Corrección Monetaria
Corrección Monetaria
Corrección Monetaria
CORRECCIÓN MONETARIA
INDICE
1.6 Ejemplo 14
2
1. CORRECCIÓN MONETARIA
Tal situación se debió a que, por razones de orden práctico, se partía de la base de que la
moneda era una unidad de medida estable. Este enfoque se justificaba muchas veces
sosteniéndose que la actualización de las cifras contables implicaría un proceso tan laborioso
que la haría impracticable. En otros casos, se argumentaba que no era necesario ni
conveniente cambiar los métodos tradicionalmente utilizados por la contabilidad para hacer
frente al proceso inflacionario, por cuanto se consideraba que éste era un fenómeno
económico de carácter transitorio. Sin embargo, un escenario mundial en el que prácticamente
todos los países han experimentado en mayor o en menor medida el flagelo de la inflación,
alcanzándose en algunos casos tasas inflacionarias realmente dramáticas, motivó a los
círculos profesionales y académicos para que se buscara una metodología conducente al
ajuste de las diferentes partidas contables, cuya expresión monetaria correspondía a épocas
pretéritas. Los primeros intentos sobre esta materia sólo persiguieron actualizar los rubros del
activo que se consideraban más representativos, como es el caso de las existencias y del
activo fijo tangible. Al prestarse atención a estas partidas se consideraba la repercusión que
tenía el uso de cifras históricas en la determinación de los resultados, los que aparecían
sobredimensionados al reconocerse, por una parte, costos de ventas de épocas pasadas en el
caso de las existencias, y por otra, amortizaciones del activo fijo tangible aplicadas sobre
valores no actualizados.
Más adelante se extendió el ajuste a otras partidas, como es el caso de los rubros integrantes
del patrimonio. Aun así, tales ajustes sólo tenían un carácter parcial, razón por la cual no se
podía sostener que las cifras mostradas por los estados contables eran homogéneas. Esto
último sólo se logra cuando, finalmente, se decide la aplicación de un método integral, es
decir, la actualización de todas las partidas de los estados contables que no estén expresados
en valores referidos a la fecha de cierre.
Aun cuando actualmente no todos los países aplican normas contables uniformes de
corrección monetaria, en Chile se ha superado en los últimos años su enfoque exclusivamente
teórico al incorporarse a los cuerpos normativos de índole contable disposiciones concretas
sobre esta materia. Así, desde el punto de vista impositivo, el Artículo 41° de la Ley sobre
Impuesto a la Renta contempla las normas que deben aplicarse para la actualización de todas
3
las cuentas integrantes del balance general, con el consiguiente efecto correctivo del resultado
neto que acusa cada entidad. Por otra parte, atendiendo a un enfoque financiero de alcances
más amplios, el Colegio de Contadores, a través de sus boletines técnicos, ha dictaminado
acerca de la metodología que debe adaptarse para la obtención del balance general, del
estado de resultados y del estado de cambios en la posición financiera, expresados en
moneda de cierre de cada ejercicio. A su vez, otros organismos que tienen a su cargo la
supervisión de determinadas empresas, como es el caso de la Superintendencia de Valores y
Seguros, exigen la preparación de dichos estados corregidos monetariamente, de acuerdo a
normas que, en general, son coincidentes con las que ha señalado el Colegio de Contadores.
Artículo 41º.- Los contribuyentes de esta categoría que declaren sus rentas efectivas
conforme a las normas contenidas en el artículo 20º, demostradas mediante un balance
general, deberán reajustar anualmente su capital propio y los valores o partidas del activo y
del pasivo exigible, conforme a las siguientes normas:
4
1º.- El capital propio inicial del ejercicio se reajustará de acuerdo con el porcentaje de
variación experimentada por el índice de precios al consumidor en el período comprendido
entre el último día del segundo mes anterior al de iniciación del ejercicio y el último día del
mes anterior al del balance. Para los efectos de la presente disposición se entenderá por
capital propio la diferencia entre el activo y el pasivo exigible a la fecha de iniciación del
ejercicio comercial, debiendo rebajarse previamente los valores intangibles, nominales,
transitorios y de orden y otros que determine la Dirección Nacional, que no representen
inversiones efectivas. Formarán parte del capital propio los valores del empresario o socio de
sociedades de personas que hayan estado incorporados al giro de la empresa. En el caso de
contribuyentes que sean personas naturales deberán excluirse de la contabilidad los bienes y
deudas que no originen rentas gravadas en esta categoría o que no correspondan al giro,
actividades o negociaciones de la empresa.
