Diaz y Garcia
Diaz y Garcia
Diaz y Garcia
10 – Año 2008
AUTORIA Y PARTICIPACION
PRIMERA PARTE:
AUTORIA
1. Introducción
2. Conceptos de autor
1
5
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
1
7
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
1
9
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
2
1
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
2
3
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
de dominio del hecho para que éste exista) y material. Para ella
(prescindiendo de matices y variantes), autor es quien
domina el hecho, esto es, quien con su actuación decide o
tiene en las manos el si y el cómo del acontecer típico, del
proceso que desemboca en la producción del delito.
2
5
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
2
1
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
4.2.1. Concepto
4.2.2. Requisitos
2
3
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
2
5
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
2
7
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
2
9
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
3
1
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
3
3
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
4.2.3.5.2. Utilización de un
instrumento cualificado por parte de un
no cualificado
3
5
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
3
7
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
3
9
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
4.3. La coautoría
4.3.1. Concepto
3
1
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
3
3
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
3
5
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
3
7
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
3
9
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
4
1
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
4
2
REJ – Revista de Estudios de la Justicia – Nº
Sin
10 – Año embargo, aunque la mención
2008 de las formas de autoría
resulte estrictamente innecesaria, quizá sí sea conveniente
por otra razón: fundamentalmente para dejar claro de una
vez y para siempre que la autoría mediata (menos dudas
han existido respecto de las otras formas de autoría, aunque
alguna quizá en relación con la coautoría) es una forma de
auténtica autoría, acabando con algunas reticencias
jurisprudenciales al respecto (aunque muchas STS manejan
correctísimamente la figura de la autoría mediata) y quizá con
cierto
4
3
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
4
5
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
4
7
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
4
9
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
SEGUNDA PARTE:
PARTICIPACION
1. Introducción
4
1
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
4
2
REJ – Revista de Estudios de la Justicia – Nº
Las
10 – Año 2008teorías de la corrupción o de la culpabilidad
consideran que se castiga al partícipe por corromper al autor o
por fomentar su culpabilidad. Creo que estas teorías son
rechazables por referirse a una corrupción moral que para
nada debe interesar al Derecho penal, o por incidir en el
fomento de la culpabilidad, siendo ésta un elemento del delito
de carácter personal, propio del autor (y, en general, de cada
interviniente) y no tanto del hecho en sí (aunque referida al
hecho), cuya existencia o ausencia no debe determinar el
castigo del partícipe (de ahí que vayamos a optar por la
accesoriedad limitada y no la máxima; cuestión distinta, a la
que se hace referencia en el tema dedicado a la autoría, es la
de la influencia que la ausencia de culpabilidad del autor
inmediato puede tener en la conversión de la conducta de otro
interviniente en autoría mediata).
4
3
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
4. La accesoriedad de la participación
4
5
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
4
6
REJ – Revista de Estudios de la Justicia – Nº
a) Accesoriedad
10 – Año 2008 máxima: el autor ha de realizar una
conducta típicamente antijurídica y culpable. Esta
concepción de la accesoriedad es rechazable, pues, como
sabemos, la culpabilidad es un elemento personal del
delito, cuya concurrencia o ausencia en el autor no puede
determinar el castigo o la impunidad del partícipe (aunque la
culpabilidad o la falta de ella de un sujeto pueda tener
influencia en la determinación de la forma de intervención de
otro, como puede suceder en relación con la autoría mediata).
4
7
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
4
9
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
5.1. La inducción
5
1
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
5.1.2. Caracteres
5
3
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
5
5
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
5
7
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
5
9
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
5
1
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
5
3
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
5
5
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
6.2.2. Error
5
7
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
5
9
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
6
0
REJ – Revista de Estudios de la Justicia – Nº
Por
10 – Año 2008tanto, la participación en la participación es
participación en el hecho principal. El único problema, desde
esta perspectiva, es determinar en algunos casos de qué
clase de participación se trata: el supuesto más discutido es el
de la inducción a la inducción, que algunos consideran
inducción al hecho principal, calificación que, entre otras
cosas, podría topar con la exigencia de carácter directo en la
inducción establecida por el segundo inciso, letra a), del art. 28
CP. Por ello otros autores consideran que estamos ante un
supuesto de complicidad o de cooperación necesaria en el
hecho principal. Personalmente me parece correcta la
calificación de cooperación necesaria en el hecho principal
(aunque la cuestión es
6
1
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
6
3
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
6
5
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
6
6
REJ – Revista de Estudios de la Justicia – Nº
10 – Año 2008
BIBLIOGRAFÍ
A
6
8
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
6
0
REJ – Revista de Estudios de la Justicia – Nº
1.
10 – Año 2008
PÉREZ ALONSO, E. J.: La coautoría y la complicidad (necesaria) en
derecho penal, Comares, Granada, 1998.
PÉREZ MANZANO, M.: Autoría y participación imprudente en el Código
penal de 1995, Civitas, Madrid, 1999.
POLITOFF LIFSCHITZ, S.: “Cometer” y “hacer cometer”: desarrollo y
significación actual de la noción de autoría mediata, en: Homenaje al Dr.
Marino Barbero Santos in memoriam I, Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha/Ediciones Universidad Salamanca, Cuenca, 2001,
1231-
128
4.
QUINTERO OLIVARES, G.: Los delitos especiales y la teoría de la
participación en el Derecho
Penal Español, Cymys,
Barcelona, 1974.
ROBLES PLANAS, R.: Participación en el delito e imprudencia, en: Revista
de Derecho Penal y criminología, 2ª época, 6 (2000), 223-251.
RODRÍGUEZ MOURULLO, G.: en: Córdoba Roda, J./Rodríguez Mourullo,
G.: Comentarios al
Código Penal I, arts. 1-22, Ariel, Barcelona, 1972
(reimpresión 1976).
6
1
Díaz y García Conlledo – Autoría y
participación
LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de noviembre de 1997
(Rec. 1320/1997; S. 2.ª). Sentencia Tribunal Supremo de 16 de
julio de 2001 (Rec. 1407/2001; S. 2.ª). Sentencia Tribunal
Supremo de 29 de septiembre de 2000 (Rec. 1472/2000; S. 2.ª).
6
2