168895-Evaluación Del Proceso de Dehidratación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN DE UNA UNIDAD DE

DESHIDRATACIÓN - CASO DE ESTUDIO -

YENNY ALEJANDRA FIGUEROA VELASCO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DEL GAS
BUCARAMANGA
2017
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN DE UNA UNIDAD DE
DESHIDRATACIÓN - CASO DE ESTUDIO -

YENNY ALEJANDRA FIGUEROA VELASCO

Trabajo de Grado para optar al título de


Especialista en Ingeniería del Gas

DIRECTOR
Nicolás Santos Santos
Magister en ingeniería de hidrocarburos

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DEL GAS
BUCARAMANGA
2017
3
ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO,
TRABAJOS DE INVESTIGACION O TESIS Y
AUTORIZACIÓN DE SU USO A FAVOR DE LA UIS

Yo, YENNY ALEJANDRA FIGUEROA VELASCO, mayor de edad, vecino de


Bogotá D.C, identificada con Cédula de Ciudadanía No. 1.032’443.259 de
Bogotá, actuando en nombre propio, en mi calidad de autor del trabajo de grado,
denominada(o):
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN DE UNA UNIDAD DE
DESHIDRATACIÓN - CASO DE ESTUDIO

hago entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos de ser el caso, en formato
digital o electrónico (CD o DVD) y autorizo a LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44
de 1993, decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas
generales sobre la materia, utilice y use en todas sus formas, los derechos
patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución
(alquiler, préstamo público e importación) que me corresponden como creador de
la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización
se hace extensiva no sólo a las facultades y derechos de uso sobre la obra en
formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital,
óptico, uso en red, Internet, extranet, intranet, etc., y en general para cualquier
formato conocido o por conocer.

EL AUTOR – ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente


autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de
terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y detenta la titularidad
sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o
acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en
cuestión, EL AUTOR / ESTUDIANTE, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en
defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Universidad
actúa como un tercero de buena fe.

Para constancia se firma el presente documento en dos (02) ejemplares del mismo
valor y tenor, en Bucaramanga, a los 24 días del mes de Febrero de Dos Mil
Diecisiete (2017).

EL AUTOR / ESTUDIANTE:

(Firma) …………………………….

YENNY ALEJANDRA FIGUEROA VELASCO

4
DEDICATORIA

A mi mami y mi hermanito, por su apoyo, amor y aliento incondicional.

A mis abuelitos, tíos y primitos, que siempre han apoyado mi proyecto de vida.

A mi amor, que estuvo día a día dándome fuerza para sacar este proyecto
adelante.

A mi papi y a Dios que me bendicen desde el cielo.

Yenny Alejandra Figueroa Velasco.

5
AGRADECIMIENTOS

La autora expresa su agradecimiento a:

A Nicolás Santos Santos, Ingeniero de Petróleos, profesor y director de esta


monografía por su apoyo y tiempo dedicado a la revisión de la misma.

A los profesores de esta especialización, por su valiosa contribución en nuestra


formación como especialista.

A mis compañeros y amigos de la especialización por sus valiosos aportes y


apoyo durante estos 2 años de vivencias.

Yenny Alejandra Figueroa Velasco.

6
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14
1. EL GAS NATURAL .......................................................................................... 15
1.1. DEFINICIÓN ................................................................................................ 15
1.2. TRATAMIENTO DEL GAS ........................................................................... 16
1.2.1. Deshidratación del Gas. ............................................................................ 17
2. PROCESO DE DESHIDRATACIÓN ............................................................... 22
2.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DEL PROCESO ........................... 22
2.2. COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES DEL PROCESO ............................. 22
3. SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN ................................ 25
3.1. CASO BASE ................................................................................................ 25
3.2. ESTUDIOS DE SENSIBILIDAD ................................................................... 27
3.2.1. Temperatura del Rehervidor. .................................................................... 27
3.2.2. Temperatura del Gas de entrada. ............................................................. 28
3.2.3. Temperatura de las entradas del absorbedor. .......................................... 29
3.2.4. Tasa de circulación de Glicol. ................................................................... 30
3.2.5. Gas de Stripping. ...................................................................................... 31
4. ANÁLISIS Y RESULTADOS............................................................................ 33
4.1. OPTIMIZACIÓN DEL CASO BASE.............................................................. 33
4.2. CURVAS OPERACIONALES....................................................................... 34
4.2.1. Variación del Flujo de Gas de entrada. ..................................................... 34
4.2.2. Variación del Temperatura de Gas de entrada. ........................................ 35
5. RECOMENDACIONES ................................................................................... 37
6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 38
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 39

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro comparativo de las variables del sistema. ................................... 23


Tabla 2. Composición Gas de entrada a la planta ................................................. 25
Tabla 3. Resultados – Caso Base.......................................................................... 27
Tabla 4. Variables optimizadas del sistema ........................................................... 33
Tabla 5. Resultados - Caso optimizado ................................................................. 33

8
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Valores típicos del gas Natural ............................................................... 15


Figura 2. Tratamiento del Gas Natural ................................................................... 16
Figura 3. Propiedades físicas y químicas del TEG ................................................ 19
Figura 4. Esquema típico de una unidad de deshidratación con TEG ................... 20
Figura 5. Diagrama de Proceso de la simulación del Sistema de Deshidratación . 26
Figura 6. Variación de la Temperatura del Rehervidor .......................................... 28
Figura 7. Variación de la Temperatura del Gas de entrada ................................... 29
Figura 8. Variación de las Temperaturas de entrada ............................................. 30
Figura 9. Tasa de circulación de Glicol .................................................................. 31
Figura 10. Tasa de circulación Gas stripping ......................................................... 32
Figura 11. Curva operativa – Flujo Gas de Entrada ............................................... 35
Figura 12. Curva operativa – Temperatura Gas de Entrada .................................. 36

9
GLOSARIO

Agentes secuestrantes: son compuestos químicos que tienen la propiedad de


poder asociarse a las moléculas que se requieren remover de otro fluido en
tratamiento.

Deshidratación del Gas: es un proceso mediante el cual se remueve el agua del


Gas Natural. Constituye una de las etapas fundamentales en el tratamiento del
gas.

Endulzamiento del Gas: procesos mediante el cual se remueve los componentes


ácidos del gas crudo. Típicamente son utilizadas columnas contactoras, las cuales
se ponen en contacto con un solvente químico afín con las moléculas ácidas del
gas (CO2 y H2S).

Gas natural: es una mezcla de gases compuesta principalmente por metano


(95%), además de dióxido de carbono, etano, propano, butano y nitrógeno, entre
otros gases. Se trata de un gas combustible que proviene de formaciones
geológicas, por lo que constituye una fuente de energía no renovable. Al momento
de su extracción el gas natural contiene impurezas que tienen que ser removidas
antes de su transporte y comercialización.

