Introducción A La Narratología de La Nota Roja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Introducción a la Narratología de la nota roja

Escuela Nacional de Antropología e Historia


PIF 1. Estudios críticos de la cultura: etnografía, filosofía y narratología
Noviembre de 2019
José Eduardo Ramírez Muñoz

Capítulo 1.

1. ¿Qué es la narratología?

La narratología es una disciplina semiótica de la lingüística que atañe el análisis estructural de


los relatos, como se cuenta y lo que se cuenta.

Narrar es referir una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y
que, normalmente, da como resultado la variación o transformación de la situación inicial. 1

El punto de partida es con Vladimir Propp en su libro Morfología del cuento y posteriormente
Claude Levi Strauss en el análisis estructural de los mitos. Ambos, respectivamente se dieron
cuenta que los cuentos folklóricos de su región y los mitos (orales) se parecían y compartían
características y a menudo los mismos detalles. Fue esta hipótesis que los llevo a deducir que,
según Levi Strauss, la función significativa de la lengua no está ligada directamente a los
sonidos mismos, sino a la manera que los sonidos se encuentran combinados entere sí. 2 Esto es,
considerar que dentro del relato y la narración hay unidades en la lengua que se complementan
en un sistema y que generan un significado o significados diferentes y que el análisis individual
de estos elementos no significa nada.

Hablamos pues de una estructura narrativa estudiada a través de una teoría que fue formalizada
en los años 1980 con Gérard Genette, Roland Bathes, Humberto Eco, Tsvetan Todorov. Cada
uno de diferentes escuelas.

1
Apuntes de narratología, en línea: http://www.maristashuelva.es/wp-content/uploads/2016/04/Apuntes-de-
Narratolog%C3%ADa.pdf
2
Claude Levi Strauss, Antropología estructural, Cap. 2, pág. 231.
2

3
Rolan Bathes, define que la idea de que cualquier forma de comunicación equivale a un relato ,
o como Labov, lo consideraba como un hilo argumental; una serie de eventos como a través de
una trama que les otorgue significado. Tres elementos que conforman un significado “una
situación de inicio, una acción o evento y una consecuencia”.4

2. ¿Qué es lingüística?

La lingüística es el estudio científico del origen, proceso de evolución y estructura del lenguaje.
Consta de varias disciplinas que dan luz a diversos aspectos de la lengua como por ejemplo
fonética, fonología, pragmática, sintaxis, semiótica, etc.

A continuación presento tres definiciones de lo que representa para Saussure, Emil Benveniste y
Jacobson:

Ferdinand de Saussure

Es uno de los lingüistas estructuralistas que sentaron las bases para la lingüística moderna
porque delimitó la diferencia entre lengua (sistema de signos) y habla (realización particular de
la lengua) y lenguaje, como la capacidad humana de utilizar la palabra de manera universal.
Cabe resaltar que para Saussure a la lingüística solo le compete la lengua, puesto que es más
previsible de lo que podría ser la subjetividad de sus usuarios.

En su obra principal Curso de Lingüística General, definió el signo lingüístico como la unidad
de estudio principal; percibida mediante nuestros sentidos, nos permite representar algo por una
cosa a alguien más. En un sistema de signos esta unidad (entidad psíquica) vale como una
moneda de dos caras, una es el concepto (la imagen acústica) y la otra la imagen acústica
(significado) de lo que representa.

Para Saussure el lenguaje es articulado, una cadena de estos sonidos dispuestos de manera lineal.
Cada signo tiene la característica de ser arbitrarios, ninguna asociación está motivada excepto
las onomatopeyas y convencionales, porque son compartidos por los integrantes de la misma
comunidad.

3
Barthes, Roland, “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en Análisis Estructural del Relato, Bathes,
Roland et. al. (eds.), Ediciones Coyoacán, Ciudad de México, 1996/2002, pp. 7-34.
4
Czarniawska, Barbara, op. cit., 2004, p.138.
3

Otro aspecto que destaca es que la lengua puede ser abordada de manera sincrónica y diacrónica;
dos formas diferentes pero complementarias. La primera se interesa en un momento preciso de la
historia del proceso y la segunda se interesa en la historia y como ha cambiado la lengua.

La tarea de la lingüística según para él es:

- Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas de que pueda ocuparse;


- Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las
lenguas;
- Deslindarse y definirse ella misma.

