Informe de Diseño de Toma Lateral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO HIDRÁULICO II

PRIMER HEMISEMESTRE

DISEÑO DE UNA TOMA LATERAL

PROFESOR:
Ing. MsC. SALOMÓN JAYA.

ESTUDIANTE:
FIGUEROA SALAZAR EDISON STIVEN

SEMESTRE: SEXTO PARALELO: 2

FECHA DE ENTREGA:
25 – 11 – 2019

2019 – 2020
INTRODUCCIÓN

Las obras de toma lateral para canales, están constituidas por varios dispositivos
hidráulicos empleados en la cabecera de un canal determinado. El motivo o
propósito de este tipo de mecanismos es normalizar, moderar y derivar el agua
de un canal principal, estas obras también pueden ayudar a evaluar la cantidad
de agua que transita por ellas.

La toma lateral es una obra de captación superficial y es la más utilizada cuando


se trata de captar el agua de un río. Una de las formas más fáciles y eficientes
para realizar una captación lateral es como una bifurcación.

Es adecuado conocer previamente una pequeña descripción de aquellos


elementos de los que constituyen una bocatoma de captación lateral,
pudiéndose clasificar de la siguiente manera:

 Elementos de encauzamiento y cierre: Tiene como objetivo elevar el


nivel del agua para permitir su ingreso a la toma y al canal de derivación
e impedir el desborde del río.
 Elementos de descarga de avenidas: Son órganos de seguridad.
Permiten el paso de las crecidas.
 Elementos de control de sedimentos: Tienen por objeto el manejo de
los sólidos.
 Elementos de control del ingreso de agua: Permiten regular la cantidad
de agua que ingresa a la derivación.
 Elementos de control de la erosión: Permiten disminuir la erosión y la
abrasión
 Elementos estructurales: Son los que dan estabilidad a la obra.

La toma lateral, es la estructura de captación de un sistema de estructuras que


acompañan a la toma, como se muestra en la Figura:
En el presente proyecto de tratar sobre la estructura de captación o toma, la que
por lo general se encuentra ubicada aguas arriba del barraje del vertedero,
siempre tratando de estar en un lugar donde el ingreso de sedimentos sea en
mínimo (ya se ha mencionado, que el ideal es el lado exterior de la parte cóncava
de una curva).

En lo que corresponde a la cimentación de la obra es recomendable


primeramente realizar estudios geológicos que aseguren buenas condiciones de
implantación de las estructuras o dispositivos hidráulicos (es preferible buscar
roca para asentar la estructura), además con lo que respecta a la topografía que
disponga de una cota suficientemente a fin de disminuir las obras complicada,
todo esto para una mayor facilidad constructiva (objetivo básico para reducir los
costos de construcción).

La devastación de las cuencas naturales hidrográficas ha ocasionado una crítica


escasez de la misma, perjudicando vastas áreas y poblaciones. Sin embargo, a
través de la tecnología denominada como captación del agua, ciudades y
comunidades o pueblos pequeños pueden aprovechar, beneficiar o conseguir el
recurso agua, ya sea tanto para el consumo doméstico, o como fines agrícolas,
o con fines industriales.

Además para el manejo de los recursos hidráulicos disponibles es necesaria la


elaboración y construcción de estructuras hidráulicas, que integran o abarcan las
captaciones, conducciones, desripiadores, entre otras.
MEMORIA DE CÁLCULO DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS A DISEÑAR

AZUD
Generalidades

Se conoce como Azud, presa vertedero o presa de derivación a la estructura


construida sobre el lecho de un rio, espacialmente para producir el
embalsamiento o contención del agua, esto produce un crecimiento del nivel, de
modo tal que, se pueda derivar un caudal hacia el canal principal o canal de
derivación, esta estructura también debe permitir el paso de agua excedente por
encima de su cresta.
Los azudes se pueden clasificar:

1. Por la constancia o variabilidad del remanso que producen (azudes fijo y


móviles)
2. Atendiendo al terreno en que apoyan (azudes sobre terrenos permeables
o sobre terrenos impermeables)
3. Por la naturaleza de los materiales que lo forman.

Criterios de Diseño:

Por lo general, son estructuras de hormigón y su sección transversal es de forma


curvilínea para adaptarse a los principios de la mecánica de fluidos, de esta
manera se minimiza el rozamiento del agua con la superficie del azud para evitar
la erosión.

Es recomendable dar formas a la cresta de modo tal que eviten la presencia de


presiones negativas que podrían generar capitación que causen daños al
concreto.

Es conveniente aplicar la fórmula del W.E.S. (U.S. Army Engineers, Waterways


Experiment Station) para el dimensionamiento preliminar pero, es recomendable
dar un poco de robustez debido a que por lo general las fórmulas dan secciones
muy esbeltas y fáciles de ser dañadas por las erosiones del rio.

