Guía Curricular de Ciencias Sociales PDF
Guía Curricular de Ciencias Sociales PDF
Guía Curricular de Ciencias Sociales PDF
TERCERO DE SECUNDARIA
©Ministerio de Educación del Perú Calle Del Comercio 193, San Borja Lima,
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.
3
Índice
Presentación 5
3. Competencias y capacidades
3.1 De área 10-11
3.2 Transversales 12-13
6. Enseñanza y aprendizaje
6.1 Vínculos con los principios pedagógicos 26-28
6.2 Vínculo con la teoría del conocimiento 29-32
6.3 Vínculo con la Interculturalidad 33-34
6.4 Vínculo con mentalidad internacional 34
6.5 Estrategias metodológicas 35-53
6.6 Proyecto Interdisciplinario 54-61
6.7 Selección de materiales y recursos 63-64
7. Evaluación 65-66
8. Bibliografía 68
4
-
Presentación
El Modelo de Servicio Educativo de los Colegios de Alto Rendimiento tiene como
intención central proporcionar a los estudiantes de alto desempeño un servicio educativo
con altos estándares de calidad nacional e internacional que permita fortalecer sus
competencias personales, académicas, artísticas y/o deportivas para construir una red
de líderes capaces de transformar su comunidad local, regional y nacional. Para lograr
este fin se ha construido un currículo integral que fortalecerá las capacidades,
conocimientos, valores, actitudes, que responda al desarrollo de la interdisciplinaridad,
la investigación, el auto – aprendizaje, el trabajo en equipo, la autonomía, de una visión
crítica, ética y de servicio social; que permita a los estudiantes lograr un proyecto de vida
ético acorde con un mundo globalizado.
Las Guías Curriculares 2019 incluyen las competencias del área y competencias
transversales, los enfoques del área, las capacidades y los desempeños del Currículo
Nacional. Además, incorpora los principios pedagógicos COAR y los vínculos de
Interculturalidad, Teoría del Conocimiento y la mentalidad internacional como ejes
articuladores. Lo mencionado se evidencia en la presentación de estrategias
metodológicas que pueden ser adecuadas y mejoradas según los propósitos de los
docentes y estudiantes.
Estas guías deben leerse y utilizarse junto con los documentos Orientaciones para la
planificación curricular y Orientaciones para la evaluación.
Las Guías Curriculares para el tercer grado de secundaria de los Colegios de Alto
Rendimiento son materiales de reflexión, orientación y comunicación que buscan el
encuentro entre los docentes de las diferentes disciplinas, partiendo del análisis de cada
una, para formar una sana relación interdisciplinaria que sea retadora pero también
estimulante. Conocer el modelo COAR es requisito para comprenderlo a cabalidad y
aprovecharlo de modo óptimo.
Esperamos que todos los docentes COAR participen con propuestas creativas en la
construcción de esta nueva vida educativa. Ser parte de la RED COAR es una
oportunidad y este documento nos permitirá consolidarla y llegar al momento de contar
con un centro virtual en el que se enriquezcan las propuestas y se diseñe los cambios
que deben contemplarse para concretizar el crecimiento y una dinámica del bien hacer.
5
1. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA CURRICULAR:
El área de Ciencias Sociales tiene como finalidad que el estudiante adquiera las
competencias que le permitan un mayor análisis de su realidad y una constante reflexión
sobre cómo puede cambiarla. La presencia multidisciplinaria permitirá al docente, y por
ende a cada estudiante, tener una mirada más amplia sobre los procesos sociales y ser
constantes observadores, en otras palabras: “que reconozcan los procesos de cambio
en el tiempo histórico y en el espacio geográfico y su influencia en el momento presente,
es decir, que aprenda a pensar históricamente [ geográficamente y económicamente]
para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan” (Ministerio de
Educación, 2016, 44). Presentamos a continuación las tres competencias
Figura 1.1 Conceptos clave para el curso de Historia del Programa del Diploma (Adecuado de la
Guía de Historia del Programa del Diploma)
Cambio
Perspectiva
Continuidad
Importancia Causa
Consecuencia
6
El segundo objetivo para trabajar con el estudiante es la “empatía histórica” entendida
como una “habilidad emocional” que permite a la persona sentir y emitir un juicio frente
a una situación que ocurrió. El estudiante no solo se comporta como un observador, sino
que asume una posición personal respecto de lo ocurrido. Los investigadores describen
tres niveles de empatía: la presentista, la experiencial y la simple; siendo esta última la
que se acerca a nuestra propuesta cuando señala que agrupa a aquellas respuestas que
explicitan que las acciones del pasado se dan en un contexto diferente al presente, por
lo que se usan referencias contextuales que ayudan a establecer comparaciones entre
el presente y el pasado (González, Henríquez, Pagés y Santisteban, 2009, p. 285).
Continuidad
Globalizació
Cambio
n
Política
ambiental Poder
Causa
Continuidad
Globalizació Modelo
n económico
Crecimiento Desarrollo
Mercado
8
2. ENFOQUES DEL ÁREA CURRICULAR
Enfoque interdisciplinario
Los COAR promueven que el estudiante desarrolle habilidades de investigación que
serán aplicadas en diferentes situaciones (sesiones de clase, ensayos, investigaciones,
monografías). Debe fomentarse un espacio académico interdisciplinario donde el sujeto
de estudio - que es el hombre y la sociedad en acción - es conocido, interpretado y
analizado desde las diferentes miradas de las ciencias sociales. También se refiere a la
interrelación que debe existir entre el área con las otras áreas del Currículo Nacional en
el entendimiento del conocimiento y la generación de actividades colaborativas.