Gas asociado: es el que se extrae junto con el petróleo crudo y contiene grandes
cantidades de hidrocarburos como etano, propano, butano y naftas.

Gas de pozo o gas crudo: es aquel que sale del yacimiento, sin tratar ni
procesar.

Gas húmedo: es aquel que contiene vapor de agua.

Gas no asociado o gas libre: es el que se encuentra en depósitos que contienen


únicamente gas natural

Gas seco: es aquel que no contiene vapor de agua.

Temperatura de ebullición: es aquella temperatura en la cual la presión de vapor


del líquido iguala a la presión de vapor del medio en el que se encuentra.
Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la cual la materia cambia del
estado líquido al estado gaseoso.

Temperatura de degradación: Diferentes compuestos orgánicos son


susceptibles de degradación cuando su temperatura interna sobrepasa cierto
límite, llamado temperatura de degradación, ya que, al alcanzar esta temperatura,

10
ocasionará la pérdida irreversible de propiedades mecánicas y químicas del
mismo.

11
RESUMEN

TÍTULO: EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN DE UNA


UNIDAD DE DESHIDRATACIÓN - CASO DE ESTUDIO -*

AUTORA: YENNY ALEJANDRA FIGUEROA VELASCO**

PALABRAS CLAVES: Deshidratación, Gas Seco, Gas húmedo, Trietilenglicol,


Aspen HYSYS.

DESCRIPCIÓN:
En el presente trabajo de monografía se evaluó el impacto que tienen las variables
operacionales (temperatura del gas húmedo, temperatura del glicol, temperatura
del rehervidor, temperatura del condensador, presión de la absorbedora, tasa de
circulación del glicol, entre otros) en un sistema de deshidratación de gas
diseñado para 180 MMscfd, durante la estabilización del proceso en una facilidad
ubicada en el piedemonte llanero.

La recopilación de información sobre los valores recomendados para cada una de


las variables de diseño de un sistema de deshidratación por absorción (utilizando
Trietilenglicol como agente secuestrante), permitieron realizar la simulación del
proceso existente en la facilidad utilizando como herramienta Aspen HYSYS® e
identificar qué variables podían ser optimizadas para mantener la especificación
del gas de salida (gas seco) por debajo de la estipulada por el RUT (< 6
lbH2O/MMscf) para el transporte y comercialización del gas natural, y de igual
manera, proteger la integridad mecánica de los sistemas de procesamiento
existentes, aguas abajo de la unidad de deshidratación.

Los valores optimizados que se encontraron por medio de los estudios de


sensibilidad realizados, utilizando Aspen HYSYS® para la identificación de las
variables operativas más relevantes, permitieron desarrollar parámetros
específicos y construir curvas operacionales, que ayudarán a los operadores de
campo a realizar cambios cuando se presenten fluctuaciones en dichas variables y
mitigar la posibilidad de una desestabilización del proceso que pueda afectar la
facilidad.

*Trabajo de Grado
**Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de Ingeniería de Petróleos. Director: Nicolás
Santos Santos, Magister en ingeniería de hidrocarburos.

12
ABSTRACT

TITLE: EVALUATION OF THE PROCESS STABILIZATION OF A


DEHYDRATION UNIT – STUDY CASE - *

AUTHOR: YENNY ALEJANDRA FIGUEROA VELASCO**

KEYWORDS: Dehydratation, Dry Gas, Wet gas, Thriethylene glycol, HYSYS.

DESCRIPTION:
In the present monograph, the impact of the operational variables (wet gas
temperature, glycol temperature, reboiler temperature, condenser temperature,
absorber pressure, glycol circulation rate, among others) was evaluated in a
system of the gas dehydration designed for 180 MMscfd, during the stabilization of
the process in a facility located in the Colombian East Plains.

The collection of information on the recommended values for each of the design
variables of an absorption dehydration system (using triethylene glycol as a
sequestering agent) allowed the simulation of the existing process in the facility
using Aspen HYSYS® tool and identify what variables could be optimized to keep
the output gas (dry gas) specification below that stipulated by the RUT
(<6 lbH2O/MMscf) for the transportation and commercialization of natural gas, and
to protect the mechanical integrity of the existing processing systems, downstream
of the dehydration unit.

The optimized values that were found through the sensitivity studies performed,
using Aspen HYSYS® to identify the most relevant operating variables, allowed the
development of specific parameters and the construction of operational curves,
which will help field operators make changes when fluctuations occur in such
variables and mitigate the possibility of a destabilization of the process that may
affect the facility.

*Degree Thesis
**Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de Ingeniería de Petróleos. Director: Nicolás
Santos Santos. Magister en ingenieria de hidrocarburos

13
INTRODUCCIÓN

En la actualidad alcanzar las condiciones de especificación requeridas por los


compresores utilizados para la reinyección de gas dentro de una facilidad en el
piedemonte llanero, no ha sido posible, debido a que no se ha alcanzado la
estabilización definitiva del tratamiento de deshidratación del gas por la fluctuación
de los valores de las variables de proceso, la baja confiabilidad en la medición de
los niveles reales en el sistema y la incertidumbre de la eficiencia real del proceso.
De no ser posible la estabilización del proceso, se seguirán presentando pérdidas
económicas relacionadas tanto al inventario de sustancias utilizadas en el
tratamiento (glicol) como a la producción del campo.

Para poder alcanzar las especificaciones requeridas para el gas de reinyección y


ventas en la facilidad, es necesario identificar las variables que están afectando el
proceso de estabilización de la unidad deshidratadora. La determinación de los
rangos operativos apropiados de las variables de la unidad deshidratadora
mediante la simulación y el estudio de sensibilidades, permitirá generar
parámetros y rangos operacionales que llevarán el gas tratado en la unidad a
alcanzar las especificaciones requeridas, disminuyendo así las pérdidas
económicas asociadas al inventario de los insumos (glicol), producción del campo
y afectación mecánica de los compresores de reinyección por los altos contenidos
actuales de humedad en el gas.

El presente trabajo de monografía presentará juicios de valor del proceso de


deshidratación, realizará la simulación del sistema y sensibilidad sobre las
variables del mismo, utilizando como herramienta Aspen HYSYS®, teniendo en
cuenta parámetros de diseño y operacionales típicos que permitan la identificación
de las variables relacionadas con la estabilización del proceso de deshidratación,
generando las curvas operacionales del sistema analizado y recomendaciones
sobre los valores operativos que deben establecerse para cada una de las
variables, describiendo el funcionamiento típico de una unidad de deshidratación y
determinando las diferencias en los valores presentados entre las variables de
diseño y operacionales de una unidad de deshidratación para determinar las
desviaciones del sistema.

14
1. EL GAS NATURAL

A continuación, se presentan las generalidades del gas Natural.