Es lógico que el nivel de la cresta dará la carga suficiente para derivar el caudal
diseñado para irrigar las tierras servidas por la bocatoma.
DISIPADOR DE ENERGÍA

Generalidades

Al correr el agua por un vertedero y los túneles o canales de descarga poseen


una gran cantidad de energía con mucho poder destructivo ya sea por las altas
velocidades y presiones, como consecuencia de esto se produce la erosión del
rio, en el pie del azud, o en las propias estructuras de conducción, produciendo
la inestabilidad de las demás estructuras hidráulicas. Por todo ello se debe
implementar disipadores de energía.
Los disipadores de energía más empleados son:

 Tipo SAF: usado en estructuras pequeñas como vertederos, obras de


salida, canales, presas de derivación. F = 1.7 a 17
 Tipo USBR II: Usado en estructuras grandes como vertederos, canales
F>4.5
 USBR IV: Usados en estructuras como canales y preas de derivación. F
= 2.5 a 4.5

Criterios de Diseño:

Los factores a tomar en consideración para el diseño del disipador de energía


son:

 Caudal del rio.


 Diferencia de nivel creada por la estructura.
 Condiciones hidrológicas del rio.
 Tipo de material del cauce.
 Materiales de construcción disponible.

MUROS DE ALA

Generalidades

Los muros de ala tienen como objetivo contener presiones laterales o empujes
de tierra generados por volúmenes pluviales. Nos aseguramos la buena
construcción de este tipo de estructuras por su buena estabilidad,
insensibilidad de asentamiento, presiones hidrostáticas, seguridad de
volcamiento, seguridad de deslizamiento, presiones de contacto, seguridad
global y presiones dinámicas por efectos sísmicos.
Además de proteger el fondo es conveniente asegurarnos que las orillas del rio
no sean erosionadas. Por lo general se construyen muros a los lados de la
estructura que se extienden paralelamente al rio en toda la longitud del azud y
del zampeado que se meten en los barrancos agua arriba y aguas debajo de
estas obras. Estos muros de ala trabajan como muros de sostenimiento y deben
ser diseñados para resistir la presión del agua y la del terreno contra el cual se
construyen. Existen varios tipos de muros y su selección depende de la
utilidad y las condiciones que se presentan en el sitio.

Criterios de Diseño
Los factores a tomar en consideración para el diseño de los muros de ala son:

 Velocidades de conducción de los caudales


 Pendientes permisibles
 Material empleado (Ductos de Hormigón)
 Infiltración
 Situaciones meteorológicas.

REJILLA

Generalidades

El agua es captada a través de un orificio que se localiza en alguna de las orillas,


el cual está conformado por barrotes ubicados en forma vertical que tienen como
objetivo impedir que los materiales de arrastre y suspensión ingresen al canal de
derivación, los cuales causan obstrucción y desborde aguas abajo de la
captación. La rejilla se la coloca en uno de los muros que separa el desripiador
del rio y aguas abajo se prolonga hasta conectarse con la compuerta de purga.

Criterios de Diseño

La separación entre rejillas se recomienda tomarla de eje a eje; y dependiendo


del tipo de material que se quiere impedir su ingreso la separación variará entre
0.025m y 0.10m (material fino) y de 0.10m a 0.20m (material grueso).

La colocación de la rejilla puede ser vertical o con una pequeña inclinación de


1:1/4 para facilitar su limpieza. Esta limpieza se recomienda que se haga
mediante acción mecánica ya que cuando es manual en épocas de avenidas es
casi imposible ejecutar con la frecuencia debida.
Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a derivar y de las
condiciones económicas más aconsejables.
Para dimensionar la ventana de captación se debe tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones:

 Ho: altura para evitar ingreso de material de arrastre; se recomienda


0.60m. como mínimo.
Otros recomiendan ho > H/3, aunque es obvio que cuanto mayor sea ho
menor será el ingreso de caudal sólido.

 h: altura de la ventana de captación; es preferible su determinación por la


fórmula de vertedero.

CANAL Y COMPUERTA DE PURGA

Generalidades
Tanto el canal como la compuerta de purga son estructuras hidráulicas que se
localizan en uno de los extremos del azud, al lado de la reja de entrada. La
implementación de estas obras es puesto que el rio en crecientes trae consigo
una gran cantidad de materiales (piedras, etc.) las mismas que consiguen
acumularse aguas arriba del azud llegando hasta tapar la rejilla de entrada y
como consecuencia el caudal de captación se reduce considerablemente o
puede ser totalmente interrumpido.
En crecientes abrimos la compuerta de purga, puesto que sobra agua y por lo
tanto realiza una función adicional de aliviar el trabajo del azud y hasta cierto
grado, regular el caudal captado.

Criterios de Diseño

Considerar que el canal debe tener una gradiente suficiente para conseguir una
velocidad de lavado alta y que sea capaz de arrastras todas las piedras. En todo
caso la gradiente del rio debe ser superior al del canal de purga.