10
reconocimiento de los elementos naturales y sociales que los componen, así como de
las interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o global.
11
La indagación en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica surge a partir
del conocimiento por parte del estudiante de su entorno local y global. El continuo
contacto con la realidad permite que el estudiante priorice situaciones problemáticas
que necesiten alternativas de solución.
13
4. MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y
DESEMPEÑOS1
Figura 4.1 Matriz de competencias, capacidades y desempeños del área
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS (MINEDU,
2016)2
El estudiante realiza desempeños
como los siguientes:
Identifica coincidencias y
contradicciones entre diversas
fuentes y complementa la
información que brindan sobre un
mismo aspecto o hecho o proceso
histórico, desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII)
hasta las revoluciones liberales
(s. XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVII) hasta el
surgimiento de la república
peruana.
Identifica las características
(fiabilidad y finalidad) de diversas
fuentes históricas que permiten
entender las épocas
comprendidas desde el desarrollo
CONSTRUYE
-Construye interpretaciones del absolutismo (ss. XVII y XVIII)
INTERPRETACIONES
históricas hasta las revoluciones liberales
HISTÓRICAS
(s. XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVIII) hasta el
surgimiento de la república
peruana.
Produce fuentes orales a partir de
la elaboración, aplicación y
procesamiento de entrevistas,
testimonios, etcétera sobre
hechos o procesos históricos,
desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII)
hasta las revoluciones liberales
(s. XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVIII) hasta el
surgimiento de la república
peruana.
Reconoce el valor y la limitación
de las fuentes, a través del
tratamiento de su origen,
contenido y propósito sobre
hechos o procesos históricos
desde el desarrollo del
1
La competencia es un aprendizaje continuo y complejo que se logra a través del desarrollo interno de capacidades
variadas. Los desempeños son las acciones observables que permiten el desarrollo de las capacidades propuestas.
Según Sergio Tobón integran las tres dinámicas del saber (saber conocer, saber hacer y saber ser) aplicados a los
problemas del mundo. Una capacidad necesita de varios desempeños para su logro.
14
- Comprende el tiempo absolutismo (ss. XVII y XVIII)
histórico. hasta las revoluciones liberales
(s. XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVIII) hasta el
surgimiento de la república
peruana.
Analiza los conceptos claves de
Historia y los utiliza en el contexto
desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII)
hasta las revoluciones liberales
(s. XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVII) hasta el
surgimiento de la república
peruana.
Explica las causas y
- Elabora explicaciones consecuencias generadas por
sobre procesos históricos. hechos o procesos históricos
desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII)
hasta las revoluciones liberales
(s. XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVII) hasta el
surgimiento de la república
peruana utilizando los tiempos de
larga, mediana y corta duración.
Explica los cambios y
permanencias que se presentan
en la forma de vida de las
personas como consecuencia de
ciertos hechos o procesos
históricos desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII)
hasta las revoluciones liberales
(s. XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVIII) hasta el
surgimiento de la república
peruana.
Identifica hechos o procesos
históricos que ocurren en tiempos
similares desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII)
hasta las revoluciones liberales
(s. XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVII) hasta el
surgimiento de la república
peruana.
Explica hechos, procesos o
problemas históricos que
ocurrieron desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII)
hasta las revoluciones liberales
(s. XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVII) hasta el
surgimiento de la república
peruana.
15
Analiza y contrasta las diferentes
perspectivas sobre los procesos
históricos desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII)
hasta las revoluciones liberales
(s. XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVIII) hasta el
surgimiento de la república
peruana.
Formula preguntas, distingue
entre detonantes, causas
(estructurales y coyunturales) y
consecuencias y utiliza términos
históricos al elaborar
explicaciones sobre hechos,
procesos o problemas históricos
que ocurrieron desde el desarrollo
del absolutismo (ss. XVII y XVIII)
hasta las revoluciones liberales
(s. XIX) y desde la organización
del virreina
Demuestra empatía con los
diferentes grupos sociales y sus
comportamientos durante las
dinámicas en un contexto
histórico, desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII)
hasta las revoluciones liberales
(s. XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVII) hasta el
surgimiento de la república
peruana.
COMPETENCIA DESEMPEÑOS
Determina metas de aprendizaje
viables sobre la base de sus
potencialidades.
Organiza un conjunto de acciones en
función del tiempo y de los recursos
de que dispone para lograr las metas
de aprendizaje, para lo cual establece
un orden y una prioridad en las
acciones de manera secuenciada y
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE
articulada.
MANERA AUTÓNOMA
Revisa de manera permanente las
estrategias, los avances de las
acciones propuestas, su experiencia
previa y la priorización de sus
actividades para llegar a los
resultados esperados. Evalúa los
resultados y los aportes que le brindan
sus pares para el logro de las metas
de aprendizaje
18
COMPETENCIA DESEMPEÑOS
Construye su perfil personal cuando
accede a aplicaciones o plataformas
de distintos propósitos, y se integra a
comunidades colaborativas virtuales.
Ejemplo: agrega fotos e intereses en
su perfil del portal Perú Educa.
Establece búsqueda utilizando filtros
en diferentes entornos virtuales que
responsan a necesidades de
información
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS Clasifica y organiza la información
VIRTUALES POR LAS TIC obtenida de acuerdo con criterios
establecidos y cita las fuentes en
forma apropiada con eficiencia y
efectividad.
