Estudio Doctrinario Sobre Los Procesos de Ejecución

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Procesos de Ejecución

La naturaleza de este tipo de procesos es eminentemente de índole procesal.


La doctrina generalmente los divide en dos:
a) Procesos de Ejecución de dación, los cuales consisten en dar una cosa
o cierta cantidad de dinero;
b) Procesos de Ejecución de Transformación, los buscan como fin un hacer
o deshacer (no hacer) forzoso, cuyo incumplimiento conlleva
consecuencias jurídicas.
Las legislaciones más modernas prefieren sostener otra clasificación de los
Procesos de Ejecución:
1. Ejecución Expropiativa – Ya que busca el cumplimiento de una
obligación mediante la afectación directa de los bienes del
deudor.
2. Ejecución Satisfactiva – Porque a través de ella se obliga a
actos de hacer, no hacer o escriturar, los cuales no perjudican
directamente el patrimonio del deudor.
a) La acción ejecutiva
Es la facultad de acceder a los tribunales de justicia sustentado en una
pretensión que dimana de documentos ejecutivos que traen aparejada
una ejecución. Realmente no existe una real diferenciación entre la
acción ordinaria y la acción propiamente ejecutiva, sino lo que difiere es
la pretensión. Cuando se ejercita una acción para ejecutar una
sentencia, la vinculación con el derecho es evidente, lo cual se obtendrá
a través del ejercicio de la acción procesal.
b) El título ejecutivo Es todo título que trae aparejada una
ejecución, es decir, aquel en virtud del cual cabe proceder sumariamente
al embargo y venta de los bienes del deudor moroso, a fin de satisfacer
el capital principal debido, los intereses y las costas procesales.
Título Ejecutivo es el instrumento legal por el cual el acreedor puede exigir el
cumplimiento de una obligación, cobrándose con los bienes del deudor, previo
embargo, un instrumento autónomo para la realización práctica del derecho.
En la legislación española, según el Artículo 1429 de la ley de Enjuiciamiento
Civil y Mercantil, son títulos ejecutivos: a) las escrituras públicas, con tal que
sean primeras copias, o de ser segundas, que estén dadas en virtud de
mandamiento judicial; b) Documento privado reconocido bajo juramento; c)
Confesión ante juez competente; d) Letras de cambio sin necesidad de
reconocimiento judicial respecto al aceptante; e) Cualquier título nominativo al
portador, emitido legalmente y que represente obligaciones vencidas; f)
Pólizas originales de los contratos celebrados en bolsas.
La importancia del título Ejecutivo radica en que de su autenticidad,
liquidez y exigibilidad, depende la efectividad de una acción ejecutiva que
busque el cumplimiento de una obligación o la ejecución de una sentencia.
c) El patrimonio ejecutable
Conjunto de bienes objeto de la ejecución, que constituye un presupuesto de
la ejecución forzada, en el sentido que sin él la coerción no se puede hacer
efectiva.
En principio todo patrimonio del deudor es ejecutable, sin embargo, con el fin
de proteger la dignidad humana, los ordenamientos jurídicos han excluido la
posibilidad de ejecución procesal a determinados bienes y derechos que se
consideran indispensables para la subsistencia.
Doctrinariamente se señalan cono inejecutables:
- bienes de propiedad pública y social
- patrimonio familiar
- lecho cotidiano, vestidos y muebles de uso diario y no superfluos.
- Instrumentos de cultivo agrícola y trabajo.
- Armas y caballos militares
- Instrumentos necesarios para las actividades mercantiles.
- Derechos de usufructo, uso habitación, servidumbres, rentas vitalicias y
las mieses antes de ser cosechadas
Sueldos, salarios y pensiones.
d) Clasificación