1.1. DEFINICIÓN

El gas natural es el gas obtenido a partir de depósitos naturales subterráneos, ya


sea como gas libre o gas asociado al crudo. Por lo general, contiene grandes
cantidades de metano y en menor proporción, pero no menos importantes
cantidades de otros hidrocarburos (etano, propano, butano y pentano)1. El gas
natural es un combustible fósil gaseoso, esencialmente generado a partir de restos
de plantas y animales y microorganismos que vivieron hace millones y millones de
años atrás.

Cualquiera que sea la fuente del gas natural, este contiene vapor de agua, sulfuro
de hidrógeno (H2S), dióxido de carbono (CO2), helio (He), nitrógeno (N2), y otros
compuestos en diferentes proporciones, pero normalmente dentro de los rangos
presentados en la Figura 1.

Figura 1. Valores típicos del gas Natural

Tomado de: AHMAD SYAHRUL, B.M. Abril, 2009.

En la actualidad, cerca del 25% de la energía primaria consumida en el mundo se


proporciona a partir del gas natural, siendo este uno de los combustibles más
importantes en nuestra vida cotidiana y una de las principales fuentes de energía.

En épocas pasadas este era considerado como un producto secundario no


deseado en la producción del petróleo, sin embargo, en pocos años ha registrado

1ABDEL AAL H.K, EGGOUR M, FAHIM M.A. “Petroleum and gas field processing”. Marcel Dekker Inc. New
York. 2003.

15
un aumento considerable en la disponibilidad de los recursos de gas,
convirtiéndose en un actor importante de la economía mundial y el desarrollo
reciente para diversos países, ya que es una fuente de energía para uso
doméstico, industrial y comercial, así como para generar electricidad. El gas
natural, despierta un gran interés en la industria, por ser uno de los más limpios,
más seguro y más útil de todas las fuentes de energía 2.

1.2. TRATAMIENTO DEL GAS

Las propiedades del gas (asociado o no asociado) como la gravedad específica,


presión, temperatura, viscosidad, factor de compresibilidad, la densidad del gas,
son esenciales para el diseño y el análisis de la producción del gas natural y los
sistemas de procesamiento asociados a este. Debido a que el gas natural es una
mezcla compleja de hidrocarburos ligeros con una cantidad menor de compuestos
inorgánicos (H2S, CO2), siempre es deseable encontrar la composición del gas a
través de mediciones. Una vez que se conoce la composición del gas de pozo, las
propiedades del mismo pueden estimarse utilizando correlaciones pre-
establecidas.3

Para cumplir con los requisitos de un combustible limpio, seco y totalmente


gaseoso adecuado para el transporte a través de tuberías y distribución a los
usuarios finales, este debe pasar por varias etapas de procesamiento, tanto para
la remoción de compuestos inorgánicos (endulzamiento), como la reducción del
contenido de agua (separación y deshidratación).

Figura 2. Tratamiento del Gas Natural

2 AHMAD SYAHRUL, B.M. “Natural Gas Dehydration using Triethylene Glycol (TEG)”. Universidad de
Malaysia Pahang. Abril, 2009.
3 GUO B, GHALAMBOR A. “Natural Gas Engineering Handbook”. Gulf Publishing Company. Houston Texas,

USA. 2005.

16
1.2.1. Deshidratación del Gas. El gas natural normalmente está saturado con
vapor de agua a las condiciones de presión y temperatura de operación,
conteniendo por lo general, de 80 a 160 libras de agua por MMscfd. La mayoría de
esta agua se encuentra como agua libre y puede ser removida pasando el gas a
través de separadores, sin embargo, el agua en forma de vapor debe ser removida
utilizando agentes secuestrantes para realizar el proceso de deshidratación del
mismo.

Si este vapor se condensa parcialmente, por efecto de variaciones en la presión


y/o la temperatura, podrían producirse diversos problemas referentes al
aseguramiento del flujo en tuberías y en la planta de procesamiento, tales como:

a) Corrosión en tuberías: causadas por la presencia de H2S y/o CO2, que en


presencia de agua forman ácidos son altamente corrosivos.

b) Reducción de la capacidad de transporte de gas en las tuberías: el agua


líquida puede depositarse en las partes bajas de las tuberías e incrementar
la caída de presión y/o formar sellos de líquido que impidan la libre
circulación del gas en estas. Este fenómeno puede también afectar
seriamente los equipos componentes de las plantas de extracción de
líquidos, tales como, intercambiadores de calor, compresores, filtros,
válvulas, instrumentación, entre otros4.

c) Formación de hidratos5: los hidrocarburos de bajo peso molecular (metano,


etano, propano e isobutano) y otros gases (N2, CO2, H2S), al combinarse
con agua, en condiciones de alta presión (de 350 a 1600 psig) y baja
temperatura (entre 35 y 55 ºF)6, pueden formar hidratos de gas. La
formación de hidratos en el gas natural ocurrirá si existe agua libre y se
enfría el gas por debajo de la temperatura de “formación de hidratos”. En el
año 1934 Hammerschmidt reportó que los hidratos se pueden formar en
tuberías durante los procesos de producción y transporte del gas natural,
obstruyendo el flujo de gas y ocasionando elevadas caídas de presión a lo
largo de las mismas7. La formación de hidratos se acelera debido a la
agitación, pulsaciones de presión (altas velocidades o turbulencia), cristales
de hidratos incipientes, y se favorece en sitios tales como un codo en una
tubería, placas de orificio, termopozos e incrustaciones y productos de
corrosión sólidos en tuberías.

4 AHMAD SYAHRUL, B.M. “Natural Gas Dehydration using Triethylene Glycol (TEG)”. Universidad de
Malaysia Pahang. Abril, 2009.
5 HAMMERSCHMIDT, E. “Formation of Gas Hydrates in Natural Gas Transmission Lines”, industrial and

engineer chemistry. 1934.


6 KOH, C.A., WESTACOTT, R.E., ZHANG, W., HIRACHAND, K., CREEK, J.L. & SOPER, A.K. “Mechanisms

of gashydrate formation and inhibition. Fluid Phase Equil”.2002. 194-197, 143-151 p.


7 HAMMERSCHMIDT, E.G. “Formation of gas hydrates in natural gas transmission lines”. Industrial and

Engineer Chemistry . 1934. 851-855 p.

17
d) Reducción del poder calorífico del gas: la presencia de agua en la
composición del gas, afecta el valor del poder calorífico del gas,
disminuyendo así su valor comercial, requiriendo el aumento de flujo de gas
suministrado para poder alcanzar el mismo valor de poder calorífico que un
gas sin presencia de agua.

En la mayoría de los procesos de producción de hidrocarburos comerciales, la


presencia de agua puede causar reacciones secundarias, la formación de espuma
o la desactivación del catalizador. Por lo tanto, para evitar este tipo de problemas,
el tratamiento de gas natural es inevitable.

