Pdot Alangasí 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


PARROQUIA ALANGASÍ

PARROQUIA ALANGASÍ

2015

1
Contenido

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE ALANGASI 2015 ........................................................................... 9

CREDITOS .............................................................................................................. 9

GOBIERNO PARROQUIAL ..................................................................................... 9

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL ..................................................... 9

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................ 9

EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN DUE DILIGENCE................................... 9

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... 10

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO: .............................................................. 11

LA PARROQUIA DE ALANGASÍ, EN EL CONTEXTO DEL DMQ, Y EL


MUNICIPIO DEL CANTON RUMIÑAHUI. ................................................................. 11

DATOS GENERALES DEL GAD ........................................................................... 13

CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL ........................................................................ 14

Historia de la Parroquia ......................................................................................... 14

Hitos Históricos: ..................................................................................................... 16

Personajes Relevantes .......................................................................................... 16

Identidad / Festividades ......................................................................................... 16

Aspectos físicos ..................................................................................................... 16

Demografía ............................................................................................................ 17

2 . DIAGNÓSTICO .................................................................................................... 19

2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO ............................................................................ 19

2.1.1 RELIEVE....................................................................................................... 20

2.1.2 Geología - Geomorfología ............................................................................ 21

2.1.2.1 Formaciones Geológicas ........................................................................... 23

2
2.1.2.2 Geomorfología ........................................................................................... 23

2.1.3 Suelo............................................................................................................. 23

2.1.4 Factores climáticos ....................................................................................... 27

2.1.4.1 RESULTADO ............................................................................................ 32

2.1.5. Recurso Agua. ............................................................................................. 32

2.1.5.1. Descripción de la Problemática de Contaminación. .................................. 34

2.1.5.2. Proyectos de recuperación de Cuerpos Hídricos y / o Quebradas .......... 35

Proyectos que se ejecutan ........................................................................................ 35

2.1.6. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación


o manejo ambiental. .............................................................................................. 35

Ecosistema ............................................................................................................ 36

Descripción del servicio ambiental......................................................................... 36

Prioridad de conservación ..................................................................................... 36

Dotación de agua, regulación escorrentía superficial, recurso escénico ............... 36

Bosque siempre verde montano bajo del norte y centro de la cordillera oriental
de los Andes .......................................................................................................... 36

Un ecosistema puede incluir uno o varios servicios ambientales. ......................... 36

2.1.7. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,


energético y/o ambiental. ....................................................................................... 37

2.1.8. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus


causas. .................................................................................................................. 38

2.1.9. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos ............................................................ 39

Identificación de amenazas y zonas vulnerables ................................................... 42

2.2. COMPONENTE SOCIAL CULTURAL ................................................................ 46

2.2.1. Análisis demográfico .................................................................................... 46

Auto identificación étnica. ...................................................................................... 48

Densidad demográfica. .......................................................................................... 49

3
2.2.2. Educación .................................................................................................... 49

2.2.3. Salud............................................................................................................ 51

2.-2-4.- Acceso y uso de espacio público y cultural ............................................... 52

2.2.5.- Necesidades Básicas Insatisfechas............................................................ 53

2.2.6.- Organización social .................................................................................... 54

2.2.7.- Grupos étnicos ........................................................................................... 55

2.2.8.- Seguridad y convivencia ciudadana ........................................................... 56

2.2.9.- Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y Conocimiento Ancestral ......... 56

2.2.10.- Igualdad. ................................................................................................... 57

2.2.11.- Movimientos Migratorios y Vectores de Movilidad Humanidad ................. 57

2.2.12.- SÍNTESIS DEL COMPONENTE SOCIO-CULTURAL, PROBLEMAS Y


POTENCIALIDADES ............................................................................................. 59

2.3 SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO ............................................................ 60

2.3.1.- Trabajo y Empleo........................................................................................ 60

2.3.2.- PEA por sexo y auto identificación étnica ................................................... 61

2.3.3.- PEA por rama de actividad ........................................................................ 61

2.3.4.- ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA ....................................................... 62

2.4.- SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS .................................................. 70

ASENTAMIENTOS HUMANOS ................................................................................ 71

COMUNAS ................................................................................................................ 71

2.5.- SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD .............................. 76

Redes viales y de transporte: ................................................................................ 78

Señalización y seguridad vial................................................................................. 82

2.6.- SISTEMA POLÍTICO, INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..... 84

2.6.1.- Instrumentos de gestión ............................................................................. 85

2.6.2.- Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. ................................. 87


4
2.6.3.- Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la
gestión del territorio, incluye análisis del talento humano. ..................................... 88

CAPITULO II PROPUESTA ...................................................................................... 96

VISIÓN PARROQUIAL .............................................................................................. 99

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO .................................................. 99

OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARROQUIA ALANGASI .................................... 100

MATRICES BASES PARA LA DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS


ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO. .................................................................... 100

ARTICULACIÓN CON LOS NIVELES DE GOBIERNO .......................................... 102

Componente Biofísico .......................................................................................... 102

Componente Socio cultural .................................................................................. 103

Componente Económico ..................................................................................... 104

Componente Asentamientos Humanos ............................................................... 105

Componente Movilidad, energía y conectividad .................................................. 106

Componente Político Institucional y Participación Ciudadana. ............................ 107

DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO,


INDICADORES Y METAS ....................................................................................... 108

ARTICULACION OBJETIVOS ESTRATEGICOS, INDICADORES Y METAS. ....... 109

Componente Biofísico .......................................................................................... 109

Componente Sociocultural ................................................................................... 110

Componente Económico ..................................................................................... 111

Componente Asentamientos Humanos. .............................................................. 112

Componente Movilidad, energía y conectividad. ................................................. 113

Componente Político Institucional y Participación ciudadana. ............................. 114

MODELO TERRITORIAL DESEADO ...................................................................... 114

Elementos del modelo territorial deseado. ........................................................... 115

5
Categorías de ordenamiento territorial (COT). ..................................................... 116

Definición de políticas locales .............................................................................. 120

Políticas Locales a partir de la Priorización de Problemas y Potencialidades:


Componente Biofísico. ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Políticas Locales a partir de la Priorización de Problemas y Potencialidades:


Componente Socialcultural .................................................................................. 122

IDENTIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES MÍNIMAS Y LAS


AGENDAS DE IGUALDAD...................................................................................... 127

Políticas Públicas Locales mínimas y Agendas de Igualdad. Componente


Biofísico. .............................................................................................................. 128

Políticas Públicas Locales mínimas y Agendas de Igualdad. Componente Social


cultural ................................................................................................................. 129

Políticas Públicas Locales mínimas y Agendas de Igualdad. Componente


Económico ........................................................................................................... 130

Políticas Públicas Locales mínimas y Agendas de Igualdad. Componente


Asentamientos Humanos ..................................................................................... 131

Políticas Públicas Locales mínimas y Agendas de Igualdad. Componente


Movilidad, energía y conectividad ........................................................................ 132

Políticas Públicas Locales mínimas y Agendas de Igualdad. Componente


Político institucional y participación ciudadana. ................................................... 133

CAPITULO IV .......................................................................................................... 134

MODELO DE GESTIÓN .......................................................................................... 134

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN ...................................................................... 135

FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................. 136

COMPONENTE BIÓFÍSICO - PROPUESTA ....................................................... 137

COMPONENTE BIÓFÍSICO – PROGRAMAS Y PROYECTOS .......................... 138

COMPONENTE SOCIAL CULTURAL - PROPUESTA ........................................ 140

COMPONENTE SOCIAL CULTURAL – PROGRAMAS Y PROYECTOS ........... 141

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO - PROPUESTA.......................... 142

6
COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO – PROGRAMAS Y
PROYECTOS ...................................................................................................... 143

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS - PROPUESTA ....................... 144

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS – PROGRAMAS Y


PROYECTOS ...................................................................................................... 145

COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD - PROPUESTA .... 146

COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD – PROGRAMAS Y


PROYECTOS ...................................................................................................... 146

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL - PROPUESTA ............................ 147

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL- PROGRAMAS Y PROYECTOS . 148

PROPUESTA DE AGENDA REGULATORIA.......................................................... 149

Ordenanzas ......................................................................................................... 149

Acuerdos y Resoluciones .................................................................................... 149

Reglamentos........................................................................................................ 149

PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............................................................................. 151

MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................ 152

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA LOCAL .................................. 152

AUDIENCIAS PÚBLICAS ........................................................................................ 153

Cabildos populares .............................................................................................. 154

Silla vacía ............................................................................................................ 154

Veedurías ............................................................................................................ 154

Observatorios ...................................................................................................... 154

Consejos consultivos ........................................................................................... 155

Consulta previa .................................................................................................... 155

Consulta ambiental a la comunidad ..................................................................... 155

Rendición de cuentas .......................................................................................... 155

7
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................ 157

Estrategia de Seguimiento y Evaluación.............................................................. 157

Producto del Seguimiento .................................................................................... 158

Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el año ....... 159

Análisis de la variación del indicador ................................................................... 161

Seguimiento a la implementación de las Intervenciones ..................................... 161

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos


implementados .................................................................................................... 161

Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos


implementados .................................................................................................... 162

Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 163

Unidad responsable de la ejecución .................................................................... 163

8
CONTENIDO

ACTUALIZACION DELPLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE ALANGASI 2015

CREDITOS
PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
Eco. Milton Gustavo Baroja Narváez

GOBIERNO PARROQUIAL
Presidente: Sr. Luis Morales
Vocales: Sra. Teresa Chumania; Sr. Gustavo Erazo; Sr. Fabián López; Henry
Quimbiulco,

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL


Sr. Pablo Suarez; Sra. Zoila Estévez; Arq. Diego Quiña

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Ing. Galo Ortiz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario, Participación e
Inclusión.
Ms. Juan Baldeón, Director de Gestión de Planificación.

EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN DUE DILIGENCE


Consultores: Eco. Jorge Navarrete, Coordinador y responsable del Componente
Económico productivo; Ab. Sharon Orozco Tello, técnica responsable del
componente Social- Cultural y Político Institucional, Eco Yolanda Naula,
responsable del componente Asentamientos Humanos y vialidad; Ing. Geóg.
Byron Zurita. Responsable de cartografía.

Los contenidos de este documento son de libre reproducción siempre y cuando se


cite la fuente.

9
AGRADECIMIENTOS

Este Trabajo no habría sido posible sin la participación de quienes de una u otra
forma son parte activa del quehacer público, que en mandato constitucional se
articulan dejando de lado tendencias políticas y dogmáticas en beneficio de su
comunidad; el contingente prestado desde el Gobierno Parroquial, el Gobierno
Provincial y fundamentalmente los aportes de la población de tan prestigiosa
parroquia, enriquecen este documento que servirá de guía para las generaciones
venideras en la conducción del camino trazado para la consecución del Sumak
Kawsay”.

Resaltar nombres como: Luis Morales, sus vocales y consejeros de planificación;


Galo Ortiz, Juan Baldeón; Ximena Trujillo Acosta; Patricio Samaniego, Carlos
Coffre, y el valioso equipo de técnicos, del Gobierno de la Provincia de Pichincha;
todos y cada uno desde su arista coadyuvando a la concreción del PD y OT;
herramienta fundamental del GAD Parroquial.

Como olvidar el trabajo tesonero de nuestro equipo consultor de trabajo, quienes


han recopilado la información y procesado la misma en pos de dar entendimiento
y tener la cosmovisión necesaria para su aplicación.

“Hemos decidido construir: Una nueva forma de convivencia ciudadana, en la


diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir; el Sumak
Kawsay”

REFERENCIA: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

10
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO:

El Distrito Metropolitano de Quito se caracteriza por su entorno natural montañoso


que conforma un escenario de especial riqueza, su ubicación en la línea
ecuatorial le permite disfrutar de un benigno clima.
Los ejes fundamentales que rigen su desarrollo son:
a) Ciudad inteligente que la adecua a las necesidades de la gente y no que los
ciudadanos deban adecuarse a ella;
b) Ciudad de oportunidades, y
c) Ciudad solidaria. (PMDyOT, 2015).
Entre los problemas principales, Quito se extiende en dirección norte y sur
(provocando excesiva desconcentración, congestión, desorden e inequidad), y
hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo sistema de
interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución
espacial de las actividades económicas, productivas y equipamientos urbanos,
hasta ahora polarizados en la ciudad central metropolitana.

LA PARROQUIA DE ALANGASÍ, EN EL CONTEXTO DEL DMQ, Y EL


MUNICIPIO DEL CANTON RUMIÑAHUI.

La parroquia de Alangasí se encuentra ubicada en la zona del Valle de Los


Chillos, Distrito Metropolitano, colinda con las parroquias de Guangopolo,
Tumbaco, Píntag, la Merced, y Conocoto, cuenta con una población de 24.251
habitantes, según el último censo nacional realizado en 2010; y una tasa de
crecimiento demográfico de 3,74.
El Municipio de Rumiñahui se encuadra en el contexto zonal; según su Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en sus Programas y proyectos,
presupuestos estimados, cronogramas, prevé la Elaboración y ejecución del Plan
de Manejo Integral de las micro-cuencas de la cuenca hidrográfica del Ríos Pita y
San Pedro, que constituye frontera Alangasí - Conocoto, asignando $ 250.000,00
dentro del periodo 2015 al 2019. Así mismo propone realizar Inventario de los

11
recursos hídricos, estudio hidrogeológico, protección de fuentes hídricas;
Monitoreo y seguimiento de la calidad del agua de consumo humano; La
Implementación del sistema de pago por servicios ambientales o compensación
para las poblaciones y áreas sensibles de las micro-cuencas de la zona alta del
cantón; y la Implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales en las
parroquias urbanas y rurales para mitigar la contaminación de descargas
domésticas e industriales e incorporarla al riego.

PDOT. CANTONAL RUMIÑAHUI. 2012-2022 VIGENTE.

La parroquia de Alangasí tiene una extensión de 44.16 km2, dentro de los cuales
se asientan 37 barrios y 3 comunas; que a su vez son alimentados
poblacionalmente, debido en gran parte a la incidencia del crecimiento urbano de
Quito. Conectada a la vía del aeropuerto de Quito (E35), por la vía Mariscal
Antonio José de Sucre, es parte de la zona de influencia de esta importante mega
estructura, desde la cual se estima un tiempo de llegada de 40 minutos.

Ref. GAD Parroquial

12
DATOS GENERALES DEL GAD

NOMBRE DEL GAD PARROQUIA DE ALANGASÍ

FECHA DE CREACIÓN DE LA PARROQUIA 2 de Febrero de 1860

PROYECCIÓN OFICIAL POBLACIÓN AL


2015, INEC 27.636 Habitantes
EXTENSIÓN 44.16 km2

Norte: Parroquias Guangopolo y Tumbaco


Sur: Parroquia de Píntag y Cantón Rumiñahui
LÍMITES
Este: Parroquias La Merced y Píntag
Oeste: Parroquia Conocoto y Cantón Rumiñahui

RANGO ALTITUDINAL 2.613 msnm

Fuente: PDOT. 2012


Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

13
CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

Historia de la Parroquia

La población de Alangasí, ya existía antes de la llegada de los españoles como un


asentamiento indígena, y en 1534 fue puesta bajo la jurisdicción del
Corregimiento de Quito.

Alangasí parte del Reino de Quito, conocida entonces como Langasí: de las
derivaciones langa: aguacate, shi: cosa larga y cilíndrica, en relación con la
estructura y ordenamiento urbanístico lineal de la cabecera parroquial.
“ALANGASI” también debe su nombre al cacique indígena Alangasí; según relato
de épocas de la conquista, Jacinto Collaguazo escribió en quichua un canto
titulado “Elegía a la Muerte de Atahualpa”, el mismo que fue traducido más tarde
al castellano por Juan León Mera1.

Lugar importante del valle de los Chillos, durante la colonia formó parte de las
encomiendas y distribución de tierras a favor de soldados españoles originando
desplazamiento de los indígenas a las faldas del Ilaló,

La orden religiosa de los Dominicos, funda la parroquia eclesiástica “Del Pueblo


Angélico de Santo Tomás de Alangasí”, en 1832, y su fundación civil sería el 2 de
Febrero de 1860; décadas más tarde el gobierno de García Moreno, la elevó a
parroquia civil del cantón de Quito, con el nombre de “Santo Tomás de Aquino de
Alangasí” bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria.

Según los libros bautismales de 1686, revisados por Jacinto Jijón y Caamaño en
Alangasí, existieron 5 parcialidades indígenas: Quibiulco o Quimbiulco; Ñaupayco;
Cóndor; Angamarca; y, los denominados indios de Don Alonso Cabrera; para
entonces, cacique principal de la reducción. Dichas parcialidades, a las que se les
asignó diversos predios y territorios en la zona de Alangasí, probablemente fueron
definidas en la época incásica, a partir de la introducción de diversas familias
procedentes de diversas regiones del Mundo Andino; de aquellas colectividades

1
Efrén Avilés Pino. Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador.

14
antiguas, solamente se conserva hasta la actualidad, la de Angamarca,
reconocida como comuna desde la década de 1930.

Al iniciarse la época colonial, entre 1535 y 1536, el Cabildo de Quito entregó al


tesorero del mismo, Rodrigo Núñez de Bonilla y en calidad de encomienda, una
zona comprendida desde el valle de los Chillos hasta Pintag; no obstante, más
tarde el sector específico de Alangasí fue entregado como encomienda a Diego
de Arcos por dos vidas, quien figura como su encomendero en un documento de
1573 y otro de 1577 en los que se describe a la ciudad de Quito y sus contornos;
en ellos se señala a Alangasí como “pueblo”, lo que significa que para entonces
ya se habría conformado una reducción; es decir, se había concentrado a la
población indígena en un pueblo a la manera española; esto es, en una estructura
urbana en forma de tablero de ajedrez en torno a una iglesia o capilla en donde se
enseña la doctrina cristiana a los pobladores originales.

Durante los siglos XVII y XVIII, el pueblo de Alangasí proveía a la ciudad de Quito
de maíz, hortalizas, cereales, ganado vacuno y una especie de pequeños peces
llamados “bagrecillos” que abundaban en su río. En dichos siglos, los latifundios
ya se habían consolidado, destacándose en el sector, el predio de Juan de la
Cueva, que poseía más de 100 caballerías; y la hacienda de la Compañía de
Jesús, dedicada a la producción de granos y cría de ganado.

Posteriormente las haciendas Chillo Compañía, y el Colegio de los Jesuitas, se


extendían hasta el mismo Alangasí; para entonces, el pueblo adquirió fama por el
descubrimiento de nuevos manantiales termales a las que se les atribuyó
propiedades curativas.

En la actualidad la parroquia de Alangasí cuenta con todos los servicios básicos,


por lo menos en su parte central y agrupa a 37 barrios y 3 comunas; la mayoría
de los cuales se han ido formando en los últimos años, debido en gran parte a la
incidencia del crecimiento urbano del Distrito Metropolitano de Quito; reduciendo
considerablemente la frontera agrícola, migrando en gran parte su matriz
productiva a ocupaciones propias de las grandes urbes, circunscribiéndose en la
zona de influencia del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito

15
Hitos Históricos:
2014
Ampliación y
mejora de la vía
(E35)
1971
Construcción del
Estadio Deportivo
1930 y 1942
1928 apertura balnearios
Inauguración medicinales
1960 balneario
Fundación Civil El Tingo
1832 Santo Tomás de
Fundación Aquino de Alangasí
Eclesiástica

GRAFICO 1
HITOS HISTORICOS
Fuente: PDOT. 2012
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

Personajes Relevantes

JUAN FLORES,
ING. PEPE LCDA. ESTELA
CARLOS BRITO MEDINA Y SILVIA ERAZO:
FABIOLA BRITO ENRÍQUEZ
(+) LUIS MORALES Medalla de oro en
(+) Referente historia
Músico autor de Impulsa grupos atletismo inter-
Revalorizó las parroquia
pasillo Sombras culturales y la parroquial
fiestas de Corpus
Cristi en los barrios tradición

GRAFICO 2
PERSONAJES RELEVANTES
Fuente: PDOT. 2012
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

Identidad / Festividades
- Fiestas de parroquialización - febrero
- Fiesta de la Inmaculada Concepción de María.
- Peregrinación de Mayo al Santuario de Alangasí
- Fiestas de la Virgen de la candelaria:
- Domingo de pascua:
- Corpus Cristi

Aspectos físicos

16
 Ubicación

Alangasí está localizada en la Provincia de Pichincha, en el Distrito


Metropolitano de Quito, Zona Valle de los Chillos.
 Clima
Templado, su temperatura oscila entre los 14,6º C y los 16,7º C
 Altitud:
2500M
 Precipitación Fluvial:
Con una fluctuación de entre 128 y 111 mm, repartidas en dos períodos
lluviosos, en los meses de marzo y noviembre; la estación seca se
manifiesta en los meses de julio a agosto.

Demografía

La población de Alangasí en su proyección del censo 2010; al 2015, es de 27.636


habitantes, distribuidos en una superficie de 44.16 km2
Aspectos económicos
Población económicamente activa-PEA, inactiva-PEI, y en edad de trabajar-PET

AÑO PEA PEI PET

2001 7256 7844 15696

2010 11707 8361 20068


Fuente: INEC 2001, 2010

GRAFICO 3
POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE
PROBREZA
Fuente: PDOT. 2012
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

POBLACION SEGUN NIVEL DE


POBREZA

35%
POBLACIÓN NO
POBRE
65%

POBLACIÓN POBRES

Cuadro N° 5
PEA, PEI, PET
Fuente: PDOT 2012
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí
17
MAPA N° 1
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
MAPA RELIEVE
Parroquia: Alangasí

18
2 . DIAGNÓSTICO
2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO
El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas dados
por las características propias del territorio, sus recursos para poder establecer
propuestas y estrategias adecuadas de gestión territorial.

MAPA N° 2
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
MAPA RELIEVE
Parroquia: Alangasí

19
2.1.1 RELIEVE
El relieve de la parroquia se enmarca en el análisis de las características de:
unidades ambientales, formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales,
unidad genética y unidad geomorfológica.

Las unidades ambientales corresponden a áreas homogéneas por sus


características físicas, bióticas y por su relación con procesos ecológicos; donde
el criterio básico utilizado para la delimitación es el del paisaje, entendido como la
interrelación o articulación de los elementos: relieve, litología, suelos, uso del
suelo y vegetación

(Acosta, 2009)

Formación geológica, es una unidad lito estratigráfica que define cuerpos de rocas
caracterizadas por poseer propiedades litológicas comunes (composición y
estructura) que las diferencian de las adyacentes.

Unidad genética (origen), corresponde a l origen de las unidades geomorfológicas


puede deberse a procesos genéticos; tectónico erosivo y volcánicos. Los
procesos tectónico erosivos corresponde a levantamientos tectónicos que
generan unidades geomorfológicas colinadas y montañosas de diversas alturas y
pendientes, y que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras
originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por los procesos
erosivos. Los procesos volcánicos son formas producidas por erupciones
volcánicas que han sufrido los efectos de la denudación y que aún conservan
rasgos definidos de sus formas iniciales. Las rocas ígneas extrusivas, lavas y piro
clastos, constituyen los materiales parentales que conforman el soporte de este
tipo de geoformas
(IEE, 2013)

20
Geología – Geomorfología
Relieve Descripción

Aguas en causes artificiales Con relieves muy agudos, relieves


moderados

Bosques plantados Con mesas , colinas medias fuertes


disectadas y chevrones

Cultivos Con llanura aluvial, terrazas

Cuadro N° 6
GEOLOGIA- GEOMORFOLOGIA
Fuente: PDyOT 2012
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

2.1.2 Geología - Geomorfología

Todas las rocas aflorantes son plio-cuaternarias, un sesenta por ciento del
mapa (parte de Quito y Valle de los Chillos que se extiende al este), está cubierto
por Cangagua (ceniza).

A veces la Geomorfología del terreno pre-Cangagua está preservada, y en


ciertos casos es posible fijar un contacto cubierto debajo de la Cangagua.

El territorio parroquial, presenta la formación geológica Volcánicos Ilaló


(Pleistoceno) el volcán extinguido del Ilaló en 1.11%. “Todos sus flancos están
cubiertos por la Cangagua y es difícil precisar cuál es la relación entre los
volcánicos del cerro y los Sedimentos Chichi, pero parece que son más jóvenes.

Está compuesto por una secuencia de lavas y aglomerados en el 98.89% de


Cangahua sobre depósitos coluviales, sobre sedimentos Chichi, sobre volcánicos
Ilaló, así como de depósitos aluvial, coluvial, lahárticos y terraza indiferenciada.

21
MAPA N°3
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
MAPA GEOLOGICO
Parroquia: Alangasí

22
2.1.2.1 Formaciones Geológicas

FORMACIONES GEOLÓGICAS

FORMACION DESCRIPCIÓN SUPERFICIE KM2 %


Volcánicos Ilaló Están conformados por 0,4733 1,49
depósitos laharíticos
cangagua sobre volcánicos
depósitos aluviales y
coluviales.

Cangagua Sobre depósitos coluviales, 31,2820 98,51


sobre sedimentos chichi,
sobre volcánicos Ilaló
Depósito aluvial, coluvial,
laharticos, terraza
indiferenciadas

TOTAL 100

Cuadro N° 7
FORMACIONES GEOLOGICAS
Fuente: GPP-DIPLA, 2010
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

2.1.2.2 Geomorfología.
El territorio parroquial, presenta: Formación geológica Volcánicos Ilaló
(Pleistoceno) en 1.49% en el volcán inactivo Ilaló “Todos sus flancos están
cubiertos por la Cangagua y es difícil precisar cuál es la relación entre los
volcánicos del cerro y los Sedimentos Chichi, pero parece que son más jóvenes.

Está compuesto por una secuencia de lavas y aglomerados13” en el 98.51%


de cangagua sobre sedimentos Chichi y sobre volcánico Ilaló; depósitos aluvial y
coluvial, sedimentos Chichi; terraza indiferenciada y volcánico Ilaló.

2.1.3 Suelo

El suelo se caracteriza por ser un componente de la superficie terrestre donde se


da el intercambio de procesos naturales y donde se desenvuelve las actividades
de los seres humanos.

Según la Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1999), suelo es un cuerpo natural
compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquido y gas que ocurre
sobre la superficie de la tierra, ocupando espacio y es caracterizado por uno o

23
varios horizontes o capas, que son distinguibles desde el material inicial y
resultando en adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y
materia, o de la habilidad de soportar raíces de plantas en ambiente natural. El
límite más bajo que separa el suelo del “no suelo” es muy difícil de definir, se ha
atribuido a la actividad biológica y es a menudo muy gradual (IEE, 2013).

La capacidad de uso de las tierras se refiere a la determinación en términos


físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para
determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el
principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del
suelo (Klingebiel y Montgomery 1961, citado por IEE 2014), cualidad que presenta
una determinada área de terreno para permitir el establecimiento de un cierto
número de tipos alternativos de utilización agrícola de la tierra. La clasificación de
tierras por capacidad de uso es un proceso de interpretación sistemática de suelo,
clima, vegetación y otros aspectos, el cual permite ordenar y agrupar en clases a
la tierra, según su aptitud o capacidad, de acuerdo al grado de limitaciones que la
misma presenta, permitiendo de esta manera definir su uso potencial (IEE,
2013)En la mayor parte de la parroquia de Alangasí, con un suelo tipo
Mollisoles en un 74%, que son suelos oscuros y suaves que se han
desarrollado bajo una vegetación herbosa; horizonte superficial rico en humos,
que es rico en calcio y en magnesio. Con áreas de tipo Entisol suelo joven; y,
Suelo Misceláneo con 3.98% y 3.86% respectivamente y el 18% el afloramiento
rocoso; área urbana consolidada y en proceso de urbanización; así como ríos
dobles.

2.1.3.1 Uso y Cobertura del Suelo.

24
MAPA N° 4
MAPA USO DE SUELO
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia Alangasí

25
MAPA N° 5
MAPA COBERTURA DEL SUELO
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia : Alangasí

26
TIPO DE SUELO
TIP
DESCRIPCIÓN %
O Km2
Son suelos jóvenes con un desarrollo limitado que
exhiben propiedades de la roca madre. La
productividad oscila entre los niveles muy altos
para algunos suelos formados en depósitos 1,19 3,98

Entisol
fluviales recientes a niveles muy bajos para los que
se forman en la arena voladora en las laderas.

