TEMA 6: PRONOMBRES/ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS.
COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS.
LOS PRONOMBRES Y ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS.
Los pronombres / adjetivos demostrativos son, como ya sabes, una clase de palabras
variables que además de poder funcionar como sustantivo o como adjetivo, marcan la
distancia en el espacio o en el tiempo entre la persona que habla y la persona u objeto
al que se refiere. Hay tres tipos:
Hic-haec-hoc (este) es el demostrativo de la 1ª persona. Se refiere a
la proximidad de una cosa o persona a la persona que habla. Ejemplos:
-Haec edit ("Esta come").
-Haec bos herbam edit ("Esta vaca come hierba").
Iste-ista-istud (ese) es el demostrativo de la 2ª persona. Expresa la proximidad de
una cosa o persona a la persona con quien se habla. Ejemplos:
-Iste pulcher est ("Ese es hermoso").
-Iste lacus pulcher est ("Ese lago es hermoso").
Ille-illa-illud (aquel) es el demostrativo de la 3ª persona. Indica la lejanía de una
cosa o persona de las personas que hablan. Ejemplos:
-Ille magnus est ("Aquel es grande").
-Ille mons magnus est ("Aquella montaña es grande").
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Rellena los espacios en blanco con el pronombre demostrativo que corresponda
concordándolo en caso, género y número con los sustantivos propuestos (si tienes
alguna duda, consulta el diccionario)
hic-haec-hoc legionem hiems rebus portarum tempora
iste-ista-istud locus exercituum pugnam mores militibus
ille-illa-illud vitarum urbis magistratum die viros
TEXTO (REPASO DE PRONOMBRES/ADJETIVOS )
Vamos a practicar un poco con el análisis y traducción del siguiente texto adaptado:
Vulcanus taeter et deformis erat. Ideo pater eum e caelis in terra proiecit. Sed terrae incolae
Volcanumacceperunt. Postea in speluncis montis Aetnae cum cyclopibus laboravit, nam erat
peritissimus faber omnium immortalium. Achilli galeam, loricam et scutum fecit. His armis
Hectorem Achilles vicit et necavit. Praecipuum opus eius hoc fuit: aqua et argilla mulierem
pulcherrimam fecit. Dei hanc feminam honorabant, multa dona ei praebuerunt et vocaverunt
illam Pandoram.
LOS GRADOS DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO
1/ EL COMPARATIVO
El adjetivo en grado comparativo indica que la cualidad expresada por el adjetivo es
poseída por el sustantivo en mayor, menor o igual grado que otro sustantivo con el que
se compara. Veamos la formación de los distintos grados del adjetivo.
Comparativo de igualdad
Se expresa anteponiendo el adverbio tam al adjetivo positivo. El 2º término de la
comparación aparece en el mismo caso que el primer término, introducido por la
conjunción quam: tam ... quam = tan ... como.
Traducción: La libertad es para mí tan preciada como la vida.
El sustantivo 2º término de la comparación debe aparecer en el mismo caso que el
primero e introducido por la conjunción comparativa "quam". Aquí, el primer
término, libertas (de libertas-atis, f.), va en nominativo porque es el sujeto de la oración;
por tanto, el 2ª término, el sustantivo vita también aparece en caso nominativo con la
misma función.
Comparativo de inferioridad
Se expresa como el comparativo de igualdad pero con el adverbio minus delante del
adjetivo positivo: minus...quam = menos ... que. Ejemplo:
Traducción: El perro es menos veloz que el ciervo.
Comparativo de superioridad
El latín tiene dos formas de expresar el comparativo de superioridad:
♦ 1º. Con una construcción semejante a la de los comparativos de igualdad e
inferioridad, pero haciendo uso de los adverbios magis o plus delante del adjetivo
positivo: magis / plus ... quam = más ... que. Ejemplo:
Traducción: Los amigos son más necesarios que las riquezas.
Este tipo de formación es la única que se puede usar con los adjetivos cuyo nominativo
acaba en -ius / -eus / -uus.Por ejemplo, los adjetivos: necessarius-a-
um (necesario), idoneus-a-um (idóneo), strenuus-a-um (valiente).
