Informe Viscosidad de Soluciones Sacarosa Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Viscosidad de Soluciones: Sistema Agua - Sacarosa

(Método de la esfera)
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Química
Laboratorio de Fisicoquímica I (2025338)
Grupo de trabajo No. 2

Sofía Daza Marroquín (Código: 1.192.799.416) Firma: _____________


Juan Sebastián Ochoa Gutiérrez (Código: 1.000.142.536) Firma: _____________
Fecha de realización: 10/06/2019 Fecha de entrega: 27/06/2019

1A. Objetivo General:

Determinar la viscosidad del sistema Sacarosa-Agua por medio del método de la esfera para distintas
concentraciones y observar el comportamiento resultante.

1B. Objetivos Específicos:

● Determinar por medio del tiempo de caída de una esfera de metal en una solución y de la
densidad de estas, la viscosidad de cada una de las soluciones de Sacarosa-Agua usando la
ecuación de Stokes.
● Realizar una gráfica de la viscosidad en función de la concentración de sacarosa en la
solución y compararla con la literatura.

2. Ecuaciones de Trabajo:

Ecuación 1.​ Ley de Stokes para una esfera

La ley de Stokes muestra como es la caída de una esfera en un líquido teniendo en cuenta las fuerzas
que actúan en ella: La gravedad y la fuerza de empuje del fluido; en este último se incluye la
viscosidad del medio ( ).

Ecuación 2. ​Expresión simplificada de la Ley de Stokes para una esfera.

Ecuación 3. ​Ecuación de viscosidades relativas usando un líquido de referencia.


Para la determinación de la viscosidad usando la ecuación de Stokes se hace uso de un tubo largo, y
en el análisis de datos posterior es mejor tener una expresión en la que se realicen cálculos de
viscosidades relativas por la incertidumbre en el tiempo de medida por las marcas del experimento, es
por eso que la ecuación 2 permite reunir las variables que se pueden cancelar con la aplicación de la
Ley de Stokes para el sistema de referencia llegando a la ecuación 3.

La densidad y viscosidad de referencia es la correspondiente a la del agua a la temperatura que se


encontraba en ese momento (18,2ºC - 291,2 K para la densidad) y 25ºC
(298,2 K) para la viscosidad [1].

3. Datos Experimentales:

Diagrama 1. Montaje experimental para la determinación de la viscosidad de un fluido por


medio del método de la esfera.

Se siguió el procedimiento descrito en “Viscosidad en soluciones” del libro Tópicos en Química


básica de Romero y Blanco [2] . Se trabajó con azúcar refinada marca D1 con un contenido de 99,5%
p/p de Sacarosa y con agua destilada. Las densidades de cada solución fueron medidas por medio de
un picnómetro, así como el diámetro de la esfera fue medido con un pie de rey digital y pesado con
una balanza.

4. Resultados:

Gráfica 1. ​Variación de la Temperatura del medio refrigerante a lo largo de la determinación (3 ½


Horas)
Gráfica 2. ​Viscosidad y Densidad a diferentes composiciones de Sacarosa en Agua a 298,2 K

Gráfica 3. ​Viscosidad para diferentes concentraciones de sacarosa, datos experimentales, eje de la


izquierda (a 25,0ºC - 298,2 K) y datos obtenidos de la literatura, eje de la derecha (a 20ºC - 293,2 K)
[2]

Gráfica 4. ​Densidad para diferentes concentraciones de sacarosa, datos experimentales (a 18,2ºC -


291,2 K) y datos obtenidos de la literatura (a 20ºC - 293,2 K) [2]
Tablas 1. ​Comparación de Viscosidad y de la densidad de los datos experimentales con aquellos de la
literatura. [2]

5. Análisis:

La determinación de la viscosidad para fluidos que presentan un valor grande de esta se debería
realizar con el método de esferas, puesto que con otras determinaciones como con el viscosímetro de
Ostwald, el fluido puede llegar a ser tan viscoso que su paso por el capilar del aparato sería tan lento
que la medición del flujo y del tiempo tendrían un error asociado alto, contrario al método de las
esferas, debido a que los fluidos muy viscosos hacen que las esferas caigan más lentamente
disminuyendo el error en la medición del tiempo entre marcas. [3] La viscosidad como la densidad
son propiedades dependientes de la temperatura por lo que el experimento en el caso de la viscosidad
se realizó de manera termostatada, y observando la gráfica 1 se detalla que esta se mantuvo constante
a lo largo de la determinación por lo que la medidas obtenidas de esta propiedad son fiables respecto a
la temperatura de medición. Así, se consigna la viscosidad y la densidad de las soluciones de sacarosa
en la gráfica 2.