e.1) Singular

e.2) Vía de apremio

e.3) Juicio Ejecutivo

e.4) Colectivo

e.5) Concurso voluntario de acreedores

e.6) Concurso necesario de acreedores


e.7) Quiebra
2. VÍA DE APREMIO
La vía de apremio es el proceso para llevar a cabo la ejecución procesal
o ejecución forzada, ya que constituye una serie de procedimientos que
desarrollan la etapa final del proceso, es decir la etapa ejecutiva,
mediante una obligación líquida, es decir plenamente determinada, y
exigible por le cumplimiento del plazo de la misma, aparejada en un título
ejecutivo
A) Títulos que permiten la promoción de la vía de apremio. Artículo 294 del
Código Procesal Civil y Mercantil (todos prescriben a los cinco -5- años,
perdiendo su fuerza ejecutiva, excepto los créditos hipotecarios y prendarios,
que prescriben a los diez -10- años).
1. Sentencia pasada en autoridad de Cosa Juzgada, es decir que no se
encuentra pendiente de recurso alguno.
2. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación; es decir que se
haya agotado el recurso de revisión y no se encuentre pendiente el de
casación;
3. Créditos hipotecarios
4. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones
5. Créditos Prendarios
6. Transacción celebrada en escritura pública
7. Convenio celebrado en juicio.
Es el juez quien valora el título ejecutivo y dicta el mandato de ejecución, el
cual contiene:
1. Requerimiento al deudor;
2. Embargo de los bienes que alcancen a cubrir hasta el monto de la
deuda.
Cuando el embargo recae sobre bienes inmuebles, derechos reales sobre
ellos, o muebles susceptibles de registro, para que dicho embargo tenga
validez, se requiere su inscripción en el Registro de la Propiedad.
B) Embargo:
Consiste en la retención, secuestro o prohibición de enajenar ciertos
bienes susceptibles de responder eventualmente de una deuda o una
obligación.
Embargo es la resolución judicial que afecta a bienes susceptibles de tal
medida, preventiva o ejecutiva, de carácter judicial, para satisfacción o
garantía de un derecho.
El monto de los bienes embargos debe alcanzar a cubrir el monto de la
deuda, los intereses y costas legales. A fin de ello se efectúa la tasación de
bienes, una vez practicado el embargo. Cuando los bienes embargados
fueren insuficientes para cubrir el crédito reclamado el acreedor puede pedir
la ampliación del embargo. También puede solicitarlo cuando sobre dichos
vienes se deduzca una tercería. (309 CPCYM) Para la ampliación no se
otorga audiencia al deudor. Cuando el valor de lo embargado fuere superior al
monto de la acreeduría, puede pedirse la Reducción de Embargo, dando
audiencia por dos días a las partes. (310 CPCYM)
Previo al remate, el deudor puede interponer excepciones (en Vía de
Apremio no se clasifican en previas o perentorias, sino únicamente aquéllas
que destruyen la eficacia ejecutiva del título).
C) Remate
Doctrinariamente también se le conoce con el nombre de subasta. Se
entiende por remate aquel acto a través del cual se ponen en venta los bienes
embargados del deudor hasta un monto que alcancen a cubrir sus deudas. Es
un acto consistente en la adjudicación de los bienes al mejor postor. Subasta
o acto en que se ofrecen cosas o derechos a quien mejores condiciones
económicas ofrece por ellos y que termina al no ser más superada la oferta.
Para que se ordene el remate de los bienes del deudor, es necesario:
1. Que se haya hecho la tasación de los bienes o fijado la base para el
remate;
2. Su anunciación por los Estrados del Tribunal;
3. La publicación de edictos (3 veces en el Diario oficial y otras 3 en uno
de los diarios de los de mayor circulación), cumpliendo con los
requisitos enumerados en el Artículo 314 del CPCYM.
Es el pregonero del tribunal quien anuncia el remate, y el juez lo da por
cerrado una vez no hay más posturas, levantando un acta que, además del
juez, secretario y rematario, interesados y sus abogados. Tienen preferencia
de tanteo, en forma excluyente, los copropietarios, acreedores hipotecarios y
el ejecutante.
D) Liquidación:
Valoración que el Juez hace a fin de determinar el monto de la deuda, más
sus intereses y las costas derivadas del juicio causadas al Ejecutante, así
como los gastos de administración e intervención.
Esta resolución, junto a el auto que no admite la Vía de Apremio, son las
únicas resoluciones apelables.
E) Escrituración
Acto por el cual se hace constar en escritura pública, y con arreglo a la forma
legal, y reglamentaria, un otorgamiento o un hecho, para seguridad o
afianzamiento del acto o contrato a que se refiera.
Manifestación expresada en documento privado de un hecho o circunstancia,
a fin de darle certeza jurídica.
Para la traslación del dominio es necesaria la escrituración , la cual estará a
cargo del deudor, quien pagará sus costas. En caso de rebeldía el juez la
otorgará de oficio, nombrando el notario que designe el ejecutante.
F) Entrega de bienes
Títulos que permiten la promoción de la vía de apremio
a) Embargo

