Portafolio de Manejo y Conservacion de Suelos
Portafolio de Manejo y Conservacion de Suelos
Portafolio de Manejo y Conservacion de Suelos
ESTUDIANTE:
Mario Andres Astudillo Yaguana
DOCENTE:
Ing. Agr. Conde Solano José Lauro, Mg.
CICLO:
Quinto “B”
MACHALA-EL ORO-ECUADOR
2018 - 2019
SILABO
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
SYLLABUS ESTANDARIZADO
CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE EGRESO
(Alta, Media, Baja)
Conoce los medios para contrarrestar la erosión de los suelos.
Alta
RESULTADOS DE
UNIDAD CONTENIDOS
APRENDIZAJE
Aumentar la cobertura de los suelos. Aumentar la materia Enunciado de objetivos. Conferencia. Lectura del
01 orgánica del suelo. Aumentar la infiltración y la retención de documento de trabajo.
humedad.
Definición de erosión Erosión Hídrica Factores de erosión Conferencia Ilustración descriptiva Interacción con la realidad
Formas de erosión Erosión laminar Erosión en surcos Erosión
03
de zanjas Erosión de cárcavas
Erosión Eólica Ecuación Universal de la pérdida del suelo Conferencia Ilustración descriptiva Interacción con la realidad
04
(USLE) Solución de problemas
UNIDAD II: Medidas Agroculturales de Conservación de Suelo[9 Hora(s)]
Selección de cultivos
Aspectos generales. Aparatos para trazar curvas de nivel. Conferencia Interacción con la realidad Prácticas de
01
Cultivos asociados. campo.
Manejo del Laboreo
Ubicación de los cultivares de acuerdo a la vocación de los Ilustración descriptiva Interacción con la realidad
02 suelos. Cultivares en curvas de nivel Cultivares en fajas Fajas
de contención
Abonos verdes
Funciones del abono verde Características a observar los Lectura del material de trabajo. Observación de
abonos verdes. Principales especies utilizadas como abonos diapositivas. Comentarios del material analizado.
02 verdes. Manejo del abono verde. Efectos del abono verde.
Materia orgánica Estiercol, gallinaza, coberturas vivas, Grupos de trabajo. Observación de campo.
03
mulch. (bocashi).
Cero labranza
Barreras Vivas
Plantas peremnes, plantas arbustivas, plantas Ilustración descriptiva Interacción con la realidad Prácticas
01
forestales, plantas forrajeras, leguminosas. de campo.
Contener el escurrimiento superficial. Favorecer la infiltración Lecturas del material de trabajo. Grupos de trabajo.
01 del agua. Reducir la velocidad de escurrimiento. Observación de campo.
Estructuras de conservación
Criterio de selección de una terraza. Clasificación de cárcavas. conferencia Grupos de trabajo. Interacción con la realidad
04 Etapas para el control de cárcavas. (terrazas, y cárcavas).
Pendientes. Distancia entre estructuras. Trazado de curvas de Grupos de trabajo (prácticas de campo)
05
nivel
5.1 METODOLOGÍA
a) Métodos de Enseñanza
Expositivo, experimental.
b) Formas de Enseñanza
Clase magistral, prácticas de campo, lectura del material guía, trabajos individuales y grupales.
d) Escenarios de Aprendizaje
Campo real, áulico
8.- EVALUACIÓN
8.1 Evaluaciones Parciales
Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases. Presentación de informes escritos
como producto de investigaciones bibliográficas. Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante; y,
participación en prácticas de laboratorio y de campo de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.
8.2 Exámenes
Exámenes, del I parcial (9ava. semana) y del II parcial o final (17ava. semana), establecidos en el calendario académico
del semestre.
9.- BIBLIOGRAFÍA
PERFIL PROFESIONAL
14-02-2019
UNIDAD I: EROSIÓN
DE LOS SUELOS
PRINCIPIOS PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS SOBRE MANEJO DE SUELOS.
La utilización de la cobertura vegetal del suelo es una de las maneras más eficientes para detener
la erosión del suelo, y a consecuencia, detener también su degradación. Para disminuir la erosión,
se debe hacer cobertura del suelo con rastrojos y plantas vivas, pero para lograr un resultado
óptimo con la cobertura vegetal del suelo, es necesario conocer las especies adaptadas a la región
en que se trabaja la tierra. El aumento de la productividad del cultivo por el uso de cobertura vegetal
trae una serie de beneficios, como aumentar hasta un 100% el rendimiento, o más.