Por otro lado, se tiene que destacar que el experimento se realizó a 25,0ºC (298,2 K), este hecho hizo
que no se pudieran comparar directamente con datos de la literatura puesto que estos se encuentran a
20ºC (293,2 K). Además la densidad de las soluciones se midió a la temperatura ambiente (18,2ºC -
291,2). Dicho esto se toman los datos de literatura para comparar tendencias entre el experimento y
los datos reportados. Inicialmente con la viscosidad, se grafican los datos y se presentan en la gráfica
3, se detalla que siguen la misma tendencia sin embargo, presentan valores muy diferentes como se
observa en las tablas 1, siendo la viscosidad máxima del experimento de 9,05 Cp y de los datos de
literatura de 159,5 Cp, esta diferencia se da significativamente por tres razones:

La primera es el error asociado a la concentración de sacarosa en la solución, por su preparación


puesto que las soluciones se realizaron por diluciones de una solución madre y la disolución del
azúcar en la preparación de esta no fue tan eficiente puesto que la viscosidad de la solución era tal que
se hizo necesario el uso de un agitador magnético de 3 cm además de continua agitación con un
agitador de vidrio, e incluso así quedaron residuos de azúcar en las paredes del vaso, presentándose
así una propagación del error en la concentración a las demás soluciones preparadas y afectando
directamente la viscosidad significativamente en el rango de mayores concentraciones puesto que la
tendencia en esta área es de un rápido aumento de la viscosidad.
El segundo hecho es la determinación de la viscosidad utilizando la ecuación 3, puesto que esta usa
las densidades del fluido y de la bola; ninguna de ellas determinada a la misma temperatura a la cual
se realizó la experiencia con la viscosidad.

El tercer hecho hace referencia a la temperatura del viscosímetro experimental, que fue diferente a la
de la literatura, sin embargo, se puede afirmar que este último concuerda con la comparación entre los
datos, puesto que la viscosidad de un líquido disminuye con el aumento de la temperatura por el
aumento de la energía cinética de las partículas y la disminución de las interacciones intermoleculares
[3], haciendo al líquido más fluido, concordando esto con el valor de la viscosidad experimental (9,05
Cp) a su respectiva temperatura (25ºC - 298,2 K). Continuando con la densidad se detalla que
comparados con los datos de literatura observando en la gráfica 4, estos dos son muy cercanos,
también rectificado por los errores en las tablas 1; esto se debe a que la diferencia de temperaturas es
mucho menor (1,8 K) a aquella de la viscosidad (5 K) además se detalla que la mayoría de las
densidades experimentales son mayores que las de la literatura, esto es debido a que como la primera
es a una menor temperatura; y la dilatación del fluido es menor a una temperatura más baja, y se tiene
la misma masa, la densidad aumenta.

Ahora bien, teniendo en cuenta los errores para esta práctica, se pueden detallar 2 hechos que hacen
que el lanzamiento y obtención de datos sea difícil:

1. Lanzar la bola de tal modo que no se deslizara únicamente por las paredes y que no se
apreciara turbulencia en el movimiento del fluido era difícil especialmente en los fluidos
menos viscosos, como el agua y las soluciones de baja concentración de Sacarosa. Se
hicieron más de 10 repeticiones por cada uno de los fluidos trabajados, sin embargo los datos
útiles que no presentaban el error de la posible turbulencia en el fluido fueron menos de 5 para
cada caso.

2. La toma del tiempo tiene una gran incertidumbre especialmente en los tiempos menores; la
toma de esta variable se realiza por un cronómetro que es controlado por un estudiante, esto
implica que el factor humano es realmente importante para la práctica. Se seleccionó el
alumno que presentó menor dispersión en la toma de datos tomando múltiples veces el
mínimo tiempo posible según el tiempo de reacción de la persona, esto fue que aunque el
seleccionado tuviera una menor dispersión en sus medidas, tenía un tiempo de reacción más
lento (0,15 s) por lo que los datos de tiempo que fueron más pequeños presentan mayor error,
estos son aquellos donde la viscosidad era la más baja y por lo tanto el tiempo de caída mayor
teniendo en cuenta la ecuación 2.

6. Conclusiones:

● Pequeños cambios en la composición llevan a grandes cambios en la viscosidad para


concentraciones elevadas de sacarosa en agua.

● Se realizó el experimento a una temperatura mayor que la que está reportada en la literatura,
por lo tanto los valores de la densidad y como consecuencia de la viscosidad, son mayores y
menores respectivamente a los reportados en la literatura.
● A pesar de que los valores varían en gran magnitud se puede observar la misma tendencia del
comportamiento de la viscosidad en función de la composición de la solución, con respecto a
la literatura.

7. Referencias:

[1] UTN-FRBA. (2010). Propiedades físicas del agua: Hidráulica Gral. y Aplicada.
[2] ​Blanco C., L. H., Romero I., C. M. (1996). ​Tópicos en química básica: Experimentos de
laboratorio​ (1 ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. pp 141-148.
[3] Geankoplis, C. J. (1998). ​Procesos de transporte y operaciones unitarias.​ Compañía Editorial
Continental,.

También podría gustarte