La deshidratación del gas natural es una de las operaciones unitarias más


importantes en la industria del gas natural. En esta operación el contenido de agua
se reduce para cumplir con las especificaciones de venta u otros procesos de gas
aguas debajo de la unidad de deshidratación (compresión, reinyección,
recuperación de gases, entre otros).

Existen diferentes métodos para remover el vapor de agua del gas natural, por
ejemplo, la adsorción, la absorción, tamices moleculares8 y refrigeración9. Los
procesos más usados para la deshidratación del gas natural en la industria
mundial son la absorción o adsorción10,11. De hecho, la deshidratación de gas por
glicol es capaz de reducir el contenido de agua de gas natural a menos de 0,1
ppm12. Para el propósito de esta monografía, sólo se describirá el proceso de
absorción, ya que es el proceso que se tomará como caso de estudio.

La absorción es la transferencia de un componente de la fase gaseosa a la fase


líquida y es más favorable a una temperatura más baja y presión más alta. El
vapor de agua se elimina del gas por contacto íntimo con un desecante líquido
higroscópico. El contacto se consigue normalmente en torres de platos o
empacadas. Los glicoles han sido ampliamente utilizados como desecantes
líquidos eficaces. La deshidratación por absorción con glicol suele ser
económicamente más atractiva que la deshidratación por desecante sólido,
aunque ambos procesos son capaces de cumplir con el objetivo requerido 13.

El glicol, agente principal en este proceso, posee una alta afinidad química con el
agua, reduciendo el contenido de esta en el gas tratado en la unidad

8 GANDHIDASA, P. ABDULGHANI A. AL-FARAYEDHI AND AL-MUBARAK A. “Dehydration of natural gas


using solid desiccants”, Energy, Volume 26, Issue 9. 2001. 855-868 p.
9 ABDEL-AAL K. Petroleum and Gas Field Processing. CRC Press. New York. 2003. 90–110 p.
10 STEWART M, ARNOLD K. Gas dehydration Field Manual. Gulf Professional Publishing. Houston. 2011,

40–77 p.
11 ABDEL-AAL K. Op cit. 90-110 p.
12 THOMPSON R. Oilfield processing of petroleum. Penn Well Books. Tulsa. 1991, 51-57 p.
13 GUO B, GHALAMBOR A. “Natural Gas Engineering Handbook”. Gulf Publishing Company. Houston Texas,

USA. 2005.

18
deshidratadora14. Los glicoles más utilizados para la deshidratación de gas natural
son etilenglicol (EG), dietilenglicol (DEG), trietilenglicol (TEG) y tetraetilenglicol
(TREG). Normalmente, un solo tipo de glicol puro se utiliza en la unidad de
deshidratación, sin embargo, pueden existir ocasiones donde los requerimientos
en el tratamiento del gas requieran una mezcla de varios de estos.

El TEG ha ganado aceptación en la industria como el más rentable de los glicoles


debido a su punto de rocío superior, el costo de operación y fiabilidad de
funcionamiento15. La forma física de TEG es un líquido incoloro, inodoro y estable
con alta viscosidad y un alto punto de ebullición, también es soluble en etanol,
acetona, ácido acético, glicerina, piridina y aldehídos; ligeramente soluble en éter
dietílico; e insoluble en aceite, grasas e hidrocarburos. Algunas de las propiedades
físicas y químicas del TEG se presentan en la Figura 3.

Figura 3. Propiedades físicas y químicas del TEG

Tomado de: PIMCHANOK K. Mayo, 2013.

Una de las mayores ventajas de la utilización de TEG en los procesos de


deshidratación de gas natural, es la facilidad de regeneración y operación, un
mínimo de pérdidas de agente de secado durante la operación, alta afinidad por el
agua, estabilidad química, alta higroscopicidad y baja presión de vapor a la
temperatura de contacto16. El gas de entrada a la columna contactora, debe

14 AHMAD SYAHRUL, B.M. “Natural Gas Dehydration using Triethylene Glycol (TEG)”. Universidad de
Malaysia Pahang. Abril, 2009.
15 POLÁK, L. “Modeling Absorption drying of natural gas”, Universidad de ciencia y tecnología de Norwegian

(NTNU). Trondheim, Norway. Mayo, 2009.


16 AHMAD SYAHRUL, B.M. “Natural Gas Dehydration using Triethylene Glycol (TEG)”. Universidad de

Malaysia Pahang. Abril, 2009.

19
limpiarse para eliminar toda el agua y los hidrocarburos líquidos, cera, arena, lodo
de perforación y otras impurezas. Estas sustancias pueden causar la formación de
espuma, inundaciones, pérdidas de glicol altas, baja eficiencia y un mayor
mantenimiento en la torre de absorción. Estas impurezas se pueden eliminar con
separador o incluso un filtro separador para gases muy contaminados 17.

La unidad de deshidratación está constituida por varias unidades de operación,


como, la torre contactora (para este caso de estudio será empacada), torre
regeneradora, intercambiador de calor, entre otros. En la Figura 4 se presenta el
esquema típico de una unidad de deshidratación de gas natural con TEG.

Figura 4. Esquema típico de una unidad de deshidratación con TEG

(Tomado de: Cameron. “Glicol dehydration systems. Brochure”. En línea: https://cameron.slb.com/-


/media/cam/resources/2014/10/09/15/44/spt-glycol_dehydration_systems_brochure.ashx.)

Durante el proceso de deshidratación, el TEG pobre (TEG regenerado con bajo


contenido de agua) entra en la parte superior de la columna de absorción, para
ponerse en contacto con el gas húmedo que entra desde la parte inferior de la
columna, obteniendo por el fondo de la misma un TEG rico (TEG con alto
contenido de agua) que se enviará a la regeneradora18 y por la parte superior de la
contactora gas seco en el punto de rocío del agua requerida.

17 GUO B, GHALAMBOR A. “Natural Gas Engineering Handbook”. Gulf Publishing Company. Houston Texas,
USA. 2005.
18 CARROLL J. “Natural Gas Hydrates”. Oxford: Gulf Professional Publishing. 2009. 32-33 p.

20
El gas húmedo entra a la columna de absorción después de haber pasado por un
separador a la entrada. El separador se encarga de los líquidos libres del gas
(agua e hidrocarburos) para disminuir la cantidad de agua que tiene que ser
eliminada en la columna de absorción, disminuyendo también el tamaño de la
columna y el TEG necesario en el proceso19.

El TEG rico fluye desde la parte inferior de la contactora a un separador, donde se


separan TEG, condensados y gas. Desde el separador de TEG / condensado, el
TEG rico pasa a través de un intercambiador de calor para elevar su temperatura,
y seguir su recorrido hacia el tambor de evaporación, donde la baja presión y alta
temperatura mejora la eliminación de una parte de los componentes livianos
absorbidos principalmente C1 y C2.

