INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC
ESCUELA DE INGENIERIA
AREA MECANICA AUTOMOTRIZ
MANTENIMIENTO ELECTRICO
Asignatura:
Mantenimiento Automotriz
Santiago- Chile
Junio de 2017
INTRODUCCIÓN
Con la creación de los automóviles, surgieron junto con ellos los primeros problemas
mecánicos, debido a esto se fueron incorporando nuevas tecnologías, para mejorar el
funcionamiento y reducir las fallas, sin embargo, estas nunca desaparecen, por lo que es
necesario realizar periódicamente un mantenimiento, ya sea preventivo o correctivo, con la
finalidad de poder reparar o evitar posibles fallas. Este mantenimiento puede ser mecánico o
eléctrico.
El circuito eléctrico de arranque de un vehículo es de suma importancia, ya que este
permite que el automóvil se ponga en marcha. Por ello es primordial realizar mantenimiento
eléctrico para verificar el correcto funcionamiento de sus partes, tales como la batería,
alternador, relé, etc... En las siguientes páginas abordará distintos temas que tienen como
finalidad poder realizar un correcto diagnóstico del circuito de arranque del vehículo, para lo
cual, se definen las unidades básicas de la electricidad (intensidad, voltaje y resistencia),
porque estas son necesarias para poder comprender las diferentes mediciones que deberán
llevarse a cabo.
Estas pruebas son una gran ayuda al momento de determinar el tipo de falla que puede
estar ocurriendo en el automóvil. Por ejemplo que significa encontrar un fusible quemado,
como saber si a la batería aún le queda vida útil y como debe mantenerse entre otros tipos de
posibles averías.
1.-UNIDADES FUNDAMENTALES DE LA ELECTRICIDAD
1.1- INTENSIDAD
Se le denomina intensidad de corriente eléctrica a la cantidad de carga eléctrica que
pasa a través de un determinado conductor por la unidad de tiempo (en segundos), para
representar la intensidad eléctrica se utiliza la letra “I” en las fórmulas matemáticas, su unidad
de medida es el “amperio”, para obtener la intensidad que circula por un circuito puede
utilizar algunas de las siguientes fórmulas:
I= Q : T o I=V/R
En donde la letra “I” es la intensidad, la letra “Q” representa a la carga eléctrica la
cual se expresa en coulomb y la letra “T” que representa el tiempo en segundos (s). Para
medir la intensidad eléctrica de un circuito se utiliza un instrumento llamado “amperímetro”,
y para efectuar dicha medición se colocan las puntas de prueba del amperímetro en serie a la
rama del circuito a medir para obtener la intensidad.
1.2- RESISTENCIA
Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición de presenta un objeto o cuerpo al
paso de la corriente eléctrica, o en simples palabras la dificultad que tienen los electrones
para movilizarse dentro de un circuito eléctrico, su unidad de medida es el ohmio, para poder
medir una resistencia se debe medir en paralelo el circuito, luego aislarlo y dejarlo sin
corriente, luego para efectuar la medición de la resistencia es necesario tener un instrumento
llamado “ohmímetro” , una de sus fórmulas matemáticas es la siguiente:
R= V : I
En donde “R” es la resistencia, “V” es el voltaje e “I” es la intensidad, siendo el
resultado de esta fórmula expresado en múltiplos del ohmio, sobre cero están los kilos ohmios
(1.000 ohmios) y los megohmios (1.000.000 ohmios), y por otra parte los múltiplo que están
bajo cero los cuales son los miliohmios (0,001 ohmios) y los microhmios (0,000001 ohmios).
3
1.3- VOLTAJE
También llamado tensión o diferencia de potencial, se le denomina voltaje a la fuerza
eléctrica con la cual son empujados los electrones a través de un conductor eléctrico. El
voltaje puede aparecer en circuitos eléctricos de 2 maneras, una forma es la fuerza
electromotriz inducida, la cual es la tensión que puede generar una determinada fuente como
lo puede ser un generador, una batería u otra y por otro lado encontramos la caída de tensión
lo que es el voltaje que se pierde en los receptores de un circuito.
