Práctica Fluidos II Caudalimetros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

MECÁNICA DE FLUIDOS II

PRÁCTICA #1
“CAUDALÍMETROS”

GRUPO: 6MM1

PROFESOR: Ing. Felipe de Jesús Juárez Gómez

SECCIÓN #2:
• Granados Guerrero César
• Herrera Pandolfi Juan Pablo
• Islas Rivera Andrés
• López Martínez Manuel Alejandro
• Martínez Corona Sócrates Eduardo
• Mora Soto Pedro
• Roa López Emmanuel Santiago
• Rodríguez Juárez Sergio
• Trejo García Edmundo Alejandro

FECHA DE ENTREGA: viernes 22 de febrero de 2019


Página |1

ÍNDICE

I. OBJETIVO.........................................................................................................2

II. MARCO TEÓRICO............................................................................................2

III. INSTALACIÓN................................................................................................10
1. BANCO 1..................................................................................................10
2. BANCO 2..................................................................................................14

IV. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN...................................................................18

V. PROCEDIMIENTO...........................................................................................19
1. BANCO 1..................................................................................................19
2. BANCO 2..................................................................................................21

VI. TABLA DE DATOS OBTENIDOS...................................................................23


1. BANCO 1..................................................................................................23
2. BANCO 2..................................................................................................23

VII. MEMORIA DE CÁLCULO...............................................................................24


1. BANCO 1..................................................................................................24
2. BANCO 2..................................................................................................36

VIII. TABLA DE RESULTADOS.............................................................................42

IX. GRÁFICAS......................................................................................................44
1. BANCO 1..................................................................................................44
2. BANCO 2..................................................................................................45

X. CONCLUSIONES............................................................................................47
1. GENERAL.................................................................................................47
2. INDIVIDUALES..........................................................................................48

XI. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................50
Página |2

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Caudalímetros.

I. OBJETIVO
Determinar el coeficiente de caudal de dos medidores Venturi, dos Placas de orificio, un difusor, un codo a
45° y de un vertedor, por medio de la ecuación de Bernoulli y apoyándonos de bancos de trabajo que
contienen los mencionados medidores de caudal, además de generar gráficas de comportamiento con
diferentes medidas de caudal.

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Ecuación fundamental de la hidrostática del fluido incompresible
En un líquido en reposo de la Fig. 2.1 aislemos un volumen infinitesimal formado por un prisma rectangular
de base A y de altura dz. Escojamos a continuación un plano de referencia horizontal desde donde se miden
las alturas en el eje z. La presión en la base inferior del prisma es p, la presión en la base superior será
p + dp, La ecuación de equilibrio en la dirección del eje z será 𝑝𝐴 − (𝑝 + 𝑑𝑝)𝐴 −
𝜌𝑔 𝐴 𝑑𝑧 = 0 ; o sea,
𝑑𝑝
= −𝑔𝑑𝑧 (1.1)
𝜌

Figura 2.1. Deducción de la ecuación fundamental de la hidrostática, Ec. (1.1) 1 y 2 son dos planos
horizontales en el seno de un fluido en reposo, de densidad constante 𝜌.

Integrando la Ec. (1.1) entre 1 y 2, teniendo en cuenta que 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒., se tiene:

𝑔(𝑍2 − 𝑍1 ) = (𝑃1 − 𝑃2 )/𝜌 ;


O sea
𝑃1 𝑃2
+ 𝑍1 𝑔 = + 𝑍2 𝑔 (1.2)
𝜌 𝜌
Página |3

Y finalmente, como 1 y 2 son dos puntos cualesquiera en el seno del fluido, tendremos la ecuación
fundamental de la hidrostática del fluido incompresible.

𝑃
+ 𝑍𝑔 = 𝐶 (1.3)
𝜌
Ecuación de la hidrostática: primera forma
La Ec. (1.3) según lo dicho en la pág. 31, es válida para todo fluido ideal y real, con tal de que sea
incompresible.
Dividiendo todos los términos de la Ec. (1.3) por g se obtiene:

𝑃
+ 𝑍 = 𝐶 (1.4)
𝑔𝜌

Ecuación de la hidrostática: segunda forma


La constante de la Ec. (1.4) se llama altura piezométrica y se designa con la letra h.
En todo fluido en reposo la altura piezométrica es constante.
De (1.4), siendo 𝜌 = 𝐶 se deduce

𝑃 + 𝜌𝑔𝑧 = 𝐶 (1.5)

Ecuación de la hidrostática: tercera forma


De la Ec. (4.1) se deduce que:

a) Si 𝑍1 = 𝑍2 , 𝑃1 = 𝑃2 , 𝑜 𝑠𝑒𝑎
En un fluido en reposo todos los puntos a la misma cota del plano horizontal de referencia tienen la
misma presión.
b) Recíprocamente, si 𝑃1 = 𝑃2 ; 𝑍1 = 𝑍2 : es decir, en un fluido en reposo todos los puntos que tienen la
misma presión están en un mismo plano horizontal.
c) En particular la superficie libre de un líquido en equilibrio se halla toda a “la misma presión, la presión
atmosférica, y, por tanto: la superficie libre de un líquido es horizontal. Esta superficie se llama plano
piezométrico (lugar geométrico de las presiones relativas nulas).

2.2 Instrumentos de medición


Los medidores de presión o manómetros necesariamente han de ser variadísimos, ya que en los laboratorios
y la industria se han de medir presiones desde un vacío absoluto del 100 por 100 hasta 10.000 bar y aún
mayores, con grado de precisión muy diverso y en medios (temperaturas elevadas, atmósfera, explosivas,
etc.) muy diversos.
Los aparatos que sirven para medir las presiones se denominan manómetros. Los manómetros pueden
clasificarse según los siguientes criterios, en este caso solamente nos enfocaremos en el manómetro
diferencial.
2.2.1 Manómetro diferencial
Mide la diferencia de presiones entre dos puntos. De ahí su nombre (Fig. 1.2).
𝑃1 = 𝑃2 − 𝜌𝑔𝑎 − 𝜌𝑔𝑙 + 𝜌𝑚 𝑔𝑙 − 𝜌𝑔𝑙 + 𝜌𝑔𝑙 + 𝜌𝑔𝑎
Que se reduce a
Página |4

𝑃1 − 𝑃2 = 𝑙𝑔(𝜌𝑚 − 𝜌) (1.6)
Donde

𝜌𝑚 − 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜, 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎.


𝜌 − 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎.

Figura 2.2 Manómetro diferencial. La sensibilidad del


manómetro es tanto mayor cuando la diferencia (𝜌𝑚 − 𝜌)
sea menor. En la figura.

𝐾𝑔
𝜌𝑚 = 13.600
𝑚3
𝐾𝑔
𝜌 = 1.000
𝑚3

En el caso de la Fig. 2.2, expresando las presiones en alturas, es decir, dividiendo ambos miembros de la
Ec. (1.6) por 𝑔𝜌, se tendrá:
𝑃1 − 𝑃2
= 𝑙(𝛿𝐻𝑔 − 1) (1.7)
𝜌𝑔
La ecuación general (1.6) demuestra que un manómetro diferencial será tanto más sensible (mayor lectura
l para una diferencia de presiones 𝑃1 − 𝑃2 dada) cuando más próxima esté la densidad 𝜌𝑚 del líquido
manométrico de la densidad 𝜌 del fluido, donde se mide la presión. Esto se ha de tener en cuenta al diseñar
un manómetro diferencial de líquido.
2.3 Rapidez de flujo
La cantidad de flujo que pasa por un sistema por unidad de tiempo puede expresarse por medio de tres
términos distintos:
𝑄 El flujo volumétrico es el volumen de fluido que circula en una sección por unidad de tiempo.
𝑊 El flujo en peso es el peso del fluido que circula en una sección por unidad de tiempo.
Página |5

𝑀 El flujo másico es la masa del fluido que circula en una sección por unidad de tiempo.
El flujo volumétrico 𝑄 es el más importante de los tres, y se calcula con la siguiente ecuación:

𝑄 = 𝐴𝑣 (2.1)

Donde 𝐴 es el área de la sección y 𝑣 es la velocidad promedio del flujo. Al consultar el SI, obtenemos las
unidades de 𝑄del modo siguiente:

𝑚 𝑚3
𝑄 = 𝐴𝑣 = 𝑚2 𝑋 =
𝑠 𝑠
El flujo en peso se relaciona con 𝑄 por medio de la ecuación.

𝑊 = 𝛾𝑄 (2.2)
Donde 𝛾 es el peso específico del fluido. Entonces las unidades de 𝑊 son

𝑁 𝑚3 𝑁
𝑊 = 𝛾𝑄 = 𝑋 =
𝑚3 𝑠 𝑠
El flujo másico 𝑀 se relaciona con Q por medio de la ecuación
𝑀 = 𝜌𝑄

Donde 𝜌 es la densidad del fluido. Las unidades de 𝑀 son


𝑘𝑔 𝑚3 𝑘𝑔
𝑀 = 𝜌𝑄 = 𝑋 = (2.3)
𝑚3 𝑠 𝑠
2.4 Ecuación de continuidad
El método de cálculo de la velocidad de flujo en un sistema de ductos cerrados depende del principio de
continuidad. Considere el conducto de la Fig. 3.1. Un fluido circula con un flujo volumétrico constante de la
sección 1 a la sección 2. Es decir, la cantidad de fluido que circula a través de cualquier sección en cierta
cantidad de tiempo es constante. Esto se conoce como flujo estable. Por ello, si entre las secciones 1 y 2 no
se agrega fluido ni se almacena o retira, entonces la masa de fluido que circula por la sección 2 en cierta
cantidad de tiempo debe ser similar a la que circula por la sección 1.
Esto se expresa en términos del flujo másico así:
𝑀1 = 𝑀2
O bien debido a que 𝑀 = 𝜌𝐴𝑣, tenemos:

𝜌1 𝐴1 𝑣1 = 𝜌2 𝐴2 𝑣2 (3.1)
La ecuación (2.3) es el enunciado matemático del principio de continuidad y se le denomina ecuación de
continuidad. Se utiliza para relacionar la densidad del fluido, el área de flujo y la velocidad de flujo en dos
secciones de un sistema en el que existe un flujo estable. Es válida para todos los fluidos, ya sean gases o
líquidos.
Página |6

Figura 2.3 Porción de un sistema de distribución de fluido en el que


hay variaciones de velocidad, presión y elevación.
Si el fluido que se encuentra en el tubo de la figura 3.1 es un líquido que puede ser considerado
incompresible, entonces los términos 𝜌1 y 𝜌2 de la ecuación 3.1 son iguales. Así la ecuación se convierte en
𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 (3.2)
O bien, debido a que 𝑄 = 𝐴𝑣 tenemos

𝑄1 = 𝑄2
La ecuación (3.2) es de continuidad tal como se aplica a los líquidos; establece que, para un flujo estable, la
rapidez de flujo de volumen es la misma en cualquier sección. También se le puede utilizar, con un error
pequeños, para gases a baja velocidad, es decir, menos que 100 m/s.
2.5 Conservación de la energía ecuación de Bernoulli
En el análisis de un problema de tubería como el que ilustramos en la figura 3.1 toma en cuenta toda la
energía dentro del sistema. En física aprendimos que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma
de una forma en otra. Ésta es el enunciado de la ley de conservación de la energía.
Cuando se analizan problemas de flujo en conductos, existen tres formas de energía que siempre hay que
tomar en consideración. Tome un elemento de fluido, como el que se muestra en la figura 2.4, que puede
estar dentro de un conducto de un sistema de flujo. Puede estar localizado a una cierta elevación z. tener
una cierta velocidad 𝑣 y una presión 𝑝. El elemento de fluido tendrá las siguientes formas de energía:
1. Energía potencial. Debido a su elevación, la energía potencial del elemento con respecto de algún
nivel de referencia es:
𝑷𝑬 = 𝑤𝑧 (4.1)
En la que la 𝑤 es el peso del elemento.
2. Energía cinética. Debido a su velocidad, la energía cinética del elemento es:
𝑤𝑣 2
𝑲𝑬 = (4.2)
2𝑔
3. Energía de flujo. En ocasiones conocida como energía de presión o trabajo de flujo, ésta representa
la cantidad de trabajo necesario para mover el elemento de fluido a través de una cierta sección en
contra de la presión 𝑝. La energía de flujo se abrevia FE (Flow Energy) y se calcula a partir de la
ecuación:
𝑤𝑝
𝑭𝑬 = (4.3)
𝛾
Página |7

Figura 2.4 Elemento de fluido en un conducto.