A su paso por el tope de la chimenea del regenerador circula en un serpentín que


actúa como condensador de glicol, pasando posteriormente a un tanque de venteo
en donde se separan los gases desorbidos. Del tanque de venteo el TEG rico se
filtra e intercambia calor con el TEG pobre procedente del tanque de
almacenamiento, y luego, mediante bombeo, alimenta la regeneradora. La
temperatura en esta unidad crece considerablemente para promover la separación
de TEG del vapor de agua. El calor se suministra al regenerador mediante un
rehervidor a fuego directo, que usa gas combustible. El TEG pobre pasa del
regenerador al acumulador, y de éste al tren de intercambiadores mediante
bombeo. Se alimenta al tope de la regeneradora para repetir toda la secuencia de
secado de la corriente continua del gas de alimentación y de regeneración para
conformar su uso en un lazo cerrado de flujo20. Es necesaria inyección de
químicos en la línea de succión de las bombas para controlar el pH de glicol pobre
mediante la inyección de una base y / o un inhibidor de corrosión, para evitar la
formación de espuma en la contactora21.

19 THOMPSON R. ”Oilfield processing of petroleum”. Tulsa: Penn Well Books, 1991, 51-57 p.
20 DOWNIE N. “Natural Gas Hydrates”. Moscow: Springer. 1996. 440- 441 p.
21 TOTAL E&P. “Gas Dehydration Training Manual”. 1999.

21
2. PROCESO DE DESHIDRATACIÓN

Conociendo el proceso de deshidratación del gas natural, es importante considerar


los factores que afectan la eficiencia del proceso, ya que el grado de eliminación
de agua es determinado por varias variables que pueden ser manipuladas
operativamente. La identificación de dichas variables permitirá determinar los
rangos operativos adecuados para el proceso de estabilización de la unidad.

2.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DEL PROCESO

A continuación, se enlistan las variables identificadas, teniendo en cuenta lo


expuesto en la sección anterior y analizando el proceso global (absorción del agua
y regeneración del TEG) requerido para la deshidratación del gas.

Proceso de absorción:

 Temperatura de gas de entrada


 Presión del gas de entrada
 Flujo del gas de entrada
 Temperatura de glicol de entrada
 Concentración de glicol
 Tasa de circulación del glicol
 Número de etapas

Proceso de regeneración:

 Temperatura del rehervidor


 Presión del rehervidor
 Tasa de circulación de Gas de stripping
 Temperatura del condensador
 Presión del Flash Tank

2.2. COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES DEL PROCESO

Con las variables de proceso que afectan la obtención de los parámetros


estipulados para el gas natural (principalmente el contenido de agua < 6 lb/MMscf)
y requeridos por los sistemas que se encuentran aguas abajo del sistema de
deshidratación ya identificadas, se procede a realizar un cuadro comparativo entre
las variables registradas en campo durante el proceso de estabilización del
sistema y los valores recomendados por la bibliografía.

22
Tabla 1. Cuadro comparativo de las variables del sistema.
Proceso de absorción
Unidad Recomendado Operacional Observaciones
A presión constante, el
contenido de agua se
incrementa a medida que la
Temperatura
temperatura sube, por lo tanto, a
Gas de entrada °F 80 - 105 110
mayores temperaturas la
(Gas Húmedo)
solución de glicol deberá
remover más agua para
alcanzar la especificación.
A temperatura constante, el
contenido de agua del gas
disminuye a medida que la
presión aumenta.
El incremento de la presión, está
Presión
psig 500 - 1200 590 limitado por el espesor de los
Gas Húmedo
materiales y demás
especificaciones de los equipos.
Las presiones entre 500 - 1200
psia, conducen a los diseños
más económicos.
El incremento del caudal de la
alimentación, implica un
Flujo aumento proporcional del
MMscfd 180 - 200 180
Gas Húmedo galonaje de glicol y, a su vez, de
la energía que alimenta el
rehervidor.
La temperatura del glicol pobre,
al llegar al absorbedor debe
Temperatura
estar entre 10 y 15°F por encima
Glicol de Tgas
°F 120 de la temperatura del gas de
entrada + (10 a 15)
alimentación, para evitar
(Glicol Pobre)
condensación y arrastre de
condensados.
En condiciones normales se
Concentración puede alcanzar una
de TEG en [v/v] > 98,7 98,77 pureza del 98,7 % de TEG en la
Glicol Pobre corriente de glicol pobre, sin gas
de despojamiento.
La tasa de circulación de glicol,
controla la cantidad de agua que
Tasa de gal TEG se puede remover en la
circulación lb H2 O rem 2 - 6 4 contactora. El valor típico de
Glicol diseño para la tasa de
recirculación es 3 gal glicol/ lb
H2O removida
El número de etapas de una
torre contactora puede variar
Número Etapas entre 6-12 etapas, sin embargo,
6-8 6
de etapas equivalentes cuando esta cuenta con un
empaque estructurado, el
número de etapas se

23
Proceso de absorción
Unidad Recomendado Operacional Observaciones
encuentran entre 6 - 8 debido a
una mayor área de contacto.
Proceso de regeneración
Unidad Recomendado Operacional Observaciones
Operan entre 380 - 395 °F para
minimizar la descomposición del
glicol (10°F por debajo de la
Temperatura
°F 390 - 400 395 temperatura de degradación del
del Rehervidor
TEG [404°F]), limitando la
concentración entre 98,5 a
98,9%, sin gas de arrastre.
Presiones muy por encima de la
atmosférica pueden reducir de
Presión del manera significativa la
psig 0-1 1
Rehervidor concentración del glicol y, por lo
tanto, la eficiencia del proceso
de deshidratación.
Generalmente se utiliza gas
saturado con agua a
temperatura ambiente a una
presión entre 25 y 100 psig.
La concentración de glicol se
Tasa de scf puede incrementar
circulación
Gas de USgpm TEG 2 - 10 0 notablemente haciendo
contactar el glicol con un gas de
stripping
arrastre. Con el uso de gas de
despojamiento, se puede llegar
a purezas del 99,5%.
El gas de stripping raramente
excede esta tasa de inyección.
Mayor de 212°F (a presión
atmosférica). Es común que la
Temperatura operación se realice con
del °F 215 - 218 212 temperaturas de 215°-218°F.
condensador Cuando la temperatura del tope
aumenta, se incrementan
también las pérdidas de glicol.
Presión del Presión típica para el correcto
psig 50 - 75 70
Flash Tank funcionamiento del flash tank.
Fuente: Autor y otros22,23.

22 MARTINEZ, M. “Ingeniería de Gas, Principios y Aplicaciones”. Ingenieros Consultores, S.R.L. Maracaibo -


Venezuela. 1998. 297 - 316 p.
23 CAMPBELL J.M., Gas conditioning and processing, Vol.2. Oklahoma. Editorial Campbell Petroleum Series

Inc. 1992. 333 – 365 p.