Los aumentos del capital propio ocurridos en el ejercicio se reajustarán de acuerdo con el
porcentaje de variación experimentada por el índice mencionado en el período comprendido
entre el último día del mes, anterior al del aumento y el último día del mes, anterior al del
balance.
Las disminuciones de capital propio ocurridas en el ejercicio se reajustarán de acuerdo con
el porcentaje de variación que haya experimentado el citado índice en el período comprendido
entre el último día del mes anterior al del retiro y el último día del mes anterior al del balance.
Los retiros personales del empresario o socio, los dividendos repartidos por sociedades
anónimas y toda cantidad que se invierta en bienes o derechos que la ley excluya del capital
propio, se considerarán en todo caso disminuciones de capital y se reajustarán en la forma
indicada anteriormente.
2º.- El valor neto inicial en el ejercicio respectivo de los bienes físicos del activo
inmovilizado se reajustará en el mismo porcentaje referido en el inciso primero del número
1º. Respecto de los bienes adquiridos durante el ejercicio, su valor neto inicial se reajustará de
acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el índice mencionado en el número
1º, en el período comprendido entre el último día del mes (225) anterior al de adquisición y el
último día del mes anterior al balance.
Los bienes adquiridos con créditos en moneda extranjera o con créditos reajustables también
se reajustarán en la forma señalada, pero las diferencias de cambio o el monto de los
reajustes, pagados o adeudados, no se considerarán como mayor valor de adquisición de
dichos bienes, sino que se cargarán a los resultados del balance y disminuirán la renta líquida
cuando así proceda de acuerdo con las normas de los artículos 31º y 33º.
3º.- El valor de adquisición o de costo directo de los bienes físicos del activo realizable,
existentes a la fecha del balance, se ajustará a su costo de reposición a dicha fecha. Para
5
estos fines se entenderá por costos de reposición de un artículo o bien, el que resulte de
aplicar las siguientes normas:
a) Respecto de aquellos bienes en que exista factura, contrato o convención para los de su
mismo género, calidad y características, durante el segundo semestre del ejercicio comercial
respectivo, su costo de reposición será el precio que figure en ellos, el cual no podrá ser
inferior al precio más alto del citado ejercicio.
b) Respecto de aquellos bienes en que sólo exista factura, contrato o convención para los de
su mismo género, calidad o características durante el primer semestre del ejercicio comercial
respectivo, su costo de reposición será el precio más alto que figure en los citados
documentos, reajustado según el porcentaje de variación experimentada por el índice de
precios al consumidor entre el último día del segundo mes anterior al segundo semestre y el
último día del mes anterior al del cierre del ejercicio correspondiente.
Por el valor de importación se entenderá el valor CIF según tipo de cambio vigente a la fecha
de la factura del proveedor extranjero, más los derechos de internación y gastos de
desaduanamiento.
Para los efectos de esta letra, se considerará la moneda extranjera según su valor de
cotización, tipo comprador, en el mercado bancario.
Con todo el contribuyente que esté en condiciones de probar fehacientemente que el costo de
reposición de sus existencias a la fecha del balance es inferior del que resulta de aplicar las
normas anteriores, podrá asignarles el valor de reposición que se desprende de los
documentos y antecedentes probatorios que invoque.
Para estos efectos se considerarán aportes de capital todos los haberes entregados por los
socios, a cualquier título, a la sociedad de personas respectiva.
10º.- Las deudas u obligaciones en moneda extranjera o reajustables, existentes a la fecha del
balance, se reajustarán de acuerdo a la cotización de la respectiva moneda a la misma fecha
o con el reajuste pactado, en su caso.