Suelo tipo Mollisoles en un 74.0.97%, que son


suelos oscuros y suaves que se han desarrollado
22.2 74.09
Mollisoles

bajo una vegetación herbosa; horizonte superficial


1 7
rico en humos, que es rico en calcio y en magnesio
identificados

Afloramiento rocoso, área urbana consolidada área


5.41 18.06
en proceso de urbanización y ríos dobles
No

Cuadro N° 8
TIPO DE SUELO
Fuente: GPP-DIPLA, 2010
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

2.1.4 Factores climáticos.

Principales características climáticas como: períodos de lluvia, sequía,


temperatura identificación de amenazas asociadas con eventos climáticos
extremos (heladas, sequías, lluvias extremas, vientos huracanados, etc.)

27
MAPA N° 6
MAPA TEMPERATURA
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia : Alangasí

28
Grafico N° 4
Fuente: INAMHI Año 1990 – 2009, 2010
Elaboración: equipo consultor.
CLIMA
Parroquia Alangasí

Variable Descripción

Precipitación Fluctúa entre 128 y 111 mm, que se reparten en dos periodos
lluviosos: el primero, entre el mes de marzo y el segundo en
noviembre

Temperatura Oscila entre los 14,6º C hasta los 16,7º C,


Piso climáticos Van desde los 200 msnm en la llanura amazónica hasta los 5.790 en
la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones
topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina

Humedad

Cuadro N° 9

FACTORES CLIMÁTICOS
Fuente: PDOT, 2012-
Klingebiel y Montgomery 1961,
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

29
MAPA N° 8
MAPA UNIDADES
HIDROGRÁFICAS
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

30
MAPA N° 7
MAPA DE PRECIPITACIÓN
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

31
El clima es característico de la zona interandina, ecuatorial mesotérmico húmedo,
en particular Guangopolo, Conocoto, Alangasí, La Merced, Píntag y Amaguaña; la
temperatura oscila entre los 14,6º C y los 16,7º C; con mínimas entre 14,1º y
14,9º C.

2.1.4.1 RESULTADO:
Incidencia

El clima es característico de la zona interandina, la temperatura oscila entre los


14,6º C hasta los 16,7º C, a una altitud de territorio de 2500 msnm, con mínimas
entre 14,1º y 14,9º C. La precipitación fluctúa entre 128 y 111 mm, que se
reparten en dos periodos lluviosos: el primero, entre el mes de marzo y el
segundo en noviembre. La primera estación seca en julio y agosto. “Los vientos
son moderados con velocidades medias entre 3 y 4 m/s dirección predominante
norte,”. Información analizada en un periodo del 1990 al 2010, datos
proporcionados por el INAMHI. Estación La Tola.

2.1.5. Recurso Agua.


Al interior del territorio de Alangasí, entre sus principales cuerpos hídricos están:

MICRO – CUENCA SUPERFICIE km2 %

Rio Pita 25.59 81

Río Ushimana 19.40 19

Total
44.99 100

Cuadro N°10
MICROCUENCAS
Fuente: INAMHI Año 1990 – 2009, 2010
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

 El río Ushimana con una superficie de 19.40 Km que divide a la


parroquia; así, como importantes quebradas y quebradillas definidas como
drenajes menores en una extensión de 10.58 km2, entre ellas: La quebrada Ilaló y
De la Ladera, en el barrio San Antonio; las quebradas El Tingo; Capulispugro, El
Piñán, Millicuchi y Callihuayco en el Barrio San Pedro de El Tingo; la quebrada La
Compañía en el Bario Lomas de la Concepción; la quebrada Paquipamba, en el
Barrio La Concepción; la quebrada Padrehuaico en el Barrio Ushimana; la

32
quebrada Hiladucho en el Barrio Jerusalén; y, las quebradas El Rosario,
Tuturahiuaycu, Mama Tena; Huilajueño, Paurchuaycu.

 El río Pita afluente del río San Pedro, que define el límite parroquial con el
cantón Rumiñahui; alcanza una superficie de 25 km2

 Vertientes de agua termal como El Tingo, Angamarca, Ushimana, Fuentes


Cristalinas, Mira Sierra, Club de Campo Agua y Montaña, La Chorrera y Hacienda
del Moreno que se encuentran en propiedades particulares.

Áreas de las Micro-cuencas


Como principal fuente de provisión de agua para los sectores Cerro Ilaló,
Guangopolo, Conocoto, Alangasí y Amaguaña, se identifica a través del Atlas
Ambiental del Distrito Metropolitano 2008, en el que se detalla que “existe un
Acuífero ubicado del valle de los Chillos, entre los 2.320 msnm y 4.120 msnm al
sur oriente de la ciudad, las principales fuentes de abastecimiento constituidas por
aguas superficiales, especialmente aquellas que se encuentran distribuidos por
plantas de tratamiento de Pungías y en menos grado por aguas subterráneas; la
recarga del acuífero producidas en mayor medida a través de la ladera norte del
volcán Pasochoa por un canal de recarga de 950 l/s del cual se aprovecha
actualmente 450 l/s.

Describiéndose además que, “se trata de un acuífero estratificado (multicapas)


cuya estructura ha generado dos niveles: el superior con profundidades de hasta
40 a 60m; y, el inferior con profundidades entre 100 a 120m, con un nivel
piezómetro alrededor de 24m., con un recurso disponible de 500 l/s.

Además se relata “ del análisis de laboratorio se desprende que el 70% de las


aguas son bicarbonatadas, magnésicas por su mineralización son consideradas
aguas dulces con PH neutro, el primer nivel en especial en las cercanías del río
San Pedro, presentan con aguas con cierto grado de contaminación
bacteriológica, pero pueden ser fácilmente potabilizadas; requiriendo también,
“…emprender políticas de gestión y manejo del recurso hídrico, tanto al nivel del
sector acuífero como en las zonas de recarga. Indicando que “la mayor parte de

33
la zona del acuífero se encuentra dentro del refugio de vida silvestre Pasochoa.
Lo que favorece la conservación del curso hídrico, que abastece a los sectores
Cerro Ilaló, Guangopolo, Conocoto, Alangasí y Amaguaña.”

2.1.5.1. Descripción de la Problemática de Contaminación.

PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN

CUERPO Evidencia de
HÍDRICO Contaminación Factor Sector (es) Involucrados

Descargas directas de Camino al Tingo, Ilaló,


aguas residuales, más sector Ushimana, Barrio
Río Ushimana Si desechos sólidos. San Carlos

Bomba de Mirasierra Barrio Mirasierra


Descargas de aguas
Páramos de San Pedro
residuales más desechos
y Valencia, sectores
sólidos y descargas liquidas
Río Pita Si Pandayacu, Ushimana,
industriales, fábricas de
San Gabriel, San Carlos
textiles, lubricadoras y de
San Luis
centros comerciales
Descargas directas de
aguas residuales, más
Río San Pedro Si Barrios residenciales
desechos
Hormigonera del Valle

Cuadro N° 11
CONTAMINACIÓN
Fuente: Taller Participativo Mesa Biofísico
Elaboración: equipo consultor
Parroquia : Alangasí

Barrios Altos como Alpahuma; y sectores como Chinchiloma; Barrio la Paz;


Lomas de la Concepción, no cuentan con sistema de alcantarillado sanitario, ni
pluvial completos en la cobertura de redes; esto hace que los moradores
construyan rudimentariamente letrinas y pozos sépticos, para su uso rutinario,
causando la derivada contaminación.
La cobertura de recolección de basura es insuficiente, lo que obliga a que se lo
haga en botaderos a cielo abierto; en otros casos incineran o arrojan a las
quebradas, a saber: Rio Ushimana, afectando a los sectores de Camino al Tingo,
Ilaló, Ushimana, San Carlos, y Mirasierra; en el Rio Pita, afectando los sectores
de los Páramos de San Pedro y Valencia, sectores Pandayacu, Ushimana, San
Gabriel, San Carlos San Luis; y Rio San Pedro que afecta a los barrios
residenciales.

34
En la zona existe una extensa red de canal de riego (Barrio San Francisco de
Alpahuma), que sin un plan ambiental adecuado podría sufrir impactos
significativos ya que son abiertos y pasan por áreas pobladas.

2.1.5.2. Proyectos de recuperación de Cuerpos Hídricos y / o Quebradas

En los cuerpos hídricos más importantes de la parroquia, se han venido


ejecutando y desarrollando proyectos de forestación y reforestación.

Proyectos que se ejecutan

NOMBRE PROYECTOS
QUEBRADA
CUERPO ACCIONES O AVANCE ACTORES INVOLUCRADOS
HÍDRICO ESTRATEGIAS

Cerro Ilaló Programas de En estudio . GAD .Provincia de Pichincha


(Quebrada) Forestación . DMQ
. Comunidad
Barrios Puntos limpios Estudios . DMQ
Centrales de (reciclaje, . Comunidad
la recolección de . Instituciones Educativas
Parroquia aceites)

Cuadro N° 12
PROYECTOS DE
RECUPERACIÓN
Fuente: GAD Parroquial
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

35
2.1.6. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo
conservación o manejo ambiental.

Ecosistema Descripción del servicio Prioridad de


ambiental conservación

Páramo Dotación de agua, Alta


regulación escorrentía
superficial, recurso
escénico

Bosque siempre verde Un ecosistema puede incluir Alta


montano bajo del norte uno o varios servicios
y centro de la cordillera ambientales.
oriental de los Andes

Cuadro N° 13
DESCRIPCION SERVICIO AMBIENTAL
Fuente: LINEAMIENTOS PDOTS 2015
SENPLADES
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

PRINCIPALES SERVICIOS AMBIENTALES QUE PROPORCIONAN LOS ECOSISTEMAS


Servicios de Soporte Servicio de provisión Servicios de regulación del Servicios culturales
ecosistema
Biodiversidad Alimento Regulación de emisiones Belleza escénica
Ciclo de nutrientes Materias Primas Regulación del clima Recreación
Formación de suelo Recursos Genéticos Prevención de disturbios Información cultural y artística
Producción primaria Recursos Medicinales Regulación de agua Información espiritual e
histórica

Polinización Recursos Provisión de agua Ciencia y educación


Ornamentales

Control Biológico Tratamiento de desechos

Cuadro N° 14
SERVICIOS AMBIENTALES ECOSISTEMAS
Fuente: LINEAMIENTOS PDOTS 2015
SENPLADES
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia Alangasí

Descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental.


Nombre del área Categoría Superficie con Porcentaje del Prioridad de conservación
protegida cobertura natural cantón (MAE)
Cerro Ilaló Área de S/N S/N S/N
Protección

Cuadro N° 15
MANEJO AMBIENTAL
Fuente: PDOT. 2012
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

Descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. 36


Nombre del área Categoría Superficie con Porcentaje del Prioridad de conservación
protegida cobertura natural cantón (MAE)
Cerro Ilaló Área de S/N S/N S/N
Protección
MAPA N° 9
MAPA DE ECOSISTEMAS
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia : Alangasí

MAPA N° 9
MAPA DE ECOSISTEMAS
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: Due Diligence Cía. Ltda 37
Parroquia Alangasí
2.1.7. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,
energético y/o ambiental.

En la parroquia de Alangasí no existe presencia de recursos naturales no


renovables, de valor económico y/o ambiental, que representen; mas por el
contrario se establece la dependencia de la energía eléctrica pública.

2.1.8. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus


causas.

Degradaciones o procesos de degradación sobre recursos naturales existentes en


el territorio, considerando las causas de sus ocurrencias y efectos o posibles
efectos futuros. En la trayectoria urbanístico-citadina en la que se ve inmersa la
parroquia existe un agresivo detrimento a la flora, fauna, agua, y suelo; para dar
paso a la reducción indiscriminada de la frontera agrícola.
Recurso Descripción del recurso Causa de degradación Nivel de
bajo presión afectación
Flora Cobertura vegetal del cerro Incendios forestales y alto
Ilaló consecuente
deforestación
Agua Demarcación Hidrográfica Escasos tratamiento Alto
Subcuenca Guayllabamba para para aguas
Microcuenca (Dren al Río servidas e industriales
San Pedro). que se descargan a los
ríos: San Pedro, Pita,
Ushimana y a las
quebradas de mayor uso
Callihuayco. Huilajueño
Paurchuaycu y La
Compañía
zzzAire Polvo en el ambiente Minas de áridos Bajo

Cuadro N° 116
CAUSAS DE DEGRADACIÓN
Fuente: GAD PARROQUIAL
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

Cuadro N° 17
CAUSAS DE DEGRADACIÓN
Fuente: GAD PARROQUIAL
Elaboración: Due Diligence Cía.
Ltda.
Parroquia Alangasí

38
2.1.9. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Fuente: Secretaria de riesgos: 14.08.2015


http://www.gestionderiesgos.gob.ec/alertas-activas/

MAPA N° 11
MAPA DE RIESGOS
Fuente: SECRETARIA DE RIESGOS
Elaboración: equipo consultor
Parroquia : Alangasí

MAPA N° 12
MAPA DE RIESGOS
Fuente: SECRETARIA DE RIESGOS
Elaboración: Due Diligence Cía. Ltda
Parroquia Alangasí

MAPA 10
AMENAZAS, VULNERABILIDAD
RIESGOS
Elaboración: equipo consultor.

MAPA 11
AMENAZAS, VULNERABILIDAD
RIESGOS 39
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
MAPA 10
AMENAZAS, VULNERABILIDAD
RIESGOS
Elaboración: equipo consultor.

MAPA 11
AMENAZAS, VULNERABILIDAD
RIESGOS
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
40
La Secretaria de Riesgos, georreferencia el peligro de la Erupción del Volcán
Cotopaxi, y Alangasí se ve afectado duramente en el sector de playa chica, los
sectores: El Tingo; Faldas del Ilaló; Barrio San Gabriel; Calle Río Zamora; Barrio
Bethania; Cooperativa Huertos Familiares; Playa Chica 1 y 2;

Se establece como sitio seguro para la zona afectada de Alangasí, el colegio


Ángel Polibio Chávez Ubicado en los Piqueros oe12235 Av. Ilaló, con capacidad
para 525 personas; y la Hostería Mira Sierra, ubicada en Los Piqueros y Avenida
Ilaló, con capacidad para 321 personas

Así también en todo el Valle de los Chillos se han establecido albergues por parte
del Ministerio de Bienestar Social mismos que son administrados en
administración directa; Gobierno Provincial de Pichincha; y Gobierno del Distrito
Metropolitano de Quito; así se establece la escuela Rafael Armijos Valdivieso,
sector San Carlos; Av. Rio Zamora, Junto a la Iglesia Betania, como albergue
calificado.

Las áreas amenazadas son las circundantes a los ríos Pita, El Salto, Santa Clara
y San Pedro; su importancia depende del volumen, velocidad y extensión del flujo
de lodo y escombros, así como de la cantidad de agua y del encajonamiento del
cauce. Debido a que los vientos se orientan del este al oeste, la caída de ceniza
afectaría a la zona de los Valles de los Chillos y de Tumbaco, produciendo la
pérdida de cultivos y animales, así como provocando enfermedades respiratorias
(Instituto Geofísico; 2005)

Incendios: Se identifica, como zona de riesgo de incendios en las zonas:


Cerro Ilaló
Erosión se ve pronunciada y crece a una velocidad acelerada, en el Cerro Ilaló
Sequía. Se evidencia en el Cerro Ilaló

Daños producidos por el hombre: La tubería de alta presión del Oleoducto


Transecuatoriano (SOTE), atraviesa por el río San Pedro, Mirasierra, Cooperativa
San Gabriel cruza por la Av. Ilaló y calle Rio Curaray, calle Los Ruiseñores, Playa

41
Chica 1; Ushimana, Vista Sol, Alcides López (entre Alangasí y la Cocha), La
Cocha, Palmeras, San Vicente, Chinchiloma, Lomas de la Concepción; y Centro
de Acopio, Área Militar, Armada del Ecuador.
Contaminación.-

AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS


Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia

Volcánica Este y Sur de la parroquia Alta


Terremoto Todo el GAD S/N
Sequía Definir Definir
Amenazas antrópicas Ruta del Oleoducto SOTE Media
Ruptura del SOTE Ruta de traspaso En caso de producirse sería alta.
Incendios Cerro Ilaló Alta en época seca
Erosión Cerro Ilaló Alta en época de verano y lluvias.
Contaminación Polvo de ceniza volcánica Alta
Descargas de aguas servidas hacia Alta
quebradas y ríos.

Cuadro N° 17
AMENAZAS NATURALES ANTRÓPICAS
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

Cuadro N° 18
Riesgos
AMENAZAS NATURALES ANTRÓPICAS
Elaboración: Due Diligence Cía. Ltda.
Parroquia Alangasí

Identificación de amenazas y zonas vulnerables


IDENTIFICACIÓN DE ZONAS VULNERABLES
PROBLEMÁTICA
ACCIÓN
LUGAR ZONA AMENAZA
VULNERABLE NATURAL ANTRÓPICA
Posible Erupción del
El Tingo Faldas del Río Volcán Cotopaxi (Flujo Asentamientos Plan de
Ilaló Ushimana de Lahares, lodo y caída Humanos Contingencias
de ceniza)
Posible Erupción del
Río San Volcán Cotopaxi (Flujo Plan de
Barrio San Gabriel
Pedro de Lahares, lodo y caída Contingencias
de ceniza)

Calle Río Zamora;


Posible Erupción del
Barrio Bethania;
Volcán Cotopaxi (Flujo Plan de
Cooperativa Rio Pita
de Lahares, lodo y caída Contingencias
Huertos Familiares;
de ceniza)
Playa Chica 1 y 2
Mirasierra,
Cooperativa San
Gabriel, Playa Chica
Sistema
1,UrbanizaciónUshim
Oleoducto
ana, Vista Sol, Río
Transecuatoriano
BarrioAlcides Ushimana y Plan de
(SOTE)
López, Barrio San Río San Contingencias
Vicente, Pedro
(oleoducto
BarrioChinchiloma,
y poliducto)
Lomas de
laConcepción, Av.
Ilaló y Zamora.

Cuadro N° 18
IDENTIFICACIÓN DE ZONAS
VULNERABLES
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

Cuadro N° 19 42
IDENTIFICACIÓN DE ZONAS
VULNERABLES
Elaboración: Due Diligence Cía.
Ltda.
Siendo las amenazas permanentes el SOTE, la ceniza volcánica por la posible
erupción del Cotopaxi, y los incendios forestales, su marco de influencia se
circunscribe en su recorrido, zona sur –este y la trayectoria del SOTE.

43
SÍNTESIS DEL COMPONENTE BIOFISICO, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.

Variables Problemas potencialidades Intensidad

recursos naturales Desconocimiento sobre el manejo de


Presencia de aguas termales, bosques, muy alta
renovables recursos naturales

Descarga contaminante a los ríos y


clima/agua ………. Alta
quebradas

Urbanización indiscriminada de Presencia de geoformas, aptos para la


relieve/suelos Media
Pendientes agricultura y cobertura vegetal

Subsuelo/ Recursos
naturales no Contaminación por parte de la Industria ….. Alta
renovables
Cambio de uso de Suelo Presencia del GAD Provincial de
Cobertura natural y
Ordenanzas no participativas Pichincha con Programa Pichincha Media
vegetal
Limitado control a la actividad industrial Verde

Clima Clima apto para la salud y producción

Contaminación por parte de la industria y


aguas servidas
Propiedades de las aguas termales
Agua Falta de agua de riego.
Caudal en sector de Chinchiloma
Niveles de producción agrícola
disminuidos debido a la carencia de
agua para riego.
Uso y cobertura del
Desgaste del suelo El suelo es apto para la agricultura, Media
suelo
Amenazas Posible erupción del volcán Cotopaxi,
Vigencia del Consejo de Seguridad
vulnerabilidad y Antisana y Sincholagua muy alta
Parroquial
riesgos. Posible Ruptura del Sote
Ecosistemas y Elevada actividad de factores antrópicos,
prioridades de que influyen en la destrucción de la …….. Media
conservación cubierta vegetal.
Presencia de costumbres contaminantes
Aire …………………. Alta
como quema de basura y pasto seco
Reforestación con apoyo de
Ecosistemas Incendios forestales CONAGOPARE, y Gobierno de la
Provincia de Pichincha.
Reforestación con apoyo de
Recursos Naturales
Incendios forestales CONAGOPARE y Gobierno de la
renovables
Provincia de Pichincha.
Recursos Naturales Contaminación del Ilaló,
degradados Explotación turística indiscriminada

MAPA 10
AMENAZAS, VULNERABILIDAD
RIESGOS
Elaboración: equipo consultor.

MAPA 11
AMENAZAS, VULNERABILIDAD
RIESGOS
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

44
MAPA N° 12
MAPA BIOFISICO
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia : Alangasí

MAPA N° 13
MAPA BIOFISICO
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: Due Diligence Cía.
Ltda 45
Parroquia Alangasí
2.2. COMPONENTE SOCIAL CULTURAL
“Este componente tiene como centro de análisis a la población en cuanto al
estudio de su estructura, composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura
y calidad de los servicios sociales, su oferta y demanda para determinar las áreas
de intervención en el territorio acorde a las competencias de cada nivel de
gobierno, en los sectores educación, salud, inclusión económica y seguridad.
Adicionalmente se analizará el indicador parroquial de necesidades básicas
insatisfechas (NBI), puesto que este indicador compuesto es importante para
comprender y actuar articuladamente con la Estrategia Nacional de Igualdad y
Erradicación de la Pobreza (ENIEP) y las Agendas de la Igualdad, herramientas
que están presentes en todos los componentes de diagnóstico pero con especial
atención en el componente sociocultural.

Para comprender mejor el componente humano existente en el territorio además


es importante contemplar el análisis de la cultura e identidad de la población del
territorio, movimientos migratorios internos e internacionales, además en caso de
que el GAD valore pertinente y disponga de información sobre algún otro servicio
social tradicional o no tradicional deberá ser incorporado”
Senplades lineamientos V.2

2.2.1. Análisis demográfico


 Población total, Censo 2010 y proyección INEC 2015.

POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES


PICHINCHA 2.576.287 1.255.711 1.320.576

DMQ 2.239.191 1.088.811 1.150.380

ALANGASÍ 24.251
11851 12400
Cuadro N° 20
POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: equipo consultor
Parroquia Alangasí

Cuadro N° 21
POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
La población deFuente:
Alangasí
CENSO INEC al 2010
2010, representa el 0.94% de la población de
Pichincha, y el 1.08% de la población total del Distrito Metropolitano de Quito,
Elaboración: Due Diligence Cía. Ltda.
más, menos, 50% de hombres Parroquiay 50% mujeres
Alangasí

46
 Tasa de crecimiento total: 3.74 %

Pirámide poblacional:

GRAFICO N° 5
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: equipo consultor.
PIRAMIDE POBLACIONAL
Parroquia Alangasí

GRAFICO N° 4
Fuente: CENSO INEC 2010

Elaboración: Due Diligence Cía. Ltda.


PIRAMIDE POBLACIONAL
Parroquia Alangasí

El grueso de la piramide etaria lo establece la poblacion comprendida entre 10 y


24 años constituyendo la poblacion que deberia estar dentro de las prioridades de
atencion por asi considerarlo la Constitución, un porcentaje menor representa los
menores de un año y mayores de 65 años, que en conjunto no superan el 8% de
la poblacion total, sin embargo de aquello, no se han realizado esfuerzos
suficientes para solucionar sus problemas.

47
POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010
PICHINCHA 381.982 553.665 885.078 1.244.330 1.516.902 2.388.817 2.576.287
DMQ 314.238 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.839.853 2.239,191
CONOCOTO 5.419 6.430 11.960 19.884 29.164 53.137 82.072
GUANGOPOLO 0 914 1.270 1.622 1.670 2.284 3.059
LA MERCED 0 0 2.470 3.431 3.733 5.744 8.394
PINTAG 5.986 6.516 7.483 9.335 11.484 14.487 17.930
ALANGASI 3.646 1.670 4.878 7.530 11.064 17.322 24.251

Cuadro N° 21
Fuente: POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia Alangasí

Cuadro N° 22
Dentro de la POBLACIÓN
Fuente: zona del valle
SEGÚN de Los Chillos, es la parroquia más densa
CENSOS
Elaboración: Due
poblacionalmente Diligence Cía.luego
hablando, Ltda. de Conocoto, y que tiene un porcentual
Parroquia Alangasí
demográfico ascendente y decreciente y según la proyección de los últimos
censos de: 35 %, 31%, 36%, 28%; proyectándose un incremento del 12% al
2015, con 27.636 Habitantes, según proyección al 2015.

Auto identificación étnica.

AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU
CULTURA Y COSTUMBRES POBLACION SEGUN NIVEL DE
POBREZA
CASOS %
Indígena 384 2
Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente 345 1 35%
Negro/a 58 0 POBLACIÓN NO POBRE
65%
Mulato/a 248 1
Montubio/a 300 1
Mestizo/a 20948 86 POBLACIÓN POBRES
Blanco/a 1894 8
Otro/a 74 0
Total 24251 100
Cuadro N° 22 GRAFICO 6
POBLACIÓN SEGÚN NIVEL POBREZA
Fuente: AUTOIDENTIFICACION SEGÚN SU
Elaboración: equipo consultor.
CULTURA Y COSTUMBRES Parroquia: Alangasí
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia Alangasí
GRAFICO 5
POBLACIÓN SEGÚN NIVEL POBREZA
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
Parroquia: Alangasí

La población de Alangasí en su mayoría se considera como mestizos es decir


el 86%, Blanco/a se consideran 8% e Indígena se considera el 2% de la
población.

48
 PEA total, PEA2 ocupada e índice de dependencia.

AÑO PEA PEI PET

2001 7256 7844 15696

2010 11707 8361 20068


Fuente: INEC 2001, 2010

Cuadro N° 23
PEA, PEI PET
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

Cuadro N° 24
PEA, PEI PET
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: Due Diligence Cía. Ltda.
Densidad demográfica. Parroquia Alangasí

2.2.2. Educación
No existe datos oficiales respecto a la deserción escolar, tasa de asistencia por
nivel de educación; Alangasí cuenta con 25 unidades educativas, que aglutinan la
mayor población de Alangasí y los sectores circundantes.

El problema mayor de la educación en la parroquia es el alto número de


estudiantes por aula (sobre población estudiantil) y limitada oferta educativa.

En el análisis externo, se identifican problemas de carácter social, el consumo,


venta y distribución de droga, presencia de pandillas juveniles, robos,
alcoholismo, entre otros factores problemas.