24
3. SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN

Con los datos operacionales identificados en la Sección 2.2, se procede a realizar


la simulación del proceso de deshidratación existente en la facilidad utilizando
Aspen HYSYS®, éste tiene la capacidad de simular rigurosamente sistemas que
consideran el uso de TEG, utilizando la ecuación de estado Peng–Robinson.

La ecuación de estado (EOS) de Peng-Robinson (PR)24 es una modificación de la


ecuación de Redlich-Kwong (RK) para representar mejor los cálculos del equilibrio
líquido vapor (VLE). Las densidades de la fase líquida en RK no representan con
exactitud los valores experimentales debido a un alto factor de compresibilidad
crítico universal (0,3333). La ecuación de PR es una modificación de la ecuación
de estado RK que corresponde a una compresión crítica más baja de alrededor de
0,307, lo que representa el VLE de los sistemas de gas natural con precisión. La
ecuación de estado PR emplea parámetros específicos de interacción componente
a componente. Los componentes claves que deben recibir un trato especial son
los siguientes: He, H2, N2, CO2, H2S, H2O, CH3OH, EG y TEG. La implementación
de la EOS PR en HYSYS cuenta con varias mejoras que permiten ampliar el rango
de aplicabilidad25. El modelo termodinámico seleccionado para la simulación del
proceso de deshidratación del gas natural y la regeneración del glicol, resulta
adecuado para los objetivos propuestos26.

3.1. CASO BASE

Para tener una línea base del proceso, se utilizarán los valores operativos
presentados en la Tabla 1 y la composición típica de un gas de la región de
piedemonte, presentada en la Tabla 2, para correr una primera simulación que se
denominará CASO BASE.

Tabla 2. Composición Gas de entrada a la planta


Fracción Fracción
Componente Componente
Molar Molar
Metano 0,798 Hexano 0,003
Etano 0,088 C7-C10* 0,002
Propano 0,037 H2S 0,000
i-Butano 0,009 H2O 0,005

24 PENG, D.Y. ROBINSON, D.B. “A New Two Constant Equation of State”. Ind. Eng. Chem. Fundament.
1976. 15, 59-64 p.
25 ASPEN HYSYS. “Thermodynamics COM Interface. Reference Guide”. Aspen Technology Inc. Cambridge,

USA. 2009
26 RINCÓN, M.D. CASTILLO, M.E.F. “Aplicación de Esquemas de Control Avanzados en el Proceso de

Deshidratación del Gas Natural. Scientia et Technica: X (24). 2004. 239-244 p.

25
Fracción Fracción
Componente Componente
Molar Molar
n-Butano 0,011 CO2 0,036
i-Pentano 0,004 Nitrógeno 0,006
n-Pentano 0,002
Fuente: Memorias. Uso Industrial del Gas II27.

En la Figura 5, se presenta en PFD de la simulación realizada en Aspen HYSYS®.

Figura 5. Diagrama de Proceso de la simulación del Sistema de Deshidratación

Dentro de la simulación, se tuvieron en cuenta las siguientes suposiciones del


proceso:

 Los separadores no presentan arrastre de líquidos en las corrientes


gaseosas de salida.
 No hay presencia de sólidos en las corrientes de gas y glicol.
 La corriente del gas de entrada no presenta rastros de BTX (Benceno,
Tolueno, Xileno), por lo que se considera que no son necesarios equipos
auxiliares para el acondicionamiento del vapor de agua que sale del
regenerador.
 Las tuberías y equipos no tienen pérdidas de calor.

27FRANCO, U. Uso industrial del Gas II (Noviembre, 2017) En: Especialización en Ingeniería del Gas. UIS.
Memorias. Bogotá D.C. 2016. 9 -10 p.

26
Se obtuvieron los resultados presentados en Tabla 3, para el Caso Base del
sistema de deshidratación de gas.

Tabla 3. Resultados – Caso Base


Unidad Gas Húmedo Gas Seco Glicol Pobre Glicol Rico
Temperatura °F 110 113 120 112

Presión psig 590 569,2 570 575


MMscfd [Gas]
Flujo 180,0 179,5 55,0 57,6
USgpm [Glicol]
lb H2 0
Contenido de Agua 117,37 6,69 - -
MMscf
Concentración de TEG [v/v] - - 98,77 94,31

Con los resultados presentados, podemos observar que con los valores actuales
de las variables operativas no se cumple con el principal objetivo del sistema de
deshidratación que es obtener un contenido de agua en el Gas Seco inferior a 6
lb H2 0
. Por tanto, se procederá a realizar una serie estudios de sensibilidad de las
MMscf
variables que pueden manipularse operativamente utilizando la herramienta
existente en Aspen HYSYS®, para poder obtener al final los valores operativos
que permitan cumplir con la especificación requerida.

3.2. ESTUDIOS DE SENSIBILIDAD

Para identificar cuáles son las principales variables que influyen en la


estabilización de un sistema de deshidratación y los valores óptimos de dichas
variables, se realizaron varios estudios de sensibilidad, manteniendo el resto de
las variables del proceso fijas. A continuación, se presentarán cada uno de los
casos, las variables modificadas y los resultados.

3.2.1. Temperatura del Rehervidor. Se realizó la variación de la temperatura del


rehervidor entre 350°F y 400°F, para observar la incidencia de ésta en el
contenido de agua en el TEG Pobre, que está relacionado directamente con la
concentración de TEG con la que entraría la corriente de glicol a la torre
absorbedora.

27
Figura 6. Variación de la Temperatura del Rehervidor

Podemos evidenciar que el agua en el glicol regenerado (Glicol Pobre), reduce su


valor a medida que la temperatura del rehervidor incrementa, aumentando así la
capacidad de absorción del sistema de deshidratación. Se tomó como valor
máximo de temperatura permitido en el rehervidor 400°F, para evitar la
degradación del TEG28.

3.2.2. Temperatura del Gas de entrada. La variación de la temperatura del Gas


húmedo en la entrada de la contactora se realizó en el rango entre 90°F y 120°F,
teniendo en cuenta que el valor de la temperatura ambiente en la zona donde se
encuentra la facilidad es de 70°F y los enfriadores de aire no permiten obtener un
valor menor a 90°F.

28 CAMPBELL J.M., Gas conditioning and processing, Vol.2. Oklahoma. Editorial Campbell Petroleum Series
Inc. 1992. 362 p.

28
Figura 7. Variación de la Temperatura del Gas de entrada

A medida que el gas húmedo aumente su temperatura, mayor será el contenido de


agua en él. Al incrementar la cantidad de vapor de agua que el glicol debe
capturar con el mismo flujo, el contenido de agua en el gas seco aumentará
impidiendo el cumplimiento de la especificación de humedad.

