Perspectiva de Los Derechos Humanos en América Latina
Perspectiva de Los Derechos Humanos en América Latina
Perspectiva de Los Derechos Humanos en América Latina
P i n t u r a “ D e r e c h o s H u m a n o s ” . F u e n t e : h t t p : / / w w w. y o u t u b e . c o m /
PRESIDENCIA HONORARIA
Thomas Buergenthal
Pedro Nikken
Sonia Picado
Claudio Grossman
PRESIDENTE
Rodolfo Stavenhagen
VICEPRESIDENTE
Margaret E. Crahan
VICEPRESIDENTA
1
Elizabeth Odio Benito
Nina Pacari
Mónica Pinto
Carlos Portales
Víctor Rodríguez Rescia
Hernán Salgado Pesantes
Fabian Salvioli
Mitchell A. Seligson
Wendy Singh
Mark Ungar
José Antonio Viera Gallo
Renato Zerbini Ribeiro Leão
José Thompson J
DIRECTOR EJECUTIVO
2
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD LIBRE
DIRECTIVOS NACIONALES
PRESIDENTE
Dr. Víctor Hernando Alvarado Ardila
RECTOR NACIONAL
Dr. Nicolás Enrique Zuleta Hincapié
CENSOR NACIONAL
Dr. Antonio José Lizarazo Ocampo
SECRETARIO NACIONAL
Dr. Pablo E. Cruz Samboní
DIRECTIVOS SECCIONALES
3
Ramírez Llerena, Elizabeth
“Perspectivas de los Derechos Humanos en América Latina”/ Elizabeth Ramírez Llerena. – 1ª ed.- Cartagena:
Universidad Libre, 2015.
528 p.
Incluye referencias bibliográficas
ISBN: 978-958-8621-62-3
1. Derechos civiles – América Latina – Congresos 2. Derechos humanos – América Latina –
Congresos 3. Derechos civiles
I. Tít.
323.49098 SCDD 23 ed.
Catalogación en la fuente - Universidad Libre, Sede Cartagena. Biblioteca
La publicación de este documento está sujeta a los criterios de la evaluación de los pares científicos. Se
respeta la libertad de expresión, de ideas y teorías de la autora y su grupo de investigación académico-
científico Semillero de Sociología Jurídica SEMISOJU. Las opiniones expresadas por la autora, el uso de
fotografías, gráficos e imágenes, son independientes y no comprometen a la Universidad Libre Sede
Cartagena. El material de este libro puede ser reproducido o citado con carácter académico, citando la fuente:
Ramírez Llerena Elizabeth. “Perspectivas de los Derechos Humanos en América Latina”. Universidad
Libre Sede Cartagena. Programa de Derecho. Centro de Investigaciones. 2015
Compiladora: Elizabeth Ramírez Llerena. PhD. Derechos Reservados. ©
Dirección Electrónica: [email protected]
Consejo Editorial:
Beatriz Tovar Carrasquilla. Rectora
Armando Noriega Ruiz. Decano Faculta de Derecho.
Silvio Montiel Paternina. Decano Facultad de Ciencias Económicas.
Zilath Romero González. Directora de Investigación.
Universidad Libre, Sede Cartagena. Pie de la Popa, Calle Real No 20-177
Cartagena de Indias, Sur América. Teléfonos: 6661147- 6561379, Ext. 28
Mayo de 2015.
ISBN: 978-958-8621-62-3
Grupo de Investigación en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. SEMISOJU.
Registro COLCIENCIAS COL0005289
Línea de Investigación, SOCIOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y D.I.H.
Primera Edición
Editorial: Universidad Libre de Colombia
Diagramación e Impresión: IMPRIMA S.A.S
4
COMPILADORA / AUTORA
5
PROLÓGO.
6
de nuestro entorno‖, de inclusive!..., hasta de la forma misma como conducimos
nuestras vidas!...
7
avance e interpretación de los Derechos Humanos en los conflictos; so pena de
decaer, como está aconteciendo en la Deslegitimación de las determinaciones de
sus propias instituciones; tal y como está sucediendo en la falta de credibilidad
que ―pulula en la conciencia colectiva del ciudadano‖ sobre la JUSTICIA en todos
los órdenes, razón por la que se está profundamente deteriorando nuestro actual
Sistema Judicial desde las más altas y elevadas corporaciones o cuerpos
colegiados, hasta los más simples órganos dispensadores de justicia en Colombia.
8
INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (I.I.D.H.) con sede en SAN
JOSE DE COSTARICA, porque la UNIVERSIDAD en términos generales!.., no
puede estar de ―Espaldas al mundo‖, porque la INTERNACIONALIZACION de
todos nuestros procesos estriba precisamente, en que podamos dialogar con la
ACADEMIA INSTITUCIONAL de ―otros mundos, de otras latitudes y sobre todo
con el conocimiento jurídico de otros haberes académicos, para saber cómo se
están afrontando estos problemas‖, y es eso lo que hemos venido haciendo!...,
construyendo diálogos con otras Comunidades e Instituciones académicas de
formación del Derecho en el exterior, (I.I.D.H. / Florida International University
F.I.U.), buscando la visualización de una ―Universidad Internacional‖, con un nuevo
“abanico‖ de oportunidades, alternativas, y competencias que este ―abierta al
cambio‖ y a una ―nueva dinámica‖ de hermenéuticas, porque el mundo no tiene
fronteras!... y la demanda del Universo Globalizado, propugna por una articulación
que construya ―...Atmósferas de dialogo de la Academia como estos!...‖, en los
que la Proyección Internacional, no es para que las Universidades solo firmen
convenios o documentos con otras entidades, institutos u homologas de
formación, sino para que realmente “...Vivifiquen y se conviertan en centros de
saberes de derecho legislado o espacios de predominio de todos aquellos
“contradictorios” que confluyan en la búsqueda de un mejor “control social” de las
comunidades y de la sociedad del mundo en su universalidad!... en el ejercicio por
razones obvias!..., de esa LIBERTAD DE PENSAMIENTO o del PENSAMIENTO
que NOS HACE LIBRE!... como se sabe hacer en este ―centro de estudios‖ de la
UNIVERSIDAD LIBRE!..., eso es lo que hemos querido forjar en seguimiento a las
directrices de nuestro RECTOR NACIONAL, Dr. NICOLAS ZULETA HINCAPIE,
con la concepción de una “...Universidad Moderna y Proyectada
Internacionalmente!...; por ello!... fruto de esos menesteres de licenciatura, lo
constituyen estos ―Actos académicos de Hermanamiento‖, de ―Intercambio‖, y de
quehaceres interinstitucionales de producción, letrados de complementación del
conocimiento, que es lo que ha hecho posible, que hoy!..., después de haber
culminado unos procesos de ―Movilización Estudiantil y Docente‖ en las
9
instalaciones del INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
I.I.D.H., con sede en San José de Costa Rica, aún se mantengan seriamente
consolidados esos lazos Interinstitucionales de Cooperación en la formación
académica del educando de Derecho, fortaleciendo esos vínculos, que ustedes
tendrán la oportunidad de disfrutar con la presentación de estos dos tomos de
recopilación de artículos científicos que inspirados, motivados y orientados al lado
de expertos exponentes del I.I.D.H., se han finiquitado con el acompañamiento
metodológico e investigativo de docentes adscritos al Centro de Investigación
Socio jurídica de nuestra sede en Cartagena.
10
PRESENTACIÓN
11
estudiantes interesados en la problemática de los Derechos Humanos no solo en
nuestro país, sino en América Latina.
12
CONTENIDO
Páginas
13
CAPÍTULO 6: EL DERECHO A LA INTIMIDAD COMO LÍMITE A LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Por: Laura Milena Gómez Benito Revollo, 138
Jesús David Gómez García y Óscar David Gómez García.
Parte IV: DERECHO LABORAL Y SISTEMA INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS. 165
CAPÍTULO 7: LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN SINDICAL EN
COLOMBIA Y EN EL SISTEMA INTERAMERICANO. Por: Luis Alfonso 166
Lyons Quintero Rodríguez, Juan Felipe Mendoza Castaño y Ana Victoria
Viana Martínez.
Parte V: TRATADO DE PAZ, AMNISTÍA Y SISTEMA
INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. 204
CAPÍTULO 8: LEYES DE AMNISTÍA EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE PAZ CON 205
LAS FARC EN COLOMBIA. Por: Jorge Julio Redondo Collins y Andrés
Eduardo Barrios Alvarado.
Parte VI: PUEBLOS AMERINDIOS Y SISTEMA INTERAMERICANO DE 238
DERECHOS HUMANOS.
CAPÍTULO 9: ANALISIS DE LA PROTECCION DEL PUEBLO
AMERINDIO KANKUAMO POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO
SEGÚN RESOLUCIÓN DE LA CORTE INTERAMERICANA DE 239
DERECHOS HUMANOS. Por: Juan David Herrera Pérez y Álvaro Rafael
Velándia Otero.
Parte VII: DESCRIMINACIÓN SEXUAL Y SISTEMA INTERAMERICANO 276
DE DERECHOS HUMANOS.
CAPÍTULO 10: LA DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN A LA ORIENTACIÓN
SEXUAL Y LOS DERECHOS HUMANOS: ANÁLISIS DEL CASO DE 277
SERGIO URREGO COMO VÍCTIMA DE BULLYING. Por: Julieth Paola
Barrios Parra, Sharon Maireth Barrios Olano y Yenny Cárcamo Torres.
14
CAPÍTULO 11: LA VIOLENCIA SEXUAL COMO FORMA DE TORTURA. 314
Por: Yujad del Carmen Cabarcas Puello y Cristian Lorduy Payares
CAPÍTULO 12: ¿SON EFECTIVAS LAS MEDIDAS DE PROTECCION
CONTRA LA DISCRIMINACION DE LA COMUNIDAD LESBICA EN
COLOMBIA? Por: Luisa Fernanda Romero Mendoza, María Alejandra 342
Romero Barrios y Nauro Rafael Caballero Arredondo.
Parte VIII: JUSTICIA, DERECHOS POLÍTICOS Y SISTEMA
INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. 371
CAPÍTULO 12: JUSTICIA Y DERECHOS DE LOS NIÑOS EN EL
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS: UNA
REVISIÓN DEL CASO MENDOZA Y OTROS VS. ARGENTINA. Por: 372
Montserrat Magre Colorado, Joice Andrea Montes Imbett, Ana Milena
Martelo Ospino.
CAPÍTULO 13: DERECHOS POLÍTICOS EN EL ESTADO
DEMOCRATICO, UNA PERSPECTIVA DESDE EL SISTEMA
INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. (CASO CASTAÑEDA 407
GUTMAN (MÉXICO), CASO CEPEDA VARGAS (COLOMBIA) Y LÓPEZ
MENDOZA (VENEZUELA). Por: María Alejandra Feria Dovale y José
Miguel Fonseca Martínez.
Parte IX: LA CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA Y SISTEMA 437
INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.
CAPÍTULO 14: LA CONVENCION INTERAMERICANA DE BELEM DO
PARA Y LA LEY DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN COLOMBIA. 438
Por: Karina Fontalvo De León e Iveth Torres Gulloso.
CAPÍTULO 15: APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN BELEM DO PARÁ
EN LA POLÍTICA PÚBLICA CASO ESTADO COLOMBIANO. Por: Lucía
Esther Arellano Velasco. 469
15
Parte X: DESCRIMINACIÓN RACIAL Y SISTEMA INTERAMERICANO 492
DE DERECHOS HUMANOS.
CAPÍTULO 16: CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA EL
RACISMO, DISCRIMINACION RACIAL Y FORMAS CONEXAS DE 493
INTOLERANCIA. Por: Dorian Enrique Anaya Caro, Eduardo Luis López
Paredes y María Alejandra Herrera Herrera.
16
17
PROCESOS DE FORMACIÓN QUE PERMITEN EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS CIUDADANAS: RESEÑA HISTÓRICA DE LA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN EN DERECHOS HUMANOS.
I.- Resumen: Este artículo tiene como finalidad revisar el proceso de formación
que permita el desarrollo de competencias ciudadanas. El mismo es resultado de
la investigación titulada PRÁCTICA DOCENTE Y PEDAGOCÍA DE LA
INVESTIGACION EN EL SEGUNDO AÑO DEL PROGRAMA DE DERECHO DE
LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA en el Programa de Derecho de la
Universidad Libre Sede Cartagena, año 2008; sobre la situación de la formación
en investigación en Colombia; entendemos que la educación de calidad es una
que ―estructura los contenidos de acuerdo con las características de la población
que se educa, es decir, hace propuestas educativas flexibles y lo suficientemente
retadoras en relación con las problemáticas globales‖2. En este sentido, estamos
convencidos de que la calidad de la educación no sólo se resuelve mediante la
transformación de contenidos pertinentes a los contextos desde una perspectiva
de visión de futuro, sino que también alude a la gestión académica que impacta
directamente las prácticas de aula, es decir, la forma de manejo del aula nos
resulta fundamental. A este panorama, se suman, por una parte, las demandas de
los docentes en el país, quienes interesados en el desarrollo de competencias
ciudadanas, piden orientaciones sobre cómo pueden fomentarlas en sus aulas y
1
Elizabeth Ramírez Llerena. Cartagena Baykeeper. Abogada, Universidad de Cartagena.
Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Santo Tomás de Aquino. Especialista en
Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Universidad de Cartagena. Especialista en
Derecho Penal, Universidad Simón Bolívar. Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas,
Universidad Externado de Colombia. Postdoctoranda en Derechos de las Naciones y Civilizaciones
y Derechos Sociales, Económicos, Políticos y Culturales. Universidad del Zulia (Venezuela)
Docente de Jornada Completa en Investigación de la Facultad de Derecho, Universidad Libre sede
Cartagena.
2
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Estructura y trayectoria para el desarrollo profesional
situado (DPS) en ciencias y matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Documento sin
publicar. pg., 11.
18
en sus clases sin importar la disciplina que estén dictando. Por otra, el enfoque del
desarrollo de Competencias Ciudadanas, cuyo objetivo es facilitar la construcción
de ambientes sustentados en principios democráticos,3 así como en el debate y
diálogo sustentado en evidencias y climas escolares propicios para la participación
democrática e ilustrada y la convivencia pacífica, es decir, ambientes que permitan
a los estudiantes ejercer una ciudadanía activa y bien informada; a través del
desarrollo de habilidades que se aprenden en el ‘hacer‘ y relación con otros y que
deben ponerse en práctica en el aula de clases, en el recreo, en el hogar y en
todos los espacios donde interactuamos. Es así como presentamos una RESEÑA
HISTÓRICA DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN DERECHOS HUMANOS en
el programa de Derecho de la Universidad Libre Sede Cartagena, el cual se
convierten en un escenario ideal para aprender no sólo a resolver problemas
jurídico- sociales o reflexionar sobre el ambiente, sino para aprender a vivir en
comunidad, trabajar en equipo, escuchar y comprender al otro, y respetar las
diferencias a través del estudio de los Derechos Humanos.
III.-Abstract: This article aims to review the process of training to enable the
development of citizenship skills. It is the result of a research project entitled
teaching practice and PEDAGOCÍA RESEARCH IN THE SECOND YEAR OF THE
PROGRAM RIGHT OF FREE UNIVERSITY HEADQUARTERS CARTAGENA Law
Program Free University Headquarters Cartagena, 2008; on the situation of
research training in Colombia; we understand that quality education is one that
"structure the contents in accordance with the characteristics of the population that
is educated, that is, makes flexible educational proposals and sufficiently
challenging in relation to global problems" (MEN, 2012, pg, 11). In this sense, we
3
Arendt, H. (1951). La decadencia de la nación-estado y el final de los derechos del hombre‖. En
Los Orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial. 392-432.
19
are convinced that the quality of education not only solved by transforming relevant
content to contexts from a perspective of vision, but also refers to the academic
management that directly impacts classroom practices, ie how classroom
management is fundamental to us. In this scenario, they add the one hand, the
demands of the teachers in the nation who are interested in developing citizenship
skills, ask for guidance on how they can promote them in their classrooms and in
their classes regardless of the discipline they are teaching. Furthermore, the focus
of the development of citizenship competencies, which aims to facilitate the
construction of environments supported by democratic principles, as well as debate
and dialogue supported by evidence and supportive school climates for democratic
and enlightened participation and peaceful coexistence, is ie environments that
allow students to exercise active and informed citizenry; through the development
of skills learned in the 'doing' and relationship with others and they should be
implemented in the classroom, on the playground, at home and in all areas where
we interact. Thus, we present a historical review of the research in Human Rights
in the program Free University Law Cartagena school, which becomes an ideal
place to learn not only to solve problems, or reflect on legal and social environment
scenario but to learn to live together, work together, listen and understand the
other, and respect differences through the study of Human Rights.
1.- Introducción.
20
prosperidad para ellos y para el país. Es decir, se piensa en una educación que es
competitiva, pertinente, y que contribuye a cerrar brechas de inequidad y está
abierta a la participación de toda la sociedad.
En este sentido, los maestros tenemos que desarrollar en todas y todos los
estudiantes las habilidades, los conocimientos y las destrezas necesarias para
construir una ciudadanía democrática y activa, lo que es un reto fundamental
puesto que responde a la política educativa de calidad y además, concreta el
objetivo de llevar al país por el camino de la prosperidad. Estamos convencidos
que el desarrollo humano requiere de unos ciudadanos respetuosos del bien
común, que sepan encontrar, valorar y proteger la riqueza que hay en la diferencia
y que participen activamente en la construcción del Estado Social de Derecho que
Colombia promueve y defiende a través del Artículo 1º4 de la Constitución
Política.5
4
Artículo 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general‖ (Colombia, 1991).
5
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2014.
21
programas y actividades para la formación ciudadana, la convivencia escolar de
los jóvenes en las Universidades y la educación para el ejercicio de los derechos
humanos, en el marco de la corresponsabilidad de los individuos, las instituciones
educativas, la familia, la sociedad y el Estado.
22
marco de la visión actual de los derechos humanos; es decir, para el ejercicio de
los derechos y la participación activa en la construcción de la realidad social:6
• Cognitivas,
• Emocionales,
• Comunicativas e
• Integradoras.
6
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Educación para la sexualidad y Construcción de
Ciudadanía, Bogotá, D.C. Recuperado el 1 de junio de 2013 de: Portal Colombia Aprende.
www.colombiaaprende.edu.co.
7
Chaux, E. (2004). Introducción. En: E. Chaux, J. Lleras & A.M. Velásquez. Competencias
Ciudadanas. De los Estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas.
Bogotá: Ediciones Uniandes.
23
lideradas desde el Grupo de Investigación en Sociología Jurídica e Instituciones
Políticas SEMISOJU en la Línea de Investigación Sociología de los Derechos
Humanos y el D.I.H y dirigidas a los estudiantes del programa de Derecho, que
busca fomentar en el establecimiento educativo innovaciones curriculares y
pedagógicas basadas en ―prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación ciudadana‖ (Art. 41, de la Constitución
Política de Colombia, 1991),8 con el fin de ―formar al colombiano en el respeto a
los derechos humanos, a la paz y a la democracia…‖ (Art. 67, Ibíd.).9
8
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2014.
9
Ibídem.
10
Cabezudo, A. (1998) Pedagogía urbana en el espacio de ciudad. Plan para el desarrollo del
municipio de Armenia. Armenia, Colombia.
24
recuperación del tejido social que no permite aplazamiento. Por tanto, formar en
ciudadanía es un proceso que precisa de unas condiciones para que se pueda
llevar a cabo,11 puesto que incluye la enseñanza de conocimientos y el desarrollo
de habilidades y actitudes con el concurso de todos los estamentos de la
comunidad educativa, en todos los momentos y todos los espacios en los que ella
existe. La formación ciudadana entonces, involucra al sector en todos sus niveles,
desde lo local a lo nacional. La experiencia de años recientes nos enseña que esta
formación requiere de acciones planeadas, intencionadas y evaluadas para que un
tema como este, en el que hay tan poco desarrollo curricular, logre
institucionalizarse.
11
Ministerio de Educación Nacional. (2006), Estándares básicos en competencias ciudadanas:
formar para la ciudadanía sí es posible. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
12
Maturana, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen,
Ensayo.
25
UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA
RED COLOMBIANA DE
DERECHOS HUMANOS Y PROGRAMA DE DERECHO
MECANISMOS DE
ÁREA DE DERECHO PÚBLICO.
PROTECCIÓN
ASIGNATURA DE
DERECHOS LINEA DE INVESTIGACIÓN
HUMANOS Y D.I.H EN DERECHOS HUMANOS Y
D.I.H
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
DIPLOMADO EN DERECHOS
EN DERECHOS HUMANOS Y
HUMANOS CON PASANTÍA
D.I.H
INTERNACIONAL
CONCURSO MEDELLÍN
PROTEGE LOS DERECHOS
HUMANOS
26
El anterior es el flujograma de la línea de Investigación en Derechos Humanos del
Grupo de Investigación en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas,
SEMISOJU, el cual nos permite orientar las estrategias que permiten la
Construcción de las Competencias Ciudadanas en los abogados que se forman en
el programa de Derecho de la Universidad Libre Sede Cartagena.
27
contra la República de Ítaca” (Caso N° 14.550); En 2010 nos correspondió el Rol
de Comisión con el caso, ―AAA y su hija CCC y BBB versus Estado de Santa
Teresa”.
28
La Defensoría del Pueblo viendo el impacto académico del Concurso Universitario,
y queriendo contribuir en el mejoramiento de las capacidades docentes de los
tutores y las tutoras de los equipos inscritos, diseñó un seminario de capacitación
(de 20 horas) para participar en la versión 11 del Concurso y de otros y otras
docentes de derechos humanos; la actividad se desarrolló en la Universidad
Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla, ubicada en la Calle 58 No 54-59, el
lugar de capacitación internamente es: Aulas magistrales. Cuarto Piso. Esta
capacitación la dio la docente de la ESAP, María Consuelo del Río Mantilla, con
conocimiento y experiencia en derecho internacional de los derechos humanos y
litigio ante instancias internacionales en esa materia.
29
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO COLOMBIANO y CHARLIE HEBDO:
¿VIOLACIÓN A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y A LOS DERECHOS
HUMANOS?
30
Esta necesidad que se identificó durante el desarrollo del Noveno Concurso
Nacional de Derechos Humanos, celebrado en la Universidad Militar Nueva
Granada, la cual se circunscribió en reunir los tres semilleros de Derechos
Humanos de nuestras universidades, antes que finalizara el año 2011.
Por tanto, el evento no pretende ser una carga financiera, sino un espacio de
encuentro académico y de concretar los objetivos de la RED, como un ejercicio de
compartir ponencias, socializar investigaciones y proyectar alianzas que
consoliden una mejor investigación sobre la temática antes referenciada en el
país. Los objetivos propuestos para la creación de la Red y que el evento permitirá
concertar son:
Investigación.
Publicación.
Eventos Académicos.
Semilleros.
31
1.2.1.5.- Publicaciones.
32
2.- Conclusión.
Los diversos espacios de reflexión sobre la realidad del país que se han llevado a
cabo en los últimos años, dentro de los cuales se destacan los ―Talleres del
Milenio‖ y el foro social celebrado en Cartagena, señalan de manera reiterada que
la crisis general de la sociedad colombiana y de otros países en el hemisferio está
asociada directamente con la ausencia de un proyecto colectivo de nación, con la
urgente necesidad de construir un sentido colectivo de futuro, el cual nos permita
orientar nuestras actuaciones de manera conjunta y cooperada para hacerle frente
a problemáticas como la marcada fragmentación y desarticulación social, la
pérdida de credibilidad en la política, el precario sentido de lo público, la exclusión
social, la debilidad del sistema de justicia y el profundo deterioro de la convivencia
ciudadana, entre otras.
13
Ricardo Delgado S y Carlos E. Vasco. Interrogantes en torno a la formación de las competencias
ciudadanas y la construcción de lo público. Universidad de Manizales- CINDE. Simposio
Internacional de Investigación realizado en Manizales desde 19 al 26 de agosto del 2003.
33
3.- Bibliografía.
34
Ricardo Delgado S y Carlos E. Vasco. Interrogantes en torno a la formación de las
competencias ciudadanas y la construcción de lo público. Universidad de
Manizales- CINDE. Simposio Internacional de Investigación realizado en
Manizales desde 19 al 26 de agosto del 2003.
35
36
ESTUDIOS AVANZADOS EN DERECHOS HUMANOS, PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN DE TESIS DOCTORAL: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
COLOMBIANO POR OPERACIONES DE GUERRA.
14
Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, en la División de Estudios para graduados de la Universidad del Zulia en la República
Bolivariana de Venezuela.
15
GARCIA PONS, Enrique (1997). Responsabilidad del Estado: La justicia y sus límites
temporales. J.M. BOSCH Editor. ISBN 84-7698-409-X.
37
civiles, políticos y económico-sociales. De ahí que en un sistema democrático, el
constitucionalismo desempeñe cinco grandes funciones: legitima las instituciones,
asegura el control jurídico de los procesos políticos, procura la estabilidad social,
regula las funciones económicas y garantiza la positividad del ordenamiento
jurídico, lo anterior es lo que nos proponemos investigar en el doctorado de
Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de
Estudios para graduados de la Universidad del Zulia en la República Bolivariana
de Venezuela.
38
socioeconomic rights. Hence, in a democracy, constitutionalism performs five
major functions: legitimate institutions, ensuring legal control of political processes,
seeks social stability, economic functions regulates and guarantees the positivity
of law, the above is what we intend to investigate the doctorate in Social Sciences
at the Faculty of Economics and Social Sciences, Division of Graduate Studies at
the University of Zulia in the Bolivarian Republic of Venezuela.
1.- Introducción.
El tema social resultó muy funcional para los objetivos de legitimación de los
gobernantes, a tal punto que el adjetivo "social" comenzó a menudear en los
textos constitucionales. Sin embargo, este recurso retórico fue perdiendo sus
efectos diversivos, por lo que se hizo necesario volver la mirada hacia instituciones
que legitimaran a los titulares del poder. Entre estas, el constitucionalismo
contemporáneo ha incluido la defensa jurisdiccional de la propia Constitución.
39
En Latinoamérica especialmente en Colombia, el conflicto armado interno y la
influencia de la Constitución en el Estado, permitió que la institución de la
responsabilidad administrativa solo tuviera lugar a finales del Siglo XIX, cuando el
Estado y la sociedad alcanzaron un cierto grado de desarrollo tecnológico, y el
estado gendarme que caracterizo el individualismo liberal, dio paso a una
economía intervencionista que incrementó las posibilidades de que la actividad
pública se tradujera en una creciente cantidad de daños residuales16.
16
SAAVEDRA BECERRA, Ramiro, La Responsabilidad Extracontractual De La Administración
Pública, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Tercera Reimpresión De La Primera Edición, Bogotá,
2005. Pág. 95.
17
GIL Botero, Enrique, Responsabilidad Patrimonial del Estado por Actos Terroristas, En Revista
Instituto Antioqueño de la Responsabilidad Civil y del Estado, No. 11, Medellín, 2001, Pág. 91-113.
40
La fuerza pública en nuestro Estado Social de Derecho18 está sujeta a
restricciones, su poder se contrae a la protección de todas las personas
residentes en Colombia en sus libertades y su participación en los fines sociales
del Estado y de los particulares. El uso del poder permanece bajo la vigilancia del
pueblo, de la rama jurisdiccional y de la legislativa con el fin de que se oriente
hacia objetivos que consulten el bien común.
18
El artículo 2º de la C.P. establece: ―Las autoridades de la república están instituidas para
proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra y bienes, creencias y
demás derechos y derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales
del Estado y de los particulares‖.
19
SANCHEZ MARIÑO Hernando, La fuerza pública en el Estado de Derecho, Bogotá, 1973, Pág.
42.
41
Terroristas que han implicado por parte de la fuerza pública operaciones de
Guerra, ante estos hechos se hace necesario asumir la tarea de diseñar y
organizar los elementos de un sistema jurídico político que sirva de fundamento de
la responsabilidad del Estado por daños ocasionados a las víctimas en virtud de
operaciones de guerra de la fuerza pública en una estructura garantista de
protección internacional de los Derechos Humanos. Esta tarea se ha abordado,
tratando de explicar, en primer lugar, el contenido y el alcance de los dos
elementos estructurales de dicha responsabilidad, esto es, el daño antijurídico y su
imputabilidad al Estado, y de precisar, en segundo lugar, la naturaleza del régimen
de responsabilidad por actos terroristas y operaciones de guerra de la fuerza
pública. Hasta hoy, sin embargo, la mayor parte del análisis ha estado referida a la
solución de casos concretos, lo que dificulta la obtención de conclusiones
definitivas, pero permite, de alguna manera, el estudio del problema.
42
instalaciones o personas que deben ser protegidas por las autoridades de manera
especial, o inmuebles donde tienen sede dependencias u organismos del Estado,
que pueden ser considerados objetivos militares por parte de la subversión o de
otros grupos al margen de la ley, de manera que su sola existencia puede poner
en situación especial de riesgo a quienes se encuentran en los alrededores, por
ser habitantes del sector donde se produce el atentado o por encontrarse
fortuitamente en dicho lugar, quienes resultan sometidos a un sacrificio mayor al
de los demás ciudadanos, no obstante que la presencia del Estado, por medio de
oficinas, cuarteles, inspecciones, etc., o la acción de determinadas autoridades, se
hace necesaria en beneficio de todos20. La propuesta de investigación, consiste
en:
20
RODRÍGUEZ Villamizar, Germán, Responsabilidad Patrimonial Extracontractual del Estado
Colombiano, manuscrito, 2007, Pág.13-14.
43
jurídico - político?; 4. ¿Cuál es la línea Jurisprudencial de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en materia de Responsabilidad por daños derivados de
operaciones de guerra de la fuerza pública?; 5. ¿Cuál es el Daño Indemnizable en
la responsabilidad patrimonial del Estado?; 6. ¿Qué debe entenderse por
Operaciones Militares y Fuerza Pública? Y 7. ¿Cuáles son las causales de
Exoneración del Estado en la Responsabilidad por Operaciones de Guerra de la
fuerza pública?
44
protección de los D.D.H.H. y del D.I.H. por parte del Estado Colombiano ante
operaciones de guerra.
21
La persistencia del conflicto armado interno sigue afectando a la plena vigencia de los derechos
humanos. Todas las partes del conflicto armado continuaron cometiendo infracciones al derecho
internacional humanitario, especialmente los grupos guerrilleros. Esta situación se vio agravada por
la violencia que generaron los grupos armados ilegales que surgieron del proceso de
desmovilización de las organizaciones paramilitares y las disputas entre los distintos actores
armados ilegales alrededor del control del narcotráfico.
45
Para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los Estados tienen la
obligación de crear las condiciones necesarias para proteger y garantizar los
derechos humanos consagrados en la convención americana de derechos
humanos22.
22
Organización de Estados Americanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia
de excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas del 1. º de julio de 2006, Caso de las
Masacres de Ituango c. Colombia, serie C, No. 148, párr. 129.
46
1.7.- Estrategia Metodológica.
47
internacional ante las infracciones a los Derechos Humanos en las operaciones de
guerra.
48
la efectiva protección de los derechos, en agente responsable por daños
antijurídicos derivados de sus actuaciones licitas o ilícitas.24
2.- Conclusión.
La teoría del derecho natural constituye una determinada forma de la filosofía del
Derecho, que se extiende históricamente desde los comienzos de la especulación
occidental en Grecia hasta la crisis del pensamiento metafísico, ocasionada por el
triunfo del positivismo a finales del siglo XVIII o comienzos del XIX. Durante todo
ese inmenso lapso temporal los modelos epistemológicos determinantes
24
Colombia es el tercer país más condenado de la región, por debajo de Perú y Guatemala En
total ha recibido 11 condenas. Las masacres y las desapariciones forzadas son los crímenes por
los que más ha sido investigado y juzgado el Estado colombiano. Corte Interamericana de
Derechos Humanos: ¿ideóloga o justiciera?, Ámbito Jurídico, Publicación de Legis, Colombia, 8 al
21 de agosto de 2011, En: Informe.
25
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 29 de
enero de 2009, C.P. Ramiro Saavedra Becerra, Exp. 16576.
49
estuvieron caracterizados por una nota común: su carácter metafísico o, lo que es
lo mismo, la contemplación del ser como algo ideal, no reducible a los datos de la
apariencia empírica proporcional. El carácter ideal del ser se manifestaba
asimismo, ya en el terreno de la filosofía ética y jurídica, como una radical
incapacidad para distinguir el mundo del ser del mundo del deber, esto es, la
facticidad, tal y como posteriormente sería entendida por las ciencias empíricas y
el valor. Para el pensamiento metafísico el ser (ideal) es no solo lo que es, sino
también lo que debe ser26.
3.- Bibliografía.
García Pons, Enrique (1997). Responsabilidad del Estado: La justicia y sus límites
temporales. J.M. BOSCH Editor. ISBN 84-7698-409-X.
Gil Botero, Enrique, Responsabilidad Patrimonial del Estado por Actos Terroristas,
En Revista Instituto Antioqueño de la Responsabilidad Civil y del Estado, No. 11,
Medellín, 2001, Pág. 91-113.
26
Morchon Robles Gregorio, Introducción a la Teoría del Derecho, Editorial Debate, Madrid, 1993,
Pág. 41.
50
Organización de Estados Americanos, Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Sentencia de excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas del 1.
º de julio de 2006, Caso de las Masacres de Ituango c. Colombia, serie C, No. 148,
párr. 129.
51
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DAÑO ESPECIAL
POR EXCESO DE LA FUERZA PÚBLICA Y EL SISTEMA INTERAMERICANO
DE DERECHOS HUMANOS.
Por: Yhully Bell Gómez Zúñiga, Fermín Andrés Rambal Rosales27 y Francisco
Jiménez Martínez.
27
Egresado del Programa de Derecho, participante del Diplomado en Sistema Interamericano de
Derechos Humanos con pasantía internacional en San José de Costa Rica.
52
II.- Palabras Claves. Responsabilidad del Estado, Uso excesivo de la fuerza,
Daño especial, Falla en el servicio, Riesgo excepcional.
III. - Abstract. In this work, far from making extensive historical analysis of the
jurisprudential evolution of Colombian State responsible for excessive use of public
force, attempts to explain and analyze the current state of the dispute regarding the
possibility for the special damage imputation valid criterion for determining the
liability of the State in these cases, assessing the strengths and theoretical
inconsistencies that presents the scheme, as evidence of attribution for such
situations, based on the concept of unlawful damage as a Constitutional basis for
liability State, and the social purposes of the State enshrined in Article 2, of the
Constitution, such as ensuring peaceful coexistence, the enforcement of a just
order and the protection of life, honor, property and other rights and freedoms of
persons residing in Colombia; confronted with the Inter-American System of
Human Rights. This is an eminently legal research, qualitative approach, dogmatic
theoretical level. We employed a literature research method, involving the
collection, organization and analysis of jurisprudence issued by the State Council
and Inter-American Court of Human Rights on the excessive use of force in recent
years and in the literature on the matter.
IV. - Key Word. State responsibility, Excessive use of the police force, Special
damage, Service failure y exceptional risk.
1.- Introducción.
53
organización social y jurídica.28 En general el derecho occidental tiene una
concepción institucional del poder, el cual se enmarca históricamente, con la
consagración del Estado Liberal resultado de la victoria de Oliverio Cromwell en
Inglaterra (1649), el surgimiento de los Estados Unidos (1783) y la Revolución
Francesa (1789).29 Dicha concepción distingue al poder de la persona que lo
desempeña, y a su vez, fracciona el poder en partes para que cada una de estas
se vigilen entre sí. Se crean de esta manera, los órganos de poder del Estado que
materializan las partes fraccionadas del poder. En esta etapa, las instituciones
permanecen, pero las personas encargadas de desempeñar las funciones son
transitorias, se habla entonces de las ramas del poder público.
28
Álvarez Raquel, Giacalone Rita y Sandoval Juan Manuel. Globalización, Integración y Fronteras
en América Latina. Obra suministrada por la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. 2011.
29
García V, Mauricio, Jaramillo P., Juan, Rodríguez V., Andrés Abel y Uprimny, Rodrigo. El
Derecho frente al poder. Universidad Nacional de Colombia. 2012.
54
Por lo anterior, uno de los temas más controversiales que se ha desarrollado en el
seno de la doctrina y de la jurisprudencia administrativa en los últimos años, es la
de la Responsabilidad Patrimonial del Estado, y de manera muy especial, la
responsabilidad antes los daños ocasionados por los actos de uso excesivo de la
fuerza pública. Cabe destacar en este artículo científico que las vicisitudes que ha
padecido nuestro país a lo largo de su historia, como la creación de distintos
grupos de guerrillas urbana y rurales; la organización de poderosas bandas
delincuenciales relacionadas con el tráfico de drogas y la existencia de
organizaciones paralelas a las oficiales o insurgente, que tienen como fin último la
defensa del sistema político vigente; han sido factores determinante en la
construcción de una teoría jurídica, que sustente la responsabilidad patrimonial del
Estado con ocasión de tales actividades delictivas; y explican en gran medida la
riqueza jurisprudencial existente en comparación con otros países del hemisferio,
que si bien también han padecido el flagelo del terrorismo, en ellos no ha sido de
manera tan aguda y duradera como si ha ocurrido en el territorio colombiano, lo
que ha ocasionado una desproporción en el uso de la fuerza por la sola sospecha,
o por la simple satisfacción sádica de deseos agresivos particulares, de los
miembros de la fuerza pública.
55
principios de equidad y solidaridad, y cuyo principal fundamento es el rompimiento
del principio de la igualdad ante las cargas públicas.
56
generó.30 Se conoce esta clase de responsabilidad como subjetiva, por oposición
a la objetiva, conforme a la cual basta la demostración de que existe un daño
antijurídico causado por la acción u omisión del agente, para que pueda atribuirse
el daño a este último, sin entrar a analizar si hubo o no un comportamiento
culposo de su parte.
30
Diazgranado Mesa Santiago. Responsabilidad del Estado por Daño Especial. Facultad de
Ciencias Jurídicas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2001
31
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2012.
32
Meneses Mosquera Paola Andrea y Palacio Jaramillo Cornelia. Evolución Jurisprudencial del
Consejo de Estado en materia de seguridad ciudadana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá. 2000.
57
La idea básica en la que se funda la responsabilidad del estado, es en la sencilla y
fundamental idea del ―neminem laedere‖33 propuesto por los romanos como uno
de los principales principios jurídicos, el cual desde cualquier punto de vista debe
ser piedra angular de la convivencia humana en cualquier sociedad como
explicamos antes.
33
No debe Causarse daño a nadie.
34
Al parecer promulgado en el año 40 del reinado de Hammurabi en Babilonia.
35
Articulo 196 y ss. del Código de Hammurabi, que forma parte del capítulo XII, relativo a las
lesiones personales.
58
los Derechos particulares, y que por ende, (…) la justicia administrativa es la única
competente para conocer el caso (…)‖ 36 y 37
Sin embargo, hace unos años, el investigador y autor colombiano Juan Carlos
Henao Pérez rastreando nuestra jurisprudencia en materia de responsabilidad del
Estado, encontró que casi diez años antes del fallo Blanco, la entonces Corte
Suprema Federal de los Estados Unidos de Colombia, en sentencia del 7 de
diciembre de 1864, había admitido ya la responsabilidad patrimonial del Estado en
el caso de una demanda formulada por el dueño de un inmueble que habiendo
sido ocupado por el ejército para usarlo como parque de artillería, resulto destruido
por un incendio, al decir: ―1º-) Que si el parque del Gobierno no hubiera estado
en la casa del señor Núñez, en virtud de la expropiación, dicha casa no hubiera
sido destruida por el incendio de expresado parque y 2º.-) Que si el hecho del
incendio del parque fue fortuito, y por consiguiente, nadie tuvo la culpa, habiendo
sido expropiada la casa por las autoridades federales en ocasión muy oportuna
para el servicio público del gobierno de responder por dicha propiedad.‖38 Las
anteriores son sin duda alguna los antecedentes jurisprudenciales más relevantes
para la Responsabilidad del Estado, y como hemos podido observar el estado
respondió primero por los actos cometidos por la fuerza pública, pero en especial
se supera con esto el postulado ingles de que ―El rey no puede hacer daño‖. 39 Y
36
Cita de Marceu Lon, Prosper Weil y Guy Braibant les granda arrêts de la jurisprudence
administrative. 8ª edición. Sirey. Paris, 1984 p.5. (traducción de Juan Carlos Esguerra
Portocarrero) Esguerra Portocarrero Juan Carlos; La Protección Constitucional del Ciudadano;
Legis Editores S.A. 2010.
37
Fue la resolución a una demanda instaurada por el señor Juan Blanco, que reclamaba una
indemnización por parte del estado a causa de que unos funcionarios suyos que por imprudencia
habían permitido que una vagoneta rodara causándole la amputación de uno de los miembros
inferiores a su menor hija Agnés Blanco. Este fue expedido por el tribunal de conflictos, que tenía
la función de dirimir los conflictos de competencia entre el consejo de estado y la jurisdicción
ordinaria.
38
Estados Unidos de Colombia. Diario Oficial. Año 2º. Bogotá, martes 3 de enero de 1865. No 213,
p. 2; citada por Juan Carlos Henao Pérez en La Responsabilidad Extracontractual del Estado en
Colombia.- Evolución Jurisprudencia. Tomo I. Volumen 2, P. 641. Universidad Externado de
Colombia. Bogotá, 1991.
39
Ibídem.
59
empieza una nueva era académica de tratar el daño como elemento esencial de la
responsabilidad.
40
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
41
Rodríguez R. Libardo. Derecho Administrativo General y colombiano. 18 Edición. Editorial Temis.
2013.
42
Ibídem.
60
daño material (daño emergente y lucro cesante), daño moral y daño
fisiológico.43 No sólo se exige la producción del daño por parte de la
administración, si no que se exige la presencia de los siguientes requisitos:
Que sea cierto o real, es decir, que efectivamente se haya producido una
lesión.
Que sea especial, que sea particular a la persona que solicita la reparación
y no a la generalidad de los miembros de la colectividad.
Que sea anormal, que sobrepase los inconvenientes inherentes al
funcionamiento del servicio.
Que se refiera a una situación jurídicamente protegida, pues no puede
solicitar reparación quien se encuentra en el desarrollo de una actividad
antijurídica.
43
Ibídem.
44
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
61
lesionado; en otros caso la falta o falla es probada por lo cual se entiende que es
la parte interesada en la reparación del daño quien tiene la carga de probar de
forma satisfactoria la totalidad de los elementos descritos para poder deducir la
responsabilidad del Estado, es decir la carga de la prueba es mayor para quien la
alega.
45
Consejo de Estado. Sección 3. Sentencia 6784 de Noviembre 22 de 1991. MP. Julio Cesar Uribe
Acosta.
62
un trabajo público. En este caso ―La doctrina y la jurisprudencia han entendido
que en este caso basta que se demuestre el derecho de dominio sobre el bien
y los daños ocasionados como consecuencia de las ordenes y providencias
administrativas‖46.
46
Rodríguez R. Libardo. Derecho Administrativo General y colombiano. 18 Edición. Editorial Temis.
2013.
47
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
63
se reclama y la expropiación u ocupación, para que proceda la indemnización
correspondiente, sin que valgan causas exonerativas de la responsabilidad estatal.
Almacenaje de mercancías: este tipo de responsabilidad, hace referencia a la
responsabilidad del Estado, con respecto a los daños ocasionados a
mercancías almacenadas en bodegas oficiales, excepto por pérdidas o daños
por fuerza mayor, deterioro, etc.
64
prescinden de toda noción de culpa; y encuentra justificación en el hecho de que
en ciertos casos durante el desarrollo de actuaciones administrativas, a pesar de
la inexistencia de una falla en el servicio, eventualmente un particular puede
haber sufrido un daño. Este régimen fue aplicado por primera vez en el año 1947,
en la histórica demanda del diario el Siglo S.A. contra la Nación, en virtud del
cerco policial y la suspensión de servicios de que habían sido objeto las
instalaciones del rotativo durante 27 días, con el fin de impedir que una multitud
destrozara la maquinaria del periódico 48
El principio de igualdad de todas las personas ante la ley y frente a las cargas es
producto de una visión contractualista del Estado, que obedece al hecho de que
cuando los individuos decidimos organizarnos como sociedad civil asumimos la
responsabilidad de cumplir de forma equitativa con una serie de cargas, como por
ejemplo soportar cierto límite a nuestras libertades individuales. Ahora el Estado
en ejercicio legítimo de sus funciones impone por igual una serie de obligaciones a
los asociados, como es el hecho de pagar impuestos, lo cual es comprendido
como una actividad normal que tiene como fin el mantenimiento de éste y
consecuencialmente el provecho de todos los asociados. Ahora, el problema se
presenta cuando a una persona se le impone una carga superior, pues si bien
existiría una buena justificación para ello, colateralmente se estaría irrogando un
48
Botero, Gil. Responsabilidad Extracontractual del Estado. Cuarta Edición, Bogotá: Grupo
Editorial Ibáñez. 2010.
49
Sección Tercera, Sentencia del 2 de octubre de 2008. Expediente 00605-02(AG) M.P. Myriam
Guerrero De Escobar.
65
daño a esa persona, por lo que si no llega resarcirse, de tal manera que se
recupere el equilibrio establecido, se estaría generando una situación injusta
respecto a ese individuo.