La ecuación (4.3) puede ser deriva de la manera siguiente. En la figura 2.5 se muestra el elemento de fluido
en el conducto que se traslada a través de una sección. La fuerza que actúa sobre el elemento es 𝑃𝐴, en la
que 𝑃 es la presión en la sección y A es su área. Al trasladar el elemento a través de la sección la fuerza
mueve una distancia 𝐿 igual a la longitud del elemento. En consecuencia, el trabajo hecho es

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑃𝐴𝐿 = 𝑃𝑉

En donde 𝑉 es el volumen del elemento. El peso del elemento, 𝑤, es:


𝑤 = 𝛾𝑉
Y tenemos:
𝑝𝑤
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =
𝛾
Al cual se le llama energía de flujo en la ecuación (4.3).

Figura 2.5 Energía de flujo.

La cantidad total de energía de estas tres formas que posee el elemento de fluido será la suma, representada
con E:
𝐸 = 𝐹𝐸 + 𝑃𝐸 + 𝐾𝐸
𝑤𝑝 𝑤𝑣 2
= + 𝑤𝑧1 +
𝛾 2𝑔
Cada uno de estos términos se expresa en unidades de energía, newton-metro (𝑁 ∗ 𝑚) en el Sistema
Internacional o en pies-libras (𝑓𝑡/𝑙𝑏 ) en el Sistema Británico de unidades.
Página |8

Considere ahora el elemento de fluido de la figura 4.3, que se mueve de la sección 1 a la sección 2. Los
valores de 𝑝, 𝑧 y 𝑣 son diferentes en las dos secciones.
En la sección 1, la energía es:

𝑤𝑝1 𝑤𝑣12
𝐸1 = + 𝑤𝑧1 +
𝛾 2𝑔
En la sección 2, la energía total es:

𝑤𝑝2 𝑤𝑣22
𝐸2 = + 𝑤𝑧2 +
𝛾 2𝑔
Si no se agrega energía al fluido o se pierde entre las secciones 1 y 2, entonces el principio de conservación
de la energía requiere que:

𝐸1 = 𝐸2

𝑤𝑝1 𝑤𝑣12 𝑤𝑝2 𝑤𝑣22


+ 𝑤𝑧1 + = + 𝑤𝑧2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

El peso del elemento 𝑤, es común a todos los términos y se le puede cancelar. La ecuación, entonces, se
convierte en:

𝑝1 𝑣12 𝑝2 𝑣22
+ 𝑧1 + = + 𝑧2 + (4.4)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
A esta expresión se le conoce como ecuación de Bernoulli.
2.5.1 Interpretación de la ecuación de Bernoulli
Cada término de la ecuación de Bernoulli (4.4) es el resultado de dividir una expresión de la energía entre el
peso de un elemento del fluido. Por consiguiente, es apropiado referirse a las formas resultantes como la
energía poseída por el fluido por unidad de peso de fluido que fluye en el sistema. Las unidades de cada
término pueden ser newton-metro por newton (𝑁 ∗ 𝑚/𝑁) en Sistema Internacional y libras-pie por libra (𝑙𝑏 ∗
𝑓𝑡/𝑙𝑏) en el Sistema Británico de Unidades.

Pero la unidad de peso puede cancelarse, dejando solamente una unidad de longitud, el metro (𝑚) o pie.
Por tanto, los términos de la ecuación de Bernoulli se conocen, a menudo, como “cabezas”, refiriéndose a
una altura por encima de un nivel de referencia. El término 𝜌/𝛾 se conoce como cabeza de presión; a z se
le llama cabeza de elevación; y al término 𝑣 2 /2𝑔 se le conoce como cabeza de velocidad. La suma de las
tres se conoce como cabeza total. Debido a que cada término representa una altura, un diagrama parecido
al que se presenta en la figura 2.6 es de utilidad para visualizar la relación entre los tres tipos de energía.
Observe que, debido a la suposición de que no se pierde o se agrega energía, la cabeza total permanece a
un nivel constante. Entonces, la altura relativa de cada término de cabeza varía según lo establecido por la
ecuación de Bernoulli.
En suma, la ecuación de Bernoulli explica el cambio en las cabezas de elevación, de presión y de velocidad
entre dos puntos en un sistema de flujo de fluido. Se supone que no existe pérdidas o ganancias de energía
entre los dos puntos, de modo que la cabeza total permanece constante.
Cuando se escribe la ecuación de Bernoulli, es esencial que la presión en los dos puntos de referencia se
exprese ambas como presiones absolutas o como presiones manométricas. Es decir, deben tener las dos
Página |9

Figura 2.6 Cabeza de presión, cabeza de elevación,


cabeza de velocidad y cabeza final.

la misma presión de referencia. En la mayoría de los problemas será conveniente utilizar la presión
manométrica, pues partes del sistema de fluido expuestas a la atmósfera tendrán entonces presión cero. Se
tiene también que la mayoría de las presiones son medidas con un manómetro con respecto a la presión
atmosférica local.
2.5.2 Restricciones a la ecuación de Bernoulli
1. Es válida solamente para fluidos incompresibles, puesto que el peso específico del fluido se tomó
como el mismo en las dos secciones de interés.
2. No puede haber dispositivos mecánicos entre las dos secciones de interés que pudiera agregar o
eliminar energía del sistema, ya que la ecuación establece que la energía total del fluido es constante.
3. No puede haber transferencias de calor hacia dentro o fuera del fluido.
4. No puede haber pérdidas de energía debido a la fricción.
P á g i n a | 10

III. INSTALACIÓN
1. BANCO 1

1 5

6
2
7

1.- Manómetros Diferenciales 5.- Rotámetro


2.- Difusor 6.- Codo a 90°
3.- Medidor Venturi 7.- Placa de orificios
4.- Medidor de Volumen en L.
Figura 3.1 Ubicación de todos los instrumentos de medición del banco 1.
Figura 3.2 Plano de la instalación del Banco de trabajo 1.
P á g i n a | 11
P á g i n a | 12

3.1.1 DESCRPIPCIÓN DEL BANCO 1


Se trata de un banco que se utiliza para investigar diferentes maneras de medir un flujo, incluyendo un
medidor Venturi, una placa de orificio y un rotámetro. Al mismo tiempo muestra aplicaciones de la ecuación
de la energía de flujo constante (ecuación de Bernoulli).
El aparato muestra los métodos típicos de medir el flujo de un fluido esencialmente incompresible (agua).
También muestra aplicaciones de la ecuación de Bernoulli. Se puede medir el flujo utilizando los medidores
ya mencionados y se puede utilizar de igual manera un codo adaptado para conectar con el rotámetro. La
ecuación de Bernoulli funciona para cada medición. Se encuentran y comparan pérdidas del cabezal por
cada medición. También se encuentran las pérdidas del codo de 90°.
Todas las conexiones de presión se conectan a manómetros sujetos en un panel vertical, detrás de la tubería.
Los manómetros miden y muestran la distribución de presión contra una escala calibrada. Para realizar los
experimentos, se conecta el equipo a un suministro y se coloca en un flujo bajo y constante a través del
aparato. El agua del banco hidráulico fluye a través del medidor Venturi, a través de una ampliación
repentina, una longitud de sedimentación y la placa de orificio. Luego fluye a través del rotámetro, luego
pasa por una válvula de control de flujo y finalmente regresa al banco hidráulico. Se mide el flujo usando el
banco hidráulico, anotando los niveles del manómetro y la lectura del rotámetro. A continuación, aumentan
el flujo en incrementos de ajuste, tomando lecturas cada vez, hasta alcanzar el caudal máximo. Después,
utilizan la ecuación de Bernoulli para encontrar el caudal volumétrico, a través de cada uno de los medidores,
comparando los caudales medidos con el banco hidráulico.

3.1.2 DESCRPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DEL BANCO 1


VENTURI
Diámetro mayor: 26 mm
Diámetro menor: 16 mm
El tubo Venturi es un instrumento de medición de flujo del tipo
invasivo ya que altera la estructura del flujo, tiene tres
diferentes secciones; convergente, garganta y divergente.
Algunas de sus aplicaciones son como mezclador, carburador
elemental, túnel de viento y medidor de flujo.

Ventajas Desventajas
De fácil lectura Maquinado costoso
Flexible en el uso de manómetros Materiales especiales y costosos
Pocas perdidas de energía No tan flexible en su instalación
Maneja gran cantidad de tipos de fluidos

DIFUSOR
Diámetro mayor: 51 mm
Diámetro menor: 26 mm
La boquilla de flujo también es un instrumento de medición de
flujo tipo invasivo, el cual tiene el mismo método que el tubo
Venturi para la medición de flujo.
Los difusores variables son válvulas que cambian su sección de
paso cuando se modifican las propiedades del fluido que las
cruza. Los carburadores son las máquinas que los utilizan con
mayor frecuencia, aunque sirven también en otros mezcladores.
P á g i n a | 13

PLACA DE ORIFICIO
Diámetro mayor: 51 mm
Diámetro menor: 20 mm
La placa de orificio es un instrumento de medición de flujo tipo
invasivo la cual tiene el mismo método que el tubo Venturi para
medir el caudal que pasa por la misma.
Algunas de sus aplicaciones son: generador de energía,
extracción y refinación del petróleo procesamiento y
distribución de agua y en las industrias químicas y
petroquímicas.
Ventajas Desventajas
• Utiliza poco material de manufactura • Inadecuada para la medición de fluidos con
• El tiempo de maquinado es relativamente sólidos en suspensión
corto • No conviene su uso en la medición de vapores
• El costo llega a ser comparablemente bajo • El comportamiento en su uso con fluidos
• Es fácilmente reproducible viscosos es errático pues la placa se calcula
• Fácil de instalar y desmontar para una T y viscosidad dada
• Se consigue un alto grado de exactitud • Produce mayores pérdidas de presión en
comparación con otros elementos primarios

CODO
Diámetro interno: 51 mm
Diámetro externo: 57.2 mm
Radio de curvatura: 101 mm
Ángulo: 90°
Los codos para tubería son considerados como un accesorio
que se instala entre las dos longitudes de un tubo para permitir
un cambio de dirección, el cual, mediante un procedimiento
determinado forman las líneas estructurales de las éstas.

