 1
= 0.21
ᶺ2 × °
= 0.21 ᶺ2 × ° × 282.6 ᶺ2 × 41.5 ℃
= 2.463
2
Área de las paredes expuestas a la sombra=102.6 m
∆ Temperatura= 30-0.5= 29.5 °C
1 1 0.05 1
= + +
6.5 0.028 6.5
= 0.21
ᶺ2 × °
= 0.21 ᶺ2 × ° × 102.6 ᶺ2 × 29.5°
= 0.636
2
Área del piso= 180 m
∆ Temperatura= 8-0.5= 7.5 °C
2
Coeficiente calórico del aire= 6.5 W/m ×°C
Coeficiente de transmisión de calor global=
-52-
1 = 1 +0.075 + 0.05
= 0.494 ᶺ2 × °
= 0.494 ᶺ2 × ° × 180 ᶺ2 × 7.5 °
= 0.0667
T°0.5°C - HR 95%
hi = 10 KJ/Kg
he = 64 KJ/Kg
= 1.287 / ᶺ3
= 1.158 / ᶺ3
RELACION DE PRESIONES:
Pₑ
= Pᵢ
-53-
1.158
= 1.287 = 0.889
DETERMINACION DE LA VELOCIDAD:
×(1− ) 0.5
= 5.91 [1+( ) 0. 33]
2
Área de la puerta (A)= 5.76 m
Velocidad (V)= 2.17 m/seg
5.76 60
2 144
= 21.72
Caudal (Q°)= ° = ×
° = (0.8 × 3.1) × 3.4
° = 8.43 ᶺ3/
Variación de la presión (∆P) = 1.4 pul H2O × 248.1 Pas/ pul H2O
∆ = 348.74
-54-
8.43
ᶺ3 × 348.74
=
0.9 × 0.6
= 5.44 KW
× 47
= 41.0583
-55-
-1-
4.3 . SOLUCION DEL SISTEMA DE REFRIGERACION EN LA CAMARA
T° AMBENTE: 40 °C + 10
T° DE CONDENSACION: 50 °C
T° DE EVAPORACION: -10 °C
P DE CONDENSACION: 13.1791
P DE EVAPORACION: 2.0060
-57-
BALANCE DE ENERGIA EN EL EVAPORADOR:
= R × (h1-h4)
41.0583 = × (392.6649 − 271.6232)
41.0583
= 121.0417
= 0.3392 /
1 HP 745.7 W
X 13512
= 18.1
CALOR DE CONDENSACION:
= × (ℎ2 – h3)
= 0.3392 × (432.5 − 271.6232)
= 54.57
= 3.038
-58-
4.4 . ANALISIS DEL EN EL CHILLER: (Q total = 70.49 KW)
T° DEL COMPRESOR: 50 °C
T° DEL EVAPORADOR: 2 °C
EFECTO REFRIGERANTE: h1 – h4
= 393.8680 − 271.6232
= 128.1429 KJ/Kg
-59-
BALANCE DE ENERGIA EN EL EVAPORADOR:
= × (ℎ1-h2)
70.40
= 128.1429
= 0.55 /
TRABAJO EN EL COMPRESOR:
= × (ℎ2 – h1)
= 0.576 × (432.5 − 399.7661)
= 18.01
1 HP 745.7 W
X 18010 W
= 24.2
CALOR EN EL CONDENSADOR:
= × (ℎ2 – h3)
= 0.55 × (432.5 − 271.6232)
= 88.48
= 3.91
-60-
V. CONCLUSIONES
La cámara de refrigeración, cuenta con las siguientes dimensiones: altura:
3.8 metros, largo: 15 metros, y ancho: 12 metros, estas dimensiones
fueron determinadas de acuerdo a la capacidad de producción de la
planta, la cual es de 30 toneladas semanales.
El análisis que se llevó a cabo en cada operación que realizara la planta
permitió conocer la potencia de las bombas utilizadas y los rendimientos
diarios de producción.
La producción diaria de yogur frutado que la planta elaborara es de 5025
kg de yogur, para ello, cuenta con un flujo másico de ingreso de 4540 kg
de leche , y además , durante el proceso se le añadió 400 kg de azúcar,
60kg de leche en polvo y 25 kg de jalea.
La cantidad de calor total que se tiene que extraer de la cámara de
refrigeración es de 41.0583 kW, determinándose así un compresor de
18.1 HP necesario para contar con un sistema de refrigeración eficaz.
La planta utilizara 3 bombas durante todo el proceso de producción, la
primera está ubicada en el área de recepción y cuenta con una potencia
de 0.4 HP, la segunda bomba esta ubica en el área de tratamiento
térmico y reconstitución, cuya potencia es de 0.43 HP, y por último la
tercera bomba está ubicada en el área de producción y cuenta con una
potencia de 0.2 HP.
-61-
VI. RECOMENDACIONES
Toda planta agroindustrial que inicia sus actividades se le
recomienda llevar a cabo una análisis de todas sus operaciones que
se realizan en ella, con el fin de conocer cuáles son su debilidades
mecánicas y eficiencias finales.
Los productos obtenidos en la planta se recomienda mantenerlos a
una temperatura que no altere sus características organolépticas y
que le permitan llegar en un mejor estado al consumidor final.
Los tratamientos térmicos utilizados en los procesos de distintos
productos es fundamental, por ello, se debe llevar un registro
continuo de tiempos y temperaturas, ya que, de ella va depender si el
producto no se altere por el exceso del tratamiento y además que
garantice de que es un producto libre de organismos patógenos u
otras materias que puedan afectar el bienestar de consumidor final.
Para diseñar una cámara frigorífica, debemos tener en cuenta la
cantidad de calor que vamos a remover y en función a ello elegir
cuales son los equipos adecuados para el sistema.
-62-
VII. ANEXOS
Marmitas
-63-
Tanque de fermentación
-64-
VIII. GLOSARIO
HA: carga total sobre la bomba
HL: perdida de energía por fricción y por codos
E.F: efecto refrigerante kj/kg
∆ : temperatura media logarítmica de intercambio calórico
HC: coeficiente de intercambio calórico
U: coeficiente global
K: conductividad térmica del producto w/°cm
X: espesor del material
134-a: refrigerante utilizado en el sistemas de refrigeración.
-65-
IX. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
www.lamolina.edu.pe/cproduccion/ppl/
PITA EDWAR “Principios y Sistemas de refrigeración”, Editorial Limusa
Primera edición en español, México 1991.
www.eurociencia.com/ext/pdf/lacteos.pe
ROBERT I MOTT “Mecánica de Fluidos” - Sexta Edición -
-66-