El alto tribunal ha reiterado que el principio de igualdad de todas las personas ante
la ley y frente a las cargas públicas, no es una institución nueva dentro de nuestro
ordenamiento, puesto que desde antes de 1991 la jurisprudencia y la doctrina en
muchas oportunidades habían hecho alusión al mismo. Lo que pasa es con el art.
13 de nuestra nueva Constitución,50 éste adquiere un matiz especial, cuando
prescribe que: ―Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.” 51
50
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
51
Ibídem.
52
Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia del 2 de octubre de 2008. Expediente 00605-
02(AG) M.P. Myriam Guerrero De Escobar.
66
Asimismo, para poder hablar del daño especial, de acuerdo a la justicia
contencioso administrativa en Colombia, es indispensable la existencia de una de
requisitos, tales como:
Sobre tales requisitos podemos hacer ciertas anotaciones. En primer lugar, con
relación a que se debe tratar de una actividad legítima de la administración,
podemos establecer que encuentra sentido en el hecho de que si nos refiriéramos
a una actividad ilegítima, irremediablemente tendríamos que acudir al concepto
de la falla del servicio. En segundo lugar, respecto que la actividad debe tener
como consecuencia el menoscabo del derecho de una o varias personas cuyo
origen se remonta al rompimiento del principio de la igualdad frente a la ley y a las
cargas públicas, no merece mayor explicación a las anotadas en los párrafos
anteriores. Ahora, el problema recae específicamente es en el hecho de que la
jurisprudencia exige que el daño acaecido debe ser grave y especial; pues cómo
podríamos determinar ¿cuándo un daño puede ser considerado grave?, ya que lo
que puede ser considerado grave para una persona, eventualmente no podría
53
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 13 de septiembre de 1991, exp. 6453,
Consejero Ponente: Daniel Suárez Hernández.
67
serlo para otra, entonces, estaríamos ubicándonos en el plano de lo subjetivo, lo
que llevaría a concluir que la determinación del daño especial en el fondo está
sometida al discrecionalidad judicial.
68
aplicando dicho régimen. Además, establecer que el daño especial es de carácter
subsidiario también implica desde el punto de vista práctico exigirle a la víctima del
daño sufrido un mayor esfuerzo en su actividad procesal, lo cual resulta
innecesario y más gravoso a la situación de vulnerabilidad causada por el daño
sufrido, pues el Consejo de Estado le estaría diciendo a la víctima en pocas
palabras: usted preocúpese primero por probar la falla en el servicio, que si no
logra hacerlo nosotros le aplicamos el daño especial.
54
Consejo de Estado. Sección Tercera de la Sala Contencioso Administrativa. Sentencia de 4 de
julio de 1997. Expediente 10.098. Ponencia del Consejero Ricardo Hoyos Duque.
69
solidaridad social y el de igualdad de los ciudadanos ante las cargas públicas
como fundamentos mediatos de responsabilidad, porque una persona o un grupo
de ellas no tiene por qué soportar los daños que se generan con motivo de la
defensa del orden institucional frente a las fuerzas desestabilizadoras de ese
orden.55
70
Puede pasar que en el discurrir de esa dinámica social se produzcan eventos que
entrañen un detrimento del derecho a la igualdad de los asociados, y que se le
imponga una carga más allá de la que está llamado a soportar, cabe aclarar que
este daño debe ser producido por la actividad estatal para que le pueda ser
imputado el resultado dañoso.
56
. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia, Resolución de la Corte Interamericana de 18
de junio de 2012, disponible en http://www.corteidh.or.cr/.
71
de diciembre de 1998, con las piezas constitutivas de las bombas AN–M1A2 del
dispositivo clúster se observó compatibilidad y correspondencia de su morfología y
dimensiones entre los mismos, específicamente con el cordón o anillos de hierro
que recubren longitudinalmente el cuerpo de este tipo de bombas. Igualmente
otros fragmentos de constitución de aluminio y latón recuperados en el sitio de los
hechos […] corresponden a la cabeza o nariz de la espoleta AN–M1A2 […]‖57. Esa
hipótesis se sustentaría también en las conclusiones de la sentencia del Juzgado
Doce Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá D.C, en la cual se declaró
responsable a los pilotos del helicóptero UH1H 4407 de la FAC58, la que fuera
confirmada por el tribunal Superior Distrito judicial de Bogotá 59, y en las
providencias en el fuero contencioso administrativo que se refiere integralmente a
lo actuado en sede penal60. Del mismo modo, el proceso disciplinario arrojó los
mismos resultados y sancionó a los imputados por los hechos de Santo Domingo
57
Inspección y estudio de balística y explosivos, ampliación del dictamen, misión de trabajo BA-
0066/2000, 28 de abril de 2000. Investigación N. 419 UNDH, Fiscalía General de la Nación
(expediente de prueba, tomo 19, folio 9689 a 9691; tomo 2, folio 603 a 607).
58
Juzgado Doce Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá D.C. con funciones de Ley 600 de
2000, Sentencia de Primera Instancia, Radicado 2005-102, 24 de septiembre de 2009 (expediente
de prueba, tomo 2, folios 300 y ss.).
59
Tribunal Superior Distrito judicial de Bogotá, Sala Penal, sentencia de 15 de junio de 2011,
mediante la cual se resuelve el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de primera
instancia, MP: Luis Mariano Rodríguez Roa (expediente de prueba, tomo 16, folios 8414 y ss.;
10717 y ss.).
60
Sentencia 19 de noviembre de 2008, Sección Tercera, Consejo de Estado, Mario Galvis Gelves
y otros, radicación No 07001-23-31-0002000-0348-01, Consejero Ponente: Ramiro Saavedra
Becerra (expediente de prueba, tomo 3, folios 1046 a 1127), y Sentencia del 20 de mayo de 2004
el Tribunal Contencioso Administrativo de Arauca. Acción de Reparación Directa (expediente de
prueba, tomo 20, folio 10233 a 10234).
72
personas frente a las cuales es posible o probable que se concrete o materialice
un riesgo de naturaleza prohibida. En términos funcionalistas, se tiene que el
Estado, como estructura en cabeza de la cual se radica el poder político y público
y, por consiguiente, el monopolio de la fuerza armada, no sólo está obligado a
precaver el delito sino también a responder patrimonialmente por los daños
antijurídicos que, pudiéndose evitar, se concreten por omisión en el cumplimiento
del deber legal contenido en los artículos 2 y 218 de la Carta Política.61 No se trata
de deberes y obligaciones de medios, la perspectiva es diferente, es lo que en la
doctrina constitucional contemporánea se denominan obligaciones jurídicas
superiores.
61
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2014.
62
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), sentencia Caso Neira Alegría y otros
vs. Perú, sentencia del 19 de enero de 1995.
73
esas circunstancias no genera para el Estado ni sus oficiales responsabilidad
alguna.
―(…)
―Así las cosas, cuando se infringe este deber de usar la fuerza guiado por los
principios de necesidad y proporcionalidad y si la conducta es atribuible a un
agente del Estado en ejercicio de sus funciones se compromete la responsabilidad
patrimonial de este último frente a las eventuales víctimas, por uso excesivo de la
fuerza por parte de los agentes del Estado.‖ 64
Basta revisar los diarios matutinos, para darse cuenta que en la gran mayoría de
los casos de abuso de autoridad, masacres y crimines cometidos por los
63
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia proferida el 26 de mayo de 2010, expediente
18.888. C.P. Enrique Gil Botero.
64
Consejo de Estado del veintidós (22) de junio de dos mil once (2011) Radicado número: 05001-
23-25-000-1995-00048-01(20716) Magistrado Ponente Enrique Gil Botero
74
miembros de la fuerza pública quedan en la impunidad, basta recordar los
llamados ―falsos positivos‖65 en la que nuestros ―héroes de la patria‖ nos
mostraban resultados a cualquier costo.
2.- Conclusión.
A pesar de que los principales defensores de la teoría del daño especial centran
su argumentación en los postulados y garantías constitucionales, es claro que
esta teoría evidencia serias inconsistencias teorías al momento de su aplicación.
En esta medida, en un conflicto armado como el que padece nuestro país es
claro que existe una mayor potencialidad de que las edificaciones y los miembros
65
El Escándalo de los falsos positivos es como se conoce a las revelaciones hechas a finales del
año 2008 que involucran a miembros del Ejército de Colombia con el asesinato de civiles inocentes
para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate dentro del marco del conflicto armado
que vive el país. Estos asesinatos tenían como objetivo presentar resultados por parte de las
brigadas de combate. A estos casos se les conoce en el Derecho Internacional Humanitario como
ejecuciones extrajudiciales y en el Derecho Penal Colombiano como homicidios en persona
protegida. (Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_de_los_falsos_positivos).
75
de la fuerza pública se constituyan en objetivos directos de los ataques
perpetrados por los grupos insurgentes. En estas situaciones la teoría del riesgo
excepcional debe mirarse desde una dimensión más amplia y no como un riesgo
beneficio.
3.- Bibliografía.
Estados Unidos de Colombia Diario Oficial Año 2º. Bogotá, martes 3 de enero de
1865. No 213, p. 2; citada por Juan Carlos Henao Pérez en La Responsabilidad
Extracontractual del Estado en Colombia.- Evolución Jurisprudencia. Tomo I.
Volumen 2, P. 641. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1991.
García V, Mauricio, Jaramillo P., Juan, Rodríguez V., Andrés Abel y Uprimny,
Rodrigo. El derecho frente al poder. Universidad Nacional de Colombia. 2012.
http://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_de_los_falsos_positivos
76
Meneses Mosquera Paola Andrea y Palacio Jaramillo Cornelia. Evolución
Jurisprudencial del Consejo de Estado en materia de seguridad ciudadana.
Facultad de Ciencias Jurídicas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2000.
Juzgado Doce Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá D.C. con funciones
de Ley 600 de 2000, Sentencia de Primera Instancia, Radicado 2005-102, 24 de
septiembre de 2009 (expediente de prueba, tomo 2, folios 300 y ss.).
77
Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia, Resolución de la Corte
Interamericana de 18 de junio de 2012, disponible en
http://www.corteidh.or.cr/docs/asuntos/santodomingo_18_06_12.pdf.
Consejo de Estado del veintidós (22) de junio de dos mil once (2011) Radicado
número: 05001-23-25-000-1995-00048-01(20716) Magistrado Ponente Enrique Gil
Botero
78
79
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN COMO DERECHO
FUNDAMENTAL EN COLOMBIA Y SU PERSPECTIVA EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO.
Por: Diana Driaza González, Ana Milena Lambis y Laura Segura Labiosa66
66
Estudiantes de Quinto año Diurno, año 2014, participantes del Diplomado en Sistema
Interamericano de Derechos Humanos con pasantía internacional en San José de Costa Rica.
80
III.-Abstract. In this article we will discuss the fundamental right to freedom of
expression and what are its limitations in the Colombian Law from Article 20 of the
Constitution, and then make a comparison under the provisions of the American
Convention on Human Rights Article 13 and the American Declaration on the
Rights and Duties of Man in Article IV, to verify from the jurisprudence of the
constitutional court how such regulation is effective in the current Colombian reality
and what the flaws are on the right internal and application of international law of
human rights , according to the decisions , guidelines and principles, that Inter-
American Court of Human Rights has issued regarding freedom of expression. The
Inter-American Court of Human Rights , established a quarter of a century , has
had occasion to refer to numerous achievements of the American Convention on
Human Rights of 1969 and other instruments that confer competence. Among the
topics discussed by the Court include freedom of expression, recognized in Article
13 of the American Convention.
1.- Introducción.
81
humano como individuo, ella configura además, la conditio sine qua non67 para
que la democracia exista. Sin libertad de expresión no podría existir democracia, o
al menos no el tipo de democracia que se relaciona con la posibilidad de realizar
los derechos humanos y de hacer efectivas la justicia y la equidad social.
67
Es una locución latina originalmente utilizada como término legal para decir ―condición sin la cual
no‖. Se refiere a una acción, condición o ingrediente necesario y esencial —de carácter más bien
obligatorio— para que algo sea posible y funcione correctamente. Disponible en:
www.wikipedia.org. Consultado el día 23 de agosto de 2014.
82
libremente nuestros pensamientos e ideas y en ese derecho a recibirlas, lo cual
supone nuevas estrategias para lograr una mejoría en la facultad de todo ser
humano al momento de plasmar sus ideas públicamente respetando esa dualidad
que implica el derecho a la libertad de expresión, que además puede afectar
colateralmente otros derechos, por lo cual es propio analizar mediante una
ponderación de derechos68 si este último prevalece ante otros,69 en aras de
garantizar el ejercicio de nuestros derechos a la moral pública, la no re
victimización, la integridad psíquica de la sociedad, el derecho de los
consumidores y usuarios de la prensa, la difusión de la cultura y afianzamiento de
los valores nacionales, entre otros.
68
Arroyo Jiménez Luis. Ponderación y Derechos Administrativo. Editorial Marcial Pons. Madrid.
2009.
69
La ponderación es un método de resolución de conflictos jurídicos que de forma paulatina ha ido
adquiriendo una presencia destacada en el pensamiento doctrinal y en la práctica del Derecho. Su
importancia se ha consolidado a medida que ha ido aumentando la complejidad fáctica y
normativa, pero sus perfiles concretos todavía no se encuentran plenamente definidos.
70
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
71
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
72
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
73
Ley 74 de 1968.
83
El artículo 13 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos (Pacto de
San José de Costa Rica)74 suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre
de 1969 y ratificada en 1973 que entró en vigor en Colombia el 18 de julio de 1978
le confiere al derecho a la libertad de expresión una especial garantía.
74
Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica
75
Universidad de Antioquia. Disponible en:
www.docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/articulo_20.html. Consultada el día 28 de octubre
de 2014.
76
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
84
Con respecto a la responsabilidad social que se le impone a los medios de
comunicación, es pertinente decir que esto responde a las condiciones de la
sociedad actual. Con razón decía Napoleón77 que temía más a un periódico que a
cien fusiles. Pues bien, hoy en día no se trata sólo de periódicos sino de
verdaderos medios masivos de comunicación como la televisión y la Internet que
llegan a casi todos los confines del planeta y que a nivel nacional se difunden tan
ampliamente que pueden llegar a tener efectos positivos o negativos en forma
muy amplia.
Hoy en día los comentarios sobre estos medios masivos de comunicación son ya
de otra magnitud, por ejemplo dice Eduardo Galeano78 que ya no los fines
justifican a los medios, sino los medios de comunicación justifican a los fines. Con
esto nos da a entender que las necesidades del mercado que no siempre son las
necesidades de la mayoría de la población, llevan a los detentadores de los
medios de comunicación que son generalmente algunos grandes grupos
económicos a justificar cualquier cosa para proteger sus propios intereses.
77
Ibídem.
78
Ibídem.
85
serie de limitaciones adoptadas legalmente para preservar otros derechos, valores
e intereses constitucionalmente protegidos con los cuales puede llegar a entrar en
conflicto. Dichas limitaciones deben ir ajustadas a unos parámetros ya
determinados por normas internas e internacionales establecidas en los artículos
19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,79 y 13 de la Convención
Americana de Derechos Humanos,80 que orientan la interpretación del artículo 20
de la Carta Política;81 con dichos parámetros o requisitos básicos hacemos
referencia a: a.-) estar previstas de manera precisa y taxativa por la ley, b.-)
perseguir el logro de ciertas finalidades imperiosas, c.-) ser necesarias para el
logro de dichas finalidades, d.-) ser posteriores y no previas a la expresión, e.-) no
constituir censura en ninguna de sus formas, lo cual incluye el requisito de guardar
neutralidad frente al contenido de la expresión que se limita, y f.-) no incidir de
manera excesiva en el ejercicio de este derecho fundamental.
79
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
80
Convención Americana de Derechos Humanos.
81
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
86
b.-) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral
públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,
tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos,
de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de
información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la
comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con
el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la
infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Está prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología
del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o
cualquiera otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas,
por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.
82
García Ramírez Sergio y Otro. La Libertad de Expresión en la Jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José de
Costa Rica. 1ª Edición. 2007.
87
1.2.- Postura de la Corte Constitucional Colombiana sobre la Libertad de
Expresión.
Algunos de los derechos que pueden verse violentados cuando se da un mal uso
al derecho de la libertad de expresión son los concernientes al derecho a las
buenas costumbres, a la moral pública, a los valores, a la no re victimización, la
integridad psíquica de la sociedad, derechos de los consumidores y usuarios de la
prensa escrita en Colombia, el derecho a la salubridad pública, a la difusión de la
cultura y afianzamiento de los valores nacionales, entre otros. Anteriores derechos
que fueron manifiestos con especificidad en la sentencia de la Corte Constitucional
T- 391 de 2007.85
83
Sentencia C-010 de 2000.www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de
2014.
84
Ibídem.
85
Sentencia T- 391 de 2007. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de
2014.
88
La corte al respecto se ha pronunciado estableciendo consideraciones, tales como
que el derecho a la libertad de expresión consta de un ámbito de protección
amparado en el artículo 20 de la Constitución Nacional Colombiana. Este ámbito
está compuesto además por un conjunto de derechos y autonomías que se
vislumbran implícitas en los tratados e instrumentos internacionales de derechos
humanos que Colombia ha ratificado y que prevalecen en el orden interno con
base en el artículo 93 de nuestra Carta. Derechos que aun cuando están
enunciados, se conciben extensivos para cualesquiera no estén expresamente
establecidos pero involucren el carácter esencial de la libertad de expresión y el
debido respeto por el mismo dentro de nuestro Estado Social de derecho,
garantizando los principios de este derecho que comprenden su inalienabilidad,
inherencia, igualdad de oportunidades, acceso a la información, comunicación de
opiniones sin censura previa ni presión directa o indirecta, difusión de información
de interés público, reserva de fuentes de información, y demás principios que
representan el marco legal al que se encuentra sujeto el Estado de Colombia, así
como los demás Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos;
para una propia efectividad como derecho fundamental que es.
86
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
89
constituye la libertad de expresión stricto senso, y tiene una doble dimensión – la
de quien se expresa, y la de los receptores del mensaje que se está expresando‖87
87
Sentencia T- 391 de 2007.www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de
2014.
88
García Ramírez Sergio y Otro. La Libertad de Expresión en la Jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José de
Costa Rica. 1ª Edición. 2007.
89
Ibídem.
90
La libertad de fundar medios masivos de comunicación.90 La libertad de prensa, o
libertad de funcionamiento dichos medios masivos de comunicación, con la
consiguiente responsabilidad social. El derecho a la rectificación en condiciones
de equidad. La prohibición de la censura, cualificada y precisada por la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
90
Ibídem.
91
Ibídem.
92
Sentencia T-040 de 2013.www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de
2014.
91
versiones sobre hechos, eventos, acontecimientos, gobiernos,
funcionarios, personas, grupos y en general situaciones, en aras de que el
receptor se entere de lo que está ocurriendo. Es un derecho fundamental de
“doble vía”, que garantiza tanto el derecho a informar como el derecho a recibir
información veraz e imparcial. Así mismo, la libertad de información supone la
necesidad de contar con una infraestructura adecuada para difundir lo que se
quiere emitir, mientras que la libre expresión son necesarias únicamente las
facultades y físicas y mentales de cada persona para exteriorizar su pensamiento
y opinión. Por lo demás, es también una libertad trascendental en la democracia,
pues es a través de los medios de comunicación que la ciudadanía está informada
sobre los sucesos que los pueden afectar en las decisiones de los representantes
políticos o en sucesos del ámbito económico o social de interés general.
92
en rumores, invenciones o malas intenciones o que induzca a error o confusión al
receptor. Finalmente, resulta vulnerado también el principio de veracidad, cuando
la noticia o titular, pese a ser literalmente cierto, es presentado de manera tal que
induce al lector a conclusiones falsas o erróneas. En cuanto al principio de
imparcialidad de la información hace referencia, y exige al emisor de la
información, a establecer cierta distancia entre la crítica personal de los hechos
relatados y las fuentes y lo que se quiere emitir como noticia objetiva. En esa
medida, cuando un periodista desea emitir una información debe contrarrestarla
con diferentes fuentes y confirmarla, si es el caso, con expertos en la materia, y
evitar que lo recolectado y confirmado se “contamine” con sus prejuicios y
valoraciones personales o del medio donde trabaja.93
93
Ibídem.
94
Ibídem.
93
Así mismo este alto tribunal ha establecido Reglas jurisprudenciales sobre el
derecho a la rectificación de información: La jurisprudencia de la Corte
Constitucional ha desarrollado el contenido y alcance del derecho a la rectificación
en variados casos de acciones de tutela contra medios de comunicación, en las
que se presentan tensiones entre la libertad de información y prensa y los
derechos fundamentales a la honra, al buen nombre y a la intimidad. Estableció
esta Corporación las siguientes premisas, que posteriormente serían reglas
constantes de su jurisprudencia sobre el derecho de rectificación: (i) El derecho a
la información, como lo ha subrayado la jurisprudencia, es de doble vía, con lo
cual se quiere significar que puede ser reclamado tanto por el sujeto activo como
por los sujetos pasivos de la relación informativa, es decir, por quien emite las
informaciones y por quien las recibe. Este último puede exigir que le sean
suministradas con veracidad e imparcialidad y aquél, por la misma razón, tiene a
su cargo los deberes correlativos, (ii) del lado del receptor, la garantía del derecho
a la información implica que ésta sea cierta –verdadera y sustentada en la
realidad-, objetiva –su forma de presentación no es sesgada, pretenciosa o
arbitraria- y oportuna –entre los hechos y su publicación existe inmediación, es
decir, que entre el hecho y la información no medie un tiempo amplio en el que la
noticia pierda interés o incidencia-, (iii) la relevancia de la responsabilidad social
de los medios de comunicación, la cual implica que la información que difundan
sea veraz e imparcial, y (iv) la solicitud previa de rectificación como requisito de
procedibilidad de la acción de tutela contra el medio de comunicación. De esa
forma, en el evento en que se haya afectado el derecho al buen nombre o a la
honra, el interesado deberá, para acudir a la acción de tutela, previamente solicitar
al medio responsable rectificar la información errónea, falsa o inexacta.95
94
quien la recibe, como sujeto pasivo, y en esa medida, implica de quien la difunde,
responsabilidades y cargas específicas que evite la vulneración de otros derechos
fundamentales como el buen nombre, la dignidad y la honra. Como se señala en la
Constitución, la responsabilidad social de los medios de comunicación implica la
obligación de emitir noticias veraces e imparciales, pues cuando éstas no cumplen
estos parámetros, la persona que se siente perjudicada por informaciones
erróneas, inexactas, parciales e imprecisas, puede ejercer su derecho de
rectificación ante el medio respectivo, para que, cumpliendo con la carga de la
prueba, se realice la corrección conforme a sus intereses. Concretamente,
tratándose de noticias o informaciones de interés general que vinculan a una
persona con hechos delictivos, que están en proceso de investigación por parte de
las autoridades competentes, los periodistas deben ser especialmente juiciosos y
diligentes con el lenguaje que utilizan en la información emitida, pues no pueden
inducir al lector a la culpabilidad de la persona nombrada como un hecho cierto,
pues se estarían desconociendo los principios constitucionales transcritos. 96
Para este alto tribunal, los medios de comunicación deben emitir información veraz
e imparcial, distinguir entre hechos y opiniones, y en caso dado realizar las
rectificaciones que se soliciten: Los medios de comunicación como partícipes
principales de la circulación de información deben ejercer su actividad conforme a
la responsabilidad social que les exige la Constitución Política, lo anterior implica
que deben emitir información veraz e imparcial, distinguir los hechos de opiniones,
y en caso dado realizar las rectificaciones que se soliciten con fundamento. El
afectado por informaciones falsas, erróneas, inexactas o incompletas, que
lesionen su honra o su buen nombre, tiene un derecho, que hoy es de rango
constitucional, a obtener del medio que las haya difundido la correspondiente
rectificación en condiciones de equidad. El de rectificación es un derecho de la
misma naturaleza fundamental del que tiene el sujeto activo a informar y de los
derechos a la honra y al buen nombre, que por su conducto se protegen.
96
Ibídem.
95
Concretamente, cuando se exige que la libertad de información se ejerza
conforme al requisito de veracidad, se está estableciendo, por una parte, un deber
específico de diligencia a cargo del informador, quien solo debe transmitir como
hechos, lo que ha sido objeto de previo contraste con datos objetivos, y por otra
parte, se privan de garantía constitucional a quien, defraudando el derecho de
todos a la información, actúa con desconocimiento de la veracidad o falsedad de
lo comunicado. Así pues, información veraz significa, en los términos del artículo
20 constitucional, información comprobada según los cánones de la actividad
informativa, excluyendo invenciones, rumores o meras malas intenciones.97
96
determinada manera lo sucedido. El deber constitucional que se les impone, en
desarrollo del principio de veracidad, consiste en que tales valoraciones no
deformen la divulgación de las informaciones sobre los sucesos, ni induzcan a
error al receptor de la noticia”98
98
Ibídem.
99
García Ramírez Sergio y Otro. La Libertad de Expresión en la Jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José de
Costa Rica. 1ª Edición. 2007.
97
1.- Presunción constitucional a favor de la libertad de expresión. La cual tiene
como principales efectos jurídicos la - presunción de cobertura de una expresión
por el ámbito de protección del derecho constitucional. De esta manera toda
expresión se presume cubierta por la libertad consagrada en el artículo 20
Superior,100 salvo que se demuestre en cada caso concreto y de forma
convincente que, por sus características, se justifica la limitación de tal expresión,
por estar dadas las condiciones constitucionales para ello.
100
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
101
Ibídem.
98
El desarrollo de los derechos fundamentales, en este caso la normatividad,
jurisprudencia y doctrina respecto al derecho a la libertad de expresión, se ha
perfeccionado acorde a las recomendaciones y decisiones que ha hecho la Corte
Interamericana de Derechos Humanos a través de sus jurisprudencias que tienen
fuerza vinculante en nuestro país, en razón de ser del bloque de
constitucionalidad.
La Corte IDH como máximo órgano del Sistema Interamericano de los derechos
humanos, ha establecido también, por supuesto, algunas limitaciones de carácter
erga omnes para todos los Estados parte de la OEA, razón por la cual Colombia
ha amparado tales directrices en el desarrollo de su derecho interno y decisiones
jurisprudenciales.
Corte IDH, Caso La última tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros) vs.
Chile, sentencia de 5 de febrero de 2001, serie C, núm. 73.
Caso Ivcher Bronsteinvs. Perú, sentencia de 6 de febrero de 2001, serie C,
núm. 74.
Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica, sentencia de 2 de julio de 2004, serie C,
núm. 107.
99
Caso Ricardo Canese vs. Paraguay, sentencia de 31 de agosto de 2004, serie
C, núm. 111.
Caso Carpio Nicolle y otros vs. Guatemala, sentencia de 22 de noviembre
2004, serie C, núm. 117.
Caso Palamara Iribarne vs. Chile, sentencia de 22 de noviembre de 2005, serie
C, núm. 135.
Caso Blanco Romero y otros vs. Venezuela, sentencia de 28 de noviembre de
2005, serie C, núm. 138.
Caso Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia, sentencia de 31 de enero de
2006, serie C, núm. 140.
Caso López Álvarez vs. Honduras, sentencia de 1 de febrero de 2006, serie C,
núm. 141.
Caso Claude Reyes y otros vs. Chile, sentencia de 19 de septiembre de 2006,
serie C, núm. 151.
100
Asunto diarios El Nacional y Así es la Noticia. Medidas provisionales respecto a
Venezuela, resolución dela Corte Interamericana de Derechos Humanos de 6
de julio de 2004.
Casos Liliana Ortega y otras; Luisiana Ríos y otros; Luis Uzcátegui; Marta
Colomina y Liliana Velásquez. Medidas provisionales respecto de Venezuela,
resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 4 de mayo de
2004.
101
5/85 – ―Colegiación Obligatoria de los periodistas‖102 Corte IDH, (Artículos13 y 29
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-
5/85, de 13de noviembre de 1985, serie A, núm. 5.
102
Corte IDH. "Otros Tratados" Objeto de la Función Consultiva de la Corte (art. 64 Convención
Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-1/82 del 24 de septiembre de 1982.
Serie A No. 1.
103
Anzoátegui, F. (1994). Orígenes Doctrinales de la Libertad de Expresión. Madrid: Universidad
Carlos III de Madrid. Boletín oficial del Estado.
104
Ibídem.
102
ciudadana se empiezan a tornar inoperantes y, en definitiva, se empieza a crear el
campo fértil para que sistemas autoritarios se arraiguen en la sociedad‖.105
103
concepto muy importante a nuestra temática, ya que nos da soporte para
establecer que el periodismo debe tener unos parámetros en donde no se vean
vulnerados los derechos de las personas, derechos como la dignidad humana, la
honra, etc., y que a la hora de entrar en eventuales colisiones con estos derechos
puedan ser resueltos por el derecho, de tal manera que el ejercicio de los mismos
no produzca desbordes de unos derechos que acaben, eventualmente, afectando
el ejercicio de otros. De allí es que surge como ingrediente esencial de los
derechos que éstos, en general, no son ni pueden ser considerados ―absolutos‖ en
la medida en que existen otros derechos con los cuáles deben articularse y
coexistir.
104
se considere afectado en su honor recurra a los medios judiciales que el Estado
haya dispuesto. En tanto derecho humano protegido por la Convención, se aplica
análogo deber de garantía por parte del Estado, por lo que éste se encuentra
obligado a asegurar que el derecho a la honra pueda ser protegido a plenitud
poniendo a disposición de las personas los medios apropiados para ese efecto.
Con respecto a la dignidad humana esta deriva del respeto debido a uno mismo y
a los demás como seres humanos y tiene un gran valor para la sociedad en
general puesto que constituye la base de un Estado de Derecho. Los derechos
humanos constituyen la expresión jurídica de un proceso en curso para proteger,
respetar y garantizar una vida digna, la garantía de una vida en dignidad deben
aplicarse de la misma forma para todas las personas que viven en un estado.
105
2.- Conclusión.
106
concretos en que se ventilen situaciones de vulneración a tal derecho
fundamental.
107
como lo son la individual y la social, poseen la misma importancia y han de
mirarse recíprocamente, destacando la indivisibilidad de expresión y difusión, con
irrelevancia del medio utilizado, y la necesidad social que implica el pleno goce de
este derecho, por lo cual toda restricción que se le haga debe ser proporcionada al
interés que la justifica, ajustándose estrechamente al logro de ese objetivo, y
buscando que interfiera en la menor medida posible el efectivo ejercicio del
derecho a la libertad de expresión, obedeciendo a la prohibición de censura previa
y acatando en su lugar la figura de responsabilidad ulterior.
3.- Bibliografía.
Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica, sentencia de 2 de julio de 2004, serie C, núm.
107.
108
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
Ley 74 de 1968.
www.corteconstitucional.gov.co.
www.docencia.udea.edu.co.
109
LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADAY SU APLICACIÓN POR LA
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, AL CASO DE
COLOMBIA.
III.- Abstract: This article aims to analyze the concept of Private Property in the
Colombian legal system, as we believe that the Colombian conflict has reason
tenure of land, and, landowners have stripped peasants of their land through the
use of violence in Armed Conflict has lived Colombia; well stated by the Inter-
American Court of Human Rights in statements such as the Slaughter of Aro and
Santo Domingo Case, in which case this International Tribunal has established a
position on private property; there also is relevant to review the stance of the
Constitutional Court on Private Property in Colombia.
110
IV.- Keywords: Possession, Prescription, Right to property, Collective property,
Forced displacement.
1.- Introducción.
Las masacres cometidas por los paramilitares fueron otro factor que causó la
expulsión de la población hacia otros municipios y departamentos del país,
especialmente desde los últimos años de los 90. En sólo un año, 2000, Bolívar
tuvo 248 masacres y Sucre, 71, según cifras de la Policía Nacional. Según cifras
de la Fiscalía General, al 6 de enero del 2010, en el país se encontraron 2.388
fosas que contenían 2.901 cuerpos. De estos, 63 en Sucre y 98 en Bolívar 108. En
el contexto de la ley de justicia y paz, la Fiscalía General ha logrado documentar
10.400 delitos cometidos por el bloque Héroes de Montes de María, que fue uno
de los actores paramilitares que más violencia causó en la región Caribe. En el
interior del País tenemos el caso de la Masacre del Aro por parte de Paramilitares.
108
Bocchi Davide. Análisis del Plan Consolidación de Montes de María; una mirada desde el
desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional, Año 2011.
111
afrodescendientes, sindicalistas, indígenas e intelectuales.
Es importante revisar y formular los Planes Integrales Únicos (PIU) para que
puedan ser objeto de resultados concretos y tangibles en la atención a las víctimas
del desplazamiento forzado y Fortalecer los Comités departamentales y
municipales de atención a la población desplazada, así como los Comité de
Reglamentación y Evaluación de Riesgos (CRER). Lo anterior aunado al fortalecer
de las mesas de derechos humanos y los procesos de víctimas que se han
desarrollado en el territorio, reconociendo la violencia de género y promoviendo
espacios de encuentro e interlocución con la institucionalidad para que la
población participe en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas
públicas.
112
1.1.- La Propiedad Privada en el Ordenamiento Jurídico colombiano.
109
Hernández Velásquez David. El Desarrollo de la Propiedad Privada en el ordenamiento jurídico
colombiano. Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana.
110
El Adverbio .arbitrariamente. entre paréntesis, fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional mediante sentencia C-595 de agosto 18 de 1999, MP CARLOS GAVIRIA DÍAZ.
111
Código Civil Colombiano. Editorial Leyer. Bogotá. 2014.
112
Sentencia C-595 de agosto 18 de 1999.
113
derecho tiene unas limitaciones expresas en la Constitución de 1991 113 pues le es
inherente el tener una función social y ecológica a la vez y el no ser una función
social, como lo señalan algunos doctrinantes. De esta manera, la Constitución al
garantizar el derecho a la propiedad privada, también lo sujeta a dichas
limitaciones, de acuerdo con el art. 58. ―Artículo 58. Se garantizan la propiedad
privada114 y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los
cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando
de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés
social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por
ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. La
propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica.”115
113
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2014.
114
Ibídem.
115
Ibídem.
116
Reforma de la Constitución Política de Colombia de 1936. Editorial Legis. 1996.
114
1.2.- La Propiedad Privada en Colombia y el conflicto por la tierra.
Entre todos los matices que tiene esta gran problemática, en este artículo se toca
el caso de comunidades campesinas sin títulos formales de propiedad sobre la
117
López-Murcia Julián Daniel y Maldonado-Colmenares Gabriela. Protección de la propiedad de la
tierra en la jurisprudencia de la Corte IDH. Int. Law: Rev. Colombia. Derecho Int. ildi. Bogotá
(Colombia) N° 14: 71-105, enero-junio de 2009.
118
Kalmanovitz Salomón, Economía y Nación. Una breve historia de Colombia, 25-176 (Norma,
Bogotá, 2003).
119
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado – Proceso de
Verificación Nacional, Cuantificación y valoración de las tierras y bienes abandonados o
despojados a la población desplazada en Colombia. Bases para el desarrollo de procesos de
reparación. Documento disponible en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_conte.
Consultado el 8 de marzo de 2009.
115
tierra que habitan desde hace décadas, que actualmente están enfrentadas con
personas con mucho mayor poder económico que alegan tener la propiedad sobre
dichas tierras con base en una titulación formal. Se trata de verdaderas
comunidades que, usando los términos de Orlando Fals-Borda, han desarrollado
toda una ―historia cultural‖ en su ámbito territorial. Entendiendo como cultura, ―la
respuesta a los retos que las condiciones geográfico-naturales, económicas y
sociales imponen a determinada sociedad, etnia o pueblo, respuestas posibles
que van creando y cimentando modos específicos de vida, pensamiento y
práctica, es decir, formas de ser, hacer y conocer‖120 que tienen derecho a
conservarse a la luz de la Convención Americana, pero que en Colombia no tienen
instrumentos legales adecuados y efectivos para ello.
120
Arcila-Estrada María Teresa, El Magdalena Medio, en Un mundo que se mueve como el río.
Historia regional del Magdalena Medio, 15-85 (Amparo Murillo-Posada, coord., Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, Colcultura, Plan Nacional de Rehabilitación, PNR,
Programa de Historia Local y Regional, Bogotá, 1993).
116
tribunal sobre el Derecho a la Propiedad Privada y encontramos la Sentencia C-
189 de 2006la Corte Constitucional dijo sobre la Propiedad Privada: Puede
definirse a la propiedad privada como el derecho real que se tiene por excelencia
sobre una cosa corporal o incorporal, que faculta a su titular para usar, gozar,
explotar y disponer de ella, siempre y cuando a través de su uso se realicen las
funciones sociales y ecológicas que le son propias.121
121
Sentencia C-189 de 2006.www.corteconstiucional.gov.co. Consultada el día 11 de noviembre
de 2014.
117
la salvaguarda de los derechos ajenos y la promoción de la justicia, la equidad y el
interés general como manifestaciones fundamentales del Estado Social de
Derecho.122Son atributos de propiedad (i) el ius utendi, que consiste en la facultad
que le asiste al propietario de servirse de la cosa y de aprovecharse de los
servicios que pueda rendir; (ii) el ius fruendi o fructus, que es la posibilidad del
dueño de recoger todos los productos que acceden o se derivan de su
explotación; y (iii) el derecho de disposición, consistente en el reconocimiento de
todas aquellas facultades jurídicas que se pueden realizar por el propietario y que
se traducen en actos de disposición o enajenación sobre la titularidad del bien.123
En este orden, la Ley 1448 de 2011 y especialmente los artículos que ahora se
demandan –arts.28 y 72- dejan ver el carácter asimilable de las víctimas de
despojo, de usurpación y de abandono forzado de tierras, de tal manera que
ambas son incluidas y tenidas en cuenta por el Legislador en el marco de la Ley
1448 de 2011. En este sentido, la Corte colige que las normas demandadas no
122
Sentencia C-133 de 2009. www.corteconstiucional.gov.co. Consultada el día 11 de noviembre
de 2014.
123
Ibídem.
124
Ibídem.
118
exhiben una omisión legislativa genuina, ya que al comparar los textos de los
artículos 28-9 y 75 de la Ley se ve claramente que se cobija los desplazados que
abandonaron sus predios por la presión o a la fuerza. Así mismo, el registro, que
es el principal instrumento de restitución, se denomina “Registro de tierras
despojadas y abandonadas forzosamente”, lo cual significa que el registro es tanto
para tierras despojadas como abandonadas forzosamente. De esta forma el
Legislador al usar la expresión “tierras despojadas” no descarta a las tierras
abandonadas, dado que ello se entiende de manera tácita.125
1.- Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede
subordinar tal uso y goce al interés social.
2.- Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago
de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los
casos y según las formas establecidas por la ley.
3.- Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el
hombre, deben ser prohibidas por la ley.
125
Sentencia C-715 de 2012. www.corteconstiucional.gov.co. Consultada el día 11 de noviembre
de 2014.
126
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 21, 22 de noviembre de 1969.
119
1.3.2.- Principales criterios de interpretación aplicados por la Corte
Interamericana, para la interpretación del Derecho a la Propiedad.
De acuerdo con esto, puede señalarse que el ―punto de partida‖ para establecer
cuál es el alcance de la protección de la relación de las comunidades campesinas
poseedoras con las tierras en las que se encuentran, está dado por: (i) los
estándares señalados en la jurisprudencia de la Corte, entendidos como ―mínimos‖
y (ii) las específicas necesidades de la comunidad. De modo que un Estado no
estará cumpliendo la Convención si, simplemente, cuenta con esquemas comunes
de protección de la propiedad que no tienen en cuenta estos aspectos.
127
Corte IDH, Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua. Sentencia del
31 de agosto de 2001.
128
Corte IDH, Caso Comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Sentencia del 17 de junio de
2005.
129
Corte IDH, Caso Cinco Pensionistas vs. Perú. Sentencia del 28 de febrero de 2003.
120
a.- Alcances del concepto del Derecho a la Propiedad en la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En primer lugar, para la Corte, los ―bienes‖ son aquellas cosas materiales
apropiables, así como todo derecho que pueda formar parte del patrimonio de una
persona. Dicho concepto comprende todos los muebles e inmuebles, los
elementos corporales e incorporales y cualquier otro objeto inmaterial susceptible
de valor.130 Por ello, en el concepto amplio de ―bienes‖ cuyo uso y goce están
protegidos por la Convención, también están incluidas las obras producto de la
creación intelectual de una persona, quien, por el hecho de haber realizado esa
creación adquiere sobre ésta derechos de autor conexos con el uso y goce de la
misma.131 E, incluso, consideró que unos pensionados en la República de Perú
adquirieron un derecho de propiedad‖ sobre los ―efectos patrimoniales del derecho
a la pensión‖.132Pero la protección del derecho a la propiedad en la jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no sólo ha sido amplia en
cuanto a su ―objeto‖, sino también en cuanto a los tipos de ―sujetos‖ a los que, de
alguna manera, se les reconoce.
Así, en el caso de las comunidades indígenas, que han ocupado sus tierras
ancestrales de acuerdo con sus ―prácticas consuetudinarias‖, pero que carecen de
un título formal de propiedad, la Corte ha señalado que la posesión de la tierra
debe bastar para que obtengan el reconocimiento oficial de dicha propiedad y el
consiguiente registro. Lo anterior, con base en que la estrecha relación de los
indígenas con su tierra es la base fundamental de sus culturas, su vida espiritual,
su integridad y su supervivencia económica. Para tales pueblos, señaló la Corte,
su nexo comunal con el territorio no es meramente una cuestión de posesión y
producción, sino un elemento material y espiritual del que deben gozar
plenamente, incluso, para preservar su legado cultural y transmitirlo a las
130
Corte IDH, Caso Ivcher-Bronstein vs. Perú. Sentencia del 6 de febrero de 2001.
131
Corte IDH, Caso Palamara-Iribarne vs. Chile. Sentencia del 22 de noviembre de 2005.
132
Corte IDH, Caso Cinco Pensionistas vs. Perú. Sentencia del 28 de febrero de 2003.
121
generaciones futuras.133 Además, advirtió que, para su efectiva protección no
basta el reconocimiento meramente abstracto o jurídico de las tierras si no se ha
establecido y delimitado físicamente la propiedad.134
133
Corte IDH, Caso de la Comunidad Moiwana vs. Surinam. Sentencia del 15 de junio de 2005.
134
Corte IDH, Caso Comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Sentencia del 17 de junio de
2005.
135
Corte IDH, Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Sentencia del 28 de noviembre de 2007.
136
Corte IDH, Caso Comunidad indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Sentencia del 29 de marzo
de 2006.
137
Corte IDH, Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua. Sentencia del
31 de agosto de 2001.
138
Corte IDH, Caso Tibi vs. Ecuador. Sentencia del 7 de septiembre de 2004.
122
forma de usar y disponer de los bienes, lo que a su vez significaría hacer ―ilusoria‖
la protección del artículo 21 de la Convención para millones de personas.139
123
Antioquia, Colombia. La Comisión alegó que la ―responsabilidad del […] Estado
[…] se derivaba de los [presuntos] actos de omisión, aquiescencia y colaboración
por parte de miembros de la Fuerza Pública apostados en el Municipio de Ituango
con grupos paramilitares pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC) que [presuntamente] perpetraron sucesivas incursiones armadas en ese
Municipio asesinando a su paso a civiles en estado de indefensión, despojando a
otros de sus bienes y generando terror y desplazamiento‖. Asimismo, la Comisión
señaló que ―transcurridos más de ocho años desde la incursión en el
corregimiento de La Granja y más de seis años desde la incursión armada en el
corregimiento de El Aro, el Estado colombiano no había cumplido aún en forma
sustancial con su obligación de esclarecer los hechos, juzgar a todos los
responsables en forma efectiva y reparar adecuadamente a las [presuntas]
víctimas y sus familiares‖.141
141
Ibídem.
142
Ibídem.
124
Alberto Correa, Marco Aurelio Areiza Osorio y Rosa Areiza
Barrera;
b) 19 (Derechos del Niño), en perjuicio del menor Wilmar de Jesús
Restrepo Torres;
c) 7 (Derecho a la Libertad Personal), en perjuicio de las
siguientes tres (3) personas: los señores Jairo Sepúlveda, Marco
Aurelio Areiza Osorio y Rosa Areiza Barrera;
d) 5 (Derecho a la Integridad Personal), en perjuicio de las
siguientes dos (2) personas: los señores Marco Aurelio Areiza y
Rosa Areiza Barrera;
e) 21 (Derecho a la Propiedad Privada), en perjuicio de las
siguientes seis (6) personas: los señores Luis Humberto
Mendoza, Libardo Mendoza, Francisco Osvaldo Pino Posada,
Omar Alfredo Torres Jaramillo, Ricardo Alfredo Builes Echeverry y
Bernardo María Jiménez Lopera; y
f) 8 (Garantías Judiciales) y 25 (Protección Judicial), en perjuicio
“de todas las [presuntas] víctimas y sus familiares”.
Finalmente, la Comisión solicitó a la Corte que ordenara al Estado que adopte una
serie de medidas de reparación pecuniarias y no pecuniarias, así como el pago de
las costas y gastos generados en la tramitación del caso en la jurisdicción interna
y ante el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.
125
relacionada con su referente social básico, con sus condiciones básicas de
existencia.
Este Tribunal considera, por las razones expuestas, que el apoderamiento del
ganado y la destrucción de las viviendas por parte de los paramilitares, perpetrada
con la colaboración directa de agentes del Estado, constituye una grave privación
del uso y goce de los bienes.
