AYATAQUI
AYATAQUI
AYATAQUI
rufo
[NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección de la compañía]
1
INTRODUCCIÓN:
2
I. Ubicación geográfica
AYAPATA.
El distrito de Ayapata es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Carabaya,
ubicada en el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno.
Distrito: Ayapata
Provincia: Carabaya
Región: Puno
Ubigeo: 210303
Latitud Sur: 13° 46' 37.1" S (-
13.77698334000)
Longitud Oeste: 70° 19' 21.7" W (-
70.32270822000)
Altitud: 3504 msnm
3
Nicasio
El distrito de Nicasio es distrito de la provincia de lampa en el departamento peruano de puno
en el año 2007 tenía una población de 2756 habitantes densidad poblacional de 20,5 personas
por km2 abarca a un Área total de 134,35.
Distrito: Juliaca
Provincia: lampa
Región: Puno
Ubigeo: 210303
Longitud Oeste:
15°,15°,54°distrito de lampa
4
II. Investigación.
a. Descripción General
Temporalidad.
En los distritos de Ayapata y Nicasio aún se revalora la tradición del Ayataki, pero en un
porcentaje mínimo y las personas que llevan este hermoso canto fúnebre lo realizan en su
mayoría personas de la tercera edad siendo en su mayoría las mujeres y en el distrito, san
juan de salinas (centro poblado de Belén) se perdió la tradición del Ayataki por que el
responsable de llevar la tradición era el cura.
b. Características
Historia
El origen del Ayataki está en el “wañuy quilla” o la muerte de la luna. Para la cosmovisión
andina, el fallecimiento del ser humano no es la muerte física sino la trasferencia a otra
dimensión de la existencia; las culturas tawantynsunas , incas o pre incas sostenían la idea
de la negación, es decir, la muerte es el comienzo de un nuevo siglo de la materia y la
energía que compone el ser humano. Dicho de otra manera, es la transferencia de una
persona que ha cumplido un siglo y debe continuar los siglos venideros sin pensar su
valor y su raíz.
Otros autores indican que el Ayataki es un poema que se recita o se canta a la muerte de
un ser amado, de un gran guerrero, o una personalidad notable. Se ubica dentro del género
de la lírica y en especial del llamado Harawi. En algunos lugares del Ande va acompañado
de bailes y rituales luctuosos. Para la racionalidad andina más propiamente para la
tradición quechua la muerte no es una ruptura fatal es la continuidad de la vida que
mantiene lo especial, pero también da paso a la transformación o una verdadera
metamorfosis donde las metáforas y los símbolos constituyen los signos del recuerdo,
este modo de encarar la muerte
Descripción de la expresión
En la tradición literaria quechua dos expresiones adquieren forma cuando se trata del
recuerdo y de la memoria del deudo: el wanka y el taki. El primero comparable por su
5
naturaleza con elegancia de oxidente. Es el lamento colectivo que el ayllu o la nación
expresaban por la pérdida del ser querido, cuyo personaje trascendió su individualidad.
Ejemplo
Lloremos: lagrima sangre/lloremos desesperación /
no miraremos más su ojo/no oiremos más su voz ¡lloraremos¡
El ayataki es una manera de expresar el paso del ser humano hacia otro siglo llamado
por algunos autores wanka canta la perdida de los seres queridos
Castellano:
Donde estarás hermano/en qué lugar caminas/ en que valle andas/que viento te
camina/talves nos encontraremos/tal vez nunca más/tal vez florezcas/talves
renazcas/talves volveras bailando
Quechua
QUECHUA CASTELLANO
“Chai, ari, runa, tucui soncconchichuan, “ Así, hombre, con todo nuestro corazón
Dios Yayanchicta chunca muchaicusun: A nuestro Dios creador, adoremos
Cristo Jesúsmi cai sacramentopi, Cristo está en el sacramento
Uikin (sic) Dios tiyan” Porque es el mismo dios que está allí.
(Vallejo, 2015)
En tercero lugar se realiza los El Harawi Lírica Íntima. (Expresión de los Aravicus)
canciones de amor y expresión sentimental. Sin embargo, esta denominación es más
amplia y corresponde a toda la poesía popular. Se manifiesta en:
6
"Con el fuego sagrado
llegará el día de reunirnos
entonces con nuestros amigos
tendremos fiesta y alegría".