Emil Benveniste

Es un lingüista y estructuralista, discípulo de Saussure, en su obra Problemas de lingüista


General considera que la lingüística es la teoría de las lenguas, dedicada a encontrar las reglas
intrínsecas y sistemáticas que la rigen.

Un término que destaca en su introducción es la de estructura lingüística y tipos de relaciones


que articulan las unidades (limitadas) combinándose en un número casi infinito. Así una unidad
se define solo en oposición a otra. Una lengua, dice, es un sistema de signos.

Estas unidades, se dan en relación sintagmática, cuando se dan de manera lineal y material y
paradigmática, en relación de sustitución de sí mismas por otras.

Él habla de que puede hablarse de niveles diferente de análisis dependiendo de su jerarquía:


nivel fonético, morfematico, lexemas y “merismas”.

La lingüística para él es más descriptiva a encontrar las unidades elementales, la elección de los
procedimientos. Otra cosa importante que menciona es además de la forma, la función del
lenguaje.

Jakobson

Es un lingüista funcionalista, su investigación se centraba en la función comunicativa y expresiva


de la lengua.
4
CONTEXTO

MENSAJE RECEPTOR
EMISOR

CÓDIGO

CONTACTO O CANAL

- El emisor corresponde al que emite el mensaje


- El receptor recibe el mensaje, es el destinatario
- El mensaje es la experiencia que se recibe y trasmite con la comunicación

Jakobson también propone seis funciones del lenguaje presente en todo acto de comunicación y
que solo se presentan todas en el lenguaje humano.

1. Función emotiva: el emisor manifiesta su propia subjetividad.


2. Función conativa: función centrada en el receptor, causando una acción por su parte. Por
ejemplo una orden, petición, etc.
3. Función referencial: refiere al contexto inmediato.
4. Función metalingüística la lengua refiriéndose a sí misma, por ejemplo la gramática.
5. Función fática: se centra en el canal, y en su propia permanencia.
6. Función poética: se centra en el mensaje y su calidad y matices con el objetivo de lograr
una emoción en el receptor.
3. ¿Cuál es la relación entre la narratología y la lingüística? y ¿Por qué?

Para el enfrentarse a tal cantidad de relatos es difícil sin antes considerar una metodología
deductiva, encontrar elemento que subyacen a todos ellos. La lingüística nos ofrece un modelo y
teorías adecuadas para su análisis estructural, según Rolan.
5

La lingüística se detiene en la frase: es la última unidad que cree tener derecho a ocuparse; si, en
efecto, la frase al ser un orden y no una serie, no puede reproducirse a la suma de las palabras
que la componen y constituye por ello mismo una unidad original, un enunciado, por el
contrario, no es más que la sucesión de las frases que lo componen: desde el punto de vista de la
lingüística, el discurso no tiene nada que no encontremos en la frase: «La frase, dice Marinet, es
el menor segmento que sea perfecta e integralmente representativo del discurso». En la
lingüística no podría, pues, darse un objeto superior a la frase, porque más allá de la frase, nunca
hay más que otras frases: una vez descrita la flor, el botánico no puede ocuparse de describir el
ramo.5

El análisis estructural de un relato podemos encontramos categorías principales de la lengua,


verbo (tiempo, aspecto, modo), sujetos y predicados verbales. A través de la tipología actancial
de Greimas nos sugiere, podemos encontrar las funciones elementales del análisis gramatical.

El relato es una jerarquía de instancias ahonda, sentido, argumento, discurso y tiempo. El sentido
no está al final del relato, sino que lo atraviesa.6

Rolan, ocupa tres niveles de análisis; el primero es la función (todo segmento de la historia que se
presente como el término de una correlación), como decía Propp, el más mínimo detalle en una historia
está por una razón.

Argumento o sentido es la motivación de los actantes e indicios, funciones paradigmáticas que remiten
a un significado y metáfora del relato.

4. Análisis de un ejemplo del diario La prensa de principio de los años ochenta.

Transcripción:

La Prensa, Sábado 5 de enero de 1980.

5
Barthes, Roland, “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en Análisis Estructural del Relato, Barthes,
Roland et. al. (eds.), Ediciones Coyoacán, Ciudad de México, 1996/2002, pp. 7-34.