126
viales principales; la ruta de los libertadores (Bogotá-Tuna-Tame-Arauca-Caracas)
y la troncal del llano (Bogotá-Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena). Además, dicho
Municipio es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón,
Cravo Norte y Fortul. En este último municipio se encuentra la vereda de Santo
Domingo; que para la fecha de ocurrencia de los hechos que dieron origen a la
demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el año 1998, era
una población de la zona rural del municipio de Tame de 247 personas agrupadas
en unas 47 casas ubicadas50 a la orilla de la carretera que conduce de Tame a la
capital del departamento.145
145
Ibídem.
146
Ibídem.
127
autoridades civiles. Además, durante la década de los noventa se dio un
incremento de la militarización en el Departamento de Arauca. De acuerdo con el
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la
Vicepresidencia de la República, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (en
adelante también ―ELN‖) se asentó en Arauca como uno de los principales
escenarios de su accionar en la mitad de los años setenta, mientras que la
guerrilla de las FARC arribó a ese departamento a comienzos de los años
noventa.147
147
Ibídem.
148
Ibídem.
128
aterrizada la avioneta, tropas del Batallón Contraguerrilla No. 36 y Unidades de la
Fuerza Aérea ―procedieron a inmovilizar la avioneta, pero la operación fue
interrumpida por un grupo de bandoleros [(guerrilleros)] que se enfrentaron a la
tropa empleando armamento de largo alcance […]‖. Como consecuencia de lo
anterior, las Fuerzas Armadas planearon una operación militar aerotransportada.
En el marco de la misma, la Décima Octava Brigada del Ejército Nacional y el
Batallón Contraguerrilla No. 36, en ejecución de las operaciones militares
denominadas ―Relámpago‖ y ―Pantera‖, respectivamente, iniciaron una operación
militar que se prolongó durante varios días.149
149
Ibídem.
150
Ibídem.
129
valor.151Como ya fuera señalado, en el presente caso la Corte considera útil y
apropiado interpretar los alcances del artículo 21 de la Convención utilizando otros
tratados internacionales distintos a la Convención Americana, tales como el
Protocolo II de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 relativo a la
protección de las víctimas de conflictos armados de carácter interno o las
disposiciones pertinentes del Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario.
De esa forma, la Norma 7 de Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario
dispone que “Las partes en [un] conflicto deberán hacer en todo momento la
distinción entre bienes de carácter civil y objetivos militares. Los ataques sólo
podrán dirigirse contra objetivos militares. Los bienes de carácter civil no deben
ser atacados‖.152
Con respecto al pillaje, el Tribunal observa también que dicho acto se encuentra
expresamente prohibido en el artículo 4.2.g. del Protocolo II de 1977 y que la toma
de un bien en el marco de un conflicto armado sin el consentimiento de su
propietario es un acto prohibido por el derecho humanitario.153
151
Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador, párr. 179, y Caso Ivcher
Bronstein Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C
No. 74, párr. 122. En el mismo sentido véase: Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia,
párr. 174.
152
Además son normas de Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario relevantes en el
presente caso: ―Norma 8. Por lo que respecta a los bienes, los objetivos militares se limitan a
aquellos bienes que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a
la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca, en las
circunstancias del caso, una ventaja militar definida. Norma 9. Son bienes de carácter civil todos
los bienes que no son objetivos militares. Norma 10. Los bienes de carácter civil gozan de
protección contra los ataques, salvo si son objetivos militares y mientras lo sean‖. Henkaerts, Jean
– Marie, Doswald – Beck Louise, El derecho internacional humanitario consuetudinario, volumen I,
normas, CICR, Buenos Aires, 2007, pp. 29 a 41.
153
Según el Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario, es norma consuetudinaria para
conflictos armados internacionales y no internacionales, la siguiente: ―Norma 52. Queda prohibido
el pillaje‖. Véase: Henkaerts, Jean – Marie, Doswald – Beck Louise, El derecho internacional
humanitario consuetudinario, volumen I, normas, CICR, Buenos Aires, 2007, pp. 203 a 206.
130
públicos o privados,154 y que ―Los actos de saqueo deben involucrar graves
consecuencias para las víctimas. Este será el caso cuando los bienes sean de
suficiente valor monetario, o cuando se apropien los bienes de una gran cantidad
de gente, en cuyo caso la escala y el impacto general de los actos de robo
equivaldrían a violaciones graves del derecho y costumbre de la guerra‖.155
Además, la Corte ha estimado que por las circunstancias en que tuvieron lugar los
hechos y en especial por la condición socio-económica y de vulnerabilidad de la
presuntas víctimas, los daños ocasionados a su propiedad pueden tener un efecto
y magnitud mayores que los que hubiesen tenido para otras personas o grupos en
otras condiciones. En este sentido, la Corte estima que los Estados deben tomar
en cuenta que los grupos de personas que viven en circunstancias adversas y con
menos recursos, tales como las personas que viven en condiciones de pobreza,
enfrentan un incremento en el grado de afectación a sus derechos precisamente
por su situación de mayor vulnerabilidad.156
En el presente caso, la Corte tuvo por probado que, después de que los
pobladores de Santo Domingo tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse
como consecuencia de los hechos del 13 de diciembre de 1998, se produjeron
saqueos en algunas de las viviendas y tiendas de Santo Domingo así como daños
y destrucciones a los bienes muebles e inmuebles.
154
Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, caso Kordic y Cerkez, Sala de
Apelaciones, 17 de diciembre de 2004, párr. 84, y caso Naletilic y Martinovic, Sala de Primera
Instancia, 31 de marzo de 2003, párr. 612.
155
Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, caso Simic, Tadic y Zaric, Sala de
Primera Instancia, 17 de octubre de 2003, párr. 101.
156
Caso Uzcátegui y otros Vs. Venezuela. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 3 de septiembre
de 2012 Serie C No. 249, párr.204.
131
responsable de los mismos, y se basan para ello en los testimonios de los
pobladores de Santo Domingo.157
2.- Conclusiones.
157
Fuerzas Militares de Colombia. Fuerza Aérea. Unidad de Instrucción Penal Militar. Diligencia de
declaración que rinde el señor Olimpo Cárdenas. Tame (Arauca) 28 de diciembre de 2000
(expediente de prueba, tomo 15, folio 7890).
158
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2014.
159
Ley 1448 del 10 de junio de 2011 o de Restitución de Tierras en Colombia.
132
Para lograr el desarrollo sostenible se ha admitido por la jurisprudencia de la Corte
Constitucional colombiana que a partir de la función ecológica que establece la
Constitución Política en el artículo 58,160 se puedan imponer por el legislador
límites o condiciones que restrinjan el ejercicio de los atributos de la propiedad
privada, siempre y cuando dichas restricciones sean razonables y proporcionadas
de modo que no afecten el núcleo esencial del citado derecho. Uno de los límites
que se han reconocido en el ordenamiento jurídico a través de los cuales el
legislador restringe las libertades individuales de las personas, entre ellas, el
derecho a la propiedad privada, en aras de lograr la conservación o preservación
delmedio ambiente, lo constituyen las reservas de recursos naturales renovables,
previstas en el artículo 47 del Código Nacional de Recursos Naturales.161
3.- Bibliografía.
160
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2014.
161
Código Nacional de Recursos Naturales. Editorial Leyer. Bogotá. 2014.
133
Bocchi Davide. Análisis del Plan Consolidación de Montes de María; una mirada
desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación
internacional, Año 2011.
Corte IDH, Caso Cinco Pensionistas vs. Perú. Sentencia del 28 de febrero de
2003.
134
Corte IDH, Caso Comunidad indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Sentencia del
29 de marzo de 2006.
Corte IDH, Caso Comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Sentencia del 17
de junio de 2005.
Corte IDH, Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua.
Sentencia del 31 de agosto de 2001.
Corte IDH, Caso de la Comunidad Moiwana vs. Surinam. Sentencia del 15 de junio
de 2005.
Corte IDH, Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Sentencia del 28 de
noviembre de 2007.
Corte IDH, Caso Ivcher-Bronstein vs. Perú. Sentencia del 6 de febrero de 2001.
Corte IDH, Caso Tibi vs. Ecuador. Sentencia del 7 de septiembre de 2004.
135
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. www.rae.es.
Consultada el día 11 de noviembre de 2014.
136
Sentencia C-133 de 2009.
Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, caso Simic, Tadic y Zaric,
Sala de Primera Instancia, 17 de octubre de 2003, párr. 101.
137
EL DERECHO A LA INTIMIDAD COMO LÍMITE A LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN.
Por: Laura Milena Gómez Benitorevollo, Jesús David Gómez García y Óscar
David Gómez García162
III.-Abstract: This article has at its core purpose to give a conceptual and
theoretical review on the human rights of freedom of speech and privacy. By
allowing these rights to be fully understood by all individuals, authorities and
governmental entities the citizens and the state can improve their civic attitudes
and in turn it will promote a policy that focuses on the respect of ideas and
disseminated information. Furthermore, certain constraints that exist need to be
followed in order to guarantee other fundamental rights such as the right to keep
your honor, your privacy and a good reputation.
162
Estudiantes de Quinto año Diurno, año 2014, participantes del Diplomado en Sistema
Interamericano de Derechos Humanos con pasantía internacional en San José de Costa Rica.
138
IV.-Key Words: Freedom of speech, privacy, information, human rights, limits.
1.- Introducción.
163
Como Sistema Interamericano de Derechos Humanos se hace referencia los siguientes
órganos: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y Relatores Especiales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
139
En los siguientes párrafos se ofrece un estudio recapitulativo de ésta materia, en
la que figuran temas de alcance general y factores de carácter especial o
particular, recopilando en forma textual la jurisprudencia de la Corte.
“Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar
y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión”.
140
periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en
la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a
impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa
con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de
la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda a favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo
de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u
origen nacional”.
164
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Caso Baruch Ivcher. No. 74. Sentencia de
6 de febrero de 2001, párrafo 143.
141
Generalmente y a lo largo de la jurisprudencia de la Corte Interamericana se ha
dicho que la libertad de expresión no solo comprende el derecho a expresar ideas
o difundir la información, sino que también incluye la libertad de investigar y el
derecho a obtener información y opiniones, sin consideración de fronteras, y por
cualquier medio, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa artística o por
cualquier otro procedimiento.165
Es por ello que, la libertad de expresión como derecho contiene varias facetas,
amparando las diferentes formas de expresión, las cuales no solo son
manifestaciones verbales o escritas; sino también, cualquier tipo de forma de
expresión, incluyendo el silencio como una de ellas, tal y como se muestra en el
caso de la Comisión IDH sobre ―testigos de Jehová‖ en Argentina, en el cual los
niños militantes de esta religión y por disposiciones de esta se negaban a entonar
el himno nacional, y a reverenciar los emblemas patrios; dicho comportamiento
ocasionó la expulsión de los niños de las instituciones educativas.167
165
Comité General de Derechos Humanos. Volumen 1 de compilación de jurisprudencia y doctrina
nacional e internacional. Observación general No. 10, página 639.
166
Corte Interamericana de Derechos Humanos
167
Caso 2137. OEA http://www.cidh.oas.org/annualrep/78sp/argentina2271.htm
142
En el caso de Colombia, el derecho a la libertad de expresión se encuentra
consagrado en el artículo 20 de la Constitución Política, que a su letra reza: “Se
garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y
opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar
medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social.
Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá
censura”.
143
El siguiente acápite tiene como principal finalidad, mostrar qué criterios ha
adoptado el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para dar solución a
las tensiones que se han presentado en dos casos específicos y en relación con el
derecho a la libertad de expresión, que ahora nos ocupa.
a.- Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Sentencia del 2 de Julio de 2004.168
168
La CIDH presentó el caso ante la Corte IDH, alegando la violación de los derechos del señor
Mauricio Herrera Ulloa, consagrados en los artículos 8 (garantías judiciales), 13 (libertad de
pensamiento y de expresión), 25 (protección judicial), todos relacionados con el artículo 1.1
(obligación de respetar los derechos) de la Convención Americana.
144
periódico, entre los artículos querellados y la parte resolutiva de la sentencia que
condenó al periodista Herrera Ulloa.
El señor Herrera Ulloa, luego de interponer sin éxito recurso de casación ante los
Tribunales de su país, acompañado del señor Vargas Rohmroser (representante
legal del periódico ―La Nación‖), presentaron denuncia ante la Comisión
Interamericana de Derecho Humanos, la cual adoptó medidas cautelares el mismo
día de la recepción de dicha denuncia, en el sentido de suspender la ejecución de
las condenas en contra del señor Herrera Ulloa y el periódico ―La Nación‖.
Problema jurídico: En relación con los hechos anteriormente mencionados, la
Corte IDH debió determinar si el Estado de Costa Rica, violó la Convención
Americana de Derechos Humanos al aplicar medidas que restringieron el ejercicio
del derecho a la libertad de expresión del periodista Herrera Ulloa y del equipo
periodístico del diario ―La Nación‖, para proteger la honra intimidad y buen nombre
del señor Przedborski?
145
La Corte IDH en su providencia defendió las dos dimensiones del derecho a la
libertad de expresión mediante la protección de expresiones e ideas desfavorables
a un alto funcionario de un gobierno. Primeramente, aseguro la libertad de
expresión del señor Herrera Ulloa y del señor Vargas Rohmroser, al publicar sus
opiniones e ideas con respecto a un funcionario público en algunos artículos del
periódico ―La Nación‖; y en segundo lugar, salvaguardo el derecho a la libertad de
expresión en un sentidos social, ya que al permitir publicaciones con opiniones e
ideas contrarias al gobierno, se protege el derecho de la sociedad a recibir la
información.
169
Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Sentencia 2 de Julio de 2004. Parágrafo 120.
146
b.- Caso Claude Reyes Vs. Chile. Sentencia del 19 de Septiembre de 2006.170
El señor Marcel Claude Reyes fue director ejecutivo de la fundación Terram desde
1997 hasta el año 2003. Tal fundación tenía como objetivo promover la capacidad
de la sociedad civil para responder a decisiones públicas sobre inversiones
relacionadas con el uso de los recursos naturales, así como a participar
activamente en el debate público y en la producción de información en relación al
desarrollo en Chile.
170
La CIDH presentó el caso ante la Corte IDH, alegando la violación de los derechos del señor
Marcel Claude Reyes, consagrados en los artículos 13 (derecho a la libertad de expresión) y el
artículo 25 (protección judicial), todos en relación con el artículo 1.1 de la Convención.
147
El 7 de mayo de 1998 el señor Claude Reyes, en su calidad de Director Ejecutivo
de la Fundación Terram, solicitó al Comité de Inversiones Extranjeras (CIE)
información de interés público como: los contratos celebrados, la identidad de los
inversionistas, el monto total de inversión, etc., con la finalidad de evaluar los
factores comerciales, económicos, sociales, medir el impacto sobre el medio
ambiente y activar el control social respecto de la gestión de los órganos del
Estados que hubieran tenido relaciona en el desarrollo del proyecto.
Inconforme con la poca información recibida el señor Claude Reyes, los días 3 de
junio y 2 de julio envió dos comunicaciones al vicepresidente del comité, en las
cuales le exigía la información antes requerida con base en la obligación de
transparencia a que se encuentran sujetos los agentes del Estado y el derecho de
acceso a la información pública. De dichas comunicaciones, el señor Claude
Reyes no recibió ninguna respuesta.
Una vez agotadas todas las acciones judiciales existentes dentro del Estado de
Chile encaminadas a proteger el derecho a la libertad de expresión, el señor
Claude Reyes no obtuvo éxito debido a que los tribunales Chiles lo declararon
inadmisible.
148
Consideraciones de la Corte: el derecho a la libertad de expresión estipula
expresamente los derechos a ―buscar‖ y a ―recibir‖ ―informaciones‖, así como
también protege el derecho que tienen las personas a requerir el acceso a la
información bajo el control del Estado, con las justificaciones permitidas bajo el
régimen de restricciones de la Convención Americana.
Por ello, dicho artículo protege el derecho de las personas a recibir información
sobre las actuaciones del Estado y la obligación que tiene él mismo de
suministrarla, de tal manera que la persona pueda tener acceso a la información o
reciba una respuesta fundamentada. De igual forma, la información debe ser
suministrada sin necesidad de acreditar un interés directo para obtenerla, salvo en
los casos en que aplique una limitación de acuerdo con lo permitido en la
Convención Americana. Además, la entrega de la información permite que ésta
circule en la sociedad con el fin de que las personas puedan conocerla, evaluarla y
criticarla.
“Deben estar previamente fijadas por ley como medio para asegurar que no
queden al arbitrio del poder público. Dichas leyes deben dictarse por razones
de interés general y con el propósito para el cual han sido establecidas.
La restricción establecida por ley debe responder a un objetivo permitido por la
Convención Americana. Al respecto, el artículo 13.2 de la Convención permite
149
que se realicen restricciones necesarias para asegurar el respeto a los
derechos o a la reputación de los demás o la protección de la seguridad
nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
Finalmente, las restricciones que se impongan deben ser necesarias en una
sociedad democrática, lo que depende de que estén orientadas a satisfacer un
interés público imperativo. Entre varias opciones para alcanzar ese objetivo,
debe escogerse aquélla que restrinja en menor escala el derecho protegido”.
Para la Corte resulta indispensable que en una sociedad las autoridades realicen
sus gestiones guiados por el principio de divulgación, el cual permite el acceso a la
información sujeto a un sistema restringido de excepciones. En este caso, las
restricciones no se fundamentaron en una ley, ya que Chile no contaba con un
sistema legislativo que contemplara restricciones para obtener información, de
esta manera el estado de Chile no pudo demostrar que dicha restricción fuera
necesaria para la seguridad y estabilidad de la sociedad.
Por estos motivos la Corte concluyó que el Estado de Chile violó el derecho a la
libertad de pensamiento y de expresión consagrado en el artículo 13 de la
Convención Americana en perjuicio del señor Marcel Claude Reyes y ha
incumplido la obligación general de respetar y garantizar los derechos y libertades
dispuestos en el artículo 1.1 de dicho tratado. Así mismo, al no haber adoptado
las medidas necesarias y compatibles con la Convención para hacer efectivo el
150
derecho al acceso a la información bajo el control del Estado, Chile incumplió la
obligación general de adoptar disposiciones de derecho interno que emanan del
artículo 2 de la Convención.
151
Para empezar es preciso aclarar que el derecho a la intimidad no se puede
entender en sí mismo como un solo derecho, sino que comprende además la
honra y el buen nombre, por lo cual no se encuentra expresamente definido y
establecido en los instrumentos del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos; sin embargo la Corte Interamericana dentro de muchas de sus
providencias hace referencia a este derecho y advierte que el derecho al buen
nombre y la intimidad hacen parte del derecho a la honra de cualquier persona.
El derecho que poseen las personas de poder excluir a las demás personas del
conocimiento de su vida privada, es decir, de sus sentimientos y comportamientos.
152
Una persona tiene el derecho a controlar cuándo y quién accede a diferentes
aspectos de su vida particular.
153
las tensiones que se han presentado en dos casos específicos y en relación con el
derecho a la intimidad, que ahora nos ocupa.
a.- Caso Tristán Donoso Vs. Panamá. Sentencia del 27 de enero de 2009.171
171
La CIDH alega la violación de los derechos del señor Tristán Donoso, consagrados en los
artículos 8 (garantías judiciales), 11 (protección de la intimidad, honra y dignidad), 13 (libertad de
expresión) y 25 (protección judicial), todos en relación con el artículo 1.1. (obligación de respetar
derechos) de la Convención Americana.
154
El señor Santander Tristán Donoso interpuso una demanda penal contra el ex
procurador considerando que éste abuso de su autoridad y de su poder como
servidor público, y esta demanda según la corte suprema carecía de idoneidad
para probar la existencia del delito. En el año 1999 convocó una conferencia de
prensa llevada a cabo en el colegio nacional de abogados en donde se refirió a las
interceptaciones ilegales que el ex procurador había llevado a cabo en su contra y
no contento con eso con su posterior promulgación inculpándolo de un supuesto
complot contra el ministerio público.
La corte para proferir una decisión en este conflicto entre los derechos a la libertad
de expresión e intimidad del señor Tristán Donoso y el derecho a la intimidad y
buen nombre del ex procurador le dio respuesta a los siguientes problemas
jurídicos:
155
expresión del señor Tristán Donoso violentan el derecho a la libertad de
expresión.
Para dar solución a los anteriores problemas jurídicos, la Corte señaló que la
intimidad es un derecho que tiene como principal característica la privacidad de
una persona y que ésta no puede ser vulnerable ante el actuar arbitrario de
terceras personas o de funcionarios públicos. El derecho a la intimidad no es un
derecho absoluto y por tanto puede ser restringido por los Estados siempre y
cuando no se ingiera abusiva o arbitrariamente en este, por ellos estas injerencias
deben estar plasmadas en la ley, amparadas con los principios de necesidad y
proporcionalidad, es decir, deben ser necesarias para la estabilidad de una
democracia.
156
clara violación a los derechos de intimidad, honra y reputación del señor Tristán
Donoso.
Lo anterior quiere decir que, la afirmación del señor Tristán Donoso sobre el ex
procurador estaban fundamentadas en hechos ciertos que fueron probados
durante el proceso, por lo tanto, si bien la sanción penal pecuniaria no resulta
excesiva la pena intra-mural si era innecesaria. Fundamentando la Corte que la
pena impuesta al señor Tristán Donoso fue totalmente innecesario y extralimitado
en relación con la afectación del derecho a la honra alegado por lo que también se
viola el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.
Los hechos que dan origen al mencionado caso son los siguientes:
157
Según lo declarado por el Mayor Mario Luis Soto, Jefe de la Dirección de la
Seguridad Interna, en el recurso de amparo presentado en este caso, la práctica
de realizar esas revisiones había comenzado ya hace un tiempo en vista de que
algunas veces las parientes de los presos ingresaban drogas y narcóticos a la
prisión en sus vaginas. Agregó que en un comienzo se usaban guantes para
revisar esa zona del cuerpo pero que, debido a la concurrencia de visitantes
femeninas --cerca de 250--, la escasez de guantes de cirugía y el peligro de
transmitir el SIDA u otras enfermedades a las visitantes o las inspectoras, se
decidió hacer inspecciones oculares.
Con respecto a la Sra. X, el Mayor Soto declaró que ella se había visto sometida a
los dos tipos de revisiones, que siempre había protestado contra el procedimiento
y que el personal de la penitenciaría le había informado que no se podía hacer una
excepción en su caso.[4] En lo que se refiere a la revisión de menores, el Jefe de
la Dirección de la Seguridad Interna afirmó que, en esos casos, las revisiones
siempre se hacían en la presencia de uno, o de los dos padres de la menor, y que
el procedimiento era menos riguroso para proteger su sentido del pudor.
El 31 de marzo de 1989, durante una inspección de rutina de las celdas del penal,
se encontró en la celda del marido de la Sra. X un frasco con un líquido amarillo y
400 gramos de explosivos plásticos.
158
El 5 de abril de 1989 la Sra. X y su hija intentaron nuevamente visitar al marido de
la Sra. X y se produjo la misma situación que la vez anterior. La Sra. X se negó a
la inspección vaginal previa a la visita de contacto personal y también rehusó la
alternativa de realizar la visita a través de un vidrio divisorio.
―El derecho a la intimidad garantiza una esfera que nadie puede invadir, un campo
de actividad que es absolutamente propio de cada individuo. En este sentido, varias
garantías de la Convención que protegen la inviolabilidad de la persona, establecen
zonas de intimidad.
159
Sin embargo, la Comisión subraya que este caso representa un aspecto íntimo
especial de la vida privada de una mujer y que el procedimiento en cuestión, sea
justificable o no su aplicación, puede provocar sentimientos profundos de angustia y
vergüenza en casi todas las personas que se ven sometidas a él. Además, el aplicar
el procedimiento a una niña de 13 años puede resultar en grave daño psicológico
difícil de evaluar. La Sra. X y su hija tenían el derecho a que se respetara su
intimidad, dignidad y honor cuando procuraron ejercer el derecho a la familia, a pesar
de que uno de sus miembros estuviera detenido. Esos derechos deberían haberse
limitado únicamente en el caso de una situación muy grave y en circunstancias muy
específicas y, en ese caso, cumpliendo estrictamente las autoridades con las pautas
definidas anteriormente para garantizar la legalidad de la práctica.
La Comisión concluye que cuando las autoridades del Estado argentino realizaron
inspecciones vaginales de la Sra. X y de su hija cada vez que deseaban tener un
contacto personal con el marido de la Sra. X, violaron su derecho a la protección de
la honra y la dignidad, consagrado en el artículo 11 de la Convención‖172.
172
Informe No. 38/96. Caso No. 10.506. Octubre 15 de 1996. Disponible en
http://www.cidh.org/PRIVADAS/Argentina.10506sp.htm
160
2.- Conclusión.
Es importante resaltar que en gran parte, el conflicto que se presenta del análisis
efectuado al derecho a la intimidad como límite de la libertad de expresión, surge
del avance de la tecnología en cuanto a las comunicaciones, ya que actualmente
la sociedad solo requiere de segundos para difundir todo tipo de información
desde y hacia cualquier lugar del mundo, lo que se traduce en un alto riesgo al
que están expuestas las personas de resultar vulneradas en sus derechos
fundamentales por el fácil acceso a información privada de su vida e integridad
que constituyen el derecho a la intimidad.
161
Es por ello que el nombre comporta aspecto relevante en todos los casos objeto
de análisis de los derechos humanos que en este artículo nos ocuparon, toda vez
que el mismo se configura en el medio de identificación de ellas dentro de la
sociedad diferenciándolo del resto de personas, y logrando con ello
individualizarlo, dejando un lado entonces lo referente a la honra y tomando en
cuenta ese aspecto denominativo, en este caso hacemos referencia a la
identificación del ser como tal y a todo el universo de derechos incluidos en esta.
Por medio de esta identificación las personas tienen la potestad para hacerse
responsables de sus actos y también podrán defenderse para impedir que se les
juzgue por acciones ajenas. Así como el nombre y no menos importante también
forma parte de la identificación del der humano su imagen, por medio de la cual
también resulta afectada la intimidad teniendo en cuenta que todas las personas
tienen el derecho de hacer uso de su imagen a su antojo, pueden publicarla,
modificarla y hacerla respetar.
162
Es así como ambos derechos deben ser protegidos y garantizados por cada uno
de los Estados, garantizando la esfera individual de todas las personas que llevan
a cabo cotidianamente sus obligaciones y deben de recibir recíprocamente una
seguridad integral de sí mismos, sin embargo los Estados democráticos, deben
garantizar también los correctos canales y medios de comunicación que permitan
en todo momento a la sociedad, estar siempre bien informada de los principales
aspectos que le interesan.
3.- Bibliografía.
163
Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Derechos
humanos. Derecho internacional humanitario y derecho penal internacional.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. Tercera edición: Bogotá. Noviembre de 2003. Volumen I.
164
165
LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN SINDICAL EN COLOMBIA Y EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.
Por: Luis Alfonso Lyons Quintero Rodríguez, Juan F. Mendoza Castaño y Ana
Viana.173
173
Egresados año 2014, participantes del Diplomado en Sistema Interamericano de Derechos
Humanos con pasantía internacional en San José de Costa Rica.
166
III.- Abstract: Freedom of association is the ability of humans to join with others in
a lawful and common objectives of different types such as: human rights,
environmental protection, education, sports, culture, poverty eradication , academic
research, etc. Meeting the needs and aspirations of people is achieved thanks to
the freedom of people to associate with their peers. The standards of the Inter-
American Human Rights System can also serve as a useful tool for civil society
organizations (CSOs) in different countries in the region face unfair laws or
government practices such as excessive discretion of the authorities in the granting
legal status; onerous requirements delivery reports on its activities; and limitations
on access to external-funding sources that impose unjustified limits to the conduct
of its activities. With the help of these tools, organized people can make calls
attention to how the rules or practices prevent the free exercise of their right to
organize and defend their rights.
IV.- Keywords: Labor rights; Law Association, economic, social and cultural rights;
American System of Human Rights; indivisibility of human rights.
1.- Introducción.
Con gran preocupación observamos cómo se violan por parte del Estado
colombiano los derechos de los trabajadores, campesinos y urbanos, violando la
libertad sindical en diversas formas: el Estado hace nugatorios los derechos de
asociación, contratación y huelga, a la cual se suma la guerra sucia y la creciente
criminalización del ejercicio de los derechos sindicales. A la luz de los convenios
sobre Derechos Humanos y de la OIT, el trabajo constituye un derecho humano
fundamental y, como lo ha expresado la OIT frente al caso de nuestro país, donde
se ha perturbado la libertad sindical, "no puede haber democracia sin sindicalismo"
y "la situación de violencia que afronta Colombia de manera general hace
imposibles las condiciones normales de existencia de la población e impide el
pleno ejercicio de las actividades sindicales". Aunque la Constitución reivindica los
167
derechos humanos, con gran énfasis en el derecho al trabajo, lo cierto es que las
reformas laborales, los proyectos de ley en curso y las políticas del gobierno van
dirigidas a acabar los derechos adquiridos de los trabajadores, haciendo que el
sindicalismo pase de un estancamiento a un proceso de extinción si no hay
correctivos a tiempo. Las cifras de este documento reflejan la intención del Estado
y del capital de exterminar física y organizativamente a los trabajadores lo cual
impone a estos optimizar sus formas de acción sindical para poder, de manera
eficaz, confrontar la política neoliberal imperante.
174
Disponible en: www.eluniversal.com.co. Consultado el día 27 de octubre de 2014.
175
Ibídem.
168
intelectuales de los sindicalistas, sin embargo, se estableció que el 14,04 por
ciento corresponde presuntamente a grupos paramilitares, 5.09 por ciento a
grupos guerrilleros y 1.69 por ciento a agentes del Estado.176
Por su parte, los sindicatos más afectados han sido la Federación Colombiana de
Educadores (Fecode); Sintrainagro, de trabajadores bananeros y la Unión Sindical
Obrera de la industria del petróleo (USO). Los asesinatos han disminuido en los
últimos ocho años, pero se ha registrado un aumentado en el número de
amenazas. Desde el 2003 se ha venido presentando una disminución, entre 50 y
60 homicidios por año.
176
Ibídem.
177
Ibídem.
169
1.1.- Los Derechos Laborales en Colombia.
En principio el trabajo era obligatorio para todas las clases sociales. Los
aristócratas o superiores se encargaban de las tareas intelectuales, la dirección,
organizaron, vigilancia y las de culto; a las clases bajas les tocaba realizar labores
agrícolas, y las demás manuales. El derecho laboral colombiano179 tiene como
regulador la Constitución Política de 1991, los tratados y convenios internacionales
suscritos por Colombia y el Código Sustantivo del Trabajo.
En todo caso, es importante tener en cuenta que las leyes colombianas es la más
importante de las fuentes del derecho laboral colombiano, puesto que cada estado
dentro de su legislación tendrá su ordenamiento jurídico respecto del trabajo y
dichas disposiciones tendrán que ser acatadas tanto por el empleador como
empleado dentro de determinada jurisdicción.
178
Disponible en: www.todolaboral.galeon.com. Consultado el día 27 de octubre de 2014.
179
Ibídem.
180
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
170
Adicionalmente, la Constitución Política consagra el derecho de asociación
sindical, que ampara tanto a los trabajadores como a los empleadores.
a.- Derecho individual del trabajo. Consiste en que una persona física
denominada trabajador se obliga a prestar servicios personales a otra persona
denominada empleador, bajo la dependencia de este último, quién a su vez, se
obliga a pagarle al trabajador por los servicios prestados una remuneración
adecuada. En otras palabras, el derecho laboral individual hace las veces de
regulador de las relaciones entre el empleador y uno o varios trabajadores a nivel
individual.
b.- Derecho colectivo del trabajo. Regula las relaciones entre el empleador y los
trabajadores reunidos en asociaciones, sean éstas sindicales o no. En la
actualidad se consagra una nueva concepción de derecho laboral que supedita las
181
Código Sustantivo del Trabajo. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
182
Ibídem.
171
relaciones individuales de trabajo a las colectivas en donde el interés general
prima sobre el interés particular, con el objeto de fortalecer las organizaciones
laborales (sindicato, empresa, cooperativas).
172
1.1.2.- Autonomía del derecho laboral colombiano.183
El derecho laboral colombiano es autónomo con relación a las otras ramas del
derecho por ser un derecho de orden público. En esta autonomía radica el
equilibrio entre capital y trabajo, procurando que las normas de tipo laboral sean
derechos mínimos, otorgados por la sociedad a los trabajadores, siendo estos
derechos mínimos irrenunciables por parte del trabajador.
2.- Intervención del Estado: Esta intervención se da debido a que los intereses
183
Ibídem.
184
Ibídem.
185
Ibídem.
173
de las partes son contrarios, haciéndose necesaria la intervención de un tercero
que en este caso es el Estado.
9.- Carácter de orden público de las normas laborales: Las normas laborales
son de aplicación inmediata, obligatorias para cualquier habitante del país. Son
derechos irrenunciables.
174
1.2.- El Derecho de Asociación Sindical en Colombia.
175
todos los trabajadores del servicio oficial con la excepción dicha.186
186
Sentencia No. C-110 de 1994. Consultado el día 27 de octubre de 2014.
187
Ibídem.
176
públicos calificados por la ley como esenciales. La prohibición legal es contraria a
la Constitución en cuanto se refiere a sindicatos de trabajadores que laboren para
entidades públicas encargadas de la prestación de servicios públicos no
esenciales, según la ley.188
188
Ibídem.
189 Rafael Pardo, ministro del Trabajo. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/blog-
mintrabajo/derecho-de-los-trabajadores-a-la-asociacion-sindical. Consultado el día 27 de octubre
de 2014.
177
General Vázquez Cobo, pero la situación fiscal del país atravesaba momentos
difíciles pues golpeaba muy fuerte la recesión internacional.
A partir de los debates generados por este proyecto, la ley 83 fue aprobada el 23
de junio de 1931. Uno de sus aspectos más importantes es la oficialización del
Derecho de los Trabajadores a la Asociación Sindical, lo que hasta el momento no
existía. Es interesante señalar que esta ley, incluso se adelanta al reconocimiento
del derecho de asociación y la libertad sindical consagrado en 1948 y 1949 así
como de los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Otro de los puntos importantes de esta ley, es que establece, en su primer
artículo, una definición oficial de la figura del sindicato, como "la asociación de
trabajadores de una misma profesión, (...) constituida exclusivamente para el
190
Ibídem.
178
estudio, desarrollo y defensa de los intereses comunes de su profesión, sin
reparación de beneficios".
Así mismo, reglamenta la personería jurídica para los sindicatos, los autoriza para
la celebración de contratos colectivos y prohíbe su participación en política
(Aspectos que serían ratificados posteriormente en el Código Sustantivo del
Trabajo). Finalmente, la ley realizó una primera clasificación entre sindicatos
gremiales y sindicatos industriales –confundiéndolos con los de empresas- aunque
las primeras negociaciones en dicho periodo se hicieron por rama industrial en el
rio Magdalena y los ferrocarriles.
179
primeros como exigibles y a los segundos como meros postulados o utopías de la
humanidad, la necesidad de comprenderlos y aplicarlos como indivisibles e
interdependientes.191.192
191
La Declaración de Viena de 1993 reafirmo la indivisibilidad, interdependencia e interrelación de
todos los derechos humanos.
192
También la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social insiste en la indivisibilidad e
interdependencia. Informe Preliminar A/CONF.166/9 19 de abril de 1995.
193
Declaración Sobre Derecho al Desarrollo de Naciones Unidas aprobada en 1986 resolución 41-
128 párrafo 2 del artículo 6.
194
Ibídem párrafo décimo del preámbulo.
180
Sociales y Culturales, entre otros. Esas normas internacionales por mandato de
los artículos 53,93 y 94 de la Constitución Nacional hacen parte del derecho
interno y prevalecen sobre las demás normas, aunque la realidad nos demuestre
otra cosa, ya que los derechos humanos para su vigencia deben garantizar en
primera medida los derechos de los pueblos y el derecho al desarrollo.
195
Así lo concibe la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Informe Preliminar A/CONF.166/9 19
de abril de 1995. pág. 9.
196
Intervención del Defensor del Pueblo al 55 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos
Humanos de Naciones Unidas. Ginebra abril 21 de 1999.
181
1.2.4.- El Sindicalismo y la Discriminación en Colombia.
Se observa que las mujeres son las más afectadas por la desregularización en
materia laboral. En el sector estatal devengan en promedio 30% menos que los
hombres. A pesar de que el 51% de los servidores públicos son mujeres, tan solo
el 9%197 de los cargos de dirección los desempeñan mujeres. De la misma manera
se permite el despido de la trabajadora embarazada pagando un indemnización
pese a que la ley formalmente prohíbe su despido no permite su reintegro por no
existir recurso legal.
197
Libertad sindical y derechos humanos en Colombia. Colectivo de Abogados "José Alvear
Restrepo".http://www.colectivodeabogados.org/nuestro-trabajo/D-E-S-C/Derecho-al-
trabajo/libertad-sindical-y-derechos.
198
Ibídem.
182
mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser
sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del
parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste
subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada...".199 Así
mismo, el artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo200 (modificado por el
artículo 34 de la Ley 50 de 1990201), protege a la mujer embarazada antes y
después del parto, y el artículo 33 de la misma ley dice: ―La maternidad gozará de
la Protección especial del Estado‖. Por otro lado el artículo 35 de la Ley 50 de
1990 dice: ―Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o
lactancia‖.202 Las anteriores normas adolecen sin embargo de excepciones, y esta
es la del artículo 240 del CTS.203, que autoriza al patrono a despedir a la mujer
embarazada con permiso del inspector del trabajo o del alcalde del lugar donde no
hubiere dicho funcionario, atendiendo a las causales del despido según los
artículos 62 y 63 del CTS.,204 lo cual obviamente permite que en una economía de
mercado donde la carga prestacional de la mujer embarazada o en lactancia
reduce la ganancia del patrono permite que ésta sea despedida con "justa causa",
ya que ningún patrono en la actualidad está dispuesto a reducir la ganancia que le
permite un trabajador en óptimas condiciones que la que le da una mujer que sin
trabajar durante tres meses que se le dan de licencia no le reporta ganancia; esto
es tan obvio que el patrono busca el medio "legal" del despido justo para la
trabajadora que se encuentra en estas condiciones. La paradoja se presenta en
que las trabajadoras embarazadas o en lactancia que sean despedidas, aun sin
justa causa, no pueden pedir su reintegro por no existir norma procesal que sea
acorde con las normas sustantivas mencionadas.
199
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
200
Código Sustantivo del Trabajo. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
201
Ley 50 de 1990.
202
Ibídem.
203
Código Sustantivo del Trabajo. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
204
Ibídem.
183
Sin duda alguna, esta consagración de derechos relativos a la protección de la
mujer en contra de su discriminación en los diferentes campos de la vida social
permiten establecer que para el caso de Colombia no ha habido un desarrollo de
los mismos, ya que tenemos que en materia laboral, el incremento de la
participación de la mujer no se enmarca dentro del desarrollo "moderno", ni en el
cambio de patrones culturales, sino que la participación de la mujer en materia
laboral se asocia a labores poco creativas, repetitivas y en condiciones que no
brindan posibilidades para la movilidad laboral, la capacitación y el ascenso.
Aun así, las mujeres constituyen un gran capital humano fuerza de trabajo en los
grandes centros urbanos donde se les violan continuamente sus derechos, ya que
el aumento del madresolterismo y de la mujer cabeza de familia ha inducido a la
explotación laboral de la mujer y es bien patético el caso de la mujer del servicio
doméstico, y ahora con la privatización de los servicios públicos como los del aseo
donde se utiliza la mano de la mujer porque resulta más económica y rentable
para el patrono.
184
1.2.5.- Las madres comunitarias.
185
mérito para ser remunerado, y los ingresos percibidos por la madre comunitaria en
el hogar son accesorios del salario del compañero, esto debido a la concepción
cultural ‗errada‘ el trabajo ―en‖ el domicilio, no constituye propiamente trabajo y por
ello no tiene mérito para reconocérsele las mismas garantías y beneficios del
trabajo asalariado.
Por dichas contribuciones a las que se le han dado el carácter de ―trabajo solidario
o contribución voluntaria‖, se ha dicho que entre las Trabajadoras Comunitarias y
las entidades estatales no existe ningún vínculo, debido a ésta
calificación, situación que a nuestro criterio no es válida, ya que directa o
indirectamente las Madres Comunitarias están subordinadas a las entidades
estatales y que al ser estas las directamente responsables, las directamente
encargadas de la cobertura de bienestar social y familiar (ICBF – DABS), estas
responden como verdaderos patronos ante las exigencias de estas trabajadoras y
como verdaderos responsables de los salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones a que hayan lugar con respecto a éstas en el contrato de trabajo.
El hecho de que se gane la lucha por la laboralización de Madres Comunitarias y
Madres Jardineras estaría contribuyendo en forma mínima en la situación de
precariedad económica en que la mayoría de las Madres subsisten, y sobre todo
contribuiría ante la necesidad de atención médica y asistencial tanto para ellas
como para sus familias, en razón de que al adquirir permite el tener acceso directo
tanto a ellas como a sus beneficiarios a los servicios que dicho régimen estipula.
Ante esta perspectiva no podemos sino pensar que esta realidad laboral
compromete al Estado con las Madres Comunitarias y Jardineras porque se violan
flagrantemente principios elementales de la legislación laboral tales como el
derecho a devengar un salario mínimo proporcional a la cantidad y calidad de la
labor realizada; también el principio de igualdad de oportunidades, pues se
establece una clara diferenciación salarial entre las Madres Comunitarias y
Madres Jardineras y las demás mujeres trabajadoras colombianas; está también el
186
principio de razonabilidad, según el cual debería beneficiarse a las Madres
Comunitarias y a las Madres Jardineras con todas aquellas situaciones que las
favorecieran en su posición de trabajadoras oficiales del Estado.206
187
1.2.6.- Ataques a la libertad sindical y a los derechos humanos de los
trabajadores en Colombia.
Entre los trabajadores, que han venido liderando en los últimos años la
movilización social, intentando alcanzar mayor presencia en la esfera pública y
obtener reconocimiento como interlocutores legítimos. De ellos dan cuenta varios
hechos: la conformación del Comando Nacional Unitario, a partir del paro estatal
de febrero de 1997, con la presencia de las tres centrales obreras, la
confederación de pensionados, y más recientemente, otras organizaciones
sociales, comunitarias y estudiantiles. Este organismo ha tenido capacidad para
convocar cinco jornadas nacionales de protesta (febrero/98, octubre/98, abrió –
mayo/99, agosto/99, marzo/00), con base en una agenda social más amplia, como
lo constata la presentación de pliegos unificados, en los cuales han incluido
reivindicaciones relacionadas con políticas públicas que afectan al grueso de la
población.
188
grandes ciudades en cada demostración, aunque más del 90% de los conflictos
laborales del país concluye en las mesas de negociación y no sale a la calle.
189
1.- Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el
derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses.
2.- El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas
por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la
seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la
salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. El presente
artículo no impedirá la imposición de restricciones legales al ejercicio de tal
derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas y de la policía.
190
2.- El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas
por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la
seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud
o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.
3.- Lo dispuesto en este artículo no impide la imposición de restricciones legales, y
aun la privación del ejercicio del derecho de asociación, a los miembros de las
fuerzas armadas y de la policía.
191
3.- Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la
libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación a adoptar medidas
legislativas que menoscaben las garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar
la ley en forma que menoscabe dichas garantías.
h.- La OIT.
Libertad de asociación y negociación colectiva, 1994, párr. 19, citando una
declaración hecha por el presidente del Comité de Libertad Sindical en 1953.
192
1.3.1.- La Libertad de Asociación en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos.
193
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos -SIDH cuenta con dos órganos
principales: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH o la
Comisión) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (la Corte). La
Convención Americana declara que la Comisión y la Corte son los órganos
competentes ―para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de
los compromisos contraídos por los Estados partes de la Convención.‖208
208
Artículo 33 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)
209
Donaires Sánchez, Pedro. ―El Carácter Vinculante y la Ejecutabilidad de las Recomendaciones
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.‖
http://www.derechoycambiosocial.com/revista007/comision%20interamericana.htm
210
Bicudo, Helio. “Cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y de las Recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.”
Vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM. Página 232. http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2454/14.pdf
211
La Comisión ha definido ―estándares jurídicos‖ como el conjunto de decisiones judiciales,
informes temáticos y de país, y otras recomendaciones adoptadas por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos. El término ―estándares jurídicos‖ asimismo se refiere a los tratados
regionales de derechos humanos que gobiernan el sistema interamericano, como la Convención
Americana y la Convención de Belém do Pará. El concepto igualmente se refiere a las sentencias y
opiniones consultivas emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/ESTANDARES%20JURIDICOS.pdf
212
Actualmente 23 países del Continente Americano han ratificado la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Para conocer los países parte de la Convención ver:
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-
2_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos_firmas.htm. A esta fecha los países que
han firmado la Convención pero aún no la han ratificado son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice,
Canadá, Estados Unidos. Otros países como San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, y San Vicente
de las Granadinas no han firmado ni ratificado dicha Convención.