El voltaje en un circuito se puede obtener con una fórmula matemática que es:
V= R x I
Siendo “V” el voltaje, “R” la resistencia e “I” la intensidad que posea un circuito.
Otra manera de medir el voltaje de un circuito es utilizar un instrumento llamado
“voltímetro”, el cual para medir un voltaje se debe conectar las puntas de prueba en paralelo
con el circuito cuyo voltaje desea conocer.
Representación gráfica de las unidades de medida
4
2.- FUNCIONAMIENTO DE UNA BATERÍA DE ACUMULADORES
Una batería de un automóvil es un elemento primordial para el funcionamiento de
vehículos, por su capacidad para proporcionar corriente eléctrica a elementos esenciales para
su uso, su finalidad consiste en almacenar corriente eléctrica mediante un proceso químico,
en palabras más sencillas se podría decir que una batería es una pila electroquímica.
Su estructura está constituida por un acumulador principal, que por general está
formado por nueve placas: cinco positivas y cuatro placas negativas, enlazadas de manera
alternas mediante un puente. Cada uno de los componentes de la batería está en un
compartimento con una solución electrolítica que se compone de agua destilada y ácido
sulfúrico, por lo que al mezclar esta disolución con las distintas placas de plomo se produce
una reacción química que genera corriente eléctrica. Cuando se conduce electricidad a la
batería, el proceso se invierte haciendo volver el sulfato desde las placas hacia electrolito.
5
3.- MANTENIMIENTO A UNA BATERÍA DE ACUMULADORES
En el campo automotriz se puede encontrar distintos tipos de baterías siendo las más
comunes de 6, 12,18 y hasta 24 voltios, la duración promedio de una batería es de
aproximadamente 4 años, no obstante, también hay casos en los cuales se puede producir un
desgaste temprano de esta, producto de un uso irresponsable e inadecuado que producirán un
desgaste prematuro en ella.
El mantenimiento que se puede realizar a una batería consiste en mantener el nivel
de electrolitos ideal en ella, también es importante tener precaución de no dejar luces o
accesorios encendidos que consuman corriente eléctrica, porque se agotara la carga de esta.
Además debemos verificar constantemente la carga que esté proporcionando el
alternador del vehículo hacia la batería, teniendo en consideración que la carga entregada sea
directamente proporcional a la corriente que necesita la batería para su funcionamiento, otro
aspecto a considerar es el correcto apriete y limpieza que tengan los bornes de la batería,
mantenerla en un lugar fijo y a temperatura optima de uso.
6
4.- NOMENCLATURA DE UNA BATERÍA
Capacidad de arranque o “Cranking Amps” en Inglés (CA), señala la cantidad de
descarga intensa con el motor en frio durante un periodo de 30 segundos.
Ej: CA 0° 720 A.
Capacidad de arranque con un clima frio o "Cold Cranking Amperage" (CCA),
significa la intensidad máxima de corriente que puede entregar en 30 segundos a una
temperatura de -18°C.
Ej: CCA -18°C 590A
Capacidad de arranque en caliente o Hot Cranking Amps (HCA), señala la cantidad
de corriente máxima que puede dar la batería a 26,6°C en un tiempo de 30 segundos.
Ej: HCA +25°C 620A
Reserva de capacidad (RC): Es el tiempo en minutos en donde la batería sigue
entregando la misma intensidad antes de agotarse.
Ej: 100min
Cantidad de voltaje aproximado que debería tener la batería y los Amperios/hora de
la batería indican la intensidad de la corriente eléctrica en 20hrs.
Ej: 12V–62A/h
7
5.- PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UN RELÉ.
Un relé es un interruptor accionado por un electroimán controlado por un circuito
eléctrico en el que, por medio de una bobina electrificada se imanta y se acciona uno o varios
contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes. Dado que el
relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, puede
considerarse, como un amplificador eléctrico. El relé fue inventado por el físico
estadounidense Joseph Henry en 1835.