Se debe comprobar que en el primer instante en que la compuerta se abra, tenga


una capacidad mayor que el caudal captado para que el desripiador pueda
vaciarse hasta el calado que se tiene en el canal de conducción.

DESRIPIADOR Y VERTEDERO

Generalidades
Es una cámara situada detrás de la rejilla de captación, que tiene como objeto
primordial impedir el paso de material o piedras que logran atravesar entre los
barrotes de la reja de entrada y que no debería entrar al canal. Es por esto que
la velocidad existente en dicha estructura debe ser relativamente baja y el
traslado hacia el canal debe realizarse por medio de un vertedero sumergido.

La evacuación de dicho material hacia el rio se lo realizara por medio de una


compuerta en la cual periódicamente se lava el material acumulado en el fondo.

Criterios de Diseño:
 Obra hidráulica que va a continuación de la rejilla.
 Capta los materiales que han pasado por la misma.
 Se recomienda al frente de la reja colocar un vertedero que debe trabajar
de forma ahogada con un ancho similar al de la rejilla.
 Debe ser de flujo lento para que el material se sedimente.
 Las partículas se evacuan por la compuerta de limpieza.
 La cota de salida debe ser mayor a la cota del rio.
 Se recomienda que el perfil del vertedero se de forma circula.
 El ancho del desripiador será igual a la longitud del resalto hidráulico entre
la reja de ingreso y el vertedero sumergido.

CANAL Y COMPUERTA DEL DESRIPIADOR

Generalidades

El canal es una estructura que es abierta (tipo canal) que lleva el agua hasta
atravesar la compuerta y que el agua se situé en el desarenador.

La compuerta del desripiador es un dispositivo hidráulico-mecánico destinado a


regular el pasaje de agua hacia el desarenador.

Criterios de Diseño

La velocidad y la pendiente del canal del desripiador deben ser fuerte en la cual
se recomienda una velocidad de 2 m/s y la pendiente del canal mayor a la
pendiente del rio.

Considerar que el canal debe tener una gradiente suficiente para conseguir una
velocidad de lavado alta y que sea capaz de arrastras todas los sedimentos
restantes.
CANAL DE CONDUCCIÓN Y TRANSICIÓN AL DESARENADOR

Generalidades

Un canal de conducción es una estructura que puede ser abierta (tipo canal) o
cerrado (tuberías) que lleva el agua (desde un dique, una represa, un lago, etc.)
hasta una planta para potabilización, o a una planta para obtener energía
hidroeléctrica o a una planta de tratamiento si es agua residual. Puede pasar el
agua por gravedad o si no puede ser bombeada.

La Transición de Entrada es la misma que une el canal de conducción con el


desarenador.

Criterios de Diseño

En el canal de conducción se debe tener en cuenta la clase de material del fondo


y de los laterales del canal, pues la velocidad de circulación del agua tiene
que ser lo suficientemente baja para que no erosione la obra del canal y lo
bastante alta para que no se sedimente el lodo que transporta.

La velocidad de circulación del agua en un canal está directamente relacionada


con el material que reviste las paredes; cuanto más rugoso o imperfecto,
como puede ser un canal con pastizales, el agua encuentra más resistencia
a su avance y por lo tanto tiene una velocidad menor.

DESARENADOR

Generalidades

Los desarenadores son obras hidráulicas utilizadas para separar (decantar) y


remover (evacuar) después, el material sólido que lleva el agua de un canal.

Cualquiera que sea la toma siempre existe el paso de una cierta cantidad de
materiales sólidos, los mismos que son perjudiciales, puesto que se depositan
en el fondo del canal y se produce la sedimentación de los mismos y que con el
paso de los años reducen su capacidad y rendimiento. Todos estos perjuicios los
evitamos construyendo desarenadores en los que se deposita el material fino
debido a una reducción de velocidad.

La clasificación de los desarenadores está en función de su operación, de la


velocidad de escurrimiento y de la disposición en que estos se encuentran.
Criterios de Diseño
Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partícula.

 Por ejemplo, el valor del diámetro máximo de partícula normalmente


admitido para plantas hidroeléctricas es de 0.25 mm.
 En los sistemas de riego generalmente se acepte hasta d = 0.5 mm.

La velocidad en un desarenador se considera lenta, cuando está comprendida


entre 0.20 m/s a 0.60 m/s.
CÁLCULOS TÍPICOS Y GENERALES

Datos del proyecto


3
𝑄𝑑𝑖𝑠 = 9 𝑚 ⁄𝑠
𝐵𝑟í𝑜 = 38 𝑚
3
𝑄𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 = 40 𝑚 ⁄𝑠
𝐽𝑟í𝑜 = 2.2 ‰
𝑃𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 3.2
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟í𝑜 = 2750 𝑚𝑠𝑛𝑚
Ø Diámetro de la partícula =
Ø Diámetro de sedimentos =
Hrejilla = 1.40 m