- Se obtiene una mayor capacidad de absorción de agua por parte del suelo.
- Existe un mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo y de los abonos químicos por parte
de la planta.
- Mayor disponibilidad de nitrógeno en el suelo, por la fijación simbiótica de nitrógeno, cuando son
usadas leguminosas.
- Mayor control de las malezas, por lo cual se puede lograr una disminución de aplicación de
herbicidas.
- Se puede disminuir ciertas plagas y enfermedades del suelo, dependiendo de las especies
usadas como cobertura. Por todo lo dicho, puede haber una disminución de la mano de obra, por
el mayor control de las malezas por medio de la siembra directa y el cultivo mínimo, que, hechos
con ciertas especies, propician la producción de forraje para la alimentación animal.
La materia orgánica forma complejos con los minerales de los suelos que tienen la capacidad de
retener nutrientes y ponerlos a disposición de las raíces de los cultivos, disminuyendo así la
lixiviación y el bloqueo y favoreciendo al tiempo la asimilación de los nutrientes minerales. Además,
mejora las características físicas y de porosidad de los suelos, la retención de agua, o la
permeabilidad y estimula la flora microbiana que es la que facilita la transformación de los
compuestos de la tierra en nutrientes para el cultivo.
Con el uso intensivo de fertilizantes minerales se elevan los rendimientos productivos, pero se
salinizan poco a poco los suelos, lo que lleva al cansancio de las tierras y a la merma de las
cosechas posteriores; aportando materia orgánica se enriquece de nuevo el terreno favoreciendo
la asimilación de los nutrientes minerales de esos fertilizantes.
Intercambio
. Se presenta en la parte superior del suelo, donde el agua puede retornar a la atmósfera por medio
de la evaporación debido al movimiento capilar o por medio de la transpiración de las plantas. b)
CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN
Es la cantidad máxima de agua que un suelo puede absorber por unidad de superficie horizontal
y por unidad de tiempo. Se mide por la altura de agua que se infiltra, expresada en mm/hora. La
capacidad de infiltración disminuye hasta alcanzar un valor casi constante a medida que la
precipitación se prolonga, y es entonces cuando empieza el escurrimiento. A la lluvia que es
superior a la capacidad de infiltración se le denomina lluvia neta (es la que escurre). A la lluvia que
cae en el tiempo en que hay lluvia neta se le llama lluvia eficaz, por lo tanto, la lluvia neta equivale
a la lluvia eficaz.1. Factores que intervienen en la capacidad de infiltración
A. Tipo de suelo
Entre mayor sea la porosidad, el tamaño de las partículas y el estado desfiguramiento del suelo,
mayor será la capacidad de infiltración.
. La infiltración varía en proporción inversa a la humedad del suelo, es decir, un suelo húmedo
presenta menor capacidad de infiltración que un suelo seco.
. Casi todos los suelos contienen coloides. La hidratación de los coloides aumenta su tamaño y
reduce el espacio para la infiltración del agua.
E. Cubierta vegetal
. Con una cubierta vegetal natural aumenta la capacidad de infiltración y en caso de terreno
cultivado, depende del tratamiento que se le dé al suelo. La cubierta vegetal densa favorece la
infiltración y dificulta el escurrimiento superficial del agua. Una vez que la lluvia cesa, la humedad
del suelo es retirada a través de las raíces, aumentando la capacidad de infiltración para próximas
precipitaciones.
REDUCIR LA ESCORRENTÍA
Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o
cauce naturales o artificiales. En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que
circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir, la altura en milímetros del agua de
lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos
la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de Horton, se forma
cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en
suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se corrige con la teoría
de la saturación, aplicable a suelos de zonas de pluviosidad elevada y constante. Según dicha
teoría, la escorrentía se formará cuando los compartimentos del suelo estén saturados de agua.
Tipos de escorrentía
• Escorrentía Superficial
• Escorrentía su superficial
La contaminación del suelo es un proceso mediante el cual se van acumulando sustancias tóxicas
en la tierra que repercuten, directamente, en la vida animal y vegetal de nuestro entorno. Estas
sustancias modifican el pH del suelo, alteran los ciclos vitales de las plantas y reducen los hábitats
de alimentación de la fauna.
Además, la contaminación del suelo que se produce continuamente y sin control puede hacer que
los terrenos que acaben volviéndose estériles, es decir, que no podamos volver a utilizarlos para
cultivar o para el crecimiento de plantas u otras especies vegetales.