Un electroimán no es más que un imán artificial que consta de un núcleo de hierro
dulce (hierro en su estado más puro) el cual está rodeado por una bobina (un cable enrollado)
por la que pasa una corriente eléctrica. En cuanto la corriente deja de fluir por la bobina el
núcleo de hierro pierde su magnetización.
Los relés pueden fallar cuando: sus contactos se dañan o la bobina sufre alguna falla.
Algunas de las formas para diagnosticarlos son las siguientes.
Debe sacar el relé cuidadosamente de su base.
Deberá identificar los terminales 85 y 86 del relé los cuales son de la bobina (por lo
general los terminales son un poco más pequeños que el resto). Se lee la continuidad
en ambos terminales con un multímetro puesto en “continuidad” tiene que existir
dicha continuidad en ambos terminales.
Identificar los terminales 30 y 87 (los cuales son del interruptor del relé) con el
multímetro se verifica que no haya continuidad en ambos terminales.
Con mucho cuidado conectar un cable de prueba desde el terminal 86 del relé al
terminal negativo de la batería y otro cable de prueba del terminal 85 del mismo relé
al terminal positivo de la batería (esto hará que la bobina se electrifique y mueva el
interruptor del relé (terminales 30 y 87).
Con un multímetro se debe verificar nuevamente la continuidad del interruptor del
relé (terminales 30 y 87) los cuales si deberían tener continuidad (si el relé estuviese
en buen estado).
8
6.- DIAGRAMA ELÉCTRICO DEL RELÉ
Relé apagado / Relé energizado
9
7.- PRUEBAS DE ARRANQUE Y CARGA DE UNA BATERÍA
7.1- VERIFICACIÓN DE LAS BATERÍAS
Una batería deteriorada puede identificarse al momento de dar arranque al motor,
durante el cual, su giro se vuelve lento e impide lograr la puesta en marcha del vehículo. Al
momento de observar esto, primero intentará encender las luces altas y dar arranque. Si el
brillo de las luces decae considerablemente, puede existir un problema en la batería y puede
necesitar ser recargada o cambiada por otra.
Sin embargo, deberá verificar las conexiones de la batería, ya que puede existir
suciedad o corrosión, lo cual indicará un mal contacto de sus terminales. Para revertir esta
situación, usted deberá desmontar y limpiar los bornes de la batería con un paño humedecido
en agua con bicarbonato.
En el caso de que la batería este descargada debido a que quedaron las luces u otro
circuito eléctrico encendido, puede dar arranque al motor con otra batería, cuyos bornes se
conectarán a la batería del vehículo, como se aprecia en la imagen. Cuando se logra la puesta
en marcha, debe retirar la batería auxiliar y proceder a realizar un recorrido largo con el
vehículo, a fin de que el alternador recargue la batería.
Carga de emergencia de una batería.
10
En caso de que se produzca la descarga espontanea de la batería o no se consiga la
recarga total, deberá proceder a la comprobación de esta mediante un voltímetro y un
densímetro. Para lo cual deberá desconectar la batería y conectar el amperímetro en serie, es
decir, entre uno de los bornes de la batería y el terminal que le corresponde, como se observa
en la imagen. Todos los circuitos eléctricos deben estar desconectados o apagados (luces
interiores y exteriores y el motor apagado). Posteriormente deberá conectar la batería, y el
amperímetro no debería arrojar una lectura superior a 50 mA, si el número es mayor, puede
ser ocasionado por alguna falla de en un circuito eléctrico.
Lectura de Amper en la batería.
7.2- CON DENSÍMETRO
Para verificar la carga de la batería, se ocupa un densímetro, que se encarga de
comprobar la densidad en cada uno de los vasos de la batería.
Un densímetro es similar a un gotario, en su interior lleva un flotador con
graduaciones que van entre los 1.100 a 1.300. Con el densímetro se extrae líquido desde el
interior de los vasos de la batería, lo que produce que el flotador se levante dependiendo de
la concentración de ácido que tenga el fluido y esto se traduce en la cantidad de carga que
posee la batería.