1. Diseño del azud


1.1. Base del azud

𝐵𝑎𝑧𝑢𝑑 = 38𝑚 − (2𝑚 ∗ 0.8𝑚) − 2𝑚


𝑩𝒂𝒛𝒖𝒅 = 𝟑𝟒. 𝟒 𝒎
 Cálculo de Hd

2 2
𝐶 = 1.3 ∗ ∗ √ ∗ 9.81
3 3

𝐶 = 2.216
𝑫ó𝒏𝒅𝒆:
𝑄𝑐 2⁄3
𝐻𝑑 = ( )
𝐶∗𝐿 𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎.
2⁄3 𝑄𝑐 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎.
40
𝐻𝑑 = ( )
2.216 ∗ 34.4 𝐿 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑.
𝐻𝑑 = 0.6505
𝐻𝑑 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜.
𝐶𝑑 = 1.3 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜.

 Diseño del perfil


𝟏⁄
𝑿 = (𝒌 ∗ 𝑯𝒅𝒏−𝟏 ∗ 𝒚) 𝒏

𝑫ó𝒏𝒅𝒆:
𝐻𝑑 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑.
𝑦 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜.
𝑘 , 𝑛 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎.
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙: 𝑘=2 𝑦 𝑛 = 1.85

X Y
2.239 3.2
2.142 2.95
2.042 2.7
1.938 2.45
1.828 2.2
1.713 1.95
1.590 1.7
1.459 1.45
1.317 1.2
1.161 0.95
0.984 0.7
0.775 0.45
0.500 0.2
0 0
PERFIL DEL AZUD
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500
0

0.5

1.5 Y
2

2.5

3.5

Cálculo de radios R1 y R2
𝑅1 = 0.5 ∗ 𝐻𝑑 𝑅2 = 0.2 ∗ 𝐻𝑑
𝑅1 = 0.5 ∗ 0.6505𝑚 𝑅2 = 0.2 ∗ 0.6505𝑚
𝑹𝟏 = 𝟎. 𝟑𝟐𝟓 𝒎 𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟎 𝒎

Cálculo de distancias horizontales X1 y X2


𝑋1 = 0.175 𝐻𝑑 𝑋2 = 0.282 𝐻𝑑
𝑋1 = 0.175 ∗ 0.6505𝑚 𝑋2 = 0.282 ∗ 0.6505𝑚
𝑿𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟒 𝒎 𝑿𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟑 𝒎

Cálculo de R
(𝑽+𝟔.𝟒𝑯𝒅+𝟏𝟔)
⁄(𝟑.𝟔𝑯𝒅+𝟔𝟒)
𝑹 = 𝟏𝟎
𝑫ó𝒏𝒅𝒆:
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙. (𝑝𝑖𝑒𝑠)
𝐻𝑑 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑. (𝑝𝑖𝑒𝑠)
𝑝𝑖𝑒𝑠⁄
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜. ( 𝑠)
Calado y velocidad al pie del azud
Y1 0.1378 M
v 8.53 m/s
v 28.001 ft/s

(𝑉+6.4𝐻𝑑+16)
⁄(3.6𝐻𝑑+64)
𝑅 = 10
(28.001+6.4(0.6505∗3.28084)+16)
⁄(3.6(0.6505∗3.28084)+64)
𝑅 = 10
𝑅 = 7.398 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑹 = 𝟐. 𝟐𝟓𝟓 𝒎

AZUD – PERFIL TIPO CREAGER


2. Diseño rejilla lateral

𝟑⁄
𝑸𝒅 = 𝑲 ∗ 𝑺 ∗ 𝑴 ∗ 𝒃 ∗ 𝑯𝒓𝒆𝒋 𝟐

𝑫ó𝒏𝒅𝒆:
𝑄𝑑 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜.
𝐾 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 0.85 .
𝑆 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (0.4 − 0.6).
𝑀 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (±2).
𝑏 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎.
𝐻𝑟𝑒𝑗 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎.
𝑧 = 0.15𝑚
𝑌1 = 𝑌2 = 1.9𝑚
Cálculo de hn
ℎ𝑛 = 𝐻𝑟𝑒𝑗 − 𝑧

ℎ𝑛 = 1.4 𝑚 − 0.15𝑚
𝒉𝒏 = 𝟏. 𝟐𝟓 𝒎
Cálculo de S

ℎ𝑛 3 𝑧
𝑆 = 1.05 [1 − 0.2 ( )] √ ≫ (0.4 − 0.6)
𝑌2 𝐻𝑟𝑒𝑗

1.25𝑚 3 0.15𝑚
𝑆 = 1.05 [1 − 0.2 ( )] √
1.9𝑚 1.4𝑚

𝑺 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟑
Cálculo de M
2
0.045𝐻𝑟𝑒𝑗 𝐻𝑟𝑒𝑗
𝑀 = (0.407 + ) [1 + 0.285 ( ) ] √2𝑔 ≫ ±2
𝐻𝑟𝑒𝑗 + 𝑌1 𝐻𝑟𝑒𝑗 + 𝑌1
2
0.045(1.40 𝑚) 1.4 𝑚
𝑀 = (0.407 + ) [1 + 0.285 ( ) ] √2(9.81)
1.40 𝑚 + 1.9𝑚 1.4 𝑚 + 1.9𝑚

