CUADERNILLO DE ACTIVIDADES 1º AÑO - S Pastori PDF
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES 1º AÑO - S Pastori PDF
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES 1º AÑO - S Pastori PDF
Apellido y Nombres:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 2-
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
PROGRAMA
*Generalidades
*Revisión de las cuatro operaciones fundamentales
*Potenciación y radicación.
*Ejercicios combinados
*Divisibilidad, dcm, mcm.
Unidad Nº 2: ECUACIONES
Unidad Nº 4: ÁNGULOS
Unidad Nº 6: TRIÁNGULOS
*Definición, clasificación.
*Propiedades de los lados y ángulos
*Mediatrices, bisectrices, medianas y alturas
*Triángulos rectángulos: Teorema de Pitágoras
- 3-
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 4-
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
GLOSARIO
- 5-
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 6-
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 7-
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 8-
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
1. Completa con los signos = ó ≠ según corresponda, sin resolver la operación. Explica.
a) 90 + 10 + 55 = 100 + 55
b) 50 . 7 . 2 = 100 . 7
d) (80 + 90): 10 = 8 + 9
e) 5 . 2 . 2 . 50 = 100 . 10
3. ¿Cuáles de estos cálculos permiten hallar el resultado de 128 × 15? Explica porqué, sin
realizar las operaciones.