11
Cabe mencionar que la prueba de densímetro no da una indicación precisa del estado
de carga de la batería, ya que sus lecturas pueden variar si es que un usuario descuidado le
añade más ácido al depósito. Sin embargo si el usuario es cuidadoso (esto se puede apreciar
si los terminales están limpios, bien engrasados, y los tapones en perfectas condiciones), las
indicaciones del densímetro poseen un grado mayor de confiabilidad.
Densímetro.
Una densidad igual o mayor a 1,295 indica que en algún momento se le añadió ácido
sulfúrico a la batería, en este caso debe quitar parte del líquido con el mismo densímetro y
rellenar con agua destilada.
Si la densidad obtenida en todos los vasos es inferior a 1,250, la batería no está
totalmente descargada, por lo cual deberá proceder a cargarla, prestando atención al posible
calentamiento que se produzca, dicho caso puede deberse al envejecimiento de la batería.
Esta debería estar totalmente cargada después de unas 4 o 5 horas con intensidad constante.
Si la densidad no sube de 1,150 y se sobrecalienta, ello puede ser indicio de una sulfatación
12
(deterioro permanente de la batería provocado por la falta de agua destilada o por las
impurezas presentes en la batería). En este caso se recomienda sustituir la batería, pues está
totalmente descargada.
Si la densidad de uno de los vasos es mucho más baja que los otros, significa que se
ha comenzado a producir un cortocircuito en él, en dicho caso. Para tratar de evitar este
defecto, debe cargarse lentamente la batería observando si sufre calentamiento excesivo, lo
cual indicaría que el cortocircuito es irreversible, por lo que la batería quedará inutilizable.
Esto puede deberse a separadores rotos, sedimentos o algún cuerpo metálico en el fondo del
vaso entre otras cosas.
En ocasiones, al medir la densidad, se aprecia dentro del cristal, un color marrón claro
del líquido, lo cual es indicador que existió un desprendimiento de materia activa en las
placas, lo cual tiene como resultado que la batería no puede cargarse.
7.3- CON VOLTÍMETRO
Puede corroborar el voltaje de cada vaso con un voltímetro comprobador de baterías
o de descarga (este voltímetro tiene la propiedad de hacer la medición mientras provoca una
descarga de la batería por medio de su resistencia), si se está sometiendo a descarga y arroja
1.5V indica que la batería está en buen estado y se encuentra a media carga, en cambio si la
tensión es menor a 1.1V se considera descargada y debe cargarla.
Si la tensión obtenida es inferior a 0.5V, significa que la batería está totalmente
descargada y muy probablemente sulfatada, por lo que se recomienda cambiarla, al igual que
si no se alcanzan 1.5V al cargar, ya que es síntoma de envejecimiento de la batería. Una
batería tiene una duración promedio de 3 a 5 años, lo cual varía según el cuidado que se le
tenga, no sometiéndola a descargas o cargas muy rápidas y reiteradas.
13
7.4- VERIFICACÍON DE ARRANQUE
Los motores de arranque actuales están hechos para funcionar a 12V, aunque existen
también en los vehículos de carga pesada o de mayor potencia los de 24V. Es de suma
importancia que toda la tensión disponible llegue al motor de arranque, para lo cual no debe
producirse ninguna caída de tensión, ya que de lo contrario el motor de arranque no tendrá la
potencia necesaria.
Si el motor de arranque funciona de manera irregular, deberá verificarse los circuitos
correspondientes al sistema de arranque, para tratar de localizar cuál es el componente
defectuoso (batería, interruptor, motor de arranque, cableado, etc.) para proceder con su
reparación. Si al accionar la llave y dar contacto no se pone en marcha el motor de arranque,
la avería puede estar localizada en el circuito de arranque (relé o el propio interruptor). Por
otra parte si el motor gira pero no logra arrastrar al motor de combustión la falla puede estar
en el sistema de engrane, y si el arrastre se produce pero a una velocidad muy lenta, el defecto
suele estar en el motor de arranque o en la batería.