Establece diálogos significativos y
acordes con su edad en el desarrollo
de un proyecto o identificación de un
problema o una actividad planteada
con sus pares en entornos virtuales
compartidos. Ejemplo: Participa en un
foro
Fuente: www.quino.com.ar
19
Si bien los contenidos son los medios para el desarrollo de las competencias es necesario que el
docente alcance un dominio adecuado sobre: a) conceptos claves y relacionados del área, b)
bibliografía especializada sobre las temáticas consideradas, y c) enfoques de la propia área. La
biblioteca de cada COAR cuenta con material bibliográfico en español e inglés que debe ser
revisado y utilizado oportunamente en las sesiones de clase
Figura 5.1 Contenidos del programa de estudios del área de Ciencias Sociales
BIM
EST CIENCIAS SOCIALES
RE
6
El estudio local se trabaja de manera transversal. Como espacio de estudio se puede considerar lo que se conoció en
la colonia o virreinato como Audiencia, Partido u otro. Por ejemplo, en el caso de Cusco se puede considerar en lo político
la Audiencia del Cusco y en lo económico los obrajes y el circuito del mercado interno Cusco-La Plata. Hay espacios que
durante el Virreinato o Colonia no tuvieron Audiencia (Piura, Tumbes, Lambayeque, Cajamarca, Loreto, Ucayali, etc.) y
fueron considerados Partidos u otros. La cuestión del mercado interno es muy interesante y permite entender las
dinámicas económicas y sociales de las actuales regiones del país .
20
Bethell, L. (Ed.) (1984). Historia de
América Latina. T. III. América
Latina colonial - Economía.
Barcelona: Editorial Crítica.
21
¿Cómo nos construimos como
peruanos?
Organización Social
Repúblicas y castas.
Perú: modos de convivencia
y formas de conflicto social:
la mita, el enganche, el
cimarronaje, etc. Calidad
ambiental:
Aspecto Cultural
Estudio de casos:
La Ilustración europea y Problemáticas
americana. ambientales:
Arte virreinal: literatura, degradación o
Calidad
arquitectura, pintura. agotamiento ambiental: Estudio
del suelo, del de casos
¿Revoluciones o rebeliones? agua y los
Las Trece colonias. Proceso recursos Prácticas de
de separación política. naturales producción y
Primeras formas Problemáticas consumo que
SEGUNDO
7
Se trabaja una investigación histórica corta de 800 palabras con la estructura y los criterios de la evaluación interna de
la Guía de Historia 2017. Se sugiere que el docente entregue a los estudiantes una lista de posibles temas de
investigación con la bibliografía pertinente (máximo cuatro fuentes). La investigación debe desarrollarse en el aula y
durante todo el bimestre.
22
Reformas, revoluciones y
rebeliones del siglo XVIII en
América:
Reformas Borbónicas y su
repercusión política,
económica y social en
América.
Impacto en los movimientos
indígenas: rebelión de José
Gabriel Condorcanqui y otros
movimientos locales.9
Estudio de casos en
Chile. El rol de Estado:
Latinoamérica.
Independencia del Perú. De la Política monetaria
Demografía
llegada de San Martín a
mundial actual. y fiscal
Campañas de intermedios.
Índices de Organismos
Textos sugeridos para el Desarrollo reguladores.
docente: Humano de las
Anna, T. (2003). La caída del Naciones Unidas.
gobierno español en el Perú. El Migración interna
dilema de la independencia. Lima: y externa. Caso
IEP. Perú y otro país
latinoamericano.
Bonilla, H. (1972). La
independencia en el Perú. Lima:
IEP.
9
Se recomienda revisar bibliografía relacionada sobre investigaciones locales.
23
Movimientos independentistas
en Latinoamérica:
Etapa Bolivariana.
Impacto de la Independencia
Investigación histórica:11
Un tema de historia local Desarrollo
independentista o republicana: uso poblacional y
de las fuentes, investigación corta economía: Estudio
y reflexión. Trabajo transversal y de casos.
durante todo el periodo. Máximo Modelos de
CUARTO
11
Se sugiere una investigación histórica con las características de la evaluación interna IB.
24
6. Enseñanza y aprendizaje
PRINCIPIOS
CONSTRUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PEDAGÓGICOS
25
- ¿Desarrollo en mis clases ideas organizadoras amplias e
importantes que tienen pertinencia tanto en cada área disciplinaria
como entre ellas?
- ¿Estimulo en mis estudiantes la exploración de conceptos que les
ayuden a desarrollar la capacidad de abordar ideas complejas y
debatir las “grandes ideas”?
- ¿Empleo estrategias de desarrollo de pensamiento de orden
superior en mis estudiantes?
EL DESARROLLO DE - ¿Mis clases les permiten pasar del pensamiento concreto al
COMPETENCIAS DE ALTA abstracto y facilitan la transferencia de aprendizaje a nuevos
EXIGENCIA contextos?
- ¿Empleo estrategias metodológicas adecuadas para desarrollar el
pensamiento de orden superior en mis estudiantes?
- ¿Mis actividades de aprendizaje permiten pasar del pensamiento
concreto al abstracto y facilitan la transferencia de aprendizaje a
nuevos contextos?
26
- ¿Utilizo rúbricas estandarizadas para evaluar los trabajos
individuales y prácticas en el área?
- ¿Utilizo estrategias pertinentes para realizar la retroalimentación
oportuna en la evaluación de los estudiantes?
27
- ¿Me aseguro durante el avance del proyecto interdisciplinario la
comprensión de conceptos de las áreas involucradas? ¿Culmino
la sesión de aprendizaje con la seguridad de que se ha conseguido
la comprensión deseada?
- ¿Culmino mi proyecto interdisciplinario seguro(a) de que se ha
conseguido la comprensión deseada o si los posibles mal
entendidos presentan algún patrón?