194
constitucionales y de sus compromisos internacionales, y también disposiciones
apropiadas para fomentar el respeto a esos derechos.‖213
213
Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Artículo 18 inciso b). (Aprobado
Mediante La Resolución Nº 447 (Ix‐O/79) Adoptada por la Asamblea General de la OEA en su
Noveno Período Ordinario de Sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, 31 de Octubre de 1979)
https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/24.ESTATUTO%20COMISION.pdf
214
Artículo 62 inciso 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, "Pacto de San
José". Suscrita en la Conferencia Especializada sobre Derechos Humanos de San José, Costa
Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969.
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
215
Artículo 68 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José‖.
195
Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos
humanos en las Américas, 2006.
216
Corte I.D.H. Caso Huilca Tecse Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de
marzo de 2005, Serie C No. 121, Párrafo 76; Caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz, supra
nota 153, párr. 144 y Caso Kawas Fernández vs Honduras, supra nota 35, Párrafo 144.
217
Algunas de las primeras decisiones de la Corte sobre Libertad de Asociación se dieron en el
contexto de violaciones a los derechos de organizaciones sindicales, tema que exceda el alcance
de este documento. Ver, por ejemplo, Caso Huila Tecse vs. Perú. Sentencia 3 de Marzo de 2005.
Serie C No. 121, Párrafos 69 -72.
196
humanos están prohibidos por el derecho internacional y podrían generar
responsabilidad internacional del Estado.‖218
Las normas que regulan la obtención de personería jurídica y registro de las OSC
deben ser claras y sencillas. ―La CIDH ha subrayado que los Estados tienen
facultad para reglamentar la inscripción, vigilancia y control de organizaciones
dentro de sus jurisdicciones, incluyendo las organizaciones de derechos humanos.
No obstante, de conformidad con el derecho de asociarse libremente, los Estados
deben asegurar que los requisitos legales no impidan, retrasen o limiten la
creación o funcionamiento de estas organizaciones.‖219 ―Los Estados deben
garantizar a su vez, que el registro de las organizaciones de derechos humanos
sea de manera rápida, exigiendo solamente los documentos necesarios para
obtener la información adecuada a los fines del mismo.‖220
218
CIDH. Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en
las Américas. OEA/Ser.L/V/II.124 Doc.rev.1 7 marzo 2006, Párrafo 76.
http://www.cidh.org/countryrep/defensores/defensoresindice.htm
219
CIDH. Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. 2009, Párrafo 559.
220
CIDH, Segundo Informe sobre la Situación de las Defensoras y los Defensores de Derechos
Humanos en las Américas. 2011 Párrafo 173.
197
1.3.3.- Análisis del Caso Caballero y Delgado Vs Colombia.
198
2 de la Convención, ―en base al principio pacta sunt servanda‖ por no haberse
adoptado disposiciones de derecho interno tendientes a hacer efectivos tales
derechos y el artículo 51.2 en relación con el 29.b) de la misma, al incumplir las
recomendaciones formuladas por la Comisión. Solicitó a la Corte que requiera al
Gobierno ―iniciar las investigaciones necesarias hasta identificar y sancionar a los
culpables... informar a los familiares de las víctimas sobre su paradero... [que
declare que] debe reparar e indemnizar a los familiares de las víctimas por los
hechos cometidos por sus agentes... [y que lo condene] a pagar las costas de este
proceso‖.
199
4. Según la demanda el 7 de febrero de 1989, Elida González Vergel, una
campesina que transitaba por el mismo lugar en que fueron capturadas las
víctimas, fue retenida por la misma patrulla del Ejército y dejada en libertad. Ella
pudo observar a Isidro Caballero Delgado con un uniforme militar camuflado y a
una mujer que iba con ellos. Javier Páez, habitante de esa región que les sirvió de
guía, fue retenido por el Ejército, torturado y dejado en libertad posteriormente. Por
los interrogatorios a que fue sometido y por las comunicaciones de radio de la
patrulla militar que lo retuvo supo de la captura de Isidro Caballero Delgado y
María del Carmen Santana y, una vez puesto en libertad, dio aviso a las
organizaciones sindicales y políticas a las que ellos pertenecían, las cuales a su
vez, informaron a sus familiares.
2.- Conclusiones.
200
Público. La asociación sindical comporta un carácter voluntario, ya que su ejercicio
discrecional es una autodeterminación del trabajador de vincularse con otros
individuos, y que perdura durante esa asociación.
Con la reciente violencia política que ha vivido Colombia en los últimos 20 años,
los grupos al margen de la ley como los Paramilitares, han acabado con los líderes
sindicales por señalarlos como integrantes de grupos guerrilleros, esto ha hecho
que la organización de Naciones Unidas, ONU y la Organización de Estados
Americanos, OEA le llamen la atención al gobierno colombiano par que se proteja
a los líderes sindicales a través del Ministerio del Interior. Colombia también fue
condenado por el caso Caballero, Delgado y Santana en la cual desaparecieron a
los señores Isidro Caballero Delgado Santana dirigente sindical del magisterio
santandereano desde hacía 11 años y María del Carmen quien pertenecía al
Movimiento 19 de Abril (M-19).
3.- Bibliografía.
Libros:
201
Libertad sindical y derechos humanos en Colombia. Colectivo de Abogados "José
Alvear Restrepo". http://www.colectivodeabogados.org/nuestro-trabajo/D-E-S-
C/Derecho-al-trabajo/libertad-sindical-y-derechos.
Leyes:
202
Jurisprudencia:
Sentencia de 3 de marzo de 2005, Serie C No. 121, Párrafo 76; Caso Cantoral
Huamaní y García Santa Cruz, supra nota 153, párr. 144 y Caso Kawas
Fernández vs Honduras, supra nota 35, Párrafo 144.
Cibergrafía:
www.eluniversal.com.co.
www.oas.org.
www.todolaboral.galeon.com.
203
204
LEYES DE AMNISTÍA EN EL SISTEMA INTERAMERICANO Y SU INCIDENCIA
EN EL PROCESO DE PAZ CON LAS FARC EN COLOMBIA.
III. - Abstract. This article will analyze the legal form of amnesty from the
perspective of international law and domestic law in Colombia; the same part of the
identification of cases in the American system, where laws have been enacted
amnesty within national systems. Further treatment is reviewed from the
Colombian domestic law. This work is a tool to review, from the Colombian State
responsible treatment given to the figure on the amnesty in the current peace
process with the FARC.
IV. - Key Word. Amnesty, pardon, terrorism, international law, domestic law, the
peace process, guerillas, paramilitaries, State.
222
Estudiantes de Cuarto año Nocturno, año 2014, participantes del Diplomado en Sistema
Interamericano de Derechos Humanos con pasantía internacional en San José de Costa Rica.
205
1.- Introducción.
Las leyes de amnistía muchas veces funcionan como una tapadera, que evita que
se investiguen las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas a lo largo
de los años de guerra civil, que han vivido muchos países de américa latina,
223
Sentencia C-695 de 2002. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 24 de noviembre
de 2014.
206
concluyó la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el máximo tribunal
hemisférico en esa materia; por ejemplo, en la sentencia con la que condenó a El
Salvador por las masacres de El Mozote de 1981, esta Corte ordenó al sistema
judicial salvadoreño que no vuelva a poner la Ley de Amnistía como obstáculo
para la procuración de justicia ni en el caso de El Mozote, ni en otros similares que
pudieran haber ocurrido durante la guerra civil.224
207
excelencia y, al tiempo, la más clara afirmación institucional de la soberanía
popular, es la instancia adecuada para promover el debate encaminado a
determinar si concurren o no los graves motivos de conveniencia pública a los que
la Carta condiciona la viabilidad de tales beneficios. Es también evidente que en
ejercicio de esa facultad el legislador puede excluir delitos de esos beneficios pero,
desde luego, se trata de una facultad que debe respetar los límites delineados por
el constituyente.225
208
perjudicados con los delitos amnistiados o indultados han de ser indemnizados.
Esta es una decisión compatible con los derechos a la verdad, a la justicia y a la
reparación del daño que en el proceso penal de hoy se les reconoce a las víctimas
de las conductas punibles.227
1.1.- La Amnistía.
Aquí tenemos otro concepto. La palabra amnistía proviene de una raíz griega que
significa olvido y, genéricamente hablando, el olvido del pasado. Aplicada a los
delitos políticos, significa el olvido del hecho que se considera ha lesionado un
interés jurídicamente protegido, razón por la cual, si el hecho desaparece, no hay
lugar a la aplicación de una sanción. La amnistía se aplica en aquellos casos en
los que aún no ha habido pronunciamiento por parte de las autoridades judiciales,
es decir, no se ha pronunciado una sentencia condenatoria en contra del
investigado. "La amnistía es real, borra la criminalidad a que se refiera la norma
legal concreta, es decir, el Estado renuncia circunstancialmente a su potestad
penal, con el fin de atender requerimientos de interés público, en especial por
motivación política, en búsqueda de ayudar a la concordia en comunidad. Aquí no
sólo se anula la acción penal, sino también la pena, y surte sus efectos sobre el
pasado: no sobre el futuro; o sea, que es ley transitoria. No le quita al hecho
punible su esencia jurídico-penal, sino que lo anula-en tiempo concreto-para luego
227
Ibídem.
228
Bohórquez Luis Fernando y otro. Diccionario Jurídico colombiano. Editora Jurídica nacional.
Bogotá. 1999. Pp.68.
209
la tipología que fue materia de la amnistía volver a adquirir su antiguo y pleno valor
político- jurídico".229
229
Eduardo Umaña Luna, Memorial por Colombia, "Dependencia, miseria, violencia: Plebiscito",
p.96.
230
Mateus-Rugeles Andrea y otro. Aproximación al tratamiento de la Amnistía en el Derecho
Internacional. Revista Socio jurídicos. Universidad del Rosario. Bogotá. Julio – Diciembre 2009.
210
como ―la concesión de la impunidad en virtud de una ley, para una multitud de
casos de acuerdo con sus características generales‖.231
Ramelli señala que ―la expedición de una ley de amnistía corresponde al ejercicio
de un derecho del Estado a no ejercer el ius puniendi, de manera transitoria,
contra determinados sujetos que o bien han atentado contra la existencia de aquel
o, en cambio, en su calidad de servidores públicos han delinquido gravemente, so
pretexto del ejercicio de la „legítima defensa‟ de un orden establecido, sea
democrático o autoritario‖.232
231
Jescheck H. H. y T. Weigend, Tratado de Derecho penal general, Comares, Granada, 2002, p.
994.
232
Ramelli Arteaga, Alejandro. La Constitución colombiana y el derecho internacional humanitario,
2. ª ed., Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2003, p. 271.
233
Sobremonte Martínez, Indultos y amnistía, Citado por Fernando Velásquez en Derecho penal.
Parte general, 3. ª ed., Temis, Bogotá, p. 727.
234
Ibídem. Pp. 728.
211
1.1.1.- Legislaciones de amnistía en el derecho comparado.
a.- Perú.
En 1995 el Congreso peruano expide la Ley 26479, mediante la cual se otorga una
amnistía general a los militares, policías y personal civil por todos los hechos
ocurridos ―con ocasión o como consecuencia de la lucha contra el terrorismo‖.235
El 28 de junio del mismo año se expide la Ley 26492, la cual aclara el ámbito de
aplicación de la Ley 26479 al establecer en su artículo 3.° que la amnistía se
aplica para los hechos que ―con ocasión o como consecuencia de la lucha contra
el terrorismo‖236 ocurrieron entre mayo de 1980 y el 14 de junio de 1995.
Igualmente, mediante esta ley se cierra toda posibilidad de que la amnistía sea
judicialmente revisada, al disponer que su otorgamiento es un ―derecho de
gracia‖237 exclusivo del Congreso.238 Considerando esta declaración como omni-
comprensiva y suficiente, se afirma en el artículo 1.° de esta norma que la
amnistía concedida mediante Ley 26479 no es violatoria de las obligaciones
nacionales e internacionales del Estado peruano en relación con el respeto y
garantía de los derechos humanos. En este caso, (que fue estudiado a fondo por
la Corte IDH)239 se vislumbra una posición definida en el derecho internacional,
específicamente en el sistema regional, frente a la amnistía, que determina la
235
Perú, Congreso de la República, Ley 26479 de 1995, artículo 1. °
236
Ibídem.
237
Ibídem.
238
Perú, Congreso de la República, Ley 26492 de 1995.
239
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Barrios Altos, cit.
212
prohibición en la concesión de este beneficio para casos de violaciones de
derechos humanos.
b.- Argentina.
En 1983, antes de dejar el poder, la Junta Militar expidió una ley de auto-amnistía
denominada ―Ley de Pacificación Nacional‖240 la cual abarcaba los crímenes
cometidos desde mayo 25 de 1973 hasta el 17 de junio de 1982. Sin embargo, el
27 de diciembre de 1983 esta ley fue revocada al ser declarada inconstitucional y
nula. Posteriormente, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, se expidieron dos
leyes que en sus efectos otorgaron amnistía para los crímenes cometidos durante
la lucha contra el terrorismo por miembros de la Fuerza Pública. La ―Ley de Punto
Final‖, expedida en 1986,241 cerró la posibilidad de llevar a juicio a los
responsables de cometer conductas violatorias de derechos humanos durante el
gobierno de la Junta Militar que no habían sido enjuiciados hasta ese momento.
213
órdenes, sin posibilidad de resistir o rehusarse a seguirlas y sin poder examinar su
legalidad. Durante la vigencia de estas disposiciones se evidenció la intención en
la República Argentina de evadir la responsabilidad penal de la Fuerza Pública en
relación con los crímenes cometidos durante la dictadura militar.
c.- Chile.
d.- Colombia.
Debemos dar una mirada retrospectiva a los procesos de paz más relevantes en la
historia colombiana; en donde la amnistía y el indulto ha sido la constante
principal, veamos:
243
La junta inició tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y duró hasta el 11 de
marzo de 1990.
244
Chile, Junta Militar, Decreto Ley 2191 de 1978.
245
Ibídem. Artículos 1 a 3.
214
En octubre de 1953 se produjo una amnistía general a todos los miembros de las
guerrillas liberales de los llanos orientales (aproximadamente 7.000), lideradas por
Guadalupe Salcedo. Los llaneros se desarmaron a cambio de una ―amnistía
nacional‖246 ofrecida por el general Gustavo Rojas Pinilla. A pesar de ello, muchos
líderes de dicha guerrilla fueron asesinados, entre ellos Guadalupe Salcedo.
En 1985, el Gobierno expidió una ley de indulto con base en la facultad que le
confería el artículo 119 de la Constitución de 1886 y que benefició a los
integrantes del M-19 condenados en las cárceles del país. La ley concedía indulto
a quienes habían sido condenados por ―rebelión, sedición y asonada248‖ y delitos
conexos, con excepción del secuestro, la extorsión o ―el homicidio fuera de
combate‖.249
Entre 1990 y 1991 se dieron varios procesos de paz con grupos guerrilleros: el M-
19, el EPL, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Movimiento
Armado ―Quintín Lame‖ (MAQL). Dichos procesos de paz tuvieron como marco
jurídico la Ley 77 de 1989 y el decreto 213 que establecieron las condiciones para
el indulto y la cesación de procesos de los integrantes de los grupos guerrilleros,
solo para delitos políticos y conexos pero quedaron por fuera los atroces, como los
homicidios fuera de combate o el terrorismo, así ellos tuviesen intencionalidad
246
Perafán. Leonardo González. Amnistía para la paz. Bogotá. Indepaz. 2013.
247
Ibídem.
248
Ibídem.
249
Ibídem.
215
política. Luego de la desmovilización de estos grupos muchos de sus integrantes
fueron asesinados, entre otros el candidato a la presidencia Carlos Pizarro.
Estos son algunos de los ejemplos que han demostrado que en Colombia para
hacer la paz es necesario hablar de amnistías e indultos; pero el problema que
afrontamos es que el concepto de amnistía e indulto, según la Constitución del 91,
está fuertemente ligado al delito político, es decir, a los actos de rebelión, sedición,
asonada y conexos; por lo anterior es preciso pensar en que es el momento de no
condicionar las amnistías y los indultos a aquellos actos que vayan más allá que
los delitos políticos y conexos. Para ello sería necesario que la constitución acepte
la posibilidad de las amnistías condicionadas, es decir, amnistías en las cuales
exista la extinción de la acción penal para quienes han sido parte del conflicto y se
han beneficiado de alguna manera del mismo; la condición para recibir el beneficio
sería que se pueda conocer la verdad, aportar a la reconstrucción histórica de los
hechos y a la reparación de las víctimas.
216
libertades fundamentales, así como la efectividad de tales derechos y libertades
sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
250
Artículo 14, Resolución 47/133 de 1992.
251
Ibídem.
217
implícitamente la rechaza. El artículo 1054 dispone que en caso de estar frente a
una situación de tortura se deba iniciar proceso penal contra el supuesto culpable.
De esta manera excluye las figuras que, como la amnistía, impiden la realización
de un procedimiento penal.
252
Naciones Unidas. Asamblea General. Resolución 2200 de 1966 o Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
218
aplica la extinción de la acción penal, se desconocen obligaciones contraídas
convencionalmente a partir de los tratados mencionados. Los siguientes son
ejemplos de los instrumentos internacionales a los que hacemos referencia: La
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes253 que dispone que los Estados Parte deben establecer como delitos
dentro de su ordenamiento penal la tortura y la tentativa, la complicidad y la
participación en esta conducta. Igualmente, en virtud del artículo 4.°59 deben
establecer una pena adecuada para dichos delitos. En esta misma línea que
propende por la imposición de una sanción penal al responsable de los delitos.
253
Naciones Unidas. Asamblea General. Resolución 39/49 de 1984 o Convención contra la Tortura
y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
254
Mateus-Rugeles Andrea y otro. Aproximación al tratamiento de la Amnistía en el Derecho
Internacional. Revista Socio jurídicos. Universidad del Rosario. Bogotá. Julio – Diciembre 2009.
219
La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura contempla
disposiciones que indican su posición de rechazo hacia la amnistía. Si bien
expresamente no establece una prohibición al respecto, sí indica la necesidad de
castigar a los responsables de cometer el crimen de tortura. Así, el artículo 1.°88
establece la obligación de los Estados Parte no solamente de prevenir sino de
sancionar ese crimen, y no de cualquier forma sino de la manera en que lo indica
la convención. A partir de esta obligación surgen otras, por ejemplo la
contemplada en el artículo 6.°,89 que obliga a los Estados Parte a consagrar como
delito dentro de su ordenamiento interno todo acto constitutivo de tortura o de
tentativa de tortura, y a establecer ―sanciones severas‖ para los responsables de
dichas conductas. Así mismo, el artículo 8.° establece que las autoridades
competentes de los Estados Parte deben iniciar de oficio y de manera inmediata
una investigación así como un proceso penal, si es el caso, cuando se denuncie o
existan razones de fondo para creer que ha ocurrido un acto de tortura. El artículo
1491 establece, en esta misma línea, la necesidad de investigar e iniciar proceso
penal o de extraditar. En otras palabras, se consagra el principio de aut dedere,
aut judicare del derecho internacional, que busca que se juzgue a los
responsables de un delito bien sea en el Estado donde se encuentra o en otro
Estado con el recurso de la extradición.
220
un caso relacionado con dicho delito. El artículo 7. °, que contempla la posibilidad
de la imprescriptibilidad de la acción penal y de la pena para el delito en cuestión,
permite concluir que esta convención no contempla la opción de una amnistía para
los responsables. Así, los Estados Parte no pueden, sin violar las obligaciones
derivadas de esta convención, otorgar ese beneficio penal a los autores,
cómplices o encubridores del delito de desaparición forzada.
221
la discordancia existente entre este tipo de leyes y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos -
CIDH considera incompatibles estas leyes con la obligación de prevenir, investigar
y castigar a los responsables de cometer violaciones de derechos humanos,
consagrada en la Convención Americana sobre Derechos Humanos -CADH.255
255
Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH. Informe Anual 1992-1993. Informe
Anual 1996. Reporte 28 de 1992, Caso Argentina. Reporte 29 de 1962 Caso Uruguay. Reporte 34
y 36 de 1996, Caso Chile.
256
Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH. Informe Anual 1985-1986.
257
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia Caso Almonacid Arrellano contra Chile,
26 de septiembre de 2006, serie C, No. 154.
222
Parte el adoptar medidas legislativas o de otro tipo que hagan efectivos los
derechos reconocidos en el Pacto y la Convención, y garantizar a toda persona
cuyos derechos correspondientes hayan sido violados la interposición de un
recurso efectivo y la solución de este a través de autoridad competente, cuya
decisión tendrá efectivo cumplimiento.258Tales afirmaciones, aunque hacen
referencia al caso chileno, pueden claramente aplicarse a cualquier ley de
amnistía de un Estado que sea parte de estos instrumentos, y cuya ley impida el
cumplimiento de estas obligaciones.
258
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 2.2 y 2.3. Convención Americana
sobre Derechos Humanos, artículos 2 y 25. Organización de Estados Americanos, Declaración
Americana de Los Derechos y Deberes del hombre. IX Conferencia Internacional Americana,
Artículo XVIII.
223
Además, deben garantizarse los principios de inocencia, non bis in ídem,
publicidad del proceso penal y garantías mínimas de un proceso judicial. En
cuanto a los Convenios de Ginebra, el perito parece referirse a la obligación que
recae sobre los Estados respecto a juzgar y establecer sanciones penales para los
responsables de cometer violaciones graves contra sus disposiciones.
259
Organización de Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Report
No. 61, 2001, Case 11.771, Samuel Alfonso Catalán Lincoleo, Chile, April 16, 2001.
224
cuanto a respetar los derechos y libertades reconocidos en dicho instrumento, y a
garantizar su pleno y libre ejercicio. Como consecuencia de esta imposibilidad de
juzgar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos, argumenta
la Comisión que este tipo de leyes violan el derecho de acceso a la justicia y de
protección judicial, consagrados en la convención.
260
El Faro / Publicado el 10 de Diciembre de 2012. www.elfaro.net. Consultado el día 29 de
octubre de 2014.
261
Ibídem.
225
Con el fin de la guerra civil, una Comisión de la Verdad creada por la Organización
de las Naciones Unidas responsabilizó en 1993 de la matanza a varios militares,
algunos de los cuales murieron durante la guerra. No obstante, la masacre, que
conmocionó a la comunidad internacional, quedó impune en virtud de una Ley de
Amnistía de 1993, por lo que las víctimas, apoyadas por organizaciones civiles,
recurrieron al tribunal del sistema interamericano.
La Corte señaló que "la obligación de investigar persiste para el Estado hasta que
se realice un juzgamiento adecuado y (...) se sancione a todos los responsables
de las violaciones". El tribunal condenó al Estado salvadoreño por violación al
derecho a la propiedad privada porque "en la operación militar las víctimas fueron
despojadas de sus pertenencias, les quemaron sus viviendas y sus cultivos, y
mataron a sus animales". El organismo dijo que no se puede establecer con
precisión la cantidad de víctimas de la matanza, aunque los demandantes, la
oficina de Tutela Legal del Arzobispado y el Centro para la Justicia y el Derecho
Internacional (Cejil) contaban ya más de 950 personas hace un año.
226
Suprema de Justicia salvadoreña, en el año 2000,263 constituyen denegatoria de
acceso a la justicia. El juzgado de San Francisco Gotera es el que, una vez
acabada la guerra, recibió denuncias de sobrevivientes y parientes de los
asesinados, pero terminó sobreseyendo. Y la Corte Suprema declaró en 2000 que
la Ley de Amnistía de 1993 es constitucional. "La Corte estima pertinente reiterar
que, con motivo de la denegación de justicia en perjuicio de las víctimas de graves
violaciones a derechos humanos, como lo es una masacre, se presenta una
diversidad de afectaciones tanto en la esfera individual como colectiva",264 dice la
sentencia.
263
Ibídem.
264
Ibídem
265
Ibídem
227
víctimas. El conflicto bélico que enfrentó a los gobiernos de extrema derecha y sus
tropas contra la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN), hoy en el poder, dejó unos 75 mil muertos y concluyó con la firma de
acuerdos de paz en enero de 1992.
2.- Conclusión.
228
Con la reivindicación de los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a
la reparación, la promulgación y aplicación de leyes de amnistía, en especial de
auto-amnistía y amnistía general que buscan la impunidad frente a graves
violaciones de derechos humanos, se ven claramente limitadas. Esta afirmación
no es tan rotunda en algunos escenarios como el de la responsabilidad del
individuo a nivel internacional, cuando la amnistía otorgada respeta los derechos
de las víctimas y no busca la impunidad.
229
compromiso del Estado social y democrático de derecho de respetar, proteger y
garantizar los derechos de la sociedad y de las víctimas. En virtud de este
mandato, existe la obligación de: (i) prevenir su vulneración; (ii) tutelarlos de
manera efectiva; (iii) garantizar la reparación y la verdad; e (iv) investigar, juzgar y
en su caso sancionar las graves violaciones a los Derechos Humanos y al
Derecho Internacional Humanitario.266
Constató este Alto Tribunal que la reforma introducida mediante el Acto Legislativo
que permitió la Ley de Justicia y Paz partió de la base de que para lograr una paz
estable y duradera, es necesario adoptar medidas de justicia transicional. En ese
sentido dispuso: (i) la creación de criterios de selección y priorización que permitan
centrar esfuerzos en la investigación penal de los máximos responsables de los
delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra cometidos de manera
sistemática; (ii) la renuncia condicionada a la persecución judicial penal y; (iii) la
suspensión condicional de la ejecución de la pena, la aplicación de penas
alternativas, de sanciones extrajudiciales y de modalidades especiales de
cumplimiento.
230
no repetición. Consideró que para alcanzar una paz estable y duradera es legítimo
adoptar medidas de justicia transicional, como los mecanismos de selección y
priorización. La Sala examinó si la posibilidad de centrar esfuerzos en la
investigación penal de los delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de
guerra cometidos de manera sistemática, garantiza el cumplimiento de las
obligaciones internacionales asumidas por Colombia. Concluyó que en virtud de
los instrumentos de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario,
y los pronunciamientos de sus intérpretes, es legítimo que se dé una aplicación
especial a las reglas de juzgamiento, siempre y cuando se asegure que, como
mínimo, se enjuiciarán aquellos delitos. En cuanto a imputar los delitos solo a sus
máximos responsables, la Corte consideró que el Estado no renuncia a sus
obligaciones por las siguientes razones: (i) la concentración de la responsabilidad
en los máximos responsables no implica que se dejen de investigar todos los
delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra cometidos de manera
sistemática, sino que permite que sean imputados solo a quienes cumplieron un
rol esencial en su comisión; y (ii) se contribuye eficazmente a desvertebrar macro
estructuras de criminalidad y revelar patrones de violaciones masivas de derechos
humanos, asegurando en últimas la no repetición.
231
investigar, juzgar y en su caso sancionar, con el deber de prevenir futuras
violaciones a los derechos humanos en la búsqueda de una paz estable y
duradera.
232
sancionar todas las graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho
Internacional Humanitario, la ley estatutaria podrá determinar criterios de selección
que permitan centrar los esfuerzos en la investigación penal de los máximos
responsables de todos los delitos que adquieran la connotación de crímenes de
lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra cometidos de manera
sistemática, objetivo dentro del cual, para la selección de los casos, se tendrán en
cuenta tanto la gravedad como la representatividad de los mismos. Dada su
gravedad y representatividad, deberá priorizarse la investigación y sanción de los
siguientes delitos: ejecuciones extrajudiciales, tortura, desapariciones forzadas,
violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado, desplazamiento forzado y
reclutamiento ilegal de menores, cuando sean calificados como delitos de lesa
humanidad, genocidio o crímenes de guerra cometidos de manera sistemática. El
articulado de la Ley Estatutaria deberá ser respetuoso de los compromisos
internacionales contemplados en los tratados que hacen parte del bloque de
constitucionalidad, en cuanto a la obligación de investigar, juzgar y en su caso
sancionar las graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho
Internacional Humanitario.
Dentro del diseño integral de los instrumentos de justicia transicional derivados del
marco jurídico para la paz, la Ley Estatutaria deberá determinar los criterios de
selección y priorización, sin perjuicio de la competencia que la propia Constitución
atribuye a la Fiscalía para fijar, en desarrollo de la política criminal del Estado, los
criterios de priorización. Para que procedan los criterios de selección y
priorización, el grupo armado deberá contribuir de manera real y efectiva al
esclarecimiento de la verdad, la reparación de las víctimas, la liberación de los
secuestrados y la desvinculación de todos los menores de edad. El mecanismo de
suspensión total de ejecución de la pena, no puede operar para los condenados
como máximos responsables de los delitos de lesa humanidad, genocidio y
crímenes de guerra cometidos de manera sistemática. Se debe garantizar la
verdad y la revelación de todos los hechos constitutivos de graves violaciones a
233
los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, a través de
mecanismos judiciales o extrajudiciales como la Comisión de la Verdad.
3.- Bibliografía.
Libros:
234
Leyes:
235
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 2.2 y 2.3.
Jurisprudencias:
236
Corte Interamericana de Derechos Humanos; Sentencia El Amparo contra
Venezuela, 29 de julio de 1988, serie C, No. 4, párrafo 166.
Cibergrafía:
www.corteconstitucional.gov.co
www.elfaro.net.
237
238
ANALISIS DE LA PROTECCION DEL PUEBLO AMERINDIO KANKUAMO POR
PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO SEGÚN RESOLUCIÓN DE LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
I.- Resumen.
267
Estudiantes Universidad Libre, sede Cartagena, participantes del Diplomado en Sistema
Interamericano de Derechos Humanos con pasantía internacional en San José de Costa Rica.
239
II.- Palabras Claves. Protección, derechos, inconstitucionalidad, indígenas,
territorio.
III. - Abstract. This document makes reference to the strict protection of the
Amerindian people Kankuamo filed by the Inter-American Court of Human Rights.
The Kankuamo is how it knows the Amerindian village of the Chibcha family in
Colombia's Caribbean region. While his tongue has been in danger of extinction,
efforts are made to manetenerla settlers live among his contemporaries. The
geographic area of influence of the Kankuamo is Atánquez, Chemesquemena,
Guatapuri and La Mina, on the eastern slope of the Sierra Nevada de Santa Marta,
between Badillo and Guatapurí rivers in the department of Cesar. We know that
recent legal reforms undermine the sovereignty of indigenous peoples over their
traditional lands, and promote the economic interests of investors and trade before
those of communities who depend on land for their physical and cultural survival
companies. Some of these laws are clearly unconstitutional and goes against
international human rights law. Understanding the legal basis for the protection of
the rights of indigenous peoples is necessary to protect their ancestral lands and
resources exploitation. The purpose of this study is to contribute to this process of
empowerment. This document makes a jurisprudential analysis that allows a tour
of the legal framework for the fundamental rights of indigenous peoples to
territories and natural resources.
1. Introducción.
240
de los pueblos indígenas en Colombia y esta es una de las principales
características del Decreto-Ley 4633 de 2011268 a la hora de definir a qué clase de
protección tienen derecho los pueblos y las comunidades indígenas. Según esta
norma,269 el Estado debe garantizar la protección de los pueblos indígenas en su
dimensión colectiva e individual270y, además, deberá prestar dicha protección en
coordinación con las autoridades indígenas y consultando siempre a los
beneficiarios directos de estas medidas271. Estas protección se dieron luego que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos sacara la resolución de fecha 5 de
Julio de 2004, en favor de este pueblo indígena en la cual requiere al Estado
colombiano su protección; de allí se desprenden varios Autos que sacó la Corte
Constitucional para proteger en el conflicto armado, este pueblo tribal. Veamos:
VISTOS:
268
http://www.secretariasenado.gov.co.
269
Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de
restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades
indígenas.
270
Ibídem. Artículo 54.
271
Ibídem. Artículo 55.
241
63.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en
adelante “la Convención” o “la Convención Americana”) y 25 del
Reglamento de la Corte, una solicitud de adopción de medidas
provisionales a favor de los miembros del pueblo indígena
Kankuamos (en adelante “el pueblo indígena Kankuamos”),
respecto de la República de Colombia (en adelante “el Estado” o
“Colombia”), con el propósito de que se proteja su vida, su
integridad personal, su identidad cultural y su especial relación
con el territorio ancestral, en relación con una petición presentada
ante la Comisión por la Corporación Colectivo de Abogados “José
Alvear Restrepo” y la Organización Nacional Indígena de
Colombia (ONIC) (en adelante “los peticionarios”).272
272
Resolución de la corte interamericana de derechos humanos
de 5 de julio de 2004. Medidas provisionales solicitadas por la comisión interamericana de
derechos humanos respecto de la república de Colombia. Caso pueblo indígena Kankuamos
242
d) el territorio Kankuamos fue reconocido legalmente por
Colombia en el año 2003, a través de la resolución No. 012 de 10
de abril de 2003, emitida por el antiguo Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria (INCORA), mediante la cual se constituyó el
Resguardo Indígena Kankuamos, con una extensión de 40.000
hectáreas. Dicho resguardo está compuesto por doce
comunidades, las cuales son Atánquez, Chemesquemena,
Guatapurí, Las Flores, Pontón, Mojado, Ramalito, Rancho de la
Goya, Los Háticos, La Mina, Murillo y Rioseco;
e) el pueblo indígena Kankuamos considera su territorio como la
base en la cual edifica su organización política, su desarrollo y su
identidad étnica y cultural, para ellos la Sierra Nevada de Santa
Marta es un lugar sagrado;
f) de acuerdo con información entregada por los peticionarios, la
ubicación geográfica del pueblo indígena Kankuamos ha expuesto
a sus miembros a constantes actos de violencia y amenazas por
parte de grupos armados al margen de la ley que operan en la
zona. Esto ha generado que los gobernadores y líderes de los
cabildos indígenas de la región hayan sido víctimas de amenazas,
atentados y asesinatos. Asimismo, numerosas familias han debido
desplazarse con el fin de proteger su vida, padecen el bloqueo de
alimentos y los jóvenes indígenas se ven expuestos al
reclutamiento forzado por parte de estos grupos armados;
g) entre los años 1993 y 2003, habían sido asesinados por los
grupos armados aproximadamente 166 indígenas Kankuamos. De
dicha cifra, el número de víctimas a agosto de 2003 era de 44;
h) la Defensoría del Pueblo de la República de Colombia emitió la
Resolución No. 24 de 18 de septiembre de 2002, mediante la cual
se pronunció sobre las violaciones sistemáticas a los derechos
humanos, el control arbitrario sobre los territorios y el
243
desplazamiento forzado a los que las comunidades indígenas
fueron sometidas en la Sierra Nevada de Santa Marta, por parte
de los actores armados, lo cual afectaba directamente el
desarrollo y tejido social de dichas comunidades. Asimismo, la
Defensoría se refirió a la ejecución extrajudicial y a los tratos
crueles que estaban padeciendo los integrantes de dichas
comunidades;
i) el 24 de septiembre de 2003 la Comisión solicitó a Colombia
que adoptara medidas cautelares a favor del pueblo indígena
Kankuamo, en el sentido de que adoptara todas las medidas
necesarias para preservar la vida e integridad personal de los
miembros del pueblo indígena Kankuamo; adoptara las medidas
necesarias para brindar atención de emergencia a las víctimas de
desplazamiento forzado; concertara las medidas de protección
colectiva, incluyendo la presencia de un defensor comunitario, con
los beneficiarios de las medidas a través de sus organizaciones
representativas; e investigara los hechos de violencia y las
amenazas proferidas en contra de la comunidad beneficiaria;
j) los peticionarios informaron a la Comisión, mediante escritos de
27 de octubre y 6 de noviembre de 2003 que, no obstante que
existían medidas cautelares por parte de ésta, se habían cometido
nuevos crímenes en contra de los integrantes del pueblo indígena
Kankuamos. Los peticionarios denunciaron el asesinato de María
Isabel Minllola ocurrido el 15 de octubre de 2003, presuntamente
efectuado por miembros de las Autodefensas Unidas de
Colombia. Igualmente, los peticionarios denunciaron la ejecución
extrajudicial de los siguientes miembros de la comunidad
indígena: Dixon Alfredo Arias Arias (16 de octubre de 2003);
Cristóbal Montero, Pedro Arias y Néstor Montero (17 de octubre
de 2003); Carlos Arias Martínez (20 de octubre de 2003); Freider
244
Caballero Martínez (24 de octubre de 2003) por responsables sin
identificar y Hob Martínez Borbón (29 de octubre de 2003). Según
información aportada por los peticionarios estas ejecuciones
fueron cometidas presuntamente por miembros de las
Autodefensas Unidas de Colombia. Por último, informaron sobre
la presencia de “escuadrones paramilitares” en las localidades de
Badillo, Río Seco, Patillal, La Mesa, Los Corazones, Guacoche,
Guacochito, Las Raíces, Alto de la Vuelta y en la capital del
departamento del Cesar, la ciudad de Valledupar. Según los
peticionarios, dichos grupos operan con la aquiescencia o
colaboración de los miembros del Ejército de Colombia vinculados
al Batallón de Artillería No. 2 “La Popa” y al batallón adscrito al
municipio del Patillal;
k) el 28 de noviembre de 2003 los peticionarios informaron a la
Comisión que el señor Rafael Arias Maestre había desaparecido
desde el 23 de noviembre de 2003 sin conocer su paradero hasta
la fecha, e indicaron que dicha desaparición fue obra de los
miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia. Asimismo,
los peticionarios informaron en la referida fecha que el señor
William Pacheco Arias, había sido degollado el 27 de noviembre
de 2003, en una zona de influencia de las Autodefensas Unidas
de Colombia;
l) el 3 de diciembre de 2003 el Estado presentó un informe a la
Comisión, relativo a la implementación de las medidas cautelares,
en el cual señaló que se había informado de la situación al
Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario, a la Fiscalía General de la Nación, al
Ministerio del Interior y de Justicia, a la Procuraduría General de
la Nación, al Departamento Administrativo de Seguridad, al
Ministerio de Defensa y a la Policía Nacional, y que había
245
solicitado a los peticionarios que formularan una propuesta sobre
las medidas necesarias para atender dicha situación. Asimismo, el
Estado informó que de manera previa a las medidas cautelares
había realizado gestiones tales como “el envío de un listado de
víctimas del pueblo Kankuamo a la Comisión de Constatación de
Cese de hostilidades”; se había celebrado una reunión entre
diferentes autoridades estatales junto a los gobernadores de los
cabildos indígenas de los pueblos Wiwas, Yukpas y Kankuamo,
en la cual se había acordado realizar una mesa de apoyo a los
pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y, por
último, Colombia indicó que se había mantenido a un
representante de la Defensoría del Pueblo en la zona;
m) el 15 de diciembre de 2003 la Comisión manifestó al Estado su
preocupación por que se continuaba atentando en contra de los
miembros de la comunidad que integran el pueblo indígena
Kankuamos pese a la existencia de las medidas cautelares, y lo
instó a realizar los esfuerzos necesarios para prevenir dicha
situación;
n) el 17 de febrero de 2004 los peticionarios presentaron
información sobre la falta de implementación de las medidas
cautelares e indicaron que el 6 de febrero de 2004 agentes del
Comando Operativo No. 7 del ejército de Colombia acompañados
de una persona encapuchada, habrían detenido al señor Juan
Enenias Daza Carrillo, cuyo cuerpo sin vida fue encontrado con
posterioridad. Los peticionarios señalaron a su vez que el 7 de
febrero de 2004 el Comandante del Batallón del Ejército “La Popa”
había declarado que dicho señor había sido dado de baja en un
combate con miembros del grupo armado Ejército de Liberación
Nacional (ELN);
246
o) el 2 de marzo de 2004, durante el 119º período ordinario de
sesiones de la Comisión, se celebró una audiencia para tratar
cuestiones relativas a las medidas cautelares. Durante la
audiencia, los peticionarios y el Estado presentaron un informe
conjunto sobre los compromisos adquiridos para la
implementación de las medidas, en el cual se hizo referencia a la
realización de 2 visitas al Resguardo Indígena Kankuamos, en las
cuales estuvieron presentes agentes del Estado y representantes
de los peticionarios, con el fin de que se hiciera un proceso de
consulta interna en el pueblo indígena Kankuamos y de concertar
las medidas por adoptar;
p) el 4 de marzo de 2004 los peticionarios informaron sobre
amenazas realizadas a los líderes del pueblo indígena
Kankuamos que se encontraban en una situación de
desplazamiento forzado en Bogotá, en especial sobre actos de
agresión llevados a cabo por un grupo de 6 hombres armados que
dispararon contra la residencia del líder indígena Gilberto Arlanth
Arlza, ubicada en la ciudad de Bogotá;
q) la Comisión tomó conocimiento de la ejecución del señor
Ildomar Montero, ocurrida el 8 de marzo de 2004, ejecución que
fue presentada como resultado de los combates entre las
Autodefensas Unidas de Colombia y el Ejército de Colombia;
r) la Comisión tomó conocimiento de la ejecución del señor Oscar
Enrique Montero Arias, ocurrida el 14 de abril de 2004;
s) la Comisión tomó conocimiento de la detención y posterior
ejecución del señor Néstor Oñate Arias, quien se alega había sido
detenido de manera ilegal por efectivos del Comando Operativo
No. 7 del Ejército de Colombia el 16 de abril de 2004, y su cuerpo
sin vida fue encontrado al día siguiente en el corregimiento de
Antaquez; y
247
t) la Comisión tomó conocimiento de la ejecución del señor
Romelio Antonio Pacheco, ocurrida el 26 de junio de 2004.
3. Las consideraciones de la Comisión en las cuales señaló que el
conjunto de los hechos alegados constituye una situación de
extrema gravedad y urgencia que podría ocasionar daños
irreparables a los miembros del pueblo indígena Kankuamos.
Asimismo, la Comisión afirmó que las medidas cautelares que
ordenó en este caso no han sido cumplidas por el Estado.
A la luz de lo anterior, la Comisión solicitó que la Corte requiera
que el Estado de Colombia:
1. [p]rotej[a] la vida e integridad personal de los miembros del
pueblo indígena [K]ankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta,
respet[e] su identidad cultural y su especial relación con el
territorio ancestral [;]
2. [i]nvestig[ue] los hechos que motivan la solicitud de medidas
provisionales, con el fin de identificar y juzgar a los responsables
e imponerles las sanciones correspondientes[;]
3. [a]segur[e] que los beneficiarios puedan continuar habitando su
territorio ancestral sin ningún tipo de coacción o amenaza y [les]
brind[e] ayuda humanitaria toda vez que resulte necesaria [; y]
4. [g]aranti[ce] las condiciones de seguridad para el retorno al
territorio ancestral de los miembros del pueblo indígena
[K]ankuamo que se hayan visto forzados a desplazarse.
Asimismo, la Comisión solicitó al Tribunal que “orden [ara] al
Estado que las medidas provisionales que decret[ara] sean
acordadas de común acuerdo entre el Estado, los beneficiarios y
sus representantes y [que], en vista de la grave y delicada
situación, [fueran] implementadas con urgencia”.
248
Esta parte de vistos, llevó a los siguientes considerandos:
CONSIDERANDOS:
1. Que el Estado ratificó la Convención Americana el 31 de julio
de 1973 y, de acuerdo con el artículo 62 de la Convención,
reconoció la competencia contenciosa de la Corte el 21 de junio
de 1985.
2. Que el artículo 63.2 de la Convención Americana dispone que,
“[e]n casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga
necesario evitar daños irreparables a las personas, la Corte, en
los asuntos que esté conociendo, podrá tomar las medidas
provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de asuntos
que aún no estén sometidos a su conocimiento, podrá actuar a
solicitud de la Comisión.”
3. Que el artículo 25.1 del Reglamento de la Corte dispone que,
“[e]n cualquier estado del procedimiento, siempre que se trate de
casos de extrema gravedad y urgencia y cuando sea necesario
para evitar daños irreparables a las personas, la Corte, de oficio o
a instancia de parte, podrá ordenar las medidas provisionales que
considere pertinentes, en los términos del artículo 63.2 de la
Convención.”
4. Que el artículo 1.1 de la Convención consagra el deber que
tienen los Estados Partes de respetar los derechos y libertades
reconocidos en ese tratado y de garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción.
5. Que el propósito de las medidas provisionales, en los sistemas
jurídicos nacionales (derecho procesal interno) en general, es
preservar los derechos de las partes en controversia, asegurando
que la ejecución de la sentencia de fondo no se vea obstaculizada
o impedida por las acciones de aquéllas, pendente lite.
249
6. Que en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos las
medidas urgentes y provisionales sirven, además, para proteger
derechos humanos fundamentales y evitar daños irreparables a
las personas.
7. Que los antecedentes presentados por la Comisión en este
caso revelan prima facie una amenaza a la vida e integridad
personal de los miembros del pueblo indígena Kankuamo. El
estándar de apreciación prima facie en un caso y la aplicación de
presunciones ante las necesidades de protección han llevado a la
Corte a ordenar medidas provisionales en distintas ocasiones.
8. Que la Comisión Interamericana ha adoptado medidas
cautelares que no han producido los efectos requeridos y, por el
contrario, los hechos ocurridos recientemente hacen presumir que
los miembros del pueblo indígena Kankuamo se encuentran en
una situación de grave riesgo.