ROTÁMETRO
Graduación: cm
Alcance: 20 cm
Fabricante: Fisher Controls Limited.
El rotámetro es un caudalímetro industrial que se usa para medir el caudal de
líquidos y gases. El rotámetro consiste en un tubo y un flotador. La operación
del rotámetro se basa en el principio de área variable: El flujo de fluido eleva
el flotador en un tubo ahusado, lo que aumenta el área para el paso del fluido.
Cuanto mayor es el flujo, más alto se eleva el flotador. La altura del flotador
es directamente proporcional al caudal. Con líquidos, el flotador se eleva por
una combinación de la flotabilidad del líquido y la altura equivalente de
velocidad del fluido. Con los gases, la flotabilidad es despreciable, y el flotador
responde solo a la altura equivalente de velocidad.
P á g i n a | 14

2. BANCO 2

5
3

4
6

Figura 3.3 Ubicación de todos los instrumentos de medición y puntos importantes del banco 2.
1.- Manómetro diferencial en inH2O 4.- Salida de flujo con piedras para evitar turbulencia
2.- Sección de prueba (Venturi o placa de orificio) 5.- Vernier de Gancho
3.- Válvula de paso 6.- Pared del vertedero.
Figura 3.4 Plano de la instalación del Banco de trabajo 2.
P á g i n a | 15
P á g i n a | 16

3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL BANCO 2


Se trata de un banco que se utiliza para investigar las maneras de medir un flujo, incluyendo un medidor
Venturi, una placa de orificio y un vertedor. Al mismo tiempo muestra aplicaciones de la ecuación de la
energía de flujo constante (ecuación de Bernoulli).
El aparato muestra los métodos típicos de medir el flujo de un fluido esencialmente incompresible (agua).
También muestra aplicaciones de la ecuación de Bernoulli. Se puede medir el flujo utilizando los medidores
ya mencionados y el flujo sale a través de una pared, ya sea triangular o cuadrada. La ecuación de Bernoulli
funciona para cada medición. Se encuentran y comparan pérdidas del cabezal por cada medición y por el
vertedor.
Todas las conexiones de presión se conectan a un manómetro diferencial que mide pulgadas de agua, detrás
de la tubería. Para realizar los experimentos, se conecta el equipo a un suministro y se coloca en un flujo
bajo y constante a través del aparato. El agua del banco hidráulico fluye a través del medidor Venturi o de la
placa (según se seleccione la sección de prueba). Se mide la presión para obtener valor cerrado. A
continuación, aumentan el flujo en incrementos de ajuste, tomando lecturas cada vez, hasta alcanzar el
caudal máximo. Después, utilizan la ecuación de Bernoulli para encontrar el caudal volumétrico, a través de
cada uno de los medidores, comparando los caudales medidos con el banco hidráulico. También se debe
tomar en cuenta la ecuación para vertedor, para así obtener el valor del caudal de éste.

3.2.2 DESCRPIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DEL BANCO 2

VENTURI
Diámetro mayor: ½ plg.
Diámetro menor: 5/8 plg.
El tubo Venturi es un instrumento de medición de flujo del
tipo invasivo ya que altera la estructura del flujo, tiene tres
diferentes secciones; convergente, garganta y
divergente.
Algunas de sus aplicaciones son como mezclador,
carburador elemental, túnel de viento y medidor de flujo.

Ventajas Desventajas
De fácil lectura Maquinado costoso
Flexible en el uso de manómetros Materiales especiales y costosos
Pocas perdidas de energía No tan flexible en su instalación
Maneja gran cantidad de tipos de fluidos

PLACA DE ORIFICIO
P á g i n a | 17

Diámetro mayor: 51 mm
Diámetro menor: 20 mm
La placa de orificio es un instrumento de medición de flujo tipo
invasivo la cual tiene el mismo método que el tubo Venturi para medir
el caudal que pasa por la misma.
Algunas de sus aplicaciones son: generador de energía, extracción y
refinación del petróleo procesamiento y distribución de agua y en las
industrias químicas y petroquímicas.
Ventajas Desventajas
• Utiliza poco material de manufactura • Inadecuada para la medición de fluidos con
• El tiempo de maquinado es relativamente sólidos en suspensión
corto • No conviene su uso en la medición de vapores
• El costo llega a ser comparablemente bajo • El comportamiento en su uso con fluidos
• Es fácilmente reproducible viscosos es errático pues la placa se calcula
• Fácil de instalar y desmontar para una T y viscosidad dada
• Se consigue un alto grado de exactitud • Produce mayores pérdidas de presión en
comparación con otros elementos primarios

VERTEDOR DE PARED DELGADA


TIPO DE COMPUERTA: Triangular
Los vertederos de paredes delgadas son vertederos hidráulicos,
generalmente usados para medir caudales. Para obtener resultados
fiables en la medición con el vertedero de pared delgada es
importante que:

• tenga la pared de aguas arriba vertical


• esté colocado perpendicularmente a la dirección de la corriente
• la cresta del vertedero sea horizontal o, en el caso de que ésta
sea triangular, la bisectriz del ángulo esté vertical.
Para medir caudales muy pequeños (menos de 6 litros por
segundo), se obtiene mejor precisión utilizando aliviaderos de
pared delgada de sección triangular, pues la presión varía con la
altura, dándose un gran gradiente de velocidad entre la parte
inferior del triángulo y la superior. El caudal sobre un aliviadero
triangular es dado por la fórmula:

Donde:

• β = ángulo del vértice del triángulo


• CW = aproximadamente a 0,58 variando ligeramente con la carga y el ángulo de la abertura.
P á g i n a | 18

IV. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN


Nombre: Cronometro
Fotografía

Rango: 0-30s
Alcance: 900s
Legibilidad: 1/100s
P á g i n a | 19

V. PROCEDIMIENTO

1. BANCO 1
1.- Primeramente, se crearon las tablas correspondientes para cada banco de trabajo y así tomar los datos
de una manera ordenada.
2.- El primer banco de trabajo dispone de cinco instrumentos que miden el caudal, cuatro de ellos con sus
respectivas tomas de presión y un quinto que utilizamos como guía. Los instrumentos de los cuales se
tomaron los datos fueron: Venturi, difusor, placa de orificio y un codo, cada uno de estos cuenta con dos
tomas de presión conectadas a sus respectivos manómetros diferenciales graduados en milímetros, por ello
fue importante identificar correctamente que manómetro corresponde a cada instrumento. El instrumento
guía fue el rotámetro, con él se calibro la instalación para obtener los valores deseados. Los valores
obtenidos por los manómetros diferenciales se utilizaron para calcular el valor teórico del caudal.

Figura 5.1 Todos los instrumentos de medición del Figura 5.2 Rotámetro utilizado para obtener valores de
banco 1. caudal.
3.- El banco de trabajo cuanta con una bomba para su funcionamiento, una llave ajustable de paso y un
depósito con medidor graduado litros.

Figura 5.3 Medidor de volumen con calibración en


Litros.
P á g i n a | 20

4.- Para iniciar la experimentación se encendió la bomba, al principio se pudo apreciar que la instalación
contenía algunas secciones con aire dentro de las mangueras por lo que se procedió a purgar la instalación.
El aire se acumuló en las mangueras de los manómetros diferenciales, para purgarlas se optó por un
movimiento aleatorio de las mangueras para que el agua se moviera y permitiera el paso del aire hacia la
atmosfera.
5.- La sección que contenía el rotámetro tenía una graduación en milímetros. Nuestra tabla requería que
situáramos el rotámetro en una altura de veinte milímetros hasta doscientos milímetros con intervalos de
veinte milímetros cada uno. Estas calibraciones se realizaron por medio de la llave de paso ajustable.
6.- Mientras se obtenían las medidas de los manómetros diferenciales otros integrantes del equipo tomaban
el tiempo en el que se obtenía un volumen de cuatro litros, esto con el fin de obtener el valor real del caudal
en ese momento, en el momento que se registraba el volumen requerido se vaciaba el depósito para permitir
que el agua se reintegrara a la instalación. Para obtener el tiempo se utilizó un cronometro digital. La
medición del tiempo con respecto al volumen se realizó cada vez que se recalibraba el rotámetro.

Figura 5.4 Tampón del depósito que permite Figura 5.5. Medición el tiempo que tarda en
que el agua se drene o se mantenga. llenarse el depósito.
7.- En un par de ocasiones durante las mediciones se apreció una caída de presión dentro de la instalación
lo que provocara que la sección del rotámetro cambiara el valor de la altura y se tuvieran que realizar las
mediciones nuevamente.
P á g i n a | 21

2. BANCO 2
1.- El segundo banco de trabajo contaba con dos instrumentos de medición desmontables: un tubo Venturi
y una placa de orificio, para medir la presión tenía un manómetro con caratula graduado en pulgadas de
agua, también contaba con un vertedor y un calibrador graduado en milímetros para medir la altura del espejo
del agua.

Figura 5.6. Sección de prueba del banco 2 (desmontable) Figura 5.7. Manómetro diferencial Graduado en inH2O.

2.- El banco de trabajo tenía una bomba para su accionamiento, un depósito con su respectivo medidor
graduado en litros para obtener el valor del volumen del líquido, también una llave de paso para regular el
flujo. El vertedor era de pared triangula y en la caída de agua contenía canicas.
3.- Una vez acoplado nuestro instrumento de medición y accionada la bomba con el líquido fluyendo en la
instalación se verifico que no tuviera secciones de aire, con respecto al vertedor, se permitió que el espejo
del agua llegara a la altura del vértice del triángulo invertido sin dejar que se derramara, después con el
instrumento de medición se calibro de manera que la punta del gancho se posicionara lo más cerca posible
de la superficie del agua, tomando esta medida como nuestro cero.

Figura 5.8.Agua aún derramándose de la pared del Figura 5.9 Ya con el agua nivelada, se ajusta a cero el
vertedor. Vernier de gancho.

4.- Después de calibrar el vertedor se calibro el manómetro en un valor de cuatro pulgadas ya que nuestras
tablas solicitaban mediciones en un rango de cuatro hasta veinte pulgadas con intervalos de cuatro pulgadas
cada uno. En cada una de las mediciones realizadas se obtuvo el valor del tiempo con respecto a un volumen
de diez litros, también se obtenía el valor del aumento del espejo del agua en el vertedor.
P á g i n a | 22

Figura 5.10 Ajustando Manómetro a 4 pulgadas de agua. Figura 5.11 Válvula de paso utilizada para variar el
caudal y con ello la diferencia de presiones.

5.- Por último, se intercambió el tubo Venturi por la placa de orificio, de igual manera se acciono la bomba y
se revisó que no tuviera secciones de aire, igualmente se calibro el manómetro en los cinco valores de
presión requeridos, también se midieron las diferencias de altura del espejo del agua. En cada una de las
mediciones se tomaron los valores del tiempo con respecto al volumen de diez litros.

Figura 5.12 Intercambiando la sección de tubo Venturi


por la de placa de orificio.