Inventario del Sistema Educativo

2
PEA, mayor a 10 años para comparabilidad a nivel nacional y mayor a 15 años para análisis internacional.

49
NOMBRE SOSTENIMIENT ALUMNO DOCENTE
NIVEL OFERTA
INSTITUCION O S S

ALANGASI Fiscal EGB y Bachillerato 992 48

UNIDAD
EDUCATIVA
Particular Laico Inicial, Educación Básica y Bachillerato 898 65
ANGEL POLIBIO
CHAVES
TEODORO WOLF Fiscal Educación Básica 872 30
MONTEBELLO Particular Laico Inicial, Educación Básica y Bachillerato 530 57
LOS ILINIZAS Particular Laico Inicial, Educación Básica y Bachillerato 498 31
ALEJANDRO
ANDRADE Fiscal Inicial y EGB 489 22
COELLO
EMILE JAQUES
Particular Laico Inicial, Educación Básica y Bachillerato 462 51
DALCROZE
LEON N COOPER Particular Laico Inicial, Educación Básica y Bachillerato 357 25
ANTARES Particular Laico Inicial, Educación Básica y Bachillerato 355 24
CRECER
Particular Laico Inicial y EGB 300 16
ALANGASI
EDUCACION
MULTILINGUE Y
Particular Laico Inicial, Educación Básica y Bachillerato 276 44
DESARROLLO
DEL INDIVIDUO
MERCEDES DE
Fiscomisional Educación Básica 226 10
JESUS MOLINA
MANUEL
CABEZA DE Municipal EGB y Bachillerato 194 13
VACA
RAFAEL
ARMIJOS Fiscal Educación Básica 182 7
VALDIVIESO
OVIDIO
Fiscal Inicial 179 7
DECROLY
ANNA ELEANOR
Particular Laico Inicial y EGB 177 23
ROOSEVELT
SIMON BOLIVAR Fiscal Inicial y EGB 126 9
GENERAL
Fiscal Educación Básica 125 8
CALICUCHIMA
SAN ESTEBAN
Particular Laico Inicial, Educación Básica y Bachillerato 113 17
DEL VALLE
Particular
AZRIEL Inicial y EGB 103 13
Religioso
JACQUES
Particular Laico Inicial, Educación Básica y Bachillerato 76 8
PHILIPPE BINET
MARIA
Particular Laico Educación Básica 72 6
EDGEWORTH
ROBERT
Particular Laico EGB y Bachillerato 70 9
ALDRICH
CENTRO
EDUCATIVO Particular Laico Educación Básica 47 4
TAGORE
EL ROBLE QUITO
METROPOLITAN Particular Laico Inicial, Educación Básica y Bachillerato 41 12
O
EL PUENTE DE
Particular Laico Inicial y EGB 40 7
STEINER
CLELIA VEGA
Fiscal Educación Básica 34 1
VACA
Particular
LAS GAVILLAS Inicial y EGB 6 1
Religioso
SAN MARINO
Particular Laico Educación Básica 6 3
DEL VALLE

Fuente: base instituciones a agosto 2015 MEC. Distrito # 8


Cuadro N° 24
Fuente: INVENTARIO DEL SISTEMA EDUCATIVO
Elaboración: equipo consultor. Ltda.
POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
Parroquia Alangasí 50

Cuadro N° 24
Fuente: INVENTARIO DEL SISTEMA EDUCATIVO
INDICADORES DE EDUCACIÓN
DESCRIPCIÓN %
Analfabetismo (1990) 7.49
Analfabetismo (2001) 4
Analfabetismo (2010) 2.04
Años de escolaridad (1990) 8.08
Años de escolaridad (2001) 10

Tasa neta de escolarización primaria (1990) 95.49


Tasa neta de escolarización primaria (2001) 95
Tasa neta de escolarización primaria (2010) 26.43

Tasa neta de escolarización secundaria (1990) 58.82


Tasa neta de escolarización secundaria (2001) 62
Tasa neta de escolarización secundaria (2010) 21.16

Tasa neta de escolarización superior (1990) 14.83


Tasa neta de escolarización superior (2001) 23
Tasa neta de escolarización superior (2010) 26.92

Cuadro N° 25
Fuente: INDICADORES DE EDUCACIÓN
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

El nivel de escolaridad al 2010, se lo establece con un analfabetismo del 2.04 %;


la primaria 26.43%; secundaria 21.16%; y escolarización superior al 26.92%.

2.2.3. Salud
Estado de bienestar que posee o carece la población; para ello la parroquia no
cuenta con estudios sobre la tasa de mortalidad, la tasa de fecundidad,
discapacidades de la población, morbilidad y el perfil epidemiológico, desnutrición.

La cobertura de salud por equipamientos localizados en su territorio o


dependientes de otras parroquias o cabeceras cantonales

INFRAESTRUCTURA PARA LA SALUD

Tipo de Nro
servicio profesionales
Sub- centro de salud Centro 33
1
poblado. PUBLICO
1 Sub- centro de salud el Tingo PUBLICO
1 Ecu 911 PUBLICO 12
1 Dispensario NNN PUBLICO 2
1 Dispensario NNN PRIVADO 4

Cuadro N° 26
INFRAESTRUCTURA PARA LA
SALUD

Elaboración: equipo consultor.


Parroquia: Alangasí 51
2.-2-4.- Acceso y uso de espacio público y cultural
La existencia de espacio público en la parroquia para el encuentro ciudadano de
los distintos grupos que habitan el territorio. En este análisis se señalarán las
áreas verdes, plazas, coliseos y lugares de encuentro público para la población,
en relación al número de habitantes. Fuente: GAD cantonal y parroquial.

EQUIPAMIENTO UNIDADES UBICACIÓN


2 de Febrero, La Unión, San Vicente
Central, El Movimiento, Tejar
lomas, Jerusalén, San Gabriel, Playa
Chica 1, Playa Chica 2, San Antonio
Casas comunales 10 del Tingo, El Tingo, Mirasierra,
Huertos Familiares del Sur,
Miravalle, Angamarca, Angamarca B,
San Juan Loma, Ushimana, San
Carlos, Chinchíloma, La Concepción
2 de Febrero, La Unión, San Vicente
Central, El Movimiento, Tejar
lomas, Jerusalén, San Gabriel, Playa
Chica 1, Playa Chica 2, San Antonio
Canchas deportivas 12
del Tingo, El Tingo, Mirasierra,
Huertos Familiares del Sur,
Miravalle, Angamarca, Angamarca B,
San Juan Loma, Ushimana,
Chica 1, Playa Chica 2, San Antonio
Canchas de uso múltiple 6 del Tingo, El Tingo, Mirasierra,
Huertos
Albergue jóvenes 1 Angamarca
lomas, Jerusalén, San Gabriel, Playa
Chica 1, Playa Chica 2, San Antonio
del Tingo, El Tingo, Mirasierra,
Centro de Desarrollo Infantil 6 Huertos Familiares del Sur,
Miravalle, Angamarca, Angamarca B,
San Juan Loma, Ushimana,San
Carlos, Chinchíloma, La
Iglesias 3 Barrio Central
Mercado 1 Barrio Central

Fuente: Gad parroquial 2015


Cuadro N° 27
Fuente: ACCESO USO DE
ESPACIO PÚBLICO CULTURA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

En el límite de la parroquia encontramos Abastecimiento de los centros


comerciales de importancia como San Luis, Hipermarket; centro de Educación
superior como la Universidad el Ejercito (antes ESPE);

La parroquia no cuenta con camal, lavanderías públicas,

El mundo globalizado ha impuesto su marca en la parroquia; y contando con red


de comunicación suficiente y tecnología, y a falta de los físicos, los espacios de

52
encuentro común han sido reemplazados por el ciberespacio; la prioridad
arquitectónica, ha sido las sedes sociales, y canchas deportivas, de las cuales, las
primeras progresivamente están siendo abandonadas por la ausencia del pueblo
soberano y de la falta de incentivo e iniciativas por parte de los líderes
territoriales.

2.2.5.- Necesidades Básicas Insatisfechas

Indicadores de pobreza

ÍNDICE NBI POBREZA CANTÓN PARROQUIA

DMQ ALANGASÍ
EXTREMA
1.839.853 5.744
POBREZA
HOGARES % 40.6 43,5 38.0
POBLACIÓN 970.474 813.738 2.349
HOGARES % 14.6 8,2 20.4
POBLACIÓN 348.654 205.242 17.122
BRECHA DE LA POBREZA (%) 8.5 6.0 2.2
SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO 801
4.0 2.7
(%)
1.1
INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA (%) 8.3 5.4
BRECHA DE LA INDIGENCIA (%) 2.2 1.3 17.122
SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA (%) 0.8 0.5
CUADRO 28
INDICADORES DE POBREZA
Elaboración: equipo consultor
Fuente: censo INEC 2010
Parroquia: ALANGASÍ

Del cuadro propuesto los índices de NBI, de Alangasí van acorde el desarrollo y
NBI del Distrito Metropolitano de Quito; así el margen de variación entre todas las
variables consideradas

POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA NBI 2010

POBLACIÓN
POBLACIÓN POBLACIÓN
NO % %
POBRES TOTAL
POBRES

15.753 65% 8.330 35% 24251

CUADRO 29
POBLACIÓN SEGÚN NIVEL POBREZA
Fuente: CENSO 2010
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
Parroquia: Alangasí

53
Según el censo del INEC, 2010, la población no pobre supera el 65% de la
totalidad de la población, con un preocupante 35% considerados pobres.

2.2.6.- Organización social

Coop. Ahorro y
credito
Organizacion Parroquial
3% ONGs
3%
Microempresas
13%
Asentamientos
humanos
35%
Org. Culturales
16%

Instituciones
educativas
26%

Iglesias
2%
Unidad policia
2%
GRAFICO 7
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Fuente: TALLER PARTICIPATIVO
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

En el ámbito institucional partiendo desde lo micro podemos mencionar que la


parroquia de Alangasí se encuentra conformada por organizaciones funcionales
(sociales, culturales y deportivas), instituciones estatales las cuales la integran el
propio Gobierno Parroquial Rural, la Tenencia Política, la Policía Nacional, CNT,
el Sector Educativo (jardines, escuelas y colegios, el Subcentro de Salud
Alangasí y el Subcentro de Salud el Tingo.

De los actores sociales que impulsan la cohesión de Alangasí, las que confluyen
en mayor convocatoria, son: los barrios con un 35%; con prácticas propias de
solidaridad como la minga; como potencial cohesivo tenemos a 26% unidades
educativas, que representan el segundo grupo de confluencia poblacional; la
cultura es importante para la población de la parroquia ubicando a sus actores en
el tercer lugar con un 16%; Los emprendimientos y Pymes les siguen con un
13%; si bien es cierto la religiosidad, organizaciones no gubernamentales, y el
deporte mantienen actores en bajo número , sus convocatorias son muy amplias.
54
El individualismo, permite la acción aislada y disminuida en sus potencialidades
de las instituciones dinamizan la vida de la comunidad. Por ello, se deben
generar sinergias interinstitucionales que permitan alcanzar la visión de futuro de
la parroquia.
A decir del señor Presidente de la Parroquia Luis Morales, los Asentamientos
humanos tiene sus directivas pero muy pocas registradas en el Mies, lo que no
resta su legitimidad.

2.2.7.- Grupos étnicos

NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA


AL QUE PERTENECE

CASOS %
Achuar 2 1
Shuar 3 1
Andoa 3 1
Kichwa de la sierra 94 24
Natabuela 8 2
Otavalo 29 8
Kayambi 3 1
Kitukara 1 0
Panzaleo 2 1
Salasaka 3 1
Puruhá 19 5
Saraguro 1 0
Huancavilca 1 0
Otras nacionalidades 9 2
Se ignora 206 54
Total 384 100

CUADRO 30
NACIONALIDAD
Fuente: INEC, censo 2010
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí
.

El 54% de la población de Alangasí ignora la nacionalidad o pueblo indígena al


que pertenece, el 24% es población kichwa de la sierra y el 8% se considera
Otavalo.

55
2.2.8.- Seguridad y convivencia ciudadana

EQUIPAMIENTO
UBICACIÓN DESCRIPCIÓN
EXISTENTE
. Policías: 8
. Patrulleros: 3
Unidad de policía
Centro Poblado . Motos: 2
comunitaria
. Comunicación:
Deficiente.

Tenencia política Centro Poblado Teniente Política

Fuente:- Memorando MDI-PDSSDC-2015-057-M,/ 30 de julio del 2015


CUADRO 31
SEGURIDAD CONVIVENCIA
Elaboración: equipo consultor

CUADRO 30
SEGURIDAD CONVIVENCIA
“El Ministerio del Interior
Elaboración: y CíalaLtda.
Due Diligence Policía Nacional, se encuentra trabajando
conjuntamente en la planificación e implementación de los servicios de seguridad
en Distritos y circuitos. En este sentido dicha parroquia se encuentra en el sub-
circuito Alangasí 2, Distrito de la Provincia de Pichincha, mediante el cual brinda
el servicio de seguridad, con 8 policías, 3 patrullero, y 2 motos, en todo el sub-
circuito, y como tal a todo el sector..:”

El Distrito Metropolitano de Quito en cooperación con Petroecuador construyó el


Sistema Integrado de Seguridad en Los Chillos, donde funciona el Cuerpo de
Bomberos y la Dirección de Emergencias Médicas 911, que cuentan con personal
y equipos adecuados para garantizar una respuesta eficaz y oportuna a las
demandas de auxilio de las parroquias de Alangasí, La Merced, Píntag, Conocoto,
Guangopolo y Amaguaña e inclusive al Cantón Rumiñahui.

2.2.9.- Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y Conocimiento Ancestral

El recurso patrimonial del territorio que realiza la identificación del lugareño con
bienes propios de su territorio, se consideraran incluidas las prácticas
provenientes del conocimiento ancestral y de los valores culturales.

En ausencia de la información del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-


, el cual ha construido una base de datos de patrimonio cultural conocida como
ABACO, esta base sumada a la disponibilidad de información generada por el

56
GAD y la contenida en el PDOT cantonal de su territorio nos da el inventario de
dichos bienes.

INVENTARIO PATRIMONIO

Tipo de pátrim0nio Localización Tipo de Patrimonio Localización


tangible intangible

Camino del Inca Fiestas:


Limite parroquial
con el Oriente

Cerro Ilaló Fiestas de


Cerro Ilaló parroquialización - Parroquia
febrero

Arqueología
Quebrada Fiesta de la Inmaculada Parroquia
Parque Central Callihuayco Concepción de María.

Barrio Central

Peregrinación de Mayo al Parroquia


Santuario de Alangasí

Fiestas de la Virgen de la
candelaria:

Domingo de pascua
Parroquia

Corpus Cristi Parroquia

CUADRO 32
GAD, PARROQUIAS
Fuente:- GAD parroquial 2015
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

2.2.10.- Igualdad.
El evento de inclusión existe en relación a los adultos mayores, programa sesenta
y piquito; se prevé resoluciones posteriores para efectos inclusivos, como
planificación arquitectónica inclusiva.

2.2.11.- Movimientos Migratorios y Vectores de Movilidad Humanidad


ACTUAL PAÍS DE PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE
RESIDENCIA TRABAJO ESTUDIOS UNIÓN FAMILIAR OTRO TOTAL
Argentina 1 16 10 - 27
Brasil 2 3 - - 5
Canadá 8 6 4 - 18
Colombia - - 3 1 4
Costa Rica 1 - - - 1
Cuba - 4 - - 4
Estados Unidos 46 42 18 37 143

57
Haití 1 - - - 1
México 2 - 6 2 10
Panamá 2 - 1 - 3
Paraguay - - - 2 2
Perú 2 2 4 - 8
Dominicana, República - 1 - - 1
Uruguay 1 - - - 1
Venezuela 3 - 4 1 8
Albania 1 - 1 - 2
Alemania 1 6 1 3 11
Austria 1 - - 52 53
Bélgica 5 1 1 - 7
Checa, República
(Checoslovaquia) - 3 - - 3
Alboran y Perejil - - 2 - 2
Dinamarca - 1 1 - 2
España 89 22 26 5 142
Francia 4 8 2 1 15
Reino Unido
(Escocia,Gran
Bretaña,Inglaterra, Gales) 2 10 2 - 14
Países Bajos (Holanda) - 4 - - 4
Italia 10 2 4 - 16
Suiza 6 - - - 6
Rusia, Federación de
(Unión Soviética) - - 1 1 2
Yugoslavia (Servia de
Montenegro) - - 1 - 1
Alemania, República
Democrática - 1 - - 1
Israel 1 - - - 1
Japón - 4 - - 4
Kuwait 1 - - - 1
Malasia 1 - - - 1
China República Popular
(Pekin) 1 2 - - 3
Qatar 1 - - - 1
Australia - 1 - - 1
Sin Especificar 6 10 7 8 31
Total 199 149 99 113 560
CUADRO 33
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Fuente: INEC censo 2010
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 32
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
La migración en la parroquia de Alangasí, es debido por la falta de fuentes de
trabajo y por razones de estudios, los destinos más frecuentes dentro del país
son: Quito y Sangolquí y en caso del exterior son: España, Italia y Estados
Unidos, el mayor número de personas que han migrado son mujeres, equivalente
al 55,9 % y en menor porcentaje los hombres, el total que han salido de la
parroquia, en el 2010 son 560 personas, en busca de mejores días para ellos y
sus familias; en eso confluye el criterio de la población

58
2.2.12.- SÍNTESIS DEL COMPONENTE SOCIO-CULTURAL, PROBLEMAS Y
POTENCIALIDADES

SíNTESIS DEL COMPONENTE SOCIO-CULTURAL , PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Variables Problemas Potencialidades Intensidad


Acelerada a-culturización de la población juvenil
Grupos étnicos capacidad asociativa media
especialmente

Seguridad y Distorsión de valores como solidaridad, respeto, Riesgo Asumido por padres
alta
convivencia ciudadana leyes permisibles responsables

insuficientes fuentes de empleo locales Patrimonio turístico(fiestas,


Movimientos
vigencia y distorsión del sueño americano o balnearios; tierra fértil ( hay media
migratorios,
europeo tierras ) arraigo

limitada información del rol de los actores del Nexos de identificación


Organización social alta
territorio común existentes

Presencia en territorio de
Servicios sociales Desaprovechamiento de infraestructura social baja
Entidades de públicas

Población mayoritaria en
Análisis Demográfico Limitado arraigo territorial alta
edad formativa y productiva

Instrucción académica, muy general, sin enfoque


Educación alta
territorial.

Presencia de profesionales
en ejercicio privado y
Salud Limitados programas de salud preventiva media
conocimientos ancestrales
de salud
Población

La parroquia cuenta con


patrimonio Tangible e
Intangible. Principalmente
Acelerada a-culturización juvenil con pérdida de de sitios arqueológicos
Cultura y patrimonio media
tradiciones y patrimonio intangible La parroquia dispone de
uno de los lugares de
diversión y recreación en el
camino del Inca.

Vulnerabilidad

CUADRO 34
SINTESIS COMPONENTE
SOCIOCULTURAL
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 34
SINTESIS COMPONENTE
SOCIOCULTURAL
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

59
2.3 SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

Comprende el análisis del conjunto e interrelación de los factores vinculados con


el desarrollo de la economía del territorio, de su problemática, así como de sus
potencialidades; los procesos productivos, de intercambio y financieros desde la
perspectiva territorial lo que implica conocer la ubicación espacial de las
principales actividades económicas y su caracterización, analizadas en función de
los indicadores usualmente utilizados en este tipo de diagnóstico
Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, la
estrategia está liderada por la Vicepresidencia de la República, la misma deberá
ser analizada por la parroquia y mediante articulaciones multinivel complementar
el fomento productivo provincial.
Se tratará de identificar volumen de producción y las principales características de
las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras, extractivas,
industriales, manufactureras, servicios, turísticas, entre otras.

2.3.1.- Trabajo y Empleo

La parroquia de Alangasí se encuentra al pie del cerro Ilaló, cuenta con un área
total de 2.929 Has, su atractivo turístico principal es el cerro ILALO. La
producción del maíz, que es un cultivo ancestral de la parroquia, ha disminuido
significativamente en los últimos años, debido a que no se ha fomentado ni
diversificado la poca producción agrícola, por lo que ha aumentado la migración
hacia la capital, hacia otras ciudades, así como también la migración externa a
países de Europa y Estados Unidos, como reflejo o respuesta a la economía
local no favorable y a la búsqueda de nuevas fuentes de empleo, desarrollo y
progreso; los productos agrícolas significativos de la parroquia son la
producción de frejol, papas, aguacate en menor escala.

60
2.3.2.- PEA por sexo y auto identificación étnica
IDENTIFICACIÓN ÉTNICA DE LA PEA, SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES

Indígena Afro Negro/a Mulato/ Montubio/ Mestizo/ Blanco/ Otro/a


ecuatorian a a a a
o/a

41,7% 0,9% 0,2% 0,5% 0,4% 52,1% 3,5% 0,7%

CUADRO 35
IDENTIFICACION ETNICA
Fuente: INEC CENSO 2010
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí
La pea según datos del INEC 2010, la constituye en su gran mayoría, el mestizo
con un 52.1%; seguido por el indígena, con un 41.7%; el blanco con un 3%, y el
resto de razas impone una actividad de menos 1%.

2.3.3.- PEA por rama de actividad

RAMA DE ACTIVIDAD CASOS %


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 350 3
Explotación de minas y canteras 84 1
Industrias manufactureras 1658 14
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 30 0
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 28 0
Construcción 876 7
Comercio al por mayor y menor 1897 16
Transporte y almacenamiento 581 5
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 448 4
Información y comunicación 278 2
Actividades financieras y de seguros 223 2
Actividades inmobiliarias 47 0
Actividades profesionales, científicas y técnicas 615 5
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 592 5
Administración publica y defensa 647 6
Enseñanza 689 6
Actividades de la atención de la salud humana 389 3
Artes, entretenimiento y recreación 133 1
Otras actividades de servicios 314 3
Actividades de los hogares como empleadores 645 6
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 13 0
No declarado 883 8
Trabajador nuevo 301 3
Total 11721 100
CUADRO 36
PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD
Fuente: Censo INEC 2010
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 36
PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD
El comercio predomina la actividad comercial, en la población de la parroquia, con
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

un 16% de la PEA; seguido por la industria manufacturera, y un 7% que aporta el

61
sector de la construcción entre las ramas de mayor representación, con
actividades difuminadas entre varios entre el 1 y 5% cada una.
Llama la atención un 3% como aporte por parte del sector agrícola ganadero,
perdiéndose así la vocación del territorio.

2.3.4.- ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA


Acumu
Grupo de ocupación Casos % lado %
Directores y gerentes 37320 5 5
Profesionales científicos e
intelectuales 99276 12 17
Técnicos y profesionales del nivel
medio 57694 7 24
Personal de apoyo administrativo 84406 11 35
Trabajadores de los servicios y
vendedores 174730 22 57
Agricultores y trabajadores calificados 6046 1 57
Oficiales, operarios y artesanos 111841 14 71
Operadores de instalaciones y
maquinaria 54195 7 78
Ocupaciones elementales 100594 13 91
Ocupaciones militares 3227 0 91
no declarado 41648 5 96
Trabajador nuevo 30652 4 100
Total 801629 100 100

CUADRO 37
ECONOMIA POPULAR SOLIDARIA
Fuente: INEC, censo 2010
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 37
2.3.5.- EmpresasECONOMIA
o establecimientos económicos
POPULAR SOLIDARIA
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

MICROEMPRESAS

TIPO DE MICROEMPRESA ACTIVIDAD O GIRO

ECUAQUIMICA Agroquímicos y agrícolas


Fábrica de Textiles Padilla Prendas de vestir
CLAVEC
Fábrica de Palillos Fiesta Palillos
Fábrica de Edredones Textil
Fábrica de Medicamentos DIFARE Medicinas
Fábrica de Plásticos Plásticos
Fábrica de Hormigón Construcción
Carrocerías Zamora Metalmecánica
Proyectos Inmobiliarios Servicios
Fábrica de tubos de Hormigón Betancourt Material de construcción

Galarami- Adoquines decorativos Material de construcción


Fábrica de cajas fuertes Metalmecánica
CUADRO 38
MICROEMPRESAS
Fuente: INEC, censo 2010
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

62
Alangasí cuenta con 13 microempresas de relevancia, entre lo cual se da
importancia a la actividad de la construcción, que no necesariamente aportan con
un número considerable en el empleo del Alangaseño.

2.3.6.- Principales productos del territorio


ACTIVIDADES Y PRODUCTOS AGRO PRODUCTIVOS
Principales
Tipo d
Actividades Rendimien mercados de
e producción o
productivas to ha. comercializació
cultivos
n
Maíz, N/D
Papas N/D
Producción Local
Frejol N/D
Agrícola
Aguacate N/D
Cítricos N/D
Guabas N/D
Productos
Consumo
Ganadería lácteos Queso
CUADRO 39 familiar, interno
ACTIVIDADES PRODUCTOS AGRO
PRODUCTIVOS
Fuente: INEC, censo 2010
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 39
Si bien se hace referencia a productos como maíz, papas, frejol, aguacate,
ACTIVIDADES PRODUCTOS AGRO
PRODUCTIVOS
cítricos, y productosElaboración:
lácteos, Due
el Diligence
consumo es interno y no hay preocupación por
Cía Ltda.

ampliar esta producción sin embargo de contar con el potencial mercado de Quito
y Rumiñahui.

2.3.6.1.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS


AGROPECUARIAS.

La producción agrícola, ganadera va perdiendo vigencia, y su producción se ha


reducido a consumo familiar o a lo sumo para el mercado interno; no se ha
potencializado el mercado de Quito o Alangasí, y esta actividad productiva , se la
ha tomado más como distracción o actividad de generaciones anteriores.

2.3.6.2.- USO DE SUELO Y CONFLICTOS DE USO AGRARIO

2.3.6.3.- Uso del Suelo


Formación Descripción Superficie Km2 %

Marginal 10.961 36.57

Mercantil 3.829 12.77

No Aplicable 15.185 50.66

TOTAL 29.97 100

CUADRO 40
USO DELSUELO
Elaboración: equipo consultor.
63
CUADRO 41
USO DELSUELO
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
2.3.6.4.- Cobertura del Suelo
Formación Descripción Superficie %
Km2
Área Poblada 13.192 44.01

Cuerpo de Agua 0.04 0.133

Cultivo 0.10 0.333

Infraestructura Antrópica 0.04 0.133

Mosaico Agropecuario 5.024 16.76

Pastizal 6.11 20.38

Plantación Forestal 3.54 11.81

Vegetación Arbustiva 1.90 6.441

TOTAL 29.97 100

CUADRO 41
COBERTURA DEL SUELO
Elaboración: equipo consultor

2.3.7.- OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PARROQUIA.


ACTIVIDAD INDUSTRIAL, MANUFACTURERA Y ARTESANAL EN LA
PARROQUIA

MATERIA PRIMA
TIPO DE ARTESANÍA MERCADOS
UTILIZADA
Elaboración de esculturas Madera Local y nacional

Elaboración de cerámicas Barro, hornos de leña Local y Nacional

Fuente: GAD parroquial 2015

CUADRO 42
TIPOS DE ARTESANIA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

64
2.3.7.1.- Actividad turística dentro de la parroquia

# de
Actividad / servicio Clase / tipo Capacidad
empleados
La Casa Colonial de Bethania Hosterías/Hoteles 25 2
Hostería Mirasierra Hosterías/Hoteles 20 3
Hostería Eucaliptos Hosterías/Hoteles 20 5
Club de Campo Agua y Montaña Hosterías/Hoteles 20 3
Hostal Residencial Angamarca Hosterías/Hoteles 25 2
Hotel Camino Hosterías/Hoteles 30 10
Hotel Intervalles Hosterías/Hoteles 30 10
Hostal Sol Paraíso Hosterías/Hoteles 20 3
Hotel Lomas de la Concepción Hosterías/Hoteles 20 5
Hotel Carlos María de la Torre Hosterías/Hoteles 40 6
Residencial Turistingo Hosterías/Hoteles 30 10
Ushimana Restaurante 20 3
Mirasierra Restaurante 20 5
Hornados El Tingo Restaurante 30 10
Agua y Montaña Restaurante 20 3
Rincón del Valle Restaurante 25 2
Palmar del Valle Restaurante 40 6
Kanguros Pizzería Restaurante 30 10
Wild Bull Parrilladas Restaurante 20 3
La Paila Chucchucaras Restaurante 25 2
Chucchucaras de Cesar Restaurante 30 10
Dieguito Platos Típicos Restaurante 20 3
Restaurante Peña y Carbón Restaurante 20 5
Restaurantes Venta de Hornados (8) Restaurante 20 3
Mi Patio Restaurante Restaurante 25 2
El Descanso Restaurante 30 10
El Chef Barrillero Restaurante 20 3
Otros Restaurantes y Paraderos Restaurante 20 5
Total CUADRO 43 695 144
ACTIVIDAD TURISTICA
Fuente: GAD Parroquial 2015
Elaboración: equipo consultor

CUADRO 44
ACTIVIDAD TURISTICA
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
La infraestructura hotelera, los balnearios y la gastronomía, son espacios públicos
que permiten el disfrute espiritual y dinamizan las relaciones sociales y el
intercambio económico. Con una capacidad simultanea de 695 personas, y que
en su totalidad dan empleo a 144 personas, que no necesariamente son del
territorio.

2.3.7.1.1.- Turismo de Salud (aguas termales).

Quizás el caso más claro es el de aquellos campos donde se cuenta con aguas
termales, sin necesidad de desarrollar sólo una oferta para enfermos sino por el
contrario con una visión más amplia y orientada a una mejor calidad de vida.

2.3.7.1.2.- Turismo Gastronómico.


La mayoría de los establecimientos dedicados al turismo rural utilizan gran parte
de sus producciones en su oferta gastronómica. Para el turista representa una

65
experiencia superior, que sabe apreciar, cuando un plato está compuesto por
productos del lugar.
La gastronomía de Alangasí está representada por el hornado principalmente,
consistente en trozos de Cerdo horneado, tortillas y mote, con un preparado de
cebolla, tomate, perejil, y sobrepuesto una mezcla agridulce (agrio)

2.3.7.1.3.- - Turismo de Aventura (caminata por el Ilaló).