Para prevenir esta situación, lo mejor es tomar todas las medidas posibles para evitar que nuestros
residuos acaben acumulándose en vertederos cada vez mayores, los cuales, como decíamos
antes, son una de las causas directas de la contaminación del suelo, especialmente en las grandes
ciudades.
Esto, junto con un uso racional de los recursos, una apuesta por soluciones menos químicas y
más naturales y un esfuerzo por parte de todos para reducir el volumen de residuos, forman parte
de las soluciones para revertir los daños que estamos causando a la Tierra.
DEFINICIÓN DE EROSIÓN
La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos procesos en la
superficie de la Tierra. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la
alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los
principales factores del ciclo geográfico. Entre los agentes erosivos están la circulación
de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos. La erosión produce el relieve de los valles,
gargantas, cañones, cavernas y mesas, y puede ser incrementada por actividades humanas
EROSIÓN HÍDRICA
Producida por el agua de lluvia a través del golpeteo de sus gotas sobre la superficie del terreno y
cambios en regímenes de humedad, generando desprendimiento y arrastre de partículas y masas
de suelo. La intensidad de la lluvia es el factor primordial del fenómeno.
FORMAS DE EROSIÓN
Erosión laminar
Erosión laminar: Pérdida de suelo generada por circulación superficial difusa del agua de
escorrentía.
Erosión en surcos
Erosión en Surcos: Suelo arrastrado por el flujo del agua que se canaliza y jerarquiza generando
surcos.
Erosión geológica
El proceso suele ser lento y se prolonga por millones de años, intervienen la lluvia, nieve, frío, calor
y viento.
En los climas áridos es el calor que agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento lleva granos
de arena formando dunas y montes de baja altura. Los factores moldean perfectamente el paisaje.
Erosión eólica
Presente cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan contra alguna roca y se
dividen en más partículas que van chocando con otras cosas. Se suelen encontrar en
los desiertos en formas de dunas y montañas rectangulares o también en zonas relativamente
secas. Lo que conlleva un tiempo más largo, debido al tiempo que tarda en erosionar.
Frotamiento en el fondo o en los lados de la cárcava por la corriente de agua y las materias
abrasivas (partículas de suelo o restos que arrastra el agua).
Erosión por el agua que se precipita en la cabecera de la cárcava y que ocasiona la regresión
progresiva de ésta.
Desmorronamiento en lados de la cárcava por la acción lubricante de las aguas de infiltración.
Suárez expone asimismo la formación de cárcavas a partir de los modelos de canal
subsuperficial y de túnel de erosión.
Tipos de cárcavas
Por su forma las cárcavas pueden ser clasificadas en seis categorías diferentes a cuya descripción
se procede conforme a los planteamientos de Peralta (1977) citado por Moder (1983a): de forma
larga y con cabeza angosta, de pocos tributarios en sus costados; puede ensancharse y dar origen
a los tipos restantes.
Bulbosa: ancha y espatulada en el extremo superior, pudiendo ser lineal en su parte baja; a
menudo sigue el curso de un drenaje viejo. Tiene pequeños tributarios en todos los costados; al
irse desarrollando da origen a la cárcava de tipo dendrítico.
Dendrítica: formada por muchos tributarios en forma ramificada; puede originarse siguiendo las
líneas de un drenaje natural; su cabeza puede tener forma de semicírculo.
Paralela: compuesta por una o más cárcavas que desaguan en una sola.
EROSIÓN EÓLICA
La erosión eólica es el desgaste de las rocas o la remoción del suelo debido a la acción del viento.
La erosión eólica se produce, pues, en zonas áridas, como los desiertos y la alta montaña. Estos
tienen además otra característica imprescindible: las grandes diferencias de temperaturas. Esto
hace que la roca se rompa y la erosión eólica pueda actuar con mayor eficacia.
El viento es un eficaz agente de erosión capaz de arrancar, levantar y transportar partículas, sin
embargo, su capacidad para erosionar rocas compactas y duras es limitada. Si la superficie está
constituida por roca dura, el viento es incapaz de provocar cambios apreciables debido a que la
fuerza cohesiva del material excede a la fuerza ejercida por el viento. Únicamente en aquellos
lugares en donde la superficie expuesta contiene partículas minerales sueltas o poco cohesivas,
el viento puede manifestar todo su potencial de erosión y transporte. La velocidad determina la
capacidad del viento para erosionar y arrastrar partículas, pero también influye el carácter de
los materiales, la topografía del terreno, la eficacia protectora de la vegetación, etc.,
Causas
Falta de prácticas de conservación
Deforestación
Factor climático (presencia de viento de gran magnitud)
Presencia de topografías planas
Consecuencias
Pérdida de suelo. Perdida de la fertilidad del suelo.