La verificación del sistema de arranque dependerá del tipo de falla detectada,
comenzando con una prueba del estado de la batería. Se realiza la misma prueba mencionada
anteriormente, se prenden las luces altas y se da arranque al motor, si las luces continúan con
su luminosidad normal, pero el motor no gira, es probable que exista alguna falla en el
circuito o en el mismo motor de arranque. Si en las conexiones de la batería existe
calentamiento estando el motor de arranque en marcha, es factible que existan caídas de
tensión debido a contactos defectuosos en bornes o terminales, los cuales deberán ser
revisados.
14
Conectando un voltímetro entre los terminales de la batería de forma paralela, al hacer
funcionar el motor de arranque de manera normal la lectura del voltímetro debe ser de al
menos 10V, de lo contrario es síntoma de que la batería no está completamente cargada o
existe un cortocircuito en el motor de arranque.
Voltímetro en paralelo.
Si en la primera prueba la lectura fue superior a 10V, conectaremos el voltímetro
nuevamente, pero esta vez entre el borne positivo de la batería y la entrada de corriente del
motor de arranque. La lectura del voltímetro deberá ser inferior a 0.5V, ya que de lo contrario
indicaría que existen caídas de tensión importantes dentro del circuito, la cual puede ser
ocasionada por contactos defectuosos.
Verificación de caída de tensión.
15
Deberá también comprobar el voltaje base de la batería, el cual no debe ser menor a
12.5V como muestra la imagen, de lo contrario deberá cargarla.
Posteriormente deberá dar arranque al motor para comprobar el voltaje sin carga, es
decir, con el motor trabajando aproximadamente a 2000 rpm y con todas las cargas
desconectadas (luces, radio, aire acondicionado, etc.). La lectura no deberá superar por 2.0V
el voltaje base (en este caso 14.5V). También tiene que revisar el voltaje con carga, es decir
con las luces, clima y radio encendidos entre otros, la lectura debe ser al menos 0.5V por
sobre el voltaje base (mínimo 13V si el voltaje base son 12.5V). Si los resultados obtenidos
no están dentro de los rangos, puede que exista una falla en el alternador y deberá ser
revisado.
16
8.- LOS FUSIBLES
Los fusibles son unos dispositivos de seguridad que protegen cada sistema eléctrico
del vehículo, en caso de que se produzca una intensidad de corriente excesiva que pueda
dañar al elemento eléctrico el fusible se cortará para evitarlo, cortando el paso de la corriente
eléctrica. Los fusibles se clasifican según los amperes que puedan soportar (indicado por el
numero grabado en la parte superior) el AMPER es la unidad de medida de intensidad de la
corriente eléctrica. Cuanto más potente sea el elemento a proteger, mayor será la intensidad
que soporte su fusible. Cuando un fusible se corta, no basta solo con cambiarlo ya que la
rotura de un fusible nos muestra una falla en el sistema eléctrico protegido.
Los fusibles están ubicados comúnmente en el compartimiento del motor o debajo
del tablero, para diagnosticar una caja de fusibles puede hacer algunas de estas pruebas:
8.1.- DIAGNÓSTICO CON LAMPARA DE PRUEBA.
Situar el cable de la lámpara de prueba al negativo más cercano que tenga (chasis,
tornillo o cualquier objeto que haga masa) verificar con la punta de la lámpara de prueba que
exista voltaje en ambos terminales del fusible obs: para diagnosticar algunos fusibles es
necesario darle contacto al vehículo.
8.2.- DIAGNÓSTICO CON MULTÍMETRO.
A.- MEDIR RESISTENCIA EN EL FUSIBLE: Siempre se debe asegurar de que
no exista alimentación eléctrica en el fusible que quieras probar. Encender el multímetro y
girar la perilla hasta configurarlo en ohms (Ω) lo que permitirá medir la resistencia, antes de
probar el fusible juntar ambos cables del multímetro, la lectura debe ser cero (0) o cercana al
cero (0) esa cantidad que brinde debe ser cercana a la que se verá al probar el fusible.