b) Remate

c) Liquidación

d) Estructuración

e) Entrega de bienes

3. JUICIO EJECUTIVO
No es solamente una etapa procesal final de Ejecución, sino se
constituye en un verdadero proceso en el que existe la posibilidad que se
realicen todas las etapas procesales, si bien desde la fase expositiva de lleva
a cabo una ejecución provisional sobre los bienes del demandado.
Consta en realidad de dos fases: una puramente cognoscitiva que
finaliza con la sentencia que declara el remate, fase en la cual efectivamente
lo que hace el juez es declarar el derecho del ejecutante, y otra fase
propiamente de ejecución de lo resuelto, es decir propiamente la Ejecución en
la Vía de Apremio.
a) Títulos que permiten la promoción del Juicio Ejecutivo:
1. Los testimonios de las escrituras públicas;
2. Confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta
cuando hubiere principio de prueba por escrito;
3. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y
reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente.
4. Testimonios de: a) actas de protocolación de protestos de documentos
mercantiles y bancarios b) Los propios documentos mercantiles si no fuere
necesario el protesto.
5. Acta notarial en que conste el saldo que existe en contra del deudor, de
acuerdo con los libros de contabilidad llevados en forma legal.
6. Pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas y los títulos de capitalización
que sean expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el
país.
7. Toda clase de documentos que por disposición especial tengan fuerza
ejecutiva.
Estos títulos ejecutivos, cuya fuerza ejecutiva gradualmente es inferior a la de
los constitutivos de Vía de Apremio, al contener obligaciones simples,
prescriben en un plazo de cinco años.
b) Excepciones
La primera resolución que dicta el juez, contiene el Mandamiento de
Ejecución, que contiene el requerimiento de pago al deudor y el embargo
y además se concede audiencia a éste por un plazo de cinco días para
que manifieste su oposición e interponga las excepciones que destruyan
la ineficacia del título, sin importar si surgen antes o con posterioridad a
la Ejecución.
Si existe oposición o se interponen excepciones se da audiencia por dos
días al ejecutante y se manda a abrir a prueba, por un plazo de diez
días.
Las excepciones serán resueltas en Sentencia.
c) Sentencia
Es la última etapa de la fase cognoscitiva del Juicio Ejecutivo. En la
sentencia el juez resuelve, una vez se ha vencido el período probatorio:
1. En caso no haya existido oposición, excepción o no se hubiese
presentado a juicio: Sentencia de Remate.
2. En caso si se hubiese apersonado el ejecutado, el Juez resuelve:
 Sobre la oposición y las excepciones;
 Si procede hacer trance o remate de los bienes embargados y pago al
acreedor.
 Si procede la entrega de la cosa.
El auto que deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el auto que
declara aprobada la liquidación son apelables.
d) Aplicación de las normas de la Ejecución en la Vía de Apremio
En la fase puramente ejecutiva, fase expropiatoria en la cual el ejecutante
pretende hacer efectivo el pago de la acreeduría mediante la afectación de los
bienes del deudor, a partir de la sentencia de trance o remate de los bienes
embargados, es aplicable lo relativo a la E.V.A.
e) Juicio Ordinario posterior
Es un juicio de revisión o rectificación, que se promueve ante el mismo juez
que conoció en primera instancia el juicio Ejecutivo, que puede ser promovido
por ambas partes (ejecutante y Ejecutada) y que pretende modificar la
resolución contenida en la sentencia dictada dentro del Juicio Ejecutivo.
Puede perseguir cuatro objetivos:
1. Ser un juicio de anulación de lo resuelto en el Juicio Ejecutivo;
2. Una repetición del pago indebidamente efectuado por resolución
emanada en el juicio previo;
3. Revisión del mérito;
4. Juicio posterior por la reparación de daños.