Cambio de la textura del suelo (Lugares de desprendimiento poseen texturas gruesas y
en los de deposición finas).
Cambio en la estructura del suelo
Disminución del rendimiento y aumento de pobreza
Desertificación
Se utiliza para definir las prácticas y obras de conservación de suelos que permitan que la erosión
actual sea menor o igual que la tasa máxima permisible de erosión.
Donde:
C = Factor de vegetación
Ep = R K LS
ASPECTOS GENERALES.
•Incorporar materia orgánica.
3. Ambos extremos del travesaño deben estar ubicados a la misma altura de los laterales.
4. Sobre una superficie nivelada se amarra una piedra con un cordel que atraviesa el travesaño
señalando donde se detiene el cordel, y el lugar donde se apoyan los laterales en el suelo.
CULTIVOS ASOCIADOS.
Se define como la utilización de la tierra con más de un cultivo en el año. La modalidad más
interesante de este sistema de explotación consiste en intercalar varios cultivos en una unidad de
terreno, este tipo de operación recibe el nombre de “cultivos asociados”.
Las premisas fundamentales que permiten una buena selección de cultivos asociados como
práctica de producción agrícola y conservación de suelos son:
1. Que los cultivos a intercalar presenten rangos amplios de variabilidad en sus períodos de
crecimiento, para aprovechar el tiempo más eficiente.
3. Que se escojan las mejores variedades de los diferentes cultivos y las mejores épocas de
siembra.
5 Abonos verdes: Esta práctica consiste en sembrar una determinada especie vegetal en un
terreno, con la única finalidad de incorporarla al suelo para mejorar sus condiciones físicas y
químicas.
Esta práctica consiste en alternar fajas o franjas de cultivos limpios con otras de cultivos densos,
siguiendo un programa de rotación.
El cultivo en fajas es una práctica agronómica que se puede llevar a cabo en terrenos
mecanizables. Se adaptan bien a terrenos planos a casi planos, protegiéndolos contra la erosión,
ya que las fajas donde se desarrollan los cultivos densos disminuyen el impacto de la lluvia,
aumentan la infiltración y reducen la escorrentía que afectaría la faja de cultivo limpio ubicado
inmediatamente debajo.
Tipos de fajas:
2. Fajas amortiguadoras.
3. Fajas en contraviento.
FAJAS DE CONTENCIÓN
Los cultivos en fajas ayudan a controlar la erosión. Aumentan la infiltración, disminuyendo la
escorrentía. Una medida necesaria para proteger obras y disminuir la erosión es la rotulación en
contorno siguiendo la curva de nivel Sembrando árboles
Abonos verdes
La utilización del abono verde como práctica agrícola, conocida ya antes de la era cristiana,
consistía en la incorporación al suelo de masa vegetal no descompuesta, con la finalidad de
conservar y/o recuperar la productividad de las tierras agrícolas. Para esta finalidad ya en ese
entonces eran utilizadas básicamente leguminosas, por ejemplo el altramuz o lupino.
Eventualmente, parte de esos abonos verdes pueden ser utilizados para la alimentación animal
y/o humana, producción de fibras o producción de forraje (Miyasaka, 1984). Esto es un aspecto
importante para la adopción de esta práctica, puesto que cuanto mayor sea su utilidad en la
propiedad, mayores serán sus beneficios potenciales. En este nuevo enfoque, además de las
leguminosas que son las plantas más utilizadas para este fin, también se usan gramíneas,
crucíferas y cariofiláceas, entre otras.
Hoy, existe una nueva tendencia al uso de abonos verdes, principalmente mediante la siembra de
especies leguminosas y gramíneas de crecimiento rápido, para conservar y aumentar la capacidad
productiva de los suelos cultivados.
Protege la capa superficial del suelo contra las lluvias de alta intensidad, el sol y el viento.
Mantiene elevadas tasas de infiltración de agua por el efecto combinado del sistema
radicular y de la cobertura vegetal. Las raíces después de su descomposición, dejan
canales en el suelo y la cobertura evita una desagregación y sellado de la superficie y
reduce la velocidad de la escorrentía.
Promueve un considerable y continuo aporte de biomasa al suelo, de manera que
mantiene e incluso eleva, a lo largo de los años, el contenido de materia orgánica.