Gran parte de la oferta de turismo de aventura se desarrolla en los parques
nacionales o en el medio rural. Muchos deportes de aventura se practican a
campo abierto, montañas, ríos, etc.

Dependiendo de la ubicación del predio y de las capacidades de los


establecimientos para la puesta en valor turístico se practican desde actividades
de agua, de aire, vuelos en globo, parapente por nombrar las más comunes; o de
tierra trekking, montañismo, rapel, cabalgadas, ciclismo, etc.

El Volcán Ilaló, está conformado por una sucesión de lomas separadas por
quebradas poco profundas, que confluyen en el Chiche. Desde este volcán
situado a 3.185 metros de altura, se puede observar los volcanes Pasochoa y
Cotopaxi. Además aquí se realizan caminatas, una de ellas es la ruta de ascenso
a la Cruz del Ilaló. Según leyendas del territorio, humanizándolos, se le atribuye
un enlace con el Cotopaxi como pareja de éste.
Fuente GAD Parroquial 2015

2.3.7.1.4.- Turismo Cultural.

La Cultura en Alangasí, tiene su tradición en su patrimonio intangible; el rescate


de su identidad, es un reto para autoridades y juventud Alangaseña, que ha
constituido 18 grupos en el orden cultural, dedicado a la danza y tradiciones.
El desfile de la confraternidad, elección de la reina, exposiciones y veladas
artísticas, corridas de toros populares, así como festivales culturales y
gastronómicos, constituyen el icono cultural de la parroquia.

66
2.3.7.1.5.- Turismo Religioso.

Las fiestas de parroquialización eclesiásticas en honor a la patrona de Alangasí


marcan el inicio de la devoción y tradiciones de la parroquia.
 Las tres cruces, consiste en una procesión en la que cada uno de los
participantes lleva una cruz hacia el centro de la población, acompañadas de
vacas locas y músicos. El objeto de esta fiesta es recordar la muerte de Cristo en
la cruz.

 Semana Santa, se trata de una conmemoración anual de la pasión, muerte


y resurrección de Jesús, la cual incluye procesiones con representaciones bíblicas
que reúnen a personajes como soldados romanos, cucuruchos (penitentes con
gorros de tela en forma de cono), diablos y más disfraces, a los cuales se suma la
población y los turistas.

Actividad Comercial:- Alangasí se ve reflejada en su comercio turístico, gracias


a sus aguas termales, a las cuales se les atribuye facultades terapéuticas, su
gastronomía y su infraestructura turística, en menor escala la producción agrícola
ganadera, más en un consumo interno.
11 locales caracterizados como hosterías/hoteles y 17 restaurantes, marcan las
condiciones económicas, de quienes mantienen su arraigo en la parroquia.

2.3.8.-Seguridad y soberanía alimentaria.


La soberanía alimentaria tiene una articulación con el derecho a la alimentación,
es decir al buen vivir y se basa con la preferencia hacia la producción de los
alimentos a nivel local identificado con sus identidades y tradiciones culturales.
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS AGRO PRODUCTIVOS
Principales
Tipo d
Actividades Rendimien mercados de
e producción o
productivas to ha. comercializació
cultivos
n
Maíz, N/D
Papas N/D
Producción Local
Frejol N/D
Agrícola
Aguacate N/D
Cítricos N/D
Guabas N/D
Productos
Consumo
Ganadería lácteos Queso
familiar, interno

CUADRO 44
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 46 67
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
2.3.9.- FINANCIAMIENTO

Se describirán las principales fuentes de financiamiento para el desarrollo


parroquial, tanto del sistema público, como del privado, se identificarán así las
principales instituciones que actúan en el territorio: bancos privados, banca
pública, cooperativas, entre otras. De acuerdo a la disponibilidad de información
que se pueda recabar de estas instituciones, los análisis podrían ser: volumen y
destino de créditos, número de entidades, captaciones y colocaciones.

Es importante también describir y analizar el volumen de recaudación fiscal por


actividad económica, desagregada a nivel parroquial, cuya fuente es el Servicio
de Rentas Internas..

Alangasí cuenta con las siguientes entidades Financieras:

 Banco Pichincha
 Cooperativa de ahorro y Crédito Luz del Valle
 Cooperativa de ahorro y Crédito San Francisco
 Cooperativa de ahorro y Crédito Cooperare
 Cooperativa de ahorro y Crédito Alangasí

2.3.10.- INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO.

NOMBRE ACTIVIDAD UBICACIÓN

Mercado Municipal Comercialización Centro Poblado

CUADRO 45
FOMENTO PRODUCTIVO
Fuente: Gad Parroquial 2015
Elaboración: equipo consultor.

68
La parroquia no cuenta con infraestructura necesaria para el fomento productivo,
salvo el mercado municipal en el cual se comercializa la poca producción del
territorio e incluso traída de otros sectores.

Se cuenta con apenas un almacén de insumos agrícolas, privado; y no hay


capacitación para el agro productor.

2.3.11.- Amenazas a la infraestructura y áreas productivas


Formación Descripción

Caída de Ceniza de Mayor Partículas de ceniza que emana de un


Peligro volcán en actividad con carga alta

Caída de Ceniza de Menor Partículas de ceniza que emana de un


Peligro volcán en actividad con carga
moderada
Incendios forestales Degradación de los suelos y cobertura
de páramos

CUADRO 46
AMENAZAS A LA
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 48
Se analizará la valoración cualitativa
AMENAZAS A LA de las pérdidas agrícolas y a nivel de cultivos
INFRAESTRUCTURA
que se producen porDueelDiligence
Elaboración: impacto de factores naturales derivados del clima que
Cía Ltda.

provoca cambios en las áreas productivas.

De lo visto la mayor amenaza para l infraestructura productiva, es la contradictoria


cercanía de los grandes supermercados y proveedores de Rumiñahui, que
minimiza el esfuerzo productivo y hacen innecesaria la infraestructura parroquial
propia

Dentro de las amenazas naturales, tenemos a la ceniza que produciría la erupción


del Volcán

2.3.12.- SÍNTESIS DEL COMPONENTE ECONÓMICO, PROBLEMAS Y


POTENCIALIDADES

69
SÍNTESIS DEL COMPONENTE ECONÓMICO , PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Variables problemas Potencialidades intensidad

Incipiente proceso de cadenas


Estructura productiva Quito y Rumiñahui, como mercado Alto
productivas

Formación ajena a vocación del territorio


Empleo y talento
con la consiguiente exportación del Competencia de GAD provincial y cantonal. alta
humano
talento humano

Ramas de la actividad
Limitado apoyo a la producción local Capacidad productiva del territorio media
económica

Seguridad y soberanía capacidad de producción para sobrepasar el


Crecimiento de la frontera urbana baja
alimentaria consumo local

Proyectos estratégicos
Posible ruptura del SOTE
nacionales

Existencia de programas dirigidos a


escasa información sobre programas
Fomento productivo emprendimientos por parte de los gobiernos alta
para emprendedores
central, cantonal y provincial.

Análisis financiero de la Capital de consumo , con bajo impacto


presencia de Cajas comunitarias media
circulación de capital económico en la PEA

Individualismo en las cadenas


Cadenas productivas Producción ganadera media
productivas.
Vocación del suelo y cercanía a Quito como
Agro producción falta de incentivos al agro productor alta
mercado
Formación académica alejada a la
Actividades
vocación territorial
económicas y sectores Población mayoritaria en edad productiva media
insuficiente aprovechamiento de la
productivos
producción

desaprovechamiento de la capacidad del Condiciones expeditas para el agro y


factores de producción alta
suelo turismo

vulnerabilidad Limitada planificación de contingencia Existencia del Consejo de Seguridad alta

flujos de bienes y Cercanía de Quito como mercado potencial,


consumo interno baja
servicios como poca atención.

Elaboración: equipo consultor.

2.4.- SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Este componente pretende identificar y comprender la organización espacial de


los mismos, su relación e integración entre los de igual, mayor y menor jerarquía.
Se describirá los vínculos que guardan entre sí los asentamientos poblados, sus
roles, funciones que desempeñan y relaciones de dependencia

70
Para la fase de diagnóstico, se trata de evidenciar los desequilibrios en la
distribución de equipamientos, infraestructuras; la concordancia entre las
vocaciones y funciones con respecto al medio físico que las soporta, su relación e
integración entre los de igual, mayor y menor jerarquía, y establecer la
especialidad que posee cada asentamiento humano considerado que le diferencia
y potencia frente al resto.

2.3.1.- Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el


exterior.

La parroquia de Alangasí está conformada por 37 barrios y 3 comunas :

ASENTAMIENTOS HUMANOS
1. Dos de Febrero, 20. La Ferrara,
2. Angamarca A 21. La Paz Sector el Tingo
3. Angamarca B 22. La Unión,
4. Angamarca D 23. Mirasierra
5. Betania 24. Las Retamas,
6. San Carlos 25. Lomas de la Concepción,
7. Carlos María de la Torre, 26. Mirador del Colegio
8. Central, 27. Playa Chica 1,
9. Chinchiloma, 28. Playa Chica 2,
10. Chinchiloma ( antena Movistar) 29. San Antonio Del Tingo
11. Cuatro de Octubre, 30. San Francisco de Alpahuma,
12. El Eden de Angamarca 31. San Gabriel,
13. El Movimiento, 32. San José del Tingo
14. El Rocío, 33. San Juan Loma,
15. El Tingo 34. San Vicente
16. Fuentes Cristalinas, 35. Siete de Agosto
17. Guairaloma. 36. Tejar Loma
18. Jerusalén, 37. Ushimana,
19. La Concepción,

CUADRO 48
BARRIOS
Fuente: GAD PARROQUIAL 2015
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

COMUNAS
 Angamarca B, (Comuna Juan Bautista )
 Alangasí
 EL Tingo

71
2.3.2.- Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura,
calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.
Síntesis de infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda: cobertura de
agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos, por parte del servicio
público

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


.
Cobertura Cobertura de Cobertura energía Desechos
agua (%) Alcantarillado (%) eléctrica sólidos
(%) (%)

94.74 80.58 99.19 96.39

CUADRO 49
ACCESO A SERVICIOS BASICOS
Fuente: INEC, censo 2010
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 50
Alangasí, según TIPOS
el censo de población y vivienda 2010, prácticamente estaría
DE ARTESANIA
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
cubierto por servicios básicos a la vivienda, con un déficit ínfimo en zonas
alejadas. Mismas que están a esperas del servicio de alcantarillado público; en
este aspecto es necesario precisar que en el taller de participación, la comunidad
expresó no tener los porcentajes indicados en el censo del INEC sobre
necesidades básicas, por lo que se hace necesario un proyecto que actualice esta
realidad que afecta al aporte de otras instancias públicas y privadas.

Agua para consumo humano:

ABASTECIMIENTO DE AGUA 94,74

Procedencia principal del agua recibida Casos


De red pública 6109 2,26 1,99 0,11 0,90
De pozo 146
De río, vertiente, acequia o canal 128
De carro repartidor 7
Otro (Agua lluvia/albarrada) 58

Total 6448 GRAFICO 8


Fuente: CENSO 2010, INEC
CUADRO 50 Elaboración: equipo consultor.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Parroquia: Alangasí
Fuente: CENSO 2010, INEC
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

72
El 94.74% de la población de la parroquia de Alangasí se abastece de agua
potable a través de la red pública, el 2.96%de la población consume agua de
pozo y 1.99% consume agua de río, vertiente, acequia o canal.

Alcantarillado

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
No tiene 1,12
Tipo de servicio higiénico o escusado Casos
Letrina 0,12
Conectado a red pública de alcantarillado 5196
Con descarga directa al… 6,16
Conectado a pozo séptico 673
Conectado a pozo ciego 102 Conectado a pozo ciego 1,58
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 397
Conectado a pozo séptico 10,44

Letrina 8 Conectado a red pública… 80,58


No tiene 72
Total 6448 GRAFICO 9
CUADRO 51 ELIMINACION DE EXCRETAS
Fuente: PDOT. 2012 Fuente: CENSO 2010, INEC
SERVICIO HIGIENICO Elaboración: equipo consultor.
Elaboración: equipo consultor. Parroquia: Alangasí
Parroquia: Alangasí

GRAFICO 8
GRAFICO 9 Fuente: CENSO 2010, INEC
Fuente: PDOT. 2012 Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
El sistema de alcantarillado
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
es otro temaParroquia:
importante
Alangasípara todos, aunque se
Parroquia: Alangasí
reconoce los avances de este último año, actualmente el 80.58% de la Parroquia
tiene su alcantarilladlo conectado a la red pública, el 10.44% tiene conectado a
un sistema de pozos ciegos o sépticos y el 6.16% realiza sus descargas
directamente a los ríos.
Recolección de basura:
ELIMINACIÓN DE BASURA

Eliminación de la basura Casos


Por carro recolector 6151
La arrojan en terreno baldío o quebrada 33
La queman 182
La entierran 40
La arrojan al río, acequia o canal 3
De otra forma 39

Total 6448
CUADRO 52
Fuente: PDOT. 2012
DESECHOS SOLIDOS
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

GRAFICO 9
El servicio de recolección de2012
Fuente: PDOT. desechos sólidos en la parroquia lo ejecuta el
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
Distrito Metropolitano de Quito
Parroquia: el cual tiene
Alangasí una cobertura del 95.39%, mientras
que el 2.82% queman la basura y el 0.62% entierran su basura.
73
 Energía eléctrica:

SERVICIO ELÉCTRICO
99,19
Procedencia de luz eléctrica Casos
Red de empresa eléctrica de servicio público 6396
Panel Solar 1 0,02 0,09 0,70
Otro 6
Red de empresa Panel Solar Otro No tiene
No tiene 45 eléctrica de
Total servicio público
GRAFICO 10 6448
SERVICIO ELECTRICO CUADRO 53
Fuente: INEC, CENSO 2010 SERVICIO ELECTRICO
Elaboración: equipo consultor. Fuente: INEC, CENSO 2010
Parroquia: Alangasí Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

GRAFICO 10
Fuente: PDOT. 2012
CUADRO 54
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
Alumbrado público:
Parroquia: Alangasí SERVICIO ELECTRICO
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
El 75% de la población de Alangasí dispone de alumbrado público y el 25% no
dispone de este servicio. A nivel general cuenta con un 99.19% de servicio para la
parroquia
2.3.3.- Acceso de la población a la vivienda

TENENCIA DE VIVIENDA 41,58

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos

Propia y totalmente pagada 2702 19,60


14,00 12,08
Propia y la está pagando 910 9,62
Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 625 2,89
0,23
Prestada o cedida (no pagada) 785
Por servicios 188
Arrendada 1274
Anticresis 15
Total 6499
CUADRO 54
TENENCIA DE VIVIENDA GRAFICO 11
Fuente: INEC, CENSO 2015 TENENCIA DE VIVIENDA
Elaboración: equipo consultor. Fuente: INEC, CENSO 2015
Parroquia: Alangasí Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí
CUADRO 54
TENENCIA DE VIVIENDA
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda. GRAFICO 12
Fuente: PDOT. 2012
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
Parroquia: Alangasí

Según los datos del INEC, censo 2010, la tenencia de vivienda, representa un
41% de las familias; versus un 34.21% de familias que no pagan por su vivienda.
Un 19% pagan arriendo por su techo.

TIPO DE VIVIENDA

74
Tipo de la vivienda Casos

Casa/Villa 6689

Departamento en casa o edificio 582


Cuarto(s) en casa de inquilinato 166

Mediagua 476

Rancho 9
Covacha 31

Choza 8

Otra vivienda particular 34


Hotel, pensión, residencial u hostal 9

Convento o institución religiosa 4

Otra vivienda colectiva 4

Total 8012

CUADRO 54
TENENCIA DE VIVIENDA
Fuente: INEC, CENSO 2015
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

CUADRO 54
TENENCIA DE VIVIENDA
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

La arquitectura familiar de Alangasí, está representada en su mayoría por


soluciones habitacionales individuales (casas), que representan el 83.49%;
Departamentos 7.26%; Viviendas básicas entre mediaguas y cuartos de
inquilinato un 8.01%; y, el resto del 1.24% en habitaciones esporádicas o
coyunturales.

2.3.4.- Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta


Identificación del riesgo en el que se encuentran los asentamientos humanos, así
como la capacidad de respuesta a ellos por parte de los asentamientos aislados y
conjuntamente, para ello es necesaria:

La tubería de alta presión del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), atraviesa


por el río San Pedro, Mirasierra, Cooperativa San Gabriel cruza por la Av. Ilaló y
calle Rio Curaray, calle Los Ruiseñores, Playa Chica 1; Ushimana, Vista Sol,
Alcides López (entre Alangasí y la Cocha), La Cocha, Palmeras, San Vicente,
Chinchiloma, Lomas de la Concepción; y Centro de Acopio, Área Militar, Armada
del Ecuador, que serían los afectados en este evento.

75
El peligro de la Erupción del Volcán Cotopaxi, y Alangasí afectaría los sectores:
El Tingo; Faldas del Ilaló; Barrio San Gabriel; Calle Río Zamora; Barrio Bethania;
Cooperativa Huertos Familiares; y, Playa Chica 1 y 2 (que representan doble
riesgo)

2.3.5.- SÍNTESIS COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS, PROBLEMAS Y


POTENCIALIDADES

SÍNTESIS COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Variables problemas potencialidades Intensidad

Acceso de la población 78 % de las viviendas están en


a vivienda limitado acceso a titularización de propiedades posesión de titulares. Baja

Centros poblados Planificación territorial


crecimiento desordenado del centro poblado Alta
Cobertura de servicios
Gestión del GAD parroquial
básicos Datos del Censo no son reales Media
Inversión de organismos
Infraestructura de
gubernamentales y no
servicios sociales
Déficit de equipamiento urbano gubernamentales Media
Desconocimiento de plan de contingencia para
Amenazas y
incendios, deslaves y erupciones volcánicas
capacidades de Plan de gestión de riesgos
Media
respuesta
CUADRO 55
ASENTAMIENOS HUMANOS
Fuente: GAD parroquial 2015
Elaboración: equipo consultor.
Parroquia: Alangasí

CUADRO 56
ASENTAMIENOS
2.5.- SISTEMA HUMANOS DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

Este componente se refiere al análisis de redes que permiten articular a la


población entre ellos, con el medio físico y con sus actividades. Estas redes están
dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquías,
así como por la infraestructura de puertos y aeropuertos, redes eléctricas y de
telecomunicaciones, movilizando así población, bienes e información. Este
componente tiene muy alto grado de vinculación con el componente
Asentamientos Humanos, puesto que entre ellos conforman una red, de nodos
(asentamientos humanos) y enlaces (movilidad y conectividad) que se localiza
sobre el medio físico.

2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones.

76
Sistemas de energía y conectividad
Disponibilidad de
Disponibilidad de Casos teléfono Casos
teléfono celular convencional
SI
Si 5815 4171
NO
No 684 2328

Total 6499
Total 6499
CUADRO 56
SISTEMA DE ENERGIA Y
CONECTIVIDAD
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 56
SISTEMA DE ENERGIA Y
CONECTIVIDAD
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
Dentro de las estadísticas del INEC, Censo 2010, El 36% de la población no
dispone de teléfono convencional, por lo que suplen este servicio accediendo a la
telefonía móvil.

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía.

Alangasí no cuenta con energía alternativa, solo la red publica

77
MAPA N° 13
REDES VIALES
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia : Alangasí

MAPA N° 16
Redes viales y VIALES
REDES de transporte:
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: Due Diligence Cía.
Ltda
Parroquia Alangasí
78
El sistema vial interno de la parroquia se encuentra articulado a la vía regional E-
35 mediante vías secundarias que en su mayoría se encuentran en malas
condiciones de funcionamiento, el 38% de las vías se encuentran en buen estado.

MAPA N° 14
ACCESIBILIDAD VIAL
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia Alangasí

MAPA N° 17
ACCESIBILIDAD VIAL
INVENTARIO VIAL - DGPLA
Fuente: GADPP
Elaboración: Due Diligence Cía.
Ltda
Parroquia Alangasí
79
Longitud Ancho Capa de
Vía Tipo de vía Alcantarillado Estado
Km m rodadura
Vía de
Acceso por la Avenida Variable
Ingreso y 4.5 Si Asfalto Regular
Ilaló (20 A 7)
acceso
Vía de
Acceso por la Vía Variable
Ingreso y 4.7 Si Asfalto / Adoquín Regular
Ushimana (10-7)
acceso
Vía de
Acceso por la calle Sucre Ingreso y 3.2 7.0 Parcial Asfalto Regular
acceso
Vía de
Acceso por vía Los Valles Ingreso y 12 12 Si Asfalto / Adoquín Bueno
acceso
Vía de
Acceso por la vía Ilaló Ingreso y3 10 Si Asfalto Regular
acceso
Acceso por la vía la Vía de
3.1 7 No Empedrada Mala
Cocha Secundaria
Asfalto /
Vía San Juan de Dios
Vía Colector 2+400 8.0 Si Adoquín / Regular
Vía Intervalles
Empedrado
Calle sucre Vía Colector 3+200 7.0 Si Asfalto Regular
Calle Zamora Vía Colector 1+400 9.0 Si Adoquinado Mala
Variable
Adoquinado /
Calle Villarroel Vía Colector 1+850 - Si Bueno
Asfalto
6) (8
Vía de acceso al barrio
Vía Colector 2+500 6.0 Si Asfalto Regular
Angamarca "a" y "b"
Adoquinado
Calle puerto rico Vía Colector 1+700 9.0 Parcial Buena
Empedrado
/ asfalto
Calle los piqueros Vía Colector 0+700 8.0 Parcial Mala
Empedrado
Vía a la concepción Vía Colector 3+600 7.0 No Empedrado Buena
Via Argentina Via Colector Buena
/ asfalto
Calle los Piqueros Vía Colector 0+700 8.0 Parcial Regular
Empedrado
Asfalto /
Calle rio Curay Vía Colector 1+200 80 Si Bueno
Adoquín
Calle rio Amazonas Vía Colector Buena
Variable Empedrada /
Calle rio Pastaza Vía Colector 1+800 Parcial Buena
(20-8) Asfalto
Vía san francisco de
Vía Colector Mala
Apahuma
Vía Ushimana Vía Colector 1+000 8.0 Si Asfalto Regular

CUADRO N° 57
AINVENTARIO VIAL
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

MAPA N° 17
ACCESIBILIDAD VIAL
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: Due Diligence Cía.
Ltda
Parroquia Alangasí

80
ESTADO DE LAS VIAS
Bueno Regular Malo

19%
38%

43%

GRAFICO N° 11
ESTADO VIAL
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia : Alangasí

MAPA N° 17
Existen vías secundarias de VIAL
ACCESIBILIDAD acceso a los diferentes barrios que conforman la
Fuente: GADPP - DGPLA
parroquia de Alangasí, las Due
Elaboración: mismas
Diligenceque
Cía. en un 19 % se encuentran con una capa
Ltda
de rodadura en suelo Parroquia
natural Alangasí
en mal estado, el 43 % empedradas en regular
estado y el 38 % adoquinadas o asfaltadas en buen estado.

Alangasí, dispone de cinco (5) arterias viales de ingreso y salida: La primera y


principal es a través de la Avenida Ilaló, que conecta directamente con el sector
de San Rafael y accede a la Autopista General Rumiñahui, y por ende con la
ciudad de Quito, es una vía asfaltada en buen estado, dispone de 4 carriles hasta
en barrio El Tingo, en este sector existe un puente angosto, a partir de este lugar
la vía dispone de dos carriles hasta el centro de la cabecera Parroquial de
Alangasí, la capa de rodadura se encuentra en regular estado, este tramo de la
vía no dispone de iluminación, la señalización horizontal y vertical es deficiente ,
la movilidad por este ramal en días normales es fluida, se complica en días
feriados y fines de semana en el sector del Tingo debido al alto número de turistas
que llegan al sector.

El segundo acceso conecta con la avenida General Rumiñahui a través de la calle


San Juan de Dios, calle Zamora, vía Ushimana, calle Bolívar, calle Sucre,
pasando por el barrio Ushimana y Playa Chica, hasta el centro de la cabecera

81
parroquial, dispone de dos carriles es asfaltada en regular estado, no existe
iluminación, deficiente señalización horizontal y vertical, cuenta con un puente
angosto en el barrio Fuentes Cristalinas, la movilidad se dificulta en la salida hacia
la Avenida General Rumiñahui por el incremento del número de vehículos en las
horas pico, fines de semana y feriados, cabe señalar que existen varios sitios en
este ramal que no existe una correcta evacuación de las aguas lluvias lo cual
causa serios inconvenientes en la movilidad en la época invernal.

El tercer acceso es por la calle Sucre que conecta con la vía Sangolquí – Píntag,
esta vía dispone de dos carriles asfaltados se encuentra en buen estado, tiene
una longitud de 3.2 Km. ancho 6 metros, no dispone de iluminación, insuficiente
señalización vertical y horizontal, esta vía no tiene problemas de movilidad.

Un cuarto acceso es por la vía Intervalles, por la cual se conecta con la Parroquia
de Guangopolo y Tumbaco, esta vía que se encuentra en buen estado es
asfaltada, dispone de buena señalización horizontal y vertical, insuficiente
iluminación, existen inconvenientes en la movilidad peatonal en los sectores
poblados ya que no existe aceras, lo cual incrementa el riesgo de accidentes, en
cuanto a la movilidad vehicular es fluida se incrementa en los fines de semana y
feriados.

Una quinta vía de ingreso y salida de la parroquia es a través de la vía Ilaló que
conecta con la Parroquia la Merced y por esta a su vez con la parroquia Tumbaco,
por una vía empedrada en mal estado estrecha la cual necesita mantenimiento,
esta vía atraviesa varios centros productivos, no dispone de iluminación, no existe
señalización Horizontal y vertical, bajo nivel de movilidad.

La Avenida Ilaló es la principal vía colectora de la parroquia se encuentra


asfaltada en regular estado, insuficiente alumbrado público, escasa señalización
vertical y horizontal.

Señalización y seguridad vial

Las distintas vías de ingreso y salida de la parroquia, así como las vías
colectoras, las vías secundarias de acceso a los distintos barrios de la parroquia,
82
al igual que las vías internas de los barrios no cuentan con señalización vertical y
horizontal, únicamente la vía de acceso principal a la cabecera parroquial dispone
de señalización horizontal, por lo que se recomienda Revisar estudios y
propuestas municipales.

Sistema de transporte
Cooperativa de buses Termas
turis Transportación pública Centro Poblado

Coperativa de camionetas
Alangasí Transportación pública Centro Poblado

Cooperativa de camionetas
Angamarca Transportación pública Alangasí

Cooperativa de camionetas San


Transportación pública Centro Poblado
Pedro del Tingo
Cooperativa de camionetas Alquiler de camionetas (15
Centro Poblado
Carlitrans S.A unidades)
Compañía de taxis ejecutivos
Alquiler de taxis Centro Poblado
Transilalo
Cia servialangasi S.A Alquiler de taxis
Centro Poblado
Compañía de taxis 2 de febrero Alquiler de taxis
Barrio la Cocha

Compañía de taxis Ushimana Alquiler de taxis

CUADRO 58
SISTEMA DE TRANSPORTE
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia: Alangasí

MAPA N° 17
ACCESIBILIDAD VIAL
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: Due Diligence Cía.
Alangasí cuenta con un servicio de transporte
Ltda
en auto bus de transbordo, entre la
Parroquia Alangasí
Merced y Quito, se han constituido 4 cooperativas de transporte y 4 compañías en
taxi ejecutivo. Que son los que abastecen a aproximadamente 27.636 personas
dentro del territorio.

El transporte público de pasajeros en Alangasí es deficiente, no existe una


cooperativa exclusiva de la parroquia, legalmente constituida, que realice los
recorridos a la parroquia, únicamente transporte de cooperativas de camionetas y
taxis.

Cooperativa de buses Terma Turis sale de la parroquia de la Merced cada 10


minutos pasa por el centro de Alangasí desde las 5 de la mañana hasta las 10 de
la noche.

2.5.3 Red de riego.

83
No existe en la parroquia actualmente, redes de riego.

2.5.4.- Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

En los sectores determinados como afectados por la posible erupción del volcán,
la ruptura del SOTE, que interrumpiría la libre movilidad dentro del potencial
evento.