4. EJECUCIONES ESPECIALES
a) Obligación de dar – El objeto de tal obligación debe ser cosa cierta y
determinado en especie. Al igual que las ejecuciones expropiatorias, también
se pueden declarar el secuestro o embargo. El secuestro de la cosa objeto de
la obligación de dar, y en caso sea imposible, el embargo sobre los bienes del
obligado hasta el punto en que cubran la obligación de dar.
b) Obligación de hacer – Si el fallo contiene una resolución de hacer acto
determinándose procede a darle cumplimiento utilizando los medios
necesarios. El juez señala un plazo para cumplir con la obligación. Si no se
puede tener el inmediato cumplimiento cabe decretar embargo de bienes en
cantidad bastante para asegurar lo principal y las costas de la Ejecución. En
estos casos del embargo se puede librar relativamente fácil el deudor dando
fianza. Si el condenado a hacer algo no lo realiza en la forma condenada por
el juez, se hará a su costa y si la obligación a la que se comprometió el
deudor fuere personalísima el obligado también debe resarcir los perjuicios.
La oposición a la fijación de daños y perjuicios se tramita a través de la vía
incidental
c) Obligación de no hacer – El juez fija un plazo para que las cosas se
repongan a como estaban antes del rompimiento de la obligación de no hacer.
En este caso también procede la fijación de los daños y perjuicios, y ante ello
la oposición también se tramita incidentalmente. Cuando el obligado a no
hacer algo quebrante tal prohibición, se entiende que opta por el
resarcimiento de los perjuicios.
a) De obligación de dar

b) De obligación de hacer

c) De la obligación de otorgar una escritura

d) Por quebrantamiento de la obligación de hacer

5. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
A) Concepto – Acto de llevar a efecto lo dispuesto por un juez o tribunal el
fallo mediante el cual se resuelve una cuestión o litigio.
Para que una sentencia sea efectivamente ejecutable es necesario:
1. Ha de ser una sentencia firme, debidamente ejecutoriada y que no
quepa recurso alguno;
2. Debe ser dictada por un juez competente;
3. Debe cumplir con las leyes de forma y de fondo.
La sentencia objeto de la ejecución se tramita de acuerdo a las reglas de la
Vía de Apremio, y cuando trae aparejada una obligación de otorgar bienes
muebles e inmuebles, el juez fijará un un plazo que no debe exceder de 10
días bajo apercibimiento de lanzamiento, en caso de inmuebles, o secuestro
del bien mueble.
Para pedir la Ejecución de sentencias pendientes de casación deben existir
fallos en Primera y Segunda Instancia y prestar garantía suficiente por los
daños y perjuicios que se pudieren ocasionar.
Ejecución de Sentencias Extranjeras – Ejecución de resoluciones
definitivas dictadas por tribunales extranjeros, las cuales están ajustadas,
en primer término, a lo dispuesto en tratados internacionales, entre el
país donde deba ejecutarse y otro donde se haya pronunciado el fallo
pendiente de la ejecución.
De no existir tratados, las ejecuciones extranjeras deben reunir las
circunstancias siguientes para tener fuerza ejecutiva y poder ser ejecutadas
en Guatemala, siendo competente el juez que lo sería para conocer en el
juicio en que cayó:
1. Que haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una acción
personal, civil o mercantil;
2. Que no haya recaído contra ausente domiciliado en Guatemala o
contra declarado rebelde;
3. Sea lícita en Guatemala, es decir no contraríe el orden interno;
4. Que haya recaído en cosa juzgada y ejecutoriada en el páis en que se
dictó;
5. Que cumpla con los pases de ley, requisitos para ser considerada como
auténtica.
Exequátur – Autorización o fuerza ejecutiva que los tribunales civiles y de
comercio conceden a las sentencias y laudos arbitrales ajustados a las
disposiciones legales. Es una especie de homologación.