Atenúa la amplitud térmica y disminuye la evaporación del suelo, aumentando la
disponibilidad de agua para los cultivos comerciales.
Por medio del sistema radicular, rompe capas duras y promueve la aireación y
estructuración del suelo, induciendo la preparación biológica del suelo.
Promueve el reciclaje de nutrimentos; el sistema radicular bien desarrollado de muchos
abonos verdes, tiene la capacidad de translocar los nutrimentos que se encuentran en
capas profundas hacia las capas superficiales del suelo, poniéndolos a disposición de los
cultivos posteriores.
Reduce la población de malezas a través del efecto supresor y/o alelopático ocasionado
por el rápido crecimiento inicial y exuberante desarrollo de la biomasa.
El crecimiento de los abonos verdes y su descomposición activan el ciclo de muchas
especies de macroorganismos y principalmente microorganismos del suelo, cuya
actividad mejora la dinámica física y química del suelo.
Presenta múltiples usos en la propiedad agrícola; algunos abonos verdes poseen elevada
calidad nutritiva, pudiendo ser utilizados en la alimentación animal (avena, arveja, gandul
y lablab), en la alimentación humana (altramuz y gandul) o, hasta ser utilizados como
fuente de madera y leña (Leucaena sp).
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN SER OBSERVADAS PARA SELECCIONAR ABONOS
VERDES
Según Amado y Wildner (1991) las principales características que deben ser observadas para la
selección de los abonos verdes son:
• presentar rápido crecimiento inicial (agresividad inicial) y eficiente cobertura del suelo;
• producción de elevadas cantidades de fitomasa (materia verde y seca);
• capacidad de reciclaje de nutrimentos;
• facilidad de implantación y manejo en campo;
• presentar bajo nivel de ataque de plagas y enfermedades y no comportarse como planta
hospedera;
• presentar un sistema radicular profundo y bien desarrollado;
• ser de fácil manejo para su incorporación al suelo y posterior implantación de cultivos.
• presentar potencial para uso múltiple en la finca;
• presentar tolerancia o resistencia a la sequía y/o heladas;
• presentar tolerancia a la baja fertilidad y capacidad de adaptación a suelos degradados;
• posibilidad de producción de semillas en cantidades suficientes para aumentar sus áreas
de cultivo;
• no comportarse como planta invasora, dificultando los cultivos sucesivos y/o la rotación.
• pertenecer a la familia de las leguminosas;
• poseer semillas de tamaño medio (1000 a 1500 semillas/kg.), aptas para germinar en
suelo preparado convencionalmente;
A pesar de requerir tantas características, esto no significa que cada especie deba cumplir todos
estos prerequisitos. En realidad, dependiendo de la especie de abono verde (invierno o verano;
arbustiva o rastrera, ciclo corto o largo), del sistema de cultivo y de la condición del agricultor,
algunos de los puntos pueden ser despreciados. Amado y Wildner (1991) remarcan que
difícilmente una especie cumplirá al mismo tiempo con todos los prerrequisitos mencionados
anteriormente. Por esta razón, en el ámbito de la propiedad agrícola, sólo algunas de estas
características serán de importancia fundamental, siendo por lo tanto utilizadas como criterios de
selección
En lo que respeta a la temperatura, los abonos verdes se pueden dividir en dos grupos básicos:
abonos verdes de regiones subtropicales/templadas y abonos verdes de regiones tropicales, o
más comúnmente conocidos como abonos verdes de invierno y de verano.
Las especies invernales son adecuadas para el período del año en el cual comienza la declinación
de las temperaturas altas de verano, en especial la ocurrencia de temperaturas más moderadas
durante la noche. La siembra debe ser realizada de manera tal que no perjudique el crecimiento
vegetativo o la fase reproductiva, que ocurre al inicio de la primavera.
Algunas leguminosas son más tolerantes a condiciones de suelos degradados; entre ellas se citan
al gandul y varias crotalarias. Las leguminosas de verano, por otro lado, parecen ser menos
exigentes en fertilidad que las leguminosas de invierno. Otras especies de gramíneas, crucíferas
y cariofiláceas son también menos exigentes que las leguminosas.