Al aumentar la temperatura del gas sin que se varíe la temperatura del glicol
pobre, el perfil de temperaturas en la columna de absorción va a ser más cerrado,
teniendo cada vez temperaturas más parecidas, impidiendo que el glicol y el gas
alcancen el equilibrio térmico para lograr una deshidratación eficiente.

3.2.3. Temperatura de las entradas del absorbedor. Teniendo en cuenta que la


existencia de una diferencia entre las temperaturas de entrada a la torre
contactora, permiten que se alcance el equilibrio glicol-gas y aumente la eficiencia
del proceso de deshidratación, se evaluó la relación entre las temperaturas de
entrada (manteniendo un ΔT de 15°F) y el contenido de agua en el gas seco.

29
Figura 8. Variación de las Temperaturas de entrada

TG: Temperatura del Gas [°F]; TEG: Temperatura del Glicol [°F]

A pesar de que se mantiene la misma diferencia de temperatura entre las dos


corrientes de entrada, el contenido deseado de agua en el gas de salida (Gas
seco), solo se puede obtener con las 2 primeras combinaciones de temperaturas.

3.2.4. Tasa de circulación de Glicol. Para la evaluación de la incidencia de la


tasa de circulación del glicol en el contenido de agua del gas de salida (Gas seco),
se tuvieron en cuenta varios flujos de entrada de gas y la relación de estos con la
tasa de circulación.

El flujo de entrada de gas se varió entre 120 y 200 MMscfd y la tasa de circulación
de glicol entre 1 y 5. Las demás variables del sistema se mantuvieron fijas.

30
Figura 9. Tasa de circulación de Glicol

Como es de esperar, el alto caudal de TEG absorberá más agua presente en la


corriente de gas natural y la baja velocidad de flujo absorberá menos agua de la
corriente de gas. Se puede observar que en el rango de 1,8 a 3 se encuentran
concentrados los valores que representan la menor cantidad de agua en el gas
seco, y que a medida que el flujo de entrada de gas aumenta, la tasa de
circulación se acerca a 3.
El aumentar desproporcionadamente la tasa de circulación de TEG en la columna
absorbedora puede exceder la capacidad de evacuación de líquidos e inundar la
contactora, aumentando el arrastre de glicol en el gas (perdidas de inventario) y el
contenido de agua en el gas seco. El exceso de glicol en el sistema no agrega
ningún valor financiero significativo al gas procesado.

3.2.5. Gas de Stripping. Ya que la concentración del glicol pobre puede


aumentar considerablemente si este se pone en contacto con un gas de arrastre,
se realizó la variación de tasa de circulación del gas de despojo entre 0 y 10, para
observar su comportamiento.

31
Figura 10. Tasa de circulación Gas stripping

En la gráfica se puede observar que con una pequeña cantidad de gas de despojo
que se ponga en contacto con el glicol que se está regenerando, el descenso del
contenido de agua es significativo, tanto que solo con este pequeño cambio se
puede obtener la especificación necesaria para el gas seco.

32
4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1. OPTIMIZACIÓN DEL CASO BASE

Con los estudios de sensibilidad realizados y los resultados obtenidos, se procedió


a optimizar cada una de las variables que pueden manipularse operativamente
para poder obtener un gas dentro de especificaciones, que permita asegurar la
integridad mecánica de los equipos que se encuentran aguas abajo del sistema y
cumplir con los valores estipulados en el RUT para el transporte del gas natural.
La composición del gas presentada en la Tabla 2, se mantiene fija.

Tabla 4. Variables optimizadas del sistema


Proceso de absorción
Unidad Operacional
Temperatura de gas de
°F 105
entrada (Gas húmedo)
Presión del gas húmedo psig 590
Flujo del gas húmedo MMscfd 180
Temperatura de glicol de
°F 120
entrada (TEG Pobre)
Tasa de Circulación gal TEG
3
TEG Pobre lb H2 O rem
Proceso de regeneración
Unidad Operacional
Temperatura del Rehervidor °F 395
Presión del Rehervidor psig 1
Tasa de circulación scf
1
Gas de stripping USgpm TEG
Temperatura del
°F 215
Condensador
Presión del Flash Tank psig 70

Con las variables optimizadas presentadas en la Tabla 4, se procedió a realizar de


nuevo la simulación del sistema de deshidratación, para comprobar si con los
cambios propuestos se puede alcanzar la especificación deseada del gas seco
(Contenido de H2O < 6 lb H2O/MMsfc). En la Tabla 5 se presentan los resultados
de la simulación del sistema optimizado.

Tabla 5. Resultados - Caso optimizado


Gas Glicol
Unidad Gas Seco Glicol Rico
Húmedo Pobre

33
Gas Glicol
Unidad Gas Seco Glicol Rico
Húmedo Pobre
Temperatura °F 105 108 120 107
Presión psig 590 569,2 570 575
MMscfd [Gas]
Flujo 180,0 179,6 36,5 38,6
Usgpm [Glicol]
lb H2 0
Contenido de Agua 101,71 4,31 - -
MMscf
Concentración de
[v/v] - - 99,06 93,73
TEG

Se puede observar que, con las variables optimizadas se obtiene la especificación


requerida en el gas seco, ya que el contenido de agua disminuye a 4,31
lbH2O/MMscf.

Se detectó que la concentración del TEG a la entrada de la torre absorbedora y la


temperatura del gas de entrada a la misma, son las variables críticas del proceso
porque son las que más lo afectan. El efecto de la temperatura sobre la humedad
del gas natural es aproximadamente siete (7) veces mayor que el efecto de la
presión.

4.2. CURVAS OPERACIONALES

Con la simulación del proceso del sistema de deshidratación optimizado, se


procedió a realizar las curvas operacionales que podrán servir como referencia
para la operación en campo. Para el desarrollo de las curvas operacionales, se
tuvo en cuenta 2 escenarios que se presentan frecuentemente en la operación y
que requieren una actuación inmediata para evitar afectar los sistemas que se
encuentran aguas abajo del mismo, estos son: variación en el flujo del gas de
entrada y variación en la temperatura del gas de entrada.

4.2.1. Variación del Flujo de Gas de entrada. El cambio del flujo de gas a la
entrada de la unidad de deshidratación, se presenta principalmente por la
fluctuación en los pozos redireccionados a la facilidad, y que en situaciones en los
que dichas conexiones presenten variación (ya sea por aumento de flujo o
disminución del mismo) afectan el normal desarrollo de los procesos dentro de la
facilidad. Después de los análisis de las variables que afectan la estabilidad del
proceso, se evidencia que la variable más fácil de modificar y que permite
mantener el gas dentro de especificaciones, es la variación del flujo de glicol que
entra a la absorbedora.