9. Que la Corte ha ordenado la protección de una pluralidad de
personas que no han sido previamente nominadas, pero que sí
son identificables y determinables y se encuentran en una
situación de grave peligro en razón de su pertenencia a una
comunidad. En este caso, según lo indicado por la Comisión, se
desprende que el pueblo indígena Kankuamo, integrado por
aproximadamente 6.000 personas, constituyen comunidades
organizadas, ubicadas en un lugar geográfico determinado cuyos
centros poblacionales son Atánquez, Chemesquemena,
Guatapurí, Las Flores, Pontón, Mojado, Ramalito, Rancho de la
Goya, Los Háticos, La Mina, Murillo y Rioseco, en la vertiente
suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, y comprende
parte de los departamentos de Magdalena, Guajira y Cesar, cuyos
miembros pueden ser identificados e individualizados y que, por el
hecho de formar parte de dichas comunidades del pueblo
250
indígena Kankuamo, todos se encuentran en una situación de
igual riesgo de sufrir actos de agresión contra su integridad
personal y su vida, así como verse desplazados forzadamente de
su territorio . Por ello, esta Corte considera conveniente dictar
medidas provisionales de protección a favor de todos los
miembros de las comunidades del pueblo indígena Kankuamo.
10. Que la situación que vive el pueblo indígena Kankuamo,
según lo descrito por la Comisión, ha afectado la libre circulación
de sus miembros y los ha obligado a desplazarse a otras
regiones, por lo que es necesario que el Estado asegure que las
personas beneficiadas con las presentes medidas puedan seguir
viviendo en su residencia habitual y brinde las condiciones
necesarias para que las personas desplazadas de dicha
comunidad regresen a sus hogares.
11. Que para garantizar efectivamente los derechos consagrados
en la Convención Americana, el Estado Parte tiene la obligación,
erga omnes, de proteger a todas las personas que se encuentren
bajo su jurisdicción. Esto significa, como lo ha dicho la Corte, que
tal obligación general se impone no sólo en relación con el poder
del Estado sino también en relación con actuaciones de terceros
particulares, inclusive grupos armados irregulares de cualquier
naturaleza. La Corte observa que dadas las características
especiales del presente caso, y las condiciones generales del
conflicto armado en el Estado colombiano, es necesaria la
protección, a través de medidas provisionales, de todos los
miembros del pueblo indígena Kankuamo, de conformidad con lo
dispuesto en la Convención Americana, leída a la luz del Derecho
Internacional Humanitario.
12. Que cabe recordar lo establecido por el Tribunal en el sentido
de que:
251
[e]l derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo
goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás
derechos humanos. De no ser respetado, todos los derechos
carecen de sentido. En razón del carácter fundamental del
derecho a la vida, no son admisibles enfoques restrictivos del
mismo. En esencia, el derecho fundamental a la vida comprende,
no sólo el derecho de todo ser humano de no ser privado de la
vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se le
impida el acceso a las condiciones que le garanticen una
existencia digna. Los Estados tienen la obligación de garantizar la
creación de las condiciones que se requieran para que no se
produzcan violaciones de ese derecho básico y, en particular, el
deber de impedir que sus agentes atenten contra él.
13. Que el caso al que se refiere la solicitud de la Comisión no se
encuentra en conocimiento de la Corte en cuanto al fondo y, por lo
tanto, la adopción de medidas provisionales no implica una
decisión sobre el fondo de la controversia existente entre los
peticionarios y el Estado. Al adoptar medidas provisionales, esta
Corte está garantizando únicamente que el Tribunal pueda ejercer
fielmente su mandato conforme a la Convención en casos de
extrema gravedad y urgencia que requieren medidas de
protección para evitar daños irreparables a las personas.
252
todos los miembros de las comunidades que integran el pueblo
indígena Kankuamo.
2. Requerir al Estado que investigue los hechos que motivan la
adopción de estas medidas provisionales, con el fin de identificar
a los responsables e imponerles las sanciones correspondientes.
3. Requerir al Estado que garantice las condiciones de seguridad
necesarias para que se respete el derecho a la libre circulación de
las personas del pueblo indígena Kankuamo, así como que
quienes se hayan visto forzadas a desplazarse a otras regiones,
puedan regresar a sus hogares si lo desean.
4. Requerir al Estado que dé participación a los beneficiarios de
estas medidas en la planificación e implementación de las mismas
y que, en general, les mantenga informados sobre el avance de la
ejecución de las medidas ordenadas por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
5. Requerir al Estado que informe a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, dentro de los diez días siguientes a la
notificación de la presente Resolución, sobre las medidas
provisionales que haya adoptado en cumplimiento de la misma.
6. Requerir a los representantes de los beneficiarios de estas
medidas, que presenten sus observaciones dentro de un plazo de
cinco días, contados a partir de la notificación del informe del
Estado.
7. Requerir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
que presente sus observaciones dentro de un plazo de siete días,
contados a partir de la notificación del informe del Estado.
8. Requerir al Estado que, con posterioridad a su primera
comunicación (supra punto resolutivo 5), continúe informando a la
Corte Interamericana de Derechos Humanos cada dos meses
sobre las medidas provisionales adoptadas, y requerir a los
253
representantes de los beneficiarios de estas medidas que
presenten sus observaciones a dichos informes del Estado dentro
de un plazo de un mes contado a partir de la notificación de los
respectivos informes del Estado y a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos que presente sus observaciones a dichos
informes del Estado dentro de un plazo de seis semanas contadas
a partir de su notificación.
Los Jueces García Ramírez y Cançado Trindade hicieron conocer
a la Corte su Voto Razonado Concurrente, los cuales acompañan
a la presente Resolución.
254
cuatro pueblos estamos comprometidos con guardar el equilibrio natural de la
Sierra Nevada y la tradición de nuestros pueblos, por esto nuestra tradición oral
nos dice que “los Kankuamos somos los guardianes de la Sierra y los otros tres
pueblos: Kogui, Arhuacos y Wiwa representan los guardianes de la tradición”. 273
Según la cosmovisión indígena, la Sierra Nevada es vista como una gran mesa,
donde cada pueblo indígena es una pata; si llegase a faltar una se desequilibra la
Sierra. Esta concepción posee una fuerte dimensión espiritual y ancestral, ya que
los mamos de los otros pueblos indígenas de la Sierra Nevada reconocen a los
Kankuamos como la pata faltante para el equilibrio de la Sierra: ―miren ser
Kankuamos, eso es la pata que falta, y esa pata tenemos que restituirla.
El mito de origen reconoce los cuatro pueblos indígenas: Arhuacos, Wiwa, Kogui y
Kankuamos. Serankua dejó cuatro cuidanderos, cuatro fincas y en cada finca
colocó un pueblo, a estos les delegó la responsabilidad de cuidar la Sierra Nevada
de Santa Marta, de no destrozarla ni de acabar lo que existe, porque esta es la
madre y el padre que alimenta a los padres, hijos y nietos.
255
ejercen los pueblos y las comunidades indígenas en sus territorios, sin perjuicio de
las funciones constitucionales de la Fuerza Pública; garantizar la protección
general, especial y diferencial que confiere la Constitución Política y las normas
internacionales a los pueblos indígenas; garantizar la presencia del Ministerio
Público en las zonas de mayor vulnerabilidad de los pueblos y las comunidades
indígenas por causa del conflicto armado para escuchar quejas y recibir
información de la vulneración de sus derechos fundamentales y humanos,
colectiva e individualmente considerados; y respetar y reconocer el derecho de las
autoridades indígenas a proteger su derecho a la vida, la autonomía y los
derechos territoriales.
Hay que tener en cuenta que la Corte Constitucional en los Autos de Seguimiento
a la Sentencia T-025 de 2004274 ha señalado que las condiciones históricas de
violaciones graves y manifiestas de los derechos de los pueblos indígenas han
facilitado que el conflicto armado produzca un impacto o afectación diferencial en
estos grupos poblacionales de especial protección constitucional, de manera que
es obligación del Estado atender de manera prioritaria ―el mayor riesgo que se
cierne sobre los pueblos indígenas, en especial, el del exterminio de algunos
pueblos, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y
274
Disponible en línea: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/Sentencia T-025-
04.htm
256
dispersión de sus integrantes como desde el punto de vista físico debido a la
muerte natural o violenta de sus integrantes”.
257
b.- Auto 178 del 29 de agosto de 2005.
258
d.- Auto 098 del 21 de mayo de 2013.
259
g.- Auto 009 del 27 de enero de 2015.
Es por lo anterior que es obligación del Estado dignificar a los pueblos indígenas a
través del reconocimiento de las afectaciones e injusticias históricas y territoriales
y, garantizar sus derechos ancestrales, humanos y constitucionales, mediante
medidas y acciones que les garanticen sus derechos colectivos e individuales,
principalmente sus derechos territoriales, a la identidad, la autonomía, la
autodeterminación, buen vivir y su estrategia de vida para la permanencia cultural
y pervivencia como pueblos. Asimismo, garantizar y difundir la comprensión
histórica y cultural propia que sobre estos derechos tienen los pueblos indígenas.
El Estado debe responder efectivamente a los derechos de los pueblos indígenas
a la reparación integral, a la protección, a la atención integral y a la restitución de
sus derechos territoriales, vulnerados como consecuencia del conflicto armado y
sus factores subyacentes y vinculados y, en consecuencia, garantizar que los
pueblos indígenas puedan asumir el control de sus propias instituciones, formas
de vida, de desarrollo económico y hacer efectivo el goce efectivo de sus derechos
humanos y fundamentales, en especial a la verdad, a la justicia, a la reparación y
a las garantías de no repetición. Los pueblos indígenas, en su condición de
víctimas permanentes de las graves y manifiestas violaciones a sus derechos
ancestrales, humanos y fundamentales y a las infracciones al Derecho
Internacional Humanitario cometidas en el marco del conflicto armado colombiano,
expresaron su solidaridad con todas las demás víctimas y, consecuentemente,
260
expresaron su rechazo a iniciativas que dilataran, obstaculizaran e impidieran la
expedición de una ley que dictara medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado.
275
Disponible en línea en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043
276
Disponible en línea en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
277
Ibídem.
278
Ibídem.
261
b. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus
territorios, y en las comunidades con tradición lingüística propia la educación
será bilingüe. (artículo 10279). Su formación deberá respetar y desarrollar su
identidad cultural (artículo 68280).
c. Las tierras comunales de grupos étnicos y las tierras de resguardo son
inalienables, imprescriptibles e inembargables (artículo 63281).
d. Se reconoce que los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza
arqueológica tienen derechos especiales sobre esos patrimonios culturales, que
deben ser reglamentados por ley (artículo 72282).
Según palabras del Ministro de Gobierno, el conjunto de la política del Estado para
las comunidades indígenas no sólo está basado en las normas de la Nueva
Constitución Nacional sino en aquellas de la Ley 21 de 1991, que ratifica y hace
279
Ibídem.
280
Ibídem.
281
Ibídem.
282
Ibídem.
283
Ibídem.
284
Ibídem.
285
Ibídem.
262
Ley Colombiana al Convenio 169 de la OIT "Sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en países independientes"286.
286
Ley 21 de 4 de marzo de 1991. Convenio 169 OIT. Ministerio de Gobierno. Asuntos Indígenas,
Santafé de Bogotá, Colombia, 1992.
263
la Constitución Política, la Ley de Origen, la Ley Natural, el Derecho Mayor o el
Derecho Propio, y tomando en consideración los instrumentos internacionales que
hacen parte del bloque de constitucionalidad, las leyes, la jurisprudencia, los
principios internacionales a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías
de no repetición, respetando su cultura, existencia material e incluyendo sus
derechos como víctimas de violaciones graves y manifiestas de normas
internacionales de derechos humanos o infracciones al Derecho Internacional
Humanitario y dignificar a los pueblos indígenas a través de sus derechos
ancestrales. Algunos de los derechos consagrados en el Decreto-Ley 4633 de
2011 para los Indios Kankuamos, son:
287
Disponible en:
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_2001_1988.htm
264
distritos y municipios. Los territorios indígenas representan otra modalidad
regional cuya jurisdicción puede estar incluida en un departamento o en varios
(art. 329). Sus relaciones con los departamentos y sobre todo con los municipios
que coincidan con el respectivo territorio indígena no están definidas en la Carta,
dejando que la ley respectiva defina esa relación.
Los miembros de cada Cabildo (entre 5 y 12, según los casos) son elegidos por
cada comunidad por un año, sin remuneración ni privilegios, y eligen entre ellos un
Gobernador. Aunque la Ley 89 les asigna amplios poderes internos en lo
administrativo, ejecutivo y policial, su autoridad sobre la comunidad no es decisiva
vinculante, sino moral. Esto refuerza su compromiso democrático, pero lo debilita
frente a desafíos o ataques de otras instituciones estatales con las que su poder
se superpone o es paralela. Esto lleva a una práctica sistemática de ignorar o
288
Moncayo Víctor Manuel. "El Régimen Territorial en la Constitución de 1991" en Política,
Universidad Nacional de Colombia, No 8, diciembre 1991.
265
desechar su poder por instituciones estatales, inclusive la justicia, la policía y las
instituciones municipales.
266
comunidades indígenas que carezcan de ella ampliando Resguardos de tipo
colonial, mediante la adquisición de nuevos predios".289 Ese sistema actualmente
tiene su mayor presencia en el área de la Cuenca Amazónica.
289
Talco Arias, Josaimo (1995) Un pueblo indígena en reconstrucción. Bogotá: Onic.
290
Colombia, Información sobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de las
Poblaciones Indígenas presentada por el Gobierno. (Publicada en UN.E/CN.4/Sub.2/AC.4/1991/4).
291
Disponible en:
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_2001_1988.htm
292
Disponible en: www.iadb.org/Research/legislacionindigena/.../CO-Decreto-1142-78.doc
267
pluralismo étnico y el derecho de las comunidades indígenas a recibir la educación
de acuerdo con sus particularidades socioculturales y económicas, fortaleciendo
su capacidad social de decisión sobre su propio destino.
268
j. El Ministerio de Educación, para la etno enseñanza y la vigilancia al respeto
por la educación común de los valores indígenas;
k. El Ministerio de Salud, en programas para salud de los indígenas y la
formación de promotores indígenas de salud;
l. La Unidad de Asuntos Indígenas de la Procuraduría General de la Nación, que
vela porque las entidades públicas cumplan sus responsabilidades y se
garanticen los derechos indígenas;
m. El Defensor del Pueblo, nueva institución que en este campo vigila, además, la
conducta oficial de los funcionarios públicos, y busca generar valores de
tolerancia y aceptación de la diversidad;
n. El Instituto Colombiano de Antropología -ICAN- para el estudio de las culturas
indígenas pasadas y presentes, y que coordina el Comité de Lingüística
Aborigen;
o. Las Oficinas Departamentales de Asuntos Indígenas;
p. Las Corporaciones Regionales de Desarrollo, buscando impulsar el desarrollo
productivo de las comunidades indígenas;
q. El Programa Indígena del Plan Nacional de Rehabilitación y los Consejos
Municipales de Rehabilitación y los Comités de Autoridades Tradicionales,
especialmente en zonas que están rehabilitándose luego de situaciones de
conflicto, y
r. El Programa de Desarrollo Institucional Municipal, con funciones de
capacitación municipal para la administración de las Entidades Territoriales
Indígenas.
293
Colombia, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. "Derechos Humanos,
Reflexión y Acción 3", Bogotá, septiembre 1991.
269
los grupos indígenas. Esto lleva a que sus autoridades legítimas sean
desconocidas y desplazadas por un sinnúmero de instituciones del Estado.
Los títulos sobre sus resguardos en la mayoría de los casos no gozan del
reconocimiento por parte de los funcionarios oficiales. Algunas instituciones y
órganos de poder en las regiones... no ven con buenos ojos la conformación de
organizaciones zonales y regionales con voceros de varias comunidades...
empeñados en defender sus derechos étnicos y a sus territorios.
Un ejemplo de esa incomprensión --que no sólo existe en agentes del Estado sino
también en la sociedad civil no indígena-- y de cómo es posible superarla, ha sido
la difícil negociación y puesta en marcha de un acuerdo respecto a las
explotaciones salineras de la Guajira, acuerdo finalmente logrado entre la
comunidad Wayuu, con el apoyo de ciertas instituciones oficiales como el
Inderena, la Oficina de Asuntos Indígenas y la Procuraduría, y por otra parte, el
Instituto de Fomento Industrial, IFI, representando a instituciones del Estado y
privadas. Este acuerdo, firmado el 27 de julio de 1991 en Manaure, Departamento
de la Guajira, para la explotación de ese ecosistema y el mercado regional de la
sal, respetando los derechos y la participación indígena, evitó una confrontación
mayor entre la población indígena y otros sectores interesados en la explotación
salinera294.
294
Raquel Rojas. "El Palpitar de los Wayuu" en Colombia Hoy Informa, No 96, Santafé de Bogotá,
noviembre 1991.
270
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), que desean la propiedad
individual de terrenos, y los intereses de las comunidades indígenas que luchan
por la propiedad comunal de las mismas.
2.- Conclusiones.
Colombia tiene uno de los sistemas más avanzados del mundo para la protección
de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Tristemente, la realidad es
bien diferente. La abundancia de recursos naturales en las tierras indígenas se
convierte en detonante de la violación de sus derechos fundamentales tanto por
parte del Estado como de grupos armados ilegales y empresas privadas en busca
de beneficio económico. Los pueblos y comunidades indígenas como sujetos
colectivos y sus integrantes individualmente considerados tienen derecho a ser
reparados de manera integral, adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva.
La ayuda y asistencia humanitaria, así como la prestación de los servicios sociales
del Estado, no constituyen medidas de reparación integral.
271
del valor de la reparación integral, administrativa o judicial, a la que tienen derecho
las víctimas.
3.- Bibliografía.
Libros.
272
Dussán de Reichel Alicia (1960) "La mochila de fique. Aspectos tecnológicos,
socioeconómicos y etnológicos". Revista Colombiana de Folklore II (4): 138-156.
273
Colombia, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. "Derechos
Humanos, Reflexión y Acción 3", Bogotá, septiembre 1991.
Raquel Rojas. "El Palpitar de los Wayuu" en Colombia Hoy Informa, No 96, Santafé
de Bogotá, noviembre 1991.
Leyes:
Jurisprudencia:
274
Auto 112 del 18 de mayo de 2012
Auto 045 del 7 de marzo 2012
Auto 219 del 13 de octubre de 2011
Auto 174 del 9 de agosto de 2011
Auto 005 del 26 de enero de 2009
Auto 004 del 26 de enero de 2009
Auto 251 del 6 de octubre de 2008
Cibergrafía:
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_2001_1
988.htm
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_2001_1
988.htm
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043
http://www.cidh.org/countryrep/Colombia93sp/cap.11.htm
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4633_2011.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Kankuamos
http://cabildokankuamo.org/derechos-humanos/
http://hrev.org/proyectos/marco-legal-para-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-
en-colombia/
275
276
LA DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN A LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LOS
DERECHOS HUMANOS: ANÁLISIS DEL CASO DE SERGIO URREGO COMO
VÍCTIMA DE BULLYING.
Por: Julieth P. Barrios Parra, Sharon M. Barrios Olano y Jenny Cárcamo Torres.295
295
Estudiantes de Cuarto año Nocturno, año 2014, participantes del Diplomado en Sistema
Interamericano de Derechos Humanos con pasantía internacional en San José de Costa Rica.
277
investigation, dogmatic theoretical level; so it has been used a bibliographic
research method involving the collection, organization and analysis of legislation,
the emerging jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights and
constitutional in Colombia and the existing literature on the subject.
1.- Introducción.
296
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
297
Sentencia No. C-033 de 1996. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre
de 2014.
298
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
278
Constitución,299 el de la igualdad es uno de los derechos fundamentales de
aplicación inmediata, es decir, que para su ejercicio no requiere de desarrollo
legislativo alguno y es susceptible de ser aplicado directamente por los operadores
jurídicos.
299
Ibídem.
300
Decimos ―presunta‖ pues el caso se encuentra en juicio.
279
La Homosexualidad: Hace referencia a la capacidad de cada persona de
sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un
mismo género y a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con
estas personas. Se utiliza generalmente el término lesbiana para referirse a la
homosexualidad femenina y gay para referirse a la homosexualidad masculina.
280
discriminación alguna por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.
Además, en virtud del artículo 26 del PIDCP, todas las personas son iguales ante
la ley y tienen derecho a igual protección de la ley y en consecuencia se prohíbe
cualquier discriminación en virtud de la ley.
302
Ibídem.
281
1.2.- La igualdad y el Principio de No discriminación en la Constitución
Política de Colombia.
303
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2013.
304
Ibídem.
305
Sentencia T -340 de 2010. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de
2014.
282
En consecuencia, cada uno de los pasos del examen de razonabilidad y
proporcionalidad de la medida se hace más estricto, pues las medidas de
diferenciación basadas en tales criterios se presumen inconstitucionales. En la
sentencia C-371 de 2000, señaló la Corte: ―El principio de no discriminación, por
su parte, asociado con el perfil negativo de la igualdad, da cuenta de ciertos
criterios que deben ser irrelevantes a la hora de distinguir situaciones para otorgar
tratamientos distintos.(…) Estos motivos o criterios que en la Constitución se
enuncian, aunque no en forma taxativa, aluden a aquellas categorías que se
consideran sospechosas, pues su uso ha estado históricamente asociado a
prácticas que tienden a subvalorar y a colocar en situaciones de desventaja a
ciertas personas o grupos, vgr. Mujeres, negros, homosexuales, indígenas, entre
otros.‖306
306
Sentencia C-371 de 2000. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de
2014.
307
Sentencia C-481 de 1998. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de
2014.
308
Sentencia T-1090 de 2005. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de
2014.
283
jurisprudencia constitucional. Con el fin de llenar ese vacío, la Corte reiteró lo
dicho en la sentencia T-098 de 1994.309A partir de esto, señaló este Tribunal que
cuando se presenta un acto de ese tipo corresponde al juez de tutela efectuar un
análisis jurídico riguroso para establecer sus causas y definir las medidas
necesarias para ―enmendar la irregularidad‖310razón por la cual la acción de tutela
es procedente en Colombia para otorgar protección a quienes han sido víctimas
de actos discriminatorios.
309
Sentencia T-098 de 1994. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de
2014.
310
Aarnio, Aulis, (1991) Lo Racional como Razonable (trad. de Ernesto Garzón Valdés), centro de
estudios constitucionales, Madrid.
311
Enciclopedia Jurídica Omeba, (1990) tomo XIV, DRISKILL S.A., Buenos Aires.
312
LGBTI es un acrónimo que se usa como término colectivo para referirse a las personas
Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans (el término trans se refiere a travestis, transexuales y
transgéneros) e Intersexuales.
284
La homosexualidad y otras conductas semejantes son tan antiguas como el mismo
ser humano: la actitud de la sociedad hacia estas formas eróticas a lo largo de la
historia ha oscilado entre la aceptación, la tolerancia y la condena absoluta. Desde
la antigüedad los seres humanos dotados de razón han tenido la posibilidad de
escoger sus preferencias sexuales, paralelo al desarrollo de las culturas se da el
fenómeno de la homosexualidad y esta jamás había sido considerada una
aberración hasta el advenimiento de las culturas monoteístas.
Solo hasta que los hebreos315 pueblo nómada semita profesara el monoteísmo
renunciando a su etapa politeísta en la cual denominaban a sus dioses, Elohím
apareció la discriminación y la persecución contra los homosexuales. Para llegar a
313
Zanotti, Paolo. La identidad homosexual de Platón a Marlene Dietrich. Fondo de Cultura
Económica. 2010.
314
Ibídem.
315
Ibídem.
285
esta etapa monoteísta, pasan previamente por: una etapa de Totemismo, de
adoración de animales; luego a la del Fetichismo, adoración de objetos materiales
o y por último, la monolatría.
Los textos sagrados hebreos son la Torá, textos que contienen las normas de
comportamiento de dicho pueblo. El libro de Levítico 18:22 ―Tú, varón, “no te
acostarás con un varón como si fuera una mujer: es una abominación‖. (Levítico
20:13) añade el castigo: ―Si un hombre se acuesta con otro hombre como si fuera
una mujer, los dos cometen una cosa abominable; por eso serán castigados con la
muerte y su sangre caerá sobre ellos‖.316 Es pues esta tradición la castigadora y la
represiva de la sexualidad de la humanidad.
Más nunca fue tan represiva otra religión contra el homosexualismo como lo fue el
cristianismo quien se difundió a todos los pueblos a través del mensaje de Saulo
de Tarso quien en su primera epístola a los Corintios, 6:9-10, dice: ¿No sabéis
que los malvados no tendrán parte en el Reino de Dios? No os dejéis engañar,
pues en el reino de Dios no tendrán parte los que cometen inmoralidades
sexuales, ni los idólatras, ni los que cometen adulterio, ni los afeminados, ni los
homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los difamadores,
ni los tramposos.317 Es pues contundente esta frase ya que hasta el día de hoy
retumba en las mentes de los más extremistas conservadores y en el discurso
represivo y absolutista de las elites católicas, quienes condenan al suplicio eterno
a una persona por el simple hecho de no compartir su condición sexual.
316
Nácar Fuster Eloino y Colunga Cueto Alberto. Sagrada Biblia. Madrid. 1969.
317
Ibídem.
286
200 D.C318 el primer paso para la integración del pensamiento cristiano con el
helenismo. Luego en el Concilio de Nicea 313 D.C bajo el mandato de Constantino
hijo de Constancio Cloro y Santa Elena se aprobaría el más nefasto compendio
que producirá hasta nuestros días los más crueles derramamientos de sangre en
nombre del dogma ―Fe‖ que sería establecida como única en el imperio romano en
el edicto de Tesalónica en el 389 EC donde Teodosio impone el cristianismo como
religión única y hace de roma un estado confesional.
287
defender los derechos homosexuales en Colombia: el pionero fue León Zuleta
quien crea el grupo de estudio de la cuestión homosexual ―GRECO‖ profesor de la
Universidad de Medellín de tendencia marxista quien sería asesinado; y el
segundo, Manuel Velandia, sociólogo, sicólogo, sexólogo e investigador de la
Universidad Nacional, quien ha tenido una acción destacada en lo referente a
temas como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y que aún hoy
sigue en la lucha por el reconocimiento a los derechos de los LGBTI.
Manuel Velandia junto con León Zuleta crea un grupo llamado Movimiento por la
Libertad Homosexual. Estos organizan como la primera marcha orgullo gay. Y
crean la primera revista gay en Colombia: "Ventana Gay" de la cual circularon 21
números. En 1994 mismo año en que fue asesinado Zuleta, Juan Pablo Ordóñez,
colombiano residente en Washington, ganó el premio Felipa de Souza otorgado
por la Human Rights Award, International Gay Lesbian Human Rights Commission
(IGLHRC). A principios de los 90 frente a un proceso de secularización en la
sociedad Colombiana producto de años y años de luchas fratricidas por intereses
totalitarios de dos bandos que nunca promovieron nada diferente a sufrimiento,
llanto e ira. La población colombiana deposita sus sueños en una séptima
papeleta que daría paso a la Constitución Política,321 que acabaría con los
problemas sociales y económicos del país. Busca esta nueva Constitución de aire
liberal establecer una igualdad material entre los ciudadanos garantizando el goce
pleno e igualitario de los derechos fundamentales. Sin embargo este sueño cayó
en el umbral de las ilusiones sin esperanza ya que la Constitución no cambió a los
factores reales del poder convirtiéndose en una Revolución de Derecha.
321
Esguerra Portocarrero Juan Carlos (2010), La protección constitucional del ciudadano. Editorial
Legis S.A. Colombia - Bogotá.
288
derecha) constituyendo lo que se denomina en ciencia política el fenómeno de la
Bóveda de Hierro, donde quien no apoye al Uribismo es guerrillero, quien defienda
los derechos humanos es terrorista y quien defiende los derechos de las
lesbianas, los gays, los bisexuales y los transgeneristas es un hereje y un enfermo
que atenta contra la ―voluntad de Dios‖. Es en esta balanza de ambivalencias de
sueños y de dogmas es donde hoy día la Corte Constitucional tiene que cargar el
duro peso de decidir sobre derechos como la unión o la adopción de
homosexuales. En un país donde el Procurador General de la Nación Dr. Ordoñez
pide a gritos que la Fiscalía investigue y denuncie a las uniones LGBTI que de
facto tienen bajo su custodia a hijos.
322
Revista Semana. 1995. http://www.semana.com/nacion/articulo/sergio-urrego-se-habria-
suicidado-por-la-discriminacion-sexual-en-su-colegio/402016-3(Revisado 24 de octubre de 2014)
289
mujer‖ por ―cónyuges‖, y ―padre y madre‖ por ―progenitores‖. La academia jurídica
colombiana, teniendo en cuenta los anteriores pronunciamientos, no ha izado las
banderas de la investigación en este tema y ha dejado que las religiones sean las
que permeen estas discusiones en las cuales se ponen de manifiesto una fuerte
carga emocional y dogmática.
323
Sentencia T-301 de 2004. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de
2014.
324
López Medida, Diego, (2004) El derecho de los Jueces, Ediciones Universidad de los Andes,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
290
seguidas por la mayoría, con el posible menoscabo de las garantías
fundamentales de las minorías. En ese sentido, no puede el juez constitucional
olvidar que muchas veces las razones de tipo moral, aunque están de acuerdo con
la opinión preeminente en algún momento, pueden vulnerar el derecho a la
autonomía de los sujetos cuyo plan de vida no está en consonancia con los
proyectos vitales aceptados por la generalidad de los ciudadanos.325
Hay que tener en cuenta que los homosexuales han sido estereotipados, con
bases religiosas, fanáticas y prejuiciadas, como enfermos mentales 326, enfermos
orgánicos, enfermos contagiosos; en cuanto a las ―buenas costumbres‖ se ha
manifestado en contra de su integridad que son amantes del vicio, de la
depravación, pecaminosos, que su accionar va en contra de la naturaleza
humana, entre muchos otros arquetipos.
325
Sentencia T-301 de 2004. Magistrado Ponente; Dr. Eduardo Montealegre Lynett.
www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de 2014.
326
Vale decir que en el año 1973 la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos borra de su lista
de enfermedades mentales a la homosexualidad y seguidamente del Manual de Clasificación de
las Enfermedades Mentales de la Organización Mundial de la Salud.
327
Zagrebelsky, Gustavo, (2006) Jueces constitucionales (trad. de Miguel Carbonell); publicado en
la Revista Ibero Americana de Derecho Procesal Constitucional Nº 6. Editorial Porrúa, SA de CV,
México.
291
dispares). Bullying viene del vocablo inglés ―bull‖ que sínica toro. En este sentido,
bullyinges la actitud de actuar como un toro en el sentido de pasar por sobre otro u
otros sin contemplaciones (Olweus, 1978). Las traducciones más comunes del
bullying al español son matoneo, acoso, hostigamiento. En Colombia solo hasta el
año pasado se promovió y promulgó una ley para evitar el Acoso estudiantil, esta
es la ley 1620 del 2013.
Según la Ley 1620 del 2013 estableció en su artículo 2º establece que ―Acoso
escolar o bullying: Conducta negativa, intencional metódica y sistemática de
agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción,
aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o
adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a
lo largo de un tiempo determinado.‖328 También puede ocurrir por parte de
docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes. Ante la
indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias
sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y
sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.
292
enunciados y de la filosofía del proceso del proceso de educación inclusiva
contribuiría enormemente en la transformación de la concepción de las prácticas
educativas de las instituciones educativas tanto públicas como privadas, lo cual
irremediablemente apuesta por transformar la cultura y la forma misma de
concebir el derecho a la educación, como debe ser, como un todo.329 A diferencia
del proceso anterior, se explora porque la enseñanza se adapte a los alumnos y
no éstos a la enseñanza.
En sentencia T-905 del 2011 la Corte constitucional anotó que aunque ―no existe
una pauta clara para definir en qué consiste la práctica del hostigamiento escolar o
el “matoneo”, existen criterios para identificarlo, a saber: i) cuando hay un
desequilibrio en el poder entre estudiantes; ii) se presentan actos de censura y
rechazo ilegítimo e inconstitucional sobre aspectos personales de alumnos; y iii)
329
Sentencia T-301 de 2004. Magistrado Ponente; Dr. Eduardo Montealegre Lynett.
www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de 2014.
330
Sentencia T-390 del 2011. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de
2014.
293
se vulnera la dignidad del estudiante víctima a través de actos humillantes.‖331Por
último, este año la Corte Constitucional mediante sentencia T-562 del 2014
estableció que―(…) el acoso escolar entre otras conductas se presenta con el
hostigamiento, intimidación, maltrato, violencia, exclusión social y discriminación
que sufre un niño en el entorno escolar por parte de uno o varios compañeros. De
este modo, el acoso puede provenir la violencia física, verbal, simbólica y en
particular emocional, que atenta contra la dignidad del menor de edad y ocurre de
manera i) intencional ii) reiterada y iii) continúa. Sin duda, los menores de edad,
tienen derecho a que se les proteja del acoso escolar, por constituir una forma
expandida de afectación de la honra y dignidad, y una conducta que impacta
negativamente en el desarrollo integral de la comunidad estudiantil”332.333
Los hechos del presente caso se relacionan con el proceso de custodia o tuición
que fue interpuesto ante los tribunales chilenos por el padre de las niñas M., V. y
R.334 en contra de la señora Karen Atala Riffo por considerar que su orientación
331
Sentencia T-905 del 2011. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de
2014.
332
Sentencia T-713 del 8 de septiembre de 2010. M. P. María Victoria Calle Correa.
www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 28 de octubre de 2014.
333
Corte Constitucional Sentencia T-562 del 2014. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el
día 28 de octubre de 2014.
334
Los nombres de los niños fue cambiado por orden de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, por seguridad de los mismos.
294
sexual y su convivencia con una pareja del mismo sexo producirían un daño a las
tres niñas. En este sentido, la Corte tuvo que resolver, entre otros elementos, la
responsabilidad internacional del Estado por el alegado trato discriminatorio y la
interferencia arbitraria en la vida privada y familiar que habría sufrido la señora
Atala debido a su orientación sexual en el proceso judicial que resultó en el retiro
del cuidado y custodia de sus hijas M., V. y R. Para estos efectos, la Corte analizó,
entre otros, los argumentos expuestos por la sentencia de la Corte Suprema y la
decisión de tuición provisoria del Juzgado de Menores de Villarrica.
295
garantía) de la Convención Americana en perjuicio de las niñas M., V. y R., y vi) la
garantía de imparcialidad consagrada en el artículo 8.1 (garantías judiciales), en
relación con el artículo 1.1 (obligación de respeto y garantía) de la Convención
Americana, respecto a la investigación disciplinaria, en perjuicio de Karen Atala
Riffo. Por otra parte, la Corte declaró que el Estado no violó la garantía judicial de
imparcialidad consagrada en el artículo 8.1 (garantías judiciales) de la Convención
Americana, en relación con las decisiones de la Corte Suprema de Justicia y el
Juzgado de Menores de Villarrica.
335
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile resumen oficial
de la sentencia de 24 de febrero de 2012 (fondo, reparaciones y costas).
296
El 29 de octubre de 2003 el Juzgado de Menores de Villarrica adoptó una segunda
decisión en la que rechazó la demanda de tuición considerando que, con base en
la prueba existente, había quedado establecido que la orientación sexual de la
demandada no representaba un impedimento para desarrollar una maternidad
responsable, que no presentaba ninguna patología psiquiátrica que le impidiera
ejercer su ―rol de madre‖ y que no existían indicadores que permitieran presumir la
existencia de causales de inhabilidad materna para asumir el cuidado personal de
las menores de edad. Dicha decisión fue apelada. El 30 de marzo de 2004 la
Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la Sentencia.336
336
Ibídem.
337
Ibídem.
297
intereses, postergando los de sus hijas, especialmente al iniciar una convivencia
con su pareja homosexual en el mismo hogar en que lleva[ba] a efecto la crianza y
cuidado de sus hijas separadamente del padre de éstas‖;338 iv) ―la eventual
confusión de roles sexuales que puede producírseles por la carencia en el hogar
de un padre de sexo masculino y su reemplazo por otra persona del género
femenino, configura una situación de riesgo para el desarrollo integral de las
menores [de edad] respecto de la cual deben ser protegidas‖, y v) ―es evidente
que su entorno familiar excepcional se diferencia significativamente del que tienen
sus compañeros de colegios y relaciones de la vecindad en que habitan,
exponiéndolas a ser objeto de aislamiento y discriminación que igualmente
afectará a su desarrollo personal‖. Por tanto, la Corte Suprema de Chile, consideró
que las condiciones descritas constituían ―causa calificada‖ de conformidad con el
artículo 225 del Código Civil, para justificar la entrega de la tuición al padre, dado
que la situación actual configuraba ―un cuadro que irroga el riesgo de daños, los
que podrían tornarse irreversibles, para los intereses de las menores [de edad],
cuya protección debe preferir a toda otra consideración‖.339
338
Ibídem.
339
Ibídem.
298
Es decir, cualquiera sea el origen o la forma que asuma, todo tratamiento que
pueda ser considerado discriminatorio respecto del ejercicio de cualquiera de los
derechos garantizados en la Convención es per se incompatible con la misma.
Además, respecto al derecho a la igualdad y no discriminación, la Corte estableció
que la orientación sexual y la identidad de género son categorías protegidas por la
Convención Americana bajo el término ―otra condición social‖ establecido en el
artículo 1.1 de la Convención. Por ello está proscrita por la Convención cualquier
norma, acto o práctica discriminatoria basada en la orientación sexual de la
persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno,
sea por parte de autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o
restringir, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de su orientación
sexual.
b.- El principio del interés superior del niño y las presunciones de riesgo.
299
generalizadas sobre características personales de los padres o preferencias
culturales respecto a ciertos conceptos tradicionales de la familia.
La Corte observó que al ser, en abstracto, el ―interés superior del niño‖ un fin
legítimo, la sola referencia al mismo sin probar, en concreto, los riesgos o daños
que podrían conllevar la orientación sexual de la madre para las niñas, no puede
servir de medida idónea para la restricción de un derecho protegido como el de
poder ejercer todos los derechos humanos sin discriminación alguna por la
orientación sexual de la persona. El interés superior del niño no puede ser
utilizado para amparar la discriminación en contra de la madre o el padre por la
orientación sexual de cualquiera de ellos. De este modo, el juzgador no puede
tomar en consideración esta condición social como elemento para decidir sobre
una tuición o custodia.
300
nacionalidad o la orientación sexual de una persona, los Estados no pueden
utilizar esto como justificación para perpetuar tratos discriminatorios. Los Estados
están internacionalmente obligados a adoptar las medidas que fueren necesarias
―para hacer efectivos‖ los derechos establecidos en la Convención, como se
estipula en el artículo 2 de dicho instrumento interamericano por lo que deben
propender, precisamente, por enfrentar las manifestaciones intolerantes y
discriminatorias, con el fin de evitar la exclusión o negación de una determinada
condición.
Por otro lado, en cuanto al argumento de que el principio del interés superior del
niño puede verse afectado por el riesgo de un rechazo por la sociedad, la Corte
consideró que un posible estigma social debido a la orientación sexual de la madre
o el padre no puede considerarse un ―daño‖ valido a los efectos de la
determinación del interés superior del niño. Si los jueces que analizan casos como
el presente constatan la existencia de discriminación social es totalmente
inadmisible legitimar esa discriminación con el argumento de proteger el interés
superior del menor de edad. En el presente caso, el Tribunal resaltó que, además,
la señora Atala no tenía por qué sufrir las consecuencias de que en su comunidad
presuntamente las niñas podrían haber sido discriminadas debido a su orientación
sexual. Por tanto, la Corte concluyó que el argumento de la posible discriminación
301
social no era adecuado para cumplir con la finalidad declarada de proteger el
interés superior de las niñas M., V. y R.
Frente a la alegada confusión de roles en las tres niñas que podría generar la
convivencia de la señora Atala con su pareja, el Tribunal consideró que tratándose
de la prohibición de discriminación por orientación sexual, la eventual restricción
de un derecho exige una fundamentación rigurosa y de mucho peso, invirtiéndose,
además, la carga de la prueba, lo que significa que corresponde a la autoridad
demostrar que su decisión no tenía un propósito ni un efecto discriminatorio. En
efecto, es el Estado el que tiene la carga de la prueba para mostrar que la decisión
judicial objeto del debate se ha basado en la existencia de un daño concreto,
específico y real en el desarrollo de las niñas. El Tribunal observó que, en el
presente caso, la Corte Suprema de Justicia no falló con base en un análisis in
abstracto del alegado impacto de la orientación sexual de la madre en el desarrollo
de las niñas, sino que invocó la supuesta existencia de pruebas concretas. Sin
embargo, se limitó en sus consideraciones a la aplicación de un test de daño
especulativo limitándose a hacer referencia, respecto al supuesto daño, a la
―eventual confusión de roles sexuales‖ y la ―situación de riesgo para el desarrollo‖
de las niñas. Por tanto, el Tribunal concluyó que la Corte Suprema de Justicia no
cumplió con los requisitos de un test estricto de análisis y sustentación de un daño
concreto y específico supuestamente sufrido por las tres niñas a causa de la
convivencia de su madre con una pareja del mismo sexo.
302
expresión y las consecuencias necesarias en el proyecto de vida de las personas.
La Corte precisó que el ámbito de protección del derecho a la vida privada ha sido
interpretado en términos amplios por los tribunales internacionales de derechos
humanos, al señalar que éste va más allá del derecho a la privacidad.
303
tampoco se cumplía con el objetivo de proteger el interés superior de las tres
niñas.
Finalmente, ante el presunto derecho de las niñas de vivir en una familia ―normal y
tradicional‖, la Corte observó que en la Convención Americana no se encuentra
determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se define y protege
sólo un modelo ―tradicional‖ de la misma. El concepto de vida familiar no está
reducido únicamente al matrimonio y debe abarcar otros lazos familiares de hecho
donde las partes tienen vida en común por fuera del matrimonio. En el presente
caso, este Tribunal constató que el lenguaje utilizado por la Corte Suprema de
Chile relacionado con la supuesta necesidad de las niñas de crecer en una ―familia
estructurada normalmente y apreciada en su medio social‖, y no en una ―familia
excepcional‖, reflejaba una percepción limitada y estereotipada del concepto de
familia que no tiene base en la Convención al no existir un modelo específico de
familia (la ―familia tradicional‖).
304
Sergio estudió todo el bachillerato en esa institución católica, ubicada en Tenjo,
Cundinamarca, y le faltaban unos cuantos meses para graduarse. Pero las
presiones ejercidas especialmente por la rectora, Amanda Azucena Castillo
Cortés, hicieron que el menor de edad dejara el colegio. Como lo denunció el
periódico El Espectador,342 los problemas para Sergio comenzaron en mayo de
este año cuando el docente Mauricio Ospina le quitó un celular que mostraba una
foto en la que se daba un beso con su novio, Danilo Pinzón, también estudiante
del grado 11.343
Desde ese momento, las directivas se hicieron cargo del asunto, tratando una
relación entre dos jóvenes como un problema psicológico. Incluso citaron a los
padres de los menores de edad, todo porque en su manual de convivencia se
prohíben ―las manifestaciones de amor obscenas, grotescas o vulgares” dentro y
fuera del colegio.‖344
342
www.elespectador.com. Consultada el día 28 de octubre de 2014.
343
Ibídem.
344
Http://www.semana.com/nacion/articulo/sergio-urrego-se-habria-suicidado-por-la-discriminacion-
sexual-en-su-colegio/402016-3
305
reportó El Espectador. Pero el peor golpe para Sergio fue la denuncia por acoso
sexual que interpusieron los padres de su pareja.
Sin duda alguna, el caso de este joven consistió en una serie de circunstancias
que lo llevaron a un sentimiento de dolor tan insoportable que no encontró mejor
salida que el suicidio. Creemos que ni siquiera el mismo Sergio se imaginó que su
muerte iba a ser objeto de tan diversas opiniones e investigaciones, a tal punto
que la misma ministra de educación Gina Parody es quien se encuentra liderando
personalmente la investigación en contra del colegio Gimnasio Castillo Campestre.
La madre de Sergio Urrego, señora Alba Lucia Reyes Arenas interpuso una acción
de tutela contra la secretaria de educación de Cundinamarca, el Instituto
colombiano de bienestar familiar, Gimnasio Castillo Campestre, Fiscalía General
de la Nación y Comisaria Decima de Familia de Engativá II. Mediante sentencia
del 23 de septiembre del 2014 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca sección
Segunda Sub-Sección ―A‖ con ponencia del Dr. JOSE MARÍA ARMENTA
FUENTES resolvió: “PRIMERO: AMPARAR los derechos fundamentales a la
dignidad, buen nombre, intimidad y honra familiar; en consecuencia, se ordena
que por intermedio de la rectora del colegio Gimnasio Castillo Campestre, se
prevenga al cuerpo docente y directivo de dicha institución para que en adelante
tratándose de casos análogos o de aquellos en los que se involucren los derechos
fundamentales de los estudiantes, las respuestas ante las conductas de los
alumnos sean racionales y proporcionales a la gravedad de la falta, respetando el
345
Ibídem.