a) 39: 3 + 100: 4 − 20 . 7: 5 =
- 9-
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
b) 81 − (4 ∙ 9 − 3 . 11 + 5) − 156 ∶ 3 =
c) (10 + 4) . 7 + (13 − 4) . 10 − 3 . 5 =
f) (120 + 14 − 18 ∶ 9) ∶ 12 + (8 − 4 ∶ 2): 3 =
g) [5 + (12 − 18 ∶ 2) . 3]: 7 =
h) 22 − [28 ∶ (9 − 2) + (4 + 2) − 3] − 3 . 4 =
3 .3.3 .3.3
10
6.6 .6
a) 5 = b) 4 = c) 1 = d) 10 =
e) 11 = f) 7 = g) 0 = h) 12 =
a) 7 = 49 b) 4 = 64 c) 8 = 64
d) 13 = 169 e) 2 = 32 f) 9 = 729
a) 5 . 5 . 5 = b) 10 : 10 = c) (2 ) =
d) (3 . 4 . 2) = e) (12: 6) = f) (3 . 3 ): 3 =
g) 5 : 5 . 5 = h) (3 ) : (3 . 3 ) = i) (2 . 2 ) : 2 =
- 10 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
10. Completa con < , > , = , según corresponda. Explica cada respuesta.
a) 0 13 b) 1 1 c) 125 5
d) 4 4 e) 123 138
√81 9 9 = 81
√27
2 = 64
10 = 10.000
√16
3
e) √32 = f) √169 = g) √216 = h) √144 =
3
i) √256 = j) √196 = k) √343 = l) √225 =
13. Aplica propiedades de la radicación para resolver. Nombra cada propiedad aplicada.
3
a) √144 . 36 ∶ 16 = b) √64 = c) √2. √2. √2. √2 =
3
d) √5. √20 = e) √7 = f) √2 . 4 =
14. Aplica propiedades para resolver, cuando sea posible. Nombra cada propiedad usada
a) (2 ) . (2 ) = b) (3 × 2) = c) √100 − 64 =
3 3 3
d) (2 + 3 + 5) = e) √100 ∶ 4 . 16 = f) √4. √2. √8 =
a) (7 − 5) = 7 − 5 b) √4 = √4 c) (3 ) : (3 ) = 27
3 3 3
d) √8. √27 = √216 e) √25 − √9 = √16 f) √11. √11 = 11
- 11 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
2. 3
a) ( . ): = b) : = c) √ .√ = d) √ . =
f) 7 − 3 g) 4 . 5 h) (8 − 5) i) 3 . (7 − 1) j) √64 + √121
a) (4 . 3 − 20 ∶ 10): 2 + √1 =
b) √100 + √25 . 3 + 9 + 13 =
3
c) 45 − 8 : 2 + √216 . 2 − 4 =
3
d) 6 : 6 + 4 . 10 − √8 + 16 =
e) (79 − 9 . 8) − √64 + 84 ∶ 21 =
3
f) (3 + 5 ): 2 + 3 . √1.000 − √49: 7 =
g) √196: √4 − 31 + √2 + 25: 5 =
h) 3 . 2 + √16. (7 − 2 ) + 15: 5 . 2 − 10 =
j) √125 − 8 : 2 . √4 + 5 : √121 =
o) (28: 4 + 3): 5 + (7 − 4) + √8 : 4 + 3 =
r) (7 − 4) − √2 . 8 + 3 + (6 − 32: 8) − 7 =
s) (1 + 2) : 9 + (4 . 8 − 4): 3 + √15: 3 + 2 =
23. Marca con una cruz los números que están correctamente factoreados. Explica
porqué los otros no lo están:
a) 12 = 4 . 3 b) 45 = 3 . 5 c) 90 = 2 . 5 . 9 d) 36 = 2 . 3 . 2 . 3
a) 24, 60, 72 b) 14, 12, 21 c) 18, 42, 48 d) 105, 44 e) 36, 45, 180
f) 60, 40, 150 g) 56, 72, 96 h) 512, 104 i) 52, 78, 169 j) 16, 20, 28
- 13 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
EJERCICIOS DE REPASO
a n 1 2 3 4 5 6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
- 14 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 15 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 16 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
ECUACIONES
a) 7 − 2 = 12 e) 3 − 2 + 5 = 2 + 9 − 3
b) + 10: 5 + 7 = 20 f) 2 + 5. (3 + 2) = 40 −
c) 15 − 30 = 15. (7 − 2) g) 8 + 5 + 3 − 10 = 3 + 10 − 7
d) 15 + 5 = 5. (4 + 3) h) 8 − 14 − 2 = 5 − 3 + 6
3. Resuelve las ecuaciones aplicando propiedad distributiva y verifica las cinco primeras:
a) 8. ( − 2) = 2 . (7 + 3 ) f) 6 + 4( + 1) = 2( + 10)
b) 2 . ( + 5) + + 2 = 21 g) 9( − 1) − 17 = 2( + 4) − 6
c) 3 . ( − 4) = + 26 h) 6( + 2) − 1 − 2 = 2( + 13) −
d) 5 . ( + 2) = 3. ( + 4) + 8 i) 3( + 5) + 2( + 5) = 145 −
e) (4 − 2) ∶ 2 = +7 j) 3(2 + 5) − 45 = 30 + (9 − 18): 3
a) : 6 + √32 = 2 . 4 f) (2 − 1) = 5 + √4
b) ( + 28): 7 = √144 g) ( − 2) : 2 + 2 = 4
c) ∶ 2+ 1 = 3.5 h) 6 3√ − 4 = √64
d) √3 − 5 = 4 i) (2 ) − 7 = 29
e) 2 + 1 = 17 j) √4 + 1 = 3
- 17 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
( + ) = 25 + = 25 + = 25
( + ) = 25 + = 25 + = 25
3 + 6 = 36 3 = 36 + 6 3( + 6) = 36
3 + 6 = 36 3 = 36 + 6 3( + 6) = 36
3 = 2 +1 +3= 2 +1 3 = 2( + 1)
=4 =4 = +4
- 18 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
a) 2 + 14 = 76
Si al doble de un número …………………, se obtiene 76. ¿Cuál es dicho número?
b) 2. ( + 14) = 76
El doble de……………entre……………………….da por resultado 76. ¿Cuál………...?
c) 45 − = +1
La diferencia entre ………………………… es igual al ……… de dicho número. ¿Cuál……...?
d) (12 + 6 ): 2 = 4
La mitad de la ……………entre 12 y el ……………de un cierto……….. es igual al …………………..
¿Cuál ……….?