Teoría del Conocimiento es un componente que reflexiona sobre el conocimiento desde dos
interrogantes ¿Cómo sabemos? Y ¿Cómo comunicamos lo que sabemos? La metodología
promueve que el estudiante a partir de una situación de la vida real reflexione cómo se llega
al conocimiento e indague a partir de una o varias áreas buscando respuestas. El aula se
convierte en un espacio de incertidumbre, propuesta y reflexión continua.
Teoría del Conocimiento se relaciona íntimamente con las áreas de conocimiento, espacios
que ofrecen desde su propia naturaleza, enfoque y metodología, una y varias formas de
entendimiento sobre el mundo. El estudiante a partir de una pregunta de conocimiento puede
abordar un área o varias áreas conocimiento permitiendo construir respuestas distintas con
abordajes distintos.
13
PROGRAMA DEL DIPLOMA (2013).Guía de Teoría del Conocimiento. Primera evaluación: 2015. Cardiff.
29
¿Cómo podemos
juzgar si un modelo es
mejor que otro?
30
tres conceptos
relacionados.
Los estudiantes
reflexionan sobre: ¿En
la Historia todo
cambia? ¿Qué
permite que algunas
cuestiones cambien
y que otras
continúen en el
tiempo?
2. Activación de emociones
Vivencia de experiencias de intercambio y dialogo intercultural así como de prácticas
culturales del contexto para establecer vínculos afectivos con los culturalmente diversos:
“Vivencia para el encuentro”
4. Comunicación intercultural
Uso de lenguajes artísticos universales, otras formas de comunicación propias de los pueblos
y aprendizajes de lenguas del contexto que establezca puentes y elimine barreras entre los
culturalmente distintos: “Múltiples formas de comunicación para la construcción de
aprendizajes interculturales”
5. Diálogo intercultural
Promoción del diálogo de sensibilidades, valores, pensamientos, saberes y espiritualidades
que planteen la complementariedad entre diferentes tradiciones socioculturales:
“Respondiendo a desafíos a partir de la diversidad cultural y una visión interdisciplinar”.
Se propone que el área de Ciencias Sociales cuente con una ruta de interculturalización a
partir de los diferentes retos y oportunidades que les plantea la diversidad cultural de sus
contextos. En este sentido puede ayudar la formulación de preguntas que ayuden a la
reflexión:
La sesión de clase debe permitir relacionar al alumno con lo que está pasando con otras
sociedades en la actualidad. El tema tratado sería el vehículo que nos permite conocer formas
de vivir de personas que no están en nuestro COAR, lo cual implica entender su forma de
32
pensar, sentir, hacer, en relación a aquello que los estudiantes están aprendiendo.
Trabajar Ciencias Sociales con un enfoque de mentalidad internacional, se resume en que los
estudiantes: conozcan, comprendan y respeten las diversas culturas y manifestaciones de
otros grupos humanos de diferentes espacios y tiempos. Las actividades de enseñanza-
aprendizaje incluyen el estudio de otras realidades llamadas “estudio de casos”.
33
construir el aprendizaje a partir de la base de lo previo. Se establecen conexiones
significativas.
.
Construir un nuevo conocimiento
El estudiante, maneja además de habilidades cognitivas, los conocimientos, las
leyes, o teorías que le ayudarán a afrontar los retos planteados dentro del campo de
acción y se adquieren bajo una metodología crítica: indagando, produciendo y
analizando información teniendo como directriz las competencias señaladas.
En el trabajo colaborativo surge preguntas como: ¿Es necesario que el docente genere un
espacio expositivo en clase? Cómo aplico una línea de tiempo ¿Se puede complejizar una
línea de tiempo? ¿En qué consiste un debate histórico? ¿Cuánto aporta la entrevista oral en
la reconstrucción histórica? ¿Cuándo es el momento oportuno para que construyan ensayos?
¿Qué tan útiles son los mapas en Geografía? ¿Cuáles son los insumos que aportan para una
buena construcción de ensayo? ¿Qué estrategias facilita el desarrollo de conceptos complejos
El equipo de docentes puede establecer un mapa de progreso de las estrategias estándar de
aprendizaje).
Competencias de área:
Se propone algunas estrategias metodológicas para el trabajo en aula: preguntas guía,
cuchicheo, lectura dirigida, escucha activa, lluvia de ideas, tarjeta conceptual, mapa
conceptual, mapa político, mapa geográfico, cuadro C, Q, A (lo que se conoce, lo que se
quiere, lo que se aprende), la técnica de PNI (positivo, negativo e interesante de un tema)
cuadro de doble columna (causas y consecuencias), mapa mental, red conceptual, línea de
tiempo.
Algunos ejemplos
34
ESTRATEGIAS PARA LA COMPETENCIA CONSTRUYE INTRPRETACIONES
HISTÓRICAS:
¿Qué es la temporalidad
humana?
Adaptado.