𝑴 = 𝟏. 𝟗𝟖𝟒
Cálculo de b
3⁄
𝑄𝑑 = 𝐾 ∗ 𝑆 ∗ 𝑀 ∗ 𝑏 ∗ 𝐻𝑟𝑒𝑗 2

𝑄𝑑
𝑏= 3⁄
𝐾 ∗ 𝑆 ∗ 𝑀 ∗ 𝐻𝑟𝑒𝑗 2

9
𝑏= 3⁄
0.85 ∗ 0.433 ∗ 1.984 ∗ 1.40 2

𝒃 = 𝟕. 𝟒𝟑𝟖 ≈ 𝟕. 𝟒𝟑𝟖 𝒎
Cálculo del número de barrotes
𝑏 𝑫ó𝒏𝒅𝒆:
#𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 =
𝑆𝑏
𝑏 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎.
7.438 𝑚
#𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = 𝑆𝑏 = 𝐸𝑠𝑝. 𝑏𝑎𝑟𝑟. = 0.2𝑚.
0.20𝑚
#𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐𝒔 = 𝟑𝟕

#𝒃𝒂𝒓𝒓𝒐𝒕𝒆𝒔 = 𝟑𝟕 − 𝟏 = 𝟑𝟔
Cálculo del ancho total de la rejilla
𝐵 = 𝑏 + ∆𝑏(#𝑏𝑎𝑟𝑟 − 1) + 4(0.3) 𝑫ó𝒏𝒅𝒆:
𝐵 = 7.5 + 0.1 ∗ 36 𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎.
𝑩 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟒 𝒎 𝑏 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎.
∆𝑏 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑒𝑠.

3. Diseño del Disipador de Energía


𝑄𝑐 2⁄3 𝐿𝑒 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑.
𝐻𝑑 = ( )
𝐶∗𝐿
2⁄3
40
𝐻𝑑 = ( )
2.216 ∗ 34.4
𝐻𝑑 = 0.6505
𝑫ó𝒏𝒅𝒆:
𝑄𝑐 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎.
𝑐 = 2.216
Cálculo de Y1
𝒀𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟕𝟖𝒎

Cálculo de V1
𝑣 = √2𝑔 ∗ (𝑧 + 𝐻𝑎 − 𝑦1) ; 𝑧 = 𝑃 + 𝐻𝐷

𝑉1 = √2 ∗ 9.81 ∗ (3.2 + 0.6505 − 0.1378)


𝑽𝟏 = 𝟖. 𝟓𝟑 𝒎⁄𝒔

Cálculo de F1

𝑉1
𝐹1 =
√𝑌1 ∗ 𝑔

8.53 𝑚⁄𝑠
𝐹1 =
√0.1378𝑚 ∗ 9.81 𝑚⁄𝑠 2

𝑭𝟏 = 𝟕. 𝟑𝟒

Cálculo de Y2

𝑌1 ∗ (√1 + 8𝐹1 2 − 1)
𝑌2 =
2
0.137 ∗ (√1 + 8(7.34)2 − 1)
𝑌2 =
2
𝒀𝟐 = 𝟏. 𝟑𝟔𝟑 𝒎

Cálculo de LB

4.5 ∗ 𝑌2
𝐿𝐵 =
𝐹1 0.76
4.5 ∗ 1.363𝑚
𝐿𝐵 =
7.340.76
𝑳𝑩 = 𝟏. 𝟑𝟒𝟓 𝒎
4. Muro de ala
 Muros de ala aguas arriba (M.A.A)
𝑀. 𝐴. 𝐴 = 𝑃 + 𝐻𝑑 + 𝐻𝑜 + 𝑓𝑏
Donde:
P= Paramento
Hd = Altura de diseño
Ho = Carga de velocidad
fb = Altura de seguridad

Q (m3/s) fb (Altura de seguridad)


< 0.5 0.3 m
> 0.5 0.4 m

M.A.A > 3 30 cm
ESPESOR
M.A.A < 3 15 – 20 cm

𝑀. 𝐴. 𝐴 = 3.2 + 3 + 0.4
𝑀. 𝐴. 𝐴 = 6.60 𝑚
Según la tabla l espesor de 30 cm
 Muros de ala aguas abajo (M.a.a)