6.- Este banco de trabajo contaba con un tubo de Pitot para que funcionara se requerían de altas presiones,
pero la bomba de la instalación no era suficiente para llegar a ellas, por lo que se omitió este instrumento.
P á g i n a | 23

VI. TABLA DE DATOS OBTENIDOS

1. BANCO 1
Volumen = 4 L

No. ROT. VENTURI DIFUSOR PLACA DE CODO TIEMPO


ORIFICIO
H P1 P2 P1 P2 P1 P2 P1 P2 Seg.
mm mmH2O mmH2O mmH2O mmH2O mmH2O mmH2O mmH2O mmH2O
1 20 222 214 219 220 220 211 211 213 55
2 40 223 206 218 220 220 202 205 201 35.07
3 60 225 199 220 222 221 192 197 191 26.68
4 80 232 190 223 225 226 177 186 176 18.84
5 100 237 185 225 218 231 168 179 166 15.81
6 120 252 169 236 239 242 145 161 142 11.62
7 140 266 155 242 247 253 123 144 117 9.65
8 160 280 139 252 259 266 101 129 95 9.34
9 180 300 120 265 276 284 74 106 65 7.16
10 200 320 99 282 294 304 42 85 33 6.47
Tabla 6.1 Valores obtenidos de las mediciones de las alturas en los manómetros de los cuatro instrumentos del banco 1
y el tiempo en alcanzar los 4 litros.

2. BANCO 2
Volumen = 10 L

PLACA DE
NO. VENTURI VERTEDOR TIEMPO VERTEDOR TIEMPO
ORIFICIO

ΔP (in H2O) (mm) (Seg.) ΔP (in H2O) (mm) (Seg.)


1 4 33.9 29.66 4 32.5 31.75
2 8 39.5 20.19 8 40 18.37
3 12 42 16.71 12 43.6 15.9
4 16 45 14.16 16 46 13.78
5 20 47 13.03 20 47.9 12.6

Tabla 6.2 Valores obtenidos de las mediciones de las alturas en el vertedero para el Venturi y la placa de orificios y el
tiempo en alcanzar los 10 litros.
P á g i n a | 24

VII. MEMORIA DE CÁLCULO

1. BANCO 1
Utilizando los datos de la tabla 6.1 se calculan los valores siguientes:

VENTURI
1
2

Desarrollo de la ecuación para determinar la velocidad

• Aplicando Bernoulli entre 1 y 2 •Conociendo la Ecuación •Sabiendo por Ecuación


P1 V P V de Continuidad dela Hidrostática
+ Z1 + 1 = 2 + Z 2 + 2
g 2g  g 2g Q1 = Q2 P =  gh
1 1 = A2V2
AV d2
V2 = V1  1 2 
Z1 = Z 2 A   d2 
V2 = V1  1 
 A2 
• DespejandoV1 y sustituyendo
lo ya conocido
2( P2 − P1 )
V12 − V2 2 =

2
d2 2(  gh2 −  gh1 ) •Calculando Area 1 y 2
V12 − V12  1 2  =
 d2   d1 = 0.026m
d 2 = 0.016m
 d 4  2(  gh2 −  gh1 )  .d12  (0.026m)2
V12 1 − 1 4  = A1 = = = 5.3092 x10−4 m2
 d2   4 4
 .d 2 2  (0.016m)2
A2 = = = 2.0106 x10−4 m2
4 4
2 g (h2 − h1 )
V1 =
d4
1 − 14
d2
P á g i n a | 25

Calculando los caudales reales


𝑉𝑜𝑙
Conociendo que 𝑄𝑟 =
𝑡

Ejemplo del punto 1:


𝑉𝑜𝑙 0.004𝑚3 𝑚3
𝑄1 = = = 72.7272𝑥10−6
𝑡1 55𝑠 𝑠
Aplicando la misma fórmula para los 10 puntos de la tabla 6.1 tenemos:

 m3   m3 
No. QR   No. QR  
 s   s 
1 m3 6 m3
72.7272 x10−6 344.2340 x10−6
s s
2 m3 7 m3
114.0576 x10−6 414.5078 x10−6
s s
3 m3 8 m3
149.3652 x10−6 428.2655 x10−6
s s
4 −6 m
3 9 −6 m
3
212.3142 x10 558.6592 x10
s s
5 m3 10 m3
253.0044 x10−6 618.23802 x10−6
s s
Tabla 6.3 Valores del caudal real para todo el banco 1

Calculando las velocidades

•Conociendo la ecuación de
Velocidad
2 g (h2 − h1 )
V1 = • Desarrollando la velocidad 1
d4
1 − 14
d2 2(9.81 m 2 )(0.214m − 0.222m)
V1 = s 2
4 V1 = 0.026278 m 2
(0.026) s
1−
•Sustituyendo los datos
4
(0.016)
conocidos m
V1 = 162.1070 x10−3
g = 9.81 m 2 2 s
s −0.15696 m
V1 = s2
d 2 = 0.016m −5.9729
d1 = 0.026m
P á g i n a | 26

Aplicando la misma ecuación para los 10 puntos de la tabla 6.1, tenemos:

m m
No. Velocidad   No. Velocidad  
s s

1 m 6 m
162.107034 x10−3 522.150757 x10−3
s s
2 m 7 m
236.309579 x10−3 603.835101x10−3
s s
3 m 8 m
292.242611x10−3 680.560003x10−3
s s
4 m 9 m
371.433876 x10−3 768.941177 x10−3
s s
5 m 10 m
413.293464 x10−3 852.026303x10−3
s s
Tabla 6.4 Valores del velocidad para Venturi de banco 1

Calculando Caudales teóricos


•Calculando para el punto1
•Conociendo la Ecuación
m
deContinuidad Qt = (5.3092 x10−4 m2 )(162.107034 x10−3 )
s
Qt = AV
.
m3
Qt = 86.06587
s
Aplicando la
 m3   m3 
No. QT   No. QT   misma
 s   s  ecuación para
los 10 puntos de la
tabla 1 m3 6 m3 6.1, tenemos:
86.006587 x10−6 277.220279 x10−6
s s
2 m3 7 m3
125.4615 x10−6 320.588132 x10−6
s s
3 m3 8 m3
155.15745 x10−6 361.322917 x10−6
s s
4 −6 m
3 9 m 3
197.20167 x10 408.246249 x10−6
s s
5 m3 10 m3
219.425766 x10−6 452.357805 x10−6
s s
Tabla 6.5 Valores de caudal teórico para Venturi de banco 1
P á g i n a | 27

Calculando el Cq del tubo Venturi


•Calculando para el punto1
•Calculando el Cq m3
Q 72.7272 x10−6
Qr
Cq = r Cq1 = = 3
s = 0.845
Qt Qt m
86.06587
s

 m3   m3 
No. QR   QT   Cq
 s   s 
−6m3 m3
−6
0.845
1 72.7272 x10 86.006587 x10
s s
m3 m3 0.909
2 114.0576 x10−6 125.4615 x10−6
s s
m3 m3 0.962
3 149.3652 x10−6 155.15745 x10−6
s s
m3 m3 1.076
4 212.3142 x10−6 197.20167 x10−6
s s
−6 m
3
−6 m
3 1.153
5 253.0044 x10 219.425766 x10
s s
m3 m3 1.241
6 344.2340 x10−6 277.220279 x10−6
s s
m3 m3 1.292
7 414.5078 x10−6 320.588132 x10−6
s s
m3 m3 1.185
8 428.2655 x10−6 361.322917 x10−6
s s
m3 m3 1.368
9 558.6592 x10−6 408.246249 x10−6
s s
m3 m3 1.366
10 618.23802 x10−6 452.357805 x10−6
s s
Tabla 6.6 Valores caudal real, teórico y Cq para Venturi de banco 1
P á g i n a | 28

DIFUSOR
2
Datos
D1= 26 mm= 0.026 m 1

D2= 51 mm= 0.051 m


ρH20= 1000kg/m3
Volumen= 4 l= 0.004 m3
𝜋
Área 1(A1) = 𝑥0.0262
4
𝜋
Área 2 (A2) = 𝑥0.0512
4

Fórmula para la obtención de Δ presiones:


P= (ρ)(g)(h)
Siendo ρ, densidad del agua; g, gravedad; y h (diferencia de alturas de las mediciones obtenidas en el
experimento)
Fórmula de Bernoulli
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2
ρg 2𝑔 ρg 2𝑔
Para la obtención de nuestros datos consideramos que:
Z1 = Z2
Por lo tanto, se eliminan de la ecuación debido a que es una superficie horizontal y queda de la siguiente
manera
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ = +
ρg 2𝑔 ρg 2𝑔
Aplicando la Ec. de continuidad
Q1=Q2
(A1) (V1) =(A2) (V2)
Despejamos V1
𝐴2
𝑉1 = ( )(𝑉2)
𝐴1
Para la obtención de Caudal teórico se requiere la velocidad 2 (V2), sustituimos el valor de V1 en la Ec. de
Bernoulli con el despeje de la Ec. de continuidad, para así poder despejar V2 y obtener la velocidad que se
busca
2
𝑃1 𝐴2 1 𝑃2 𝑉22
+ (( ) (𝑉2)) ( ) = +
ρg 𝐴1 2𝑔 ρg 2𝑔
P á g i n a | 29

2(𝑃1 − 𝑃2)
𝑉2 =
√ 𝐴2 2
ρ (1 − ( ) )
𝐴1

Deducción de la Ec. de Bernoulli para un difusor.

Una vez obtenido las velocidades procedemos a calcular los Caudales, los cuales se obtienen con la
formula previamente analizada

𝑄𝑇 = 𝐴2 𝑥 𝑉2
Después de obtener todos los Caudales (Q) se procede a obtener los caudales Reales, con la siguiente
formula
𝑉
𝑄𝑅 =
𝑡
Donde V es el volumen y t el tiempo, el cual se obtuvo en las mediciones de la práctica.
Finalmente se obtiene el Cq con la división entre Caudal real (QR) y caudal teórico (QT)
𝑄𝑅
𝐶𝑞 =
𝑄𝑇
Aplicándolo al punto 1 para ejemplificar:
Dato 1
P= (ρ)(g)(h)
P= (1000) (9.81) (-1)
P= -9.81 Pa
“P” nos indica la diferencia de presión, que sustituye (P1-P2) en la Ec. de Bernoulli
Sustituimos y obtenemos la velocidad 2

2(𝑃1 − 𝑃2)
𝑉2 =
√ 𝐴2 2
ρ (1 − ( ) )
𝐴1

2(−9.81)
𝑉2 = 2
𝜋
√ 𝑥0.0512
1000 (1 − ( 𝜋4 ) )
𝑥0.0262
4
𝑚
𝑉2 = 0.03770
𝑠
Ya con el valor de V2 procedemos a calcular QT
𝜋 𝑚
𝑄𝑇 = 𝑥0.0512 𝑥 0.03770
4 𝑠
𝑄𝑇 = 7.70145𝑥10−5 (𝑚3 /𝑠)
P á g i n a | 30