- 19 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
EJERCICIOS DE REPASO
2. Encuentra el valor de x:
a) 3 ∙ ( + 7) + 2 ∙ ( + 3) = + 39
3
b) √ −4−1 = 4
c) 2 ∙ (3 + 6 ) − 5 = 7 ∙ ( + 8)
d) (35 − 50): 5 = 2 + 15
e) √ −7−3= 2
f) : 8 + 3 = 3 ∙ √121
g) (6 + 10): 2 − 3 = + 12
h) (3 + 1) = 32: √4
i) √8 − 10 = √4
j) 6( − 3) + 2 = 3( + 10) − 4
a) La mitad de un número más el doble de uno (1) es igual al cuadrado de dos. ¿Qué
número es?
b) El triple de la edad que tenía Eduardo hace 2 años es igual al doble de la edad que
tendrá dentro de un año. ¿Cuántos años tiene actualmente?
c) La diferencia entre la tercera parte de un número y cuatro es igual a once. ¿Cuál es
dicho número?
d) Si el séxtuplo de las figuritas que tiene Mario es igual al doble de la suma entre sus
figuritas y dieciocho, ¿cuántas figuritas tiene?
e) Tres hermanos tienen la misma cantidad de dinero, pero uno de ellos gana hoy $5
jugando con sus compañeros. Si ahora juntos tienen $98, ¿cuánto dinero tenía cada uno de
ellos ayer?
f) Para un almuerzo se prepararon 5 mesas redondas con igual cantidad de personas en
cada una de ellas y una mesa rectangular con 12 personas. Si en total fueron 52
comensales, ¿cuántas personas se ubicaron en cada mesa redonda?
- 20 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 21 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 22 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
R
a b c d e
5. Resalta la opción correcta, teniendo en cuenta que puede ser más de una:
- 23 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
a) Se llama semirrecta a:
la línea que tiene principio pero no tiene fin
la mitad de una recta
la sucesión de puntos de una recta a partir de uno de ellos
la parte de la recta formada por un punto de ella y todos los que le siguen en un
sentido
b) Un segmento es:
la parte de una recta
un conjunto de puntos comprendidos entre dos puntos llamados extremos
una línea que tiene principio y tiene fin
ninguna de las respuestas anteriores es correcta
c) Se llama ángulo a:
cada una de las regiones en que queda dividido el plano al intersecarse dos
rectas pertenecientes a él
la región del plano comprendida entre dos semirrectas
la región del plano comprendida entre dos semirrectas con el origen en común
todas las respuestas anteriores son correctas.
a o b
- 24 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
b) Calcula la longitud de :
M
= 2 +1
= +4
a d b
M mediatriz de
B A B C D E
E
A
C
A B
D C
D
E
m
R
n
- 25 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
12. Escribe siempre (S), a veces (AV) o nunca (N), según corresponda:
a) un cuadrado de 8 cm de lado
b) un rectángulo con base de 10 cm y altura de 5 cm.
c) un rombo de 6 cm de lado
d) un triángulo equilátero con lados de 15 cm.
e) un romboide cuyo lado mayor es de 9 cm y el lado menor es 2 cm menos que el mayor.
f) un trapecio isósceles con base mayor de 8 cm, base menor de 6 cm y lados de 3cm
a) En un trapecio, la base mayor mide 16 cm, la base menor es 4 cm menor que la mayor,
uno de los lados mide 9 cm y el perímetro es de 44 cm. ¿Cuánto mide el otro lado?
- 26 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
EJERCICIOS DE REPASO
c
P a M
f
o
e
d
b
N
g
I O T N U P R E P S I G
C R O A N G U L O R A I
I P E F A T T I L O M S
S S E U M A P G I R E O
E O T R A S B X G I R S
C R D A I L L R O U O C
A D I A A M A I N S E E
N E U G L B E P O A T L
T N S I D E C T Y G P E
E O B T U S O Z R L A S
S Q T R I Z A N L O F I
M S E G M E N T O S L G
- 27 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 28 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 29 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 30 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
ÁNGULOS
3. Construye un ángulo de 260° y trázale la bisectriz. ¿Qué clase de ángulo es cada uno
de los ángulos en que quedó dividido ?
- 31 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
10. Colorea y nombra un par de ángulos opuestos por el vértice en cada figura, si es
posible:
11. Dibuja un ángulo opuesto por el vértice a y un ángulo adyacente a . Nombra cada
ángulo dibujado.
α
β
- 32 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
a) = 48°24′ b) β
γ α
α β
δ 65º 45’
c) d)
π
α ε
β α
β
δ ε
e) f)
ε α
δ β
α δ β
ε γ γ
= 49°34′57" = 35°21′45"
= 23°48′4" = 108°48"
c) El correspondiente de ˆ es ……………...