Es común que en las clases relacionadas con Historia se priorice por el tiempo cronológico y
el docente genere actividades que presentan a los hechos de manera aislada. El docente
debe reconocer los diferentes “tiempos” como conceptos y como recursos metodológicos para
la explicación de un proceso o acontecimiento importante. Por ello se sugiere ciertos criterios
a ser considerados en el momento de planificación de la unidad o sesión:
35
El movimiento de Túpac Amaru constituyó en verdad la eclosión de una suerte de
movimientos locales que durante todo el siglo XVIII habían sacudido el virreinato. Se
diferenció de los anteriores en que mientras esos representaban propuestas locales y
típicamente indígenas, Túpac Amaru, en cambio, representó el aglutinamiento, al menos
en un primer momento, de todos los sectores provincianos dominados por el aparato
metropolitano; indios, forasteros, mestizos y criollos. En la medida que la rebelión fue
convirtiéndose en una revuelta popular anticolonial, los criollos y sus allegados fueron
abandonándola socialmente (Flores Galindo, 1976). La destrucción de esta rebelión
indígena y popular, así como las terribles represalias que le sucedieron, tuvieron una
profunda consecuencia en la futura estructuración política de la sociedad. En efecto, su
debelación y consiguiente represión significó desarticular la identificación étnica de la
población indígena, mantenida a pesar de la explotación colonial. La rebelión de Túpac
Amaru constituyó la postrera demostración de la unidad indígena, que pese a sus
diferencias étnicas logró conjugarse en un solo esfuerzo colectivo de liberación social.
Fuente: CONTRERAS y CUETO (2004) Historia del Perú Contemporáneo. Lima, IEP
Un recurso que facilita el entendimiento de los tiempos históricos es la línea de tiempo o friso
cronológico. Por ejemplo, para una actividad relacionada con cambios y permanencias, en un
inicio el estudiante discrimina hechos importantes en un contexto determinado, luego
relaciona los hechos históricos con categorías o “conceptos claves” y finalmente reconoce los
cambios y permanencias en el mismo contexto. La misma línea o friso puede ser usada para
el desarrollo de uno o más desempeños.
Secuencia de la estrategia:
Primera sesión:
Los estudiantes conocen el desempeño de la sesión.
Los estudiantes en equipo discuten sobre las tres fuentes relacionadas a tema
Los estudiantes diseñan un mapa conceptual seleccionando los conceptos
claves sobre comercio colonial
Los estudiantes discuten sobre el tiempo histórico desarrollado
Los estudiantes en equipo validan los conceptos relacionados y discuten sobre
ellos
Los estudiantes construyen el friso cronológico sobre cambios y permanencias
Los estudiantes incluyen los conceptos relacionados a comercio colonial según
lo que cambió y permaneció
36
Línea de tiempo
Indicador de desempeño:
Actividad: Construye un friso cronológico sobre el Comercio colonial en el siglo XVIII
indicando cinco características económicas que cambiaron y cinco que permanecieron.
b) Interpretación de fuentes: Las fuentes son las evidencias o testimonios empleadas por el
investigador para analizar un contexto. Éstas pueden ser primarias o secundarias: “las
primeras [fuentes primarias] ofrecen datos que no están mediatizados por una elaboración
previa. Es decir, que no han sufrido ningún proceso de “transformación”: un documento
histórico, un objeto, una carta, un testimonio oral. Las secundarias, por el contrario, son
fuentes primarias que han sido procesadas por otra persona (un investigador, un relator, un
analista político): un texto de Historia, una estadística, una fotografía (recorte de una parte de
la realidad a analizar) (Linare, 2016, pag 41).
Es importante que el estudiante revise fuentes de tipo primario (caricaturas, mapas, discursos,
decretos) así como las fuentes secundarias (publicaciones de investigadores, documentales,
etc) reconociendo el tratamiento de ambos casos. La reflexión sobre las diferentes
interpretaciones de un mismo hecho o proceso a partir de una variedad de fuentes es
necesaria para el entendimiento histórico.
15
Adecuado de la propuesta de la Guía de Historia del Programa del Diploma
37
Una caricatura es un mensaje impreso
formado por imágenes y con frecuencia
acompañado de un breve texto, que
pretende trasmitir una idea a través de
la exageración o la simplificación
voluntaria de lo que se muestra. A
diferencia del cartel, tiene un destinario
individual, que recibe el mensaje a
través de un medio que no es necesario
que sea captado con una simple
mirada.
Como rasgo característico e
identificador, la caricatura tiene un
objetivo crítico y satírico que se
consigue mediante la deformación de
los rasgos de una determinada
persona, ser u objeto de la realidad con
la finalidad de evidenciar el mensaje
que se quiere transmitir. De esta
manera, la caricatura suele ser un
instrumento de la crítica política y social
(MINEDU, 2015)
Fuente: GUERRERO, Omar (1994). Las Raíces borbónicas del Estado Mexicano, México, UAM
38
Ejemplo: Actividad: ¿Cuánto cambió el Perú post Independencia?
Secuencia de la estrategia:
Acciones prioritarias:
Los estudiantes conocen el desempeño de la sesión.
Los estudiantes en equipo discuten sobre la importancia de la fuente como
evidencia de la interpretación de la fuente
Los estudiantes reciben la ficha de evaluación de fuentes
Los estudiantes en equipo validan los conceptos relacionados y discuten sobre
ellos
Los estudiantes completan la ficha
Fuente:
¿Qué tan
importante fue la
presencia del
¿Qué tan "boom" del caucho
importante fue la en la economía
presencia del loretana a fines del
¿En qué medida el "boom" del caucho siglo XIX?
"boom" del caucho en Loreto en el Paso 3
afectó a la siglo XIX?
amazonía en el
siglo XIX? Paso 2
Paso 1
Ejemplo: Actividad: ¿Qué tan importante fue la participación femenina durante las
rebeliones del siglo XVIII?
Introducción: Tesis o argumentos que desea demostrar. (Se reconocen los conceptos claves
y el término de instrucción).
d) PNI (Positivo, Negativo, Interesante): Permite que el alumno construya y proponga una
serie de ideas sobre un hecho o cuestión geográfica ambiental con repercusión en la población
local. Facilita en el estudiante el uso del juicio moral que es considerado en la toma de
decisiones o posturas frente a una decisión.