Calculamos QR
𝑉
𝑄𝑅 =
𝑡
0.004
𝑄𝑅 =
55
𝑚3
𝑄𝑅 = 7.27272𝑥10−5 ( )
𝑠

Finalmente calculamos Cq, con los valores obtenidos de Q T y QR


𝑄𝑅
𝐶𝑞 =
𝑄𝑇

7.27272𝑥10−5
𝐶𝑞 =
7.70145𝑥10−5
𝐶𝑞 = 0.94
Estas mismas operaciones se realizan con los siguientes datos, a continuación, una tabla con los valores
obtenidos de la ejecución de las operaciones matemáticas previamente descritas utilizando los valores de
las tablas 6.1 y 6.3:

DIFUSOR
MEDICIÓN V2 QT(m3/s) QR(m3/s) CQ
(m/s)
1 0.03770 7.70145E-05 7.27272E-05 0.94
2 0.05331 1.08915E-04 1.14057E-05 1.05
3 0.05331 1.08915E-04 1.49925E-04 1.37
4 0.05331 1.08915E-04 2.12314E-04 1.94
5 0.06530 1.33393E-04 2.53004E-04 1.89
6 0.07540 1.54029E-04 3.44234E-04 2.23
7 0.08430 1.72209E-04 4.14507E-04 2.40
8 0.09970 2.03761E-04 4.28265E-04 2.10
9 0.12503 2.55428E-04 5.58659E-04 2.18
10 0.13059 2.66780E-04 6.18238E-04 2.31
Tabla 6.7 Valores de Velocidad en punto 2, caudal teórico, caudal real y Cq en Difusor.
P á g i n a | 31

PLACA DE ORIFICIO
1

D1=0.051 m
d2= 0.02 m
ρ H2O= 1000 kg/m3
Calculando Área 1 y Área 2:
A1= 2.0428x10-3 m2
A2=3.1415×10-4 m2
Fórmula para la obtención de Δ presiones:
P= (ρ)(g)(h)
Siendo ρ, densidad del agua; g, gravedad; y h (diferencia de alturas de las mediciones obtenidas en el
experimento)
Fórmula de Bernoulli aplicada a los puntos 1 y 2

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2
ρg 2𝑔 ρg 2𝑔
Aplicando la Ec. de continuidad y
Q1=Q2
(A1) (V1) =(A2) (V2)
Despejamos V1
𝐴2
𝑉1 = ( )(𝑉2)
𝐴1

Despejando V1 de la primera ecuación, sabiendo que Z1=Z2=0 y sustituyendo el valor de V1:

2(𝑝1 − 𝑝2)
𝑣2 = ( )
√ 𝐴2
ρ (1 − ( ))
𝐴1
P á g i n a | 32

Calculando Velocidad del Punto 1:

2(2157 − 2069) 𝑚
𝑣2 = = 0.4252
3.1415𝑥10 − 4 𝑠
1000 (1 − ( ))
2.0428𝑥10 − 3
√( )

QT= A2 * V2
QT = (3.1415×10-4) (0.4252)
QT = 1.3357x10-4
Calculando el Cq del punto 1:
Sabemos que: QR= 72.727× 10-6
7.2727𝑥10 − 5
𝐶𝑞 =
1.3357𝑥10 − 4

Cq= 0.54
Aplicando la misma ecuación para los 10 puntos de la tabla 6.1 y 6.3, tenemos:

DIFERENCIA DE CAUDAL
VELOCIDADES
LECTURAS PRESION TEORICO Cq
(m/s)
(Pascales) (m3/s)
1 88.2600 0.4252 1.3357x10-4 0.54
2 176.5197 0.6013 1.8889x10-4 0.60
3 284.3832 0.7896 2.4805x10-4 0.60
4 480.5259 0.9921 3.1166x10-4 0.68
5 617.8189 1.12497 3.5340x10-4 0.71
6 951.2451 1.3959 4.3852x10-4 0.78

7 1274.8645 1.6160 5.0766x10-4 0.81


8 1618.0973 1.8205 5.7191x10-4 0.74

9 2059.3965 2.0539 6.4523x10-4 0.86

10 2569.3423 2.2941 7.2069x10-4 0.85

Tabla 6.8 Valores del diferencias de presión, velocidad , caudal teórico y Cq de placa de
orificio
P á g i n a | 33

CODO
Formula Caudal para un codo:

𝑅 ∆𝑃
𝑄𝑡 = 𝐴√ 𝑥
𝐷 𝜌

A- Área
R - Radio de Curvatura (0.101 m)
D- Diámetro (0.0572 m)
∆𝑝- Diferencia de Presión
𝑘𝑔
𝜌- Densidad del Agua (1000 )
𝑚3

𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 = 𝜋 ∗ (0.0286𝑚)2 = 𝟐. 𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐

TODAS LAS VELOCIDADES OCUPADAS PARA CALCULAR CADA PUNTO SON LAS VELOCIDADES OBTENIDAS A LA
SALIDA DE LA PLACA DE ORIFICIOS, es decir, datos de la tabla 6.
Para este caso se colocarán todos los cálculos para que se pueda apreciar el correcto uso de la fórmula.
También se calcula directamente Cq para anotarlo directamente en la tabla.

PUNTO 1

𝑅 ∆𝑃 0.101 𝑚 19.62 Pa 𝑚3
∆𝑝=19.62 Pa 𝑄𝑡 = 𝐴√𝐷 𝑥 = (𝟐. 𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐 ) ∗ (√0.0572 𝑚 𝑥 𝑘𝑔 ) = 4.76𝑥10−4
𝜌 1000 3 ) 𝑠
𝑚

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 0.004 𝑚3 𝑚3
Qreal= = = 7.272𝑥10−5
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 55 𝑠 𝑠

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 7.272𝑥10−5
𝑠
𝐶𝑞 = = 𝑚3
= 0.152
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 4.76𝑥10 −4
𝑠

PUNTO 2

𝑅 ∆𝑃 0.101 𝑚 39.22 Pa 𝑚3
∆𝑝=39.22 Pa 𝑄𝑡 = 𝐴√𝐷 𝑥 = (𝟐. 𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐 ) ∗ (√0.0572 𝑚 𝑥 𝑘𝑔 ) = 6.73𝑥10−4
𝜌 1000 3 ) 𝑠
𝑚

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 0.004 𝑚3 𝑚3
Qreal= = = 1.14𝑥10−4
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 35.07 𝑠 𝑠

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 1.14𝑥10−4
𝑠
Cq= = 𝑚3
= 0.169
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 6.73𝑥10−4
𝑠

PUNTO 3

𝑅 ∆𝑃 0.101 𝑚 58.83 Pa 𝑚3
∆𝑝=58.83 Pa 𝑄𝑡 = 𝐴√𝐷 𝑥 = (𝟐. 𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐 ) ∗ (√0.0572 𝑚 𝑥 𝑘𝑔 ) = 8.25𝑥10−4
𝜌 1000 3 ) 𝑠
𝑚

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 0.004 𝑚3 𝑚3
Qreal= = = 1.49𝑥10−4
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 26.78 𝑠 𝑠
P á g i n a | 34

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 1.49𝑥10−4
𝑠
Cq= = 𝑚3
= 0.180
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 8.25𝑥10−4
𝑠

PUNTO 4

𝑅 ∆𝑃 0.101 𝑚 98.06 Pa 𝑚3
∆𝑝=98.06 Pa 𝑄𝑡 = 𝐴√𝐷 𝑥 = (𝟐. 𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐 ) ∗ (√0.0572 𝑚 𝑥 𝑘𝑔 ) = 1.06𝑥10−3
𝜌 1000 3 ) 𝑠
𝑚

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 0.004 𝑚3 𝑚3
Qreal= = = 2.12𝑥10−4
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 18.84𝑠 𝑠

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 2.12𝑥10−4 𝑠
Cq= = 𝑚3
= 0.201
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.06𝑥10−3
𝑠

PUNTO 5

𝑅 ∆𝑃 0.101 𝑚 127.48 Pa 𝑚3
∆𝑝=127.48 Pa 𝑄𝑡 = 𝐴√𝐷 𝑥 = (𝟐. 𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐 ) ∗ (√0.0572 𝑚 𝑥 𝑘𝑔 ) = 1.21𝑥10−3
𝜌 1000 3 ) 𝑠
𝑚

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 0.004 𝑚3 𝑚3
Qreal= = = 2.53𝑥10−4
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 15.81 𝑠 𝑠

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 2.53𝑥10−4 𝑠
Cq= = 𝑚3
= 0.208
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.21𝑥10−3
𝑠

PUNTO 6

𝑅 ∆𝑃 0.101 𝑚 186.32 Pa 𝑚3
∆𝑝=186.32 Pa 𝑄𝑡 = 𝐴√𝐷 𝑥 = (𝟐. 𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐 ) ∗ (√0.0572 𝑚 𝑥 𝑘𝑔 ) = 1.46𝑥10−3
𝜌 1000 3 ) 𝑠
𝑚

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 0.004 𝑚3 𝑚3
Qreal= = = 3.44𝑥10−4
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 11.62 𝑠 𝑠

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 3.44𝑥10−4
𝑠
Cq= = 𝑚3
= 0.234
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.46𝑥10−3
𝑠

PUNTO 7

𝑅 ∆𝑃 0.101 𝑚 264.77 Pa 𝑚3
∆𝑝=264.77 Pa 𝑄𝑡 = 𝐴√𝐷 𝑥 = (𝟐. 𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐 ) ∗ (√0.0572 𝑚 𝑥 𝑘𝑔 ) = 1.75𝑥10−3
𝜌 1000 3 ) 𝑠
𝑚

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 0.004 𝑚3 𝑚3
Qreal= = = 4.14𝑥10−4
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 9.65𝑠 𝑠

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 4.14𝑥10−4 𝑠
Cq= = 𝑚3
= 0.236
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.75𝑥10−3
𝑠

PUNTO 8
P á g i n a | 35

𝑅 ∆𝑃 0.101 𝑚 333.42 Pa 𝑚3
∆𝑝=333.42 Pa 𝑄𝑡 = 𝐴√𝐷 𝑥 = (𝟐. 𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐 ) ∗ (√0.0572 𝑚 𝑥 𝑘𝑔 ) = 1.96𝑥10−3
𝜌 1000 3 ) 𝑠
𝑚

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 0.004 𝑚3 𝑚3
Qreal= = = 4.28𝑥10−4
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 9.24𝑠 𝑠

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 4.28𝑥10−4 𝑠
Cq= = 𝑚3
= 0.218
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.96𝑥10−3
𝑠

PUNTO 9

𝑅 ∆𝑃 0.101 𝑚 402.07 Pa 𝑚3
∆𝑝=402.07 Pa 𝑄𝑡 = 𝐴√𝐷 𝑥 = (𝟐. 𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐 ) ∗ (√0.0572 𝑚 𝑥 𝑘𝑔 ) = 2.15𝑥10−3
𝜌 1000 3 ) 𝑠
𝑚

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 0.004 𝑚3 𝑚3
Qreal= = = 5.58𝑥10−4
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 7.16𝑠 𝑠

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 5.58𝑥10−4
𝑠
Cq= = 𝑚3
= 0.258
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 2,15𝑥10 −3
𝑠

PUNTO 10

𝑅 ∆𝑃 0.101 𝑚 509.94 Pa 𝑚3
∆𝑝=509.94 Pa 𝑄𝑡 = 𝐴√𝐷 𝑥 = (𝟐. 𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐 ) ∗ (√0.0572 𝑚 𝑥 𝑘𝑔 ) = 2.42𝑥10−3
𝜌 1000 3 ) 𝑠
𝑚

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 0.004 𝑚3 𝑚3
Qreal= = = 6.36𝑥10−4
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 6.28𝑠 𝑠

𝑚3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 6.36𝑥10−4 𝑠
Cq= = 𝑚3
= 0.261
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 2,42𝑥10−3
𝑠

Tabla de Resultados
No. 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
Cq=
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
1 0.152
2 0.169
3 0.180
4 0.201
5 0.208
6 0.234
7 0.236
8 0.218
9 0.258
10 0.261

Tabla 6.9 Valores de Cq para el codo.