11º.- En aquellos casos en que este artículo no establezca normas de reajustabilidad para
determinados bienes, derechos, deudas u obligaciones, la Dirección Nacional determinará a
su juicio exclusivo la forma en que debe efectuarse su reajustabilidad.
12º.- Al término de cada ejercicio, los contribuyentes sometidos a las disposiciones del
presente artículo, deberán registrar en sus libros de contabilidad los ajustes exigidos por este
precepto, de acuerdo a las siguientes normas:
a) Los ajustes del capital propio inicial y de sus aumentos, efectuados de conformidad a lo
dispuesto en los incisos primero y segundo del Nº 1º se cargarán a una cuenta de resultados
denominada "Corrección Monetaria" y se abonarán al pasivo no exigible en una cuenta
denominada "Revalorización del Capital Propio".
b) Los ajustes a que se refiere el inciso tercero del Nº1 se cargarán a la cuenta
"Revalorización del Capital Propio" y se abonarán a la cuenta "Corrección Monetaria";
8
c) Los ajustes señalados en los números 2º al 9º, se cargarán a la cuenta del activo que
corresponda y se abonarán a la cuenta "Corrección Monetaria", a menos que por aplicación
del artículo 29º ya se encuentren formando parte de ésta, y
13º.- El mayor valor que resulte de la revalorización del capital propio y de sus variaciones no
estará afecto a impuesto y será considerado "capital propio" a contar del primer día del
ejercicio siguiente, pudiendo traspasarse su valor al capital y/o reservas de la empresa. El
menor valor que eventualmente pudiese resultar de la revalorización del capital propio y sus
variaciones, será considerado una disminución del capital y/o reservas a contar de la misma
fecha indicada anteriormente. No obstante, el reajuste que corresponda a las utilidades estará
afecto al Impuesto Global Complementario o Adicional, cuando sea retirado o distribuido.
Los contribuyentes que enajenen ocasionalmente bienes y cuya enajenación sea susceptible
de generar rentas afectas al impuesto de esta categoría y que no estén obligados a declarar
sus rentas mediante un balance general, deberán para los efectos de determinar la renta
proveniente de la enajenación, deducir del precio de venta el valor inicial actualizado de
dichos bienes, según la variación experimentada por el índice de precios al consumidor en el
período comprendido entre el último día del mes que antecede al de la adquisición del bien y
el último día del mes anterior al de la enajenación, debiendo deducirse las depreciaciones
correspondientes al período respectivo.
sociedad respectiva o en las que tengan intereses, para los efectos de determinar la renta
proveniente de dicha operación, deberá deducirse del precio de la enajenación el valor de
aporte o adquisición de dichos derechos, incrementado o disminuido según el caso, por los
aumentos o disminuciones de capital posteriores efectuados por el enajenante, salvo que los
valores de aporte, adquisición o aumentos de capital tengan su origen en rentas que no hayan
pagado total o parcialmente los impuestos de esta ley. Para estos efectos, los valores
indicados deberán reajustarse de acuerdo a la variación del índice de precios al consumidor
entre el último día del mes anterior a la adquisición o aporte, aumento o disminución de
capital, y el último día del mes anterior a la enajenación. Lo dispuesto en este inciso también
se aplicará si el contribuyente que enajena los derechos estuviera obligado a determinar su
renta efectiva mediante contabilidad completa, calculándose el valor actualizado de los
derechos en conformidad con el número 9 de este artículo.
Para los efectos del inciso anterior, cuando el enajenante de los derechos sociales no esté
obligado a declarar su renta efectiva según contabilidad completa y haya renunciado
expresamente a la reinversión del mayor valor obtenido en la enajenación, la utilidad en la
sociedad que corresponda al mayor valor de los derechos sociales enajenados se considerará
un ingreso no constitutivo de renta. El impuesto de primera categoría que se hubiera pagado
por esas utilidades constituirá un pago provisional de la sociedad en el mes en que se efectúe
el retiro o distribución.