La estrategia debe partir de una situación retadora o polémica (participación humana sobre
una situación ambiental) que permita al estudiante de manera individual y luego grupal
analizar la situación y tomar una postura a favor o en contra sobre el tema de interés.
41
Secuencia de la estrategia:
Acciones prioritarias:
Los estudiantes conocen el desempeño de la sesión.
Los estudiantes en equipo discuten sobre la importancia de la información sobre el
bosque de Pómac
Los estudiantes completan el siguiente cuadro consensuando sobre lo positivo, negativo
e interesante
e) Debate sobre temas de actualidad: Permite que el estudiante conozca y asuma una
postura sobre cuestiones de actualidad de su entorno local, regional y mundial. El estudiante
indaga sobre lo ocurrido durante la última semana y selecciona en consenso una noticia o
acontecimiento, revisa diversas fuentes que tratan sobre el tema y presenta una postura
individual o grupal sobre el tema de debate.
43
f) Uso de mapas o gráficos. Es importante para el estudiante el uso de fuentes con gráficos,
imágenes o mapas que le permita a partir de la información propuesta construir argumentos
sustentados en adecuadas evidencias. La presencia del mapa es fundamental para el
desarrollo de la competencia porque ubica al estudiante en el fenómeno de estudio e infiere
sobre el porqué y cómo en la formulación de respuestas.
Acciones prioritarias:
Los estudiantes conocen el desempeño de la sesión.
Los estudiantes analizan el mapa sobre las zonas con alto potencial turístico
Los estudiantes seleccionan una región e indagan las zonas con potencial y su
impacto ambiental
Los estudiantes en equipo elaboran un gráfico que evidencie de menos a más el
impacto ambiental sobre las zonas investigadas
Los estudiantes concluyen proponiendo alternativas de mejora ambiental
44
Fuente: BAMBARÉN, R Identifican 106 distritos con alto potencial turístico. En Diario “La República” 20 de
agosto del 2018.
45
Ficha técnica:
Corto: Consumismo
Director: Steve Cutts
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=79A0D_nz_Xo
46
Deforestación por minería de oro en Madre de Dios es la más alta en los últimos 32
años16
“Es difícil percibir desde la Carretera Interoceánica el crimen ambiental que se comete en La
Pampa, el área situada entre los kilómetros 98 y 115 de la mencionada vía donde se ha
concentrado la minería de oro en Madre de Dios. Ingresar a estos terrenos que son parte de
la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata es una acción de alto riesgo
para quienes no operan en la zona. Sin embargo, desde el aire, el escenario es claro y
desolador.
A través de un sobrevuelo, Mongabay Latam fue testigo de la situación actual de esta zona,
que grafica de forma arrolladora cómo continúa creciendo la minería ilegal en esta región.
Los resultados de esta investigación, que Mongabay Latam difunde en exclusiva, demuestran
que el espacio deforestado en la región —tanto por la minería ilegal como la informal— es
mucho más grande de lo que se pensaba.
Miles Silman, profesor de biología de la conservación en la Universidad de Wake Forest,
señaló que la nueva metodología, una fusión de la herramienta que Greg Asner usó en el
2013 y en el 2016 junto a data de satélites de alta resolución, ha permitido mejorar la obtención
de información en un 30 %. “Es difícil distinguir los orígenes de la deforestación, pero con
este método hemos podido barrer mejor la información y hemos encontrado en
promedio un 21 % más de área de la que normalmente se consideraba, la que bordeaba
las 60 mil hectáreas”, dijo Silman a Mongabay Latam”
“La región de Madre de Dios concentra la mayor cantidad de castañales en el país. De acuerdo
con los estudios del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en 1998 había 2
millones y medio de hectáreas. En el año 2000 el gobierno peruano entregó los castañales en
concesiones por un tiempo de 40 años renovables. Es así que hasta el cierre del año 2012
16
Romo, V. (5 de setiembre del 2018). Perú: deforestación por minería de oro en Madre de Dios es la más alta
en los últimos 32 años. Revista Mongabay Recuperado de https://es.mongabay.com/2018/09/peru-
deforestacion-mineria-madre-de-dios-mercurio-peces/
47
había 1,121 concesiones, cada uno con 400 hectáreas en promedio, Hasta la fecha se han
concesionado 1 150 000 hectáreas para su aprovechamiento sostenible.
Pero ser titular de una concesión- aparte del derecho de recolectar castañas- también
representa un gran desafío que implica defender los bosques de los madereros y mineros
ilegales y del paso de narcotraficantes. Lo que muy pocos saben es que hay una equivalencia
entre el número de hectáreas y árboles de castaña. Es decir, 400 hectáreas concesionadas
significan aproximadamente el mismo número de castaños.
Como hemos visto, la demanda de castaña es cada vez creciente en los mercados nacionales
y extranjeros, pero pocos son los esfuerzos por ampliar este cultivo mediante la reforestación.
Lo que hoy se encuentran en el mercado provienen exclusivamente de los bosques naturales.”
(Madre de Dios, 2016)
Competencias transversales:
El estudiante formula una pregunta de investigación sobre cuestiones de las ciencias sociales.
Debe ser capaz de reconocer cuándo un tema de investigación es viable. Selecciona,
discrimina y utiliza fuentes de información de forma adecuada. Los productos de investigación
pueden ser variados. Investigación histórica, investigación geográfica o del área, etc.