2.5.5.- SÍNTESIS COMPONENTE VIALIDAD, PROBLEMAS Y


POTENCIALIDADES

SÍNTESIS COMPONENTE VIALIDAD, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Variables Problemas potencialidades intensidad


Limitada movilidad intraparroquial, e
interparroquial con escasas vías
presupuesto participativos anuales por parte de los
Movilidad Vías mal diseñadas, no inclusivas. Alta
GAD cantonal y provincial

Acceso a
servicios de Suficiente cobertura de internet y telefónica, fija y
Alta
telecomunicacion móvil.
es

Ínfima presencia de energía


Energía alternativa. Condiciones óptimas para energía solar Alta
Datos del censo son irreales

desconocimiento de los planes de


Vulnerabilidad contingencia ante riesgos de Plan de Gestión de Riesgos Muy Alta
erupción y ruptura del oleoducto

CUADRO 59
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

CUADRO 57
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
2.6.- SISTEMA
Elaboración: POLÍTICO,
Due Diligence Cía Ltda. INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Este componente identifica la estructura y capacidad institucional del Gobierno


Autónomo Descentralizado, de los actores públicos y privados, de la sociedad civil
y la cooperación internacional, para guiar o promover procesos orientados a la
gestión del territorio, resolver conflictos y potenciar complementariedades dentro
de su territorio.

84
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GAD
PARROQUIAL DE ALANGASÍ

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GAD


PARROQUIAL DE ALANGASÍ

CUADRO N° 12
ESTRUCTURA DEL GAD
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: equipo consultor
Parroquia : Alangasí

MAPA N° 17

2.6.1.- Instrumentos
ACCESIBILIDAD VIAL de gestión
Fuente: GADPP - DGPLA
El GAD parroquial, dentro
Elaboración: Due Diligence Cía. de la inserción y articulación a la que por mandado está
Ltda
obligado, sustenta
Parroquia Alangasí su accionar en los siguientes Instrumentos de gestión:

 Constitución de la Republica y Código Orgánico de Organización Territorial


Autonomía y Descentralización, en lo referente a sus competencias

85
 Código Orgánico de Planificación y Finanzas, regula la planificación y
asignación presupuestaria, así como su evaluación.
 Políticas Públicas emitidas por Senplades en el marco del Plan Nacional
del Buen Vivir, en lo atinente a la articulación entre los diferentes niveles de
gobierno.
 La Ley Orgánica de Participación Ciudadana
Instrumentos Internos de gestión
 Planificación de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
 Plan Operativo Anual (POA) institucional
 Presupuesto interno
 Convenios
 Actas de Asamblea como mandato de la parroquia

2.6.1.1.- Mecanismos de articulación interinstitucionales


Sin perjuicio del derecho convencional internacional, Alangasí cuenta con
mecanismos de articulación inter institucional como: las mesas de trabajo; el
comité técnico; y, comités ciudadanos de seguimiento y veeduría; mediante los
cuales se establece políticas y acciones en planificación conjunta.
 Mesas de trabajo: Se plantean mesas de trabajo entre los diferentes
niveles de gobiernos locales para analizar proyectos de impacto cantonal
 Comité técnico de planificación: Comité conformado por técnicos de los
tres niveles de gobiernos locales, cuyo trabajo es analizar el avance de lo
planificado en los PDOT
 Comités ciudadanos de seguimiento y veeduría:- Grupos conformados
por representantes de la sociedad civil y delegados de participación ciudadana de
los gobiernos Provincial, cantonal y Parroquial

86
2.6.2.- Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

2.6.2. 1.- Actores sociales

ACTORES SOCIALES
Intereses
Actor social Actividad que cumple Limitaciones del actor Potencialidades del actor
con el territorio
Impulsar el desarrollo en
las dimensiones Limitadas competencias dentro
Competencias determinadas Presencia en todo el territorio.
GAD Provincial económico productiva y del accionar con el territorio
por el art. 263 de la CPE y Vinculación con la comunidad
ambiental en las
41, 42 del COOTAD
comunidades y Provincia
Competencias determinadas Poca presencia en todo el Capacidad legal de generar
Satisfacer las necesidades
GAD Municipal por el art. 264 de la CPE y territorio recursos propios
básicas de la población
54, 55 COOTAD Administración desconcentrada
Gestionar bienes y servicios
para mejorar las condiciones
40 asentamientos Mejoramiento de la calidad Escasa formación de líderes.
de vida en los asentamientos
humanos de vida de los habitantes Limitada vinculación con otras Conocimiento del territorio
humanos
(barrios y comunas) del asentamiento humano instancias del Gobierno Central

Dar facilidades de atención


6 Centros de Cuidado diario y atención de Impulso de Desarrollo Personal
a los hijos de madres que Inadecuada implementación
Desarrollo Infantil los niños de madres y padres de familia
trabajan.

3 Iglesias y Centros de espiritualidad Deficiente innovación de


Difusión de la fe religiosa Aceptación de la población
conventos religiosos acciones

Cuidar y velar por la


2 Unidad de Policía
Seguridad ciudadana seguridad Deficiente equipamiento Presencia en el territorio
Comunitaria
de la sociedad
Representar al Gobierno Vinculación del Gobierno Limitada iniciativa para impulsar
Tenencia Nacional de acuerdo con Nacional con la población acciones y proyectos de
Delegación conferida
política delegaciones parroquial beneficio colectivo
Reducir las brechas de
29 Instituciones inequidad educativa, Infraestructura e implementación
Presencia en el territorio
educativas Impartir educación desarrollando capacidades deficitaria
y potencialidades de la
población
Presencia en la parroquia
Programas de educación para la
Infraestructura e implementación
2 Subcentro de Atención primaria en salud Población saludable salud
deficitaria
salud y productiva Requerimiento de atención de la
población

18 Organizaciones Rescate de identidad Infraestructura física e


Actividades culturales Interculturalidad
culturales. Cultural territorial implementación deficitaria
Actividades deportivas para Recreación deportiva en Universalidad de la Actividad
4 Liga deportiva -
la comunidad toda la comunidad. deportiva
Dinamizar la economía
15 Microempresas Pymes y emprendimientos Falta de incentivos a la actividad Mercado local
local
3 ONG’s Apoyo social a grupos Inserción social de grupos
Restricciones normativas Presencia en el territorio
vulnerables de atención prioritaria
3 cooperativas de
Financiero Ahorro y crédito
Ahorro y Crédito

CUADRO 60
ACTORES SOCIALES
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

CUADRO 58
ACTORES SOCIALES
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

87
Los diferentes actores de influencia en la parroquia, se esfuerzan en hacer
presencia física en el territorio, lo que conlleva a una mejor articulación de
acciones entre éstos; se mantiene la deficiente implementación de servicios
básicos como la salud, educación y protección a personas de atención prioritaria;
en casos de organismos desconcentrados no hay innovación a la gestión de
determinados actores, como es el caso de la iglesia o tenencia política.

La mayor representación de los actores, está dada por los barrios; las
instituciones educativas; las organizaciones culturales; las microempresas; y,
CIBVS; ONGS; e iglesias, en su orden.

2.6.3.- Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado


para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano.
Talento humano, logística, infraestructura y equipos, manejo de información y
bases de datos comunitarias y su relación con los diferentes actores públicos,
privados, así como de la sociedad civil y de la cooperación internacional;
articulación y coordinación con otros niveles de gobierno para resolver conflictos y
potenciar complementariedades en las acciones en un territorio, capacidad
operativa del GAD parroquial para ejecutar proyectos y manejar el presupuesto
asignado

Participación ciudadana

La voz de la comunidad es decisoria en el accionar del gobierno de la parroquia,


pues su planificación y en todo acto y hecho de administración pública, esta
intrínseco la participación del Alangaseño. Organizado básicamente en los
barrios; sus directivas; sus líderes y lideresas sectoriales, son quienes se
pronuncian desde lo más básico y tradicional del territorio como son las mingas;
así, las asambleas parroquiales toman su debida importancia, y son el espacio en
donde se decide colectivamente, se programa y se prioriza el desarrollo de la
parroquia.

Capacidad de gestión del GAD Parroquial

88
 El GAD Parroquial se encuentra bajo en imperativo de la Asamblea
parroquial ciudadana, quienes de forma democrática impulsan su voluntad,
manifestada mediante los diferentes mecanismos de participación; Apoya su
gestión en el Consejo e Planificación Parroquial, y las diferentes comisiones
creadas para su administración
 La voluntad de la Población se la plasma en su Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial; se la canaliza anualmente por medio de su Plan
Operativo Anual. Estos documentos son actualizados y elaborados
periódicamente, sometiéndolos a la aprobación de los vocales y la comunidad; y,
son las herramientas que contienen las políticas públicas parroquiales; planes y
proyectos para el desarrollo de Alangasí; siempre en articulación a la planificación
nacional, a pesar que las instituciones desconcentradas de otros niveles de
gobierno no hacen el esfuerzo por la articulación respectiva.
 La gestión del GAD parroquial es impulsada por las relaciones
mancomunadas entre los distintos niveles de gobierno, con quienes se establecen
mesas de diálogo para establecer presupuestos participativos y temas de
desarrollo articulado
 Hay que rescatar la buena capacidad de gestión para generar recursos
propios y conseguir fondos externos.

Control, veeduría y rendición de cuentas


 La rendición de cuentas se la realiza en Asamblea ampliada en el mes de
diciembre o cuando se determine por parte del GAD, en función de lo que
determina la Ley.
 Contraloría como ente de control realiza periódicamente evaluaciones a la
gestión sin realizar observaciones a la administración actual.
 El Consejo de Planificación Parroquial constituido de conformidad con la
Ley, es el responsable de establecer la proyección de la parroquia a corto,
mediano y largo plazo; es apoyado por un equipo técnico voluntario o contratado
según sea el caso; es constituido en asamblea;

89
Alianzas público - privada

En Alangasí, hace falta desarrollo institucional que parta de la propia


institucionalización del gobierno local, a través del fortalecimiento del Gobierno
Parroquial.
Se mantiene una inercia pasiva por parte de la empresa privada, sin embargo de
las múltiples gestiones realizadas por parte del GAD para estimular la conciencia
y obligación social de ésta, para con la parroquia.

SÍNTESIS DEL COMPONENTE SISTEMA POLÍTICO, INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


INTENSID
VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
AD
Capacidad del GAD
Limitado cumplimiento de la planificación Descentralización
para la gestión del Alta
administrativa
territorio
Prevalencia del bien común
Actores territoriales Conflicto de intereses Alta
ante el particular
Marco legal e Convenios de articulación y
instrumentos de apoyo con otros niveles de
planificación y Limitada aplicación de la normativa actual gobierno Alta
ordenamiento Conformación del Consejo de
territorial Planificación Parroquial
Imperio de la Asamblea
fatiga de la comunidad para asistir a reuniones de
Participación Parroquial ciudadana en la
socialización
administración
Acciones positivas por parte de
Información oficial desactualizada a nivel
Información Local GAD para actualizar Alta
parroquial
información relevancia
Limitada innovación de procesos de difusión de Conformación de la comisión
Información
la administración parroquial a nivel de barrios y de comunicación social y Alta
Institucional
comunidades. Comité de Seguimiento

CUADRO
SINTESIS DEL COMPONENTE
SISTEMA POLITICO
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 59
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

90
SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y PORTENCIALIDADES DE LOS
COMPONENTES:
SÍNTESIS DEL COMPONENTE BIOFISICO, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.

Variables Problemas Potencialidades Intensidad

recursos naturales Desconocimiento sobre el manejo de


Presencia de aguas termales, bosques, muy alta
renovables recursos naturales

Descarga contaminante a los ríos y


clima/agua ………. Alta
quebradas

Urbanización indiscriminada de Presencia de geoformas, aptos para la


relieve/suelos Media
Pendientes agricultura y cobertura vegetal

Subsuelo/ Recursos
naturales no Contaminación por parte de la Industria ….. Alta
renovables
Cambio de uso de Suelo Presencia del GAD Provincial de
Cobertura natural y
Ordenanzas no participativas Pichincha con Programa Pichincha Media
vegetal
Limitado control a la actividad industrial Verde

Clima Clima apto para la salud y producción Alta

Contaminación por parte de la industria y


aguas servidas
Propiedades de las aguas termales
Agua Falta de agua de riego. Alta
Caudal en sector de Chinchiloma
Niveles de producción agrícola
disminuidos debido a la carencia de
agua para riego.
Uso y cobertura del
Desgaste del suelo El suelo es apto para la agricultura, Media
suelo
Amenazas Posible erupción del volcán Cotopaxi,
Vigencia del Consejo de Seguridad
vulnerabilidad y Antisana y Sincholagua muy alta
Parroquial
riesgos. Posible Ruptura del Sote
Ecosistemas y Elevada actividad de factores antrópicos,
prioridades de que influyen en la destrucción de la …….. Media
conservación cubierta vegetal.
Presencia de costumbres contaminantes
Aire …………………. Alta
como quema de basura y pasto seco
Reforestación con apoyo de
Ecosistemas Incendios forestales CONAGOPARE, y Gobierno de la Media
Provincia de Pichincha.
Reforestación con apoyo de
Recursos Naturales
Incendios forestales CONAGOPARE y Gobierno de la Media
renovables
Provincia de Pichincha.
Recursos Naturales Contaminación del Ilaló,
Media
degradados Explotación turística indiscriminada

CUADRO 61
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 59
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

91
SÍNTESIS DEL COMPONENTE SOCIO-CULTURAL , PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Variables Problemas Potencialidades Intensidad


Acelerada a-culturización de la población juvenil
Grupos étnicos capacidad asociativa media
especialmente
Seguridad y Distorsión de valores como solidaridad, respeto, Riesgo Asumido por padres
alta
convivencia ciudadana leyes permisibles responsables
Movimientos insuficientes fuentes de empleo locales Patrimonio turístico(fiestas,
migratorios, hay o no vigencia y distorsión del sueño americano o balnearios; tierra fértil ( hay media
ULTIMAMENTE? europeo tierras ) arraigo
limitada información del rol de los actores del Nexos de identificación
Organización social alta
territorio común existentes

Presencia en territorio de
Servicios sociales Desaprovechamiento de infraestructura social baja
Entidades de públicas

Población mayoritaria en
Análisis Demográfico Limitado arraigo territorial alta
edad formativa y productiva

Instrucción académica, muy general, sin enfoque


Educación alta
territorial.

Presencia de profesionales
en ejercicio privado y
Salud Limitados programas de salud preventiva media
conocimientos ancestrales
de salud
Población

La parroquia cuenta con


patrimonio Tangible e
Intangible. Principalmente
Acelerada a-culturización juvenil con pérdida de de sitios arqueológicos
Cultura y patrimonio media
tradiciones y patrimonio intangible La parroquia dispone de
uno de los lugares de
diversión y recreación en
el camino del Inca.

Vulnerabilidad

SISTEMA DEL COMPONENTE SOCIO


CULTURAL
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 59
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

92
SÍNTESIS DEL COMPONENTE ECONÓMICO , PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Variables problemas Potencialidades intensidad

Incipiente proceso de cadenas


Estructura productiva Quito y Rumiñahui, como mercado Alto
productivas

Formación ajena a vocación del territorio


Empleo y talento Competencia de GAD provincial y
con la consiguiente exportación del alta
humano cantonal.
talento humano

Ramas de la actividad
Limitado apoyo a la producción local Capacidad productiva del territorio media
económica

Seguridad y soberanía capacidad de producción para sobrepasar


Crecimiento de la frontera urbana baja
alimentaria el consumo local

Proyectos estratégicos
Posible ruptura del SOTE
nacionales

Existencia de programas dirigidos a


escasa información sobre programas
Fomento productivo emprendimientos por parte de los alta
para emprendedores
gobiernos central, cantonal y provincial.

Análisis financiero de
Capital de consumo , con bajo impacto
la circulación de presencia de Cajas comunitarias media
económico en la PEA
capital
Individualismo en las cadenas
Cadenas productivas Producción ganadera media
productivas.
Vocación del suelo y cercanía a Quito
Agro producción falta de incentivos al agro productor alta
como mercado
Formación académica alejada a la
Actividades
vocación territorial
económicas y sectores Población mayoritaria en edad productiva media
insuficiente aprovechamiento de la
productivos
producción
desaprovechamiento de la capacidad Condiciones expeditas para el agro y
factores de producción alta
del suelo turismo

vulnerabilidad Limitada planificación de contingencia Existencia del Consejo de Seguridad alta

flujos de bienes y Cercanía de Quito como mercado


consumo interno baja
servicios potencial, como poca atención.

SISTEMA DEL COMPONENTE ECONOMICO


Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 59
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

93
SÍNTESIS COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Variables problemas Potencialidades intensidad

Acceso de la población limitado acceso a titularización de 78 % de las viviendas están en


a vivienda propiedades posesión de titulares. Baja
Centros poblados Planificación territorial
crecimiento desordenado del centro poblado Alta
Cobertura de servicios
Gestión del GAD parroquial
básicos Datos del Censo no son reales Muy Alta
Inversión de organismos
Infraestructura de
gubernamentales y no
servicios sociales
Déficit de equipamiento urbano gubernamentales Media
Desconocimiento de plan de contingencia
Amenazas y para incendios, deslaves y erupciones
capacidades de volcánicas Plan de gestión de riesgos
respuesta Media

SISTEMA COMPONENTE
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 59
SÍNTESIS COMPONENTE VIALIDAD, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.
Variables problemas Potencialidades intensidad
Limitada movilidad intraparroquial, e
interparroquial con escasas vías
presupuesto participativos anuales por parte de los
Movilidad Vías mal diseñadas, no inclusivas. Alta
GAD cantonal y provincial

Acceso a
servicios de Suficiente cobertura de internet y telefónica, fija y
Alta
telecomunicacion móvil.
es

Ínfima presencia de energía


Energía alternativa. Condiciones óptimas para energía solar Alta
Datos del censo son irreales

desconocimiento de los planes de


Vulnerabilidad contingencia ante riesgos de Plan de Gestión de Riesgos Muy Alta
erupción y ruptura del oleoducto

SISTESIS COMPONENTE VIALIDAD


Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 59
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

94
SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES, COMPONENTE POLITICO
INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
INTENSID
VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
AD
Capacidad del GAD
Limitado cumplimiento de la planificación Descentralización
para la gestión del Alta
administrativa
territorio
Prevalencia del bien común
Actores territoriales Conflicto de intereses Alta
ante el particular
Marco legal e Convenios de articulación y
instrumentos de apoyo con otros niveles de
planificación y Limitada aplicación de la normativa actual gobierno Alta
ordenamiento Conformación del Consejo de
territorial Planificación Parroquial

fatiga de la comunidad para asistir a reuniones de


Participación Amplia participación Muy alta
socialización

Acciones positivas por parte de


Información oficial desactualizada a nivel
Información Local GAD para actualizar Alta
parroquial
información relevancia
Limitada innovación de procesos de difusión de
Información
la administración parroquial a nivel de barrios y Alta
Institucional
comunidades.
SISTESIS DE PROBLEMAS Y
POTENCIALIDES
Elaboración: equipo consultor.

CUADRO 59
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Elaboración: Due Diligence Cía Ltda.

95
CAPITULO II

PROPUESTA

Con la Constitución del 2008 el Estado recupera su rol planificador,


estableciéndose ésta en un deber primordial, según lo versa su art. 3. La
planificación definida en la Carta Magna, se configura en el marco de la
consecución del Buen Vivir como horizonte de desarrollo (art. 277).

La planificación por lo tanto debe verse como un ejercicio continuo que busca la
consecución de los objetivos nacionales marcados en la Constitución y que tienen
como puntal la plena realización de los derechos de los seres humanos y la
naturaleza.

No obstante, hay que tener en cuenta que la planificación no es un ejercicio


unilateral del Estado, sino que es parte de un proceso consensuado donde se ven
traducidas las necesidades ciudadanas, configurando un pacto social. Es decir,
parte de una planificación participativa que se instrumentaliza por medio del
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP).

Si bien, el Plan de Desarrollo denominado Plan Nacional para el Buen Vivir es,
según la Constitución, el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas
y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la
inversión y la asignación de los recursos públicos (art. 280); y es la máxima
directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública;
de obligatoria observancia para el sector público e indicativa para los demás
sectores (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, art. 34), existen
adicionalmente instrumentos que permiten aterrizar las directrices nacionales.

Tal fin, como lo establece el Código de Planificación y Finanzas Públicas (art. 10),
requiere de procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno
central y los GAD para permitir la articulación de los procesos de planificación
territorial en el ámbito de sus competencias.

96
El art. 299 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización señala que el gobierno central y los GAD están obligados a
coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan Nacional de
Desarrollo con los planes de los distintos niveles territoriales, como partes del
SNDPP, obteniéndose así, avances importantes en la planificación para el
desarrollo del país, logrando por primera vez, la obligatoriedad de la elaboración
de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) para los gobierno
locales. Estos instrumentos de planificación se convierten en herramientas de
gestión del territorio orientada al equilibrio social, ambiental y económico; y,
constituyen instrumentos indispensables para la articulación de la planificación
local con las políticas e intervenciones nacionales.

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de


planificación previstos por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de
Organización Territorial, Autonomías y Descentralización y el de Planificación y
Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia desde octubre del 2010),
que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-, desarrollar la
gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.

Según el Código de Planificación y Finanzas Públicas, en su art. 41: “Los planes


de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones
estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo,
y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por
la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les
transfieran como resultado del proceso de descentralización”.

Adicionalmente en su art. 43 detalla: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son


los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar,
compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de
los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo
de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la
definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo
plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”.

97
Con el fin de normar el presente ejercicio de planificación, el Consejo Nacional de
Planificación en la resolución No.003-2014, publicada en Suplemento del Registro
Oficial No. 261 del 5 junio de 2014, establece que: a) existirá prelación en la
elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, siendo los GAD
municipales los primeros en elaborar dicho instrumento, por su competencia
exclusiva en la definición de uso y gestión de suelo; b) los GAD reportarán en el
Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD)
la información cartográfica digital, las bases de datos, y los contenidos resultantes
de la actualización o formulación de sus PDyOT; y, c) los GAD deberán formular
indicadores correspondientes al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de
Desarrollo, y reportarán anualmente su cumplimiento al mencionado Sistema.

Tal como lo establece el marco jurídico vigente, los contenidos de los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDOT se basan en dos consideraciones: a)
los contenidos mínimos que establece la Ley3: un diagnóstico; una propuesta de
desarrollo y ordenamiento territorial; y, un modelo de gestión; y, b) las
competencias de cada nivel de gobierno, lo cual determina el alcance de sus
instrumentos de planificación.

No obstante, es necesario recalcar que el alcance de los planes debe variar


según la naturaleza de cada territorio, de la disponibilidad de información y del
grado de desarrollo de los instrumentos de planificación de los otros gobiernos
con los que debe articularse.

Por otra parte, en relación a los contenidos derivados de las competencias de los
distintos niveles de gobierno, se aclara que esto implica la necesidad de que se
pongan en práctica mecanismos de concertación. No se trata entonces de
imponer directrices desde el nivel superior ni desde los niveles inferiores. Se trata
de identificar de modo concertado los niveles de desarrollo, de Buen Vivir, que se
deben alcanzar, y la forma de organización del territorio que debe establecerse,
con un nivel de correspondencia y concordancia que parte de la visión a gran
escala y va enriqueciéndose en el detalle según el nivel de cercanía de los

3
Artículo 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

98
gobiernos con sus pobladores, es decir, una misma visión y una diferencia de
escala en el detalle de cada instrumento.

Para garantizar esta lógica de acción, uniendo fuerzas en el mismo sentido hacia
el desarrollo, tanto la planificación como la gestión del territorio a nivel parroquial
tienen como referentes: el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial
Nacional, los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos
autónomos descentralizados cantonales, metropolitanos y provinciales así como,
otros instrumentos de nivel nacional cuya visión y alcance debe ser analizada
considerando además las tres prioridades nacionales: sustentabilidad ambiental,
erradicación de la pobreza y cambio de la matriz productiva.

VISIÓN PARROQUIAL

Visión Parroquial al 2019

Alangasí para el año 2019 territorio en el cual se aprovechan los recursos


naturales de manera responsable, sostenible y sustentable, contribuyendo
al desarrollo de actividades eco-turísticas y recreativas, con identidad y
empoderamiento cultural reflejado en sus costumbres y fiestas religiosas,
marca de paz y convivencia armónica, con diversidad gastronómica, con
servicios sociales y básicos de calidad, con estándares de calidad.

El objetivo integral o visión cantonal, define la configuración que se desea para la


Parroquia Alangasí para el año 2019, en el marco del accionar parroquial.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

Los Objetivos Estratégicos deberán ser aplicados para lograr alcanzar el objetivo
integral (visión parroquial), siendo los que van a orientar la definición de políticas

99
públicas y también los determinantes que permitirán definir el modelo deseado de
ordenamiento territorial. Los objetivos estratégicos buscan dar respuesta a la
problemática general de la parroquia aprovechando las potencialidades
identificadas en cada componente durante el diagnóstico, enmarcados en el
accionar parroquial.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARROQUIA ALANGASI


COMPONENTE OBJETIVO ESTRATÉGICO
1. Conservar los ecosistemas y vegetación nativa, bosques cultivados y otros,
que permitan mantener la biodiversidad, las funciones ecológicas y los servicios
BIOFíSICO ambientales

2. Mejorar los servicios sociales de la población, promover la identidad cultural,


incentivar a la protección de los derechos, fomentando la equidad, la inclusión y
SOCIOCULTURAL la igualdad de oportunidades.

3. Impulsar un modelo de conservación, mantenimiento y repotenciación de la


actividad agrícola asociativa, que permitan articular el mercado productor y
consumidor local e interparroquial, fortaleciendo las actividades económicas,
comercio y de servicios en el marco del cambio de la matriz productiva y
ECONÓMICO PRODUCTIVO
aprovechando adecuadamente la utilización de sus recursos.

4. Mejorar las condiciones de vida de la población a través de la calidad y


ASENTAMIENTOS
cobertura de los servicios sociales
HUMANOS

5. Construir y mantener la red vial que une los centros poblados garantizando la
libre y segura movilidad de los ciudadanos, mediante la implementación de
MOVILIDAD ENERGÍA Y canales de conectividad como telefonía, alumbrado público y espacios de
CONECTIVIDAD socialización y comunicación de las potencialidades de la parroquia.

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y 6. Dinamizar la gestión pública del GAD mediante la planificación, coordinación y
PARTICIPACIÓN vigilancia con actores públicos y privados.
CIUDADANA

Fuente: Diagnóstico Territorial GAD, 2015


Elaborado: equipo consultor.

MATRICES BASES PARA LA DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS


ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO.

Para la determinación de los objetivos estratégicos se desarrolló matrices por


cada componente en base a la síntesis de la solución de problemas y al
aprovechamiento de las potencialidades identificadas en el diagnóstico, luego

100
se presentaron en los talleres por cada componente y finalmente se realizó su
priorización con los miembros del Consejo de Planificación Parroquial (C.P.P.)

Los objetivos estratégicos parroquiales fueron identificados en cada


componente los cuales fueron considerados y reflexionados con las
competencias exclusivas y concurrentes del GAD, así como, con las
capacidades de sus facultades y funciones en coordinación con el Presidente,
los miembros del Consejo de Planificación Parroquial (CPP) y el técnico
asignado de ingresar la información en el Sistema de Información de la
plataforma de la SENPLADES (SIGAD).