10
Cuadro sinóptico sobre tratamiento de cada grupo del balance (Art. 41°)
Mecanismo de
Grupo Subgrupo ajuste a Lapso a considerar
considerar
2. Activo fijo tangible 2.1.Inicial IPC Preejercicio a
precierre
3.Existencias 3.1.Compras en el
mercado nacional:
1.4. Característica de la Corrección Monetaria Tributaria: Del enunciado del Artículo 41, se
desprenden las siguientes características de la corrección monetaria tributaria:
Activo XXX
Corrección Monetaria XXX
4. Se aplican diferentes mecanismos de actualización. Aun cuando son diversas las partidas
que se ajustan a base del índice de Precios al Consumidor IPC), no es éste el único
mecanismo de actualización, puesto que, atendiendo a la naturaleza de cada cuenta, se
12
El Artículo 41° contempla, numerados del 1 al 10, los siguientes grupos de partidas no
monetarias y, en consecuencia, susceptibles de corrección monetaria, como así también el
elemento que debe tomarse como base para la actualización de cada grupo:
Año 1 $150.000
Año 2 280.000
Año 3 400.000
$830.000
La información anterior nos dice que la empresa posee maquinaria con un costo total de
$830.000. Sin embargo, si suponemos que la moneda ha experimentado una disminución en
su poder adquisitivo, debemos reconocer que el total de $830.000 representa la suma de
valores heterogéneos.
Con el objeto de hacer homogéneos los costos de adquisiciones hechas en los distintos años,
es necesario actualizar los costos respectivos, es decir, expresados en una moneda de igual
valor.
Año 1 100
Año 2 160
Año 3 256
13
El factor de actualización para las adquisiciones del año 1 se obtuvo al dividir el índice del año
3 por el índice del año 1. A su vez, el factor de actualización del año 2 es el que resultó de
dividir el índice del año 3 por el correspondiente al año 2.
Al haber actualizado los costos de las máquinas adquiridas en distintas épocas, se ha llegado
a un total de $ 1.232.000, expresado en valores monetarios del año 3.
Situaciones como la descrita en el ejemplo, determinan la necesidad de reconocer los efectos
de la inflación en la contabilidad.
En los casos en que es aplicable la VIPC, ésta debe determinarse con un desfase de un mes.
Esto supone que para un ejercicio terminado el 31 de diciembre de 1988, por ejemplo,
debemos considerar la VIPC habida entre el 30 de noviembre de 1987 y 30 de noviembre de
1988, siempre que se trate de partidas que hayan permanecido durante todo e! ejercicio. Para
14
el caso de partidas que han tenido una menor permanencia, la VIPC se determina
comparando el IPC del último día del mes anterior al de la operación con el IPC del último día
del mes anterior al del balance. La actualización de las existencias debe hacerse de acuerdo
con su "precio de reposición". Sin embargo, debe tenerse presente que el precio de reposición
a que se refiere las leyes el que específicamente se define según se trate de existencias
adquiridas en el mercado nacional o de importación directa, y dentro de cada una de estas
dos posibilidades, según la época en que la existencia haya sido adquirida.
Tabla de actualización: Con el objeto de facilitar la aplicación de las VIPC en los casos que
corresponde, es muy útil el uso de tablas que contienen, ya sea el tanto por ciento de
variación para cada mes del ejercicio, o bien, los factores de actualización correspondientes.