𝑀. 𝑎. 𝑎 = 𝑦2 + 𝑓𝑏
𝑀. 𝑎. 𝑎 = 1.363 + 0.4
𝑀. 𝑎. 𝑎 = 1.763 𝑚

5. Diseño del desripiador


𝑄𝑑 = 𝑆 ∗ 𝑀 ∗ 𝐵 ∗ 𝐻 3/2
Dónde:
H= 1.40 m
z = 0.15 m
hn = H-z = 1.40-0.15 = 1.25 m
2
0.045𝐻 𝐻
𝑀 = (0.407 + ) [1 + 0.285 ( ) ] √2𝑔
𝐻 + 𝑌1 𝐻 + 𝑌1
2
0.045 ∗ 0.8 0.8
𝑀 = (0.407 + ) [1 + 0.285 ( ) ] √2 ∗ 9.81
0.8 + 0.8 0.8 + 0.8

𝑴 = 𝟏. 𝟗𝟓𝟔

ℎ𝑛 3 𝑧
𝑆 = 1.05 [1 − 0.2 ( )] √
𝑌2 𝐻

0.6 3 0.2
𝑆 = 1.05 [1 − 0.2 ( )] √
0.8 0.8

𝑺 = 𝟎. 𝟔 𝒎
Cálculo del ancho del vertedero
𝑄𝑑 = 𝑆 ∗ 𝑀 ∗ 𝑏 ∗ 𝐻 3/2
𝑄𝑑
𝑏= 3⁄
𝑆 ∗ 𝑀 ∗ 𝐻𝑟𝑒𝑗 2

9
𝑏= 3⁄
0.433 ∗ 1.984 ∗ 1.40 2

𝒃 = 𝟔. 𝟑𝟐𝟑 𝒎

El ancho del desripiador será igual a la longitud del resalto hidráulico


sumergido.
Cálculo de la altura contraída

𝑄1 2
3.5 = 𝑑1 +
2𝑔 ∗ 𝑏1 2 ∗ 𝑑1 2
92
1.40 + 1.9 − 0.15 = 𝑑1 +
2(9.81) ∗ (11.04)2 ∗ 𝑑1 2
0.03387
3.15 = 𝑑1 +
𝑑1 2
𝒅𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟓𝟓 𝒎

Cálculo de la altura conjugada


𝑑1 8 ∗ 𝑞2
𝑑2 = (−1 + √1 + )
2 𝑔 ∗ 𝑑1 3

Dónde:
𝑄
𝑞=
𝑏
9
𝑞=
11.04
𝒒 = 𝟎. 𝟖𝟏𝟓

0.1055 8 ∗ (0.815)2
𝑑2 = √
(−1 + 1 + )
2 9.81 ∗ (0.1055)3

𝒅𝟐 = 𝟏. 𝟎𝟖𝟏 𝒎
𝒅𝟐 = 𝟏. 𝟎𝟖𝟏 𝒎 < 𝟑. 𝟏𝟓 𝒎 =≫ 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳𝑴𝑬𝑵𝑻𝑬 𝑺𝑼𝑴𝑬𝑹𝑮𝑰𝑫𝑶

Longitud del resalto hidráulico


𝐿𝑟 = 2.5 ∗ (1.9 ∗ 𝑑2 − 𝑑1 )
𝐿𝑟 = 2.5 ∗ (1.9 ∗ 1.081 − 0.1055)
𝑳𝒓 = 𝟒. 𝟖𝟕𝟏 𝒎
Ancho del desripiador
𝐵𝑟 = 4.5 𝑥 𝑑2
𝐵𝑟 = 4.5 𝑥 1.081
𝐵𝑟 = 4.8645 𝑚

Longitud del desripiador

𝐿 = 𝑏𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 + 𝑥𝑎𝑧𝑢𝑑 + 𝐿𝑑𝑖𝑠𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜𝑟


𝐿 = 11.04𝑚 + 2.239 𝑚 + 1.345 𝑚
𝑳 = 𝟏𝟒. 𝟔𝟐𝟒 𝒎

 Canal y compuerta de Purga del desripiador

𝒂 𝟏
= = 𝟎. 𝟐𝟓𝟗𝟕 𝒆 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟐𝟔
𝑯 𝟑. 𝟐 + 𝟎. 𝟔𝟓
𝑉2
𝑄 = 𝑘 ∗ 𝑒 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ √(2𝑔 (𝐻 + − 𝑒 ∗ 𝑎))
2𝑔

2.52
𝑄 = 0.96 ∗ 0.6226 ∗ 1 ∗ 2√(2 ∗ 9.81) ∗ (3.85 + − 0.6226 ∗ 1)
2 ∗ 9.81

𝟑 𝟑
𝑸 = 𝟗. 𝟗𝟕 𝒎 ⁄𝒔 > 𝟗 𝒎 ⁄𝒔 𝑪𝑶𝑹𝑹𝑬𝑪𝑻𝑶

Cálculo del volumen que se debe desalojar


𝑉 =𝐵∗𝐿∗𝐻
𝑉 = 4.8645 ∗ 14.624 ∗ (3.25)
𝑽 = 𝟐𝟑𝟏. 𝟐𝟎 𝒎𝟑
Tiempo de vaciado
𝑉∗2
𝑇=
𝑄𝑐𝑜𝑚𝑝 − 𝑄𝑑
231.20 ∗ 2
𝑇=
9.97 − 9
𝑇 = 476.70 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑻 = 𝟕. 𝟗𝟒𝟓 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔
6. Transición doble curva del desripiador