306
derecho a la intimidad y buen nombre de los educandos y sin incurrir en actos
discriminatorios. SEGUNDO: NEGAR el amparo constitucional impetrado por alba
lucia reyes arenas, respecto de los derechos al debido proceso, verdad, justicia y
reparación, de conformidad con las razones expuestas en este proveído.‖ 346. En
verdad que este fallo constituye un verdadero saludo a la bandera, pues no se
tomó una medida de fondo que resarciera los derechos de los actos
discriminatorios futuros. A nuestro juicio se debió imponer una sanción
representativa a efectos evitar acciones venideras. En la ratio decidendi de la
sentencia en comento se estableció que los medios empleados por la rectora del
colegio para solucionar de los adolescentes ―un beso‖ que fue considerado una
―manifestación de amor obscena grotesca o vulgar‖ censurable, fueron
inapropiados desde el punto de vista constitucional, contrario a alcanzar una
finalidad formadora solo se trató de una censura social que efectivamente
desconoció los derechos fundamentales a la dignidad, buen nombre del menor y
ahora honra de su familia.‖347
En contra punto más adelante explica el tribunal ―en cuanto hace relación a la
investigación que cursaba en contra del fallecido SERGIO URREGO (q.e.p.d.), se
observa que el juez constitucional no puede entrometerse en asuntos que escapan
a su competencia, ya que la indagación preliminar corresponde por expresa
disposición de la constitución nacional, al ente acusador esto es, la fiscalía general
de la nación, por intermedio de los fiscales delegados para la infancia y
adolescencia, quienes ejercen esta función ante los jueces de Garantía y
Conocimiento y son ellos, los llamados a establecer en un comienzo si hay lugar o
no, a la imputación de una conducta punible‖348
346
Tribunal Administrativo de Cundinamarca sección Segunda Sub-Sección ―A‖, sentencia del 23
de septiembre del 2014
347
Ibídem.
348
Ibídem
307
Observamos entonces una incongruencia en esta sentencia, pues mientras por un
lado reconocen la flagrante violación a los derechos fundamentales de SERGIO
URREGO en virtud del hostigamiento al que fue sometido por su orientación
sexual, por otra parte se lava las manos como Pilatos, diciendo que eso le
corresponde a la Fiscalía General de la Nación, siendo que está es precisamente
una de las entidades en tuteladas. A pesar del impacto mediático, nos falta mucha
cultura ciudadana y tolerancia con las diferencias, la sociedad de juristas
colombianos a penas se están interesando en este fenómeno. Esperamos que la
sentencia de segunda instancia cuando salga, este mejor fundamentada y se
tomen las medidas de fondo, ejemplarizantes para evitar el matoneo en nuestras
escuelas.
2.- Conclusiones.
308
El caso de Sergio Urrego es el caso más recientemente más sonado en Colombia,
donde este joven fue llevado al suicidio, por el acoso de sus profesores y amigos
quienes lo estigmatizaron como Homosexual. Cabe destacar que cada miembro
de la comunidad educativa puede estar actuando desde un paradigma diferente,
por lo que favorecer una reflexión compartida respecto de que tipo de convivencia
queremos generarla inquietud crítica frente a estos casos.
349
La Asamblea General de la OEA es el Órgano supremo de la Organización de los Estados
Americanos, se reúne en períodos ordinarios de sesiones todos los años en el mes de junio y
decide la acción y la política generales de la Organización. Está compuesta por delegaciones de
todos los Estados miembros de la Organización. El Jefe de cada delegación es generalmente el
Ministro de Relaciones Exteriores del respectivo país. La Asamblea General adopta resoluciones,
declaraciones y recomendaciones, pero también puede adoptar en algunos casos tratados
internacionales.
309
AG/RES.2600 (XL-O/10), aprobada en Lima, Perú,350 durante su 40 período
ordinario de sesiones en junio de 2010. De manera clara, la Asamblea General
expresa en estas tres resoluciones su preocupación y condena por los actos de
violencia y las violaciones de derechos humanos contra personas a causa de su
orientación sexual e identidad de género y alienta a los Estados miembros a que
tomen las medidas necesarias para asegurar que no se cometan dichos actos y
violaciones contra estas personas y asegurar el acceso a la justicia, en
condiciones de igualdad, a las víctimas de estas acciones. Este Órgano también
urge a los Estados a investigar dichos actos y violaciones y que los responsables
enfrenten las consecuencias por su comisión ante la justicia, tal como ocurrió con
el caso de Sergio Urrego.
Vale la pena resaltar que Colombia se ha quedado corta con los lineamientos
jurisprudenciales para proteger y respaldar a las personas que son discriminadas
por su orientación sexual, mientras que la jurisprudencia internacional ha sido
fuerte y enfática en sus argumentos y decisiones sobre el derecho a la igualdad y
la no discriminación por las inclinaciones sexuales de las personas, han ratificado
en cada pronunciamiento que siempre debe prevalecer la libertad de género y la
igualdad ante la ley y la sociedad, que los derechos colectivos jamás deberán
sobrepasar la autonomía de una persona y la posibilidad de acceder a los
derechos fundamentales que Colombia ha ratificado en sus diferentes pactos
internacionales; no es posible que en Colombia y entre sus legisladores todavía
existan debates sobre a qué derechos o no pueden acceder las personas con una
orientación sexual diferente a la moralmente aceptada por la sociedad.
Por otro lado, la Asamblea General de la OEA alienta a los Estados miembros a
que consideren medios para combatir la discriminación contra estas personas y
los insta a asegurar una protección adecuada a los defensores de derechos
350
Dante M. Negro Alvarado. Orientación sexual, identidad y expresión de género en el Sistema
Interamericano. Agenda Internacional Año XVII, N° 28, 2010, pp. 153-175.
310
humanos que trabajan en temas relacionados. Dentro de un marco de acción más
general, la Asamblea también solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y a los demás órganos del Sistema Interamericano que sigan prestando
la adecuada atención al tema, y en particular a la primera, que considere la
posibilidad de realizar un estudio temático a nivel hemisférico sobre el tema.
Finalmente, y aún más importante, solicitó también a la Comisión de Asuntos
Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente que incluya el tema en su agenda de
trabajo, teniendo en cuenta que es en el seno de esta Comisión donde
generalmente se aprueban los nuevos estándares sobre protección de los
derechos humanos en el hemisferio.
3.- Bibliografía.
Libros:
Enciclopedia Jurídica Omeba, (1990) tomo XIV, DRISKILL S.A., Buenos Aires.
311
Zanotti, Paolo. La identidad homosexual de Platón a Marlene Dietrich. Fondo de
Cultura Económica. 2010.
Nácar Fuster Eloino y Colunga Cueto Alberto. Sagrada Biblia. Madrid. 1969.
Varios Autores. Filosofía I. Editorial SANTILLANA S.A. Año 2006.
Leyes:
Jurisprudencias:
312
Sentencia T-390 del 2011.
Sentencia T-713 del 8 de septiembre de 2010.
Sentencia T-905 del 2011.
Tribunal Administrativo de Cundinamarca sección Segunda Sub-Sección ―A‖,
sentencia del 23 de septiembre del 2014
Cibergrafía:
www.corteconstitucional.gov.co.
www.senado.gov.co.
www.acnudh.org.
www.semana.com.
www.elespectador.com.
313
LA VIOLENCIA SEXUAL COMO FORMA DE TORTURA.
III.- Abstract. In this article we will study the composition of the concept of torture
and its manifestation in the inter-American human rights system, analyzing the
elements that lead to criminalize sexual violence as torture. And highlighting the
features that characterize torture under international system and domestic law.
IV.- Key Words: Torture, ISHR, Sexual Violence, sexuality, history, Marquis de
Sade.
1.- Introducción.
Este artículo tiene como propósito analizar cuáles son los elementos que tipifican
la tortura de acuerdo al sistema interamericano de derechos humanos y lo
contemplado en el ordenamiento jurídico interno.
314
la doctrina y la jurisprudencia, III) Análisis conceptual del sujeto activo en la tortura
y su manifestación en el conflicto armado interno IV) Revisión del tipo penal de
tortura en el ordenamiento jurídico colombiano e incidencia del SIDH.
315
1.1.- Violencia Sexual y Tortura: Síntesis histórica.
La violencia sexual no es una conducta nueva o determinante del siglo XX, desde
antaño existen registros de comportamientos que se categorizan dentro del
concepto de violencia sexual. Como punto de partida podemos tomar la vida
sexual que se desplegaba en la antigua roma y todo lo referente al trato con los
esclavos y las mujeres, los esclavos eran tratados en calidad de ―RES‖ (cosa)351
por tanto el amo disponía sobre ellos con libre albedrio.
Las mujeres eran consideradas un sexo débil que debía ser sometido y que
disfrutaba de dicho sometimiento, por tanto la violación en la antigua roma fue un
acto cotidiano en el desempeño normal de la vida sexual demostrando como
supuesto que quien dominaba mantenía poder y era invencible y exponiendo a la
mayor vergüenza al sometido.
351
http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad_en_la_Roma_antigua
352
E. Carney, Alexander and Persian W omen, AJPh 117, 1996, 563. Como señal a
C a r n e y , e n l a s i m á g e n e s d e las vencidas o cautivas suelen representarse casi
exclusivamente mujeres, obviando a otros grupos sociales cuya situación e n c a s o
d e d e r r o t a s e r í a s i m i l a r , c o m o p o r e j e m p l o l o s n i ñ os , p o r s e r l a m u j e r
u n a i m a g e n mucho más persuasiva y convincente para el público del mundo antiguo.
316
cuando una ciudad fuere tomada por las armas pasaban a pertenecer a los
conquistadores tanto las personas habitantes de la ciudad como las riquezas‖ 353
317
Sade planteaba que el hombre tenía muy en su interior unos deseos infames,
oscuros y ansiosos los cuales debían ser satisfechos y que no importaba el medio
que requirieran, lo esencial era satisfacer esos demonios hambrientos de placeres
particularmente ―inaceptables‖ para la moral de la sociedad de esa época y surge
el gradiente de violencia sexual a raíz de su particular ideología nominándolo las
personas como SADISMO.
1.3. Tortura.
318
Estos esclavos no eran poseedores de dinero ni honor así que no contaban con
poder alguno para lograr demostrar su inocencia de un proceso donde se llevara a
cabo la tortura.
355
Rescripto de inicios de siglo XV de los emperadores DIOCLECANO y MAXIMILIANO
356
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_tortura.
319
1.3.2.- Edad Media (Alta).
320
que le otorgaron a estos procedimiento de comprobación se les conoció también
como juicios de Dios.
321
El Juicio del corsned consistía en una prueba que se hacía con un pedazo de
pan o queso. Estos alimentos se bendecían. Se consagraban con ciertas
fórmulas y se hacía sobre ellos la señal de la cruz. Si el acusado era culpable,
sus dientes no llegarían a masticarlo o sus entrañas serían devoradas por un
fuego interior, sufriendo todos los efectos de la oración sacramental: “Fac eum
qui reus erit, Domine, in visceribus angustiare, ejusque guttur conclude.” “ 357
Además de hacer uso de las famosas ordalías la edad media durante sus
procesos también lograba llevar a cabo algo el combate judicial que podríamos
definir en era actual como un cara a cara, este particular mecanismo tenía como
objetivo el hecho de enfrentar a acusado y acusador en la situación frente a una
inexistencia de testigos o de una confesión.
Era llevado a cabo a través de combate singular y se tomaba como hecho que
quien que ganaba el combate era quien profería la verdad frente a los argumentos
presentados durante el proceso. Si bien las partes no participaban directamente
del combate judicial sino que escogían personas designadas estas cargaban la
responsabilidad del destino de cada una de ellas ya que quien salía en calidad de
vencido le esperaba solo la pena de muerte.
Estos métodos utilizados durante la alta edad media han sido característicos por
incluir el aspecto de la divinidad en ellos manteniendo el presupuesto que dios
solo permitiría salir favorable a aquella persona que lograra superar los obstáculos
impuestos a los excéntricos castigos probando así su misericordia y retribución
con ella.
357
Que él que sea culpable, oh Señor, con la boca cerrada, sus entrañas angustiare.
322
1.3.2.2.- En el Siglo XII y Siglo XVIII: Edad dorada de la tortura.
La presión que se ejercía sobre el acusado de haber sido observado por dos
personas que coincidieran en sus testimonios no dejaba otra opción más que
confesar. Sin embargo habían casos en los cuales solo se tenía un testigo o uno
de los dos no era testigos confiable (a estos también se les aplicaba tortura para
corroborar la veracidad de su testimonio).
Algunos juristas de la época afirmaban que no había método más efectivo para
obtener la confesión que por medio de la tortura y esto se debió a que esta se
323
tomó como prueba reina no admitiendo la posibilidad de error en ella sin embargo
bajo presión de ser torturado lo más lógico era que una persona se confesase
culpable aun sin tener relación alguna con el delito que se le imputaba.
La CIDH en el caso Penal Miguel Castro Castro vs. Perú (de noviembre de 2006),
se ha atrevido a establecer una definición de violencia sexual con base en
instrumentos internacionales. Es así como ha considerado que ―la violencia sexual
se configura con acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento, que además de comprender la invasión física del
cuerpo humano, pueden incluir actos que no involucren penetración o incluso
contacto físico alguno‖358
358
.CIDH, Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Sentencia de 30 de agosto de
2010, párr. 119. Caso del Penal Miguel Castro Castro vs. Perú. Sentencia de 25 de
noviembre de 2006, párr. 306.‖ La violencia como forma de tortura en el derecho internacional de
los derechos humanos‖
324
tipo de sociedad y creencias culturales. Hace unos años, el estudio de las
agresiones sexuales se centraba en el delito y en los violadores, pero actualmente
se centra en los efectos y en las victimas.
325
Dentro de este tipo se desprende también el denominado acoso sexual definido
como la conducta en que una persona con status de superioridad referente a
autoridad o poder, edad, posición laboral, social, etc. Hace uso de ella para así
hostigar o asediar física/verbalmente con fines sexuales no consentidos a otra
persona.
326
c.- Esclavitud Sexual.
Ejercicio de propiedad del victimario sobre las victimas como objetos obligándolos
a que realicen actos de naturaleza sexual, logrando así obtener beneficios tanto
de satisfacción personal como monetización de la víctima.
359
PAPER. La violencia sexual como forma de tortura en el Derecho internacional de los Derechos
Humanos- Tipos de Violencia sexual ―Como se puede apreciar de las definiciones, no se distingue
sexo u orientación sexual, lo cual implica que la violencia sexual es aplicable tanto a hombres
como a mujeres así como a miembros de las comunidades LGBT‖
327
medio de vía jurisprudencial tanto a nivel colombiano como en el SIDH podemos
encontrar de manera positivada tal investidura de victimización que se les otorga.
Esta calidad se ha ido estableciendo a medida que los hechos han sido
presentados, era necesario para los miembros de la comunidad LGBTI tener tal
condición y poseer un medio defensivo con mayor grado de garantía como
propuesta de resultado a todos esos hechos denigrantes violatorios de la
integridad personal y sexual en que se han visto envueltos los miembros que
hacen parte de esta comunidad.
Es una clasificación dirigida exactamente a las mujeres, ya que como tal es más
amplia la diversidad de situaciones en que estas son víctimas de la violencia
sexual. Se puede presentar (i) El matrimonio o dentro de una pareja sentimental
(ii) La violencia sexual accionada por desconocidos (iii) Violencia sexual
manifestada a raíz del conflicto armado (iv) La prostitución Forzada o trata de
personas.
Tortura.
a.- Concepto.
La tortura es descrita como el acto de infligir dolor físico o psicológico por parte de
una autoridad pública o de alguien amparado por ella, con el fin de obtener
información o de la obtención de pruebas para esclarecer un delito.
Dentro del concepto de tortura existen varios puntos de análisis que surgen bajo la
concepción de diversos autores tales como las clases que definen a esta. Algunos
proponen la existencia de una distinción entre tortura judicial; aquella que se
ejerce durante el proceso penal para determinar la culpabilidad del acusado.
328
Esta fue abolida en Europa y américa a principios del siglo XIX y la tortura
extrajudicial; aquella que ejerce la autoridad gubernativa fuera del ámbito judicial
propiamente dicho, especialmente cuando se trata de delitos políticos.
360
Definición de tortura según la ONU ART1. Declaración contra la tortura de 1975
329
confesión, castigarla por un acto que ha cometido o intimidarla, a ella o a otras
personas” – Concepto universal establecido por la ONU.
Actualmente afirmar que no se llevan a cabo este tipo de prácticas seria mentir, de
hecho la comisión interamericana de derecho humanos se ha tenido que ver
obligada a decretar medidas cautelares en el caso de ―las damas de blanco‖. Una
organización que es activista en pro de los derechos humanos en cuba
conformada por esposas de presos políticos.
Acoso u Hostigamiento.
La violencia sexual no solo se representa por medio del acto sexual abusivo o por
la ejecución de la violencia de género, también se presenta en el ambiente laboral
en figura de acoso que no conlleva en todos los casos a concluir con una víctima
abusada sexualmente sino hostigada, perseguida o acosada.
330
protección de los miembros que están siendo ―cazados‖ por agentes del estado
por el hecho de ser activistas en pro de los derechos humanos.
Tomando como punto de partida no solo los conceptos básicos de cada tipo como
tal sino también aquellos hechos que contienen en ellos la presencia de ambos
llegaríamos al punto de considerar la violencia sexual como una forma de la
tortura teniendo lamentablemente ejemplo de ello en Colombia. Un país que ha se
ha visto golpeado por la constante actividad delictiva de los grupos al margen de la
ley llevando a cabo actos de desplazamiento, homicidios, violaciones, etc.
361
Medida Cautelar No 264-13/ asunto DAMAS DE BLANCO respecto a la republica de cuba
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 28 de octubre de 2013
331
Colombia en la cual se alega que entre el 15 y el 20 de julio de 1997
aproximadamente un centenar de miembros del grupo paramilitar conocido como
―Autodefensas Unidas de Colombia‖ privaron de la libertad, torturaron y
masacraron a aproximadamente 49 civiles, tras lo cual destruyeron sus cuerpos y
arrojaron los restos a las aguas del río Guaviare, en el municipio de Mapiripán,
Departamento del Meta, con la colaboración, por acción y omisión, de miembros
del Ejército Nacional colombiano. ―362
En esta caso, podemos estudiar como incurre el sujeto activo en calidad particular
a la definición otorgada por la ONU y su relación con el sujeto cualificado por el
concepto, ya que por una parte según la posición de los peticionarios se establece
que la tortura y masacre de estas personas fue llevada a cabo por las AUC en
coordinación con el ejército Colombia que sería una autoridad amparada por el
estado.
Como tipo penal, la violencia sexual se presenta de formas diversas, una de las
más consistentes es a través de la violencia de género en relación a la mujer,
tomando como base un caso363 colombiano. En el cual la corte dicta medidas
cautelares. Resaltamos los tipos de violencia que se generan contra la mujer,
estos también son componentes de la violencia sexual y en la superficialidad del
362
Informe No 34-01 Caso 12.250 Masacre Mapiripán. Colombia/ 22 de febrero de 2001.
363
Caso YC. GM y Núcleo familiar contra Colombia Resolución No. 18/2014 20 de junio (medida
cautelar) comisión interamericana de derechos humanos
332
caso planteado podemos resaltar claramente cómo se presenta la violencia en
sexual en modelo de violencia de género hacia la víctima.
“Tipos de violencia de género contra las mujeres Los tipos de violencia de género
contra las mujeres se pueden clasificar de muchas maneras. Una de ellas es el
ámbito donde se produce, así:
333
o para no utilizar métodos de prevención (condones,…), la realización de
mantener relaciones con terceras personas o intercambio de parejas con
elementos de coacción, la homofobia, lesbofobia y transfobia.
Violencia derivada de los conflictos armados: Incluye todas las formas de
violencia contra las mujeres que se producen en estas situaciones, como el
asesinato, la violación, la esclavitud sexual, el embarazo, el aborto y la
esterilización forzada, la infección intencionada de enfermedades (ITS), la
tortura o los abusos sexuales.
- Otra clasificación está determinada por las diferentes manifestaciones de la
violencia de género o machista en la pareja:
Violencia económica: La privación intencionada y no justificada de recursos
para el bienestar físico o psicológico de la mujer y la limitación en la
disposición de los recursos propios o compartidos en el ámbito familiar o de
pareja. Violencia física.
Cualquier acto u omisión contra el cuerpo de una mujer con el resultado o el riesgo
de producirle una lesión física o un daño.
La accionante relata en los hechos que ha sido víctima de abusos sexuales en dos
ocasiones la principal el abuso sexual se presenta de forma general mientras que
la consecuente explica que los agresores tuvieron como motivo el hecho de ella
ser mujer y además ser activista de derechos humanos en especial de aquellos
actos que vulneran la integridad personal, la integridad sexual y la dignidad de una
persona.
334
Como mecanismo de reparación y conservación de derechos en lugar de
prevención, la comisión ordena medidas cautelares que han sido solicitadas a raíz
que existe una latente vulneración al derecho de la integridad tanto física como
personal de la accionante y su vida se encuentra en peligro.
335
Revisión del tipo penal de tortura en el ordenamiento jurídico colombiano e
incidencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Artículo 138. Acceso carnal violento en persona protegida. El que, con ocasión y
en desarrollo de conflicto armado, realice acceso carnal por medio de violencia en
persona protegida incurrirá en prisión de diez (10) a diez y ocho (18) años y multa
de quinientos (500) a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 139. Actos sexuales violentos en persona protegida. El que, con ocasión
y en desarrollo de conflicto armado, realice acto sexual diverso al acceso carnal,
por medio de violencia en persona protegida incurrirá en prisión de cuatro (4) a
336
nueve (9) años y multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.”364
Si, el artículo 178 del CP regula el tipo penal de tortura sobre cualquier persona
que inflige daño alguno sobre otra con el fin de obtener ya se una confesión u otra
364
Ley 599 del 2000/ Código Penal Colombiano
337
cosa de la víctima y establece unas circunstancias agravantes sobre el tipo siendo
las siguientes:
“1. Cuando el agente sea integrante del grupo familiar de la víctima. Declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-029 de 2009,
en el entendido de que la misma incluye, en igualdad de condiciones, a los
integrantes de las parejas del mismo sexo.
4. Cuando se cometa por razón de sus calidades, contra las siguientes personas:
servidores públicos, periodistas, comunicadores sociales, defensores de los
derechos humanos, candidatos o aspirantes a cargos de elección popular,
dirigentes cívicos, comunitarios, étnicos, sindicales, políticos o religiosos, contra
quienes hayan sido testigos o víctimas de hechos punibles o faltas disciplinarias; o
contra el cónyuge, o compañero o compañera permanente de las personas antes
mencionadas, o contra sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil. Declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-029 de 2009, en el entendido de que la
misma incluye, en igualdad de condiciones, a los integrantes de las parejas
del mismo sexo.
365
Articulo 179/ ley 599 del 2000
338
2.- Conclusiones.
La tortura se presenta abolida durante los siglos XVIII y XIX inicialmente en la gran
mayoría de países europeos luego con la inclusión de los ideales humanistas y
racionales de la ilustración se fue extendiendo la anhelada prohibición de la tortura
hacia el resto del mundo pero ¿Ha quedado erradicada la tortura? O solo
¿Cambiaron sus formas de manifestación?
Durante los siglos XX y XXI resurgió la práctica, con el tema de las guerras
mundiales países como Italia, Alemania, Rusia hicieron parte de sus sistemas de
derecho la práctica de esta denigrante y fuera de todo ideal humanístico con el fin
de capturar a espías o delincuentes de guerra de otros países o con el objetivo de
obtener información sobre estrategias de guerra y esto solo reducido al ámbito
jurídico durante el lapso de estos siglos.
Ahora bien, ¿qué sucede cuando la tortura no solo se reduce al ámbito jurídico de
la obtención de información por medio de un acto que inflige dolor físico o mental a
una persona por medio de un agente del estado, sino que un sujeto cualquiera
lleva a cabo actos que encajan dentro de esta tipología contra un civil sin el
propósito de obtener ninguna información?
339
es la violencia sexual? y he aquí donde se materializa la tipificación conjunta de
dos tipos aparentemente independientes como un efecto que conlleva a otro.
¿Cuál se pondera y como se regula y controla?
No es atrevido afirmar que a pesar que el concepto del tipo penal que
principalmente estableció la ONU es quizás un poco limitante pero tras estudiar las
diferentes medidas que ha tomado tanto el sistema internacional como nuestro
sistema interno podemos descubrir que no existe vacío alguno en cual al sujeto
activo que compone el tipo.
En el país se tomó en cuenta al momento de establecer los elemento del tipo que
si bien la tortura inicialmente era realizada por agentes del estado este concepto
no se adaptaba como tal a la realidad del conflicto armado que compone a
Colombia y a muchos otros países por tanto existía la necesidad de que la sanción
de esta recayera más allá de los agentes del estado.
Por tanto el legislador tomo en cuenta que cualquier persona era capaz de ejercer
esta actividad delictiva y amplio sin ir en contra del sistema interamericano y las
normas que componen nuestro bloque de constitucionalidad y dio el sentido
amplio a ―que cualquier persona que inflija…‖ no dejando que recaiga solo sobre
los grupos armados que componen el conflicto y sobre autoridades del estado sino
acogiendo también todo individuo que se capaz de realizar tales actos.
340
3.- Bibliografía.
http://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Sade
https://www.academia.edu/927052/Vencidas_Violadas_Vendidas_Mujeres_Griega
s_y_Violencia_Sexual_en_Asedios_Romanos
Artículo científico: La violencia sexual como una forma de tortura en el derecho
internacional de los derechos humanos/ Raúl Fernando Núñez Marín- Lady Nancy
Zuluaga Jaramillo
Artículo científico: Violencia de genero/ ministerio de sanidad y consumo de
España
Caso YCM contra Colombia (medidas cautelares de la CIDH)
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_tortura
http://es.wikipedia.org/wiki/Tortura
http://www.elortiba.org/tortura.html
Convención para prevenir y sancionar la tortura
Caso Damas de blanco contra Cuba( medidas cautelares CIDH
http://es.insightcrime.org/analisis/sadismo-muerte-abuso-mujeres-guerra-
buenaventura
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/demandas.asp
341
¿SON EFECTIVAS LAS MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA LA
DISCRIMINACION DE LA COMUNIDAD LESBICA EN COLOMBIA?
Por: Luisa Fernanda Romero Mendoza, María Alejandra Romero Barrios y Nauro
Caballero Arredondo.
342
III.- Abstract. This article aims to address the situation in which the lesbian
population of Colombia regarding the recognition and protection of their rights is,
therefore, the main objective to inspire this discussion will be directed towards
determining the maximization and difficulty that is exposed this community at
different stages of public life, in a society characterized by double standards and
prejudices. If it is true, have been recognized rights to gay and lesbian community,
so is, it takes a long journey to achieve broad protection of other rights (the same
as heterosexual couples) which are essential for carrying staff, not only in the
sexual aspect, but in other dimensions of life. The jurisprudence, doctrine, and
many writers have agreed on the need to achieve equity and equality of the gay
community for attaining the postulate of individual own freedom of a social state of
law, however, this article will focus specifically in the lesbian community, with the
clarification that the protection of rights for the gay community made by analogy
are extended to that.
1.- Introducción.
343
reproducción de los roles en el plano social mediante la educación de los hijos
propios. Con una estructura similar que asegura y consolida el dominio pleno del
hombre sobre la mujer; la heterosexualidad ha intentado innumerables veces
obstaculizar y negar el amor entre mujeres para impedir su individual autonomía
erótica y existencial, o bien la posibilidad de una alianza entre ellas.
Por su lado las mujeres egipcias, en el periodo clásico, eran más libres que las
mujeres griegas, las de Alejandría son las primeras en poder citar su propio
nombre y su propia libertad en un contrato matrimonial. De todos modos la
constricción heterosexual era muy fuerte. Muchas encontraban una huida del
matrimonio en el ascetismo femenino366.
366
Doctrina filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu por medio de la negación de los
placeres materiales o abstinencia.
367
Consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas por parte de la
comunidad LGBT contra una redada policial que los perseguía con el beneplácito del gobierno.
344
ante todo con el reconocimiento de sus derechos en el campo de lo social, lo
político, lo cultural, lo jurídico, lo sexual368 e incluso lo económico.
368
También podría decirse que se han hecho en lo religioso.
369
A través de los medios de comunicación y los efectos de los procesos de globalización.
345
Actualmente, La población LGBT, especialmente la comunidad lésbica reciben por
parte de los medios de comunicación un trato menos peyorativos y despectivos,
siendo tomadas como unas ciudadanas más, que aunque distintas, no por ello son
objeto de discriminación. Así las cosas, esta minoría sexual ha dejado de tener
una connotación negativa de su libre decisión de llevar a cabo un proyecto de vida
entre dos personas del mismo sexo. Pese a lo anterior, hace falta lograr una
mayor aceptación y tolerancia por parte de aquellos sectores de la sociedad que
apegados a corrientes religiosas discriminan y menosprecian a las mujeres con
tendencias hacia su mismo sexo. Aunado a lo dicho con antelación, se requiere de
instrumentos jurídicos más garantistas que materialicen la igualdad de derechos
de las lesbianas en el mismo plano que los heterosexuales. Para dar respuesta al
problema que inspira a este artículo de reflexión se procederá a abordar de
manera específica los siguientes subtemas:
Se han dado cambios político - culturales entre los participantes como por ejemplo
el marchar sin máscara y la participación amplia de jóvenes que indican un
rompimiento a los temores que genera la cultura política del miedo la violencia y la
homofobia que ha caracterizado a este país. Además, el hecho de que hayan
surgido en los últimos años una gran cantidad de grupos LGBT de todo tipo de
intereses es un resultado importante de la incidencia del movimiento en cuanto a
la apertura social, al respeto y la tolerancia que se está generando a la población
LGBT.
346
Otro aspecto importante que manifiesta el cambio en la cultura política respecto a
la tolerancia se evidencia en que el tiempo que lleva funcionando los distintos
Centros Comunitarios LGBT del país, que no ha sufrido daños o saboteos por
parte de otras personas según afirma Castillo (2008 anexo 5). También, el
aumento y visibilisación de sitios de ―homo-socialización‖ en Colombia es un
aspecto que evidencia cambios en los espacios públicos de ciudades como
Bogotá. La amplia visibilisación que se está dando en medios de comunicación al
tema LGBT está ayudando bastante para los cambios políticos y culturales del
país, a estos se suma que dos de nuestras ministras son abiertamente lesbianas.
370 León, Irene, ―Derechos sexuales y reproductivos. Los más humanos de todos los derechos‖,
Disponible en: www_covención_org_uy-Documentos.htm/.
347
sexuales y reproductivos son considerados derechos humanos, se está
reconociendo que son universales, absolutos, inalienables, inviolables e
inherentes a las personas en tanto que derechos humanos.
371
GLBT (también LGTB), siglas adoptadas por las organizaciones internacionales para incluir a
Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgéneros. En mi trabajo voy a usar estas siglas cuando hablo
de políticas incluyentes de todas estas diversidades, pero no abordó el tema transgénero porque
es amplio, diferente y no asimilable a la homosexualidad; sus demandas son diferentes, por
ejemplo el derecho al reconocimiento de la nueva identidad en la cédula.
372
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, Parte II artículo 2. Adoptado por la
Asamblea general de la ONU el 16/12/1966 y entró en vigor el 23/03/1976.
373
En el glosario de términos hago una pequeña distinción entre los dos conceptos.
348
son pareja y así lo han manifestado; aquellos días en que los medios de
comunicación publicaron dicha noticia, la sociedad no hacía más que comentar
sobre tal situación, estaban quienes defendían el hecho de que se le permita a
mujeres llegar a tan altos cargos, sin tener en cuenta su orientación sexual y solo
las capacidades intelectuales necesarias para dirigir un ministerio, por otro lado,
no podían faltar los ultra conservadores que catalogaban dicho suceso como algo
aberrante.
Creemos que muy probablemente son muchas las mujeres de altas corporaciones
y en general del sector público que mantienen una relación lésbica, sin embargo,
el miedo a reconocer públicamente la homosexualidad unido a la falta de
conciencia y tolerancia ciudadana para respetar las preferencias sexuales de las
lesbianas contraponiendo conceptos teológicos o religiosos, una de las principales
razones para que muchas lesbianas se mantengan en el anonimato. Es menester
decir, que el temor que surge de aceptar su orientación sexual con determinación
puede tener distintas causas y más cuando hablamos de altos cargos públicos
como lo es una cartera ministerial. Aunque en Colombia se estén dando pasos
para lograr una igualdad de derechos de la comunidad LGBT, aún se siguen
presentando actos discriminatorios contra las mujeres que manifiestan
abiertamente su inclinación sexual, es por ello que para el reconocimiento de la no
discriminación por orientación sexual aparece así como una condición esencial
349
para el disfrute por parte de las lesbianas de los derechos humanos reconocidos al
resto de la población.374
374
Rivas Bañó, Alicia, ―Lesbianidad, privacidad y discriminación en el Convenio Europeo de
Derechos Humanos‖, en: Orientaciones. Revista de Lesbianas, Fundación Triángulo, Madrid, 2000,
p. 13-40.
350
A pesar de que en Colombia no es frecuente penalizar a homosexuales o
lesbianas por su comportamiento, los homosexualidades y lesbianidades siguen
siendo vistas como conductas que atentan contra el orden moral y social; esto se
fundamenta en el pensamiento judeocristiano sobre el amor y la sexualidad. El
proceso democrático nacional permitió cierto reconocimiento a los homosexuales y
lesbianas, que fue alcanzado gracias al trabajo de personas y organizaciones en
pro de los derechos fundamentales y la no-discriminación a los homosexuales,
lesbianas y personas transgéneros, sin embargo dicho logro ha sido muy poco con
relación a las personas bisexuales.
351
consagrado en la Carta Política como derecho constitucional fundamental de
toda persona humana, no hay título jurídico que permita discriminar a un
homosexual." Según lo afirma la sentencia T-539/94 de la Corte Constitucional,
que tuvo como ponente al Magistrado Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.
Velándia (1999) se lee "El Principio de Igualdad es uno de los valores y derechos
en los cuales se fundamenta la no discriminación a las minorías en Colombia, ya
que todos los ciudadanos de este país gozan de las mismas libertades y
oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. (Art. 13 de la
Constitución Política C. P.). De ello se desprende que todas las personas somos
iguales ante la Ley y las autoridades, y que nadie puede ser objeto de
discriminación en razón su orientación sexual así ésta no sea la socialmente
considerada como "el deber ser". Con base en este principio de Igualdad
consagrado en la Carta como derecho constitucional fundamental de toda persona
humana, no hay título jurídico que permita discriminar a un homosexual o a una
lesbiana por adoptar dicha orientación sexual".
352
sexuales que no sean iguales a las que adopta la mayoría de la sociedad, no
justifica que sean sometidos a hostigamiento y señalamiento social. Y que existe
hacia ellas un interés jurídicamente protegido siempre y cuando su orientación no
lesione o afecte los intereses de otras personas ni de la sociedad en general.
A partir del anterior desarrollo puede deducirse que las personas homosexuales y
lesbianas gozan de una doble protección constitucional. Pues, si la orientación
sexual se encuentra biológicamente determinada, como lo sostienen
algunas investigaciones, entonces la marginación de los homosexuales es
discriminatoria y violatoria de la igualdad, pues equivale a una segregación por
razón del sexo (C. P., Art.13). Por el contrario, si la preferencia sexual es asumida
libremente por la persona, como lo sostienen otros enfoques, entonces esa
escogencia se encuentra protegida como un elemento esencial de su autonomía,
su intimidad y, en particular, de su derecho al libre desarrollo de la
personalidad (C. P., Art.16). Por cualquiera de las dos vías que se analice, el
resultado constitucional es idéntico, por cuanto implica que todo trato diferente
fundado en la homosexualidad de una persona se presume inconstitucional y se
encuentra sometido a un control constitucional estricto.
353
1.4.- Instrumentos normativos nacionales, jurisprudenciales e
internacionales que protegen los derechos de la comunidad lésbica.
354
Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación
alguna, la primacía de los derechos
inalienables de la persona y ampara a
la familia como institución básica de la
sociedad.
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica. El
Estado promoverá las condiciones
para que la igualdad sea real y efectiva
y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados. El Estado
protegerá especialmente a aquellas
personas que por su condición
económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.
Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al
libre desarrollo de su personalidad sin
más limitaciones que las que imponen
los derechos de los demás y el orden
jurídico
Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y
355
fomentar el acceso a la cultura de
todos los colombianos en igualdad de
oportunidades, por medio de la
educación permanente y la enseñanza
científica, técnica, artística y
profesional en todas las etapas del
proceso de creación de la identidad
nacional. La cultura en sus diversas
manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad. El Estado reconoce la
igualdad y dignidad de todas las
personas que conviven en el país.
Artículo 93. Los tratados y convenios
internacionales ratificados por el
Congreso, que reconocen los derechos
humanos y que prohíben su limitación
en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno. Los
derechos y deberes consagrados en
esta Carta, se interpretarán de
conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Colombia.
Artículo 94. La enunciación de los derechos y
garantías contenidos en la
Constitución y en los convenios
internacionales vigentes, no debe
entenderse como negación de otros
que, siendo inherentes a la persona
humana, no figuren expresamente en
356
ellos
357
Sentencia T-1021 de 2003 Sistema General de Salud.
Sentencia T-1096 de 2004 Derecho a la igualdad y test de
proporcionalidad.
Sentencia C-029 de 2009 Equipara uniones de hecho del mismo
sexo con uniones maritales
heterosexuales, por lo que se
establece que los miembros de parejas
del mismo sexo pueden: constituir un
patrimonio de familia inembargable;
adquirir la nacionalidad por adopción,
contar con la garantía de no
incriminación a sus compañeros o
compañeras permanentes en los
procedimientos penal ordinario, penal
militar y disciplinario; ser beneficiarios
o beneficiarias del régimen de pensión
y salud de la Fuerza Pública; reclamar
su derecho al componente de servicios
del subsidio familiar en servicios, al
subsidio familiar de vivienda y a las
indemnizaciones del SOAT por muerte
en accidente de tránsito.
358
permanentes.
Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el Sistema de
Seguridad Social Integral y se dictan
otras disposiciones.
Directiva del 11 de junio de 2009 De la Policía Nacional Directiva
transitoria para la protección de la
población LGBT en Colombia.
359
Sexual e Identidad género.
de Género
Resolución 17 de ONU Orientación sexual La Resolución,
mayo de 2011 e identidad presentada por
de género Sudáfrica y Brasil
con el
apoyo de un
grupo
interregional de
países del que
hace
parte Colombia,
pide a la Oficina
de la Alta
Comisionada
la realización de
un estudio sobre
el tema y
establece la
celebración de un
Panel en marzo
de 2012, en el
marco
del XIX Periodo
de Sesiones del
Consejo de
Derechos
Humanos, en el
que se abrirá, por
primera vez en
360
ese
foro, un diálogo
formal sobre
mecanismos que
permitan
prevenir y
erradicar la
violencia y la
discriminación
contra las
personas de los
sectores sociales
de lesbianas,
gay, bisexuales y
transgeneristas
Del cuadro plasmado anteriormente, se puede observar que son muchos los
derechos que han sido protegidos tanto por la legislación nacional como la
internacional, generando con ello un avance en la adquisición de derechos, sin
embargo, hay que reconocer que hace falta mucho camino para lograr la
maximización de derechos que logren la materialización de las libertades
individuales propias de un Estado Social de Derecho. No es menos cierto que
como sociedad nos hace falta ser más tolerantes y respetuoso respecto de lo que
consideramos diferente, de esta manera contribuiríamos a alcanzar la paz y
reconciliación que tanto clama este país.
361
el ambiente político se evidencia un activismo por la defensa de sus derechos a
través de organizaciones no gubernamentales y de propuestas que han llegado al
Congreso de la República, de forma que el gobierno, e incluso la iglesia, han
apoyado el reconocimiento de los derechos patrimoniales de los homosexuales
que viven en pareja. En consecuencia, las anteriores circunstancias evidencian el
mermado cambio de percepción que la sociedad tiene de los homosexuales y su
aceptación dentro de la misma.
En cuanto al plano de igualdad que debe lograrse para las lesbianas en nuestro
país la Red de Apoyo a Transgeneristas TRANS-SER, organización que forma
parte del movimiento social de gays, lesbianas, bisexuales y transgeneristas de
Colombia, sostienen que la comunidad homosexual ha sido tradicionalmente un
grupo excluido y vulnerable, de modo que al proferirse normas que hagan
distinciones relacionadas con la orientación sexual debe hacerse un test de
igualdad.
362
A nuestro juicio, aún existen condiciones de discriminación que han llevado a que
no se aprueben diferentes proyectos de ley presentados al Congreso para que se
reconozcan los derechos patrimoniales de los homosexuales, toda vez que las
mayorías políticas tradicionalmente se han mostrado reacias al reconocimiento de
derechos de quienes deciden vivir en pareja con otra persona del mismo sexo a la
luz del matrimonio, de tal forma que, ahora, le corresponde a la Corte
Constitucional reivindicar los derechos de esta minoría que no ha podido ser
protegida en el debate legislativo. Pues bien, fue esto lo que sucedió, en vista de
que transcurrió el plazo máximo dado por la alta Corporación Constitucional al
senado de la república para que legislara sobre este tema, ahora se permite la
legalización de la unión la cual tiene los mismos efectos de derechos patrimoniales
que se deriva del matrimonio entre personas heterosexuales.
375
Cfr. Sentencia C-481 de 1998, M.P. Alejandro Martínez Caballero
376
Sentencia T-268 de 2000, M.P. Alejandro Martínez Caballero
363
ha sido declarado por la jurisprudencia, la efectividad de tal postulado, aunque se
aprecia en la protección de los individuos, no se ha manifestado en el ámbito de
las parejas conformadas por personas del mismo sexo, las cuales carecen de
reconocimiento jurídico.
377
La Convención Americana sobre Derechos Humanos ‗Pacto de San José de Costa Rica‘
establece que ‗todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley‘ (art. 24). El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos establece que ‗todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y
garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión opiniones políticas o de cualquier índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.‘ (art. 26)
364
disposiciones en materia de igualdad de protección que prohíben la discriminación
basada en el sexo prohíben intrínsecamente la discriminación basada en la
orientación sexual.‖378
378
Amicus Curiae preparado por The New York City Bar Association, Human Rights Watch, The
International Gay & Lesbian Human Rights Commission, The National Center for Lesbian Rights,
The Allard K. Lowenstein International Human Rights Clinic at Yale Law School, The National
Center for Human Rights Education, profesora Katherine Franke, profesora Nan D. Hunter y la Red
Latinoamericana de Académicas/os del Derecho
379
Caso Toonen c. Australia. Comunicación No 488/1992, Informe del Comité de Derechos
Humanos, UN Doc. A/49/40, vol. II, 226-37.
380
Caso Young c. Australia Comunicación N° 941/2000: Australia. 18/09/2003. CCPR/C/78/D/ 941
/2000.
365
En Colombia, la jurisprudencia constitucional en esta materia se ha desarrollado
en una línea de conformidad con la cual (i) de acuerdo con la Constitución, está
proscrita toda forma de discriminación en razón de la orientación sexual381; (ii)
existen diferencias entre las parejas heterosexuales y las parejas homosexuales,
razón por la cual no existe un imperativo constitucional de dar un tratamiento igual
a unas y a otras382; (iii) corresponde al legislador definir las medidas necesarias
381
En la Sentencia T-097 de 1994 la Corte señaló que ―[e]ntre las innovaciones de la Constitución
política de 1991, tienen especial relevancia aquellas referidas a la protección del fuero interno de la
persona. Es el caso del derecho al libre desarrollo de la personalidad (art. 16) y del derecho a la
intimidad y al buen nombre (art. 15). El Constituyente quiso elevar a la condición de derecho
fundamental la libertad en materia de opciones vitales y creencias individuales y, en consecuencia,
enfatizó el principio liberal de la no injerencia institucional en materias subjetivas que no atenten
contra la convivencia y organización social. Es evidente que la homosexualidad entra en este
ámbito de protección y, en tal sentido, ella no puede significar un factor de discriminación social.
Se culmina así un largo proceso de aceptación y tolerancia normativa que se inicia con la
despenalización de la conducta descrita en el Código Penal de 1936. Es de anotar que, si bien en
este tema el derecho ha jugado un papel esencial en la transformación de las creencias sociales,
éstas aún se encuentran rezagadas en relación con los ideales normativos. Los valores de la
tolerancia y del pluralismo, plenamente asumidos por el ordenamiento jurídico, deben todavía
superar enormes obstáculos para encontrar arraigo pleno en la vida cotidiana.‖ Esta posición ha
sido reiterada en numerosas sentencias, entre las que pueden citarse la C-481 de 1998, M.P.
Alejandro Martínez Caballero, y la T-268 de 2000, M.P. Alejandro Martínez Caballero.