♦ 2º. El latín prefiere el uso de una segunda forma para expresar el grado comparativo
de superioridad: añadir el sufijo -ior/ius a la raíz del adjetivo. La forma con el sufijo -
ior es para masculino y femenino y la forma con el sufijo -ius es para el género neutro.
Veamos la formación del enunciado del comparativo de varios adjetivos:
Adjetivo positivo Raíz Adjetivo comparativo superioridad
clarus-a-um clar- clarior-clarius, más famoso, claro
miser-era-erum miser miserior -miserius, más desgraciado
velox-ocis veloc- velocior-velocius, más veloz
prudens-entis prudent- prudentior-prudentius, más prudente
Una vez que toman el sufijo, estos adjetivos se declinan como un adjetivo por la 3ª
declinación de tema en consonante. Por ejemplo, en el adjetivo comparativo clarior-
clarius: clarior es para nominativo y vocativo masculino y femenino singular; clarius es
para el nominativo, vocativo y acusativo neutro singular. El resto de los casos se forma
con la raíz clarior- más las desinencias de la tercera declinación de tema en consonante.
Veamos su declinación:
Singular Plural
M-F Neutro M-F Neutro
N
clarior
V clarius clariores clariora
Ac clariorem
G clarioris clariorum
D clariori
clarioribus
Ab clariore
Como ves, es un adjetivo declinado por la tercera de tema en consonante: ablativo
singular con terminación -e; N-V-Ac plural neutro en -a y genitivo plural en -um.
Ejemplos:
1. Ego altior quam mea soror sum. Yo soy más alto que mi hermana.
2. Aestate noctes breviores quam dies sunt. En verano las noches son más cortas que
los días.
3. Tua verba dulciora quam mel sunt. Tus palabras son más dulces que la miel.
El segundo término de la comparación se puede expresar de dos formas en los
adjetivos con el sufijo -ior/ius.
a.- Con la conjunción quam y el mismo caso que el 1º término; en estos ejemplos, el
1º y 2º término aparecen en caso nominativo en función de sujeto: ego y mea
soror; noctes y dies; tua verba y mel.
b.- En caso ablativo sin la conjunción quam. Ejemplo:
1. Avarus miserior est paupere. El avaro es más desgraciado que el pobre.
2. Nihil carius est libertate. Nada hay más preciado que la libertad.
En la 2ª oración el adjetivo carius va en grado comparativo nominativo singular neutro
porque concierta con el pronombre "nihil" que es nominativo singular neutro (1º
término). El 2ª término aparece en caso ablativo en ambas oraciones: paupere ("que el
pobre"), libertate ("que la libertad").
2/ EL SUPERLATIVO
El latín forma el grado superlativo del adjetivo añadiendo a la raíz el sufijo -issimus-a-
um. Una vez añadido el sufijo, el adjetivo se declina por la 1ª y 2ª. Los adjetivos que
terminan en -er/-lis toman el sufijo -rimus/-limus respectivamente. Veamos la
formación de algunos superlativos:
Adjetivo positivo Adjetivo superlativo
clarus-a-um: claro, famoso clarissimus-a-um: muy claro, el más claro, clarísimo
prudentissimus-a-um: muy prudente, el más prudente,
prudens-entis: prudente
prudentísimo
pauper-pauperis, pobre pauperrimus-a-um, muy pobre, el más pobre, paupérrimo
difficilis-e: difícil difficillimus-a-um: muy difícil, el más difícil, dificilísimo,
celeber-celebris-celebre:
celeberrimus-a-um: muy célebre, el más célebre, celebérrimo
célebre
Fíjate que en los adjetivos acabados en -er se añade el sufijo al nominativo, no a la raíz,
como en el comparativo de superioridad. Comprobarás también que, al añadir estos
sufijos, el adjetivo superlativo tiene doble -ll /-rr.
El superlativo puede ser absoluto si expresa la cualidad en el más alto grado sin
comparar con nadie. En ese caso debes recurrir a la traducción con la estructura:
- el adverbio "muy" delante del adjetivo positivo: "muy claro".
- con el sufíjo -ísimo: clarísimo. Ejemplo:
Bellum crudelissimum fuit. Fue una guerra crudelísima / muy cruel.