θ γ
N
d) El conjugado externo de ̂ es ………… ω λ
e) El alterno interno de ˆ es ……………….
- 33 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
a) b)
A T
ω
α A
β
B θ δ
δ π β
B
T T
c) d) B
α
δ
β A θ
M ε β
θ
N
ε
M//N δ
= 76°20′8"
A//B
= 143°10′
e)
P Q
R
ε P//Q//R
α
S γ ̂ = 95°15′27"
δ
- 34 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
EJERCICIOS DE REPASO
a) b)
β α ε
α ε
γ β
π
+ = 70°
= 28°40′50"
= 77°23′10"
C D
T
c) d)
A α
α
β ε M β
B γ
ε
N
= 132°43" = 115°37′
a) 3 b) ∶4 c) El suplemento de d) El complemento de
- 35 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 36 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 37 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 38 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
1. Recuadra con un color las fracciones mayores que uno (1) y con otro, las menores. ¿Hay
alguna fracción aparente? ¿Por qué?
6 3 9 2 5 9 3 1 15
5 9 2 4 15 5 2 5 5
a) b) c) d) e)
1 4 2 1 7
) 4 ) 2 ) 9 ) 3 ) 1
3 7 5 8 8
a) ; ; b) ; ; c) ; ; d) ; ;
a)
0 a 1
- 39 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
b)
0 1 2 a
8. Completa el entero:
a) b) c)
2 5 7
3 20 4
5 3 8
5 18 16
8
24
35 45 4
20 56 72 3
28 12
15 64
20
10. Encuentra dos fracciones equivalentes a cada una de las dadas (amplificando y
simplificando)
a) a) c)
8 4 26 15 14 18
13 11 5 9 20 3
a) = b) = c) =
d) = e) = f) =
13. Escribe la fracción irreducible que representan los siguientes períodos de tiempo:
- 40 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
⎕ ⎕ ⎕
a) < <1 b) < < c) < <
⎕ ⎕ ⎕
16. Encuentra, si existe, una fracción decimal que sea equivalente a la dada:
a) = b) = c) = d) =
e) = f) = g) = h) =
a) = b) = c) = d) = e) =
19. Se hizo una encuesta acerca del gusto de helado preferido. Completa la tabla:
Sabor
limón cereza vainilla crema total
preferido
Nº de personas 24 160
7
Fracción 20
Porcentaje 30 %
; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;
- 41 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
0,3 ; 0,0023 ; 1,21 ; 12,5 ; 0,08 ; 0,8 ; 4,25 ; 0,005 ; 10,2 ; 1,1
a) Tres milésimos
b) Siete enteros, cuatro centésimos
c) Veinticinco centésimos
d) Doscientos enteros, veintitrés diezmilésimos
e) Doce enteros, un centésimo
25. Representa los siguientes números decimales en una misma recta numérica:
a) 0,2 − 1,4 − 0,8 − 1,6 − 1,1 b) 7,6 − 8,4 − 8,1 − 7,8 − 7,2
27. Ordena de menor a mayor: 1,23 − 0,015 − 2,23 − 0,23 − 6,23 − 2 − 0,18
a) + + = b) + + =
- 42 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
1 5 7
c) − − = d) 1 4 + 18 − 12 =
e) 5− − = f) +5 − =
i) 1,25 + − = j) 3 − + − 2,5 =
a) ∙ ∙ = b) ∙ ∙ ∙ = c) : =
d) : e) ∙ : = f) ∙ : =
g) ∙ : = h) : : = i) : : =
30. Calcula:
e) f) g) h)
- 43 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
a) = b) = c) = d) =
e) = f) = g) = h) =
3 3
a) = b) = c) d) =
4
e) = f) = g) = h) .