382
En la Sentencia C-098 de 1996 la Corte expresó: ―Se han señalado en esta sentencia algunos
elementos que están presentes en las uniones maritales heterosexuales y que no lo están en las
homosexuales, los cuales son suficientes para tenerlas como supuestos distintos —además de la
obvia diferencia de su composición. Las uniones maritales de hecho de carácter heterosexual, en
cuanto conforman familia son tomadas en cuenta por la ley con el objeto de garantizar su
―protección integral‖ y, en especial, que ―la mujer y el hombre‖ tengan iguales derechos y deberes
(C.P. arts. 42 y 43), lo que como objeto necesario de protección no se da en las parejas homo-
sexuales. (…) De otra parte, sin postular que la protección legal deba cesar por ausencia de hijos,
la hipótesis más general y corriente es que la unión heterosexual genere la familia unida por
vínculos naturales. En este sentido, es apenas razonable suponer que la protección patrimonial de
la unión marital heterosexual, por lo menos mediatamente toma en consideración esta posibilidad
latente en su conformación, la que no cabe predicar de la pareja homosexual. En suma, son varios
los factores de orden social y jurídico, tenidos en cuenta por el Constituyente, los que han incidido
en la decisión legislativa, y no simplemente la mera consideración de la comunidad de vida entre
los miembros de la pareja, máxime si se piensa que aquélla puede encontrarse en parejas y
grupos sociales muy diversos, de dos o de varios miembros, unidos o no por lazos sexuales o
afectivos y no por ello el Legislador ha de estar obligado a reconocer siempre la existencia de un
régimen patrimonial análogo al establecido en la Ley 54 de 1990.‖ En el mismo sentido, en la
Sentencia SU-623 de 2001, la Corte puntualizó que ―… a pesar de que la orientación sexual es una
opción válida y una manifestación del libre desarrollo de la personalidad que debe ser respetada y
protegida por el Estado, no es equiparable constitucionalmente al concepto de familia que tiene
nuestra Constitución. En esa medida, la diferencia en los supuestos de hecho en que se
encuentran los compañeros permanentes y las parejas homosexuales permanentes, y la definición
y calificación de la familia como objeto de protección constitucional específica, impiden efectuar
una comparación judicial entre unos y otros.‖
366
para atender los requerimientos de protección de los distintos grupos sociales y
avanzar gradualmente en la protección de quienes se encuentren en situación de
marginamiento383 y (iv) toda diferencia de trato entre personas o grupos que sean
asimilables solo es constitucionalmente admisible si obedece a un principio de
razón suficiente.384
383
En la Sentencia C-098 de 1996, la Corte señaló que ―sería deseable que el Legislador, en un
único acto, eliminara todas las injusticias, discriminaciones y males existentes, pero dado que en la
realidad ello no es posible, esta Corte no puede declarar la inexequibilidad de una ley que resuelve
atacar una sola injusticia a la vez, salvo que al hacerlo consagre un privilegio ilegítimo u odioso o la
medida injustamente afecte a las personas o grupos que todavía no han sido favorecidos. En la
Sentencia T-349 de 2006 la Corte concluyó que el legislador dentro de su ámbito de configuración,
puede, en desarrollo del mandato de ampliación progresiva de la seguridad social, contemplar
medidas especiales de protección en seguridad social para las parejas homosexuales, que
consulten sus particulares circunstancias y necesidades, pero que en relación con la prestación
que entonces era objeto de consideración -la pensión de sobrevivientes- no había un imperativo
constitucional, conforme al cual, a partir del principio de igualdad, dicha prestación debiese hacerse
extensiva a las parejas homosexuales.
384
En la Sentencia C-1043 de 2006 la Corte expresó que ―[l]a existencia de esas diferencias [entre
parejas heterosexuales y parejas homosexuales] hace imprescindible que, para configurar un
cargo por omisión legislativa el actor especifique las razones por las cuales, en su criterio, el
contenido normativo acusado excluye de sus consecuencias jurídicas situaciones que, por ser
asimilables, tenían que estar contenidas en el texto normativo cuestionado, que tal exclusión
carece de un principio de razón suficiente, y que, por consiguiente, se produce una lesión del
principio de igualdad.‖ Agregó la Corte que en el caso que entonces fue objeto de consideración
esa carga argumentativa no se satisfacía debido a que el actor se limitó ―… a señalar que, en su
criterio, las parejas homosexuales y heterosexuales deben recibir el mismo trato en materia de
pensión de sobrevivientes, y que no hacerlo así resulta discriminatorio‖, pero no presentó las
razones que mostraran que en esa materia resultaba imperativa una identidad de trato.
367
2.- Conclusión.
368
3.- Bibliografía.
Libros y Publicaciones:
Amicus Curiae preparado por The New York City Bar Association, Human Rights
Watch, The International Gay & Lesbian Human Rights Commission, The National
Center for Lesbian Rights, The Allard K. Lowenstein International Human Rights
Clinic at Yale Law School, The National Center for Human Rights Education,
profesora Katherine Franke, profesora Nan D. Hunter y la Red Latinoamericana de
Académicas/os del Derecho
Rivas Vañó, Alicia, ―LESBIANIDAD, privacidad y discriminación en el Convenio
Europeo de Derechos Humanos‖, en: Orientaciones. Revista de Lesbianas,
Fundación Triángulo, Madrid, 2000, p. 13-40.
Jurisprudencia Nacional:
Corte Constitucional
Jurisprudencia Internacional
369
Caso Young c. Australia Comunicación N° 941/2000: Australia. 18/09/2003.
CCPR/C/78/D/ 941 /2000.
Legislación Internacional
Cibergrafía
370
371
JUSTICIA Y DERECHOS DE LOS NIÑOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO
DE DERECHOS HUMANOS: UNA REVISIÓN DEL CASO MENDOZA Y OTROS
VS. ARGENTINA.
III.- Abstract: With this article we are going to do the analysis of the
jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights on the case of
Mendoza and others Vs Argentina, about the violation of rights to life, personal
integrity, judicial protection and guarantees, personal freedom, etc of the young
people César Alberto Mendoza, Claudio David Núñez, Lucas Matías
Mendoza, Saúl Cristian Roldán Cajal y Ricardo David Videla Fernández. We will
see that the child require special protection because of their status as a minor of
385
Estudiantes de Derecho jornada diurna, en el año 2014, participantes del Diplomado en
Sistema Interamericano de Derechos Humanos con pasantía internacional en San José de Costa
Rica.
372
age and a subject of rights.
IV.- Key Words: Juvenile justice, Inter-American Human Rights System, cruel
treatment, life imprisonment, Argentina, rights of the child, juvenile penal (justice)
system.
1.- Introducción.
"No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo
del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de
todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana"386
Con una visión orientada a los Derechos Humanos, nos centraremos en los
sistemas penales juveniles, los cuales en todo caso deben tener como
estándar mínimo la protección de los derechos de estos ―pequeños‖ sujetos de
derechos.
386
Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, 30 de septiembre de
1990. (http://www.unicef.org/honduras/CDN_06.pdf)
373
menor. Estableceremos si por parte del Estado argentino se constituye una
violación a los derechos del niño, determinaremos la compatibilidad de los
distintos instrumentos internacionales protectores de los niños, los sistemas
judiciales de adolescentes y por qué se permitió que menores fueran
judicializados como adultos.
Los derechos que se establecen en esta Convención, son los fundamentales para
que todos los menores accedan a un desarrollo como persona, donde sea
protegido de los malos tratos, la explotación, que goce del derecho a
una satisfactoria convivencia familiar, a la atención en salud, educación y a la
prestación de servicios sociales, civiles y jurídicos.
374
derechos de la infancia, pues si bien es cierto que en muchos países ya la
norma existía, ésta no era vigilada ni se obligaba a ser cumplida, es decir, solo
existía en papeles, más en la práctica había una total desprotección de los
menores.
Al respecto conviene decir que los Estados Partes, tienen la obligación de acatar
lo que establece el artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, en
palabras del artículo, tener una consideración fundamental, donde lo que primará
será el interés superior del menor, esto puede hacerse a través de sus
instituciones públicas y privadas, autoridades administrativas, judiciales, órganos
legislativos, entre otros.
Asimismo el artículo 12.2 de la Convención de los Derechos del Niño, “Con tal fin,
se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento
judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de
375
procedimiento de la ley nacional”.387 Teniendo en cuenta lo citado, los Estados
Partes estarían obligados a brindarle a los menores la especial protección y
garantía de ser escuchado y darle la oportunidad de declarar su propia versión de
los hechos, esto le brindará un juicio justo al permitirle expresar su opinión y
razones por los actos que ha realizado.
387
Art 12.2 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
388
Art. 19 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
376
La Convención Americana de Derechos Humanos, le dedica especialmente un
artículo a los niños, titulado ―De los derechos del niño”, donde podemos observar
que la Convención no solo vincula a la familia como garante de los derechos de
los cuales los niños son titulares, sino que lo hace extensivo a la sociedad y a los
Estados.
377
1.1.3.1.- El papel de los niños dentro de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
Con respecto al tema que nos concierne, es conveniente advertir que dentro de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (en adelante DUDH), el término
"niño" es muy poco empleado, sin embargo, se debe entender que este texto se
hace extensivo a todos los seres humanos. No obstante, aunque se hace muy
poca referencia a los niños, la DUDH dedica un artículo a ellos, en el que indica
que todos los niños tienen derecho a cuidados especiales:
389
Art. 25. 2 Declaración Universal de los Derechos Humanos
390
Artículo 2 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
378
para todos, así lo garantiza el derecho internacional por medio de los tratados y
convenciones, lo que demuestra que es supremamente importante para las
instancias internacionales que se protejan estos derechos, y en particular los
derechos de los niños. La Declaración Universal de Derechos Humanos, en
su artículo 5 establece: “Nadie será sometido a tortura ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes”.391
391
Declaración Universal de Derechos Humanos
392
http://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/ESCRIndex.aspx
379
en su desarrollo normal.
380
de adolescentes que permite que éstos sean tratados al igual que los
adultos infractores‖. El caso también se refiere a supuestas ―restricciones en el
alcance de la revisión mediante los recursos de casación interpuestos por las
[presuntas] víctimas‖ y a ―una serie de [presuntas] violaciones ocurridas en el
marco del cumplimiento de las condenas, bajo la custodia del Estado‖. En este
sentido, la Comisión alegó que Saúl Cristian Roldán Cajal y Ricardo David Videla
fueron sometidos a condiciones de detención ―incompatibles con su dignidad
humana‖ que habrían llevado a la muerte de este último, sin que este hecho haya
sido investigado efectivamente; que Claudio David Núñez y Lucas Matías
Mendoza fueron víctimas de ―actos de tortura‖, y que este último perdió la visión
―sin que el Estado le hubiera otorgado tratamiento médico [adecuado]‖. 393
393
Sentencia Caso Mendoza y otros Vs Argentina.
381
a. Peticiones. – Entre el 9 de abril de 2002 y el 30 de diciembre de 2003 las
presuntas víctimas, a través del señor Fernando Peñaloza, en representación de
Ricardo David Videla Fernández, y de la Defensora General de la Nación,
Stella Maris Martínez, como representante de Guillermo Antonio Álvarez, César
Alberto Mendoza, Claudio David Núñez, Lucas Matías Mendoza y Saúl Cristian
Roldán Cajal, presentaron varias peticiones sobre la imposición de la pena de
prisión perpetua por delitos cometidos antes de los 18 años de edad.394
394
Ibídem.
395
Ibídem.
396
Ibídem.
382
medidas correspondientes.397
1.1.6.5.- Decisión:
Se concede.
397
Ibídem.
398
Ibídem.
399
Ibídem.
400
Ibídem.
383
A continuación analizaremos los derechos violados en el caso Mendoza y otros
vs Argentina, violaciones que obedecen a un sistema judicial de menores que
permite que éstos puedan ser condenados como adultos, lo que genera una
infracción a la Convención sobre los Derechos del Niño, por lo cual el Estado
Argentino denota que está haciendo caso omiso a su obligación de proteger y
garantizar que los menores puedan ejercer sus derechos.
De los muchos instrumentos que existen, que protegen este derecho, utilizaremos
en este caso, la forma en que es abordado por la Convención Americana de
Derechos Humanos, que estipula lo siguiente: "5. No se impondrá la pena de
muerte a personas que, en el momento de la comisión del delito, tuvieren
menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le aplicará a las
mujeres en estado de gravidez".401
Dicho esto, nos centraremos ahora en lo concerniente a los niños con respecto a
este derecho. El derecho a la vida, se enfoca en que el niño pueda vivir
dignamente su infancia, hasta llegar a la edad adulta, es por esto que tanto la
familia como el Estado, deben garantizar que el niño crezca en un ambiente
armonioso que les permita desarrollarse de forma sana y natural.
401
Art. 4 Convención Americana de Derechos Humanos.
384
En el caso Mendoza y otros el Estado es responsable por vulneraciones al
derecho a la vida, toda vez que se produjo la muerte del joven Ricardo David
Videla Fernández, dentro del recinto carcelario donde se encontraba recluido, y
el Estado no adelantó ninguna investigación tendiente a dar claridad de los
hechos ocurridos alrededor de su muerte, para así sancionar a los responsables
del hecho.
402
Caso Bulacio Vs. Argentina, Sentencia de 18 de septiembre de 2003.
385
Lo cual nos hace intuir que el Estado Argentino es recurrente y reiterativo en
conductas que transgreden los Derechos Humanos, en el ámbito de los sistemas
carcelarios y los niños, puesto que no se observa ningún control para prevenir que
ocurran actos que atenten contra la vida de los reclusos.
403
Art. 1 Obligación de Respetar los Derechos. Convención Americana de Derechos Humanos.
386
En este sentido, cualquier condescendencia, anuencia o tolerancia, por parte de
los Estados ante violaciones a derechos e impedimentos para acceder a ellos,
constituye una infracción a lo dispuesto en el artículo 1.1 de la CADH.
Derecho a la vida
Derecho a no ser discriminados
Derecho a la seguridad social
Derecho a tener un nombre y una nacionalidad
Derecho a una familia
Derecho a la educación
387
Derecho a la salud
Derecho a la alimentación
Derecho a la libertad
Derecho a la protección
Al respecto, hay que tener en cuenta que los derechos de los niños no solo son
responsabilidad exclusiva del Estado, en ello también interviene la sociedad, por
lo tanto debemos promover un ambiente armonioso para el desarrollo de la
infancia, resultando imprescindible que los Estados promuevan políticas que
garanticen los derechos de los menores, eliminando toda conducta permisiva que
promueva la violación de sus derechos.
Es por esto que un sistema penal, donde no existe ese principio diferenciador, es
un sistema penal abiertamente infractor de los Derechos Humanos, por lo que se
debe tener en cuenta los estándares internacionales para tal fin, así lo manifestó
la Corte IDH:
"... la Corte considera que, a fin de cumplir con dichas obligaciones, en materia de
justicia penal juvenil, los Estados deben contar con un marco legal y políticas
públicas adecuados que se ajusten a los estándares internacionales señalados
anteriormente (supra párr. 149), y que implementen un conjunto de medidas
388
destinadas a la prevención de la delincuencia juvenil a través de programas y
servicios que favorezcan el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
En este sentido, los Estados deberán, entre otros, difundir los estándares
internacionales sobre los derechos del niño y brindar apoyo a los niños, niñas y
adolescentes en situación de vulnerabilidad, así como a sus familias."404
Dicho artículo es el fundamento que obliga a cada Estado a cumplir con lo que
fue ratificado en la convención, es decir se comprometen a respetar derechos y
libertades que han sido reconocidos en ella, por lo tanto cuando se cometen actos
que son violatorios de derechos humanos y se le inicia una investigación por las
acciones u omisiones del Estado, y se encuentra culpable a éste, ya sea por
actos realizados por sus agentes o por omisiones al investigar la supuesta
violación de derechos humanos o por no adecuar su derecho interno a las
404
Sentencia caso Mendoza y otros Vs Argentina, párrafo 150
405
Artículo 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos
389
disposiciones de la convención.
406
Artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos
390
Se presume que los menores de edad, cuyos derechos fundamentales estuvieren
en conflicto, gozarán de la protección judicial para la determinación de las
medidas tendientes a restablecer los derechos que le han sido vulnerados.
391
ellos la violación al derecho de integridad personal, reduce a nuestro parecer las
posibilidades de crecimiento y desarrollo que pueda tener una comunidad e
incluso un país.
407
http://www.unicef.org/argentina/spanish/protection.html
408
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Mendoza y otros Vs Argentina. Sentencia
de 14 de mayo de 2013. Párrafo 219.
392
Derechos del Niño.
El niño, como ser humano y como sujeto de derecho que es, goza de igual
manera del derecho a la libertad personal, derecho el cual en ámbitos generales
está consagrado en las diferentes constituciones, convenciones, tratados y
demás, no es un derecho exclusivo de los adultos, de las personas mayores de
edad, es un derecho que es inherente a todo ser humano.
409
Delpiano Lira, Cristián. (Agosto de 2012). Derechos e Interés Superior del Niño en el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Chile.
410
Artículo 7 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
393
familia por los medios propicios para tal fin. 411
411
Artículo 37 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
394
dichos derechos y garantías.”412
Siempre que se trate sobre derechos de los niños, las autoridades deben darle
prioridad a éstos, puesto que los menores y su posición suponen la inmadurez y
la indefensión en la que se encuentran. Es impensable siquiera considerar darle el
mismo trato a un niño como a un adulto, un niño debe gozar de las garantías
necesarias que lo ayuden en su desarrollo como persona, es por esto que la
Corte IDH contempla que los menores son sujetos a los cuales debe dárseles
medidas especiales para la efectividad de sus derechos procesales y sus
garantías correspondientes.
412
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-17/2002, de 28 de
agosto de 2002, considerando 98.
413
Artículo 40 numeral 2 literal b) de la Convención sobre los Derechos del Niño
395
tener los niños y niñas, por lo cual se conciben tratados y convenciones, para que
cobren fuerza vinculante al interior de cada Estado.
Bien dice la Corte IDH que: “el interés superior del niño, entendido como
la premisa bajo la cual se debe interpretar, integrar y aplicar la normativa de la
niñez y la adolescencia, y que constituye, por ello, un límite a la discrecionalidad
de las autoridades en la adopción de decisiones relacionadas con los niños…”414
Entendemos que la Corte IDH, le exige a los Estados Partes que se conviertan en
garantistas de los derechos de los niños mediante la adopción de todas
las medidas legislativas, administrativas o cualquier otra que sean necesarias
para la efectiva protección de los derechos de los menores de edad, se
les debe garantizar el pleno disfrute de sus derechos como niños.
Aunque generalmente se considera que el principio del interés superior del niño
414
CORTE IDH: Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño. Opinión Consultiva OC-17/02
de 28 de agosto de 2002. Serie A N° 17, p.16
415
Ibíd.
396
es de una concepción indeterminada y que se presta para diferentes
interpretaciones, muchos autores creen que puede llegar a convertirse en una
excusa para tomar decisiones al margen de los derechos reconocidos por razón
de que este interés superior se considera de igual manera que es de tipo extra-
jurídico416.
Podemos afirmar que el principio del interés superior del niño es la directriz
que orienta las garantías debidas; ésta obliga a los Estados a ser los protectores
de esta población, exige que si en cualquier situación que se presente está por
medio el derecho de un menor de edad, que sea este derecho tratado como
primordial, que sea investigado antes que cualquier otro, porque los niños son
seres vulnerables frente a los adultos y debe proporcionárseles un trato
diferenciado con respecto de los mayores de edad.
416
Cillero Bruñol, Miguel. El Interés Superior del Niño en el Marco de la Convención
Internacional sobre Los Derechos del Niño (http://www.iin.oea.org/el_interes_superior.pdf)
417
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Condición Jurídica y Derechos Humanos del
Niño. Opinión Consultiva OC-17/02 de 28 de agosto de 2002. Serie A N° 17, p.16.
397
protección especial, son de igual manera sujetos de derecho, así se observa en la
jurisprudencia de la Corte IDH que los reconoce como tales sujetos de derecho.
Una vez puesta en escena la CDN, los Estados americanos adecuaron sus
legislaciones a la doctrina de la protección integral que debe haber sobre los
derechos de los menores, con esto, las amplias facultades que tenían los jueces
fueron limitadas para decidir sobre la situación del niño, lo cual supone
también que se le brindan las garantías procesales debidas a sus derechos de
niño y la adopción de medidas que garanticen igualmente la reparación de la
víctima y la reeducación del menor cuando éste infringe la ley, dejando como
última instancia que el menor sea recluido a la pena privativa de la libertad.
La tabla 419 que presentamos a continuación es una guía para conocer la edad de
imputabilidad, es decir, la edad en que los niños pueden ser juzgados, de las
leyes en justicia de menores y la edad de imputabilidad de algunos Estados
miembros de la OEA:
418
Aguilar Cavallo, Gonzalo. (2008). El Principio del Interés Superior del Niño y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Santiago de Chile, Chile.
419
Disponible en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/22572-Ni%C3%B1os-con-licencia-para-
matar-Argentina- debate-edad-de-imputabilidad
398
País Ley vigente o proyecto en trámite Edad de
2. Conclusiones.
399
fueran adultos y con la mayor pena establecida en la legislación argentina siendo
menores de edad.
Las víctimas del caso420 los cuales fueron condenados entre 1999 y 2002 por
hurtos, asaltos y homicidios. Lucas Mendoza como consecuencia de un
accidente que sufrió en prisión, perdió la vista de un ojo por falta de atención y
tratamiento médico en prisión. Videla, según las autoridades se suicidó
ahorcándose en su celda en 2005.
420
Disponible en: www.justiciapenaladolescente.blogspot.com/2012_08_01_archive.html.
Consultado el día 28 de octubre de 2014.
421
Ibídem.
422
Ibídem.
423
Ibídem.
400
la siguen solicitando a los jueces.
401
y poder hacer realidad su proyecto de vida.
Lo que se debe tener como ingrediente principal es el respeto por los derechos de
los niños, y buscar métodos alternativos que más que condenar a un menor a no
tener infancia, puedan resocializarlo y ayudarlo a poder ingresar a la sociedad, y
brindarle un ambiente acorde a sus necesidades, donde puedan desarrollarse y
vivir su niñez y adolescencia de manera justa.
Dispone la Corte IDH en la sentencia del 14 de mayo de 2013 que: “El Estado
deberá ajustar su marco legal a los estándares internacionales señalados
anteriormente en materia de justicia penal juvenil, y diseñar e implementar
políticas públicas con metas claras y calendarizadas, así como la asignación de
adecuados recursos presupuestales, para la prevención de la delincuencia juvenil
a través de programas y servicios eficaces que favorezcan el desarrollo integral
de los niños, niñas y adolescentes…”425
Esta sentencia sirve como marco de referencia para establecer las pautas que
deben seguirse dentro del ordenamiento interno; el derecho interno debe ser
coherente con esta sentencia y con toda la legislación internacional a la cual el
Estado argentino se ha sometido al ratificar la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y demás instrumentos internacionales.
425
Párrafo 20 de los puntos resolutivos de la Sentencia de 14 de mayo de 2013. Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Caso Mendoza y otros Vs Argentina.
402
Asimismo, es responsabilidad del Estado reeducar a los menores, velar por sus
derechos a la vida, a la integridad personal, libertad personal, garantías judiciales,
entre otros, que observamos fueron violados por el Estado argentino en perjuicio
de los menores víctimas.
No se trata de velar por las personas únicamente cuando están directamente bajo
la tutela del Estado y siendo sujetos dentro de un proceso donde se dirime su
culpabilidad (lo cual agrava los hechos cuando ocurren violaciones a derechos
humanos directamente bajo su control y por sus agentes), sino que el Estado
tiene responsabilidad indistintamente de dónde ocurran los hechos, porque es
bajo su control y garantías que suceden estas violaciones, en otras palabras, el
Estado es garante de protección en todo el territorio nacional, pero su
responsabilidad es mayor cuando las personas, y más aún cuando son niños los
que sufren violaciones a sus derechos en situaciones donde se encuentran bajo
su tutela en procesos judiciales o administrativos.
En cuanto al cumplimiento del fallo de la Corte IDH por parte del Estado
Argentino, se observa que no ha habido grandes avances; la ley 22.278, la única
que actualmente regula el sistema penal de los menores de edad, ha sido
reformada sólo dos veces por el Congreso y ha sido cuestionada tanto por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, como por la Corte IDH427, si sumamos a
426
Para mayor información sobre casos parecidos, consulte: - Bulacio Vs Argentina
(http://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=285&lang=es),
- Furlán y familiares Vs Argentina
(http://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=210&lang=es).
427
http://www.lanacion.com.ar/1680375-las-razones-de-scioli-para-una-nueva-ley-penal-juvenil
403
esto que el fallo del caso estudiado en este artículo se emitió el 13 de Mayo de
2013, y apenas el 2 de Diciembre de 2014 a raíz de un penoso caso, en el que
este sistema penal, cobró la vida de otro menor llamado Diego Borjas, se reabrió
el debate sobre la necesidad de una reforma al sistema penal de dicho país 428; de
acuerdo a los hechos descritos, se abre la puerta a la posibilidad de realizar la
modificación legislativa al sistema penal juvenil donde se pueda vigilar y
monitorear los avances que se produzcan en Argentina con respecto a este tema,
y la posición y determinación de la Corte IDH para hacer cumplir su fallo.
3.- Bibliografía.
Libros:
Aguilar Cavallo, Gonzalo. (2008). El Principio del Interés Superior del Niño y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Santiago de Chile, Chile.
Delpiano Lira, Cristián. (Agosto de 2012). Derechos e Interés Superior del Niño en
el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Chile.
428
http://surargentina.org.ar/noticias/regimen-penal-juvenil-%C2%BFuna-deuda-pendiente-en-
argentina-tiempo-judicial/
404
Leyes:
Jurisprudencia:
Cibergrafía:
- http://actualidad.rt.com/actualidad/view/22572-Ni%C3%B1os-con-licencia-para-
matar-Argentina-debate-edad-de-imputabilidad
- www.justiciapenaladolescente.blogspot.com/2012_08_01_archive.html
- www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/ESCRIndex.aspx
- http://www.unicef.org/argentina/spanish/protection.html
405
DERECHOS POLÍTICOS EN EL ESTADO DEMOCRATICO, UNA
PERSPECTIVA DESDE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS
HUMANOS. (CASO CASTAÑEDA GUTMAN (MÉXICO), CASO CEPEDA
VARGAS (COLOMBIA) Y LÓPEZ MENDOZA (VENEZUELA).
―La libertad es un derecho que tiene todo hombre a ser honrado, a pensar y a
hablar sin hipocresía. Un hombre que obedece un mal gobierno, sin trabajar para
que el gobierno sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que se
conforma con obedecer a leyes injustas y permite que pisen el país en que nació
los hombres que lo maltratan, no es un hombre honrado.‖ José Martí.
I.- Resumen El presente artículo tiene como objeto presentar algunas nociones
generales de los Derechos Humanos exponiendo los diferentes instrumentos
internacionales referentes a la protección de los Derechos Políticos. En este
sentido se hace necesario realizar un detallado análisis del concepto mismo y de
los elementos de los Derechos políticos, para luego entrelazarlos con la idea de
democracia a nivel general, estudiando finalmente su custodia en el sistema
interamericano y cómo deben ser entendidos en el marco del postconflicto del
caso colombiano.
III.- Abstract. This article aims to present some general notions of human rights ,
linking various international instruments on protection of Political Rights . So that a
detailed analysis of the concept and constituent elements thereof, can intertwine
406
with the concept of democracy overall. Finally studying their custody in the inter-
American system and how they should be understood in the context of post-conflict
in the Colombian case.
IV.- Key Word. Human Right, Political Rights, Democracy, Inter-American Human
Rights System, American Convention on Human Rights.
1.- Introducción.
407
Sin embargo, hay que reconocer que estos Derechos son objeto de vulneración
por los mismos Estados, al desconocer el reconocimiento de los mismos
mediante las diferentes actuaciones y/u omisiones administrativas que coartan la
libertad para el ejercicio de los Derechos Políticos, lo que pone en manifiesto un
poder abusivo y arbitrario del aparato estatal. Verbigracia, el caso Castañeda
Gutman (México), caso Cepeda Vargas (Colombia) y López Mendoza
(Venezuela), entre otros.
El presente artículo tiene como punto inicial del debate i) unas nociones generales
de los Derechos Humanos, que ayudaran al lector a un mejor entendimiento de la
temática en relación a la exposición de los diferentes instrumentos internacionales
referentes a protección de los Derechos Políticos que se esbozaran en desarrollo
del mismo. En este sentido se hace necesario realizar un ii) detallado análisis del
concepto y iii) elementos de los Derechos políticos, para luego iv) entrelazarlos
con el concepto de democracia a nivel general. V) Finalmente estudiar su custodia
en el sistema interamericano y cómo deben ser entendidos en el marco del
postconflicto en el caso colombiano.
429
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
408
originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que
se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento
de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria,
disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias‖; Asimismo, la
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, ha resaltado que estos son inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
a. Universales e Inalienables.
409
tuvieran el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y
culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o
más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el
consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se
comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una
expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan
de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a
través de todas las fronteras y civilizaciones.
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el
derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos
económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y
la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre
determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma
manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
410
c.- Iguales y no Discriminatorios.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos
y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no
exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El
principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad,
como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
―Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos‖430.
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados
asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de
respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos
significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos.
La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas
positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos,
también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
430
Oficina del Alto comisionado para los Derechos humanos. Naciones Unidas. ―¿Qué son los
Derechos Humanos?‖. Disponible en: www.ohchr.org.
411
Para la OEA, Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos
vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente
nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.
Establece que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y
que tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona, a la libertad
de expresión, a no ser esclavizados, a un juicio justo y a la igualdad ante la ley.
También a la libertad de circulación, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y
fundar una familia así como a un trabajo y a un salario igualitario.431
431
Oficina del Alto comisionado para los Derechos humanos. Naciones Unidas. ―¿Qué son los
Derechos Humanos?‖. www.ohchr.org – Derechos y obligaciones.
412
El SIDH, se cuenta con un órgano autónomo y principal de la OEA (Comisión
interamericana), que se encarga de la promoción y protección de los Derechos
Humanos en el continente americano. Esta corporación conoce en primera medida
los casos sobre presuntas violaciones de derechos humanos y emite a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos un informe detallado del caso en estudio
para que esta juzgue, dada competencia contenciosa, y determine la
responsabilidad internacional del Estado por la hipotética vulneración de los
Derechos que se demanden.
432
Extracto de sentencia de 27 de marzo de 2014, Exp. 25000-23-26-000-1999-02626-01(28642)
M.P. STELLA CONTO DÍAZ DEL CASTILLO. Acción de reparación directa. BOLETÍN DEL
CONSEJO DE ESTADO Número 161 – 20 de marzo de 2015, PÁGINA 21
www.consejodeestado.gov.co
413
1.1.4. Los Derechos Políticos.
414
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran
y en la prevalencia del interés general.
415
Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los
colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad.
La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha
de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer
en los niveles decisorios de la Administración Pública.
ARTICULO 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el
Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación
en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.
433
La figura de Dios a la que se hace alusión es la que tiene en cuenta la Corte Constitucional en
Sentencia C 350 del 4 de Agosto de 1994, esto es, una invocación a Dios compatible con la
pluralidad de creencias religiosas.
416
económico y social, entre otros), son una disposición de orden democrático que se
ejerce a través de un derecho político; Por ello, cuando el colombiano vota decide
el futuro de su país y de sus condiciones de vida que recordemos, están
delimitadas por los derechos humanos que el Estado se obligó a proteger, en ese
sentido, el llamado es a elegir al indicado, si es que lo hubiere, de lo contrario
soportaría el ciudadano una carga de no tener derecho a los derechos que por
derecho nos corresponden.
417
En resumen, los elementos constitutivos de los Derechos políticos, son:
Cabe destacar que estos son unos Derechos personalísimos que se adquieren
con la nacionalidad, bien sea por nacimiento o naturalización; y la mayoría de
edad.434 Por lo demás, son colegidos como una garantía constitucional propia de
los Estados democráticos.
434
En cuanto a la identificación de estos derechos políticos, ni la doctrina ni el constitucionalismo
latinoamericano comparado coinciden plenamente sobre este extremo. En términos generales, y
sin la pretensión de efectuar una enumeración exhaustiva, pueden mencionarse los siguientes con
su respectivo significado. - Daniel Zovatto. Doctor en Derecho Internacional, Universidad
Complutense de Madrid y Maestría en Diplomacia, Escuela Diplomática de España. Maestría en
Gerencia Pública en, John F. Kennedy School of Goverment, en Harvard University. ―Los Derechos
Políticos y los Derechos Humanos en América Latina‖.
418
1.1.6. Los Derechos Políticos en el Sistema Universal de protección de
DDHH.
435
Extraído del Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina © Instituto
Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2007. - Treatise on Compared Electoral
Law of Latin America © International Institute for Democracy and Electoral Assistance 2007. -
Derechos políticos como Derechos Humanos. Sonia Picado.
419
artículo 2 y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y
oportunidades: participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente
o por medio de representantes libremente elegidos; votar y ser elegidos en
elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y
por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores; tener acceso, en condición de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las
Libertades Individuales, art. 11: Toda persona tiene derecho a la libertad de
reunión pacífica y a la libertad de asociación, incluido el derecho de fundar,
con otras, sindicatos y de afiliarse a los mismos para la defensa de sus
intereses.
Primer Protocolo a la Convención Europea para la Protección de los Derechos
Humanos y las Libertades Individuales, art. 3: Las Altas Partes Contratantes
se comprometen a celebrar elecciones libres a razonables intervalos de tiempo
por medio de voto secreto, bajo condiciones que aseguren la libertad de
expresión de la opinión de las personas en la elección del Poder Legislativo.
Carta Africana de Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos, art. 13:
Todo ciudadano tiene el derecho de participar libremente en el gobierno de su
país, sea directamente o a través de sus representantes libremente elegidos
de conformidad con las disposiciones legales; todo ciudadano tiene el derecho
al acceso a la propiedad y a los servicios públicos en estricta igualdad para
todas las personas ante la ley.
Convención Americana de derechos Humanos, art. 23: 1) Todos los
ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: de
participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos; de votar y ser elegidos en elecciones
periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto
secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y de
tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones su país;
420
La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que
se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad,
residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez
competente, en proceso legal.
436
Informe sobre ―La democracia en América Latina‖ (2004). Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo.
421
2.1.- Nociones generales de democracia.
a.- Definición.
437
Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República. ―La democracia como sistema político‖ -
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli25.htm - Búsqueda realizada el 29
de octubre de 2014.
422
Los planteamientos iniciales de la democracia fueron recuperados, durante los
siglos XVIII y XIX, por políticos, filósofos e intelectuales en el marco del proceso
de constitución de los Estados-nación modernos en Europa. Como respuesta a los
regímenes monárquicos y absolutistas, grupos de pensadores europeos
plantearon la necesidad de un sistema político democrático cuyo objetivo fuera el
de poner a disposición de los ciudadanos la designación de los gobernantes por
medio del sufragio, pues se consideró que cada uno de los miembros de la nación
estaban en la obligación y el derecho de intervenir en su propia forma de gobierno.
438
Capítulo "La social democracia en Colombia" en Breviario de Ideas Políticas: Bogotá: Ediciones
Tercer Mundo, 1986. Molina dedica un capítulo a hablar de la crisis del liberalismo como sistema
político en Colombia y a la incursión de las ideas socialdemócratas. - Publicación digital en la
página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. ―La democracia como
sistema político‖ -http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli25.htm -
Búsqueda realizada el 29 de octubre de 2014.
423
- Igualdad: Todos los hombres son iguales ante la ley sin importar su color de piel,
sexo, religión o condición social.
- Libertad: Todos los ciudadanos pueden hacer aquello que no les prohíba la ley.
424
haya en un grupo, más difícil es hacer que todos se pongan de acuerdo para
tomar una decisión. En el caso de un país con varios millones de habitantes, esto
se hace virtualmente imposible. Por eso la democracia ha adoptado la figura de la
representación, según la cual los individuos no participan en todas las decisiones
colectivas, sino que participan en la escogencia de los representantes que se
encargarán de tomar esas decisiones. Y para que la representación sea más
sólida y rigurosa, nuestra democracia exige que esos representantes estén
agrupados en organizaciones políticas que tengan unos proyectos, intereses,
ideologías y puntos de vista definidos. Este tipo de organizaciones –denominadas
partidos o movimientos políticos– constituyen una garantía para los electores,
pues cuando se elige a un candidato que es miembro de un partido, se puede
saber de antemano que esa persona, en su labor como representante en el
gobierno, tendrá que ser fiel a los propósitos y principios del partido al que
pertenece.
425
que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político439.
439
Capítulo "Espíritu de la democracia colombiana", en Ensayo sobre las revoluciones políticas, de
José María Samper (1828-1888). En este ensayo se muestran las causas generales de las
revueltas políticas en Colombia una vez lograda la independencia en 1819 y constituida la
República. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República. ―La democracia como sistema político‖ -
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli25.htm - Búsqueda realizada el 29
de octubre de 2014.
426
si tuviera la posibilidad de elegir, yo elegiría ser colombiano de un mejor padre,
cambiaría el seno de esa mala madre que deja morir a sus hijos de hambre y
elegiría la posibilidad de Re- conceptualizar la engorrosa definición de
democracia, o ¿será más fácil la de Estado?.
427
Sin embargo, A nivel teórico, para que haya una democracia verdadera, se
necesita de una confrontación de ideas, es decir que haya un sistema político que
garantice la oposición. En la mayoría de los países esta oposición y confrontación
ideológica se sostiene sobre un sistema en el que dialogan partidos políticos,
gobierno y movimientos sociales, de acuerdo a la necesidad de incentivar la
participación ciudadana. Continuando con lo esbozado, los Derechos Políticos en
el sistema internacional es menester resaltar el impacto que ha generado esta
temática en la comunidad americana, al punto de incluirlo en el listado de
derechos reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos.
2.- Conclusiones.
428
responsabilidad internacional del mismo y la respectiva reparación y garantía de
no repetición del hecho.
440
Corte I.D. H. caso Yatama Vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 23 de junio de 2005. Serie C No. 127, párr. 198.
429
de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y
libertades441.
441
Convención Americana de los Derechos Humanos, Pacto de San José. San José, Costa Rica 7
al 22 de noviembre de 1969. Art. 1 y 2.
442
Corte I.D.H. Caso Manuel Cepeda Vargas vs Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. En similar sentido, Corte I.D.H. Caso
Yatama Vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23
de junio de 2005. Serie C No. 127, párr. 201; Corte I.D.H. Condición Jurídica y Derechos de los
Migrantes Indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03. Serie A No. 18, párr. 89 y Condición
Jurídica y Derechos Humanos del Niño. Opinión Consultiva OC-17/02 de 28 de agosto de 2002.
Serie A No. 17, párr. 46.
430
contexto general de violencia contra el partido de oposición y por su dirigencia
dentro de este‖. Con un precedente tan contundente en la historia política del
Estado Colombiano, es preciso resaltar entonces la importancia de la salvaguarda
de los Derechos Políticos de los ex -militantes de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia en el proceso de paz que se gestiona actualmente,
pues de existir un cese a las actividades armamentísticas por parte de este grupo,
no habría justificación alguna para excluir socialmente y, discriminar en razón de
la posición política o, la libertad de pensamiento por la que aboga un defensor de
los Derechos Humanos, dentro de un Estado Democrático. En este sentido, los
espacios propicios de debate para la construcción del país tales como
universidades y Congreso, entre otros, deben disponerse para que exista una
intervención efectiva de personas, grupos y organizaciones y partidos políticos de
oposición.
443
Corte I.D.H. Caso López Mendoza vs Venezuela. Excepciones preliminares, Fondo,
Reparaciones Y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2011. Serie C No. 233.
431
condiciones de igualdad y que puedan ocupar los cargos públicos sujetos a
elección si logran obtener la cantidad de votos necesarios para ello.‖444
En este punto, es determinante el papel del Estado como garante del mencionado
Derecho, pues, en palabras de la misma Corte IDH, en el caso Castañeda
Gutman vs México, sostiene que ―es indispensable que el Estado genere las
condiciones y mecanismos óptimos para que los derechos políticos puedan ser
ejercidos de forma efectiva, respetando el principio de igualdad y no
discriminación‖445.
444
caso Yatama Vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 23 de junio de 2005. Serie C No. 127, párr. 199.
445
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Castañeda Gutman Vs. México. Sentencia
del 06 de agosto de 2008. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No.
184.
432
en condiciones de igualdad a quienes los representarán en la toma de decisiones
de los asuntos públicos‖446
3.- Bibliografía.
Convención Americana de los Derechos Humanos, Pacto de San José. San José,
Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969. Art. 1 y 2.
446
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos
Mexicanos. Sentencia del 06 de agosto de 2008. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
y Costas. Serie C No. 184.
447
Caso Yatama Vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 23 de junio de 2005. Serie C No. 127, párr. 191.
433
María del Carmen Alanis, Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
México. Ed. ―La conclusión del caso Castañeda”. El Universal de México. 18 de
septiembre de 2013.
434
Corte I.D.H. Caso Manuel Cepeda Vargas vs Colombia. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010.
Páginas web:
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=9581&o
pcion=documento
https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=proceso%20de%20paz%20en%20nicaragua%20y%20costa%20rica
http://www.pnud.org.co/
435
436
LA CONVENCION INTERAMERICANA DE BELEM DO PARA Y LA LEY DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN COLOMBIA.
448
Estudiantes de Cuarto año Nocturno, año 2014, participantes del Diplomado en Sistema
Interamericano de Derechos Humanos con pasantía internacional en San José de Costa Rica.
437
II.- Palabras Claves. Derechos Humanos, Organización de Estados Americanos,
Violencia contra la mujer, Violencia de Genero, Instrumentos Internacionales,
Convención.
III.- Abstract. With the introduction of this academic article we first determine
which are specifically human acts that directly violate the fundamental rights of
women and to identify existing mechanisms or hospitalizations instruments for the
immediate protection of these rights, both in nationally and internationally. This
article Scientist at the first point analysis is done to conventions and international
instruments, specifically the Inter-American Convention of Belém do Pará or
protection of violence against women; Rights of women are reviewed according to
the Inter-American Convention of BELEN DO PARA and Duties of States under
this convention. On the second point violence to women is analyzed and we make
the following questions: What is meant by discrimination against women? What is
meant by violence against women? Why do we talk about special rights for
women?; What are the rights of women? Then check violence against women in
Colombia; Discrimination and violence against women in Colombia and the
intervention of international bodies such as the Convention of Belem Do Para
questioning ourselves about what obligations should take the Colombian State with
respect to women's rights and the Convention of Belem Do Para? And finally an
analysis of Jurisprudence Case in which it relates to the Convention of Belem Do
Para, in the Inter-American Court of Human Rights and the Colombian
Constitutional Court is made.
IV.- Key Words. Human Rights, Organization of American States, Violence against
Women, Gender Violence, International Instruments Convention.
438
1.- Introducción.
449
Abreu Burelli, Alirio. “La protección de los derechos humanos a través del amparo”. En: Estudios
básicos de derechos humanos No 6. San José, IIDH. 1996.
439
1.1.- Las convenciones como instrumentos internacionales: Análisis de La
convención interamericana de BELEM DO PARA o de protección de violencia
contra la mujer.
Los Estados hacen parte de una Convención luego que sus gobiernos las
aprueban y ratifican. Es entonces que adquieren el status de leyes de los Estados
y tienen carácter vinculante, es decir, son de cumplimiento obligatorio. Su
ratificación implica una revisión de la legislación nacional y una adecuación de las
leyes nacionales, a los compromisos internacionales asumidos así como el
desarrollo de políticas públicas para su cumplimiento. Pero no basta solo con lo
anterior, se debe dar cumplimiento a las observaciones generales y a las
450
Molina, Gerardo. “Catedra de Derechos Humanos: fundamentación, obligatoriedad y
cumplimiento,” p.159, 20.11.
440
recomendaciones realizadas al país por parte de los comités y comisiones que
dan seguimiento a estos instrumentos que contienen derechos esenciales de la
persona humana que los Estados deben respetar, garantizar y satisfacer.
451
Hecha en la ciudad de BELEM DO PARA, BRASIL, el nueve de junio de mil novecientos
noventa y cuatro.
441
contra la mujer, en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos,
constituye una positiva contribución para proteger los derechos de la mujer y
eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas, deciden firmar esta
Convención.
452
Convención Interamericana de Belem Do Para. Capítulo II, Derechos Protegidos, Artículos del
1º a 9º. Desarrollada en Brasil, adoptada el 9 de Junio de 1.994 por 31 de los 34 Estados
miembros de la OEA.
442
1.3.- Deberes de los estados según la convención interamericana DE BELEM
DO PARA.
453
Convención Interamericana de Belem Do Para. Artículos consagratorios de los Derechos de la
mujer.
443
Tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo,
para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas
jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la
violencia contra la mujer.
Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya
sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un
juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;
Establecer los mecanismos judiciales y administrativos para asegurar que la
mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del
daño u otros medios de compensación justos y eficaces, y
Adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias
para hacer efectiva esta Convención.
454
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Derecho de la Mujer. www.hchr.org.co. Edición actualizada. Bogotá, diciembre del 2002.
455
Ibídem.
456
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. 2014.
444
estado de embarazo y de ese mismo modo, prohíbe expresamente todo tipo de
conductas atentatorias de los derechos de las mujeres.
Toda amenaza o todo acto de violencia -sea en la vida pública, sea en la vida
privada- motivado por la condición femenina de la víctima, que tenga o pueda
tener como fin un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, una coacción o
una privación arbitraria de la libertad, constituye violencia contra la mujer. 459 La
violencia contra la mujer abarca, entre otros, los actos de violencia física, sexual y
psicológica producidos en la familia, incluidos los malos tratos, y el abuso sexual
de las niñas en el hogar; los actos de violencia física, sexual y psicológicas
perpetrados dentro de la comunidad en general; los actos de violencia física,
sexual y psicológica en cuya perpetración o tolerancia tenga la responsabilidad el
Estado.460
457
Convención de Belem Do Para. Organización de Estados Americanos.
458
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Derecho de la Mujer. www.hchr.org.co. Edición actualizada. Bogotá, diciembre del 2002.