 Longitud de Transición
𝑏𝑣𝑠 − 𝑏𝑐
𝐿=
2𝑡𝑎𝑛 ∝

Donde:
bvs = Ancho del vertedero sumergido
bc = Ancho de la compuerta
6.323 − 1.5
𝐿=
2𝑡𝑎𝑛12.5

𝐿 = 10.88 = 10.9
 Radio de Curvatura

𝐿
𝑅=
2𝑠𝑖𝑛2 ∝

10.9
𝑅=
2𝑠𝑖𝑛2 ∗ 12.5
𝑅 = 12.90 𝑚 = 13 𝑚

 Velocidad de aproximación al vertedero a la entrada de la transición

𝑄𝑑
𝑣=
𝐻 ∗ 𝑏𝑣𝑠

9
𝑣=
3.25 ∗ 6.323

𝑣 = 0.438 𝑚/𝑠
𝑣2 0.4382
= = 0.0098 𝑚
2 ∗ 𝑔 2 ∗ 9.81

𝑍𝑜 = 0.10 + 0.0098 = 0.1098 𝑚

0.1098
𝑦2 = = 0.137 𝑚 = 0.15 𝑚
0.80

0.15 +0.90 = 1.05

𝐴 = 1.05 ∗ 6.323 = 6.639 𝑚2

9
𝑣= = 1.355
6.639

𝑣2 1.3552
= = 0.094 𝑚
2 ∗ 𝑔 2 ∗ 9.81

 Cálculo de la pérdida superficial

𝑧 = (1 + 𝐶 ) ∗ ℎ

𝑧 = (1 + 0.10 ) ∗ (0.094 − 0.0098)

𝑧 = 0.0926 𝑚

𝑿 𝑿𝟐 (𝑳 − 𝑿)𝟐 √𝑹𝟐 − 𝑿𝟐 𝑹 − √𝑹𝟐 − 𝑿𝟐 𝟎, 𝟓 ∗ (𝒃 − 𝒃𝟐) 𝒃


0.00 0.000 15.000 0.000 2.816 6.931
2.18 6.452 14.783 0.217 2.599 6.498
4.36 25.806 14.114 0.886 1.929 5.158
6.54 25.806 14.114 0.886 0.886 3.073
8.72 6.452 14.783 0.217 0.217 1.733
10.90 0.000 15.000 0.000 0.000 1.300
7. Diseño del túnel L = 25 m
Rugosidad de Manning n=0.015 →Concreto sobre roca bien excavada.
Pendiente S= 0.0004
7.1. Cálculo de r
𝑄𝑑 = 𝐾𝑞 ∗ 𝑆 1/2
9 = 𝐾𝑞 ∗ 0.00041/2
𝑲𝒒 = 𝟒𝟓𝟎

Diseño Hidráulico de Krochin, pág. 181, tabla Nº 20.


𝒉
= 𝟏. 𝟕
𝒓
𝐾𝑞 ∗ 𝑛
= 2.330
𝑟 8/3
𝐾𝑞 ∗ 𝑛
𝑟 8/3 =
2.330
450 ∗ 0.02
𝑟 8/3 =
2.330
𝒓 = 𝟏. 𝟔𝟔𝟎 𝒎
Cálculo de la curvatura
0.25 ∗ 𝑟 = 0.25 ∗ 1.84 𝑚 = 𝟎. 𝟒𝟔 𝒎
Cálculo de la base
𝒃=𝟐∗𝒓
𝒃 = 𝟐 ∗ 𝟏. 𝟔𝟔𝟎 𝒎
𝒃 = 𝟑. 𝟑𝟐𝟎 𝒎
Cálculo del Área del túnel
𝒌𝟏 = 𝟑. 𝟐𝟒𝟖𝟓
𝐴 = 𝑘1 ∗ 𝑟 2
𝐴 = 3.2485 ∗ (1.660)2
𝑨 = 𝟖. 𝟗𝟓𝟏 𝒎𝟐
Cálculo de la carga de agua dentro del túnel

= 1.7
𝑟
ℎ = 1.7 ∗ 1.660
𝒉 = 𝟑. 𝟑𝟏𝟗 𝒎

Cálculo de la velocidad dentro del túnel


𝑄
𝑉=
𝐴
9
𝑉=
8.95
𝑽 = 𝟏. 𝟎𝟏 𝒎/𝒔

8. Diseño del Desarenador de lavado intermitente


𝑖 =6%
3
𝑄𝑑 = 10 𝑚 ⁄𝑠
𝑛 = 0 .013
𝑑 = 0.5 𝑚𝑚
𝑎 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 44
𝑏𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 3.7 𝑚
ℎ𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 2.12 𝑚
𝐴𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 7.86 𝑚2
𝑅ℎ = 0.988
Cálculo de la velocidad de escurrimiento