P á g i n a | 36

2. BANCO 2
VERTEDOR CON VENTURI
Sabemos que: 90°
QR= Cq*QT
QR: obtuvimos una lectura en las unidades de 10 L/s, la cual
tenemos que convertir a m 3/s:
Qt. - para calcular el caudal teórico de nuestro vertedor usamos
la expresión:
8 8
QT = 𝐶𝑑 √2𝑔 tan(ϴ/2) H5/2 → como ϴ/2 = 45° → Qt= 𝐶𝑑√2𝑔 H5/2
15 15

Cq - para calcular el coeficiente de caudal tenemos la ecuación QR=Cq*Qt, despejando Cq nos queda
Cq= QR /QT
H.- la altura que obtuvimos está en mm por lo que necesitamos transformarla a metros:
mm/1000=m

Cálculos del vertedor usando el medidor Venturi


Lectura 1: para ΔP=4 pulgadas de agua del manómetro diferencial:
33.9mm → 33.9mm/1000=0.0339m
Para el caudal teórico tenemos según la ecuación para un vertedor a 90° → QT = 2.48 H5/2 :
Qt= 2.48 H5/2 → Qt = 2.48 (0.0339)5/2 → Qt=5.2474x10ˆ-4 m3/s

Para el caudal real tenemos:


Vol.=10 L = 0.01 m3
t=29.66 seg
QR=0.01 m3/29.66s QR =4.9529x10-4 m3/s

Para Cq sabemos que:


Cq=QR/QT → Cq= (4.9529x10-4 m3/s) / (5.2474x10-4 m3/s) → Cq=0.6425
No. ΔP ALTURA QT VOLUMEN TIEMPO QR CQ
(inH2O) (m) (m3/s) (m3) (s) (m3/s)
1 4 0.0339 5.2474E-4 0.01 29.55 3.3715E-4 0.6425
2 8 0.0395 7.6903ᴇ-4 0.01 20.19 4.9529ᴇ-4 0.6440
3 12 0.042 8.9655ᴇ-4 0.01 16.71 5.9844ᴇ-4 0.6674
4 16 0.045 1.0653ᴇ-3 0.01 14.16 7.06ᴇ-4 0.6627
5 20 0.047 1.1876ᴇ-3 0.01 13.03 7.6745ᴇ-4 0.6462
Tabla 6.10 Valores calculados de Caudal real, caudal teórico y Cq para el vertedor con un Venturi
P á g i n a | 37

VERTEDOR CON PLACA DE ORIFICIO


Sabemos que:
90°
QR= Cq*QT
QR: obtuvimos una lectura en las unidades de 10 L/s, la cual
tenemos que convertir a m 3/s:
QT. - para calcular el caudal teórico de nuestro vertedor usamos
la expresión:
8
QT = √2𝑔 tan(ϴ/2) H5/2 → como ϴ/2 = 45° → Qt= √2𝑔 H5/2
15

Cq. - para calcular el coeficiente de caudal tenemos la ecuación Ir=Cq*Qt, despejando Cq nos queda
Cq= QR / QT
H.- la altura que obtuvimos está dada en mm por lo que necesitamos transformarla a metros:
mm/1000=m
Cálculos del vertedor usando la placa de orificio:
Lectura 1: para ΔP=4 pulgadas de agua del manómetro diferencial:
para el caudal teórico
32.5mm → 32.5mm/1000=0.0325m
QT = 2.48 H5/2 → QT =2.48(0.0325)5/2 → QT =4.7223x10-4 m3/s

Para el caudal real tenemos:


Vol.=10 L = 0.01 m3
t=31.25 seg
QR=0.01 m3/31.25s QR =3.2x10-4 m3/s

Para Cq sabemos que:


Cq=QR/QT → Cq= (3.2x10-4 m3/s) / (4.7223x10-4 m3/s)
Cq=0.6776
Aplicando las ecuaciones para los puntos de la tabla 6.2 tenemos:

No. ΔP ALTURA QT VOLUMEN TIEMPO QR Cq


(inH2O) (m) (m3/s) (m3) (s) (m3/s)
1 4 0.0325 4.7223ᴇ-4 0.01 31.25 3.1496ᴇ-4 0.6776
2 8 0.040 7.936ᴇ-4 0.01 18.37 5.4436ᴇ-4 0.6859
3 12 0.0436 9.526ᴇ-4 0.01 15.9 6.2893ᴇ-4 0.6602
4 16 0.046 1.1255ᴇ-3 0.01 13.78 7.2568ᴇ-4 0.6447
5 20 0.0479 1.2453ᴇ-3 0.01 12.6 7.9365ᴇ-4 0.6373
Tabla 6.11 Valores calculados de Caudal real, caudal teórico y Cq para el vertedor con una placa de orificio
P á g i n a | 38

VENTURI

Desarrollo de la ecuación para determinar la velocidad


• Aplicando Bernoulli entre 1 y 2 •Conociendo la Ecuación
P1 V P V de Continuidad
+ Z1 + 1 = 2 + Z 2 + 2
g 2g  g 2g Q1 = Q2
1 1 = A2V2
AV
Z1 = Z 2  A2   d22 
V2 = V2   = V2  2 
 A1   d1 

•Calculando Area 1 y 2
d1 = 0.0381m
d 2 = 0.015875m
 .d12  (0.0381m) 2
A1 = = = 1.14 x10−3 m2
4 4
 .d 2  (0.015875m) 2
2
A2 = = = 1.9793x10−4 m 2
4 4

Calculando la velocidad y los caudales reales


Caudal:

•Calculando Caudal • Desarrollando el punto1


Vol Vol 0.01m3 m3
Qr = Q1 = = = 3.3715 x10−4
t t1 29.66s s

Velocidad:
Desarrollando punto 1 de la tabla 6.2:
P á g i n a | 39

•Conociendo la ecuación de
Velocidad
2( P )
V2 =
 d24 
 1 − 4 
 d1 
•Sustituyendo los datos
conocidos
g = 9.81 m 2
s
d1 = 0.0381m
d 2 = 0.015875m
 = 1000 Kg
m3
Calculando Caudales teóricos
•Calculando para el punto1
•Conociendo la Ecuación
m
deContinuidad Qt = (1.9793x10−4 m2 )(1.43338 )
s
Qt = AV
. 3
m
Qt = 0.2837 x10−3
s

Calculando el Cq del tubo Venturi


•Calculando para el punto1
•Calculando el Cq m3
Q 3.3715 x10−4
Q
Cq = r Cq1 = r = s = 1.1884
Qt Qt m3
0.2837 x10−3
s

NO. QT (m3/s) QR (m3/s) Cq


-4 -4
1 2.837×10 3.3715×10 1.1884
2 4.0122×10-4 4.9529×10-4 1.23445
3 4.9138×10-4 5.9844×10-4 1.21787
4 5.674×10-4 7.0621×10-4 1.2446
5 6.3438×10-4 7.6746×10-4 1.2097
P á g i n a | 40

PLACA DE ORIFICIO
1

D1=0.0381 m
d2= 0.022225 m
ρ H2O= 1000 kg/m3
2
Calculando Área 1 y Área 2:
A1= 1.1401x10-3 m2
A2=3.8795×10-4 m2

Aplicando la fórmula de Bernoulli a los puntos 1 y 2:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2
ρg 2𝑔 ρg 2𝑔
Aplicando la Ec. de continuidad:
Q1=Q2
(A1) (V1) =(A2) (V2)
Despejamos V1
𝐴2
𝑉1 = ( )(𝑉2)
𝐴1

Despejando V1 de la primera ecuación, sabiendo Z1 = Z2 = 0 y sustituyendo el valor de V2:

2(𝑝1 − 𝑝2)
𝑣2 = ( )
√ 𝐴2
ρ (1 − ( ))
𝐴1

Pero como P=ρgh:

2𝑔(ℎ1 − ℎ2)
𝑣1 = ( )
√ 𝐴2
(1 − ( ))
𝐴1

Y h1-h2 es la medida en in H2O que se tomó del manómetro, pero se deben convertir a metros:
0.0254 𝑚
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 ∶ ( )
1 𝑝𝑙𝑔
P á g i n a | 41

Calculando Velocidad del Punto 1:

2(9.81)(0.1016) 𝑚
𝑣2 = = 1.5015
1.1401𝑥10−3 𝑠
(1 − ( ))
√( 3.8795𝑥10−3 )

QT= A2 * V2
QT = (3.1415×10-4) (0.4252)
QT = 1.3357x10-4
Calculando el Cq del punto 1 de la tabla 6.2:
Sabemos que del punto 1 QR = 337.1× 10-6
𝑄𝑅
𝐶𝑞 =
𝑄𝑇
337.1𝑥10−6
𝐶𝑞 =
582.49𝑥10−6

Cq= 0.578
Aplicando la misma ecuación para los datos de los 5 puntos de la tabla 6.2 y tenemos:

No. In H20 mmH2O V2(m/s) Qt (m3/s) Ir(m3/s) Cq

1 4 0.1016 1.50147599 582.49 x10-6 314.96 x10-6 0.57871793

2 8 0.2032 2.1234077 823.77 x10-6 544.37 x10-6 0.60113751

3 12 0.3048 2.60063269 1008.91 x10-6 628.93 x10-6 0.59311533

4 16 0.4064 3.00295197 1164.99 x10-6 725.69 x10-6 0.60618601

5 20 0.508 3.35740237 1302.5 x10-6 793.65 x10-6 0.58917591

Tabla 6.12 Valores de diferencias de presión, velocidad , caudal teórico y Cq de placa de orificio
P á g i n a | 42

VIII. TABLA DE RESULTADOS

BANCO 1
VENTURI DIFUSOR PLACA CODO
QR
#
(m3/s) QT
QT (m3/s) Cq QT (m3/s) Cq QT (m3/s) Cq Cq
(m3/s)
1 72.7272 x10-6 86.0065𝑥10−6 0.845 77.0145x10-6 0.94 133.57x10-6 0.54 476x10-6 0.152
2 114.6348x10-6 125.46𝑥10−6 0.909 108.915x10-6 0.66 188.89x10-6 0.60 673x10-6 0.169
3 149.925x10-6 155.155𝑥10−6 0.962 108.915x10-6 1.37 248.05x10-6 0.60 825x10-6 0.180
4 212.314x10 -6
197.201𝑥10−6 1.076 108.915x10 -6
1.94 311.66x10 -6
0.68 106x10 -6
0.201
5 253.004x10-6 219.4257𝑥10−6 1.153 133.393x10-6 1.89 353.40x10-6 0.71 1210x10-6 0.208
6 344.234x10-6 277.2202𝑥10−6 1.241 154.029x10-6 2.23 438.52x10-6 0.78 1460x10-6 0.234
7 414.507x10 -6
320.5881𝑥10−6 1.292 172.209x10 -6
2.40 507.66x10 -6
0.81 1750x10 -6
0.236
8 428.265x10-6 361.3229𝑥10−6 1.185 203.761x10-6 2.10 571.91x10-6 0.74 1960x10-6 0.218
9 558.659x10-6 408.2462𝑥10−6 1.368 255.428x10-6 2.18 645.23x10-6 0.86 2150x10-6 0.258
-6 −6 -6 -6 -6
10 618.238x10 452.3578𝑥10 1.366 266.780x10 2.31 720.69x10 0.85 2420x10 0.261
Tabla 7.1 Valores del caudal real y de los caudales reales y Cq de cada instrumento y medición del banco 1