459
Ibídem.
460
Ibídem.
445
2.3.- ¿Por qué se habla de unos derechos especiales para la mujer?
446
de poder basadas en el género a una vida libre de violencia –en el ámbito Publio y
privado-, a vivir sin discriminación alguna, a ser valoradas y educadas sin
estereotipos de conductas y prácticas sociales y culturales basadas en concepto
de inferioridad y subordinación entre los sexos, a contribuir en el desarrollo del
bienestar de la sociedad y a participar en igualdad de condiciones el hombre en
las esferas políticas, económica, social, cultural o de cualquier otra índole.
Además de estos derechos vinculados a la igualdad y no discriminación, por su
condición de mujer tiene derechos específicos relacionados, en particular, con su
sexualidad, la reproducción y la protección de la maternidad.463
463
Ibídem.
464
http://www.eltiempo.com/noticias/violencia-contra-las-mujeres. Consultada el día 5 de febrero de
2015.
447
6 de febrero de 2015: Taxista mató a su esposa y luego se suicidó.
31 de diciembre de 2014: Asesinan a mujer que intentaba detener pelea en
Popayán.
29 de noviembre de 2014: Capturan a hombre acusado de asesinar a su
esposa en Buenaventura.
465
Ver Decreto 4799 DE 2011.
448
Que con la aprobación de la Ley 51 de 1981,466 la República de Colombia adoptó
la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW), mediante la cual los Estados Partes condenan la
discriminación contra la mujer en todas sus formas y convienen en seguir, por
todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar
tal discriminación.
466
Ver Ley 51 de 1981.
467
Ver Ley 248 de 1995.
449
Que el artículo 93 de la Constitución Política indica que "Los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos
y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno",468 bloque de constitucionalidad extendido también a los aspectos de
interpretación al mencionarse que "Los derechos y deberes consagrados en esta
Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Colombia".469
Que la Ley 575 de 2000472 reformó parcialmente la Ley 294 de 1996,473 ampliando
las medidas de protección para las víctimas de violencia intrafamiliar y modificó los
procedimientos para su implementación.
Que el Decreto 652 de 2001 reglamentó las Leyes 294 de 1996 y 575 de 2000,
474
fundamentalmente, respecto de los criterios para adelantar conciliaciones,
responsabilidades de la Policía Nacional frente a la efectividad de las medidas de
protección y práctica de los dictámenes medico legales, entre otros.
Que el literal b) del artículo 11 de la Ley 906 de 2004475 reconocen a las víctimas
el derecho "A la protección de su intimidad, a la garantía de su seguridad, y a la de
sus familiares y testigos a favor" y el literal g) ibídem "A ser informadas sobre la
468
Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá 2013.
469
Ibídem.
470
Ibídem.
471
Ver Ley 294 de 1996.
472
Ver Ley 575 de 2000.
473
Ver Ley 294 de 1996.
474
Ver Decreto 652 de 2001 reglamentó las Leyes 294 de 1996 y 575 de 2000
475
Ver Ley 906 de 2004
450
decisión definitiva relativa a la persecución penal; a acudir, en lo pertinente, ante el
juez de control de garantías, y a interponer los recursos ante el juez de
conocimiento, cuando a ello hubiere lugar".
Que el artículo 134 de la Ley 906 de 2004 establece que "Las víctimas, en
garantía de su seguridad y el respeto a su intimidad, podrán por conducto del
fiscal solicitar al juez de control de garantías las medidas indispensables para su
atención y protección. Igual solicitud podrán formular las víctimas, por sí mismas o
por medio de su abogado, durante el juicio oral y el incidente de reparación
integral".476
Que la Ley 1257 de 2008477 tiene por objeto la adopción de normas que permitan
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público
como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento
jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y
judiciales para su protección y atención, así como la adopción de las políticas
públicas necesarias para su realización.
476
Ibídem.
477
Ver Ley 1257 de 2008.
478
Ver Ley 575 de 2000.
451
Que en consecuencia, es imperativo reglamentar las Leyes 294 de 1996, 575 de
2000 y 1257 de 2008479 en asuntos relacionados con las competencias de las
Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, los Juzgados Civiles y los
Jueces de Control de Garantías, en lo referente al procedimiento para la
efectividad de las medidas de protección a favor de las víctimas de violencia de
género y sus garantías.
Que así mismo, es necesario regular los aspectos relacionados con lineamientos
técnicos en materia de competencias, procedimientos y acciones atinentes a las
funciones de atención a las violencias basadas en género por parte de las
Comisarias de Familia y de igual manera, las responsabilidades que en esta
materia le corresponden a la Policía Nacional.
479
Ver Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008
480
Ver Decreto Nacional 2734 de 2012.
452
2.6.- ¿Qué obligaciones debe asumir el Estado Colombiano con respecto a
los derechos de la mujer y la Convención de Belem Do Para?
Los Estados deben tomar las medidas apropiadas legislativa o de otro carácter
para garantizar, sin discriminación alguna l igualdad de hombre y de la mujer en el
ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
todas las esferas. Asimismo, los Estados deben condenar la violencia contra la
mujer y aplicar todas las medidas apropiadas para eliminar esa injusticia.481
481
Ibídem.
482
Ibídem.
453
Medidas tendientes a garantizar la igualdad entre el hombre y la mujer en las
leyes de nacionalidad.
Medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera
de la educación, del empleo y el trabajo.
Medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en el
acceso a la atención sanitaria, así como en materia de seguridad económica y
social
Medidas especiales para hacer frente a la situación de vulnerabilidad de la
mujer rural, de la mujer desplazada y de la mujer refugiada.
Medidas apropiadas para asegurar el respeto del derecho internacional
humanitario en cuanto a la protección especial de las mujeres en el maro de
los conflictos armados.
Medidas apropiadas para reconocer la igualdad jurídica y civil entre el hombre
y la mujer, incluyendo los asuntos relacionados con el matrimonio y las
relaciones familiares.
Medidas para prevenir, investigar y sancionar todo acto de violencia contra la
mujer, independientemente de que sus autores sean servidores públicos o
particulares.
Medidas adecuadas para garantizar a la justicia y a los recursos y mecanismo
necesarios para la protección de los derechos de la mujer, así como la
reparación que corresponda.
Medidas que faciliten y promuevan.483
483
Ibídem.
454
3.- Casos de Jurisprudencias en las que se relaciona a la Convención de
Belem Do Para, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en la
Corte Constitucional Colombiana.
484
Feria - Tinta, Mónica. Primer caso internacional sobre violencia de género en la jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: El caso del penal Miguel Castro Castro; un hito
histórico para Latinoamérica. Revista CEJIL. Debates sobre Derechos Humanos y el Sistema
Interamericano. Año II. Número 3. Septiembre de 2007.
485
Los hechos de la masacre del Penal Castro Castro se remontan a 1992 y suceden en el
contexto del autogolpe del 5 de abril de 1992 de Alberto Fujimori Fujimori.4 Al tiempo, el Perú se
debatía en un conflicto armado interno entre grupos armados y agentes de las fuerzas policiales y
militares;5 en 1992, dicho conflicto había alcanzado un nivel álgido. La intervención llevada a cabo
por las fuerzas combinadas de la Policía y las Fuerzas Armadas duró cuatro días y tres noches, y
tuvo como saldo 42 prisioneros ejecutados, 185 presos heridos y la demolición parcial de dos
pabellones de la prisión. El ataque comenzó el 6 de mayo de 1992 contra el pabellón 1A, que
albergaba aproximadamente 133 mujeres prisioneras -algunas de las cuales se encontraban en
estado de gestación-, y concluyó el 9 de mayo con la destrucción del pabellón 4B donde las
prisioneras se habían refugiado.
455
la Convención Americana sobre Derechos Humanos a la luz del corpus juris
existente en materia de protección de los derechos de la mujer, sino que también
acertó en poner la jurisdicción de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (o Convención de Belém do
Pará), pronunciándose sobre violaciones de dicho instrumento internacional. La
fecha de la sentencia es simbólica: coincidió con el Día Internacional para la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, designado así por las Naciones Unidas
en 1999.
Las bases temáticas del caso del Penal Miguel Castro Castro vs. Perú2 son
sumamente importantes para la región. Por un lado, al revisar una amplia gama de
prácticas de tortura tanto en hombres como en mujeres prisioneros/as, este caso
es duda uno de los más importantes en materia de derechos personas privadas de
libertad en los anales de litigación internacional ante un tribunal de derechos
humanos. Muchas de las prácticas de tortura (tales como los golpes de falanga o
usar perros entrenados y sin bozal contra personas privadas de la libertad que
están en estado de indefensión) nunca antes habían sido asunto de la jurisdicción
contenciosa ante un tribunal de derechos como la tortura posicional, la privación
sensorial o incomunicación absoluta, las cuales sí han sido temas anteriormente
en casos contenciosos ante el sistema europeo interamericano, son vistas bajo
una nueva luz. Suma el hecho de que por primera vez un tribunal de derechos
humanos tiene la oportunidad tratar sobre población penal femenina, lo cual ha
permitido que se establezcan estándares vinculantes importantes en derechos de
prisioneras en la región y un precedente bajo el derecho internacional. El
precedente en el Miguel Castro Castro se suma por tanto a otros producidos en
los últimos años en materia de derecho de los derechos de prisioneros3 y en
materia de género en la justicia internacional.
456
desarrollos jurisprudenciales en regiones y contribuye a la jurisprudencia mundial,
en la regímenes del derecho internacional humanitario y el derecho internacional
de protección de los derechos humanos convergen en la formación de normas
perentorias –ius cogens-, aplicables tanto en tiempos de paz como en tiempos de
guerra.
El caso del Penal Miguel Castro Castro contribuye en ese sentido a la doctrina de
responsabilidad agravada de los Estados bajo el derecho internacional en casos
de violaciones de normas de ius cogens, reconociendo en las violaciones graves
del derecho de la mujer un elemento que configuraría una responsabilidad
agravada del Estado. El presente fallo discute los aspectos más importantes de
esta sentencia relativos a la violencia de género.
486
Sentencia C-776 de 2010. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 20 de marzo de
2015.
457
Sin embargo, para la Corte, la concepción expansiva, universal, amplia e integral
del derecho a la salud impide restringir su protección a prestaciones tales como
valoración médica, tratamientos, procedimientos quirúrgicos, medicación o
suministro de medicamentos, dado que la naturaleza misma de este derecho
comprende una gran diversidad de factores, que tanto la ciencia médica como la
literatura jurídica no alcanzan a prever, y en esa medida, en aras de proteger
adecuadamente el derecho a la salud, el Legislador puede permitir que
determinados tratamientos y prestaciones hagan parte de las garantías
consagradas en favor del paciente o de quien resulte víctima de actos violentos.
458
considerada como una persona vulnerable y, en esa medida, sujeto de especial
protección tanto en el derecho internacional como en el ordenamiento jurídico
interno de los Estados‖.
459
6. En América Latina: Convención Interamericana para Prevenir, Castigar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer (1995); y
7. Resolución del Fondo de Población de Naciones Unidas, en la que se declara
la violencia contra la mujer como una ―Prioridad de Salud Pública‖ (1999).
487
Allí quedó consagrado: ―Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros. Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un
país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a
cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona‖.
488
Aprobado mediante la Ley 16 de 1972, publicada en el Diario oficial número 33.780 del 5 de
febrero de 1973.
460
5.2. Entre los compromisos internacionales ratificados por Colombia destinados a
procurar la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer se
destacan:
461
En este sentido, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer ―Convención de Belem do Pará‖, aprobada
mediante la Ley 248 de 1995, establece:
ARTÍCULO 7o. Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia
contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia
y en llevar a cabo lo siguiente:
462
g.-) Establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para
asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento,
reparación del daño u otros medios de compensación justos y eficaces, y
h.-) Adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias
para hacer efectiva esta Convención.
463
con la violencia contra la mujer, los recursos legales y la reparación que
corresponda;
f.-) Ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a programas eficaces de
rehabilitación y capacitación que le permitan participar plenamente en la vida
pública, privada y social;
g.-) Alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de
difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus
formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer;
h.-) Garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás
información pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la
violencia contra la mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas para
prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la mujer y de formular y aplicar
los cambios que sean necesarios, y
i.-) Promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas y
experiencias y la ejecución de programas encaminados a proteger a la mujer
objeto de violencia‖. (Destaca en esta oportunidad la Sala).
2.- Conclusiones.
Se puede concluir que los derechos de las mujeres gozan de especial protección
en nuestras sociedades modernas, este tipo de población cuenta afortunadamente
con mecanismos de defensa de sus derechos fundamentales mundialmente
reconocidos como instrumentos de protección internacionales de los derechos de
la mujer, tales como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convención de BELEM DO PARA.
464
protección con que cuentan todas las mujeres en la sociedad de hoy. Nos
permitimos concluir además, que gracias al Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, se nos garantiza las mujeres una realización de vida mucho as
justa, toda vez que este instrumento internacional contempla diversas
disposiciones en contra de la discriminación, en las cuales cabe señalar el artículo
3º que señala que ―los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a
garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos
civiles y políticos enunciados en el presente Pacto‖ concordante con la
Convención de BELEM DO PARA.
Para la Corte Constitucional de Colombia, ―La violencia contra la mujer suele estar
vinculada con causas sociales, culturales, económicas, religiosas, étnicas,
históricas y políticas, que operan en conjunto o aisladamente en desmedro de la
dignidad y del respeto que se debe a quien es considerada como una persona
vulnerable y, en esa medida, sujeto de especial protección tanto en el derecho
internacional como en el ordenamiento jurídico interno de los Estados‖.489 Es aquí
489
Sentencia C-776 de 2010. www.corteconstitucional.gov.co. Consultada el día 5 de febrero de
2015.
465
entonces, donde intervienen los organismos internacionales, concretamente las
convenciones, pues en virtud de la figura del bloque de constitucionalidad, por
extensión normativa, Colombia protege derechos de la mujer que, aunque no
estén expresamente contenidos en la Carta Política de 1.991, estos son
reconocidos y protegidos por el Derecho Internacional público y debidamente
ratificados por Colombia.
3.- Bibliografía.
ABREU BURELLI, Aliro. ―La protección de los derechos humanos a través del
amparo: En: Estudios básicos de derechos humanos 6. San José, IIDH, 1996.
Ley 51 de 1981
Ley 248 de 1995.
466
Ley 294 de 1996
Decreto 652 de 2001 reglamentó las Leyes 294 de 1996 y 575 de 2000
http://www.eltiempo.com/noticias/violencia-contra-las-mujeres.
www.corteconstitucional.gov.co.
467
APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN BELEM DO PARÁ EN LA POLÍTICA
PÚBLICA CASO ESTADO COLOMBIANO.
III.- Abstract. This article aims to analyze the scope of the Convention on the
Prevention, Punishment and Eradication of Violence Against Women "Belem Do
Para", seen as state strategy to work for the right of women to a life free of
violence. This article is based on the analysis of the convention with its 25 articles
examining the rationale, content and projection of the convention. This article also
468
makes an approach aimed at knowing the Qualified Organizations to implement
implementation guidelines in this sensed, created within the SIDDH (CIM and
MESECVI) which work to monitor, accompany, advice, and monitor the 32 states
of the OEA that have ratified the Convention. Finally is analyzed the
implementation of this Convention in the State of Colombia, starting from the
planning carried out by President Juan Manuel Santos inserted into his
government program 2010- 2014. Prosperity for All-. Whose development was
managed from the office of the High Council for the Equity of the Woman, this
office by report describes the progress made in the implementation of strategies for
no violence of gender in Colombia.
1.- Introducción.
469
implementación llevado a cabo de manera activista desde el Sistema
interamericano de Derechos Humanos SIDDH, específicamente desde la
Comisión Interamericana de la Mujer (CIM) organismo que se esmera por llevar
avante la defensa de los derechos de la mujer. En Colombia la aplicación del
bloque de constitucionalidad favorece la puesta en marcha de este importante
instrumento ya que el Estado Colombiano se obliga a crear y a incorporar en su
derecho positivo vigente los pactos realizados a nivel internacional, integrándolo y
articulándolo con las políticas públicas internas.
Este primer Capítulo es de suma importancia porque sienta las bases referentes a
actos inherentes a la violencia de Género e inmediatamente nos aterriza en el
490
Convención Belem Do Pará artículo 1.
470
ámbito de aplicación que no solamente se reduce a actos violentos realizados en
el ámbito público sino que va más allá remitiéndose también a hechos acaecidos
en el ámbito privado, Expresando que estos actos deberán ser sancionados
cuando: tengan lugar en la comunidad, su realización sea perpetrada por cualquier
persona o por agentes del Estado y cuando sea tolerada por el País miembro,
donde quiera que ocurra.
El segundo Capítulo si bien nos dice que la mujer tiene derecho a la protección de
todos los Derechos Humanos hace énfasis en la protección de los siguientes:
―derecho a que se respete su vida, derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral, derecho a la libertad y a la seguridad personales, derecho a no
ser sometida a torturas, derecho a que se respete la dignidad inherente a su
persona y que se proteja a su familia, derecho a igualdad de protección ante la ley
y de la ley, derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes
que la ampare contra actos que violen sus derechos, derecho a libertad de
asociación, derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias
dentro de la ley y el derecho, a tener igualdad de acceso a las funciones públicas
de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de
decisiones”.491
471
respectivos territorios, cobijando, la forma de adopción de políticas orientadas a
prevenir sancionar y erradicar la violencia de género, fundamento base de esta
convención; y exhortando a los Estados a que la convención se practique al
“incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así
como las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sanciona erradicar
la violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que
sean del caso”.492
492
Convención Belem Do Pará capítulo 3: artículo 7, inciso c.
493
Convención Belem Do Pará Capítulo 3: artículo 7, inciso f.
494
Convención Belem Do Pará Capítulo 3: artículo 9.
472
El 5° y último capítulo explica las disposiciones generales que deberán seguir los
Estados para la adherencia y ratificación de esta Convención, fechas de entrada
en vigor y la utilización del instrumento de denuncia cuando un Estado decida
retirarse de la misma.
495
Publicación El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, XXXVIII Session
d´Enseignement, Strasbourg 2007- el sistema interamericano de protección de los derechos
humanos - fabián salvioli)
473
erige como el primer instrumento legal internacional en el mundo que reconoce el
derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
Pero, ¿Cómo se ha organizado el SIDDH para alcanzar las metas que se propone
en este sentido? Mediante un plan de trabajo estratégico concebido desde la
Comisión Interamericana de Mujeres, Organismo gestor de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
―Belem Do Pará‖
474
otra naturaleza que se considerara conveniente para abordar el estudio de la
igualdad civil y política de la mujer en el Continente. 496
La CIM está constituida por 34 Delegadas, una por cada Estado Miembro de la
OEA. Las Delegadas de la CIM son designadas por sus respectivos gobiernos y
se reúnen cada dos años.
496
Resolución de la VI Conferencia Internacional Americana, La Habana, Cuba, 18 de febrero de
1928.
475
Erradicar la violencia contra la Mujer, conocida también como Convención de
Belém do Pará.
476
las mujeres y la equidad e igualdad de género y sobre temas de especial
preocupación en este contexto, y elevar a los Estados Miembros
recomendaciones concretas en relación con lo anterior
b.- MESECVI
497
OEA: Comisión Interamericana de Mujeres: www.oas.org/es/cim/
477
1.2.- Aplicación de la convención BELEM DO PARÁ en las políticas
gubernamentales del estado colombiano.
“En este informe nos explican cómo a partir de la ley 1450 de 2011, “Plan Nacional
de Desarrollo “Prosperidad Para Todos 2010-2014”, artículo 177, se propone la
adopción de una Política Pública Nacional de Equidad de Género para garantizar
los derechos humanos integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad
de género, teniendo en cuenta las particularidades que afectan a los grupos de
población urbana y rural, afrocolombiana, indígena, campesina y Raizal. La
política desarrolla planes específicos que garanticen los derechos de las mujeres
en situación de desplazamiento y el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia. Esta política pública se construyó de manera participativa bajo la
coordinación de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer.
478
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Y que esta política
498
deberá ser concertada con las organizaciones de mujeres”.
1. Política pública de equidad de género para las mujeres y plan para garantizar a
las mujeres una vida libre de violencias.
2. Mujeres víctimas del conflicto armado.
3. Prevención del embarazo en adolescentes.
4. Observatorio de asuntos de género.500
498
Informe de gestión agosto de 2010 - julio de 2014.
Alta consejería presidencial para la equidad de la mujer- presidencia de la República. República de
Colombia. Bogotá agosto 1 de 2014.
499
Ibídem
500
Ibídem
479
referente a: fortalecimiento institucional; erradicación, prevención y atención de las
violencias contra las mujeres; prevención del embarazo adolescente; mujer rural y
mujeres en situación de desplazamiento. Lo anterior a través dl pacto “Acuerdo
Nacional por la Defensa de los Derechos de las Mujeres”, firmado entre el
Presidente de la República y las gobernaciones, y al que se sumaron 30
departamentos y 14 municipios el 6 de marzo de 2012. Puntualmente el pacto
estableció: incluir dentro de los planes de desarrollo del Departamento el plan de
acción y el presupuesto necesario para impulsar acciones para la disminución y
prevención del embarazo en adolescentes y la violencia contra la mujer;
implementar, con la asistencia técnica de la Alta Consejería Presidencial para la
Equidad de la Mujer, estrategias de información, comunicación masiva y
sensibilización orientadas a que la sociedad colombiana conozca los derechos de
las mujeres víctimas de violencia, los mecanismos existentes para su protección y
se promueva la erradicación de esta problemática.
480
cidencia para la creación de la Subdirección de género en DNP y de grupos
de género en ministerios y entidades sectoriales.
481
herramientas disponibles para el reconocimiento de los derechos de las mujeres,
especialmente las contenidas en la Ley 1257 de 2008 y el Auto 092 de 2008.
inete ministerial
en acciones coordinadas de rechazo a la violencia contra las mujeres.
482
3.1. Plan para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
Los principales logros alcanzados entre marzo de 2013 a julio de 2014 son:
483
a. Prevención de las violencias
Los derechos de las mujeres víctimas y la orientación para lograr atención jurídica
y en salud frente a las distintas formas de violencia. La línea 155, atiende a toda la
ciudadanía para que consulte y busque apoyo de manera gratuita, a su vez se
constituye en una alternativa de atención al alcance de todas las mujeres a nivel
484
nacional. La línea, también informa sobre la oferta institucional y los mecanismos
para prevenir, minimizar y eliminar las violencias contra las mujeres. El servicio de
atención es prestado por un grupo de profesionales de la Policía Nacional que son
capacitados de manera continua por el equipo de la ACPEM, en el marco del
convenio interinstitucional con dicha entidad. Desde septiembre de 2013 a junio de
2014, la línea ha recibido cerca de 140.000 llamadas. La ACPEM ha realizado
amplia difusión de la línea 155, en medios de comunicación nacional, local, redes
sociales y medios informales. Además ha potenciado la articulación
interinstitucional para alcanzar una mayor difusión.
485
oferta institucional, kit de comunicaciones con material didáctico, guías de acción
en comunicación, material audiovisual frente a la Ley 1257, Política Pública de
Equidad de Género, CONPES 161 y 3784, a entidades del orden nacional y
territorial.
b. Coordinación interinstitucional
486
trata de personas. Se han difundido campañas de prevención del fenómeno de
trata de personas y sensibilización a funcionarios frente al fenómeno con enfoque
de género.
501
Informe de gestión Agosto de 2010 - julio de 2014.
Alta consejería presidencial para la equidad de la mujer- presidencia de la República. República de
Colombia. Bogotá Agosto 1 de 2014.
487
2.- Conclusiones.
Por otra parte el Estado Colombiano con miras a cumplir los compromisos
pactados para el cumplimiento de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Belem Do Pará”, ha tenido un
rol activo con directrices claras, concretas y aterrizadas acordes a la realidad que
vive la mujer en el Estado colombiano y que denota un esfuerzo evidente de
liderazgo y planeación.
488
de vida que se convirtieron en la base real sobre la que descansan las
estrategias para erradicar toda forma de violencia hacia la mujer.
3.- Bibliografía.
Badilla Ana Elena e Torres García Isabel. La protección de los derechos de las
mujeres en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
489
Bustamante Arango Diana Marcela y Vásquez Henao Paola Andrea. La
convención Belém Do Pará un balance de su aplicación en la jurisprudencia de la
corte interamericana, a 16 años de su entrada en vigor.
490
491
CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA EL RACISMO, DISCRIMINACION
RACIAL Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA.
Por: Dorian Enrique Anaya Caro, Eduardo Luis López Paredes y María Alejandra
Herrera Herrera.
492
explain the guidelines fixed by the Inter-American Court of Human Rights as
mechanisms of defense of considered inherent, universal rights and supra
constitutionals, also, to establish the importance of the ethnic and cultural
diversities in the different sectors of the company.
1.- Introducción.
De igual modo es necesario mencionar una breve reseña histórica, los motivos
que dieron origen y que contribuyeron al nacimiento de lo que hoy conocemos
como derechos humanos, como también donde se encuentran fundamentados
para efectos legales en el sistema internacional.
493
―Los Derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
502
Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx.
503
Molina, Gerardo. Derechos Humanos Fundamentación, Obligatoriedad y Cumplimiento. Bogotá.
Panamericana Formas e Impresos S.A, 2008
494
1.1.- Concepto de Derechos Humanos.
Dice Antonio Pérez Luño, ―que el sentido y alcance de los derechos humanos dista
mucho de ser claro y univoco, siendo la imprecisión, la ambigüedad y la
equivocidad, rasgos connotadores de su empleo, no solo en el lenguaje común,
sino incluso en las polémicas doctrinales de los especialistas‖504.
―Los derechos humanos deben entenderse de una manera mucho más amplia e
integral, porque además son un fenómeno en constante construcción y evolución.
No se pueden delimitar únicamente a un conjunto de derechos determinados. Sino
a una idea más comprensiva de fenómenos sociales y políticos, ya que su
reconocimiento parte de verdaderas conquistas logradas por la persona humana
frente al poder del estado, cualquiera sea su forma de manifestación. Es por ello
que una definición sobre derechos humanos siempre debe ir acompañada del
conocimiento de los procesos históricos y filosóficos alrededor de la persona
humana y su constante interrelación en la sociedad y con el poder. Igualmente,
debe tener como base valores indiscutibles como la dignidad, la libertad y la
igualdad, aun cuando no fueren términos necesariamente incorporados en la parte
conceptual‖505 .
Molina define los derechos humanos como aquellos ―derechos civiles y políticos,
económicos, sociales y culturales. Inherentes a la persona humana, así como
aquellas condiciones y situaciones indispensables, reconocidas por el Estado a
todos sus habitantes sin ningún tipo de discriminación, para lograr un proyecto de
vida digna‖506.
504
Pérez Luño, Antonio. Sobre los valores fundamentales de los Derechos Humanos. Guatemala.
Arte Nativas, 2003, p. 37
505
Molina, Gerardo. Derechos Humanos Fundamentación, Obligatoriedad y Cumplimiento. Bogotá.
Panamericana Formas e Impresos S.A, 2008
506
Ibídem.
495
―Por derechos humanos se entiende en general aquellos que son inherentes al
ser humano, la noción de derechos humanos entraña el reconocimiento de que
todo ser humano es acreedor al disfrute de sus derechos humanos sin distinción
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición. Estos
derechos se hallan garantizados jurídicamente por la normativa de derechos
humanos, que protege a los individuos y a los grupos frente a las acciones que
menoscaban las libertades fundamentales y la dignidad humana‖507.
507
Publicación de las Naciones Unidas. ABC, La Enseñanza de los Derechos Humanos. Naciones
Unidas, Nueva York y Ginebra, 2004.
508
Papacchini, Ángelo. Filosofía y Derechos Humanos. Cali, Colombia, Universidad Del Valle
Programa Editorial. 2003
496
a. Universales, porque son inherentes a las personas, en cualquier espacio de
tiempo y lugar
b. Inalienables, no se pueden vender, ceder o negociar
c. Inembargables, no se pueden embargar
d. Irrenunciables e Imprescriptible, no se pueden renunciar a estos, ni prescriben
por el paso del tiempo
e. Interdependientes y complementarios, porque todos se relacionan entre sí.
497
Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.
Las Naciones Unidas establecieron una serie de normas comunes sobre los
derechos humanos cuando aprobaron en 1948 la Declaración Universal de
Derechos Humanos. Aunque esta Declaración no forma parte de la ley
internacional vinculante, su aceptación por parte de todos los países del mundo
supone un apoyo moral al principio fundamental de que todos los seres humanos,
ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, de todas las razas y
religiones, deben ser tratados con igualdad y es preciso respetar su valor natural
como seres humanos. Es decir, que a nuestro juicio, los Derechos humanos son el
conjunto de facultades o prerrogativas que se predican a favor de todas las
498
personas por el solo hecho der serlo. Los derechos humanos entonces no son
más que ese mundo de posibilidades que todas las personas debemos gozar y
ejercitar en todo momento, por tratarse de Derechos inherentes al individuo.
Entonces es así como, a lo largo de la historia, los conflictos, las guerras, se han
producido a menudo como reacción a un tratamiento inhumano y a la injusticia. La
Declaración de derechos inglesa de 1689, redactada después de las guerras
civiles que estallaron en este país, surgió de la aspiración del pueblo a la
democracia. Exactamente un siglo después, la Revolución Francesa dio lugar a la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y su proclamación de
igualdad para todos. Sin embargo, muy a menudo, se considera que el Cilindro de
Ciro, redactado en el año 539 a.C. por Ciro El Grande del Imperio Aqueménide de
Persia tras la conquista de Babilonia, fue el primer documento sobre derechos
509
Molina, Gerardo. Derechos humanos fundamentación, obligatoriedad y cumplimiento. Bogotá.
Panamericana Formas e Impresos S.A, 2008
499
humanos. En cuanto al Pacto de los Virtuosos acordado por tribus árabes en
torno al año 590 d.C., es considerado una de las primeras alianzas de derechos
humanos.
500
―Uno de los principales logros de las Naciones Unidas poco después de su
fundación fue la declaración universal de los derechos humanos, aprobada por la
asamblea general de las naciones unidas el 10 de diciembre de 1948. Este valioso
instrumento sigue ejerciendo una influencia considerable en las vidas de las
personas de todo el mundo. Por primera vez en la historia un documento
considerado de valor universal era aprobado por una organización internacional.
También por primera vez se enunciaban detalladamente los derechos humanos y
las libertades fundamentales.
Eleanor Roosevelt quien fue una defensora y activista de los derechos humanos,
esposa del presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, y quien participo
y presidio la comisión de derechos humanos de la ONU, se preguntaba a través
de un discurso con motivo al décimo aniversario de la declaración universal de
derechos humanos, lo siguiente:
511
Publicación de las Naciones Unidas. ABC, La Enseñanza de los Derechos Humanos. Naciones
Unidas, Nueva York y Ginebra, 2004.
501
ciudadanos para defender esos derechos a su alrededor, no se harán progresos
en el resto del mundo‖512
512
Roosevelt, Eleanor. En Nuestras Manos. Discurso pronunciado con ocasión del décimo
aniversario de la declaración universal de derechos humanos. 1958
502
b.- EL RACISMO Y DISCRIMINACION RACIAL.
―Racismo tiene que ver con valorizar a las personas por las características de su
cuerpo, no solo por el color de su piel. No solo se expresa en discriminación,
maltrato, rechazo y oprobio hacia otras personas, sino también está presente en el
esteticismo o valoración estética de las personas‖513. La Real Academia Española
define el racismo como:
513
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Módulo Pedagógico para la Transversalidad de
los enfoques de género, derechos humanos y diversidad en el iii ciclo de la educación básica
pública. Producción editorial-servicios especiales del IIDH, San José. C.R. 2012
514
Disponible en: Http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=racismo
515
Disponible en: Http://inadi.gob.ar/promocion-y-desarrollo/publicaciones/documentos-
tematicos/racismo-hacia-una-argentina-intercultural/que-es-el-racismo/
503
de individuos o grupos y sus rasgos intelectuales, culturales y de personalidad,
incluido el falso concepto de la superioridad racial.
516
Segato. Rita Laura. Racismo, Discriminación y Acciones Afirmativas: Herramientas
Conceptuales. Universidad de Brasilia, Brasilia. 2006
504
discriminación racial y formas conexas de intolerancia en cualquier ámbito de la
vida pública o privada‖517.
517
La Convención Interamericana Contra el Racismo, La discriminación racial y Formas Conexas
de Intolerancia (A-68), en su Artículo 2do ha previsto el Derecho fundamental que tiene toda
persona a ser protegida contra cualquier forma del racismo. Fuente: C.I.R.D.R.Y C.I. 2.013.
505
Una vez terminada la comisión, se dedicó a enseñarles a sus compañeros de
trabajo (extranjeros) la belleza histórica y cultural de la ciudad de Cartagena. El 2
de julio de 2005, se desplazaron a la calle Arsenal, ubicada en el centro de la
ciudad, donde se encuentran las diferentes discotecas de la ciudad. Señala que,
cerca de las diez de la noche (10:00 P.M.), se dirigieron a la discoteca La
Carbonera y, el guardia de seguridad les negó el acceso, informándoles: ―que para
poder entrar, tenían que tener una reservación y que, además la discoteca se
encontraba llena‖. Luego se dirigieron a la discoteca Qka-yito, donde, con el
mismo argumento utilizado en La Carbonera tampoco les fue permitida la entrada.
Ante esta situación tan incómoda para la ciudadana, la señora Liliana Cuéllar
Sinisterra solicita la protección de sus derechos de igualdad y honra, por cuanto
considera que los actos de dichos establecimientos de comercio, comportan un
trato discriminatorio al no permitirle el ingreso, por ser una persona de tez negra.
En consecuencia solicita la protección de sus derechos fundamentales.
506
Sostiene el representante legal, que no es cierto que se tengan criterios de tipo
étnico o religioso, para limitar la entrada al establecimiento, la razón por la cual no
pudo ingresar al lugar se debe a circunstancias diferentes. Aclara que, por el
puente vacacional de mitad de año, el turismo se incrementa un 100%, y la
capacidad de la discoteca había llegado a su tope, resalta que por razones de
seguridad, cuando se llega al máximo de capacidad, no se permite la entrada de
ninguna persona, sin importar si son blancas, negras, mestizas, altos, bajos,
gordos o flacos. Agrega que, nunca se ha prohibido el ingreso de personas
debido a su raza o cultura.
También hace referencia que no existe record de las personas que ingresan o
aquellas que no a la discoteca, razón por la cual no hay medio para comprobar
que la señora Liliana Cuéllar Sinisterra, pretendió ese día ingresar y no pudo,
debido a los parámetros establecidos, ―según ella‖ por los dueños del
establecimiento.
Por otro lado, comunicó que a los empleados únicamente se les sugiere se impida
el ingreso a personal que no reúna las condiciones frente a su vestuario, calzado,
y que las personas que ingresen lo hagan en óptimas condiciones, pues con ello
se garantiza un ambiente confortable para quienes van a divertirse. Aclara que,
son respetuosos con la Constitución y las Leyes, por ello no es dable adelantar
prácticas discriminatorias como la que sugiere la señora Liliana Cuéllar Sinisterra.
507
Sentido del fallo de primera instancia.
Por otra parte, del testimonio del portero de la discoteca, se muestra que existe un
control del ingreso de personas a la discoteca que en principio se ajusta a
derecho, como a las personas que pretendan entrar en ―chanclas o pantalonetas‖
no se les permite la entrada, sin que exista directriz alguna que impida el acceso
de personas por su raza o color de piel, por lo que tales limitaciones no resultan
contrarias a la Constitución, razón por la cual consideró impropia la acción.
El Juzgado Tercero Civil del Circuito de Cartagena de Indias, revocó el fallo del a
quo, al considerar este despacho que fue desafortunada su apreciación, al estimar
que no existió vulneración de los derechos fundamentales invocados por la
accionante, con fundamento en la debilidad probatoria del día y la hora en que
508
quiso ingresar a los establecimientos, sin tener en cuenta los verdaderos hechos
que dieron origen a este trámite.
509
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define discriminar
como ―Seleccionar excluyendo, Dar trato de inferioridad a una persona o
colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.‖. Tal acción comporta
entonces la diferenciación que se efectúa respecto de ciertos sujetos o grupos de
personas con base en un rasgo distintivo particular gobernado por el prejuicio.
Este vocablo, en su acepción negativa, involucra el rechazo, la supresión, la
expulsión o la censura cotidiana, a través de diferentes estrategias, negando o
impidiendo ilegítimamente o a partir de un paradigma errado, la inclusión, ejercicio
o subsistencia de determinadas prácticas sociales.
En el caso que nos ocupa, para la corte constitucional es claro que la conducta
desplegada por los establecimientos comerciales La Carbonera Ltda. y Qka-Yito,
es contraria al principio de no discriminación. En consecuencia, la Corte coincide
con la decisión tomada por la segunda instancia, en donde se encontró vulnerado
el derecho a la igualdad, y por tanto, procederá a confirmarla teniendo en cuenta
que los actos de las discotecas mencionadas también vulneran los derechos a la
dignidad humana de Liliana Cuéllar Sinisterra. Por estas razones, la corte
constitucional decidió CONFIRMAR, la sentencia proferida por el Juzgado Tercero
Civil del Circuito del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, que
revocó la sentencia del Juzgado Trece Civil Municipal de la misma ciudad, y que
concedió la acción de tutela presentada por Liliana Cuéllar Sinisterra contra los
establecimientos de comercio ―La Carbonera LTDA‖ y ―QKA-YITO‖ por la
vulneración del derecho a la igualdad y la dignidad humana. En consecuencia,
tutelo los derechos fundamentales a la igualdad y la dignidad humana. Asimismo,
previno a los representantes legales de las discotecas ―La Carbonera LTDA‖ y
―QKA-YITO‖ que en el futuro se abstengan de impedir el ingreso de cualquier
persona a esos establecimientos en razón a su raza‖518.
518
Honorable Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T- 131-2006.M.P. Dr. Dr. Alfredo
Beltrán Sierra. www.corteconstitucional.gov.co
510
d.- CASO SIMONE ANDRÉ DINIZ vs. APARECIDA GISELE MOTA DA SILVA.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La Sra. Simone André Diniz, al sentirse víctima de racismo por el color de su piel,
denunció el hecho ante la Comisaría de Investigaciones de Delitos Raciales el día
2 de marzo de 1997.
511
En la indagatoria policial se escuchó a Simone André Diniz declarar que había
tomado conocimiento del anuncio cuando buscaba empleo en los clasificados del
periódico ―A Folha de São Paulo‖ y habiendo llamado por teléfono al número
indicado, fue rechazada para el trabajo en razón de ser negra, conforme al tenor
de la declaración que se transcribe a continuación:
―Debidamente intimada, la víctima declara a fojas 06, que buscaba empleo cuando
una amiga suya encontró el anuncio –fojas 04 de autos- demostrando indignación.
Que llamó por teléfono al número anunciado, oportunidad en que le solicitaron que
informara sobre el color de su piel. Que al responder ser negra, tuvo como
respuesta que no llenaba los requisitos para el cargo‖.
512
Como lo subrayó la propia Corte que el derecho internacional de derechos
humanos tiene por finalidad proporcionar al individuo medios de protección de los
derechos humanos reconocidos internacionalmente ante el Estado y ante todos
los que actúen en su nombre. Es principio básico del derecho internacional de
derechos humanos que todo Estado es internacionalmente responsable de
cualquier acto u omisión de alguno de sus poderes u órganos en violación de
derechos internacionalmente consagrados.
En una relación entre particulares, es preciso tener en cuenta que existe una
obligación de respetar los derechos humanos entre particulares. La Corte
Interamericana, desde los primeros casos contenciosos que resolvió, viene
explicando la aplicación de los efectos de la Convención Americana en relación
con terceros (erga omnes) señalando que:
Es, pues, claro que, en principio, es imputable al Estado toda violación a los
derechos reconocidos por la Convención cumplida por un acto del poder público o
de personas que actúan prevalidas de los poderes que ostentan por su carácter
oficial. No obstante, no se agotan allí las situaciones en las cuales un Estado está
obligado a prevenir, investigar y sancionar las violaciones a los derechos
humanos, ni los supuestos en que su responsabilidad puede verse comprometida
por efecto de una lesión a esos derechos. En efecto, un hecho ilícito violatorio de
los derechos humanos que inicialmente no resulte imputable directamente a un
Estado, por ejemplo, por ser obra de un particular o por no haberse identificado al
autor de la trasgresión, puede acarrear la responsabilidad internacional del
Estado, no por ese hecho en sí mismo, sino por falta de la debida diligencia para
prevenir la violación o para tratarla en los términos requeridos por la Convención
Americana de Derechos humanos.
La Corte también dejó en claro que esa obligación de respetar y garantizar los
derechos humanos ante terceros se basa también en que los Estados son los que
determinan su ordenamiento jurídico, el cual regula las relaciones entre
513
particulares y, por lo tanto, el derecho privado, por lo que deben también velar
porque en esas relaciones privadas entre terceros se respeten los derechos
humanos, ya que de lo contrario el Estado puede resultar responsable de la
violación de los derechos.
Por lo tanto, aunque el presente caso trate de una relación entre particulares –
concretamente, entre Simone André Diniz y Aparecida Giselle Mota da Silva- el
Estado tenía la obligación de velar porque en esa relación se respetasen los
derechos humanos de las partes a fin de prevenir que ocurra una violación y, en la
eventualidad de haberla, debía procurar diligentemente investigar, procesar y
sancionar al violador en los términos requeridos por la Convención Americana de
Derechos humanos.
Racismo Institucional.
514
simple broma o malentendido. De las denuncias que llegan a pasar a la etapa de
investigación, muchas son caracterizadas como un mero insulto.
En primer lugar, la Comisión entiende que excluir a una persona del acceso al
mercado de trabajo por su raza constituye un acto de discriminación racial. Al
respecto, la Comisión toma nota de que el artículo 1 de la ICERD dispone que ―la
expresión discriminación racial apunta a alguna distinción, exclusión, restricción o
preferencia fundada en la raza, el color, la ascendencia en el origen nacional o
étnico, que tenga como objetivo o como efecto destruir o comprometer el
reconocimiento, el goce o el ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
del hombre y de las libertades fundamentales en los campos político, económico,
social y cultural o en cualquier otro campo de la vida pública.
515
En el caso concreto de Simone André Diniz, existía un anuncio publicitario que la
excluía, por su condición racial, de un trabajo. Al presentar la denuncia, las
autoridades judiciales procedieron a su archivo, a pesar de que la propia autora
confirmó su publicación.
516
2. Establecer un valor pecuniario que se pagará a la víctima a título de
indemnización por daños morales‖519.
519
Caso de SIMONE ANDRÉ DINIZ vs. APARECIDA GISELE MOTA DA SILVA. Comisión
Interamericana de
Derechoshttp://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_infinteresante/informe%20n%20
66-06.htm
517
como violencia contra ellos‖520. De la anterior definición, podemos concluir que la
intolerancia se manifiesta de forma muy clara, pues los comportamientos
anormales de la personas frente aquellas que por su situación socioeconómica,
política, religiosa, su raza, su sexo, estirpe, son en algo diferentes de los demás.
Se trata entonces de comprender, aceptar y respetar a los demás sin importar sus
condiciones de cualquier índole esta es la principal idea que nos transmite la
Convención Interamericana de Derechos humanos y las distintas formas conexas
de intolerancia.
2.- Conclusiones.
520
Instituto Interamericano de Derecho humanos. La igualdad de los modernos. Reflexiones acerca
de la realización de los Derechos sociales, económicos y culturales en América Latina. San José
de Costa Rica,
IIDH/CEPAL,1997.http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_infinteresante/informe
%20n%2066-06.htm.
518
Se concluye finalmente que la discriminación racial no es más que esa conducta
que en entraña una distinción, exclusión, restricción o preferencia, en cualquier
ámbito público o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad de cualquier persona
humana. No existe razón justificada para discriminar a las demás personas por
razones de su color de piel, pues en virtud del Derecho fundamentalísimo de la
igualdad, todos somos personas valiosas por el solo hecho de serlo.
3.- Bibliografía.
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
MOLINA, Gerardo. DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTACION,
OBLIGATORIEDAD Y CUMPLIMIENTO. Bogotá. Panamericana Formas e
Impresos S.A, 2008.
519
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. MODULO
PEDAGOGICO PARA LA TRANSVERSALIDAD DE LOS ENFOQUES DE
GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD EN EL III CICLO DE LA
EDUCACION BASICA PÚBLICA. Producción editorial-servicios especiales del
IIDH, San José. C.R. 2012
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=racismo
http://inadi.gob.ar/promocion-y-desarrollo/publicaciones/documentos-
tematicos/racismo-hacia-una-argentina-intercultural/que-es-el-racismo/
520
Instituto Interamericano de Derecho humanos. La igualdad de los modernos.
Reflexiones acerca de la realización de los Derechos sociales, económicos y
culturales en América Latina. San José de Costa Rica,
IIDH/CEPAL,1997.http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_infinte
resante/informe%20n%2066-06.htm.
521
IIDH
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
INSTITUT INTERAMÉRICAIN DES DROITS DE L´HOMME
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DIREITOS HUMANOS
INTER-AMERICAN INSTITUTE OF HUMAN RIGHTS UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA.
PROGRAMA DE DERECHO.
CENTRO DE INVESTIGACIONES.
CARTAGENA DE INDIAS.
2015.