La disponibilidad de agua, representada por la cantidad y la distribución, influyen marcadamente
en el desarrollo de los abonos verdes y en la determinación de su época de siembra. Es importante,
por lo tanto, identificar los períodos de déficit acentuado de agua para que sea posible anticipar o
retardar la siembra de los abonos verdes. Según Bulisani y Roston (1993), la fase más crítica en
la implantación de las leguminosas es la de la germinación y emergencia de plántulas, cuando la
falta de agua puede restringir la obtención de una adecuada población de plantas. En las fases
siguientes del ciclo vegetativo, por la naturaleza del sistema radicular, por la menor demanda de
agua y por el propio estado de crecimiento, los perjuicios por deficiencia hídrica son poco
aparentes.
Al elegir una especie vegetal es importante observar si existen barreras vivas en la zona y el tipo
de plantas que las componen, puesto que se debe seleccionar las de mayor adaptación al clima y
suelo del lugar.
Para formar la barrera conviene plantar diversas especies, unas juntas a las otras, estas tienen
que ser peremnes, de fácil propagación con abundante follaje, y un sistema denso de raíces.
- Las barreras son multiuso porque proporcionan beneficios en pastos, leña, alimento para
animales y humanos y funcionan para el mejoramiento del suelo.
Algunas barreras generan ingresos extras por la cosecha y venta de estas, como el zacate limón.
Temporales: Son las menos comunes y son utilizadas donde el recurso suelo es explotado
intensivamente además su funcionalidad para el control de la erosi6n es poco eficiente. Algunas
de las especies más usadas son el Maiz (Zea mayz), Sorgo (Sorghum bicolor) y la Avena (Avena
sativa).
Semipermanentes: Tienen una mayor aceptaci6n entre los agricultores ya que tienen estas un
aprovechamiento complementario de importancia. Entre las especies más comunes esta la Pilia
(Ananas comosus), Calia de azUcar (Saccharum oficinarum), Gandul (Cajanus cajan).
Permanentes: Para el control de la erosi6n son las de mayor efectividad y en la mayoría de las
casas presentan algún beneficia adicional.
ABONOS VERDES
Funciones del abono verde Características a observar los abonos verdes.
Protege la capa superficial del suelo contra las lluvias de alta intensidad, el sol y el
viento.
·Mantiene elevadas tasas de infiltración de agua por el efecto combinado del sistema radicular y
de la cobertura vegetal.
· Promueve un considerable y continuo aporte de biomasa al suelo, de manera que
mantiene e incluso eleva, a lo largo de los años, el contenido de materia orgánica.
Atenúa la amplitud térmica y disminuye la evaporación del suelo, aumentando la
disponibilidad de agua para los cultivos comerciales.
Por medio del sistema radicular, rompe capas duras y promueve la aireación y estructuración del
suelo, induciendo la preparación biológica del suelo.
Promueve el reciclaje de nutrimentos; el sistema radicular bien desarrollado de
muchos abonos verdes, tiene la capacidad de traslocar los nutrimentos que se encuentran en
capas profundas hacia las capas superficiales del suelo.
Presenta múltiples usos en la propiedad agrícola; algunos abonos verdes poseen elevada calidad
nutritiva, pudiendo ser utilizados en la alimentación animal en la alimentación humana o, hasta
ser utilizados como fuente de madera y leña.
Disminuye la lixiviación de nutrimentos; la ocurrencia de lluvias intensas y de precipitaciones
elevadas normalmente duce a un intenso proceso de lixiviación de nutrimentos.
· Promueve la adición de nitrógeno al suelo a través de la fijación biológica de las
leguminosas; esto puede representar una importante economía de este elemento en la
fertilización.
· Reduce la población de malezas a través del efecto supresor y/o alelopático ocasionado por el
rápido crecimiento inicial y exuberante desarrollo de la biomasa.
· El crecimiento de los abonos verdes y su descomposición activan el ciclo de muchas especies
de macro organismos y principalmente microorganismos del suelo.
ABONOS
Estiércol
Las principales fuentes de estiércol en nuestro medio son las vacas, los caballos, los conejos, las
cabras, las aves, los cerdos y las ovejas. Para usarlos, estos materiales deben estar debidamente
descompuestos. La manera de acelerar este proceso de maduración es haciendo bultos, los
cuales se guardan por un período no menor de tres meses antes de distribuirlos en el campo.
Gallinaza
El mejor material es el de las gallinas ponedoras, ya que ha estado expuesto por más tiempo y
eso lo hace ser un abono más maduro. La gallinaza es una buena fuente de nitrógeno y de materia
orgánica, y su principal aporte es mejorar las características de fertilidad del suelo con algunos
nutrientes como fósforo, potasio, calcio, magnesio y hierro. Para su uso se debe tener la seguridad
de que la gallinaza ya ha sido “compostada”, pues de otra manera, ocasiona problemas al cultivo.