𝑉𝑑 = 𝑎√𝑑

𝑉𝑑 = 40 √0.5
𝑉𝑑 = 28.28 𝑐𝑚⁄𝑠
𝑽𝒅 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟑 𝒎⁄𝒔
Ancho de la cámara = 7 m (asumido)
Cálculo de la altura de la cámara
𝑄𝑑
𝐻=
𝑉𝑑 ∗ 𝐵
3
9 𝑚 ⁄𝑠
𝐻=
0.288 𝑚⁄𝑠 ∗ 6𝑚
𝑯 = 𝟓. 𝟐𝟎 𝒎
Comprobación
𝐻
0.8 ≤ ≤1
𝐵
5.20 𝑚
0.8 ≤ ≤1
6𝑚
𝟎. 𝟖 ≤ 𝟎. 𝟖𝟕 ≤ 𝟏 √√
Cálculo de la velocidad de sedimentación
Tabla f(d)
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒅 = 𝟎. 𝟓𝒎𝒎 ≫≫ 𝑽 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟒 𝒎⁄𝒔
Cálculo del tiempo de retención
𝐻
𝑇=
𝑉
6.323 𝑚
𝑇=
0.054 𝑚⁄𝑠
𝑻 = 𝟏𝟏𝟕. 𝟎𝟗 𝒔
Cálculo de la longitud de la cámara
Coef. Esc. (m/s) (Vd) K
0.2 1.25
0.3 1.5
0.5 2
0.311 1.5278

𝐿 = 𝐾 ∗ 𝑉𝑑 ∗ 𝑡𝑠
𝐿 = 1.5278 ∗ 0.311 𝑚⁄𝑠 ∗ 117.09 𝑠
𝑳 = 𝟓𝟓. 𝟔𝟑 𝒎

Cálculo del volumen de agua conducido en ese tiempo


𝑉 = 𝑄∗𝑇
3
𝑉 = 9 𝑚 ⁄𝑠 ∗ 117.09𝑠
𝑽 = 𝟏𝟎𝟓𝟑. 𝟖𝟏 𝒎𝟑
Cálculo de la capacidad del tanque
𝑉 =𝑏∗ℎ∗𝐿
𝑉 = 6.3 𝑚 ∗ 6.12 𝑚 ∗ 53.84𝑚
𝑽 = 𝟐𝟎𝟕𝟓. 𝟖𝟔 𝒎𝟑 = 𝟐𝟎𝟕𝟔 𝒎𝟑
9. Diseño de la transición

x x2 (L-x)² √( ²− ² ) −√( ²− ² ) 0,5*(b1-b2) b b`


0 0 3,472 0,000 0,651 3,15 -3,15
0,50 0,250 3,435 0,036 0,614 3,08 -3,08
1,00 1,000 3,324 0,147 0,503 2,86 -2,86
1,50 2,250 3,131 0,341 0,310 2,47 -2,47
2,00 0,873 3,343 0,128 0,128 2,11 -2,11
2,50 0,189 3,444 0,027 0,027 1,90 -1,90
2,90 0,001 3,471 0,000 0,000 1,85 -1,85

Vista en Planta de la Transición de Doble Arco


4.00
Longitud de Salida del Vertedero

3.00
2.00
1.00
0.00
-1.00 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

-2.00
-3.00
-4.00
Longitud de la Transición

10. Conclusiones

 Antes de realizar el proyecto de captación debemos tener en cuenta los datos

hidrológicos del rio, ya que, nuestra obra hidráulica estará diseñada para los

caudales de crecida del mismo.

 En el proyecto realizado se puede concluir que en calado normal de las estructuras

depende directamente de la pendiente del rio, es decir, a mayor pendiente menor

es el calado y viceversa.

 Es muy importante tener en cuenta las pendientes de las estructuras hidráulicas

del proyecto, debido a que las estructuras de captación se las realiza con la

pendiente en porcentaje, es decir, 1/100. Mientras que las estructuras en donde se


trabaja con el caudal de diseño se debe utilizar pendientes en miles, es decir,

1/1000.

 Para los canales de limpieza de nuestra obra hidráulica debemos de diseñarlos

para los sedimentos de mayor diámetro que acarrea el cauce del rio.

 Para diseñar las compuertas y canales se utilizó el programa Hcanales.

 En el sistema calculado se analiza que el Río Santa Clara puede tener una toma de

agua sin ningún problema ya que no se complica ningún dato obtenido, ya que

hay estudios en donde indican datos reales; por ello se indica que un diseño en

este río puede ser aplicable en cualquier momento teniendo en cuenta un caudal

que no exceda su capacidad.

1. Bibliografía:

 Diseño hidráulico de “Sviatoslav Krochin”

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/flujo_compuertas/fl
ujo_compuertas.html

También podría gustarte