Sin embargo, cuando el superlativo es relativo, es decir, el superlativo expresa
que el sustantivo posee la cualidad en el más alto grado con relación a un grupo,
recurrimos a la traducción:
- artículo + adverbio "más" + adjetivo positivo: "el más claro" (de...). Ejemplo:
Hoc exemplum omnium clarissimum est.
Este ejemplo es el más claro de todos.
El grupo con relación al cual el sustantivo posee la cualidad en mayor grado se
llama régimen del superlativo y se expresa normalmente en genitivo. Puede, sin
embargo aparecer también, como régimen del superlativo, un sintagma
preposicional: inter + Ac (inter omnes homines: entre/de todos los hombre), ex + Ab (ex
omnibus hominibus: de todos los hombres).
Ejemplo:
Traducción: El león es el más fiero de todos los animales
El latín también recurre, para formar el superlativo, a adverbios antepuestos al adjetivo
positivo; esta construcción es obligatoria cuando se trata de adjetivos acabados en -uus
/-eus /-ius. Así por ejemplo: adjetivo positivo idoneus-a-um → superlativo: maxime (valde)
idoneus-a-um: muy idóneo, el más idóneo.
También podemos usar el adverbio "minime": Homo minime idoneus erat (Era el hombre
menos idóneo).
3/ LOS GRADOS DEL ADVERBIO
El adverbio de modo, que el latín elabora añadiendo sufijos a la raíz del adjetivo
(de doctus-a-um → docte / de fotis-forte → fortiter) puede expresar también distintos
grados mediante la adición de los adverbios o sufijos comparativos y superlativos.
Como grado comparativo de superioridad de un adverbio se usa la forma neutra del
adjetivo comparativo en acusativo singular. Para formar el grado superlativo usamos
la forma del adjetivo con el sufijo -issim- y añadimos el morfema -e. Fíjate en estos
ejemplos:
Adjetivo Adverbio Adverbio
Adverbio comparativo
positivo positivo superlativo
longus-a-m longe longius longissime
largo lejos más / bastante lejos muy lejos
facilis-e facile facilius facillime
fácil fácil (mente) más / bastante fácilmente muy fácilmente
misere miserius miserrime
miser-a-um
desgraciadamente más/bastante muy
desgraciado
desgraciadamente desgraciadamente
4/ COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES
Los adjetivos castellanos, "mejor, peor, mayor, menor, óptimo, pésimo, máximo y
mínimo" son adjetivos comparativos y superlativos irregulares derivados de formas
latinas. Son adjetivos irregulares porque el latín usaba una raíz distinta para formar el
grado comparativo y superlativo. Veamos los más frecuentes:
Adjetivo
Adjetivo positivo Adjetivo superlativo
comparativo
bonus-a-um: bueno melior-melius: mejor optimus-a-um: el mejor, muy bueno, óptimo
malus-a-um: malo peior-peius: peor pessimus-a-um: el peor, muy malo, pésimo
magnus-a-um: maximus-a-um: el mayor, muy grande,
maior-maius: mayor
grande máximo
parvus-a-um: minimus-a-um: el menor, muy pequeño,
minor-minus: menor
pequeño mínimo
multus-a-um: mucho plus-pluris (n): más plurimus-a-um: el mayor, el más numeroso
El grado superlativo de estos adjetivos no se suele traducir por óptimo, pésimo, máximo,
mínimo, sino por las otras formas que aparecen en el cuadro: "artículo + grado
comparativo" (el mejor) o con el adverbio "muy" delante del positivo (muy bueno).
Veamos algunas oraciones de ejemplo:
1. Meus frater maior quam ego est. Mi hermano es mayor que yo.
2. Tua facta peiora sunt quam mea (facta). Tus acciones son peores que las mías.
3. Maximae res e minimis causis saepe eveniunt. Los mayores acontecimientos a
veces suceden de los menores motivos.
Los adverbios derivados de estos adjetivos irregulares conservan la irregularidad.