A continuación se registran las matrices que sirvieron de fuente de análisis y


reflexión para este estudio y con fines de comprobación, justificación y
trazabilidad del análisis incremental elaborado en estas matrices que sirvieron
para elaborar estos instrumentos de la propuesta,

101
ARTICULACIÓN CON LOS NIVELES DE GOBIERNO
Componente Biofísico

COMPETENCIAS
PRIORIDADES
OBJETIVOS PNBV COMPARTIDAS CON OTROS ACTORES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
NACIONALES
NIVELES DE GOBIERNO

Contaminación de
los ríos por el
desecho de aguas
• Protección del Ambiente y
residuales y basura
preservación de la Biodiversidad
(Parr)
Cambio arbitrario
• Preservación y mantenimiento
Presencia de aguas de uso de suelo
Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida Patrimonio Natural (Cant) • GAD Provincial
termales aptas para en zonas
de la población. • Preservar y garantizar acceso a • GAD Municipal.
baños curativos. vulnerables.
riveras de ríos, lagos y lagunas • GAD Parroquial
(Cant) • MAE
Sustentabilidad Clima apto para la Presencia del
• Saneamiento ambiental (Cant) • MAGAP
Ambiental salud de la población volcán Cotopaxi
Objetivo 7: Garantizar los derechos • Regular, autorizar y controlar • Organizaciones
con posible
de la naturaleza y promover la materiales áridos y pétreos (Cant) Nacionales e
Reforestación con actividad
sostenibilidad ambiental territorial • Uso del suelo (Cant) Internacionales.
aliados estratégicos magmática.
global • Ordenamiento Territorial (Cant) • Universidades
públicos y privados.
y (Parr)
Alto potencial de
• Gestión ambiental (Prov)
incendios
• Ejecución de obras en cuencas
forestales en
y micro cuencas (Prov)
época seca.

Fuente: PNBV, PDOT Provincial, PDOT Municipal, PDOT Parroquial y C.P.P.


Elaboración: Equipo consultor.

102
Componente Socio cultural
COMPETENCIAS
COMPARTIDAS
OBJETIVOS PRIORIDADES
CON OTROS ACTORES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
PNBV NACIONALES
NIVELES DE
GOBIERNO
Erradicación de la
Pobreza: Limitadas fuentes de
• GAD
O.E.1: Garantizar la empleo en la
Provincial,
Objetivo 2: satisfacción y el población adulta.
Cantonal, Patrimonios
Auspiciar la acceso universal a
Parroquial. tangibles e
igualdad, la los derechos Acelerado proceso de
• Ministerio de intangibles con alto
cohesión, la constitucionales a culturización de la
• Servicios Públicos: Educación. potencial turístico
inclusión y la del Buen Vivir en población juvenil.
Salud, Educación, • Ministerio de
equidad social todo el territorio
Inclusión Social, Salud Fuerte capacidad
y territorial en la nacional con énfasis Limitada
Organización de . Ministerio de asociativa de parte
diversidad. en los de salud, infraestructura para
Ciudadanos Interior de organizaciones
educación, agua, expresiones sociales y
Vigilancia de calidad • Consejos de productivas.
hábitat y vivienda. culturales,
de servicios. Igualdad
Objetivo 4: O.E.3: Garantizar la infraestructura de
• Patrimonio cultural. Ministerio de Presencia de
Fortalecer las protección integral salud y personal
Inclusión entidades públicas
capacidades y al ciclo de vida de especializado para
Económico que dinamizan la
potencialidades las personas y atender a la población
Social economía.
de la ciudadanía familias con
• Liga deportiva
énfasis en los Deficiente promoción
. Universidades
grupos de atención de la cultura local.
prioritaria.
Fuente: PNBV, PDOT Provincial, PDOT Municipal, PDOT Parroquial y C.P.P.
Elaboración: Equipo consultor

103
Componente Económico
COMPETENCIAS
COMPARTIDAS
OBJETIVOS PRIORIDADES
CON OTROS ACTORES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
PNBV NACIONALES
NIVELES DE
GOBIERNO
• Asociación de Presencia de mercados
Limitado apoyo a la
productores agrícolas para la venta de
producción local de
• Comité de productos que produce la
entidades públicas.
barrios zona.
• Junta de Agua
Avance
y de regantes Fortalecimiento de la
desordenado de la
Objetivo 9: de agua. economía popular y
frontera urbana por
Garantizar el • Asociatividad • Entidades solidaria en la zona de
la presencia de
trabajo digno en • Productividad financieras parte de instituciones
urbanizaciones
todas sus formas • Cambio Matriz .MTOP públicas.
ilegales.
Cambio de la Productiva .GAD Provincial,
Matriz • Sustentabilidad Municipal y Presencia de entidades
Individualismo para
Objetivo 10: Productiva Ambiental Parroquial. financieras para dinamizar
fomentar cadenas
Impulsar la • Vías de acceso .MIPRO la economía
productivas a
transformación de • Infraestructura .INIAP
empresarios de la
la matriz Productiva .MAGAP Potencial para la crianza
economía social y
productiva .Universidades de animales menores en
solidaria.
.Cooperación. la zona.
Internacional y
ONG´s Potencial turístico (Manejo
Decisiones supra
del centro turístico El
institucionales
Tingo)
inconsultas.
Fuente: PNBV, PDOT Provincial, PDOT Municipal, PDOT Parroquial y C.P.P.
Elaboración: Equipo consultor.

104
Componente Asentamientos Humanos

COMPETENCIAS
OBJETIVOS PRIORIDADES COMPARTIDAS CON
ACTORES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
PNBV NACIONALES OTROS NIVELES DE
GOBIERNO

Crecimiento
desordenado de
la población.

Limitada
• GAD Provincial,
legalización de
Erradicación de la Cantonal y
tierras en la
Pobreza: Garantizar • Acceso de la Parroquial. •
parroquia.
la satisfacción y el población a vivienda MIES •
Objetivo 3: acceso universal a los digna. • Servicios MTOP •
Diseño participativo de Datos del
Mejorar la derechos básicos de Calidad. MIDUVI •
ordenamiento CENSO 2010
calidad de constitucionales del • Legalización y MISIÓN EUGENIO
territorial para toda la no reflejan la
vida de la buen vivir en todo el tenencia de predios. ESPEJO
parroquia. realidad de los
población. territorio nacional con • Gestión e • SIG Tierras.
servicios
énfasis en salud, identificación de • JUNTAS DE AGUA
básicos.
educación, agua, riesgos y amenazas. y DE REGANTES
habitad y vivienda. DE AGUA.
Déficit del
• Universidades
equipamiento
urbano en
infraestructura
social.

Fuente: PNBV, PDOT Provincial, PDOT Municipal, PDOT Parroquial y C.P.P.


Elaboración: Equipo consultor.

105
Componente Movilidad, energía y conectividad
COMPETENCIAS
COMPARTIDAS
OBJETIVOS PRIORIDADES
CON OTROS ACTORES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
PNBV NACIONALES
NIVELES DE
GOBIERNO
• GAD provincial,
cantonal y parroquial
• Ministerio de
Electricidad y Energía
Limitada
Renovable
Objetivo 11: • Servicios de cobertura
• Ministerio de
Asegurar la telecomunicaciones transporte
Telecomunicaciones.
soberanía y de calidad. interparroquial
• Ministerio de la Los estudiantes se
eficiencia de los • Acceso a las TIC
Cambio de la Sociedad de la capacitan en programas
sectores • Infraestructura vial
matriz Información de cómputo en el
estratégicos para • Acceso a servicios Carencia de
productiva. • Ministerio de Infocentro que dispone
la de transporte y equipo técnico y
Transporte y Obras la Parroquia
transformación movilidad incluyentes caminero para
Públicas
industrial y • Riego mantenimiento
• ANT
tecnológica. • Energía eléctrica. de servicios
• Proveedores de
viales
servicios
• Empresa Eléctrica
del Norte.
Universidades
Fuente: PNBV, PDOT Provincial, PDOT Municipal, PDOT Parroquial y C.P.P.
Elaboración: Equipo consultor.

106
Componente Político Institucional y Participación Ciudadana.

COMPETENCIAS
COMPARTIDAS VARIABLES
OBJETIVOS PRIORIDADES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
CON OTROS ACTORES DE CADA
PNBV NACIONALES DE LA PARROQUIA DETECTADOS
NIVELES DE COMPONENTE
GOBIERNO
El GAD
parroquial
cuenta con
limitados
recursos
Objetivo 1: Coordinación e económicos
• GAD
Consolidar el O.E.1: interinstitucional con
Organización de Cantonal y
Estado Garantizar la las diferentes El GAD
Ciudadanos Parroquial. Marco
democrático y satisfacción y el entidades público y parroquial
Vigilancia de • Consejos de normativo para
la acceso universal privadas carece de
calidad de participación la gestión
construcción a los derechos equipo técnico
servicios •
del poder constitucionales Alto Liderazgo del
Universidades
popular GAD Parroquial. Débil
participación
ciudadana en la
gestión
parroquial.

Fuente: PNBV, PDOT Provincial, PDOT Municipal, PDOT Parroquial y C.P.P.


Elaboración: equipo consultor

107
DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO, INDICADORES Y METAS

La determinación de los objetivos estratégicos de la parroquia es el resultado de algunas jornadas de trabajo que se
realizaron conjuntamente con el Presidente del GAD, los miembros del C.P.P. parroquial, en donde se presentó las matrices
que sirvieron para analizar las posibles objetivos estratégicos propuestos para la solución de los problemas identificados en
el diagnóstico del PDyOT y que constituyen prioridad para la población y el territorio en la búsqueda de afrontar y solucionar
la diferente problemática de la parroquia e impulsar y/o aprovechar las potencialidades con que cuenta para alcanzar su
visión propuesta de desarrollo, repasando e incluyendo la participación de los diferentes actores de la parroquia y
considerando las competencias exclusivas y sin prejuicio de las adicionales que le determina en el Art. 267 de la
Constitución del 2008 a la parroquia.

En cada uno de los componentes se presentó, analizó y discutió la problemática e incluso abordando a otros componentes
que por su interrelación sistémica se identificaron ya en el diagnóstico, todo esto, articulado con las prioridades del Plan
Nacional del Buen Vivir, la planificación de las Agendas Zonales con el propósito de fortalecer y mejorar la articulación entre
diferentes niveles de gobiernos para atender necesidades específicas de los distintos territorios; planificar y ordenar el uso y
ocupación del territorio; reconocer y actuar para fomentar dinámicas territoriales para aportar a la concreción del Plan
Nacional para el Buen Vivir (PNBV) y fomentar el desarrollo endógeno, y propiciar una nueva estructura administrativa que
articule la gestión de las intervenciones públicas zonales.

También se revisó y exploró lo señalado en el PDyOT Provincial y Cantonal para tener referencias concretas sobre la
vinculación con lo registrado en estos dos documentos referentes al tema de estudio.

108
ARTICULACION OBJETIVOS ESTRATEGICOS, INDICADORES Y METAS.
Componente Biofísico
COMPETENCIAS
OBJETIVOS PRIORIDADES META POSIBLES
OBJETIVO ESTRATÉGICO COMPARTIDAS CON OTROS ACTORES
PNBV NACIONALES PROPUESTA INDICADORES
NIVELES DE GOBIERNO

• Protección del Ambiente y Km de río


preservación de la Descontaminar en descontaminados
Biodiversidad (Parr) 5% los ríos y
• Preservación y quebradas con # de quebradas
mantenimiento Patrimonio sistemas de descontaminadas
Natural (Cant) tratamiento
• Preservar y garantizar • GAD Provincial convencionales # de sistemas de
Objetivo 7.
Conservar los ecosistemas acceso a riveras de ríos, • GAD Municipal. hasta el año 2019 tratamientos
Garantizar los 3. Alcanzar la
y vegetación nativa, lagos y lagunas (Cant) • GAD Parroquial implementados.
derechos de la igualdad, la
bosques cultivados y otros, • Saneamiento ambiental • MAE
naturaleza y sostenibilidad
que permitan mantener la (Cant) • MAGAP
promover la ambiental y la paz
biodiversidad, las funciones • Regular, autorizar y controlar • Organizaciones Aumentar 10% la
sostenibilidad social Ha reforestadas
ecológicas y los servicios materiales áridos y pétreos Nacionales e cobertura vegetal
territorial y global
ambientales (Cant) Internacionales. de los ecosistemas
• Uso del suelo (Cant) • Universidades presentes en el # plantas
• Ordenamiento Territorial sembradas
territorio
(Cant) y (Parr)
Disminuir en 20%
• Gestión ambiental (Prov)
los incendios
• Ejecución de obras en Ha controladas por
forestales
cuencas y micro cuencas incendios
presentes en la
(Prov) forestales.
época seca hasta el
año 2019
Fuente: PNBV, PDOT Provincial, PDOT Municipal, PDOT Parroquial y C.P.P.
Elaboración: equipo consultor.

109
Componente Sociocultural
COMPETENCIAS
OBJETIVOS PRIORIDADES OBJETIVO COMPARTIDAS CON META POSIBLES
ACTORES
PNBV NACIONALES ESTRATÉGICO OTROS NIVELES DE PROPUESTA INDICADORES
GOBIERNO
• GAD Provincial,
Cantonal, # de personas
Parroquial. Aumentar el 10%
atendidas
• Ministerio de de atención de
Objetivo 2. Educación. servicios sociales
Mejorar los servicios % de cobertura
Auspiciar la • Servicios Públicos: • Ministerio de hasta el año 2019
3. Alcanzar la sociales de la población, alcanzada
igualdad, la Salud, Educación, Salud
igualdad, la promover la identidad
cohesión, la Inclusión Social, . Ministerio de
sostenibilidad cultural, incentivar a la
inclusión y la Organización de Interior
ambiental y la paz protección de los derechos,
equidad social y Ciudadanos Vigilancia • Consejos de Incrementar el #
social fomentando la equidad, la
territorial, en la de calidad de servicios. Igualdad 10% de infraestructuras
inclusión y la igualdad de
diversidad • Patrimonio cultural. Ministerio de infraestructura de construidas
oportunidades.
Inclusión salud y educación
Económico de calidad hasta el # de niños
Social año 2019 atendidos
• Liga deportiva
. Universidades
Fuente: PNBV, PDOT Provincial, PDOT Municipal, PDOT Parroquial y C.P.P.
Elaboración: equipo consultor

110
Componente Económico

COMPETENCIAS
COMPARTIDAS
OBJETIVOS PRIORIDADES POSIBLES
OBJETIVO ESTRATÉGICO CON OTROS ACTORES META PROPUESTA
PNBV NACIONALES INDICADORES
NIVELES DE
GOBIERNO
• Asociación de
productores
• Comité de % de reducción
barrios Generar 10% de del subempleo
. Impulsar un modelo de • Junta de Agua empleo en la
conservación, mantenimiento y y de regantes parroquia hasta el # de
repotenciación de la actividad • Asociatividad de agua. año 2019 emprendimientos
agrícola asociativa, que permitan • Productividad • Entidades productivos.
Objetivo 10.
articular el mercado productor y • Cambio Matriz financieras
Impulsar la
1. CAMBIO DE consumidor local e Productiva .MTOP
transformación
LA MATRIZ interparroquial, fortaleciendo las • Sustentabilidad .GAD
de la matriz
PRODUCTIVA actividades económicas, Ambiental Provincial,
productiva # de
comercio y de servicios en el • Vías de acceso Municipal y Aumentar el 20% de
marco del cambio de la matriz • Infraestructura Parroquial. organizaciones
asociatividad en
productiva y aprovechando Productiva .MIPRO identificadas
emprendimientos de
adecuadamente la utilización de .INIAP la economía social y
sus recursos. .MAGAP # de
solidaria hasta el año
.Universidades organizaciones
2019
.Cooperación. capacitadas.
Internacional y
ONGs
Fuente: PNBV, PDOT Provincial, PDOT Municipal, PDOT Parroquial y C.P.P.
Elaboración equipo consultor.

111
Componente Asentamientos Humanos.
COMPETENCIAS
OBJETIVOS PRIORIDADES OBJETIVO COMPARTIDAS CON META POSIBLES
ACTORES
PNBV NACIONALES ESTRATÉGICO OTROS NIVELES DE PROPUESTA INDICADORES
GOBIERNO
• GAD Provincial,
Cantonal, Parroquial.
Objetivo 2.
• Servicios Públicos: • Ministerio de
Auspiciar la Ordenar el
Salud, Educación, Educación.
igualdad, la
Inclusión Social, • Ministerio de Salud territorio de % ordenado el
cohesión, la acuerdo al uso territorio
Organización de . Ministerio de Interior
inclusión y la
Ciudadanos Vigilancia de • Consejos de Igualdad de suelo
equidad social y potencial hasta % de suelo
Mejorar las calidad de servicios. Ministerio de Inclusión
territorial, en la
condiciones de vida de • Patrimonio cultural. Económico Social el año 2019
diversidad
3. Alcanzar la la población a través • Liga deportiva
igualdad, la de la calidad y . Universidades
sostenibilidad cobertura de los • GAD Provincial,
Objetivo 3.
ambiental y la servicios sociales Cantonal y Parroquial.
Mejorar la
paz social (salud, educación, • Acceso de la población a • MIES •
calidad de vida
recreación, cultura, vivienda digna. • MTOP • # de propietarios
de la población
etc.) Servicios básicos de MIDUVI • que legalizan las
Legalizar el 20%
Calidad. • MISIÓN EUGENIO tierras
de tierras de la
Legalización y tenencia ESPEJO •
Objetivo 6. parroquia hasta
de predios. • SIG Tierras. % de hectáreas
Mejorar la el año 2019
Gestión e identificación de • JUNTAS DE AGUA y legalizadas.
calidad de vida
riesgos y amenazas. DE REGANTES DE
de la población
AGUA.
• Universidades
Fuente: PNBV, PDOT Provincial, PDOT Municipal, PDOT Parroquial y C.P.P.
Elaboración: equipo consultor.

112
Componente Movilidad, energía y conectividad.
COMPETENCIAS
PRIORIDADES COMPARTIDAS CON META POSIBLES
OBJETIVOS PNBV OBJETIVO ESTRATÉGICO ACTORES
NACIONALES OTROS NIVELES DE PROPUESTA INDICADORES
GOBIERNO

• GAD provincial,
cantonal y parroquial
• Ministerio de
Electricidad y Energía
Objetivo 11.
Renovable
Asegurar la Construir y mantener la red vial • Servicios de
• Ministerio de
soberanía y que une los centros poblados telecomunicaciones de
Telecomunicaciones. Km de vías
eficiencia de los garantizando la libre y segura calidad.
• Ministerio de la Aumentar 20% del mantenidas
sectores movilidad de los ciudadanos, • Acceso a las TIC
1. CAMBIO DE Sociedad de la mantenimiento vial
estratégicos para la mediante la implementación de • Infraestructura vial
LA MATRIZ Información en las vías de la # de barrios
transformación canales de conectividad como • Acceso a servicios
PRODUCTIVA • Ministerio de parroquia hasta el beneficiados
industrial y telefonía, alumbrado público y de transporte y
Transporte y Obras año 2019
tecnológica espacios de socialización y movilidad incluyentes
Públicas
Objetivo 3. Mejorar comunicación de las • Riego
• ANT
la calidad de vida de potencialidades de la parroquia. • Energía eléctrica.
• Proveedores de
la población
servicios
• Empresa Eléctrica
del Norte.
Universidades

Fuente: PNBV, PDOT Provincial, PDOT Municipal, PDOT Parroquial y C.P.P.


Elaboración equipo consultor.

113
Componente Político Institucional y Participación ciudadana.
COMPETENCIAS
PRIORIDADES COMPARTIDAS CON POSIBLES
OBJETIVOS PNBV OBJETIVO ESTRATÉGICO ACTORES META PROPUESTA
NACIONALES OTROS NIVELES DE INDICADORES
GOBIERNO

# de obras
• GAD realizadas
Objetivo 1: Consolidar el O.E.1: Garantizar la Dinamizar la gestión pública del GAD Aumentar la gestión de
Organización de Ciudadanos Cantonal y
Estado democrático y la satisfacción y el acceso parroquial mediante la planificación, recursos en 30% para obras
Vigilancia de calidad de Parroquial. % de recursos
construcción del poder universal a los derechos coordinación y vigilancia con actores de inversión pública hasta el
servicios • Consejos de económicos
popular constitucionales públicos y privados. año 2019.
participación gestionados.

Fuente: PNBV, PDOT Provincial, PDOT Municipal, PDOT Parroquial y C.P.P.


Elaboración: equipo consultor.

MODELO TERRITORIAL DESEADO

Alangasí para el 2019 será un territorio concientizado y preocupado por la conservación y sostenibilidad de sus recursos
naturales, con veeduría para el manejo de los residuos sólidos y con programas de capacitación ambiental lo cual incidirá en
la protección de las fuentes y el incremento de caudales de agua propios para uso doméstico, con programas de atención a
las personas mayores y niños menores de 5 años, con espacios públicos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de
vida de sus pobladores, con sus organizaciones sociales cohesionadas y articuladas con el GAD parroquial trabajando
especialmente con jóvenes en actividades culturales, sociales, deportivas y comunitarias, con un plan de desarrollo turístico
114
integral aprovechando sus atractivos y potencialidades, con una infraestructura adecuada para el fomento productivo, con
vigilancia comunitaria sobre la calidad de los servicios públicos e investigaciones sobre las propiedades del agua que
utilizan, con una población que dispondrá de accesos a tecnologías de comunicación e información apropiadas, con
sistemas de transporte agiles y una red vial interconectada con buen mantenimiento, con un GAD capacitado en el marco
jurídico vigente, fortalecido y con inclinación a satisfacer los requerimientos sociales, basando su gestión con instrumentos
de monitoreo y seguimiento de sus planes, programas y proyectos.

Elementos del modelo territorial deseado.

Para el modelo territorial deseado se ha considerado los siguientes elementos:

 Las categorías de ordenamiento territorial

 La jerarquización de la red de asentamientos humanos.

 La red de comunicación, los flujos entre los asentamientos humanos, la población prioritaria identificada y sus
conexiones descritas en el componente de movilidad, energía y conectividad.

 Los recursos naturales renovables especialmente sus páramos y áreas de conservación y reforestación y con sus
programas de capacitación ambiental.

 Se ha tomado en cuenta los componentes social cultural y asentamientos humanos, económico, y político institucional
y participación ciudadana para efectos de consolidar las políticas públicas locales (PPL).

115
 En cambio los componentes biofísico, movilidad energía y conectividad y asentamientos humanos tienen mucha
relación con las políticas de ordenamiento territorial (COT).

Categorías de ordenamiento territorial (COT).

A continuación se presenta las COT de Alangasí en concordancia con las definidas por el GAD cantonal.

SUPERFICIE
COT 2 %
KM
ZONA POBLADA Y CRECIMIENTO URBANO 13.192 44.01

ZONA HIDRICA 0.04 0.133

ZONA DE CULTIVO 0.10 0.333

ZONA INFRAESTRUCTURA ANTRÓPICA 0.04 0.133

116
ZONA AGROPECUARIA AGROPECUARIO 5.024 16.76

ZONA PASTIZAL 6.11 20.38

ZONA FORESTAL 3.54 11.81

ZONA VEGETACIÓN ARBUSTIVA 1.90 6.441

TOTAL 29.97 100


Fuente: PDOT Cantonal 2015-2025
Elaboración: equipo consultor

Mapa modelo deseado


Porce
Categoría Categoría
Propósito COT ntaje
General Específica Modelo Deseado

Zonas de Ecosistemas
Para la protección conservados, bosque
de áreas Área de conservación para la siempre verde montano 17,61
naturales y su protección de áreas naturales alto de la cordillera de
Área de
Conservación biodiversidad que y su biodiversidad que occidental de los Andes.
conservación
procure una procure una sustentabilidad Zonas con fuentes de
sustentabilidad ambiental agua, escorrentía
ambiental superficial, reservas y
0,13
cuencas mejoradas.

117
Protección y Áreas de intervención
Áreas de regeneración de ecológica para la protección
intervención bosques y zonas y regeneración de bosques y Zonas de reforestación
Protección 3,77
ecológica contaminadas zonas contaminadas con fines de
Ecológica
regeneradora conservación.
(AIER) Protección y Áreas de intervención
regeneración de ecológica para la protección
quebradas y regeneración de quebradas
Área urbana de uso
Zonas antrópicas que
Residencial Vivienda digna residencial para vivienda
ofrece total cobertura de
digna
servicios básicos, 44,16
Área urbana
sociales y recreativos
Crecimiento Área rural para el crecimiento existencia acceso a la
Rural
urbano urbano vivienda.

Zonas agrícolas
Áreas de agro producción diversificadas con
Incentivar el
sustentable con sectores notable mejoramiento en
desarrollo de
Agrícola agrícolas residenciales para calidad y cantidad, 13,94
actividades
Residencial incentivar el desarrollo de además de un amplio y
Áreas de agro productivas
actividades productivas eficiente proceso de
producción comunitarias
comunitarias comercialización de
sustentable
productos primarios.
Áreas de agro producción
Zonas de pastos
Producción Para la soberanía sustentable con producción 20,38
mejorados en calidad y
Agropecuaria alimentaria agropecuaria sin limitaciones
cantidad
para la soberanía alimentaria

Fuente: PDOT Cantonal 2015-2025


Elaboración: equipo consultor

118
119
Definición de políticas locales

Componente Problema Potencialidad Política Pública Local Prioridades


Nacionales

Al tener en cuenta los lineamientos para la elaboración de los PDyOT parroquiales de la SENPLADES 4, más las matrices del
diagnóstico realizado y de la propuesta y de un análisis de las políticas nacionales, provinciales y cantonales permitió definir
conjuntamente con los miembros del Consejo de Planificación Parroquial sus políticas locales articuladas a cada componente.

4
SENPLADES. Versión preliminar 2.0. Marzo – 2015.

120
Detectado Prioridad Detectada Prioridad
Contaminación de los ríos por el
desecho de aguas residuales y
Presencia de aguas
basura
termales aptas para baños
curativos.
Cambio arbitrario de uso de
suelo en zonas vulnerables.
Clima apto para la salud de Fortalecer los mecanismos y las capacidades parroquiales para prevenir y Sustentabilidad
BIOFÍSICO. Alta
la población controlar la contaminación de aire, suelo y agua, así como para garantizar la Ambiental
Presencia del volcán Cotopaxi Alta
reparación integral de los daños y pasivos socios ambientales que se generen.
con posible actividad
Reforestación con aliados
magmática.
estratégicos públicos y
privados.
Alto potencial de incendios
Contaminación de los ríos por
forestales
el en época
desecho seca.
de aguas
Presencia de aguas
residuales y basura
termales aptas para
baños curativos.
Cambio arbitrario de uso de
suelo en zonas vulnerables. Fortalecer los mecanismos y las capacidades parroquiales para prevenir
Clima apto para la salud Sustentabilidad
BIOFÍSICO. Alta y controlar la contaminación de aire, suelo y agua, así como para
de la población Ambiental
Presencia del volcán Alta garantizar la reparación integral de los daños y pasivos socios
Cotopaxi con posible ambientales que se generen.
Reforestación con aliados
actividad magmática.
estratégicos públicos y
privados.
Alto potencial de incendios
forestales en época seca.

121
Políticas Locales a partir de la Priorización de Problemas y Potencialidades: Componente Biofísico.
Fuente: PDOT 2015-2025 cantonal, Consejo de Planificación Parroquial Junio – 2015.
Elaboración: Equipo consultor

Políticas Locales a partir de la Priorización de Problemas y Potencialidades: Componente Socialcultural


Problema Potencialidad

Componente Política Pública Local Prioridades Nacionales


Detectado Prioridad Detectada Prioridad

Erradicación de la Pobreza:
Limitadas fuentes de Patrimonios tangibles e Ampliar y mejorar los espacios públicos seguros y
O.E.1: Garantizar la satisfacción y
empleo en la población intangibles con alto cálidos, para el disfrute colectivo y el aprovechamiento
el acceso universal a los derechos
adulta. potencial turístico del ocio de la población y en especial a los grupos de
constitucionales
atención prioritaria, con pertinencia cultural y geográfica
del Buen Vivir en todo el territorio
Acelerado proceso de a Fuerte capacidad en su diseño y gestión.
nacional con énfasis en los de
culturización de la asociativa de parte de
SOCIOCULTURAL. Alta Alta salud,
población juvenil. organizaciones Rescatar, impulsar, y fortalecer las actividades
educación, agua, hábitat y
productivas. culturales propias de la parroquia, las costumbres y
vivienda. O.E.3: Garantizar la
Carencia de tradiciones, para fortalecer la identidad cultural.
protección integral al ciclo de vida
infraestructura en salud y Presencia de entidades Promover la participación cooperación y fortalecimiento
de las personas y familias con
especialistas para públicas que dinamizan de la organización social
énfasis en los grupos de atención
atender a la población la economía.
prioritaria.
Fuente: PDOT 2015-2025, Consejo de Planificación Parroquial Junio – 2015.
Elaboración: equipo consultor.