Los abonos verdes son aquellas plantas que se siembran para mejorar la materia orgánica y
fertilidad del suelo, incorporándolas preferiblemente antes de su floración. Estas plantas son
preferiblemente leguminosas (de la misma familia de los frijoles).
El “mulch” es una cobertura de materiales vegetales cortados y colocados sobre el suelo para
cubrirlo o poniéndolo alrededor de las plantas del cultivo o entre las hileras, el “mulch” se
descompone lentamente encima del suelo.
Este abono es muy rico en nutrientes y en microorganismos benéficos, favorece la aireación del
suelo e incorpora materia orgánica. Su elaboración debe hacerse preferiblemente bajo techo y con
un piso firme. Los ingredientes varían de acuerdo con la región.
Tierra fértil
• Agua
• “Bocashi” maduro
• Harina de hueso
Para la elaboración de los abonos orgánicos es necesario usar herramientas como palas, baldes,
termómetro, manguera para el agua, mascarillas contra el polvo y botas. Normalmente los
agricultores que fabrican abonos orgánicos fermentados, tardan unos 15 días en obtener el
producto terminado, listo para ser aplicado al suelo y fertilizar el cultivo. La cantidad de ingredientes
depende de cuánto producto se necesita fabricar, de acuerdo con el área a fertilizar.
CERO LABRANZAS
MANEJO DE RASTROJOS
El manejo de rastrojos consiste en usar los residuos de la cosecha para proteger el suelo contra
las lluvias. Los sobrantes del cultivo después de recoger la cosecha se descomponen y constituyen
abonos orgánicos para la próxima siembra. Los residuos se pueden utilizar como cobertura o
incorporarlos al suelo. Esta práctica es compatible con sistemas de cero labranza o labranza
reducida. El uso adecuado de los rastrojos reduce la erosión, contribuye al control de malezas,
mejora la infiltración del agua, aumenta la materia orgánica y los microorganismos del suelo
ayudando a su fertilidad. Muchos agricultores acostumbran a quemar los rastrojos para dejar limpio
el terreno, al quedar sin protección las lluvias arrastran las partículas de suelo a las quebradas y
ríos.
UNIDAD IV: MEDIDAS ESTRUCTURALES
DE CONSERVACIÓN DE SUELO.
SURCOS DE INFILTRACIÓN CANALES DE DESVIACIÓN DE AGUAS LLUVIAS
PRÁCTICAS MECÁNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
Se trata de obras de ingeniería para manejar y encauzar las aguas de escorrentía y controlar las
remociones masales del suelo. El manejo de las aguas de escorrentía pretende evitar que
volúmenes grandes recorran longitudes largas, cortándolas y evacuándolas hasta lugares
adecuados. Algunas prácticas buscan controlar los encharcamientos por medio de obras de
drenaje.
Surcos de Infiltración
Son aquellos destinados a cosechar aguas lluvias infiltrándolas en el perfil del suelo. Su función
es contener el escurrimiento del agua y facilitar su infiltración, por lo tanto, junto con evitar la
erosión, aumenta la disponibilidad hídrica para las plantas. Si el área donde se construirán los
surcos los escurrimientos son muy fuertes, estos se trazan en forma perpendicular a la dirección
de la pendiente del terreno con una pendiente del 3 por mil que permite la evacuación de las aguas
con una baja velocidad del escurrimiento en el interior de ellos.
En las zonas áridas y semiáridas se recomienda en plantaciones de tipo forestal con la idea de
aprovechar las escasas lluvias que se dan en la zona.