=
a) 1 − : + ∙ = b) :5+ ∙ − =
c) + :4 ∙ − = d) ∙ + 14 ∙ =
√
e) + +5 : = f) − 0,1 ∶ 1,8 − =
3
r) : − + 2 −3 = s) ∙ ∙ + − =
- 44 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
EJERCICIOS DE REPASO
a) b) c) d) e)
4. Simplifica: a) = b) = c) =
a) b) c) d)
6. Resuelve: a) 1 − + = b) ∙ : =
3
i) = j) = k) =
3
a) :3 + ∙ 1+ + ∙ = b) 0,4 + : − + =
- 45 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 46 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 47 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 48 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
TRIÁNGULOS
1. ¿Con cuál de las siguientes ternas de segmentos se puede construir un triángulo? ¿Por
qué? ¿Qué clase de triángulo se forma en cada caso?
b e
a
= 4 − 15
b =2 +5
=2
c
- 49 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
n
ˆ 5 x 15º c
aˆ 4 x 5º
c) mˆ 2 x 2º d)
nˆ 2 x 6º bˆ 2 x 35º
m p
a b
b
aˆ 4 x 20º b c bˆ 5 x 10 º
e) f)
bˆ 2 x 20º cˆ 2 x 16 º
a c
a
π
a c m p
= 90° =2 b
b
c) = 4 + 2° d) = 48°
= 2 − 18° ≅
γ
a α c
c
a
- 50 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
5. Traza:
8. En un triángulo isósceles, sus lados congruentes miden 10cm cada uno, y la base es de
12cm. ¿Cuánto mide la altura correspondiente a la base?
- 51 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
EJERCICIOS DE REPASO
= 2 − 30°
= 3 − 23°
a) = + 55° b)
= 4 + 8°
= 3 − 68°
a
γ β
b c
- 52 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 53 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
- 54 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
El concepto de número es tan antiguo como lo son las más antiguas civilizaciones.
En un principio el hombre se valió de manos y pies para poder contar, más tarde de
piedras, hasta que, poco a poco, se fue generando en él la necesidad de crear distintos
sistemas de numeración (más o menos sencillos), algunos de los cuales no han perdido
vigencia con el transcurso del tiempo.
Del hecho de contar con los dedos surgió la noción de número dígito.
Sin embargo, poco a poco los dígitos también se volvieron insuficientes, haciéndose
necesaria la incorporación de nuevos elementos. El conjunto de dígitos se agrandó para
darle cabida a un sinnúmero de nuevos miembros, originándose así el conjunto de los
números Naturales.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Características de ℕ
* El conjunto de los números naturales tiene una cantidad ilimitada de elementos, por eso,
se dice que es un conjunto infinito.
- 55 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
* Cualquiera sea el número natural que se elija, siempre es posible hallar su siguiente;
basta con sumar uno al número pensado. Si el número pensado es cero, también se puede
calcular el siguiente.
* Entre dos elementos existe un número determinado de elementos, excepto que sean
consecutivos. Los conjuntos que cumplen esta propiedad se llaman conjuntos discretos.
* Dados dos números naturales cualesquiera, a y b, entre ellos se cumple una de estas tres
relaciones y solo una: a=b (a y b son iguales
a<b (a es menor que b)
a>b (a es mayor que b)
Por eso decimos que el conjunto de los números naturales está totalmente ordenado.
----------------------------------------------------------------------
MÚLTIPLOS Y DIVISORES
También se puede definir al múltiplo como un número que contiene a otro una cantidad
exacta de veces. Por ejemplo, 12 es múltiplo de 3 porque 3 está contenido exactamente 4
veces en el 12
Los conceptos de múltiplo y divisor están muy relacionados: decir que “a es múltiplo de b”
es equivalente a decir que “b es divisor de a”. En el ejemplo anterior: “12 es múltiplo de 3”
es equivalente a decir “3 es divisor de 12”
Analizando un poco más el ejemplo dado vemos que 12 = 4 ∙ 3 entonces podemos decir
que 12 es múltiplo de 3 y también es múltiplo de 4 lo que nos lleva a concluir que siempre
un producto es múltiplo de sus factores. De igual manera, si expresamos que 3 y 4 son
- 56 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
divisores de 12, podemos concluir que siempre los factores son divisores de sus
productos.
Un número es divisible por otro cuando la división entre ellos es exacta. En el ejemplo, 12
es divisible por 3 porque 12: 3 = 4 y el resto de esta división es 0.
Los criterios de divisibilidad son reglas que permiten saber cuándo un número es divisible
por otro, sin necesidad de hacer la división:
* Un número es divisible por 2 cuando la cifra de las unidades es 0 o par
* Un número es divisible por 3 cuando la suma de sus cifras es múltiplo de 3
* Un número es divisible por 4 cuando sus dos últimas cifras forman un múltiplo de 4.