Colocando el cable rojo a un terminal del fusible y el cable negro al otro terminal del mismo.
Cuando se prueba la resistencia o el flujo de corriente en un circuito (en el fusible en este
17
caso) el multímetro transmitirá una cantidad pequeña de electricidad desde su propia batería
y luego medirá la cantidad que pasa a través del circuito (fusible).
B.- MEDIR CONTINUIDAD EN EL FUSIBLE: Con el multímetro configurado
en continuidad, este símbolo lo representa ->+))). Colocar los cables positivos y negativo en
cada extremo del fusible (no influye en qué lado coloques cada cable) el multímetro debe
sonar continuamente con una alarma audible mientras sostienes los cables sujetos a los
extremos del fusible. Eso significa que el circuito está completo. Si no suena significa que el
fusible está fundido impidiendo completar el circuito. Si el multímetro no tiene la alarma
auditiva en el visor se puede apreciar 001 indicando que hay continuidad, en el caso contrario
mostrara el número uno (1) en la parte izquierda del visor indicando que no hay continuidad
y el fusible está dañado.
18
9.- DIFERENCIAS ENTRE CORTO CIRCUITO Y RESISTENCIA INFINITA
El corto circuito se produce cuando hacen contacto los cables conductores con distinta
polaridad, esto genera un aumento brusco de la intensidad, el cual puede producir un excesivo
calor que derretiría el aislante, además las resistencias se anulan y su valor es de 0, por lo que
la corriente eléctrica fluirá por el cable libremente. El corto circuito es completamente
opuesto a la resistencia infinita o circuito abierto.
La resistencia infinita es un circuito que se encuentra abierto, por lo tanto no existe
continuidad de corriente, es decir, no hay paso de corriente, lo que es equivalente a tener una
resistencia de valor infinito. En simples palabras el circuito abierto es la no unión de dos
cables.
Cortocircuito Circuito abierto
19
CONCLUSIÓN
En síntesis, para realizar mantenimiento eléctrico al vehículo es fundamental conocer
las unidades primordiales de la electricidad como intensidad, resistencia y voltaje. Sin duda
la batería es un componente muy importante, por lo tanto, hay que cuidarla realizando un
mantenimiento preventivo, donde se conserva un nivel ideal de electrolitos. Además, hay que
saber interpretar la nomenclatura de la batería para poder usarla y mantenerla adecuadamente,
ya que hay distintos tipos de baterías automotrices.
Un relé cumple básicamente la misma función de un interruptor, este es accionado
por un electroimán controlado por un circuito eléctrico. Si falla un relé, se debe verificar sus
contactos y realizar pruebas de continuidad con un multímetro.
Cuando se desee verificar el motor arranque por un desperfecto, se tiene que
comprobar el circuito del sistema, el engrane y la batería, además se debe comprobar el
voltaje de esta con el motor encendido, apagado y en arranque. Para identificar que la batería
no está deteriorada, deberá realizar comprobaciones con un densímetro y un voltímetro, las
cuales indican si la batería está cargada, descargada o sulfatada.
Los fusibles protegen cada uno de los sistemas eléctricos del automóvil cuando se
presenta un incremento de corriente eléctrica, gracias a que soportan cierta cantidad de
amperes. Para saber si un fusible está funcionando, se deben realizar algunas pruebas de
resistencia y continuidad con el multímetro o también se puede comprobar con la lámpara de
prueba.
Un corto circuito es totalmente opuesto a un circuito abierto, ya que al producirse un
corto circuito la resistencia será igual a 0 y en un circuito abierto la resistencia será
prácticamente como infinita.
20
BIBLIOGRAFÍA.
PÉREZ, J. (1998). Técnicas del AUTOMOVIL EQUIPO ELECTRICO. Madrid
España:
21