ESTRUCTURAS DE CONSERVACIÓN
BARRERAS FÍSICAS (RELLENOS, EMPALIZADAS, BARRERAS DE PIEDRA)
Las zonas de laderas o montañas de la región sur de la República Dominicana resultan muy
afectadas periódicamente por los efectos negativos de los fenómenos naturales (precipitaciones
abundantes, huracanes y vientos), por esta razón, esta región ha sido considerada de alta
vulnerabilidad; ya que no se cuenta con instrumentación ni medidas apropiadas para responder a
los desastres naturales o reducir sus efectos negativos. Las montañas de la región sur están
desnudas o desprovistas de árboles, por esta razón la caída de las gotas de lluvias, no amortiguan
antes de llegar al suelo; provocando grandes escorrentías y por ende la erosión de los suelos,
dejándolos inservibles para desarrollar actividades agrícolas; ya que la capa vegetal se ha perdido
y con ella la fertilidad. Las lluvias de acuerdo a la intensidad (100 mm o más), duración y
frecuencia, es el fenómeno natural que afecta con más agresividad los suelos de laderas, por los
grandes volúmenes de sedimentos que arrastra. La degradación de los suelos, ha motivado a los
agricultores de las laderas a implementar la construcción de barreras muertas en sus fincas y de
esta forma reducir las pérdidas por erosión que causan las lluvias
BARRERAS MUERTAS:
Las barreras muertas son muros de piedras o de rastrojos, colocados conforme a las curvas a
nivel y sirven para disminuir la velocidad del agua de escorrentía y evitar la erosión de los suelos;
esta buena práctica facilita la infiltración del agua de lluvia y del terreno y del tipo de suelo.
Para el diseño o construcción de la curva de nivel se necesita un nivel A. Con este instrumento se
hace la curva a nivel, en seguida se hace con el pico o con el arado de buey un trazo y se excava
una zanja de 5 pulgadas de profundidad y 10-15 pulgadas de ancho para formar la base.
Es importante que se coloquen las piedras grandes abajo y a los lados (las piedras más grandes
y planas se ubican como base del muro) y con las pequeñas se van rellenando los espacios vacíos,
para que éstas queden firmes y formen un muro ligeramente piramidal.
La distancia entre las barreras depende de la pendiente. En zonas donde la pendiente y el terreno
lo permiten se recomienda el uso de bueyes para el marcado de la barrera. La distancia mínima
entre barreras debe ser 8 m de longitud. Dependiendo de la disponibilidad de piedras, el ancho de
la barrera puede variar de 10 – 80 cm. Los sistemas de cultivos, donde se justifica esta práctica,
es donde se siembra granos básicos y hortalizas.
APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA:
Las barreras muertas en las zonas de laderas en República Dominicana contribuyen a disminuir
la erosión del suelo, que causa daños significativos en la superficie de este. La erosión de los
suelos trae como consecuencias que los agricultores abandonen los predios agrícolas por la
pérdida de fertilidad, contribuyendo a incrementar e incentivar la agricultura nómada; que consiste
en realizar tumbas o chapeos en otras áreas, lo cual ha contribuido a intensificar la deforestación
en las montañas de la región sur del país y otros agricultores emigran a las zonas urbanas a
engrosar el cordón de miseria de los barrios marginados en las ciudades del país.
Zanjas filtrantes: Son zanjas de poca profundidad, de menos de un metro y de entre 0,45 y 0,80
metros de ancho, excavadas en el terreno, que recogen y distribuyen las aguas residuales sobre
un lecho de tierra vegetal, grava y arena.
Zanjas de trinchera: Las zanjas de trinchera permiten retener grandes cantidades de agua de
lluvia infiltrándola al subsuelo, permitiendo la recuperación de manantiales y en muchos casos,
hasta el surgimiento de nuevos manantiales donde antes no existían. Por ejemplo, una zanja de
60 centímetros de profundidad por 60 centímetros de alto, y un metro de largo, puede retener 360
litros de agua cada vez que se llena. Una hectárea con 400 metros lineales de zanjas de trinchera,
puede retener más de 140.000 litros de agua cada vez que las zanjas se llenan y esto ocurre varias
veces durante la época de lluvias.
TERRAZAS RECUPERACIÓN DE CÁRCAVAS
Terraza: Es muy efectiva para controlar la erosión y es tal vez una de las obras más estéticas de
todas. Sin embargo, debido a su costo relativamente alto y su requisito de suelos profundos, tiene
una aplicación limitada a condiciones más específicas que las zanjas.
Pendientes
Existen diversas formas de medir la pendiente, desde los más sofisticaos como niveles, estaciones
totales, clinómetros de mano, hasta las rutinarias como “Nivel tipo A”, nivel de caballete.
Construcción de instrumentos para el trazado de curvas de nivel.
Nivel tipo “A”.
3. Ambos extremos del travesaño deben estar ubicados a la misma altura de los laterales.
4. Sobre una superficie nivelada se amarra una piedra con un cordel que atraviesa el travesaño
señalando donde se detiene el cordel, y el lugar donde se apoyan los laterales en el suelo.
5. Se cambia la posición ocupando el travesaño derecho la posición del travesaño izquierdo.
Nivel de Caballete