Portadores.
Son las personas de ambos sexos que se encargan de hacer las oraciones y los canticos,
aproximadamente 3 personas quienes realizan, la edad es diversa.
Proceso de transmisión
El Ayataqui transmite y expresa el dolor sin esperanza, sentimiento, dolor, tristeza,
angustia, etc.
Valor
confiere un valor sagrado a la sociedad o población donde se práctica el
Ayataqui.
Esos canticos tienen importancia cultural en diferentes círculos sociales.
Se revalora las creencias y tradiciones de la cultura andina.
7
c. Plan de salvaguardia
Las comunidades andinas son portadoras de conocimiento y de saberes ancestrales que
son transmitidas de generación en generación en la tierra, así como la tradición de todos
los santos el género es huayno que se llama Ayataki ellos veneran a sus muertos,
recuerdan a sus seres amados con una serie de cantos, danzas y bailes rituales que muchas
veces no son familiares ni conocidos
Nicasio: en el Distrito de Nicasio está conformado por varias comunidades entre ellas se
encuentra laro, tawantinsuyo, otros en la comunidad de laro específicamente se lleva esta
tradición siendo clave de testimonio mi abuelo:
El Ayataki es una canción de despedida alegre a los muertos cuando tenía 12 años mis
padres andaban a la casa de nuestras familias que han muerto nosotros siempre
andábamos con los ganados una vez me habrán llevado pe ahí visto eso se hace como
tres rezos en una noche primero hay que limpiar al muerto bonito tienen que lavarlo,
cortarle el cabello no importa si es mujer o varón ( k’ary o warmi) ya después se pone en
caja para hacer La velada hay es pe donde rezan y empiezan a cantar triste se lloran y
recuerdan todo lo que cuando estaba vivo ha hecho nuca hablan mal de cuando se muere
alguien siempre sacan todo lo bueno que ha hecho aquí en laro no conocemos como
Ayataki eso no se ni que será eso, aquí más bien le dicen taky’y wañuscapak ( canto
para la muerte)tuta unchay wak’anku mis abuelos lloraban hablaban cantando . no puede
ver un niño esas cosas me han sacado para que suba tranquiló el muerto, cuando cantan
tienen que estar de negro y total lloran eso noma he visto después en todos santos más
que todo salen los abuelos a cantar en cementerios para que el alma no este triste.
8
Distrito de Ayapata. La costumbre que se daba en Ayapata sobre el Ayataqui se
desarrollaba de la siguiente manera:
Los cantantes del Ayataqui ya sabían las letras o qué tipo de Ayataqui interpretar esta es
según la edad de los difuntos. Con respecto a los que interpretaban el Ayataqui sus voces
son agudas, la edad es de los 58 años a más, pocas veces solían verse a jovencitas cantar
o interpretar el Ayataqui. Esta interpretación se le hacía en la velación o en el entierro.
BELÉN
Aquellos años en la comunidad de belén en los años de 1980 cuando se vivía el terrorismo,
había mucha matanza de personas, los que mayor mataron a los comuneros fueron los
militares, pensando que los comuneros eran terroristas. Mi padre pertenecía al sendero
luminoso y era el que organizaba todo del terrorismo, quien era bien buscado por las
9
Fuerzas Armadas y en los mismos años donde nadie se delataba, y en esos años se practica
los Ayataqui con mucha más relevancia.
El alma del que va a morir se presenta con anterioridad. Él o ella estará recorriendo por
todos los lugares que anduvo durante toda su vida. En este viaje, conversará con la gente
allegada a su familia y muy especialmente con aquellas personas con quienes tiene alguna
deuda que pagar o cobrar.
10
IV. Bibliografía
Beyersdoorff, M. (1986). la tradicion oral Quechus vista desde la perspectiva de la literatura.
revista andina.
V. Sustento documental.
El Ayataki se hace realiza con los siguientes sustentos a estar cerca de la fiesta de todos
los santos y cuando fallece una persona.
11
IMÁGENES:
12
13