El estudiante:
- Reflexiona sobre el trabajo en las Ciencias Sociales y los desafíos que enfrenta. Valora el
trabajo metodológico de los científicos sociales y los desafíos que enfrentan en su trabajo: la
cuestión de la verdad, el sesgo, la relevancia, etc.
48
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
No exige tiempo ni actividades especiales, encaja perfectamente en el trabajo diario de las
sesiones en las diferentes áreas.
Una evidencia:
La dinámica de la ABP exige que el estudiante participe en todos los momentos del proyecto:
comprensión y análisis del problema, reconocimiento de lo que se conoce y no se conoce,
presentación del problema, propuesta de alternativas de solución y presentación de
resultados.
49
Reflexión
Indagación
Acción
50
Ejemplo: Actividad: ¿Cómo combatir a la violencia invisible: el acoso callejero?
Secuencia de la estrategia:
Los estudiantes se agrupan en pares y comentan una buena experiencia ocurrida
durante la semana.
Los estudiantes participan con el docente en la reflexión sobre algunos problemas
ocurridos durante la semana,
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas y mencionan los problemas que
consideran más resaltantes
Delincuencia Corrupción
51
Se sugiere a los docentes
leerlos siguientes materiales:
(Imagen referencial/Archivo)
52
6.6 Proyectos con enfoque Interdisciplinario.
A continuación se sugieren algunas acciones desde la sesión de clase para los docentes a
partir de una situación significativa:
Planificación:
Se desarrolla durante la sesión de aprendizaje previa a la semana de ejecución.
Durante la primera semana se formarán grupos de trabajo y los estudiantes seleccionan una
situación problemática o retadora de su región como tema del proyecto. Es necesario que
los estudiantes busquen información pertinente sobre la temática de interés.
Durante las semanas siguientes el docente proporcionara a los estudiantes información
contextualizada con lecturas según el tipo de proyecto elegido, ellos incluirán otras lecturas
sugeridas, así como algunos videos tutoriales.
Los estudiantes progresivamente sistematizaran la información para su ejecución según sus
intereses y recursos disponibles. Para ello el docente destinará 15 minutos de su sesión de
aprendizaje una vez a la semana para que los grupos tomen decisiones y puedan llegar a
acuerdos.
Acción:
Se desarrolla durante las sesiones de clase de las áreas de Ciencias Sociales, Comunicación
y Literatura, Inglés, Arte y Cultura y Tecnología y Emprendimiento.
La actividad se realiza de forma colaborativa, donde se comparten experiencias y retos desde
una mirada interdisciplinaria. En esta etapa, es importante prestar atención a las cuestiones
de éticas, culturales, sociales y medioambientales.
Reflexión:
Se desarrolla durante la última semana del bimestre, y para ella se destinarán horas
pedagógicas.
Se deben de promover espacios para compartir sus avances tanto los logros, limitaciones y
errores cometidos durante el proceso, así como su trascendencia y viabilidad; para ello se
sugiere breves exposiciones (15 minutos por grupo) utilizando recursos tecnológicos como
presentaciones en entornos virtuales o a través de creaciones artísticas
La reflexión puede acompañarse de un diario de reflexión del equipo o del propio estudiante.
54
55
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 17
Temáticas:
Los estudiantes pueden considerar a elección uno de estos aspectos incluidos en las temáticas del Currículo Nacional.
Ecosistemas/ecorregiones/problemáticas ambientales/riesgos o desastres/aprovechamiento sostenible
Competencias involucradas:
17
Es un ejemplo.
56
ÁREAS ACTIVIDADES EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS DEL ÁREA
INVOLUCRADAS SUGERIDAS APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
● Utiliza información y herramientas● Diseña un mapa con los Mapa de los ecosistemas ● Rúbrica de
cartográficas para descubrir espacios principales ecosistemas de de la región. evaluación del
geográficos y sus recursos naturales. su región. Tema de investigación. mapa
● Formula un tema de
investigación
● Explica cómo intervienen los actores● Busca información sobre la ● Rúbrica de
sociales en la configuración de las áreas relación de la población con Informe de avance sobre informe
protegidas y fronteras del Perú y señala las los ecosistemas de la el ecosistema
potencialidades que estos ofrecen. región. investigado.
● Reflexiona sobre Entrevista.
● Diseña y utiliza las Diario de reflexión.
entrevistas a personas
relacionadas con el tema de
investigación.
● Explica las dimensiones políticas, ● Elabora la investigación Avance de informe sobre Rúbrica del
económicas, sociales y culturales de incluyendo las siguientes : avance de
problemáticas ambientales, territoriales, temáticas: - Aspecto histórico- investigación.
y de la condición de cambio climático ▪ Geográfico: geográfico Lista de cotejo.
Ciencias Sociales (pérdida de la biodiversidad) y sus Localización, - Aspecto económico:
consecuencias en las condiciones de características actividades locales
vida de la población. ▪ Histórico: relación de la - Aspecto cultural
comunidad con el Reflexión personal.
ecosistema.
▪ Socio cultural:
características de la
población.
57
● Selecciona en equipo necesidades o
problemas de un grupo de usuarios de su
entorno para mejorarlo o resolverlo a
partir de su campo de interés. Determina
los principales factores que los originan ● Elabora una solución ● Solución tecnológica
utilizando información obtenida a través tecnológica para el proyecto ● Rúbrica
Tecnología para el
de la observación y entrevistas grupales promocionando el interdisciplinario
Emprendimiento
estructuradas. proyecto
● Diseña soluciones tecnológicas cuando interdisciplinario
representa ideas u otros elementos
mediante el modelado de diseño.