Los de mayor uso son:
Adverbio
Adverbio positivo Adverbio superlativo
comparativo
bene: bien melius: mejor optime: muy bien
male: mal peius: peor pessime: muy mal
magnopere: mucho, en gran maxime: muchísimo, sobre todo,
magis: más
manera especialmente
minime: poquísimo, de ninguna
parum: poco minus: menos
manera
multum: mucho plus: más plurimum: muchísimo
Aquí tienes un cuadro resumen de la formación de los comparativos y superlativos:
ACTIVIDADES
V - Actividad de Espacios en Blanco
1/ Pon en grado comparativo de superioridad y superlativo los siguientes adjetivos
positivos. Sólo se pide el enunciado como aparece resuelto el primero.
Adjetivo positivo Adjetivo comparativo Adjetivo superlativo
miserior- miserius miserrimus -a-um
miser-a-um
más desgraciado el más / muy desgraciado
_______________ ___________ a- um
tutus-a-um
más seguro el más / muy seguro
_______________ ____________ a- um
firmus-a-um
más firme el más / muy firme
_______________ _____________a-um
patiens-patientis
más paciente el más /muy paciente
_______________ _____________ a -um
facilis-e
más fácil el más / muy fácil, facilísimo
_______________ ______________ - a- um
acer-acris-acre
más agudo, violento el más/ muy violento
________________ ______________ a-um
audax-audacis
más audaz el más / muy audaz
_______________ ______________ -a -um
callidus-a-um
más astuto el más / muy astuto
_______________ ______________ -a-um
humilis-e
más humilde, bajo el más / muy humilde
vidad de Espacios en BlancoAC
AV - Actividad de Espacios en Blanc
AV - Actividad de Espacios en
2/ Traduce las siguientes oraciones:
1. Sequanis1 fortuna miserior et gravior quam reliquis Gallis2 erat.
2. Numquam belli arte virum sollertiorem quam Caesarem vidimus.
3. Inimicarum navium carinae aliquanto planiores quam nostrarum navium sunt; sic facilius
vada ac decessum aestus excipere possunt.
4. Hostes circiter CCXX naves paratissimas atque omni genere armatuum ornatissimas
habebant.
5. Saguntinorum3 civitas longe opulentissima ultra Hiberum fuit.
6. Republica in maxima pericula nefario consilio sceleratorum civium venit.
7. Unus vir inter omnes modestia maxime praestabat.
8. Haec poena apud eos est gravissima.
Vocabulario: 1. Sequani-orum: los secuanos (pueblo de la Galia) / 2. Galli-orum: los
galos / 3. Saguntini-orum: los saguntinos /
TEXTO
A continuación tienes un texto adaptado del historiador y político latino César en
donde nos describe cómo era la Galia (más o menos la actual Francia), en el momento
de su conquista por los romanos.
Gallia est omnis divisa in
partes tres: unam (partem)
incolunt Belgae, aliam
Aquitani, tertiam Galli. Hi
omnes lingua, institutis,
legibus inter se differunt.
Gallos ab Aquitanis Garunna
flumen divisit; a Belgis
Matrona et Sequana. Horum
omnium fortissimi sunt
Belgae. A cultura atque
humanitate provinciae
longissime absunt minimeque
ad eos mercatores saepe
commeant. Proximi sunt
Germani et trans Rhenum
incolunt. Cum eis
continentissime bellum
gerunt. Helvetii quoque
fortiores sunt quam reliqui
Mapa de la Galia con los ríos que se nombran en el texto. Galli. Etenim cotidianis
Imagen de Wikimedia Commons bajo dominio público proeliis fortissimos Germanos
praecedunt: aut ab suis
finibus eos prohibent aut in eorum finibus bellum gerunt.
Eorum una pars initium capit a flumine Rhodano; Garunna flumen, Oceanus et fines Belgarum
eam continent; attingit etiam ab Sequanis et Helvetiis flumen Rhenum. Rhenum longius
flumen quam Garunna est. Belgae ab extremis Galliae finibus ad inferiorem partem fluminis
Rheni pertinent; spectant in septentrionem et ortum solis. Aquitania a Garunna flumine ad
Pyrenaeos altissimos montes pertinet; specta inter occasum solis et septentriones.
Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus Orgetorix. Hic totam Galliam possidere
cupiebat et coniurationem nobilitatis fecit.