BANCO 2

QR VERTEDORVENTURI VENTURI
#
(m3/s) QT (m3/s) Cq QT (m3/s) Cq
-6 -6 -4
1 337.15×10 524.74×10 0.6425 283.77×10 1.188
-6 -6 -4
2 495.29×10 769.03×10 0.6440 401.22×10 1.234
3 598.44×10-6 896.55×10-6 0.6674 491.38×10-4 1.217
-6 -6 -4
4 706.21×10 1065.3×10 0.6627 567.41×10 1.244
-6 -6 -4
5 767.46×10 1187.6×10 0.6462 634.38×10 1.209

BANCO 2

QR VERTEDORPLACA PLACA DE ORIFICIO


#
(m3/s) QT (m3/s) Cq QT (m3/s) Cq
-6
1 314.96 x10-6 472.23 x10 0.6776 582.49 x10-6 0.578
-6
2 544.37 x10-6 793.6 x10 0.6859 823.77 x10 -6
0.601
-6
3 628.93 x10 -6 952.6 x10 0.6602 1008.91 x10 -6
0.593
-6
4 725.69 x10-6 1125.5 x10 0.6447 1164.99 x10-6 0.606
-6
5 793.65 x10-6 1245.3 x10 0.6373 1302.5 x10 -6
0.589
Tablas 7.2 Valores del caudal real y de los caudales reales y Cq de cada instrumento y medición del banco 2
P á g i n a | 43

Se obtuvieron las tablas de resultados de otra sección sólo como modo de comparación a los datos que se
obtuvieron en esta práctica y se tabulan a continuación:

TABLA DE RESULTADOS BANCO 1

No. VENTURI PLACA DE ORIFICIO DIFUSOR CODO


QT (m3/s) Cq QT (m3/s) Cq QT (m3/s) Cq QT (m3/s) Cq Q (m3/s)
1 2.83x10-4 1.18 1.28x10-4 0.55 7.89x10-5 0.91 3.87x10-4 0.18 7.20x10-5
2 4.01x10-4 1.20 1.86x10-4 0.61 5.58x10-5 2.04 5.47x10-4 0.20 1.14x10-4
3 1.63x10-4 0.94 2.38x10-4 0.64 7.86x10-5 1.96 6.70x10-4 0.23 1.54x10-4
4 1.99x10-4 1.05 3.00x10-4 0.70 9.67x10-5 2.18 8.21x10-4 0.25 2.11x10-4
5 2.41x10-4 1.11 2.60x10-4 1.03 7.89x10-5 3.41 7.74x10-4 0.34 2.70x10-4
6 2.80x10-4 1.22 4.26x10-4 0.80 1.24x10-4 2.76 1.22x10-3 0.28 3.44x10-4
7 3.19x10-4 1.085 4.92x10-4 0.83 1.24x10-4 3.29 1.39x10-3 0.29 4.11x10-4
8 3.63x10-4 1.29 5.52x10-4 0.85 1.24x10-4 3.78 1.57x10-3 0.30 4.72x10-4
9 4.06x10-4 1.45 6.25x10-4 0.94 1.67x10-4 3.53 1.75x10-3 0.33 5.92x10-4
10 4.55x10-4 2.14 6.99x10-4 1.39 1.93x10-4 5.05 2.01x10-3 0.48 9.77x10-4

TABLA DE RESULTADOS BANCO 2


No. VENTURI PLACA DE ORIFICIO VERTEDOR 1 VERTEDOR 2

QT (m3/s) Cq QT (m3/s) Cq QT (m3/s) Cq QT (m3/s) Cq

1 2.83x10-4 1.18 5.82x10-4 0.55 4.09x10-4 0.82 5.18x10-4 0.62

2 4.01x10-4 1.20 8.23x10-4 0.63 6.22x10-4 0.77 9.05x10-4 0.57

3 4.91x10-4 1.22 1.00x10-3 0.63 7.89x10-4 0.76 1.10x10-3 0.57

4 5.67x10-4 1.20 1.16x10-3 0.59 8.90x10-4 0.76 1.17x10-3 0.59

5 6.34x10-4 1.21 1.30x10-3 0.61 1.01x10-3 0.76 1.24x10-3 0.64


P á g i n a | 44

IX. GRÁFICAS

1. BANCO 1

Venturi
7.00E-04
4.52E-04, 6.18E-04
6.00E-04
4.08E-04, 5.59E-04
Caudal Real (m3/s)

5.00E-04
3.21E-04, 4.15E-04 3.61E-04, 4.28E-04
4.00E-04
2.77E-04, 3.44E-04
3.00E-04
2.19E-04, 2.53E-04
2.00E-04 1.97E-04, 2.12E-04
8.60E-05, 7.27E-05 1.55E-04, 1.50E-04
1.00E-04
1.25E-04, 7.26E-05
0.00E+00
0.00E+00 5.00E-05 1.00E-04 1.50E-04 2.00E-04 2.50E-04 3.00E-04 3.50E-04 4.00E-04 4.50E-04 5.00E-04
Caudal Teórico (m3/s)

Difusor
7.00E-04
2.67E-04, 6.18E-04
6.00E-04
2.55E-04, 5.59E-04
5.00E-04
Caudal Real (m3/s)

1.72E-04, 4.15E-04 2.04E-04, 4.28E-04


4.00E-04
1.54E-04, 3.44E-04
3.00E-04 1.33E-04, 2.53E-04
2.00E-04 1.09E-04, 2.12E-04
1.09E-04, 1.50E-04
1.00E-04
7.70E-05, 7.27E-05 1.09E-04, 7.26E-05
0.00E+00
0.00E+00 5.00E-05 1.00E-04 1.50E-04 2.00E-04 2.50E-04 3.00E-04
Caudal Teórico (m3/s)

Placa de orificio
7.00E-04
7.21E-04, 6.18E-04
6.00E-04 6.45E-04, 5.59E-04
Caudal Real (m3/s)

5.00E-04
5.08E-04, 4.15E-04
4.00E-04 5.72E-04, 4.28E-04
3.00E-04 3.53E-04, 2.53E-04 4.39E-04, 3.44E-04
2.00E-04 2.48E-04, 1.50E-04 3.12E-04, 2.12E-04
1.00E-04
1.34E-04, 7.27E-05 1.89E-04, 7.26E-05
0.00E+00
0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04 7.00E-04 8.00E-04
Caudal Teórico (m3/s)
P á g i n a | 45

Codo
7.00E-04

6.00E-04 2.42E-03, 6.18E-04


2.15E-03, 5.59E-04
Caudal Real (m3/s)
5.00E-04
1.75E-03, 4.15E-04 1.96E-03, 4.28E-04
4.00E-04

3.00E-04 1.46E-03, 3.44E-04


1.06E-03, 2.12E-04 1.21E-03, 2.53E-04
2.00E-04
8.25E-04, 1.50E-04
1.00E-04 4.76E-04, 7.27E-05
6.73E-04, 7.26E-05
0.00E+00
0.00E+00 5.00E-04 1.00E-03 1.50E-03 2.00E-03 2.50E-03 3.00E-03
Caudal Teórico (m3/s)

Rotámetro
7.00E-04

6.00E-04 20, 6.18E-04


18, 5.59E-04
Caudal Real (m3/s)

5.00E-04
14, 4.15E-04 16, 4.28E-04
4.00E-04
12, 3.44E-04
3.00E-04
8, 2.12E-04 10, 2.53E-04
2.00E-04
6, 1.50E-04
1.00E-04 2, 7.27E-05
4, 7.26E-05
0.00E+00
0 5 10 15 20 25
Altura en mm

2. BANCO 2

Vertedero con Venturi


9.00E-04
8.00E-04 1.19E-03, 7.67E-04
7.00E-04
Caudal Real (m3/s)

8.97E-04, 5.98E-04 1.07E-03, 7.06E-04


6.00E-04
5.00E-04
7.69E-04, 4.95E-04
4.00E-04
3.00E-04 5.25E-04, 3.37E-04
2.00E-04
1.00E-04
0.00E+00
0.00E+00 2.00E-04 4.00E-04 6.00E-04 8.00E-04 1.00E-03 1.20E-03 1.40E-03
Caudal Teórico (m3/s)
P á g i n a | 46

Venturi
9.00E-04
6.34E-04, 7.67E-04
8.00E-04
7.00E-04
5.67E-04, 7.06E-04
Caudal Real(m3/s)

6.00E-04
4.91E-04, 5.98E-04
5.00E-04
4.01E-04, 4.95E-04
4.00E-04
3.00E-04 2.84E-04, 3.37E-04
2.00E-04
1.00E-04
0.00E+00
0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04 7.00E-04
Caudal Teórico (m3/s)

Vertedero con Placa de orificio


9.00E-04
1.25E-03, 7.94E-04
8.00E-04
7.00E-04 1.13E-03, 7.26E-04
Caudal Real (m3/s)

6.00E-04 9.53E-04, 6.29E-04


5.00E-04 7.94E-04, 5.44E-04
4.00E-04
3.00E-04 4.72E-04, 3.15E-04
2.00E-04
1.00E-04
0.00E+00
0.00E+00 2.00E-04 4.00E-04 6.00E-04 8.00E-04 1.00E-03 1.20E-03 1.40E-03
Caudal Teórico (m3/s)

Placa de Orificio
0.001302497,
0.0009
0.001164989, 0.000793651
0.0008 0.000725689
0.00100891,
0.0007 0.000823772, 0.000628931
Caudal Real (m3/s)

0.0006 0.000544366
0.0005
0.000582494,
0.0004 0.000314961
0.0003
0.0002
0.0001
0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 0.0014
Caudal Teórico (m3/s)
P á g i n a | 47