* Un número es divisible por 5 cuando termina en 0 ó 5.
* Un número es divisible por 6 cuando es divisible por 2 y por 3.
* Un número es divisible por 8 cuando sus tres últimas cifras forman un múltiplo de 8
* Un número es divisible por 9 cuando la suma de sus cifras es múltiplo de 9.
* Un número es divisible por 10 cuando termina en 0.
Un número natural, distinto de cero, es compuesto cuando tiene más de dos divisores
distintos, es decir, cuando tiene otros divisores además del 1 y de él mismo. Por ejemplo,
los divisores de 10 son 1, 2, 5y 10, entonces es un número compuesto.
Todo número compuesto se puede factorear, esto significa expresarlo como un producto
entre todos sus divisores primos. Por ejemplo, a 30 se lo puede expresar así: 30 2 3 5
- 57 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
*se lo puede dividir por el menor número primo posible que sea divisor de él,
*se repite el procedimiento con el cociente obtenido y así sucesivamente, hasta llegar al 1.
El número dado es igual al producto de los divisores primos de las divisiones efectuadas.
Ejemplo: 90 2
45 3 90 = 2 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 5
15 3 90 = 2 ∙ 3 ∙ 5
5 5
1
Es decir, se traza una recta vertical y a la derecha se escriben los divisores primos del
número que se quiere factorear y a la izquierda, los resultados de las divisiones.
El divisor común mayor de varios números es el mayor de los divisores comunes a ellos.
Se simboliza así: d.c.m.
45 3 30 2
15 3 15 3 (45,30) = 2 ∙ 3 ∙ 5
5 5 5 5 = 90
1 1
(45,30) = 3 ∙ 5
45 = 3 ∙ 5 30 = 2 ∙ 3 ∙ 5
= 15
- 58 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
Los conceptos geométricos que el hombre ideó para explicar la naturaleza nacieron en
forma práctica a orillas del río Nilo, en el antiguo Egipto. Cuando las aguas de este río
crecían, se producían inundaciones que borraban los límites de los terrenos y, entonces,
era necesario volver a marcarlos, medirlos y crear diques paralelos para encauzar las
aguas. Por otra parte, la arquitectura egipcia desarrolló verdaderas maravillas en las que
aplicaron sus conocimientos de aritmética y geometría, como se lo aprecia por ejemplo en
la orientación y construcción de sus templos y pirámides.
Los egipcios habían adquirido una gran habilidad en “el arte de medir la tierra”, ya que
inventaron procedimientos y técnicas que se fueron transmitiendo de generación en
generación. Este conocimiento de los egipcios pasó luego a los griegos, que dieron a la
Geometría su carácter de ciencia.
Un punto está representado, por ejemplo, por la marca que deja la punta de un lápiz que
se apoya en la hoja o la tiza en el pizarrón, se suele dibujar con una cruz pequeña o
simplemente con un punto y se lo nombra con una letra imprenta minúscula.
Cuando se representa gráficamente una recta o un plano, solo se dibuja una parte o
porción de ellos, ya que se sobreentiende que son ilimitados. Una recta se nombra con
letra imprenta mayúscula, y en los extremos del dibujo se trazan pequeñas flechas para
indicar que “se continúan” infinitamente. Para nombrar a un plano se emplean letras del
alfabeto griego, generalmente π o α.
- 59 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
También se enuncian teoremas, que son verdades no tan evidentes como los axiomas, y
que por lo tanto si necesitan ser demostrados.
A partir de los tres entes fundamentales que se han nombrado se definen las diferentes
figuras geométricas, un poco más complejas y con propiedades particulares: semirrecta,
segmento, semiplano, ángulo, triángulo, cuadrilátero, polígono, circunferencia, etc.
------------------------------------------------------------
Los racionales son todos aquellos números que se pueden expresar como un cociente o
razón entre dos números enteros cualesquiera, siempre que el divisor sea distinto de cero.