● Describe de qué manera los ● Documenta sus procesos ● Diario de reflexión: ● Rúbrica
elementos, principios y códigos de una de indagación a partir de Registro fotográfico,
manifestación artístico-cultural son estrategias artísticas Historieta o secuencias de
utilizados para comunicar mensajes, como el story boar, la imágenes creadas.
ideas y sentimientos.
fotografía etc. ● Presentación de
● Compara diversos estilos, modos de
● Presenta los resultados resultados por medio de
producción o tecnologías asociados a
las manifestaciones artístico-culturales de su investigación por una estrategia innovadora
de diversos lugares y épocas que medio de la integraciòn por medio del arte.
Arte y Cultura observa o experimenta para identificar de lenguajes artísticos en ● Diario de reflexión
sus transformaciones. una propuesta
● Explica el significado de una innovadora.
manifestación artístico cultural a partir
de criterios propios e información
recabada. Opina sobre el impacto de
esa manifestación en sí mismo y en la
audiencia.
● Utiliza y combina de diferentes
maneras elementos de los lenguajes
58
artísticos para potenciar sus intenciones
comunicativas o expresivas.
● Registra las diversas fuentes de
información que ha usado para generar
ideas, así como las imágenes y
documentos que ilustran el proceso de
desarrollo de su proyecto.
Desempeño de la competencia: Se comunica ● Revisión de los ● Relato de los detalles que ● Rúbrica analítica
oralmente en inglés como lengua extranjera. resultados de las se incluirán oralmente en de producción e
● Comunica oralmente información investigaciones el video, utilizando interacción oral.
relacionada a su entorno próximo de realizadas por sus lenguaje persuasivo.
● Rúbrica holística
manera simple, dentro de un ejercicio de compañeros
● Producción de subtítulos de producción
interacción directa con uno o más
● Planificación del en inglés cuidando la escrita.
interlocutores, adaptando el texto oral a
la situación comunicativa y manteniendo desarrollo del audio que fidelidad de la información (captions)
el registro, así como los modos se insertará en el video. que se desea transmitir.
culturales.
● Escucha de la
Desempeño de la competencia: Escribe información en español
Inglés diversos textos en inglés como lengua incluida en el video.
extranjera.
59
La entrevista: ● Realiza entrevistas a ● La entrevista ● Lista de cotejos
diversas personas para ● La exposición del proyecto ● Rúbrica de
● Ordena y jerarquiza las ideas en torno a la
temática de interés, y las desarrolla para recoger información exposición de la
ampliar o precisar la información, a través de sobre el tema de solución
una entrevista semiestructurada. investigación. tecnológica
● Estructura estratégicamente una secuencia
● Planifica y presenta una
textual para abordar el tema de investigación.
● Recupera información explícita de los textos exposición académica
orales que escucha seleccionando detalles y sobre la experiencia y
datos específicos. conclusiones del
● Mantiene el registro formal, adaptándose a Proyecto, al final de la
los interlocutores y sus contextos experiencia.
Comunicación y socioculturales.
literatura La exposición académica
60
61
6.7 Selección de materiales y recursos
A continuación se comparte algunos títulos que se encuentran en la biblioteca de los
COAR. Es responsabilidad de los docentes revisar los materiales y utilizarlos en las
sesiones de aprendizaje
TITULO AUTOR
Se incluye algunas páginas web de internet para la consulta. Aquí algunos enlaces
sugeridos:
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/2aGM(VS).html
http://www.adonde.com/historia/
http://historyofperu.blogspot.com
http://www.tvperu.gob.pe/sucedio-en-el-peru.html
http://tonizapata.blogspot.com/
http://www.deperu.com/abc/economia/140/historia-de-la-economia-peruana
http://www.serperuano.com/geografia/las-ecorregiones/
http://ipe.org.pe/
http://www.tvperu.gob.pe/sucedio-en-el-peru.html
http://www.gomezperu.bitacoras.com/
62
http://historyofperu.blogspot.com
http://tonizapata.blogspot.com/
http://www.youtube.com/watch?v=gfEpItfToeY
http://www.deperu.com/abc/economia/140/historia-de-la-economia-peruana
http://www.serperuano.com/geografia/las-ecorregiones/
http://blog.pucp.edu.pe/item/104173/milagro-peruano
http://www.msesoft.info/portal/index.php?name=Sections&req=viewarticle&artid=38&pa
ge1
http://ipe.org.pe/
http://ww2.viabcp.com/connect/pdf/2partecr.pdf
http://www.mef.gob.pe
http://www.medioambiente.org/
http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm
63
7 EVALUACIÓN
7.1 Finalidad de la evaluación y evaluación de los aprendizajes
La evaluación como proceso permanente y sistemático permite contribuir al desarrollo
integral del estudiante y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. En
este sentido, permite tener una visión holística sobre la integralidad de los recursos,
saberes y procesos que un estudiante pone en juego para hacer frente a determinadas
situaciones, y propósitos de aprendizaje.
Tiene carácter formativo porque incide directamente en la mejora de los aprendizajes de
los estudiantes, reconoce sus fortalezas, dificultades y necesidades, asumiendo retos y
gestionando su aprendizaje de manera autónoma.
Además procesa información para conocer, analizar y valorar los aprendizajes de los
estudiantes y tomar decisiones de manera oportuna y pertinente para retroalimentar los
aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica del docente. Así mismo, permite
valorar el nivel de logro alcanzado por el estudiante como parte del proceso o al término
de un periodo, grado o ciclo y certificar lo aprendido.
64
en forma cíclica en la interacción entre el docente y sus estudiantes como parte del
proceso formativo.
65
Referencias Bibliográficas
66
67