6. EJECUCIÓN COLECTIVA
Ejecución de carácter judicial en que proceden simultánea y unitariamente
varios acreedores en contra de un deudor común. Su manifestación son dos
juicios universales de índole ejecutiva: concursos de acreedores y quiebra.
A) Concurso de Acreedores – También se le denomina ocurrencia de
acreedores. Es un juicio de carácter universal promovido en contra del deudor
que no cuenta con medios suficientes para pagar todas sus deudas. Procede
cuando el pasivo de una persona es superior a su activo, y desea entregar
éste a sus acreedores para que se cobren con él. También pueden solicitarlo
los acreedores para cobrar mediante la cesión de bienes del deudor hasta
donde aquéllos alcancen.
Carácter – Se trata de un juicio universal y al mismo tiempo un proceso de
ejecución donde el deudor se evita una serie de acciones de cada uno de sus
acreedores; y estos perciben, en cuanto resulte posible, sus créditos
valiéndose de un procedimiento colectivo que los garantiza y defiende.
Del concurso de acreedores, tanto voluntario como necesario, se desprenden
las siguientes consecuencias civiles:
 El deudor queda incapacitado para administrar sus propios bienes
 Vencen automáticamente todas las deudas a plazos;
 Los créditos en contra del deudor dejan de devengar intereses;
 Se produce una intervención judicial en el patrimonio del deudor;
 Puede surgir un acuerdo entre el acreedor y el deudor (un compromiso
judicial de quita o espera).
B) El Concurso de Acreedores es voluntario cuando el sujeto que lo promueve
es el deudor, quien a su vez cede todos sus bienes a los acreedores. No es
necesario que sean comerciantes, sino puede ser cualquier persona, natural o
jurídica, que haya cesado el cumplimiento de sus obligaciones o se encuentre
próximo a hacerlo.
El concurso voluntario se inicia con una solicitud inicial en la cual
consta un proyecto de convenio que se presenta ante el juez por el deudor.
Objeto del Convenio.
Puede ser:
1. Sobre cesión de bienes;
2. Administración total o parcial del activo por los acreedores;
3. Sobre esperas o quitas de la acreeduría.
El Convenio que se pretende sea aprobado, al presentarse ante el juez debe
contener:
1. Causa de suspensión o cesación de pagos;
2. Monto, fecha de vencimiento, garantía y condiciones de la deuda;
3. Proyecto del Convenio;
4. Lista de los acreedores y las copias y documentos anexos.
La primera resolución del juez contiene:
1. El oficio a los tribunales para que suspendan las ejecuciones
entabladas en contra del deudor que presentó el proyecto de convenio;
2. Nombramiento de una comisión revisora del convenio;
3. Nombramiento de un Depositario para que cumpla funciones
administrativas.
Tras la primera resolución, la comisión revisora del Proyecto de Convenio
emite un informe: si este es desfavorable el Juez declara en quiebra al deudor
y fenecido el Concurso Voluntario. Si el dictamen resulta favorable, entonces,
en un plazo comprendido entre los 15 y los 60 días siguientes, se convoca a
una Junta General de Acreedores, tras lo cual, si existe consenso entre ellos y
no hay oposición de algún acreedor dentro de los quince días siguientes, se
da por aprobado el convenio, siempre que haya comparecido un quóruma de
la mitad más uno de los acreedores. En caso haya oposición, ésta se
tramitará de forma incidental. Si no existe acuerdo entre los acreedores para
aprobar el convenio, procede el Concurso Necesario de Acreedores.
Efectos Procesales del Concurso Voluntario de Acreedores:
a) Embargo y depósito de los bienes del deudor;
b) Ocupación de documentación, libros, papeles y correspondencia del
deudor;
c) Nombramiento de un depositario de los bienes (puede ser el
acreedor;
d) Acumulación al concurso voluntario de las ejecuciones pendientes.