Por ejemplo:
= 8: 5 = 1: 10 =4 1,4 = 0=
- 60 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
Todo número racional puede expresarse como una fracción o como un decimal, en algunas
situaciones es más conveniente expresar una cantidad con una fracción y en otras con un
decimal, aunque ambas expresiones representen el mismo valor. Por ejemplo, decimos
que hemos comprado ¾ kg de pan y no 0,75 kg; o expresamos que gastamos $ 4,5 y no 9/2
de peso.
a) La fracción como parte de un todo: Una fracción expresa la relación entre una parte y
una totalidad. Esta relación puede ser entre las partes de un objeto o entre los elementos
de un conjunto. Por ejemplo:
→2 de las 3 franjas iguales de nuestra bandera son de color celeste y esto se representa
con la fracción . En este caso, la totalidad es la superficie de la bandera y la parte es la
franja celeste.
→ si 2 de las 5 macetas de mi jardín tienen flores rojas represento esta cantidad con la
fracción . En este caso, la totalidad es el conjunto de las 5 macetas, y la parte son las
macetas que tienen flores rojas.
b) La fracción como operador: Una fracción aplicada a una cantidad actúa sobre ella
multiplicándola por su numerador y dividiéndola en tantas partes como indique su
denominador. Por esta razón, se dice que la fracción “opera sobre la cantidad” o que la
fracción es un “operador”. Por ejemplo: si se confecciona una bandera argentina de 6 m 2
de superficie, se necesitarán de esa cantidad de tela celeste, es decir de 6 m2 y lo
calculamos así:
2 2
de 6 m = ∙ 6 m
3 3
= (2 ∙ 6 ): 3
=4
c) La fracción como porcentaje: Una fracción puede expresarse como un porcentaje, para
lo cual se amplifica o simplifica la fracción hasta obtener una fracción equivalente con
denominador 100 (siempre que sea posible). Por ejemplo:
4 80
=
5 100
= 80%
- 61 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
EL LENGUAJE DE LA MATEMÁTICA
En la vida diaria se emplean distintos tipos de lenguaje. Por ejemplo, cuando contamos lo
que hicimos durante el último fin de semana, o cuando un locutor de radio emite su
programa, se emplea el lenguaje de las palabras. Este se llama lenguaje coloquial.
Pero, si queremos explicarle a alguien cómo llegar a una casa ubicada en una zona rural, es
mejor utilizar un croquis o un plano, porque transmite la explicación más claramente. En
este caso, empleamos el lenguaje gráfico. Muchos profesionales, como arquitectos,
publicistas, diseñadores y cartógrafos, emplean casi constantemente este lenguaje gráfico.
Cuando caminamos por la calle o recorremos una ruta, podemos ver una gran variedad de
carteles. Algunos de ellos son señales de tránsito. Otros, presentan símbolos que indican
la cercanía de una iglesia, de un hospital o de cualquier otro lugar o característica de la
zona. En este caso, se emplea el lenguaje simbólico.
De un lenguaje a otro…
LENGUAJE LENGUAJE
COLOQUIAL SIMBÓLICO
LENGUAJE
GRÁFICO
Traducir es expresar una idea de un idioma a otro. En Matemática, cuando se expresa una
información de un tipo de lenguaje a otro, se realiza algo parecido a una traducción.
- 62 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
5 + 2 . 5 = 15 Si a cinco le sumo
el doble de cinco,
obtengo quince.
Si a cualquier número le
+ 2. = 3.
sumo el doble del mismo
número, obtengo su
triple.
En este caso, Andrés se expresó en lenguaje coloquial. Laura en cambio, pensó cómo decir
lo mismo en el lenguaje simbólico. Para hacerlo, “bautizó” con la letra x a un número
cualquiera, y expresó como 2. a su doble, y como 3. a su triple. También usó los
símbolos de la adición, de la multiplicación y de la igualdad.
En este ejemplo, Laura usó el lenguaje gráfico para representar las cantidades de agua y de
tierra que hay en nuestro planeta, relacionándolos entre sí. Andrés usó el lenguaje
coloquial para expresar la misma relación.
- 63 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
Los números naturales acompañaron al ser humano desde sus orígenes. Todas las
culturas, incluso las más primitivas, han ideado alguna forma de contar, ya se tratase de
objetos, personas o animales. Pero de allí a hablar de un sistema de numeración, hay un
trecho muy largo. Y más largo todavía para llegar al sistema que empleamos todos los
días: el sistema decimal. Aunque resulte extraño, recién en el último tramo de la historia,
la humanidad, al menos casi toda, adoptó esa sencilla forma de escribir los números
mediante su descomposición en unidades, decenas, centenas, etc.