Políticas Locales a partir de la Priorización de Problemas y Potencialidades: Componente Económico


Problema Potencialidad

Prioridades
Componente Política Pública Local
Detectado Prioridad Detectada Prioridad Nacionales

122
Presencia de mercados agrícolas para
la venta de productos que produce la
Limitado apoyo a la producción local de
zona.
entidades públicas.
Fortalecimiento de la economía
Avance desordenado de la frontera
popular y solidaria en la zona de parte Gestionar la infraestructura productiva y turística para el
urbana por la presencia de
de instituciones públicas. desarrollo de la población y generación de fuentes de
urbanizaciones ilegales. Alta Cambio de la
ECONOMICO Alta trabajo, con énfasis en la Economía popular y solidaria.
Matriz Productiva
Presencia de entidades financieras
Individualismo para fomentar cadenas
para dinamizar la economía
productivas a empresarios de la
economía social y solidaria.
Potencial para la crianza de animales
menores en la zona.

Fuente: PDOT Municipal 2015-2025, Consejo de Planificación Parroquial Junio – 2015.


Elaboración: equipo consultor

Políticas Locales a partir de la Priorización de Problemas y Potencialidades: Asentamientos Humanos


Problema Potencialidad

Componente Política Pública Local Prioridades Nacionales


Detectado Prioridad Detectada Prioridad

123
. Crecimiento
desordenado de la
población.

Limitada legalización de
tierras en la parroquia. Coordinar y gestionar la dotación de Erradicación de la Pobreza: Garantizar la
Diseño participativo de instalaciones y equipamientos suficientes y satisfacción y el acceso universal a los derechos
ASENTAMIENTOS
Datos del CENSO 2010 Alta ordenamiento territorial Alta eficientes, para la prestación oportuna de constitucionales del buen vivir en todo el territorio
HUMANOS
no reflejan la realidad para toda la parroquia. servicios sociales y básicos con criterios de nacional con énfasis en salud, educación, agua,
de los servicios básicos. sustentabilidad, salubridad y calidad. habitad y vivienda.

Déficit del equipamiento


urbano en
infraestructura social.

Fuente: PDOT Municipal 2015-2025, Consejo de Planificación Parroquial Junio – 2015.


Elaboración: equipo consultor

Políticas Locales a partir de la Priorización de Problemas y Potencialidades: Movilidad, energía y conectividad.


Problema Potencialidad

Prioridades
Componente Política Pública Local
Detectado Prioridad Detectada Prioridad Nacionales

124
Limitada cobertura transporte
interparroquial.
Los estudiantes se capacitan en Promover el acceso de las TIC en espacios
MOVILIDAD, ENERGIA Y Cambio de la
Alta programas de cómputo en el Infocentro Alta públicos y fomentar el mantenimiento vial
CONECTIVIDAD. matriz productiva.
Carencia de equipo técnico y que dispone la Parroquia permanente en la parroquia.
caminero para mantenimiento de
servicios viales

Fuente: PDOT Municipal 2015-2025, Consejo de Planificación Parroquial Junio – 2015.


Elaboración equipo consultor.

Políticas Locales a partir de la Priorización de Problemas y Potencialidades: Político institucional y participación


ciudadana.
Problema Potencialidad

Componente Política Pública Local Prioridades Nacionales


Detectado Prioridad Detectada Prioridad

125
El GAD parroquial cuenta
con limitados recursos
económicos Coordinación e interinstitucional con
las diferentes entidades público y Fortalecer la participación O.E.1: Garantizar la satisfacción y el
POLITICO INSTITUCIONAL Y
El GAD parroquial carece de Alta privadas ciudadana en la dinámica de la acceso universal a los derechos
PARTICIPACION CIUDADANA. Alta
equipo técnico gestión pública. constitucionales
Alto Liderazgo del GAD Parroquial.
Baja participación ciudadana
en la gestión parroquial.

Fuente: PDOT Municipal 2015-2025, Consejo de Planificación Parroquial Junio – 2015.


Elaboración: equipo consultor

126
IDENTIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES MÍNIMAS Y LAS AGENDAS DE IGUALDAD.

A continuación se presentan las matrices que cruzan las Políticas Públicas Locales (PPL) con las políticas sugeridas de las
Agendas Mínimas de Igualdad.

127
Políticas Públicas Locales mínimas y Agendas de Igualdad. Componente Biofísico.

Política Pública Local AGENDA DE MUJERES E AGENDA DE IGUALDAD EN AGENDA DE IGUALDAD DE AGENDA DE IGUALDAD AGENDA DE IGUALDAD
IGUALDAD DE GÉNERO DISCAPACIDADES NACIONALIDADES Y PARA LA MOVILIDAD INTERGENERACIONAL
PUEBLOS HUMANA

Política 1.1 Promover


prácticas de vida saludable en
niñas, niños, adolescentes,
jóvenes, adultos/as mayores
con énfasis en la población
Fortalecer los mecanismos y del sector rural.
las capacidades parroquiales
para prevenir y controlar la
contaminación de aire, suelo y Política 1.1 Promover la
agua, así como para protección de la naturaleza,
garantizar la reparaciónPolítica 1.- Disminuir la tierras y territorios ancestrales
integral de los daños y carga de trabajo doméstico para garantizar el cuidado del
pasivos socios ambientales y de cuidados no medio ambiente, el auto
que se generen. remunerados que realizan sustento y la identidad cultural
las mujeres, efectivizando de las nacionalidades y
la corresponsabilidad entre pueblos, evitando
el sector público y privado, contaminaciones innecesarias
la sociedad, la familia y la y desperdicio de sus
comunidad. productos.
Fuente: PDOT Municipal 2015-2025, Consejo de Planificación Parroquial Junio – 2015.
Elaboración: equipo consultor

128
Políticas Públicas Locales mínimas y Agendas de Igualdad. Componente Social cultural.

Política Pública Local AGENDA DE MUJERES E AGENDA DE IGUALDAD EN AGENDA DE IGUALDAD DE AGENDA DE AGENDA DE
IGUALDAD DE GÉNERO DISCAPACIDADES NACIONALIDADES Y
PUEBLOS IGUALDAD IGUALDAD
PARA LA INTERGENERACIONAL
MOVILIDAD
HUMANA
Política 1. Promover el
reconocimiento de los derechos
de las personas con
discapacidad, el respeto a su
dignidad y su debida
valoración.

Ampliar y mejorar los espacios Política 12. Promover,


públicos seguros y cálidos, para garantizar y desarrollar la
el disfrute colectivo y el institucionalidad, la rendición de
aprovechamiento del ocio de la cuentas y políticas públicas con
población y en especial a los equidad para personas con
grupos de atención prioritaria, discapacidad
con pertinencia cultural y
geográfica en su diseño y Política 1.1 Promover prácticas de
gestión. vida saludable en niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, adultos/as
Rescatar, impulsar, y fortalecer mayores con énfasis en la población
las actividades culturales del sector rural.
propias de la parroquia, las
costumbres y tradiciones, para
fortalecer la identidad cultural.
Promover la participación
cooperación y fortalecimiento
de la organización social
Fuente: PDOT Municipal 2015-2025, Consejo de Planificación Parroquial Junio – 2015.
Elaboración: equipo consultor

129
Políticas Públicas Locales mínimas y Agendas de Igualdad. Componente Económico.

Política Pública Local AGENDA DE MUJERES E AGENDA DE IGUALDAD EN AGENDA DE IGUALDAD DE AGENDA DE IGUALDAD AGENDA DE IGUALDAD
IGUALDAD DE GÉNERO DISCAPACIDADES NACIONALIDADES Y PARA LA MOVILIDAD INTERGENERACIONAL
PUEBLOS HUMANA

Política 7.- Potenciar y Política 5.2. Promover y Política 4.1 Promover el


efectivizar la actoría de las fomentar la asociatividad en ejercicio del derecho al
mujeres y personas LGBTI la producción y trabajo digno de las y los
en el desarrollo económico- comercialización en el marco ecuatorianos en el exterior
productivo del país, de la economía popular y y facilitar su acceso para
creando condiciones para solidaria, desde la las personas en situación
Gestionar la infraestructura superar el subempleo, conceptualización y visión de movilidad humana en el
productiva y turística para el desempleo y explotación propia, para fortalecer la Ecuador, sin discriminación
desarrollo de la población y laboral. economía de las por condición migratoria,
generación de fuentes de trabajo, con comunidades, pueblos y combatiendo la explotación
énfasis en la Economía popular y nacionalidades. y precarización laboral.
solidaria,

Fuente: PDOT Municipal 2015-2025, Consejo de Planificación Parroquial Junio – 2015.


Elaboración: equipo consultor

130
Políticas Públicas Locales mínimas y Agendas de Igualdad. Componente Asentamientos Humanos.

Política Pública Local AGENDA DE MUJERES E AGENDA DE IGUALDAD EN AGENDA DE IGUALDAD DE AGENDA DE IGUALDAD AGENDA DE IGUALDAD
IGUALDAD DE GÉNERO DISCAPACIDADES NACIONALIDADES Y PARA LA MOVILIDAD INTERGENERACIONAL
PUEBLOS HUMANA

Política 6.2. Promover la Política 1.2.- adecuar la Política 4.1 Impulsar y


participación democrática de normativa nacional, fortalecer el pleno ejercicio del
nacionalidades y pueblos en regional y de los gobiernos derecho a la participación y la
las acciones de planificación, autónomos representación pública de toda
ejecución y evaluación que descentralizados para la población en igualdad de
realice el gobierno y las garantizar los derechos de condiciones.
instituciones públicas, para la población en situación de
garantizar la transparencia y movilidad humana, y
Coordinar y gestionar la dotación de la gobernabilidad entre fortalecer los mecanismos
instalaciones y equipamientos Estado y sociedad. e institucionalidad idóneos
suficientes y eficientes, para la para la regularización de
prestación oportuna de servicios las personas inmigrantes
sociales y básicos con criterios de en Ecuador
sustentabilidad, salubridad y calidad

Fuente: PDOT Municipal 2015-2025, Consejo de Planificación Parroquial Junio – 2015.


Elaboración: equipo consultor

131
Políticas Públicas Locales mínimas y Agendas de Igualdad. Componente Movilidad, energía y conectividad.

Política Pública Local AGENDA DE MUJERES E AGENDA DE IGUALDAD EN AGENDA DE IGUALDAD DE AGENDA DE IGUALDAD AGENDA DE IGUALDAD
IGUALDAD DE GÉNERO DISCAPACIDADES NACIONALIDADES Y PARA LA MOVILIDAD INTERGENERACIONAL
PUEBLOS HUMANA

Política 5.- Promover Política 7. Asegurar el acceso Política 1.2 Promover la Política1.3.- fortalecer y Política 4.1 Impulsar y
actividades deportivas, de las personas con investigación de los saberes articular la capacidad fortalecer el pleno ejercicio del
recreativas y de ocio para discapacidad al medio físico, al y conocimientos ancestrales, institucional instalada del derecho a la participación y la
mujeres y personas LGBTI transporte, a la comunicación, a en el área de la estado, en el territorio representación pública de toda
orientadas a mejorar la la información, a la información, biodiversidad, ecosistemas, nacional y en el exterior, la población en igualdad de
calidad de vida y a reducir a los bienes y servicios tierras, agua y formas de para la atención y condiciones.
Promover el acceso de las TIC en la pobreza de tiempo. básicos. cuidado de la naturaleza, protección efectiva de las
espacios públicos y fomentar el para su recuperación, personas en situación de
mantenimiento vial permanente en la reconocimiento y práctica. movilidad humana, y el
parroquia. ejercicio de sus derechos

Fuente: PDOT Municipal 2015-2025, Consejo de Planificación Parroquial Junio – 2015.


Elaboración: equipo consultor

132
Políticas Públicas Locales mínimas y Agendas de Igualdad. Componente Político institucional y participación
ciudadana.
Política Pública Local AGENDA DE MUJERES E AGENDA DE IGUALDAD EN AGENDA DE IGUALDAD DE AGENDA DE IGUALDAD AGENDA DE IGUALDAD
IGUALDAD DE GÉNERO DISCAPACIDADES NACIONALIDADES Y PARA LA MOVILIDAD INTERGENERACIONAL
PUEBLOS HUMANA

Política 2.2 Promover el Política 7.1.- fomentar Política 4.1 Impulsar y


respeto y reconocimiento a prácticas de convivencia fortalecer el pleno ejercicio del
las culturas e identidades intercultural a través del derecho a la participación y la
diversas, en las instituciones reconocimiento y valoración representación pública de toda
públicas del Estado central y de las diversidades que la población en igualdad de
el GAD, para disminuir confluyen en los procesos condiciones.
estereotipos negativos sobre de movilidad humana
las nacionalidades y pueblos.
Fortalecer la participación ciudadana
en la dinámica de la gestión pública.

Fuente: PDOT Municipal 2015-2025, Consejo de Planificación Parroquial Junio – 2015.


Elaboración: equipo consultor.

133
CAPITULO IV

MODELO DE GESTIÓN

El modelo de gestión constituye la fase final de la elaboración el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, el cual contiene
el conjunto de intervenciones interrelacionadas y coordinadas para la consecución de los objetivos estratégicos parroquiales. El
Modelo de Gestión está constituido por:

2
3
Propuestas de programas con sus
Propuesta de Agenda regulatoria,
1 posibles fuentes de financiamiento,
que establecerá lineamientos de
metas e indicadores, vinculados al
Estrategias de articulación y Plan Nacional de Desarrollo. Estos normativa específica para el
coordinación para la gestión de los responden a las políticas públicas cumplimiento del plan de desarrollo
planes territorializadas establecidas para y ordenamiento territorial, en
cada categoría de ordenamiento función de sus competencias y
territorial atribuciones

5
4 Estrategias y metodología de
Estrategias y metodologías de seguimiento y evaluación de los
participación de la ciudadanía planes de desarrollo y
ordenamiento territorial

Elaboración: equipo consultor.

134
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN
Una estrategia de articulación, se define como la actividad que el GAD va a realizar para coordinar temas que no son de su
competencia, o sobre los cuales tiene competencias compartidas con otros niveles de gobierno. La articulación viene a ser un
mecanismo de trabajo conjunto para la resolución de problemas, o para potenciar vocaciones en cada uno de los territorios.

Las estrategias de articulación se redactan de tal manera que den cuenta de la actividad que se va a realizar con los diferentes
niveles de gobiernos u otras instituciones, y deben identificar las instituciones (especificar nombres) con las que se va a
articular. Las estrategias de articulación para la parroquia Alangasi son las que se presentan a continuación:

Estrategia 1.- Establecer mesas de trabajo con el GAD Cantonal, Ministerio de Salud y Ministerio de Educación para lograr el
mejoramiento en la provisión de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, recolección de desechos sólidos, calidad
en el servicio de salud y educación, hasta el 2019.

Estrategia 2.- Iniciar diálogos con el MAE para articular y facilitar programas de educación ambiental y manejo de recursos
naturales.

Estrategia 3.- Articular y coordinar actividades de manejo agro-productivo en áreas definidas, con el MAE, GAD cantonal, GAD
provincial y organizaciones sociales.

Estrategia 4.- Implementar mesas de trabajo con el MAE para articular, facilitar y coordinar el fomento a la regeneración natural
y recuperación de áreas naturales, así como el incentivo de programas de educación ambiental.

Estrategia 6.- Establecer mesas de trabajo para coordinar con el MAE proyectos de saneamiento ambiental.

Estrategia 7.- Iniciar diálogos con el GAD provincial de Pichincha para articular y potenciar la capacidad de gestión para el
desarrollo productivo, generando pleno empleo y trabajo digno.

135
Estrategia 9.- Implementar mesas de trabajo con el MAGAP para establecer programas y proyectos orientados hacia el cambio
de la matriz productiva en la parroquia.

Estrategia 10.- Articular y coordinar con el MIES programas y proyectos dirigidos a la niñez, adolescencia, personas con
discapacidad, juventudes, adulto mayor y género.

Estrategia 11.- Establecer mesas de trabajo con el Consejo Nacional de Igualdades para elaborar una agenda de trabajo en la
atención a los grupos de atención prioritaria.

Estrategia 12.- Implementar mesas de trabajo para desarrollar mecanismos conjuntos con GAD Cantonal, para la regulación y
control del uso y ocupación del suelo parroquial.

Estrategia 13.- Implementar mesas de trabajo con MINTUR para crear y fortalecer las redes ecoturísticas.

Estrategia 14.- Implementar mesas de trabajo con Ministerio de Deporte para promover el buen uso del tiempo libre y la
recreación a través de obras de infraestructura deportiva.

Estrategia 15.- Implementar mesas de trabajo con IEPS para establecer estrategias para implementar acciones de
fortalecimiento de la economía popular y solidaria.

FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS


La definición de esta fase debe realizarse con requerimiento presupuestario, temporalidad, componentes y resultados esperados
(indicadores y metas de gestión), según corresponda. Así como su alineación a la fase de propuesta (políticas, objetivos, metas
e indicadores).

136
Programa: es un instrumento que define la previsión de medios que se van a utilizar para poder lograr el cumplimiento de las
políticas públicas planteadas en la fase de propuesta, y que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos de desarrollo del
cantón, así como también al cumplimiento del Plan Nacional para el Buen Vivir.

Proyecto: es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o mejora de un bien de capital (inversión real) y la
formación, mejora o incremento del capital humano (inversión social), que garantiza la provisión de bienes y servicios que el
programa prevé. Tiene un periodo de inicio y fin, no es de carácter permanente (Ministerio de Finanzas - normas técnicas,
2011).

COMPONENTE BIÓFÍSICO - PROPUESTA


COMPONENTE: BIOFÍSICO
PRIORIDAD NACIONAL: Sustentabilidad Ambiental
OBJETIVO NACIONAL: OBJETIVO 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad
Conservar los ecosistemas y vegetación nativa, bosques cultivados y otros, que permitan mantener la biodiversidad, las funciones
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
ecológicas y los servicios ambientales
Áreas de intervención ecología para la protección y regeneración de bosques y zonas contaminadas.
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
Áreas de intervención ecológica para la protección y regeneración de quebradas.
Fortalecer los mecanismos y las capacidades parroquiales para prevenir y controlar la contaminación de aire, suelo y agua, así como
POLÍTICA PÚBLICA LOCAL:
para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos socios ambientales que se generen.
Descontaminar en 5% los ríos y quebradas con sistemas de tratamiento convencionales hasta el año 2019
METAS: Aumentar 10% la cobertura vegetal de los ecosistemas presentes en el territorio
Disminuir en 20% los incendios forestales presentes en la época seca hasta el año 2019
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor

137
COMPONENTE BIÓFÍSICO – PROGRAMAS Y PROYECTOS
FUENTE DE TIEMPO DE META DEL RESPONSABLE DE
PROGRAMA/PROYECTO PRESUPUESTO INDICADOR DE GESTIÓN
FINANCIAMIENTO EJECUCIÓN PROYECTO EJECUCIÓN

Ministerio Ambiente, GAD % de desechos sólidos


Gestión para el Manejo de desechos 80.000 4 años GAD Municipal
sólidos Provincial, ONGs y otros manejados

Descontaminar en 5%
Ministerio Ambiente, GAD los ríos y quebradas
Provincial, ONGs y otros
con sistemas de
Gestión para la conformación de un tratamiento
% Sistema turístico
Sistema Agro-Eco turísticos para el 50.000 4 años convencionales hasta GAD Provincial
cuidado ambiental diseñado
el año 2019

138
Ministerio Ambiente, GAD
Provincial, ONGs y otros
Aumentar 10% la
Ha de especies nativas cobertura vegetal de
Forestación y reforestación en 20.000 4 años GAD Provincial
laderas del cerro Ilaló reforestadas los ecosistemas
presentes en el
territorio

Ministerio Ambiente, GAD


Provincial, ONGs y otros
Disminuir en 20% los
Gestión para la recuperación de ríos 100.000 4 años # de ríos descontaminados incendios forestales GAD Municipal
y quebradas
presentes en la época
seca hasta el año 2019

Ministerio Ambiente, GAD


Provincial, ONGs y otros

# de plan de gestión
Plan de gestión de riegos 10.000 4 años GAD Municipal
realizado

GAD PR

# de gestiones
Gestión para la formación de 3.000 GAD PR
4 años
gestores ambientales ambientales formados

GAD PR

Mejores prácticas del cuidado al


medio ambiente y manejo de 5.000 4 años # de eventos realizados GAD PR
desechos sólidos

139
GAD PR

Capacitación sobre procesos de


reciclaje y manejo de residuos 3.000 4 años # de eventos realizados GAD PR
sólidos, a nivel comunitario

GAD PR

Plan de emergencia en caso de 10.000 # de eventos realizados


4 años GAD PR
erupción del volcán Cotopaxi.

GAD PR

Gestión para la descentralización de


la competencia sobre el manejo de 5.000 4 años # de acciones GAD PR
residuos sólidos.

GAD PR
Estudios técnicos para la
construcción de una planta de
tratamiento de material de reciclaje, 50.000 % de implementación
4 años GAD PR
en mancomunidad con las Juntas
Parroquiales de Guangopolo,
Alangasí, La Merced y Píntag.

Fuente: TALLER PARTICIPATIVO

COMPONENTE SOCIAL CULTURAL - PROPUESTA


COMPONENTE: SOCIAL CULTURAL
PRIORIDAD NACIONAL: REDUCCIÓN DE BRECHAS
OBJETIVO NACIONAL: OBJETIVO 5: CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN, FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL, LAS IDENTIDADES

140
DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD.
Mejorar los servicios sociales de la población, promover la identidad cultural, incentivar a la protección de los derechos, fomentando la
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
equidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades.

CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO Área urbana de uso residencial para vivienda digna

TERRITORIAL: Área rural para el crecimiento urbano

Ampliar y mejorar los espacios públicos seguros y cálidos, para el disfrute colectivo y el aprovechamiento del ocio de la población y en
especial a los grupos de atención prioritaria, con pertinencia cultural y geográfica en su diseño y gestión.
POLÍTICA PÚBLICA LOCAL:
Rescatar, impulsar, y fortalecer las actividades culturales propias de la parroquia, las costumbres y tradiciones, para fortalecer la identidad
cultural. Promover la participación cooperación y fortalecimiento de la organización social
Aumentar el 10% de atención de servicios sociales hasta el año 2019
META:
Incrementar el 10% de infraestructura de salud y educación de calidad hasta el año 2019

Fuente: Equipo Consultor


Elaboración: Equipo Consultor

COMPONENTE SOCIAL CULTURAL – PROGRAMAS Y PROYECTOS


RESPONSABL
TIEMPO DE INDICADOR DE
PROGRAMA/PROYECTO PRESUPUESTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO META DEL PROYECTO E DE
EJECUCIÓN GESTIÓN
EJECUCIÓN

Ministerio de cultura, GAD- Ministerio


# personas
23.300 Municipal, GAD Provincial y GAD 4 años Inclusión
Inclusión social y comunitaria a atendidas Aumentar el 10%
de económica
grupos de atención prioritaria Parroquial.
atención de servicios
Ministerio de cultura, GAD- Ministerio
Municipal, GAD Provincial y GAD sociales hasta el año Inclusión
Parroquial. 2019 económica

# casa de la
Arte, cultura, tradición, deporte y 415.000 4 años juventud
organización comunitaria Incrementar el 10% de
construida
infraestructura de salud y
educación de calidad
hasta el año 2019

141
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO - PROPUESTA


COMPONENTE: ECONÓMICO PRODUCTIVO
PRIORIDAD NACIONAL: Matriz Productiva
OBJETIVO NACIONAL: OBJETIVO 8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.
Impulsar un modelo de conservación, mantenimiento y repotenciación de la actividad
agrícola asociativa, que permitan articular el mercado productor y consumidor local e
OBJETIVO ESTRATÉGICO: inter-parroquial, fortaleciendo las actividades económicas, comercio y de servicios en el
marco del cambio de la matriz productiva y aprovechando adecuadamente la utilización
de sus recursos.
Áreas de producción sustentable con sectores agrícolas residenciales para incentivar el
desarrollo de actividades productivas comunitarias.
CATEGORÍA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Áreas de agro producción agropecuaria sin limitaciones para la soberanía alimentaria

POLÍTICA PÚBLICA LOCAL: Gestionar la infraestructura productiva y turística para el desarrollo de la población y
generación de fuentes de trabajo, con énfasis en la Economía popular y solidaria.

Generar 10% de empleo en la parroquia hasta el año 2019


META:
Aumentar el 20% de asociatividad en emprendimientos de la economía social y solidaria
hasta el año 2019

Fuente: Equipo Consultor


Elaboración: Equipo Consultor

142
COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO – PROGRAMAS Y PROYECTOS
TIEMPO DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
PROGRAMA/PROYECTO PRESUPUESTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO META DEL PROYECTO
EJECUCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN

Identificación de actores Ministerio de Turismo, GAD


4 años
productivos a nivel territorial Provincial, GAD Municipal y GAD # de sistema turístico Ministerio de turismo
3.000
con enfoque familiar o
comunitario. Parroquial. Generar 10% de
empleo en la parroquia
hasta el año 2019

Promover la organización de GAD Provincial, GAD Municipal y 4 años ## de organizaciones


pequeños y medianos 5.000
GAD Parroquial. constituidas Aumentar el 20% de GAD PR
productores locales. asociatividad en
emprendimientos de la
Elaborar con el GAD Ministerio de Turismo, GAD economía social y
Provincial un plan de Provincial, GAD Municipal y GAD # de personas solidaria hasta el año
estrategias para el fomento 10.000 Parroquial. 4 años GAD Provincial.
capacitadas 2019
productivo en el territorio de
Alangasí.
Coodinar con el GAD Ministerio de Turismo, GAD
Cantonal el fortalecimiento Provincial, GAD Municipal y GAD # de huertos familiares
de canales de 50.000 Parroquial. 4 años GAD Provincial.
construidos.
comercialización local y
territorial.

143
Promover el desarrollo de Ministerio de Turismo, GAD
actividades agro-productivas Provincial, GAD Municipal y GAD
de manera ecológica y Parroquial. # personas con acceso
amigable con el ambiente en 8.000 4 años GAD Provincial.
a crédito
las comunidades que sean
identificadas con potencial
agro productivo.
Ministerio de Turismo, GAD # de personas
Coordinar con el GAD
Provincial, GAD Municipal y GAD
Cantonal el crecimiento de la trabajando con
Parroquial. 4 años GAD PR
zona urbana y establecer de 500
economía social y
manera conjunta, estrategias
de acción para el control solidaria
Coordinar con la Empresa Ministerio de Turismo, GAD
Pública Petro Ecuador, un Provincial, GAD Municipal y # de personas
plan específico, en caso de GAD Parroquial. 4 años GAD Parroquial
5.000
ruptura del SOTE, que capacitadas.
atraviesa por la parroquia de
Alangasí.
Promocionar programas de Secretaría de Economía 4 años
emprendimientos Popular y Solidaria
productivos e iniciativas GAD Provincial, GAD Municipal
locales en diversas áreas, 15.000 GAD Parroquial
y GAD Parroquial.
que tengan como objetivo
dinamizar las economías
locales.
GAD Provincial 4 años
Fortalecimiento de las cajas
comunitarias en coordinación GAD Parroquial. GAD Parroquial
3.000
con el GAD Provincial

Identificación de actores Ministerio del Interior 4 años


productivos a nivel territorial GAD Parroquial. GAD Parroquial
3.000
con enfoque familiar o
comunitario.
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS - PROPUESTA


COMPONENTE: ASENTAMIENTOS HUMANOS
PRIORIDAD NACIONAL: Reducción de brechas
OBJETIVO NACIONAL: OBJETIVO 3: Mejorar la calidad de vida de la población
Mejorar las condiciones de vida de la población a través de la calidad y cobertura de los
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
servicios sociales (salud, educación, recreación, cultura, etc.)