X. CONCLUSIONES

1. General
La práctica de medidores de caudal o caudalímetros nos sirve para determinar el coeficiente de caudal de
diversos instrumentos de medición de caudal.
Para el primer banco se optó por medir un caudal utilizando un volumen de 4 litros. Los tiempos registrados
fueron incrementando entre 6.47 seg. y 55 seg., obteniendo así caudales reales entre 72.7272x10 -6 m3/s y
618.238 x10-6 m3/s por cada incremento de 2 cm altura en el rotámetro desde 2 hasta 20 cm.
El primer instrumento, un medidor tipo Venturi, tuvo un comportamiento relativamente normal, pero al
momento de calcular el Cq de éste, los valores de esta relación iban en aumento y, a partir de la medición
4, comenzó a ser mayor que 1, exactamente 1.076, partiendo de un valor de 0.845 y llegando así hasta
1.366, con un caudal máximo calculado o teórico de 452.3578 x10-6m3/s, bastante menor que el caudal real.
El segundo instrumento, un difusor, tuvo un comportamiento que no correspondía con lo esperado, pues al
tener un cambio drástico de diámetro, la velocidad debería bajar notoriamente y la presión aumentar, sin
embargo, las mediciones tomadas en el manómetro muestran una baja diferencia de presiones entre los dos
puntos medidos, con diámetros muy distintos. La primer medición tomada muestra una diferencia de sólo 1
mmH2O y la última de 14 mm H2O. Debido a esto, los valores del caudal teórico fueron bajos también, en un
rango de 77.0145x10-6 m3/s hasta sólo 266.780x10-6 m3/s, resultando con esto valores de Cq totalmente
ilógicos desde 0.94, pasando por 1.37 hasta 2.31 con el máximo caudal. Esto se observa en la gráfica, donde
existe una recta que pasa por las ordenadas
El tercer instrumento, una placa de orificio, tuvo un comportamiento más natural y conforme a lo esperado.
Éste tuvo variaciones de presión bastante altas, siendo éstas de un mínimo de 9 mmH2O hasta 262 mmH2O,
lógicas de acuerdo a la ley de Bernoulli, y a los diámetros que maneja de 51mm, bajando a 20mm sin
gradiente. El caudal teórico que se calculó es del rango entre 133.57x10-6 y 720.69x10-6, obteniendo con
esto, la relación de Cq desde 0.54 hasta 0.85.
El cuarto instrumento, el codo, no es un instrumento propiamente, pero se puede calcular la pérdida de
energía del fluido al pasar a través de él. Según los datos arrojados, hay diferencias de presión desde 2
hasta 52 mmH2O, las cuales se suponen bajas, debido a que se pierde una gran cantidad de energía al pasar
a través de un codo. Los valores de caudal teórico se encuentran en el rango de 476x10-6 m3/s hasta
2420x10-6m3/s, y con esto valores de Cq desde 0.152 hasta 0.261.
Para el Rotámetro se realizó la gráfica de relación de altura/caudal y se observa que la curva es similar a las
demás gráficas para los instrumentos de este banco. Este instrumento solo se usó como referencia.
Para el segundo banco se optó por medir un caudal utilizando un volumen de 10 litros. Los tiempos
registrados variaron entre los dos instrumentos que se utilizaron; para Venturi se obtuvieron tiempos entre
13.03 seg. y 29.66 seg. obteniendo caudales reales de 337.15×10-6 m3 a 767.46×10-6 m3; para la placa de
12.6 a 31.75 seg, obteniendo caudales reales de 314.96 x10-6m3/s a 793.65 x10-6 m3/s.
El primer instrumento fue el Venturi, pero lo que se midió aquí fue el vertedero que está conectado a su
salida. Éste, de área triangular, obtuvo valores de caudal teórico de 524.74×10-6 a 1187.64×10-6, con esto
se calcularon valores de Cq que oscilaban entre 0.643 y 0.646. El Venturi por sí solo tuvo valores de Cq muy
altos, por lo que se asume algún error como en el banco 1, estos valores incrementaron de 1.118 a 1.209.
Por último, es segundo instrumento fue otra placa de orificios, que igualmente terminaba en el vertedero.
Para estas mediciones, el vertedero obtuvo valores de caudal teórico de entre 472.23 y 1245.35, con esto
su Cq (en realidad Cd) disminuía de 0.677 a 0.637. La placa de orificios, al igual que en el banco anterior,
tuvo un comportamiento regular y normal, pues sus valores de caudal teórico estaban entre 582.49 y 1302.5,
con esto obtuvo un valor lógico de Cq que osciló entre 0.578 y 0.589.
P á g i n a | 48

2. Individual

Granados Guerrero César


En esta práctica pudimos observar el comportamiento de los diferentes medidores de flujo, comparando su
diferencia de presiones y con eso ir obteniendo los datos de velocidad, caudal y Cq.
Comparando los caudales teóricos y reales (sin considerar perdidas de energía) se puede ver que no son
tan lineales en algunos casos, como el caso del difusor, en ese medidor no es tan fiable considerar sus datos
como verídicos, esto debido a que su Cq es muy variable, el caso de la placa de orificio considero que es el
más exacto y contundente respecto a las mediciones realizadas, en éste sus resultados fueron más fiables,
con un margen de error menor.
Cabe aclarar que es mi primera vez en el laboratorio de Hidráulica y veo que hay varias bombas, bancos,
válvulas y muchas piezas que están ahí, pero que no sé si funcionan o se descompusieron y ya no se usan,
si ese es el caso, que mal porque hay mucho material de donde aprender, pero estando descompuesto no
nos sirve de mucho. Me gustaría aprender más de ello ya que es bastante interesante toda la información
que se puede obtener de ello.
Herrera Pandolfi Juan Pablo
La mayoría de los datos como el CQ, caudales reales y teóricos tuvieron una secuencia correcta en algunos
casos unos puntos fueron distintos en los gráficos y secuencia, pero debemos considerar errores de paralaje,
errores de mediciones como en el codo debe considerarse un porcentaje de error por la dificultad de
encontrar el radio exacto además revisar la calibración de los instrumentos de medición que estén dentro de
los rangos permisibles además que no fueron consideradas las perdidas en las tuberías.
Islas Rivera Andrés
La comparación de los valores obtenidos del caudal teórico y real y que estos no sean iguales nos indica
que existen factores que afectan el flujo y lo vuelven inestable, por ello la existencia del coeficiente de caudal
(Cq) el cual varia por cada instrumento, ya que el fluido pierde energía al pasar a través de él; algunos
factores importantes a considerar durante la experimentación son errores de medición, perdidas por fricción,
perdidas por accesorios y la turbulencia que existe cuando el fluido interactúa con el instrumento de
medición. La importancia de la medición de flujo es importante para poder monitorear la velocidad y presión
que tiene el fluido mientras pasa por las tuberías, esto con el fin de evitar el fenómeno de la cavitación lo
cual nos permitirá mantener en buen estado las instalaciones. Por ello es importante conocer el coeficiente
de caudal de los instrumentos para obtener valores reales de lo que le sucede al fluido.
López Martínez Manuel Alejandro
Esta práctica me ayudo a comprender y analizar el comportamiento de un fluido en los distintos accesorios
para medir el flujo de un fluido, y determinar el caudal real, pero lo más importante fue determinar el Cq
(coeficiente de descarga) y la relación que tiene con la velocidad, es decir, entre mayor sea el Cq se podrá
decir que hay una mayor velocidad en el fluido y como resultado una descarga en menor tiempo.
Martínez Corona Sócrates Eduardo

Observando las tablas del banco 1 para encontrar el Cq en cada tipo de caudalímetro utilizado en
la práctica tenemos datos que no coinciden con el comportamiento lineal de nuestras gráficas,
dichos datos pueden se causados por agentes externos o de los mismos operarios de la máquina
en ese momento, uno de esos datos se puede observar en la tabla del banco 1 con el difusor, el
cual marca un Cq 0.66 en el intervalo 2, dicho dato se puede apreciar que disminuye con respecto
al primero que se obtuvo.
P á g i n a | 49

Otra observación que se tiene en la tabla del banco 1 es la diferencia de Cq del codo con respecto
a los otros instrumentos de medición. También podemos notar que en los instrumentos del Venturi
y Difusor se tienen valores arriba de 1 y de 2 respectivamente, lo cual nos hace pensar que el
caudal teórico puede ser equivocado.
Contrario a lo que acabo de mencionar, tenemos el banco dos el cual tiene cálculos más “apegados”
a la realidad que el banco anterior. Esto se refleja debido a los Cq que se obtuvieron (0.6776,
0.6859, 0.6602 etc.,) en las dos pruebas que se realizaron. Esto me lleva a decir que el caudal
teórico es mayor al caudal real y esto es verdadero, debido a que el caudal real tiene perdidas y el
caudal teórico no las considera para poder llevar a cabo sus cálculos. Lo anterior se puede ver
reflejado en las tablas de la sección correspondiente a nuestra práctica.
Mora Soto Pedro
El caudal teórico en los distintos caudalímetros nos dio mayor al caudal real, esto es debido a que al calcular
el caudal teórico no tomamos en cuenta las pérdidas de energía en cada instrumento.
Roa López Emmanuel Santiago
Para la práctica de laboratorio realizada con los diferentes tipos de medidor es muy importante considerar
que hay instrumentos más exactos que otros, de esta manera el coeficiente conocido como "Cq" da más
cercano a la unidad que la medición en otros instrumentos. Hay que tener en cuenta que son diferentes
instrumentos ya que cada uno puede ser utilizado en cierto lugar y diferente espacio según lo requiera el
operario.
Por otra parte, se tiene que saber que siempre va a haber desviaciones pequeñas en la lectura de estas, en
el tiempo que se toma y en la calibración de los instrumentos utilizados.
Rodríguez Juárez Sergio
Cada instrumento de medición de flujo es diferente en cuanto a exactitud, ya que a través del cálculo de
caudales y la obtención del Cq de cada uno de los instrumentos pudimos comprobar y comparar que cada
instrumento tiene un valor de Cq diferente lo que nos indica que entre más acercado sea el valor del Cq a la
unidad el instrumento es más preciso en su medición, y así de terminamos que el medidor de Venturi es el
más exacto y a su vez el más caro. Se determinará que instrumento utilizar al momento de medir algún flujo
dependiendo de la necesidad y precisión que se requiera.
Trejo García Edmundo Alejandro
La práctica realizada nos ayuda a comprender cómo funcionan realmente los medidores de caudal, más allá
de los valores teóricos que se calculas con ecuaciones como la de Bernoulli. Existen desviaciones en los
valores que un caudalímetro entrega y el que se calcula. Esta relación se conoce como Coeficiente de flujo
o de caudal. Para los instrumentos utilizados, calculamos el valor de este coeficiente, realizando mediciones
de caudal con ellos. Aunque algunos instrumentos tuvieron un comportamiento que no era normal o no era
lógico, se calculó así el Cq de todos y cada uno de ellos, siendo estos valores racionales para la placa de
orificio y para los vertederos, pero poco racionales o mayores de 1 para el Venturi, codo, ni mucho menos
para el difusor, pues éste último tuvo valores muy altos de Cq que llegaban hasta más de 2. Este
comportamiento ilógico se supuso a errores de medición o quizá algún fallo en la instalación.
P á g i n a | 50

XI. BIBLIOGRAFÍA

Avallone, Eugene A. "Manual de Ingeniero Mecánico". Tomo 1 y 2. Novena Edición. Mc Graw Hill.
Mexico, 1996.

Mott, Robert. "Mecánica de los Fluidos". Cuarta Edición. Prentice Hall. México, 1996.

Vargas, Juan Carlos. "Manual de Mecánica para no Mecánicos". Intermedios Editores. Colombia,
1999.

Victor L. Steerter "Mecanica de Fluidos". Séptima edición, Ed. Mac Graw-Hill; México 1979.

Potter, Merle C. “Mecanica de Fluidos”. Cuarta Edición, Ed. Cengage Learning; México 2014.

También podría gustarte