6
Ibídem.
6

Cuando iba de “Mosca” lo Mutilo un el doctor Félix Fajardo, quien prestó los
Tranvía primeros auxilios al comerciante lesionado
quien fue llevado a Xoco.
Un comerciante sufrió dolora e
impresionante amputación de un pie al caer Según los informes correspondientes, el
de un tranvía en el que aparentemente iba a muchacho trepó al tranvía y en determinado
viajar de “mosca”. momento perdió el equilibrio cayó al piso,
con tan mala suerte que su pie izquierdo
Francisco Marcial González, de 22 años, es quedo en los rieles y les fue mutilado de
el infortunado joven que se accidentó a las cuajo.
7.50 horas en Calzada de Tlalpan esquina
con Museo. Marcial Gonzales quedó bastante grave y
los médicos que lo atendían supusieron que
Llevaba cinco mil pesos en efectivo y se iba a perder la pierna mediante amputación
dirigía a la zona comercial de La Merced quirúrgica si se deseaba que subsistiera.
para comprar frutas y legumbres que luego
expendería en una recaudería donde
trabaja.

En el lugar del accidente se presentó la


ambulancia Uno el ERUM en la que
viajaba

En esta noticia se recurre a la metáfora al referir al pasajero que va colgado del estribo del
transporte como “mosca” ironizando la costumbre de viajar así. Esta nota se apoya defunción
poética para expresar la idea de un referente cotidiano de la ciudad

Destaca la correlación de que llevaba dinero para conseguir mercancía y ya no podrá hacerlo
como el hecho trágico.

4.1 Características de la nota roja

La nota roja es un género de periodismo que se centra en narrar historias de violencia, crímenes,
accidentes, delincuencia y desastres naturales. Una característica es representar de la manera más
vivida del hecho, dándole aires de tragedia, ironía, moraleja, o advertencia y sensacionalismo.7

Las notas fueron acompañadas de texto, fotografías y dibujos. En primer lugar según Melchor, se
trató de una expresión más artística la que se buscaba conseguir, jugando son luces y sombras en

7
Fernanda Melchor. «La experiencia estética de la nota roja: Los orígenes del periodismo
sensacionalista en México». Replicante magazine. .
7

las fotos de los años 1900, un efecto más artístico y que por la tecnología solo lograban recabar
los hechos después que llegaban los reporteros, las secuelas del hecho

. Conforme paso el tiempo, en los años 70 y 80 las fotografías a color giraron más hacia las fotos
sangrientas y sensacionalistas.

El termino nota roja tiene dos propuestas de inicio, una en la inquisición; notas rojas pegadas en
las puertas dirigidas a los fieles para dar aviso de malos comportamientos o agravios, o
ajusticiamientos durante todo el periodo que permaneció vigente.

Otra versión es la cual, el periódico Guadalajara, en la noticia del asesinato del jalisciense
Ramón Corona, en el que el formato de la nota fue dado enmarado en rojo (Corona 2000: 8)

Tanto en la actualidad como a principios del siglo XIX, con el surgimiento de los reporteros
profesionales, el manejo de la nota roja es el de una mercancía con un mensaje moralizante
reiterativo (Del Castillo 93: 127).

"Los crímenes carecen de una explicación social, por el contrario, serán resultado de naturalezas
erráticas y destructivas, que se oponen a un orden pulcro y armónico, que se ve alterado por este
tipo de desviaciones."8

Actualmente, la demanda de este tipo de material ha aumentado significativamente, triplicando el


espacio que ocupa la noticia en todo el cuerpo del diario. Incluso portadas principales.
A partir de los años 70 las historias de narcotráfico y crimen se popularizaron en este tipo de
medios.
La nota roja tiene una gran influencia en quien la lee pues le sitúa en hecho mismo y crudo del
morbo por ser un reflejo del estado de la sociedad que retrata.

8
Ibídem.
8

4.2 Imágenes

Bibliografía
9

- Apuntes de narratología, en línea: http://www.maristashuelva.es/wp-


content/uploads/2016/04/Apuntes-de-Narratolog%C3%ADa.pdf

- Claude Levi Strauss, Antropología estructural, Cap. 2, pág. 231.

- Fernanda Melchor. «La experiencia estética de la nota roja: Los orígenes del periodismo
sensacionalista en México». Replicante magazine.

- Nota Roja: Periodismo de Baja Estofa y venta de silencio. En línea:


https://web.archive.org/web/20160822004305/http://www.razonesdeser.com/vernota.asp?
notaid=67063

- La Prensa, Hemeroteca Miguel Lerdo de Tejada, Tomo 1, enero de 1980...

También podría gustarte