C) El Concurso de Acreedores es necesario cuando el concurso de


Acreedores se forma a instancia de todos los acreedores o de uno de ellos.
Procede cuando no se acordó convenio alguno en el concurso voluntario o
cuando existen tres o más ejecuciones pendientes contra el mismo deudor.
Una vez hecha la solicitud por los acreedores, el juez resuelve. En su primera
resolución, además de las resoluciones que se incluyen en el concurso
voluntario, se ordena ocupar los bienes del deudor, nombramiento de
depositario de bienes, prohibiciones de entregar bienes y hacer pagos;
fijación de día y hora para celebración de junta general.
Dentro del término de cinco días el Deudor debe presentar todos los
documentos que serían necesarios para iniciar un concurso voluntario. Una
vez celebrada la junta General de Acreedores, se llega a un acuerdo entre el
deudor y sus acreedores para hacer cesión de bienes, quita o espera. En
caso no haya acuerdo, el Juez declarará el Estado de Quiebra del deudor.
Del Concurso necesario se derivan:
1. Embargo y depósito de los bienes del deudor;
2. Ocupación de documentación del deudor.
3. Nombramiento de un depositario de los bienes, quien no puede
disponer de los bines, sino únicamente asegurar su conservación.
4. Acumulación al concurso voluntario de las ejecuciones pendientes
mediante los oficios que libre el Juez que conoce hacia los juzgados
donde se encuentran pendientes ejecuciones contra el deudor.

G) Quiebra
Acción o situación de una persona que no puede satisfacer las deudas u
obligaciones contraídas, ya porque al vencimiento de ellas no dispone de
fondos o bienes que le son debidos, ya por notoria falta de recursos
económicos por lo cual los acreedores no podrán cobrar íntegramente.
Presupuestos para la declaración de la quiebra:
1. desequilibrio económico en los vencimientos entre el patrimonio del
deudor y los créditos ajenos;
2. pluralidad de acreedurías;
3. abarca todo el patrimonio del quebrado;
4. Surge mediante la existencia de diversos créditos no cumplidos.
Tipos de Quiebra:
Quiebra causal o fortuita: Sucede a causa de infortunios que, debiendo
estimarse causales en el orden regular y prudente de una buena
administración, afectarán el capital hasta el punto de no poder satisfacer en
todo o en parte sus deudas. Este tipo de quiebras excluye las penas
aplicables a la quiebra fraudulenta y al alzamiento de bienes.
Quiebra Culpable: Se considera como tal a la que sobreviene por 1. gastos
domésticos y personales excesivos; 2. A causa de juegos o apuestas
irresponsables; 3. Por no llevar libros contables.
Quiebra Fraudulenta – Supone una actitud dolosa, constitutiva de estafa o
despojo para los acreedores.
Quiebra Impropia – Se refiere a la quiebra de personas jurídicas y sociedades
mercantiles, en cuyos casos la responsabilidad recae en sus representantes
legales.
Procede cuando no se llegue a un convenio previo en el concurso voluntario
ni un avenimiento entre acreedores y deudor en el concurso necesario.
El auto que declara la quiebra contiene:
- cuándo dejaron de hacerse efectivos los pagos;
- detención del quebrado, certificándose lo conducente cuando se trate
de quiebra fraudulenta;
- nombramiento de: 1 síndico, cuya función es representar la masa de
acreedores y hacer todas las gestiones que conduzcan a la celeridad del
proceso; 1 depositario, que administrará los bienes para evitar su devalúo y 2
expertos para el avalúo de los bienes.
Una vez ha sido aprobado el inventario y el avalúo, el síndico pedirá
autorización para ejecutar los bienes, de acuerdo a las disposiciones de la Vía
de Apremio.
Al hacer efectivo el pago con los bienes ejecutados, de forma excluyente se
procederá:
- Primero las costas del proceso de quiebra;
- las acreedurías por alimentos presentes y trabajo personal;
- Por gastos de última enfermedad, funerales y testamento;
- Acreedurías establecidas mediante escritura pública;
- Acreedurías comunes.

También podría gustarte