34
En la Figura 11 se presenta la curva operativa. La Tasa de circulación del glicol
para todos los puntos simulados se mantendrá en 3 gal glicol/lb H2O removida.

Figura 11. Curva operativa – Flujo Gas de Entrada

4.2.2. Variación del Temperatura de Gas de entrada. El cambio en la


temperatura del gas de entrada al sistema, esta principalmente relacionada con la
temperatura ambiente de la facilidad y su variación en las diferentes horas del día,
ya que, en horas de altas temperaturas los aeroenfriadores disminuyen su
eficiencia y en horas de bajas temperaturas, esta disminuye significativamente,
incluso sin la utilización de los aeroenfriadores.

La curva operacional presentada en la Figura 12 permitirá relacionar la


temperatura del gas de entrada con el contenido de agua, permitiendo al operador
en campo, tener una idea rápida de en qué punto del proceso de deshidratación
se encuentra.

35
Figura 12. Curva operativa – Temperatura Gas de Entrada

36
5. RECOMENDACIONES

Mantener la temperatura del gas de entrada (gas húmedo) dentro del rango
recomendado (90 - 105°F), permitirá que el sistema de deshidratación del gas
cumpla con las especificaciones establecidas por el RUT (<6 lb H2O/MMscf) para
el transporte y comercialización del gas natural y las requeridas por los sistemas
que se encuentran aguas abajo del mismo para proteger su integridad mecánica.

Conservar la tasa de circulación de glicol en 3 gal/ lb H 2O removida, cuando se


presenten fluctuaciones en el flujo de gas de entrada, permitirá evitar el arrastre de
glicol en el gas por exceso, afectando los equipos aguas abajo de la contactora, la
especificación del gas seco y evitando la inundación de la columna absorbedora.

La diferencia de temperatura entre las entradas de la contactora (gas húmedo y


glicol pobre) establecida en 15°F, permitirá el desarrollo del perfil de temperaturas
en la columna de absorción y que el glicol y el gas alcancen el equilibrio térmico
para lograr una deshidratación eficiente.

La alta concentración de TEG en el glicol pobre que entra a la torre absorbedora,


asegura el cumplimiento de las especificaciones requeridas por el gas, para ello es
necesario mantener la temperatura del rehervidor en 395°F y siempre por debajo
de la temperatura de degradación del Trietilenglicol (404°F).

Para mantener una alta concentración de TEG en el glicol regenerado (>99% v/v),
se recomienda mantener un mínimo de flujo del gas de despojo hacia la torre
regeneradora, en este caso, se puede utilizar como gas de despojo el fuel gas de
alta presión existe en la facilidad.

37
6. CONCLUSIONES

Mantener la temperatura del gas de entrada (gas húmedo) dentro del rango
recomendado 90 - 105°F.

Conservar la tasa de circulación de glicol en 3 gal/ lb H2O removida.

Mantener un delta de temperatura entre las entradas de la contactora (gas


húmedo y glicol pobre) en 15°F.

Fijar la temperatura del rehervidor en 395°F y siempre por debajo de la


temperatura de degradación del Trietilenglicol (404°F).

Mantener un mínimo de flujo del gas de despojo (1 scf/USgpm TEG) hacia la torre
regeneradora.

38
BIBLIOGRAFÍA

ABDEL-AAL, K. “Petroleum and Gas Field Processing”. CRC Press. New York. 2003.
90–110 p.

ABDEL AAL, H.K. EGGOUR, M. FAHIM, M.A. “Petroleum and gas field processing”.
Marcel Dekker Inc. New York. 2003.

AHMAD SYAHRUL, B.M. “Natural Gas Dehydration using Triethylene Glycol (TEG)”.
Universidad de Malaysia Pahang. Abril, 2009.

ASPEN HYSYS. “Thermodynamics COM Interface. Reference Guide”. Aspen


Technology Inc. Cambridge, USA. 2009

CAMERON. “Glicol dehydration systems. Brochure” Fecha de Consulta: 27 de Mayo


de 2016. En línea: https://cameron.slb.com/-/media/cam/resources/2014/10/09/15/44/spt-
glycol_dehydration_systems_brochure.ashx.

CAMPBELL J.M., Gas conditioning and processing, Vol.2. Oklahoma. Editorial


Campbell Petroleum Series Inc. 1992. 333 - 365 p.

CARROLL J. “Natural Gas Hydrates”. Oxford: Gulf Professional Publishing. 2009. 32-
33 p.

DOWNIE N. “Natural Gas Hydrates”. Moscow: Springer. 1996. 440- 441 p.

FRANCO, U. Uso industrial del Gas II (Noviembre, 2017) En: Especialización en


Ingeniería del Gas. UIS. Memorias. Bogotá D.C. 2016. 9 -10 p.

GANDHIDASA, P. ABDULGHANI A. AL-FARAYEDHI AND AL-MUBARAK A.


“Dehydration of natural gas using solid desiccants”, Energy, Volume 26, Issue 9. 2001.
855-868 p.

GUO B, GHALAMBOR A. “Natural Gas Engineering Handbook”. Gulf Publishing


Company. Houston Texas, USA. 2005.

39
HAMMERSCHMIDT, E. “Formation of Gas Hydrates in Natural Gas Transmission
Lines”, industrial and engineer chemistry. 1934.

KOH, C.A., WESTACOTT, R.E., ZHANG, W., HIRACHAND, K., CREEK, J.L. &
SOPER, A.K. “Mechanisms of gashydrate formation and inhibition. Fluid Phase
Equil”.2002. 194-197, 143-151 p.

MARTINEZ, M. “Ingeniería de Gas, Principios y Aplicaciones”. Ingenieros Consultores,


S.R.L. Maracaibo - Venezuela. 1998. 297 - 316 p.

PENG, D.Y. ROBINSON, D.B. “A New Two Constant Equation of State”. Ind. Eng.
Chem. Fundament. 1976. 15, 59-64 p.

PIMCHANOK, K. “Membrane Based Triethylene Glycol Separation and Reco-very


from Gas Separation Plant Wastewater”, Escuela de tecnología de Asia. Tailandía.
Mayo 2013.

POLÁK, L. “Modeling Absorption drying of natural gas”, Universidad de ciencia y


tecnología de Norwegian (NTNU). Trondheim, Norway. Mayo, 2009.

RINCÓN, M.D. CASTILLO, M.E.F. “Aplicación de Esquemas de Control Avanzados en


el Proceso de Deshidratación del Gas Natural. Scientia et Technica: X (24). 2004. 239-
244 p.

STEWART M, ARNOLD K. Gas dehydration Field Manual. Gulf Professional


Publishing. Houston. 2011, 40–77 p.

THOMPSON R. Oilfield processing of petroleum. Penn Well Books. Tulsa. 1991, 51-57
p.

TOTAL E&P. “Gas Dehydration Training Manual”. 1999.

40

También podría gustarte