Por supuesto, esto no se debe a que las personas de hace unos siglos no tuvieran diez
dedos. La idea de agrupar a los elementos en decenas es muy antigua, como se puede ver
en la denominación que tienen ciertos números en algunos idiomas. Por ejemplo, en
inglés “once” se dice eleven, que es una deformación de one left over: esto nos hace pensar
en un pobre dedo que ha quedado afuera de la cuenta. Otra culturas usaban también los
dedos de los pies: en francés, ochenta se dice quatre-vingts, es decir, “cuatro veintes”. Algo
parecido ocurre en el idioma danés, lo que lleva a suponer complicadas escenas en los
mercados de París o Copenhague, con gente sacándose los zapatos para poder calcular el
precio de las zanahorias. Los babilonios tenías un sistema todavía más extraño, en base a
sesenta: aprenderse de memoria las tablas de multiplicar debía ser un suplicio.
En cualquier caso, ya sea de a diez, veinte o sesenta, la idea de agrupar cantidades para
formar otras mayores no era nueva en la Edad Media. La gran novedad del sistema
introducido en Europa en el siglo XIII – a partir de la traducción de los textos árabes – es la
idea del sistema posicional, en el cual las cifras tienen distinto valor según la posición que
ocupan en el número. Un verdadero milagro, que sólo fue posible gracias a un pequeño y
misterioso elemento, desconocido por los europeos de aquel entonces: el cero. En esta
nueva forma tan organizada de contar, si uno quiere escribir la cantidad “trescientos siete”
es preciso tener justamente un símbolo que manifieste la ausencia de decenas: tal es el rol
que cumple el cero en la expresión 307.
Es difícil imaginar cómo serían nuestras operaciones aritméticas de no contar con este
sistema, que además permite pensar números tan grandes como tengamos ganas,
mediante la simple estrategia de agregar cada vez más cifras. Tal vez deberíamos ser
como el protagonista de Funes el memorioso, aquel extraordinario cuento del escritor Jorge
Luis Borges, que crea una forma de numeración de lo más curiosa: Por ejemplo, en lugar
de “siete mil trece”, decía Máximo Pérez. Cada número se llamaba de una manera especial:
- 64 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
algunos sonaban un tanto extraños, como Luis Mellián Lafinur, la ballena, o Napoleón. Y
para decir “quinientos” se inventó un nombre genial: nueve.
La escritura posicional evita que uno se vea obligado a recordar una gran cantidad de
símbolos distintos: todo número se escribe como una combinación de apenas diez dígitos.
Y en realidad podrían ser menos: hay un sistema que emplea nada más que dos. Pero no
nos apuremos, esto es algo que veremos en otro momento.
Pablo Amster.
Matemática 1. Logonautas
Ed. Puerto de Palos. 2008
Existe una frase muy popular que declara: “los números gobiernan el mundo”.
Evidentemente es un poco exagerada, ya que la matemática no puede identificarse
solamente con números. Hay ramas como la geometría que utilizan otros conceptos.
Si tenemos en cuenta tanto las edades, como los domicilios, las estaturas, las distancias, el
tiempo, las temperaturas, la presión arterial, los números telefónicos y los de documentos,
las calificaciones, las fechas… todos estos datos se indican con números, y podríamos
seguir dando más ejemplos. Seguramente esta profusión de números a nuestro alrededor
dio origen a la frase que mencionamos; quizá pueda decirse que son indispensables, pero
no son los “gobernadores” de este mundo.
Veamos algunos aspectos del largo camino que los hombres recorrieron, descubriendo,
negando y aceptando, hasta llegar a enunciar la sólida teoría que hoy los sostiene.
- 65 -
INSTITUTO ESPÍRITU SANTO
MATEMÁTICA 1º AÑO
En el siglo VI a.C. Pitágoras, uno de los mayores exponentes de la antigua cultura griega,
fundó su famosa escuela. Los pitagóricos sostenían que el principio de todo era el número.
Consideraban que los números eran los enteros positivos, o sea, los naturales, y que las
fracciones derivaban de ellos.
Irene Zapico.
Matemática 3. Logonautas
Ed. Puerto de Palos.2008
----------------------------------------------------------------------
- 66 -