144
CATEGORÍA DE Área urbana de uso residencial para vivienda digna

ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Área rural para el crecimiento urbano


Coordinar y gestionar la dotación de instalaciones y equipamientos suficientes y
POLÍTICA PÚBLICA LOCAL: eficientes, para la prestación oportuna de servicios sociales y básicos con criterios de
sustentabilidad, salubridad y calidad

Ordenar el territorio de acuerdo al uso de suelo potencial hasta el año 2019 en un 30%
META:
Legalizar el 20% de tierras de la parroquia hasta el año 2019
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS – PROGRAMAS Y PROYECTOS


PROGRAMA/PROYECT PRESUPUEST TIEMPO DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO META DEL PROYECTO
O O EJECUCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN

Construcción de
GAD-Municipal, Empresa de Agua Potable y % de alcantarillado
alcantarillado y 500.000 4 años GAD Municipal
mejoramiento de agua Alcantarillado, ONGs y otros realizado
potable para la parroquia

Organización barrial y GAD Municipal


GAD-Municipal, Empresa de Agua Potable y
comunitaria para la 10.000 4 años Regulado el suelo
legalización de los Alcantarillado, ONGs y otros
barrios.
Ordenar el territorio de
GAD Municipal
Trazados viales en GAD-Municipal, Empresa de Agua Potable y % de personas acuerdo al uso de suelo
barrios sin definición 10.000 4 años potencial hasta el año 2019
Alcantarillado, ONGs y otros beneficiadas
territorial.

Observación al Legalizar el 20% de tierras GAD Provincial.


cumplimiento de las GAD-Municipal, Empresa de Agua Potable y # de viviendas de la parroquia hasta el año
ordenanzas sobre 300 4 años 2019
Alcantarillado, ONGs y otros construidas
Ordenamiento territorial,
en el territorio parroquial.
Análisis de la GAD Municipal
problemática territorial en
el tema de educación y GAD-Municipal, Empresa de Agua Potable y Cancha
establecimiento de 500 4 años
Alcantarillado, ONGs y otros construidas
agendas conjuntas con el
ministerio rector en
materia de educación.

145
Plan de Seguridad GAD Municipal
Parroquial en GAD-Municipal, Empresa de Agua Potable # de personas
coordinación con la 8.000 4 años
Policía nacional y actores y Alcantarillado, ONGs y otros beneficiadas.
sociales locales.
Fortalecimiento social en GAD parroquial
prevención, gestión de 15.000 Secretaria de Riesgos 4 años # de eventos
riesgos y recuperación
pos-desastres
% de GAD parroquial
Legalización de Tierras 5.000 Gad Parroquial 4 años propiedades
legalizadas
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor

COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD - PROPUESTA


COMPONENTE: MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
PRIORIDAD NACIONAL: Reducción de brechas
OBJETIVO NACIONAL: OBJETIVO 3: Mejorar la calidad de vida de la población
Construir y mantener la red vial que une los centros poblados garantizando la libre y
segura movilidad de los ciudadanos, mediante la implementación de canales de
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
conectividad como telefonía, alumbrado público y espacios de socialización y
comunicación de las potencialidades de la parroquia.
Área urbana de uso residencial para vivienda digna
CATEGORÍA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Área rural para el crecimiento urbano

Promover el acceso de las TIC en espacios públicos y fomentar el mantenimiento vial


POLÍTICA PÚBLICA LOCAL:
permanente en la parroquia.
META: Aumentar 20% del mantenimiento vial en las vías de la parroquia hasta el año 2019
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor

COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD – PROGRAMAS Y PROYECTOS


TIEMPO DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
PROGRAMA/PROYECTO PRESUPUESTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO META DEL PROYECTO
EJECUCIÓN GESTIÓN EJECUCIÓN

146
Ministerio de Obras Públicas, GAD-
# de vías GAD Provincial
Mantenimiento y mejoramiento 300.000 Provincial, GAD-Cantonal y GAD- 4 años
de vías. mejoradas y cantonal
Parroquial.
Aumentar 20% del
Ministerio de Obras Públicas, GAD- # de personas mantenimiento vial en las Ministerio de
Planificación y mantenimiento 5.000 Provincial, GAD-Cantonal y GAD-
4 años beneficiadas con vías de la parroquia hasta Transporte, GAD
vial Parroquial.
transporte el año 2019 Parroquial
Ministerio de Obras Públicas, GAD- % de personas
Adoquinado y empedrados en 600.000
Provincial, GAD-Cantonal y GAD- 4 años GAD Provincial
la parroquia. beneficiadas
Parroquial.
Señalización vial y transporte Ministerio de Obras Públicas, GAD- # de vías Ministerio de
intra-parroquial 55.800 Provincial, GAD-Cantonal y GAD- 4 años
señaladas Transporte
Parroquial.
Gestión Institucional para Ministerio de Energía
ampliación y mejoramiento del 4 años # de gestiones Ministerio de energía
2.000
servicio de energía eléctrica y
alumbrado público
Gestión institucional para el CNT
mejoramiento del sistema de 4 años # de gestiones CNT
500
internet en el territorio
parroquial
Coordinación con empresa GAD Parroquial
privada para la instalación de 4 años # de gestiones GAD Parroquial
2.000
antena de distribución del
servicio de internet.
Gestión para desarrollo de Ministerio de Energía
análisis de viabilidad de GAD Parroquial 4 años # de gestiones GAD Parroquial
5.000
desarrollo de estrategias de
nuevas energías no renovables.
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL - PROPUESTA


COMPONENTE: POLÍTICO INSTITUCIONAL
PRIORIDAD NACIONAL: Reducción de brechas
OBJETIVO 4: FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA
OBJETIVO NACIONAL:
CIUDADANÍA

147
Dinamizar la gestión pública del GAD parroquial mediante la planificación,
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
coordinación y vigilancia con actores públicos y privados.
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO Área urbana de uso residencial para vivienda digna
TERRITORIAL: Área rural para el crecimiento urbano
POLÍTICA PÚBLICA LOCAL: Fortalecer la participación ciudadana en la dinámica de la gestión pública.
Aumentar la gestión de recursos en 30% para obras de inversión pública hasta el
META:
año 2019.
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL- PROGRAMAS Y PROYECTOS


FUENTE DE TIEMPO DE INDICADOR DE META DEL RESPONSABLE DE
PROGRAMA/PROYECTO PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO EJECUCIÓN GESTIÓN PROYECTO EJECUCIÓN

% de participación
Participación ciudadana y 16.000 GAD-Parroquial 4 años GAD Parroquial
veeduría social ciudadana
Aumentar la gestión
de recursos en 30%

% de cumplimiento de la para obras de


Fortalecimiento Institucional 36.500 GAD-Parroquial 4 años inversión pública hasta GAD Parroquial
planificación
el año 2019.

# de eventos de
Cooperación Internacional 3.000 GAD-Parroquial 4 años GAD Parroquial
capacitación

Fuente: Equipo Consultor


Elaboración: Equipo Consultor

148
PROPUESTA DE AGENDA REGULATORIA
La propuesta del PDOT debe ser complementado por conjunto de normas y regulaciones necesarias para su implementación.
En ese sentido se propone una agenda regulatoria en donde se evidencia, los principales temas que ameritan una legislación
desde el GAD en coordinación con los otros niveles de gobierno

Ordenanzas.- Es un acto normativo a través del cual se expresa un nivel de Gobierno para el área administrativa de su
respectiva sección en temas que revisten interés general y permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de
carácter obligatorio desde su publicación.

Acuerdos y Resoluciones.- Son instrumentos de efectos particulares emitidos por los funcionarios directivos del GAD sobre
asuntos administrativos y procedimientos internos de la entidad. Son utilizadas con el fin de expedir los instructivos y
disposiciones necesarias que operativicen normas o decisiones de mayor jerarquía.

Reglamentos.- Los Reglamentos son instrumentos emitidos por la máxima autoridad que establecen el régimen de
funcionamiento del GAD o sus órganos, servicios y dependencias.

149
INSTR. AFINIDAD O
OBJETIVO ESTRATÉGICO POLÍTICA PÚBLICA NORMA TÍTULO OBJETIVO PRIORIDAD
TIVO NACIONAL
Conservar los ecosistemas y vegetación
nativa, bosques cultivados y otros, que Fortalecer los mecanismos y las capacidades

RESOLUCION
permitan mantener la biodiversidad, las parroquiales para prevenir y controlar la
CONSERVACIÓN DE
contaminación de aire, suelo y agua, así como Conservar los Sustentabilida
BIOFÍSICO

funciones ecológicas y los servicios ECOSISTEMAS DE LA


ambientales para garantizar la reparación integral de los ecosistemas frágiles d Ambiental
PARROQUIA
daños y pasivos socios ambientales que se
generen.

Ampliar y mejorar los espacios públicos


Mejorar los servicios sociales de la seguros y cálidos, para el disfrute colectivo y
población, promover la identidad cultural, el aprovechamiento del ocio de la población y
incentivar a la protección de los derechos, en especial a los grupos de atención
SOCIO CULTURAL

FOMENTAR LA
fomentando la equidad, la inclusión y la prioritaria, con pertinencia cultural y geográfica Revitalizar la identidad

RESOLUCION
IDENTIDAD Erradicación
igualdad de oportunidades. en su diseño y gestión. cultural y servicios
CULTURAL Y de la Pobreza
sociales
SERVICIOS SOCIALES
Rescatar, impulsar, y fortalecer las actividades
culturales propias de la parroquia, las
costumbres y tradiciones, para fortalecer la
identidad cultural. Promover la participación
Impulsar un modelo de conservación,
mantenimiento y repotenciación de la
actividad agrícola asociativa, que permitan

RESOLUCION
Gestionar la infraestructura productiva y FOMENTO DE
articular el mercado productor y consumidor
PRODUCTIVO
ECONÓMICO

turística para el desarrollo de la población y ACTIVIDAD Dinamizar la economía Erradicación


local e interparroquial, fortaleciendo las
generación de fuentes de trabajo, con énfasis ECONOMICA Y local. de la Pobreza
actividades económicas, comercio y de
en la Economía popular y solidaria. PRODUCTIVA
servicios en el marco del cambio de la matriz
productiva y aprovechando adecuadamente
la utilización de sus recursos.
Mejorar las condiciones de vida de la
población a través de la calidad y cobertura
TOS HUMANOS

RESOLUCION
Coordinar y gestionar la dotación de
de los servicios sociales (salud, educación,
Y ASENTAMIEN

instalaciones y equipamientos suficientes y REORDENAMIENTO


recreación, cultura, etc.) Ordenar el área urbana Matriz
eficientes, para la prestación oportuna de TERRITORIAL
y rural. Productiva
servicios sociales y básicos con criterios de PARROQUIAL
sustentabilidad, salubridad y calidad

Construir y mantener la red vial que une los


centros poblados garantizando la libre y

RESOLUCION
segura movilidad de los ciudadanos,
Promover el acceso de las TIC en espacios
MOVILIDAD

mediante la implementación de canales de MANTENIMIENTO Matriz


públicos y fomentar el mantenimiento vial Mantener la red vial
ENERGÍA
CONECTI

conectividad como telefonía, alumbrado VIAL PARROQUIAL Productiva


permanente en la parroquia.
público y espacios de socialización y
VIDAD

comunicación de las potencialidades de la


parroquia.

150
Y
Dinamizar la gestión pública del GAD
parroquial mediante la planificación,

PARTICIPACIÓN
INSTITUCIONAL

RESOLUCION
coordinación y vigilancia con actores
públicos y privados. Gestionar la

CIUDADANA
Fortalecer la participación ciudadana en la GOBERNABILIDAD
gobernabilidad Poder Popular
POLÍTICO

dinámica de la gestión pública. PARROQUIAL.


parroquial.

Elaboración: equipo consultor.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el marco de la función del GAD provincial de implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los
derechos y la gestión democrática de la acción provincial (Art. 41, literal c, COOTAD) se reportará en el PDOT la ordenanza (o
estrategia) para la configuración del Sistema de Participación ciudadana, en consonancia con la normativa vigente en materia de
participación: La Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el Código
Orgánico de Organización Territorial y Autonomía y Descentralización, y , la Ley Orgánica de Participación
Ciudadana.

Para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la normativa vigente determina la construcción de
Instancia de Participación conformados como espacios mixtos integrados por la ciudadanía y sus representantes, dependientes
del régimen (funcionarios del ejecutivo), y autoridades locales electas. La ciudadanía velará por garantizar el cumplimiento de
los objetivos, lineamientos y proyectos que se hayan establecido en el PDOT a fin de alcanzar el Buen Vivir en el territorio. En
ese contexto se presentan algunos mecanismos de participación ciudadana que pueden fortalecer los procesos de seguimiento
del PDOT

151
MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana está considerada en la Constitución ecuatoriana como un derecho, una garantía y un principio.
Además en: Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC); Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y
Descentralización (COOTAD); Código de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP); Documento: Lineamientos de
SENPLADES para la Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial y Otras leyes y reglamentaciones (Plan Nacional
para el Buen Vivir: Objetivo 10. «Garantizar el acceso a la participación pública y política» (PNBV, 2009:315); Agenda Zonal 4;
Reglamento General de Veedurías Ciudadanas: Emitido por el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Control Social).

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA LOCAL


Las instancias locales de participación son espacios conformados por: autoridades electas, representantes del régimen
dependiente y representantes de la sociedad en el ámbito territorial de cada nivel de gobierno. La máxima autoridad de cada
gobierno es el responsable de la convocatoria, y cuyos delega- dos serán designados prioritariamente por las Asambleas
Ciudadanas Locales. Las instancias de participación se deben convocar cuando se requieran para cumplir sus finalidades, no
menos de tres veces al año (art. 65 de la LOPC).

Para la implementación de las instancias locales de participación se utiliza un con- junto articulado y continúo de: mecanismos,
procedimientos e instrumentos, descritos anteriormente en el gráfico No. 10. La LOPC señala como instrumentos con los que
cuenta la ciudadanía, de forma individual o colectiva, para participar en la gestión pública de todos los niveles de gobiernos (art.
72 de la LOPC):

 Las Audiencias Públicas (arts. 73-75 de la LOPC).


 Cabildos Populares (art. 76 de la LOPC).
 Silla vacía (art. 77 de la LOPC).
 Veedurías (arts. 78 y 84 de la LOPC).
 Observatorios (art. 79 de la LOPC).
 Consejos consultivos (art. 80 de la LOPC).
 Consulta previa (art. 81 de la LOPC).
 Consulta ambiental a la comunidad (art. 82 de la LOPC).
 Rendición de cuentas (art. 88 de la LOPC).
 Presupuestos participativos (arts. 67-71 de la LOPC).
 Consejos Locales de Planificación, (art. 66 de la LOPC).

Estos instrumentos se activan para la elaboración de planes y políticas públicas locales y sectoriales, definir agendas de
desarrollo, mejorar la inversión pública, elaborar presupuestos, establecer rendición de cuentas, responder al control social,
generar procesos de comunicación entre Estado-sociedad y promover la formación ciudadana. Algunas de estas funciones son
de carácter obligatorio y deben ser imple- mentadas por las máximas autoridades de los GAD. Se hará una descripción breve de
cada una de estas funciones obligatorias, cuya profundización se puede referir a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
Se hace énfasis en el Consejo de Planificación por ser la instancia en la que se activa directamente el Sistema de Planificación
Participativa entre los GAD y la ciudadanía.

AUDIENCIAS PÚBLICAS
Es la instancia de participación habilitada por la autoridad del GAD, ya sea por iniciativa propia o a pedido de la ciudadanía, para
atender pronunciamientos o peticiones ciudadanas y para fundamentar decisiones o acciones de gobierno. Las audiencias
públicas serán convocadas obligatoriamente, en todos los niveles de gobierno.
Cabildos populares
Es una instancia de participación cantonal para realizar sesiones públicas de convocatoria abierta a toda la ciudadanía, con el
fin de discutir asuntos específicos vinculados a la gestión municipal.

Silla vacía
Es la instancia que activa cada GAD en sus sesiones públicas, en la que se dispondrá de una silla vacía que será ocupada por
una o un representante, varias o varios representantes de la ciudadanía, en función de los temas que se van a tratar, con el
propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones. En las asambleas locales, cabildos populares o audiencias
públicas, se determinará el/los ciudadanos/ ciudadanas que deberán intervenir. La o las personas acreditadas lo harán con voz y
voto. En el caso de que representen posturas diferentes, se establecerá un mecanismo para consensuar. Si no se lograra un
consenso, solo serán escuchadas sus posturas sin voto.

Veedurías
Son mecanismos de seguimiento, vigilancia, fiscalización y control social de la gestión pública, de las personas naturales o
jurídicas que manejen fondos públicos, presenten servicios públicos o desarrollen actividades de interés público, para conocer e
informarse monitorear, opinar, presentar observaciones, antes, durante o después de la ejecución de los planes, programas y
proyectos o acto administrativo, y exigir rendición de cuentas. Son de carácter cívico, voluntario y proactivo.

Observatorios
Se constituyen por grupos de personas u organizaciones ciudadanas que no tengan conflicto de intereses con el objeto
observado. Tendrán como objetivo elaborar diagnósticos, informes y reportes con independencia y criterios técnicos, con el
objeto de impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de las políticas públicas.
Consejos consultivos
Los consejos consultivos son mecanismos de asesoramiento compuestos por ciudadanas y ciudadanos, o por organizaciones
civiles, que se constituyen en espacios y organismos de consulta. Las autoridades o las instancias mixtas o paritarias podrán
convocar en cualquier momento dichos consejos.

Consulta previa
Se reconocerá y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y
montubio, el derecho colectivo a la consulta previa, libre e informada. Cuando se trate sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables, ellos, a través de sus autoridades, participarán en los
beneficios; y recibirán indemnizaciones por per- juicios sociales, culturales y ambientales. La consulta la deben realizar las
autoridades competentes.

Consulta ambiental a la comunidad


La comunidad deberá ser consultada sobre toda decisión o autorización estatal que afecte su ambiente, previo una información
amplia y oportuna. El sujeto consultante será el Estado, quien valorara la opinión de la comunidad, según la Constitución, Leyes
e Instrumento Internacionales de Derechos Humanos.

Rendición de cuentas
Es un proceso sistemático, deliberado, interactivo y universal, que involucra a autoridades, funcionarias y funcionarios, o sus
representantes y representantes legales, según sea el caso, que están obligadas u obligados a informar y someterse a
evaluación de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la administración de recursos
públicos. Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual o colectiva, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio, y demás formas lícitas de organización, podrán solicitar una vez al año.
ALCANCE
NORMATIVA A LA ESTRUCTURA DE SITUACIÓN (NIVEL DE
MECANISMOS PROPUESTA
QUE SE ANCLA FUNCIONAMIENTO ACTUAL INCIDENCI
A)
Sistema de
- Representantes de - Establecer la
participación LOPC: art 61,62,65; Participante
organizaciones ciudadanas En denominación
ciudadana COOTAD: art. s tienen voz
- Autoridades electas; observación - Analizar la necesidad de
(Asamblea 31,41,54,63,84,304 y voto
- Régimen dependiente un Comité de Gestión
Parroquial)
LOPC: art. 64,65,66;
Instancias de
CRE: art. 100;
participación Participante Coordinar con el CPCCS
COOTAD: art. Ciudadanía auto convocada En
(asambleas s tienen voz para que se implementen
34,35,36,47,49,57,5 (no participan actores públicos) observación
ciudadanas y voto las instancias que faltan
9,66,68,70,87,90,15
locales)
8
Autoridades electas
(presidente junta parroquial y Necesario que los
Participante
Consejo de vocales) En representantes de la
LOPC: art. 66 s tienen voz
Planificación - 3 Representantes de observación ciudadanía sea desde la
y voto
organizaciones ciudadanas Asamblea parroquial
- 5 técnicos parroquiales
LOPC: art. 73,74,75 Participante Es necesario ordenar el
Audiencia Ciudadanía; Autoridades En
CRE: 100 COOTAD: s tienen voz funcionamiento de las
Pública competentes observación
art. 303 y voto audiencias públicas
Es necesario ordenar el
Cabildos LOPC: art. 76; CRE: Ciudadanía; Autoridades En Participante
funcionamiento de las
Populares 101; COOTAD: 303 competentes observación s tienen voz
audiencias públicas
LOPC: art.77; CRE: Participante
GAD; Representantes En Motivar a que exista
Silla Vacía art. 101; COOTAD: s tienen voz
ciudadanos/as observación mayor participación
art. 311 y voto
Ciudadanía organizada ante el
Iniciativa LOPC: art 6 al 18; Participante
máximo órgano decisorio de la En Habría que motivar la
Popular CRE: art. 61 s con voz y
institución u organismo con observación aplicación
Normativa numeral 3 voto
competencia normativa
Habría que buscar que
LOPC: art.80; CRE: todos los grupos de
Consejos Ciudadanía Organizaciones En Participante
art. 100; COOTAD: atención prioritaria
Consultivos civiles observación s con voz
art. 303 participen. Se podrán
generar otros consejos.
LOPC: art.67 a71;
CRE: art. 100 Participante Hay que reestructurarlo
Presupuestos Autoridades; Personal técnico; En
numeral 3, 267; s con voz y de acuerdo a la nueva
Participativos Ciudadanía observación
COOTAD: art. 3g; voto normativa legal
65b;145;304c

Veedurías LOPC: art.84 a 87; En Participante


Ciudadanía Motivar más veedurías
ciudadanas CRE: art. 18,61,91 observación s con voz

Rendición de LOPC: art.84 a 87; En Participante


Ciudadanía Motivar más veedurías
cuentas CRE: art. 18,61,91 observación s con voz
Elaboración: equipo consultor.

Se hace necesario una actualización de la ordenanza del sistema de participación ciudadana donde se incluyen y se
especifiques estas instancias y mecanismos participativos.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Estrategia de Seguimiento y Evaluación
El proceso de seguimiento comprende la recopilación y análisis de información que permita verificar y cuantificar los resultados
de las acciones realizadas; además, el progreso en el cumplimiento de la meta propuesta para el año de análisis (meta
anualizada). Con este proceso se busca proporcionar alertas tempranas que permitan retroalimentar las políticas públicas en los
territorios.

Se realizará un monitoreo constante a todas las unidades municipales responsables en la ejecución de cada uno de los
proyectos establecidos y en base a los indicadores de cumplimientos de manera cuatrimestral, con la finalidad de ir evaluando
con el Consejo Cantonal de Planificación y presentar los resultados a la ciudadanía a través de las asambleas de forma anual.
Aquí se determinará la eficiencia en ejecución y se realizarán ajustes y complementación de las acciones emprendidas y a
tiempo tomar los correctivos que sean necesarios.

Producto del Seguimiento


Con el propósito de monitorear el avance en el cumplimiento de las metas y en la ejecución de los programas y/o proyectos, se
sugiere la elaboración de un Informe de Seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con
periodicidad anual, que incorpore un análisis, alertas y recomendaciones obtenidas de los procesos de seguimiento al
cumplimiento de las metas y a la ejecución de las intervenciones.

El informe de seguimiento deberá contener al menos:

a. Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDOT

El informe dará cuenta de la evolución de los indicadores y el cumplimiento de las metas.

 Se efectuará un análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta para el año; y,
 Se realizará un análisis de las causas de las variaciones en el indicador.

b. Seguimiento a las implementación de las intervenciones


 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados.
 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.
c. Conclusiones y recomendaciones.

El informe incluirá conclusiones respecto a los resultados encontrados y recomendaciones sobre los problemas y nudos críticos
identificados de los análisis a cada uno de los proyectos anualizados.

Para realizar el seguimiento se utilizarán instrumentos técnicos planteados por SENPLADES, los cuales podemos visualizar a
continuación:

Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el año


Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real obtenido en el año de análisis, con el valor
de la línea base. Adicionalmente, se deberá realizar el análisis entre el valor acordado como meta anual para el año de análisis
y el valor efectivamente alcanzado a ese mismo año. En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Condición del indicador Categoría del Indicador


Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior a la
Indicador cumplido
meta anualizada (considerar la tendencia del indicador).
Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la meta Indicador con avance menor
anualizada pero conserva la tendencia esperada para el indicador de lo esperado
Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una tendencia
Indicador con problemas
opuesta al comportamiento esperado
Elaboración: equipo consultor.

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a aquellos indicadores de los cuales no se
dispone de información debido a que las fuentes para su cálculo se actualizan en un periodo mayor a un año.
Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá analizar el porcentaje de cumplimiento de ésta,
para ello se debe identificar la dirección del indicador, es decir, si el indicador debe crecer o decrecer.

Por ejemplo:

Indicador: Incidencia de pobreza por ingresos

Dirección del Indicador: Decreciente

Indicador: Porcentaje de cobertura de riego.

Dirección del Indicador: Creciente

Una vez identificada la dirección del indicador, se debe calcular el porcentaje de cumplimiento de la meta con las siguientes
fórmulas:

Dirección del Indicador Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta para el
año de análisis (i)
Creciente
{ }

Decreciente
{ }

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Donde es el año de análisis; por ejemplo, si se analiza el año 2014, .


Ejemplo:

Indicador Dirección Datos Indicador Porcentaje de cumplimiento


indicador de la meta

Incidencia de pobreza por Decreciente Valor del indicador año 2014: 27% { } 97%
ingresos
Meta año 2014: 26.3%
Porcentaje de viviendas Creciente Valor del indicador año 2014: 28,2%
{ }
con sistemas adecuados
de eliminación de Meta año 2014: 28%
excretas
Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Análisis de la variación del indicador


En esta sección se deberá identificar las causas que han provocado las variaciones del indicador, a través del análisis de las
principales intervenciones que se implementan en el territorio, problemas presentados en el periodo de análisis, comportamiento
de las variables que podrían influir en la variación del indicador de análisis.

Para ello se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en determinar cuáles son las causas o factores que
provocan los resultados obtenidos y las tendencias observadas.

Seguimiento a la implementación de las Intervenciones


Este proceso permitirá evidenciar el estado de avance en la implementación de las intervenciones planteadas.

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados.
Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos ejecutados en el año de
análisis, a través de la comparación entre el avance del programa y/o proyecto presentado y la meta para esta intervención
planteada para el mismo periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Rangos del Porcentaje de avance físico y/o Categoría


de cobertura
De 70% a 100% Avance óptimo
De 50% a 69.9% Avance medio
De 0% a 49,9% Avance con problemas
Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación presupuestaria para el programa y/o
proyectos; y, los valores devengados para el mismo periodo.

Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará una categorización dependiendo del porcentaje de ejecución
presupuestaria, que permita evidenciar, gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del programa y/o proyecto:

Rangos del Porcentaje de ejecución Categoría


presupuestaria
De 70% a 100% Ejecución óptimo
De 50% a 69.9% Ejecución media
De 0% a 49,9% Ejecución con problemas
Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en físico y presupuestario, a fin de evidenciar la
concordancia en la ejecución del programa y/o proyecto.

A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, se sugiere que los análisis de ejecución presupuestaria y de
avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos, se realicen con una periodicidad menor a un año, se sugiere
trimestral; de esta manera se podrían tomar medidas correctivas oportunas.

Conclusiones y Recomendaciones
El informe deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y recomendaciones sobre los problemas y nudos
críticos identificados de los análisis anteriores.

Unidad responsable de la ejecución


Debido a que son varias las unidades e instancias del GAD (para los municipios y provincias) que realizarán la ejecución del
PDOT, se sugiere que en la determinación de las propuestas de programa y de la agenda regulatoria, se identifique como un
contenido adicional, la unidad/es responsable/s de la ejecución de cada programa o regulación. En este sentido, la
responsabilidad de ejecución estará definida y clara para la gestión adecuada del PDOT.

Adicionalmente se sugiere:
1. Estructurar una unidad responsable del PDOT, vinculada directamente a la máxima autoridad o dentro de la Dirección de
Planificación del GAD. El tamaño de este “grupo o unidad” dependerá de cada GAD, podría ser tan pequeño como de
una persona integrada por un grupo de técnicos multidisciplinarios.

Esta unidad tendría como funciones básicas:

o La coordinación y seguimiento técnico interno de la ejecución del PDOT. (Preparación de informes de


cumplimiento y documentos para tratar en el Comité Técnico Interno).

o Aplicación de las estrategias de articulación con el Ejecutivo y con otros niveles de gobierno (provincial y cantonal)

o Preparar documentos e informes para ser el vínculo entre GAD con el Consejo Provincial en temas de PDOT

o Preparar documentos e informes para ser el vínculo con el Consejo Ciudadano.

2. Conformar un Comité Técnico Interno, presidido por el Presidente e integrado por vocales y técnicos especialistas, con
una Secretaría Técnica ejercida por el técnico o unidad mencionado en el punto anterior, que coordine al interno la
ejecución del PDOT.

Su conformación y periodicidad dependerá del GAD, aunque se recomienda que sea trimestral, con el fin monitorear el
cumplimiento del PDOT; incluso esta instancia podría identificar la necesidad de ajustar el PDOT en temas de propuesta
y sobre todo en la agenda regulatoria.

También podría gustarte