A continuación presentamos una tabla que contempla ambas posibilidades para ejercicios
anuales al 31 de diciembre de 1988, una vez hecho el desfase de un mes:
IPC Factor de
% de
Mes IPC Real desfasado Actualización
en un mes reajuste al 31.12.88
Diciembre (1987) 657,88 655,73 10,9 1,109
Enero (1988) 662,66 657,88 10,6 1,106
Febrero 665,09 662,66 9,8 1,098
Marzo 677,65 665,09 9,4 1,094
Abril 682,87 677 ,65 7,4 1,074
Mayo 686,10 682,87 6,5 1,065
Junio 690,22 686,10 6,0 1,060
Julio 691,16 690,22 5,4 1,054
Agosto 696,71 691,16 5,3 1,053
Septiembre 703,26 696,71 4,4 1,044
Octubre 713,95 703,26 3,4 1,034
Noviembre 727,46 713,95 1,9 1,019
Diciembre 741,32 727.46 - 1,000
ACTIVO PASIVO
$ $ $
200.000 Proveedores 1.400.000
Banco 500.000
Clientes 1.800.000 Provisión impuesto renta
Estimación créditos incobra-
bles 90.000 1.710.000 Ingresos diferidos 50.000
2.550.000
Existencias Capital 3.050.000
Muebles 1.500.000
Depreciación 300.000 1.200.000 Utilidad 1.110.000
acumulada
450.000
Acciones
Se agrega:
Provisión de impuesto renta $500.000
Ingresos diferidos 50.000
Estimación créditos incobrables 90.000 640.000
c) Contabilización:
Observaciones:
2. Para el cálculo del capital propio inicial se determinó en primer lugar el capital contable que
resulta de restarle al total del activo el total del pasivo a favor de terceros:
También se pudo haber llegado al mismo resultado sumando todas las cuentas integrantes del
patrimonio que en el ejemplo, corresponden a la cuenta capital ($3.050.000) Y a la utilidad del
ejercicio ($ 1.110.000).
Al capital contable así determinado se agregan y se deducen las partidas que según las
disposiciones tributarias no constituyen activos y pasivos para la determinación del capital
propio inicial.
7. Para la contabilización del ajuste así determinado, se cargó la cuenta corrección Monetaria
y se abonó la cuenta Revalorización Capital Propio, cuentas que están señaladas
taxativamente en el artículo 41° de la Ley de la Renta. La cuenta Corrección Monetaria
pertenece al grupo de cuentas de resultado, mientras que la cuenta Revalorización Capital
Propio es una cuenta de reserva y, como tal, integrante del patrimonio.
17
Ejemplo 2
A base del ejemplo 1, supondremos que durante el año 1988 ocurrieron las siguientes
operaciones que afectan el capital propio inicial:
b) Contabilización:
Observaciones:
2. El nuevo aporte ($1.950.000) hecho el 26 de junio da lugar a un aumento del capital propio
inicial, a contar de esa fecha. Aplicando la metodología descrita en la letra precedente resulta
un ajuste de $ 117.000.
Ejemplo 3
Maquinaria
b) Contabilización:
Maquinaria 83.500
Depreciación Acumulada de Maquinaria 14.170
Corrección Monetaria 39.330
Corrección monetaria del ejercicio.
Observaciones
19
Así, la contabilización que se haría de acuerdo a este último criterio sería la siguiente:
Maquinaria 69.330
Corrección Monetaria 69.330
Ejemplo 4
Fecha de adquisición
:
Enero 1° 220 unidades artículo A, c/u 50 11.000
Febrero 15 50 unidades artículo B, c/u 80 4.000
Mayo 18 130 unidades artículo B, c/u 90 11.7 00
Junio 25 40 unidades artículo C, c/u 70 2.800
Octubre 16 210 unidades artículo C, c/u 75 15.750
$ 45.250
b) Contabilización
Mercaderías 2.871
Corrección Monetaria 2.871
Corrección monetaria de las existencias.
Observaciones:
1. Se ha supuesto que las existencias del artículo A provienen del ejercicio anterior y, por lo
tanto, se les aplicó el factor de actualización correspondiente a todo el ejercicio (1,109).
2. Como la existencia del artículo B se descompone en dos partidas de compra ocurridas en el
primer semestre del ejercicio, se valorizó al precio más alto, aplicándose luego el factor de
actualización correspondiente al segundo semestre del ejercicio (1,060).
3. Las existencias del artículo C corresponden a compras hechas tanto en el primero como en
el segundo semestre del año. Por el solo hecho de existir una compra en el segundo
semestre, las existencias deben valorizarse al precio más alto del ejercicio, en este caso, a $
75 la unidad.
Ejemplo 5
b) Contabilización:
Ejemplo 6
b) Contabilización: