Herramientas de Gestión Financiera para La Empresa - Link - Imprimible PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 456

DIPLOMADO

en Gestión Financiera
Curso Original de Les Halles

Modalidad a E-Learning
Duración: 150 Hrs.
Código Sence: 12-37-9666-95
Santiago de Chile
BIENVENIDA

Estimado Participante

Les Halles, Instituto de Capacitación, le da la Bienvenida a este Diplomado que se


imparte en modalidad e-learning.

Para iniciar el estudio, usted recibirá una clave de acceso a nuestra plataforma y así
estudiar los contenidos. Como una forma de facilitar el estudio online, le entregamos
este material para que usted pueda repasar los contenidos y mantener un respaldo
de la capacitación realizada, de esta manera, hacemos tangible lo intangible.

Nuestra empresa certificada bajo la Norma Chilena NCH 2728, cuenta con una experiencia
de 33 años al servicio de la capacitación.

Deseamos que la realización de este Diplomado le brinde las herramientas necesarias


para apoyar su desarrollo profesional.

Reciba nuestros mejores deseos de Éxito.

Santiago de Chile

Av. Condell 430, Providencia, Santiago de Chile

2 2597 6600

[email protected]
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
FINANCIERA PARA LA EMPRESA

OBJETIVOS

Al finalizar el curso, el participante logrará:

 Aplicar herramientas de gestión de finanzas en las operaciones


llevadas a cabo por la empresa, asegurando las exigencias de
rentabilidad y estándares de normas de calidad definidas en las
políticas de la organización.

Objetivos específicos:

 Identificar los fundamentos de la contabilidad y del Balance general,


asegurando una base sólida de conocimientos contables- financieros.

 -Reconocer las cuentas contables según su naturaleza activa - pasiva,


ubicándolas en la columna del Balance General que les corresponde.

 -Utilizar técnicas de análisis financiero, conforme a los índices de


rentabilidad que para la empresa son fundamentales

 -Elaborar un estado de flujo de efectivo, a partir de las actividades


que generan capital de trabajo para la empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 1
Financiero Básico: Balance General
 Utilizar herramientas de administración de apoyo a la gestión, a partir
de la realidad de los procesos con que la empresa opera.

 Elaborar presupuestos, asegurando la proyección adecuada de las


finanzas de todos los ingresos y egresos de la empresa.

 Aplicar el proceso de control de gestión, asegurando la gestión


rentable de las operaciones de la empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 2
Financiero Básico: Balance General
CONTENIDOS

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y UN ESTADO FINANCIERO


BÁSICO: BALANCE GENERAL

1.1. Fundamentos de Contabilidad. Contabilidad Administrativa y Financiera. Estados


Financieros Básicos.
1.2 .Balance General. Métodos de Valorización. Cuenta Contable
1.3 .Balance General: Tratamiento y clasificación de las cuentas de activo
1.4 .Disponibilidades
1.5 .Cuentas por cobrar

UNIDAD 2. TRATAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES: DE


ACTIVO Y PASIVO

2.1. Métodos de depreciación y erogaciones posteriores a su adquisición


2.2 .Otros activos: Inversiones permanentes en otras empresas y activos fijos intangibles
2.3 .Balance General: Tratamiento y Clasificación de las cuentas de Pasivo
2.4 .Obligaciones e Impuestos Diferidos
2.5 .Pasivos de Largo Plazo

UNIDAD 3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO.

3.1. Técnicas de depuración y análisis de las cuentas de los Estados Financieros


3.2 .Análisis Porcentual y de Tendencia
3.3 .Técnicas de razones o índices financieros
3.4 .Ciclo Operacional
3.5. Razones de endeudamiento o cobertura
3.6 .Razones de rentabilidad
3.7. Razones de actividad o eficiencia

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 3
Financiero Básico: Balance General
UNIDAD 4.EL ESTADO DE FLUJO EN EFECTIVO

4.1. Estado de Flujo de Caja


4.2 .Estado de Flujo de Efectivo
4.3 .Actividades de Financiamiento
4.4 .Análisis de Cuenta Capital
4.5 .Índices Financieros

UNIDAD 5. HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN QUE APOYAN LA GESTIÓN

5.1. Proceso de Gestión


5.2. Instrumentos de Apoyo a la Gestión: Planificación Estratégica
5.3. Presupuestos

UNIDAD 6. PRESUPUESTOS: ENFOQUES Y FLUJOS

6.1. Presupuestos: Costo Presupuestado de Ventas


6.2. Flujo de fondos de caja
6.3. Condiciones Organizacionales
6.4. Organización por Producto
6.5. Centros de Responsabilidad

UNIDAD 7. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE CONTROL DE


GESTIÓN

7.1. Diseño e Implementación del Proceso de Control de Gestión


7.2. Operación de centros de responsabilidad
7.3. Indicadores de Control de Gestión
7.4. Perspectiva del Cliente
7.5. Medidas Correctivas y de Gestión
7.6. Control de Gestión Financiero
7.7. Análisis Financiero e Inversiones

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 4
Financiero Básico: Balance General
INTRODUCCIÓN

Las rigurosas exigencias del mercado, sumadas a las necesidades de


formación continua de nuestros participantes, nos han permitido dar forma
al proceso de estudio Herramientas de Gestión Financiera para la Empresa,
pensando en la necesidad de reunir la información de este tema disgregada
en tantos libros , con el propósito de aplicar una guía estructurada por la
cual tiene que avanzar un ejecutivo, un profesional o particular que tiene
una idea, proyecto o empresa y requiere darle forma a los diversos aspectos
de la gestión gerencial o empresarial sin dejar nada al azar, evitando
improvisaciones.

Ud. encontrará en este trabajo el aporte de profesionales que participaron


en su elaboración, pensando en construir una herramienta de gestión
financiera para la empresa moderna.

Este proceso de estudio se encuentra estructurado en base a tres temas


principales:

El primer tema –Contabilidad Avanzada- tiene como objetivo que los


participantes identifiquen y comprendan los movimientos sufridos por cada
una de las cuentas que componen los estados financieros básicos (balance
general y estado de resultados). Para esto, cada cuenta se estudiará en
forma detallada mostrando su tratamiento y la las situaciones que las
DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 5
Financiero Básico: Balance General
afectan de manera directa. Del mismo modo, los participantes serán
capaces de analizar financieramente una empresa, es decir, podrán
determinar su capacidad de pago y endeudamiento. Para el logro de este
objetivo, el texto desarrolla las técnicas más utilizadas, por intermedio de
ejemplos ilustrativos.

El estudio continua con el estudio del segundo tema, que es el Análisis


Financiero. Este tópico reviste de gran importancia, siendo posible su
aplicación con método y estudio. Usted conocerá los conceptos necesarios
para reconocer y aplicar las técnicas necesarias, utilizadas con el fin de
comprender la situación de una empresa, interpretando los diferentes
estados financieros de que dispone. Asimismo, nos referimos a la
composición y distribución de las cuentas contables, a la preparación del
Estado de flujo de efectivo las técnicas que se usarán en análisis financiero,
los índices financieros y sus usos.

Por último, este proceso finalizará con el estudio del Control de Gestión,
entendido como una tendencia producto de las nuevas exigencias que
impone la búsqueda de la productividad al interior de las empresas, lo que
lleva a una permanente preocupación por factores como: el cumplimiento
de metas (en todas las áreas de la empresa), la productividad, el control de
los costos, el control de los tiempos de trabajo, etc.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 6
Financiero Básico: Balance General
UNIDAD 1

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y UN ESTADO FINANCIERO


BÁSICO: BALANCE GENERAL

Permítanos darle una afectuosa bienvenida al proceso de estudio Herramientas de


Gestión Financiera para la Empresa. Confiamos en que estos contenidos le resultarán
provechosos en el desempeño de sus funciones.

Para continuar, y a modo de introducción, le ofrecemos el siguiente video:

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 7
Financiero Básico: Balance General
1.1 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Definición de Contabilidad

Para introducirnos en el tema partiremos recordando la definición de contabilidad.

La contabilidad es una técnica que permite identificar, medir, ordenar y registrar las
transacciones o hechos económicos ocurridos en una empresa, por medio de un
lenguaje común y cuyo objetivo es proveer de información financiera a aquellas
personas que la requieran.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 8
Financiero Básico: Balance General
Se dice que es una "técnica que permite medir, ordenar y registrar hechos económicos",
esta parte de la definición es la que se asocia directamente con la confección de libros,
cálculo del resultado y determinación del IVA.

Sin embargo, la definición de contabilidad no termina aquí, continúa con "que utiliza un
lenguaje común". La contabilidad es universal y homogénea por lo que debe ser capaz de
entregar toda su información utilizando como base principios y normas universalmente
utilizados, de manera simple y amigable, para que sea comprendida no solamente por
aquellos que estén encargados de realizarla, sino que también por aquellos que la
utilizan con otros fines.

Una última parte de la definición, habla sobre la finalidad de la contabilidad: "proveer de


información a quienes la requieran", los usuarios de la contabilidad pueden ser
múltiples. No solamente la utilizan usuarios externos para fiscalizar y corroborar la carga
impositiva declarada por la empresa, sino que también es utilizada por inversionistas
quienes analizarán la gestión de la empresa y su capacidad para generar utilidades, y por
bancos e instituciones financieras, quienes determinarán su capacidad para asumir
mayores niveles de deuda. Internamente, también es utilizada como una herramienta de
control, es decir, para verificar que lo planificado por la empresa efectivamente se
cumpla.

La contabilidad permite a gerentes y directores conocer el curso que siguen sus negocios
utilizando información confiable y oportuna. Así como también, sobre la capacidad
financiera de la empresa.

A modo de ejemplo, presentamos la siguiente situación:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 9
Financiero Básico: Balance General
La contabilidad mide hechos económicos. El término "hecho económico" abarca todas
aquellas transacciones comerciales que puedan ser transformadas en unidades
monetarias, es decir, aquellas que podemos cuantificar por intermedio de una moneda
de uso común.

Veamos ahora cuáles de los siguientes hechos pueden ser considerados como
transacciones económicas:

- La compra de materias primas para el proceso productivo de la empresa.

- Los procesos productivos en la fabricación de bienes o servicios.

- La venta de los bienes o servicios producidos por la empresa.

Si analizamos la primera transacción, la compra de materias primas para el proceso


productivo de una empresa es claramente una transacción económica, ya que para
obtenerlas es necesario que la empresa realice un pago en dinero, por lo tanto, todas las
compras de bienes en las cuales existe un intercambio de un bien o servicio contra un
pago en dinero debe ser registrado por la contabilidad de las empresas.

Los procesos productivos en la fabricación de bienes no es considerada como una


transacción económica, tal vez podamos identificar el valor del proceso productivo, pero
la empresa no vende el proceso productivo sino que vende el bien fabricado por
intermedio de este. Y cuantifica las materias primas utilizadas, las remuneraciones de

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 10
Financiero Básico: Balance General
los empleados que participaron en dicho proceso y los costos extras asociados.
Cuantifica o registra el costo como un producto o servicio a ofrecer, no como un proceso
utilizado.

Por último, la venta de los bienes producidos, al igual que la compra, es un intercambio
entre un bien o servicio entregado contra una cantidad de dinero recibida.

Contabilidad Administrativa

Antiguamente, la contabilidad se orientaba hacia el cálculo de resultados y a servir de


base para la determinación de impuestos. Hoy en cambio, ha cambiado su percepción,
ya que es considerada un sistema de información al servicio de la administración, es
decir, una herramienta de uso y consulta diaria para apoyar el proceso de toma de
decisiones, ampliándose de este modo su propósito inicial; cálculo de utilidades o
pérdidas y determinación de los impuestos.

La evolución en la percepción y utilización de la información contable hace necesario el


estudio más profundo de esta técnica.

Podemos clasificar la contabilidad de acuerdo a la forma en que es utilizada en:


Contabilidad Administrativa y Contabilidad Financiera.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 11
Financiero Básico: Balance General
La Contabilidad Administrativa es la contabilidad realizada con el propósito de tomar
decisiones al interior de la empresa, poniendo más énfasis en los efectos que sobre los
resultados, a través de la utilización de determinados procesos administrativos al interior
de la empresa. (Por ejemplo, procesos relacionados con la mantención eficiente de
inventarios).

A modo de ejemplo, podemos ejemplificar esta situación de la siguiente forma:

Cómo podría contribuir la contabilidad administrativa en los procesos establecidos para


la mantención de inventarios al interior de la empresa.

Por ejemplo, la contabilidad nos indica que la empresa incurre en pérdidas considerables
de mercaderías, ya sea por quedar fuera de la fecha de vencimiento o por daños.

Al informarse de esta situación, la empresa debe revisar la forma en la cual maneja sus
inventarios, puede descubrir, que los productos mantenidos en inventarios son
demasiados que no se alcanzan a vender todos, provocando que se deterioren y, por
ende, no puedan ser vendidos.

La contabilidad entrega señales que deben ser identificadas por la empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 12
Financiero Básico: Balance General
La Contabilidad Financiera es la contabilidad preparada para la toma de decisiones
financieras, tanto al interior de la empresa como por usuarios externos, principalmente
bancos e instituciones financieras quienes proveen de créditos a la empresa. Esta
contabilidad se centra principalmente en entregar información sobre la capacidad
financiera de la empresa, así como la capacidad de la empresa para generar ingresos y
cancelar sus obligaciones.

A modo de ejemplo, podemos señalar la siguiente situación:

La contabilidad financiera fue definida como una herramienta de apoyo en las


decisiones.

Por ejemplo, cuando la empresa necesita financiar sus inversiones por medio de créditos
con instituciones bancarias.

Otro ejemplo, es el caso de los inversionistas que desean invertir en alguna empresa.

En ambos casos, la información para decidir es proporcionada por la contabilidad.

La contabilidad, por medio de sus estados financieros básicos proporciona información a


las instituciones financieras y a los inversionistas interesados.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 13
Financiero Básico: Balance General
Los estados financieros básicos serán estudiados en detalle en los capítulos posteriores,
por ahora podemos adelantar que el Balance General es el estado que se encarga de
mostrar los bienes y recursos que posee la empresa para operar, así como a quienes
debe cancelar los recursos obtenidos.

Por su parte, el Estado de Resultados muestra la capacidad de la empresa para generar


utilidades y cómo las obtiene

Estados Financieros Básicos

Hasta aquí, se ha dicho que el objetivo de la contabilidad es entregar información a


quienes la requieran, la forma de hacerlo es a través de los Estados Financieros Básicos.

- “Balance General Clasificado" y- “Estado de Resultados".

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 14
Financiero Básico: Balance General
La confección de estados financieros por medio de la contabilidad tiene una función
mucho más importante que presentar en forma ordenada los hechos económicos
ocurridos durante un período de tiempo, tal es la de proveer de información relevante y
oportuna sobre la situación financiera de la empresa a sus variados usuarios.

La Contabilidad Financiera es la contabilidad preparada para la toma de decisiones


financieras, tanto al interior de la empresa como por usuarios externos, principalmente
bancos e instituciones financieras quienes proveen de créditos a la empresa. Esta
contabilidad se centra principalmente en entregar información sobre la capacidad
financiera de la empresa, así como la capacidad de la empresa para generar ingresos y
cancelar sus obligaciones.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 15
Financiero Básico: Balance General
En el Balance en forma de cuenta se hace una enumeración de activos y pasivos
colocándolos de la siguiente manera:

En donde:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 16
Financiero Básico: Balance General
No figuran cuentas de resultados, salvo la cuenta utilidad (o pérdida) del ejercicio, que
es la que resume todas las pérdidas y ganancias de la empresa durante el período.

El total pasivo se obtiene sumando los saldos acreedores de todas las cuentas de pasivo
que posee la empresa, y posteriormente sumando la utilidad del ejercicio o bien
restando la pérdida del ejercicio.

Aquí tenemos un Balance General:

No figuran cuentas de resultados, salvo la cuenta utilidad (o pérdida) del ejercicio, que
es la que resume todas las pérdidas y ganancias de la empresa durante el período.

El total pasivo se obtiene sumando los saldos acreedores de todas las cuentas de pasivo
que posee la empresa, y posteriormente sumando la utilidad del ejercicio o bien
restando la pérdida del ejercicio.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 17
Financiero Básico: Balance General
1.2 ACTIVOS: BALANCE GENERAL. METODOS DE VALORIZACIÓN.
CUENTA CONTABLE

Balance General

El Balance es la principal fuente de información de una empresa. Nos indica todo lo que
tiene y debe la empresa con un detalle bastante fino. Sin embargo, no significa que su
información esté libre de problemas y distorsiones. Quizás el problema más significativo
se refiere a la inconsistencia entre los criterios de valorización contable y económica de
los activos presentes en este estado financiero.

Métodos de valorización de activos

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 18
Financiero Básico: Balance General
Conceptualmente, los valores correctos serían los económicos. Esto porque,
generalmente, las decisiones de inversión se toman sobre la base de flujos futuros. La
contabilidad no incorpora estos valores económicos dadas la volatilidad de la estimación
de estos.

(Ver Curso on line)

Anteriormente, mencionamos varios métodos por intermedio de los cuales valorar un


activo.

Veamos el siguiente ejemplo:

Una máquina fue adquirida por la empresa en $3.650.000. Esta máquina puede producir
25.000 de unidades que pueden ser vendidas en $600 con un costo de $276 cada una. Si
esta máquina fuera vendida debería ser sustituida por una nueva cuyo valor es de
$4.187.500

Dependiendo del criterio de valorización que se elija la máquina puede tomar más de un
valor.

Si utilizamos el criterio de Valorizar un bien a su costo histórico o contable, la máquina


debiera ser registrada por $3.650.000

Si se utiliza el valor económico, debemos considerar los futuros ingresos netos (una vez
deducidos los costos asociados) que será capaz de generar la máquina. En este caso la
máquina deberá ser registrada al siguiente valor (para el desarrollo del ejercicio suponga
que no existe una tasa de interés asociada a los ingresos futuros).

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 19
Financiero Básico: Balance General
Ingresos (25.000 x $600) $15.000.000

Costos (25.000 x $276) ($6.900.000)

Ingresos Netos $8.100.000

Si suponemos que no existe tasa de interés asociada a los lujos, la máquina debiera ser
registrada a $8.100.000

Si utilizamos el método de valorización de acuerdo a su valor de reposición, el valor que


debe registrar la máquina sería de $4.187.500

Con este ejemplo, podemos ver que el bien puede tomar distintos valores dependiendo
del método de valorización que se esté utilizando.

El Balance General muestra todo lo que posee y debe la empresa al final del ejercicio
contable.

Este estado se estructura en dos grandes grupos de cuentas.

Por una parte están las cuentas de Activo:

- Representan todos los bienes que posee la empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 20
Financiero Básico: Balance General
Y por el otro están las cuentas de Pasivo

- Representan lo que debe la empresa, a terceros y a sus propietarios.

Antes de continuar, veamos cómo está compuesta una cuenta.

Observe el siguiente esquema en el cual se muestra gráficamente una cuenta:

Toda cuenta tiene un columna izquierda denominada Debe y una columna derecha,
Haber. Los registros realizados en el Debe se conocen como Cargos o Débitos, mientras
que los realizados en el Haber reciben el nombre de Abonos o Créditos. Todas las
cuentas presentan un saldo (deudor, acreedor o saldada) dependiendo del tipo de
cuenta que se trate: cuentas de activo, pasivo, de ingresos o gastos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 21
Financiero Básico: Balance General
(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 22
Financiero Básico: Balance General
Son ejemplos de cuentas contables las siguientes:

- La cuenta Caja.

- La cuenta Clientes.

- La cuenta Proveedores.

De las cuentas mencionadas, la cuenta caja es aquella que agrupa todas las transacciones
que significaron movimientos de dinero en efectivo, y puede ser clasificada como parte
de los recursos (activo).

La cuenta clientes, agrupa todas las transacciones que implicaron venta de productos o
servicios al crédito a los clientes de la empresa, y también puede ser clasificada como un
activo para la empresa.

La cuenta proveedores agrupa todas las transacciones relacionadas con la compra de


mercaderías al crédito. Esta cuenta representa una obligación de la empresa para con
sus proveedores, por lo que es clasificada como un pasivo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 23
Financiero Básico: Balance General
1.3 BALANCE GENERAL: TRATAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS
CUENTAS DE ACTIVO

Los Activos fueron definidos como todos los bienes, recursos y derechos que posee la
empresa, susceptibles de ser valorados en unidades monetarias.

Cuando una cuenta de Activo aumenta, se dice que la cuenta se está cargando o
debitando por una cierta cantidad de dinero. La forma de registrar este aumento es
anotando dicha cantidad en el Debe de la cuenta.

Cuando una cuenta disminuye, se dice que la cuenta se está abonando o acreditando por
una cierta cantidad de dinero. Esta disminución se registra anotando el monto en el
Haber de la cuenta.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 24
Financiero Básico: Balance General
El saldo de una cuenta de activo será Deudor o saldada (total debe = total haber) y la
forma de calcularlo es sumando todos los cargos y al total obtenido, restarle el total de
abonos anotados en la cuenta.

Hasta aquí hemos estudiado el tratamiento aplicado a las cuentas de activo, además,
fueron mencionadas las dificultades que se presentan al momento de querer valorizar
una empresa sus activos.

Recuerde que, contablemente un activo se registra a valor libro (Valor de compra menos
el desgaste del bien), valor que no necesariamente refleja el verdadero valor del activo,
ya que éstos también pueden valorizarse a valor económico, en operación, de reposición
y de liquidación. Los dos primeros reflejan la capacidad del bien de seguir generando
utilidades, el valor de reposición, el valor actual de un bien nuevo, no considera el
desgaste sufrido por el bien; mientras que el valor de liquidación, refleja el precio al cual
puede ser vendido el activo sin considerar su capacidad de generador de utilidades.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 25
Financiero Básico: Balance General
Que los activos normalmente se contabilicen a su valor histórico nos dice que el total de
activos presentados en el balance general, no refleja el verdadero valor económico de
esta, por lo tanto, al momento de analizar los estados financieros la información que se
recoge dice relación con la composición de activos que posee la empresa. Así como de la
estructura de deuda que presenta.

Activo Circulante

Activos Circulantes.
- Activos Fijos Tangibles.
- Otros Activos.

En los puntos siguientes, veremos los principales ítemes del Activo Circulante.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 26
Financiero Básico: Balance General
La cuenta caja registra todas las transacciones que produjeron movimientos de
efectivo.

Suponga que la empresa vende mercaderías, por un total de $605.000. Este total es
cancelado 50% al contado y 50% con crédito a 30 días.

La empresa cuenta con un depósito en cuenta corriente de $980.600. Además


realiza una compra de mercaderías por $870.500, los cuales cancela 30% al contado,
30% con cheque y la diferencia con un crédito cedido por el proveedor.

¿Cómo se verán afectadas las disponibilidades al registrar estas transacciones?

En el ejemplo, primero debe registrarse un aumento por la entrada de dinero en


efectivo producida por la venta de mercaderías, este aumento es de $302.500. A su
vez, también se debe registrar una disminución, provocada por la compra de
mercaderías al contado, este pago asciende a $261.150. El saldo disponible de la
cuenta caja será la diferencia entre el ingreso y el egreso de dinero en efectivo. En
este caso, el saldo será de $41.350.

Para el caso de la cuenta banco, esta será afectada por todas aquellas transacciones
que involucren pagos con cheques. En este caso, la empresa mantiene una cuenta
corriente con un depósito de $980.600. Al momento de realizar la compra cancela
parte de ella con cheque, por lo que debe ser deducida del total mantenido para
obtener el nuevo saldo de la cuenta corriente mantenida por la empresa. La
disminución es por $261.150 y el saldo final mostrado por la cuenta será de
$719.450.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 27
Financiero Básico: Balance General
1.4 DISPONIBILIDADES

Son recursos líquidos sobre los cuales no existe restricción alguna para utilizarlos, en esta
clasificación encontramos las siguientes cuentas:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 28
Financiero Básico: Balance General
El saldo de cada una de ellas debe presentar la cantidad real de dinero disponible, por
esta razón periódicamente se debe realizar una conciliación entre la información
manejada por el banco y por la empresa.

Esto, porque pueden existir diferencias entre ambas, por ejemplo, cuando la empresa ha
girado un cheque rebajando el monto de su saldo, el que al momento de la conciliación
no ha sido presentado a cobro. En este caso el saldo presentado en la cuenta bancaria
será diferente.

Ejemplo:

La cuenta caja registra todas las transacciones que produjeron movimientos de efectivo.

Suponga que la empresa vende mercaderías, por un total de $605.000. Este total es
cancelado 50% al contado y 50% con crédito a 30 días. La empresa cuenta con un
depósito en cuenta corriente de $980.600. Además realiza una compra de mercaderías
por $870.500, los cuales cancela 30% al contado, 30% con cheque y la diferencia con un
crédito cedido por el proveedor.

¿Cómo se verán afectadas las disponibilidades al registrar estas transacciones?

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 29
Financiero Básico: Balance General
En el ejemplo, primero debe registrarse un aumento por la entrada de dinero en efectivo
producida por la venta de mercaderías, este aumento es de $302.500. A su vez, también
se debe registrar una disminución, provocada por la compra de mercaderías al contado,
este pago asciende a $261.150. El saldo disponible de la cuenta caja será la diferencia
entre el ingreso y el egreso de dinero en efectivo. En este caso, el saldo será de $41.350.

Para el caso de la cuenta banco, esta será afectada por todas aquellas transacciones que
involucren pagos con cheques. En este caso, la empresa mantiene una cuenta corriente
con un depósito de $980.600. Al momento de realizar la compra cancela parte de ella
con cheque, por lo que debe ser deducida del total mantenido para obtener el nuevo
saldo de la cuenta corriente mantenida por la empresa. La disminución es por $261.150
y el saldo final mostrado por la cuenta será de $719.450.

Inversiones temporales
Las inversiones temporales o transitorias se realizan con el ánimo de ocupar recursos
disponibles que no se requieren en forma inmediata para las actividades propias de la
explotación.

Cuando existen excedentes de efectivo se colocan en estas inversiones para no dejarlo


inmovilizado, ya que pueden generar una rentabilidad mayor de la que se puede obtener
si se deja en caja. Por otra parte, al ser inversiones de corto plazo, pueden ser
convertidas en efectivo cuando se requiera.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 30
Financiero Básico: Balance General
Definamos ahora cada uno de estos ítems.

Depósitos a plazo reajustables, estos depósitos generalmente se expresan en unidades


de fomento (UF), y los intereses se aplican sobre el monto debidamente reajustado.

Depósitos a plazo no reajustables, sobre estos depósitos se aplica la tasa de interés


nominal, la cual implícitamente tiene un reajuste y un interés real. Los intereses se
aplican sobre el monto original, no sobre el monto reajustado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 31
Financiero Básico: Balance General
A la fecha del balance los depósitos a plazo sean o no reajustables, deben ser ajustados a
su valor presente o actual, es decir, el depósito original debe incrementarse por el
reajuste y por el interés devengado.

Estas acciones deben registrarse al costo, es decir, a su valor de adquisición más los
gastos inherentes a la misma, tales como comisión de corredores e impuestos. Al final de
cada ejercicio contable, al momento de realizar el balance, es indispensable actualizar el
costo de las acciones, aplicando la corrección monetaria.

En Chile las acciones utilizan la variación presentada por el IPC entre la fecha de
adquisición de las acciones y la fecha del balance, para actualizar su valor.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 32
Financiero Básico: Balance General
La técnica contable emplea tres criterios de valorización, a continuación veremos cada
uno de estos, junto con un ejemplo:

al momento de adquirir las acciones, estas se contabilizan a su valor de costo más los
gastos adicionales necesarios para adquirirlas. Al final del período el valor de estas
acciones debe ser corregido monetariamente por la variación del IPC.

las acciones se presentan a su cotización bursátil, es decir, al precio al cual se transan en


Bolsa. Al final de cada período, cuando se realiza el balance las acciones son corregidas
monetariamente para luego comparar este valor con el precio transado en bolsa.

El valor bursátil puede ser mayor o menor al valor corregido, por lo que esta diferencia
deberá registrarse en una cuenta que puede denominarse Utilidad (Pérdida) por
mantención de Valores Negociables. El asiento para registrar esta inversión es igual al
realizado utilizando el método anterior, no se debe olvidar que las acciones compradas
se registran a su valor de costo más los gastos necesarios para adquirirlas.

Por su parte el saldo de la cuenta utilidad (pérdida) por mantención de valores


negociables, puede:

a) Tratarse como una cuenta de resultado, es decir, como una utilidad (pérdida)
registrada directamente en el estado de resultados, incrementando
(disminuyendo) la utilidad del ejercicio.

b) Incluirla en el Patrimonio, aumentándolo como consecuencia del mayor valor


asignado por el mercado a las acciones, en el caso de una utilidad por mantención

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 33
Financiero Básico: Balance General
de valores negociables y disminuyéndolo en el caso de registrar una pérdida por
mantención de valores negociables. Esta interpretación es más aceptada, en el
sentido que no quedará reflejada como una utilidad (pérdida) realizada en el
estado de resultado. Esta sería una utilidad (pérdida) realizada sólo en el caso en
que efectivamente, al momento de venderlas, el mercado ofreciera un valor mayor
al costo registrado por la empresa.

Al reflejarse dentro del patrimonio, la cuenta utilidad/pérdida por mantención de valores


negociables puede ajustarse período a período, es decir, aumentando o disminuyendo
dependiendo de los precios mostrados por el mercado.

este criterio es más prudencial que los anteriores, pues reconoce de inmediato como
pérdida del ejercicio una baja en la cotización bursátil de las acciones respecto del costo
actualizado de las mismas. Para realizar este ajuste, es necesario comparar el costo
corregido de la cartera de acciones mantenida por la empresa con el valor bursátil.

Recuerde que debe comparar el costo o valor corregido con la cotización bursátil a la
fecha del balance para determinar el ajuste que se debe realizar. La corrección
monetaria afectará de distinta manera a las acciones mantenidas en cartera,
dependiendo de la variación presentada por el IPC entre la fecha de adquisición de estas
y la fecha del balance.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 34
Financiero Básico: Balance General
Cuando el valor bursátil es menor al costo corregido la empresa debe realizar una
provisión para reflejar la disminución de valor que presenta la inversión mantenida en
valores negociables. La cuenta que refleja este menor valor es "Provisión Valores
Negociables" y es una cuenta complementaria de balance que se registra con signo
negativo, de la siguiente manera:

Los valores negociables netos reflejan el valor al cual puede ser liquidada la inversión en
valores negociables.

Hasta aquí hemos visto dos tipos de inversiones que puede realizar la empresa a corto
plazo, veamos un tercer tipo; Inversiones en Títulos de Crédito.

Entre dichos títulos se encuentran los efectos de comercio, tales como; pagarés de corto
plazo, bonos o debentures emitidos por sociedades anónimas, letras de crédito
hipotecario, pagarés reajustables de la tesorería, etc.

Aún cuando estos títulos de crédito corresponden a emisiones a largo plazo, el hecho de
que normalmente puedan ser transados en el mercado de valores, les da la liquidez
necesaria para ser liquidados en el corto plazo. Por esta razón, también pueden ser
clasificados como activos circulantes.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 35
Financiero Básico: Balance General
A la fecha del balance general estos títulos son presentados a su valor actual, es decir, el
capital debe incrementarse por los reajustes e intereses devengados (es decir, aquellos
intereses reconocidos pero no cancelados o cobrados). La forma de contabilizar estos
ajustes es similar a la señalada anteriormente respecto de los depósitos a plazo
reajustables.

Al emitirse los títulos de crédito se ofrece un interés nominal, que se paga


periódicamente y se aplica sobre el valor de los mismos.

Sin embargo, estos títulos pueden adquirirse a su valor par, es decir, al valor de emisión,
sobre o bajo este valor, por lo que el interés real de estos títulos puede ser mayor o
menor a la tasa nominal pactada en el documento.

Este hecho determina que, contablemente, se deba reconocer como ingreso económico
el interés realmente aplicado al documento.

El Bono debe ser registrado contablemente a su valor de emisión, la diferencia entre éste
y el valor realmente cancelado, se debe reflejar en una cuenta complementaria, en este
caso Intereses no Devengados.

La cuenta intereses no devengados es una cuenta complementaria de la cuenta principal


(Bonos), dicha cuenta es presentada inmediatamente después de la cuenta principal con
signo negativo. Al tomar un bono la empresa cancela una determinada cantidad de
dinero para recibir a cambio el pago de intereses en forma periódica más la devolución
del capital estipulado en el documento al final del plazo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 36
Financiero Básico: Balance General
Hemos visto la adquisición de bono como una inversión temporal, en caso de tomarla
como inversión de largo plazo, sólo cambiaría su clasificación ubicándola entre los Otros
Activos, ya que su contabilización es similar.

Al liquidarse estas inversiones, el primer paso es reconocer la corrección monetaria y los


intereses devengados hasta el momento de la operación.

Luego, deberá contabilizarse la venta, procediéndose al cierre de las cuentas Bonos e


Intereses no Devengados y el registro del resultado de la misma, es decir, si se obtiene
una utilidad o pérdida por la liquidación de este.

Este tipo de inversión puede ser temporal o permanente, depende del objetivo que
tenga en vista la empresa.

Las inversiones en cuotas de fondos mutuos deberán ser valorizadas al valor de rescate a
la fecha de los estados financieros de la empresa inversionista. La diferencia que se
produzca entre este valor y el de la inversión corregido monetariamente, estará cargado
o abonado a los resultados del período que comprendan los estados financieros.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 37
Financiero Básico: Balance General
A continuación lo invitamos a ver un ejemplo de cada una de las inversiones
temporales revisadas anteriormente en el siguiente archivo:

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 38
Financiero Básico: Balance General
1.5 CUENTAS POR COBRAR

En esta subclasificación podemos encontrar las siguientes cuentas:

Si atendemos a la realidad de la operación efectuada, el valor neto de la venta debería


contabilizarse separadamente del reajuste y del interés. Sin embargo, en la práctica las
ventas se contabilizan por el total de la operación, incluidos los intereses, reajustes
cargados y el IVA (Impuesto al Valor Agregado actualmente un 19%).

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 39
Financiero Básico: Balance General
Cuando una empresa recibe gran cantidad de documentos, es frecuente que muchos de
ellos sean cobrados por intermedio de un banco, el cual mediante el pago de una
comisión se encarga de todos los trámites relativos a su cobranza, abonando a la cuenta
corriente el valor del documento a la fecha de su vencimiento.

Aún cuando una empresa pueda utilizar una cuenta única de documentos por cobrar,
generalmente se restringe su uso para registrar en ella sólo los documentos que
permanecen en cartera. En este caso, al entregarse los documentos en comisión de
cobranza deberá cargarse una cuenta que puede denominarse Documentos en cobranza.

(Ver Curso on line)

En este último caso, el banco descuenta de la cuenta corriente del descontante (la
empresa) el valor de la letra y los "gastos de protestos". Así, el descontante recupera el
documento y debe proceder a cargar su valor y el de los gastos de protestos al aceptante
(persona que acepta el compromiso de cancelar la letra).

Otra operación que puede efectuarse, es la de entregar un documento en parte de pago


por una obligación de la empresa, mediante el endoso del mismo: cuando se entrega una
letra como parte de pago, también debe reflejarse la responsabilidad que aún tiene la

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 40
Financiero Básico: Balance General
empresa como endosante del documento, mediante la utilización de las "CUENTAS DE
ORDEN". Una vez efectuado el pago de la letra, el asiento con las cuentas de orden se
reversa, eliminándose la responsabilidad de la empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 41
Financiero Básico: Balance General
Por otra parte, las Ventas también están afectas a IVA el cual es recaudado por la
empresa al momento de la recepción del dinero.

Todos los meses debe realizarse la declaración de IVA, en donde se determina el monto
total que debe cancelar la empresa, la forma de calcularlo es deduciendo del total del
IVA débito recaudado en las ventas, el total de IVA crédito pagado por las compras. Si es
mayor el débito, esta diferencia es la que debe ser cancelada por la empresa, en caso
contrario, cuando es mayor el crédito que el débito, no se cancela IVA reflejándose esta
diferencia como una cuenta de activo que servirá para rebajar el IVA a cancelar en el
período siguiente.

Cabe tener presente que en el momento de hacerse la declaración mensual de


impuestos, el crédito fiscal neto se expresa en unidades tributarias (U.T.), las que a su
vez se convierten en pesos en la declaración de impuesto siguiente.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 42
Financiero Básico: Balance General
Este impuesto debe ser cancelado por aquellas empresas cuyas actividades no están
afectas al Impuesto al Valor Agregado IVA, por ejemplo, las empresas de capacitación.

La forma de determinar estos pagos es aplicando una cierta tasa, impuesta por el
Servicio de Impuestos Internos, sobre las ventas netas realizadas por la empresa durante
el ejercicio contable. Se clasifica como activo (crédito), pues al realizar la declaración
anual de impuesto a la renta se refleja el pago mensual realizado por la empresa de
dicho impuesto, el cual es utilizado para disminuir el pago que deberá hacer la empresa
por concepto de Impuestos a la Renta.

El ejemplo de este tópico lo encontrará en el siguiente enlace. Ver curso on line

Existencias y gastos anticipados

Para una empresa comercializadora de productos, (empresas que compran mercaderías


y las venden sin agregarles valor o transformarlas) las existencias están representadas
por las mercaderías.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 43
Financiero Básico: Balance General
Primeras en entrar, primeras en salir.

Este método se basa en el supuesto de que las primeras unidades en ser adquiridas o
producidas son las primeras en venderse. El costo al cual salen las mercaderías es el
mismo costo al cual fueron adquiridas.

Las últimas en entrar son las primeras en salir, se basa en el supuesto de que las últimas
unidades adquiridas o producidas sean las primeras en salir a la venta.

Al igual que en el caso anterior, las mercaderías deben salir al costo de adquisición, este
será mayor que el obtenido utilizándose el método FIFO, esto porque el precio de una
compra realizada hace un mes no es el mismo precio de compra de hace dos días,
generalmente este último valor es mayor por la inflación existente.

Se determina mediante la suma de los valores unitarios de las unidades compradas o


producidas divididas por el número de unidades compradas o producidas. El precio de
costo representa un precio promedio, entre todos los distintos precios a los cuales
fueron adquiridas las mercaderías.

Cuando se trata de empresas industriales (productoras), presentarán en sus balances


tres tipos de inventarios, es decir, tres tipos de cuentas a utilizar, estas son:

a) Materia Primas: aquellos materiales que, después de ser sometidos a uno o más
procesos de transformación o elaboración, forman parte del producto final.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 44
Financiero Básico: Balance General
b) Productos en Proceso de Elaboración: son aquellos que se encuentran en alguna
etapa de elaboración y que, en consecuencia, comprenden no sólo el costo de la
materia prima utilizada hasta ese momento, sino que también el costo de otros
insumos, tales como mano de obra y gastos generales de fabricación.

c) Productos Terminados: están constituidos por los productos obtenidos una vez
finalizado el proceso de elaboración.

Con respecto a la valorización de las existencias, ella debe hacerse al costo.

Respecto del costo de los productos en proceso de elaboración y de los productos


terminados, cabe señalar que existen dos criterios en cuanto a los elementos que deben
considerarse en su valoración, estos son:

a) Costeo por Absorción: En este caso el costo está integrado por los siguientes
elementos: materia prima, mano de obra y gastos generales de fabricación
(directos e indirectos).

b) Costeo Directo o Variable: Al adoptarse este método no se consideran como


elementos del costo, sino que como gastos del ejercicio, los materiales, la mano de
obra y los gastos generales de fabricación indirectos, es decir, aquellos que no se
identifican claramente con el producto fabricado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 45
Financiero Básico: Balance General
Por ejemplo, en la fabricación de un par de zapatos son fácilmente identificables el
cuero, los cordones y la suela, también el asignarle una unidad de costo independiente.
El trozo de cuero utilizado, por ejemplo, tiene un costo de $6.000, el par de cordones
$25 y la suela un costo de $5.600. Estos tres elementos conforman el costo directo del
bien.

Por ejemplo, continuando con el ejemplo, el hilo requerido para coser o la goma para
unir los materiales no pueden identificarse exactamente, es decir, no se sabe con
claridad cuánto debe usarse, sólo se tiene su costo total. Estos pequeños elementos, que
incrementan su costo de fabricación, conforman el costo indirecto del bien.

Hasta aquí, hemos revisado dos de los métodos utilizados para determinar el costo de
los bienes producidos por la empresa. Sin embargo, hay otros aspectos que se deben
tener en cuenta a la hora de estudiar las existencias.

Con el objeto de que las existencias representen realmente un activo circulante, deberán
considerarse algunas situaciones especiales que pueden afectarlas, tales como
mercaderías obsoletas, defectuosas o en mal estado, etc. Corresponde, en este caso,
realizar una estimación acerca de eventuales pérdidas que pudieran producirse en la
venta de dichos productos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 46
Financiero Básico: Balance General
La empresa estima que el 3% del total de las existencias mantenidas en bodega están
obsoletas. El saldo de la cuenta existencias a la fecha del balance es de $5.691.000.

La cuenta estimación de existencias obsoletas, es una cuenta complementaria de


Activos, la cual deja constancia, que parte de las mercaderías podrían estar en mal
estado y por lo tanto no ser vendidas.

Esta cuenta se presenta con signo negativo en el Balance disminuyendo la cuenta


mercaderías.

- Arriendos cancelados por anticipado.

- Primas de seguros.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 47
Financiero Básico: Balance General
- Gastos de publicidad cancelados por anticipado.

- Intereses pagados anticipadamente.

- Patentes, etc.

Veamos un ejemplo sobre cómo contabilizar este pago por gastos anticipado y cómo ir
descontando la parte usada período a período.

El día 02/03 se cancelan por anticipado 6 meses de arriendo por un total de $1.800.000.
La empresa canceló este pago con cheque. El arriendo mensual asciende a $300.000.

Al final de cada mes de arriendo usado se debe descontar, del total cancelado
anticipadamente, la porción respectiva.

Este primer asiento es para registrar este pago anticipado por parte de la empresa, la
cuenta "Arriendos Anticipados" registra estos pagos y representa un recurso para la
empresa el cual irá utilizando en forma periódica.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 48
Financiero Básico: Balance General
Este asiento refleja la forma en la cual debe ir deduciéndose el monto utilizado período a
período. En este momento, una vez ocurrido se contabiliza el gasto por arriendo, el cual
disminuirá la utilidad del ejercicio obtenida por la empresa, y se deduce el monto de la
cuenta arriendos anticipados.

Todos los meses se debe realizar este ajuste hasta que la cuenta arriendos anticipados
presente un saldo cero, es decir, se ocupen todos los recursos cancelados
anticipadamente.

Para existencias, veamos un ejemplo para mostrar las diferencias entre ambos métodos.

Una fábrica de muebles tiene un stock de materiales de 25 tableros de madera para


hacer mesas a un costo de $7.300 cada uno, 96 trozos de madera que serán las patas de
las mesas a un costo unitario de $1.320. También tiene un galón de goma para pegar y
una caja de tachuelas a un costo de $3.650 y $856 respectivamente.

Se estima que cada caja de tachuelas alcanza para ensamblar 6 mesas, mientras que
cada galón de pegamento alcanza para 18 mesas. Además cuenta con dos maestros a

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 49
Financiero Básico: Balance General
quienes le cancela un sueldo mensual de $78.600, además debe considerar los costos de
energía eléctrica para que puedan operar las máquinas.

El costo mensual de este suministro es de $5.620. La cantidad de mesas producidas al


mes es de 18.

Recuerde que el costo de cada producto se compone de las materias primas, mano de
obra y gastos indirectos de fabricación.

Tomando en cuenta este panorama, ¿A cuánto ascenderá el costo total de producción,


conforme al costeo por absorción?

Siga las instrucciones que presentamos en el siguiente ejercicio, para responder esta
pregunta. A continuación encontrará más información para su corrección.

Los costos totales mensuales y unitarios de producción por cada método son los
siguientes:

Para existencias, veamos un ejemplo para mostrar las diferencias entre ambos métodos.

Una fábrica de muebles tiene un stock de materiales de 25 tableros de madera para


hacer mesas a un costo de $7.300 cada uno, 96 trozos de madera que serán las patas de
las mesas a un costo unitario de $1.320. También tiene un galón de goma para pegar y
una caja de tachuelas a un costo de $3.650 y $856 respectivamente.

Se estima que cada caja de tachuelas alcanza para ensamblar 6 mesas, mientras que
cada galón de pegamento alcanza para 18 mesas. Además cuenta con dos maestros a
quienes le cancela un sueldo mensual de $78.600, además debe considerar los costos de
energía eléctrica para que puedan operar las máquinas.

El costo mensual de este suministro es de $5.620. La cantidad de mesas producidas al


mes es de 18.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 50
Financiero Básico: Balance General
Recuerde que el costo de cada producto se compone de las materias primas, mano de
obra y gastos indirectos de fabricación.

Tomando en cuenta este panorama, ¿A cuánto ascenderá el costo total de producción,


conforme al costeo por absorción?

Siga las instrucciones que presentamos en el siguiente ejercicio, para responder esta
pregunta. A continuación encontrará más información para su corrección.

Los costos totales mensuales y unitarios de producción por cada método son los
siguientes:

Si utilizamos el método de costeo por Absorción tendremos lo siguiente:

Materia Prima Directa:

- 18 tableros a $7.300 Total $131.400.

- 72 Patas a $1.320 Total $95.040.

Materia Prima Indirecta:

- 3 Cajas de tachuelas a $856 Total $2.568.

- 1 galón de pegamento a $3.650 Total $3.650.

Mano de Obra Directa:

- 2 Obreros a $78.600 cada uno Total $157.200.

Gastos Indirectos:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 51
Financiero Básico: Balance General
- Energía eléctrica mensual $5.620 Total $5.620.

El costo total de producción mensual para fabricar 18 mesas es de $395.478.

El costo unitario por cada mesa es de $21.971.

Ya determinamos el costo de producción por el método de Absorción, ahora


desarrollemos el mismo ejercicio por el método Directo o Variable.

Recordemos, que el método Directo o Variable considera solamente como parte del
costo del producto los elementos directos, tratando como gastos del período los
elementos indirectos.

Utilizando los datos del ejercicio anterior el costo de producción de las 18 mesas sería el
siguiente:

Materia Prima Directa:

- 18 tableros a $7.300 Total $131.400.

72 Patas a $1.320 Total $95.040.

Mano de Obra Directa:

- 2 obreros a $78.600 cada uno Total $157.200.

El costo total de producción asciende a $383.640.

El costo unitario asciende a $21.313.

Si comparamos los costos calculados por ambos métodos podremos darnos cuenta que
los costos totales y unitarios calculados por el método por absorción son mayores a los
costos deducidos por el método Directo o Variable, esto porque el primer método

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 52
Financiero Básico: Balance General
incluye los costos directos e indirectos, mientras que el segundo método sólo incluye los
costos directos.

El efecto de usar uno u otro método se aprecia sobre el margen de explotación generado
por la venta del producto, ya que usando el primer método este será menor.

Sin embargo, el efecto sobre la utilidad final generada por la empresa es nulo, ya que los
costos indirectos, que no fueron incluidos por el método directo o variable serán de
todos modos deducidos como gastos del período de la utilidad final.

(Ver Curso on line)

Impuestos Diferidos

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 53
Financiero Básico: Balance General
El siguiente ejemplo se refiere a los impuestos diferidos:

Gastos contabilizados en un ejercicio, pero aceptados tributariamente en ejercicios


posteriores, por ejemplo, las provisiones sobre cuentas incobrables.

a) Información referente al primer período contable: Una empresa presenta una utilidad
antes de impuestos de $870.300 Entre las partidas incluidas en el Estado de Resultados
para obtener esta utilidad se encuentra una estimación para créditos incobrables por
$125.000. La tasa de impuesto cargada sobre las utilidades es de un 17% (año 2004).

En los estados financieros, estas cuentas serán presentadas de la siguiente manera:

Balance General

Activos Circulantes Pasivos Circulantes

- Impuestos Diferidos $21.250

- Impuesto renta por pagar $147.951

- Estado de Resultados

- Utilidad antes de impuestos $870.300

- Impuesto Renta (17%) ($147.951)

- Utilidad del Ejercicio $722.349

Estos impuestos diferidos representan un crédito para la empresa, ya que del total de
impuestos cancelados, no se consideró la provisión de cuentas incobrables, que es
considerada por la empresa como una pérdida. Estos impuestos diferidos pueden ser
descontados al período siguiente del total de impuestos a la renta por pagar.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 54
Financiero Básico: Balance General
b) Información referente al segundo período contable: Al término de este ejercicio, la
empresa determinó una utilidad de $1.265.300 Durante el ejercicio se absorbió
totalmente la estimación para créditos incobrables contabilizada en el ejercicio anterior
por castigo de saldos de clientes, una vez agotadas las gestiones de cobranza. Al final del
ejercicio se hizo una nueva estimación de créditos incobrables, por $131.200

Contablemente esta transacción se registra de la siguiente manera:

a) Información referente al primer período contable: Para calcular el impuesto a la renta


que debe cancelar la empresa no se considera como gasto afecto a impuestos la provisión
de créditos incobrables. Por lo tanto existirá diferencia entre el impuesto calculado a
través del estado de resultados y el impuesto final a cancelar.

b) Información referente al segundo período contable: En este segundo período contable


se deducen los impuestos diferidos cancelados el período anterior, ya que es en este
período en donde definitivamente se hizo efectiva la pérdida por cuentas incobrables.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 55
Financiero Básico: Balance General
RESUMEN 1. FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y UN ESTADO
FINANCIERO BÁSICO: BALANCE GENERAL

En esta Unidad Temática, hemos revisado la definición de contabilidad y sus


diferentes usos.

Se dijo que la contabilidad, ya no es vista solamente como una técnica utilizada


para calcular la carga impositiva de la empresa, sino que es vista como un sistema
de información tanto para usuarios internos como externos.

Fueron definidos los conceptos de contabilidad financiera y contabilidad


administrativa. La primera como una herramienta de apoyo en las decisiones de
financiamiento a los proyectos y operaciones de la empresa.

La segunda como una herramienta de apoyo a las decisiones referentes a optimizar


los procesos administrativos al interior de la empresa.

La contabilidad procesa y registra todos los hechos económicos ocurridos durante


un período de tiempo determinado, toda esta información es procesada para
generar los Estados Financieros Básicos, que son el medio para proporcionar
información sobre la situación financiera de la empresa.

Los Estados financieros básicos son dos:

Balance General, que entrega información sobre todos los recursos que posee la
empresa para operar y las obligaciones adquiridas para obtenerlos.

Estado de Resultados, que muestra los resultados obtenidos por la empresa


durante un período de tiempo y las actividades que los generaron.

Estos estados financieros son el medio que utilizan los usuarios internos y externos
para evaluar la gestión de la empresa y tomar decisiones.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 1: Fundamentos de Contabilidad y un Estado 56
Financiero Básico: Balance General
UNIDAD 2

TRATAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES: DE


ACTIVO Y PASIVO

Activo fijo tangible - Definición y tratamiento de activos fijos tangibles

Estos activos presentan una vida útil bastante larga y por lo general, su período de
permanencia en la empresa es superior a un período contable, podríamos decir que son
los generadores que hacen funcionar la empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 57
Contables: De Activo y Pasivo
Los Activos fijos pueden clasificarse en depreciables y no depreciables, de acuerdo a sí
sufren o no desgaste por su uso en la empresa.

a) Activos Depreciables: son aquellos que por el uso dado sufren desgaste el cual es
contabilizado por la empresa como un gasto, en esta categoría encontramos;
muebles y útiles, maquinarias, edificios, instalaciones, vehículos, etc.

b) Activos no Depreciables: son aquellos que no sufren desgaste durante el tiempo


que son utilizados por la empresa, el ejemplo típico son los terrenos.

a) Activo Fijo Tangible: está constituido por bienes materiales, depreciables o no, que
han sido adquiridos o construidos con el ánimo de utilizarlos en la explotación del
negocio, generalmente tienen una vida útil limitada.

b) Activo Fijo Intangible: está constituido por todos aquellos recursos económicos
inmateriales (no tienen existencia física) que han sido adquiridos o creados para
contribuir a la explotación principal. Por ejemplo, derecho de llave, gastos de
organización y puesta en marcha, patentes, marcas de fábrica, etc.

Entre ellos, los terrenos, construcciones, obras de infraestructura, maquinaria, muebles,


vehículos, herramientas, envases, etc.

Los bienes del activo fijo tangible, se valorizan a su costo, es decir, al costo al cual fueron
adquiridos más los gastos realizados hasta el momento en que quedan en condiciones de
funcionar y cumplir el objetivo para el cual fueron adquiridas. Así por ejemplo, el costo

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 58
Contables: De Activo y Pasivo
de una máquina estará formado por el precio de compra más los fletes y seguros a cargo
del comprador, las erogaciones relacionadas con su instalación, los intereses que se
devenguen hasta el momento en que ella quede dispuesta para su uso.

Los activos fijos y los activos en general, son registrados contablemente a su valor de
costo. Sin embargo, período a período estos valores son corregidos monetariamente, lo
cual no implica que hayan cambiado su valor, sino que simplemente presentan el mismo
costo, pero expresado en moneda del nuevo período. El índice IPC es el más utilizado
para actualizar los valores históricos.

En el caso de los activos fijos, al igual que los otros activos corregidos, se considera la
variación del IPC entre la fecha de adquisición del bien hasta la fecha en que se está
realizando el balance.

Veamos un ejemplo del valor al cual debe quedar registrada la compra de un bien del
activo fijo tangible.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 59
Contables: De Activo y Pasivo
El 1° de septiembre se adquiere un equipo por $687.300 más IVA (19%), el traslado e
instalación del equipo implicó un desembolso de $67.300 El equipo quedó listo para su
funcionamiento el 30 de septiembre. La compra se financió totalmente con crédito
bancario (por $817.887 IVA incluido), el banco cobra un interés mensual de 1,25%. El
registro contable sería:

Al 30/09 el valor del equipo registrado contablemente ascenderá a $764.824.

Suponga para el ejercicio anterior, que al 31/12 la variación del IPC es de un 2,3%. El
asiento para registrar la corrección monetaria tiene la misma estructura que los
realizados anteriormente. El asiento contable es el siguiente:

Al 31/12 el equipo tendrá un valor actualizado de $782.415.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 60
Contables: De Activo y Pasivo
El primer paso, será determinar el costo adicional que debe sumarse al costo al cual será
registrado contablemente el bien.

Con este primer asiento se registra la compra del equipo por $754.600, esta cantidad
incluye el valor de compra del bien sin IVA por $687.300 más el desembolso por la
instalación y el traslado por $67.300. El IVA crédito es el 19% del valor de compra del
bien $687.300. La cuenta Banco es por el total cancelado, el precio de compra, el IVA y
los desembolsos por traslado e instalación.

Este segundo asiento es para reconocer los intereses por pagar aplicados sobre el
préstamo pedido para la compra del equipo.

Estos se contabilizan como parte del bien, pues todos los gastos realizados, entre el
momento de la compra y el momento en el cual la máquina está lista para comenzar a
operar, deben ser cargados al valor de costo del bien.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 61
Contables: De Activo y Pasivo
2.1 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN Y EROGACIONES POSTERIORES A SU
ADQUISICIÓN

Cuando el bien tiene una vida útil definida, es decir, su capacidad de uso en condiciones
normales sólo se mantiene por un tiempo determinado; su desgaste debe reconocerse
uniformemente por todo el tiempo en el cual será usada. Este desgaste es lo que se
conoce como la depreciación del activo fijo.

Antes de continuar, definamos algunos términos relacionados con los activos fijos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 62
Contables: De Activo y Pasivo
Para calcular la depreciación o el desgaste que debe ser reconocido en forma periódica,
existen variado métodos, el más usado es el método de depreciación lineal.

Este método es el más utilizado por la simplicidad y equidad de su aplicación, ya que el


desgaste asignado en cada período es uniforme.

El desgaste por uso del equipo debe reconocerse al final de cada período contable. La
forma de contabilizar la depreciación es la siguiente:

Suponga que el gasto por depreciación para una máquina es de $420.000 al año.

La cuenta Depreciación es una cuenta que va directamente al estado de resultados como


un gasto operacional, disminuyendo la utilidad del ejercicio. La cuenta Depreciación
Acumulada, es una cuenta complementaria del Activo Fijo y representa el desgaste
acumulado por los activos fijos mantenidos por la empresa. Esta cuenta se presenta

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 63
Contables: De Activo y Pasivo
dentro de los Activos Fijos con signo negativo, para determinar el valor neto de los
activos mantenidos por la empresa.

Al final de cada período al igual que con los activos fijos, la cuenta depreciación
acumulada, debe ser corregida monetariamente para mantener su saldo actualizado.

En este método se relaciona directamente, la tasa de desgaste del bien con la


producción alcanzada durante un período de tiempo determinado. Es decir, se calcula la
tasa de depreciación del bien por unidad producida.

Al final de cada período deberá conocerse la cantidad de unidades producidas para


poder registrar la depreciación del período. El tratamiento y registro de este gasto es el
mismo descrito anteriormente. Recuerde que debe corregir esta tasa periódicamente
para actualizar el gasto de depreciación del período.

Una variación que puede ser aplicada al método recién descrito es reemplazar las
unidades producidas por las horas de uso que tendrá la máquina lo que permitirá
calcular la tasa de depreciación en horas de uso del activo.

La idea de combinar ambos métodos es considerar en el cálculo de la depreciación tanto


el factor "disponibilidad" del bien como el factor "utilización" del mismo. Para ello es
necesario estimar la vida útil del bien expresada en años y expresada en unidades de
producción. Sobre esta base, en cada ejercicio se aplica la depreciación de acuerdo al
método lineal o de acuerdo al método de producción, registrando contablemente aquel
que sea mayor entre ambos métodos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 64
Contables: De Activo y Pasivo
Estos métodos consisten en ir disminuyendo gradualmente la amortización periódica
durante la vida útil estimada del bien. Este método puede parecer poco equitativo en la
distribución del gasto por depreciación, sin embargo, quienes lo defienden fundamentan
su aplicación teniendo en consideración que existen casos en los cuales con el transcurso
del tiempo el bien puede ver disminuida su capacidad de producción. En otros casos, se
dice que la menor depreciación compensaría los mayores gastos por concepto de
mantenimiento que va requiriendo el bien a medida que tiene más años de uso.

Es una franquicia tributaria que permite depreciar el bien en un plazo menor a su vida
útil. El número 5° del artículo 31°de la Ley de Impuesto a la Renta, después de referirse a
la depreciación normal de los bienes físicos del "activo inmovilizado" que se acepta como
gasto, agrega lo siguiente:

"No obstante el contribuyente podrá aplicar una depreciación acelerada, entendiéndose


por tal aquella que resulte de fijar a los bienes físicos del activo inmovilizado adquiridos
nuevos o internados, una vida útil equivalente a un tercio de la fijada por la Dirección o
Dirección Regional. No podrán acogerse al régimen de depreciación acelerada los bienes
nuevos o internados cuyo plazo de vida útil total fijada por la Dirección sea inferior a
cinco años.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 65
Contables: De Activo y Pasivo
Los contribuyentes en cualquier oportunidad pueden abandonar el régimen de
depreciación acelerada, volviendo así definitivamente al régimen normal de
depreciaciones a que se refiere este número".

De la disposición anterior se desprende que si un bien tiene una vida útil de 10 años, al
depreciarse por este método se considerará una vida útil de 3 años.

La depreciación deberá ser calculada y contabilizada de acuerdo a los años de vida útil
normal del bien, sin perjuicio de considerar la franquicia tributaria que implica el
régimen de depreciaciones aceleradas, para los efectos de determinar la renta
imponible. Este tratamiento dará origen a una diferencia temporal entre el gasto
tributario contabilizado y el impuesto a pagar en cada ejercicio. Por lo tanto, deben
reconocerse los impuestos diferidos que deberán pagarse en el período comprendido
entre la fecha de término de la franquicia tributaria y la fecha de término de la vida útil
del bien.

Erogaciones relacionadas con el Activo Fijo Tangible, posteriores a su adquisición.

Cuando se está trabajando con activos fijos tangibles hay que reconocer la extensa vida
útil que estos pueden presentar. Este hecho lleva a considerar aquellos gastos o
erogaciones destinados a mantener los bienes funcionando normalmente o en
determinados casos a aumentar la capacidad o calidad del bien o servicio producido.
Contablemente debe decidirse si estas erogaciones serán capitalizables o no
capitalizables.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 66
Contables: De Activo y Pasivo
Es capitalizable cuando ella se carga a la cuenta principal de activo fijo aumentando el
valor de los recursos económicos que posee la empresa.

No es capitalizable aquella que se carga directamente a una cuenta de gastos.

Las erogaciones capitalizables pueden revestir distintas formas de expresión contable. La


contabilización más común es cargar el valor de la erogación al valor de costo de la
cuenta principal, tales como construcciones, maquinarias, vehículos, etc. En
determinados casos la erogación se reconoce en una cuenta complementaria de activo
fijo, lo que también es considerado como una erogación capitalizable, por cuanto
indirectamente se aumenta el valor neto del bien.

a) Reposición o reemplazo de partes o piezas de un bien: Durante la vida útil de un


bien será necesario reemplazar una parte del mismo. Teóricamente deberíamos
reflejar en la contabilidad el hecho físico ocurrido en el bien, es decir, el retiro de la
parte antigua y la incorporación de la parte nueva. Sin embargo, no se justificaría
cuando el valor de la parte que se está reemplazando es irrelevante. Si esto ocurre,
la erogación puede tratarse como no capitalizable.

Si por el contrario, el valor de la erogación es significativo, en primer término,


eliminar el valor de costo de la parte que se está reemplazando y luego incorporar
el costo de la parte nueva. Para determinar el valor libros de la parte eliminada
será necesario establecer una proporcionalidad entre el costo total del bien y la
pieza reemplazada.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 67
Contables: De Activo y Pasivo
b) Mejoras: se ha realizado una mejora a un bien del activo fijo tangible cuando se
produce un cambio estructural en el mismo, con el objeto de aumentar su
capacidad de servicio en términos de mayor durabilidad, productividad o eficacia.

Conceptualmente existe diferencia entre una mejora y una reposición, sin


embargo, contablemente ambos casos son tratados como erogaciones
capitalizables, ya que en algunas situaciones para alguna mejora, se requiera el
reemplazo de alguna pieza.

c) Adiciones o Ampliaciones: Las adiciones o ampliaciones son agregados que se


hacen a los bienes del activo fijo tangible de una empresa, tal es el caso, de un bien
raíz al que se le adicionan nuevas construcciones.

La contabilización de estas erogaciones implica un cargo a la cuenta de activo fijo,


pues son capitalizables o bien contabilizarse en una cuenta transitoria de costo en
formación tal como "obras en construcción", con el posterior traspaso a la cuenta
definitiva de activo fijo, recalculando la depreciación para la vida útil restante, o
bien llevar la adición en una cuenta separada para su control independiente.

d) Reparaciones: generalmente constituyen erogaciones no capitalizables o gastos,


puesto que sólo están destinadas a mantener los bienes en condiciones normales
de funcionamiento durante su vida útil estimada. Estas erogaciones consistirán en
el empleo de mano de obra y de materiales menores.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 68
Contables: De Activo y Pasivo
Se encuentra en posesión de la empresa una máquina con un costo corregido a la fecha
del último balance de $8.971.000 y una depreciación acumulada de $2.884.125 que
representan el uso del bien durante 3 de sus 8 años de vida útil, al final de esta fecha el
bien puede ser vendido en $1.280.000. El 10/01 la empresa decide agregarle a la
máquina una pieza que permitirá que la máquina amplié sus funciones actuales y su vida
útil en dos años más. Esta ampliación implica que la empresa realice un desembolso de
$1.970.000.

En el ejemplo, se está incorporando una nueva pieza, lo que podría ser tratado como una
ampliación, contablemente este hecho se registra de la siguiente manera:

La variación del IPC entre la fecha del último balance y este será de 3,5%, 31/12 del
período contable. La empresa registrará el gasto por depreciación, el cual será de
$1.002.009

Al 31/12/00 la empresa registra una máquina por $8.971.000 con una depreciación
acumulada de $2.884.125 y valor residual corregido de $1.280.000. La ampliación de sus
funciones implicará un desembolso de $1.970.000. La vida útil de este bien es de 8 años,
se ha utilizado 3 años y la ampliación permitirá ampliarla en dos años más.

El asiento mostrado en el ejemplo refleja el aumento de valor de la máquina por la


ampliación realizada, recuerde que las ampliaciones son consideradas como erogaciones
capitalizables, es decir, aumentan el valor de costo del activo fijo. Al cambiar el valor de
costo del bien cambiará la depreciación a contabilizar. La forma de realizar los cálculos,
es la siguiente:
DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 69
Contables: De Activo y Pasivo
Recuerde que los bienes del activo fijo están afectos a corrección monetaria, la cual es
de un 3,5% para el período comprendido entre los dos balances.

Lo primero es corregir monetariamente las cuentas involucradas, estas son la


depreciación acumulada y el nuevo valor de la máquina incluida la ampliación. Al
10/01/01 el valor de la máquina será de:

$10.941.000 = $8.971.000 + $1.970.000, para calcular el nuevo costo de la depreciación


es preciso registrar la corrección de estas cuentas de la siguiente manera:

Valor residual corregido = $1.280.000 * 1,035 = $1.324.800

El nuevo costo por depreciación será de:

(Costo Corregido del activo - depreciación acumulada corregida - valor residual


corregido)

Vida útil - años de uso + años de ampliación

$11.323.935 -$2.985.068 - $1.324.800=$7.014.067= $1.002.009

8 - 3 + 2 7 años

De esta manera calculamos el nuevo valor de depreciación, el cual incluye la corrección


monetaria y todos los hechos que afecten directamente el valor corregido del bien.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 70
Contables: De Activo y Pasivo
Ejemplo 1: Método de depreciación por unidades producidas

Se adquiere una máquina por $1.950.000, se estima su vida útil de 2.500.000


unidades, con un valor residual de $300.000. Al año se produjeron 350.000
unidades. El asiento para registrar el gasto por depreciación sería el siguiente:

Ejemplo 2: Método de depreciación acelerada

El 02 de julio la empresa compra una máquina por $785.300. Su vida útil normal
se estima en 15 años sin valor residual. La variación porcentual del IPC desde la
adquisición hasta la fecha del balance es de 4,2%. Al 31/12 la utilidad antes de
impuesto a la renta es de $3.954.200, la tasa de impuesto a la renta es de un
17% y la empresa se acoge al sistema de depreciación acelerada a 5 años.

La contabilización de estos hechos es la siguiente:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 71
Contables: De Activo y Pasivo
Ejemplo 1:

Para calcular la depreciación se utiliza la siguiente fórmula:

Depreciación por unidad =Costo del Bien - Valor Residual

Unidades Producidas

Depreciación por Unidad Producida =$1.950.000 - $300.000= $0,66

2.500.000

Durante el año se produjeron 350.000 unidades por lo que el costo de


depreciación anual será de:

$0.66 * 350.000 = $231.000

Ejemplo 2

La depreciación del ejercicio es contabilizada y calculada mediante el método


de depreciación lineal a 15 años. ($785.300 + $32.983)/15 años = $54.552
depreciación anual.

La máquina fue adquirida el 02/07 por lo que se debe considerar sólo el


período de uso para registrar su depreciación, 6 meses.

Depreciación por 6 meses = (54.552/ 12 meses) * 6 meses = $27.276

Sin embargo, para efectos tributarios se ha hecho uso de la franquicia que


permite depreciar el bien en cinco años. Por lo tanto, el cálculo de la renta
imponible y del impuesto a pagar por el ejercicio será determinado de la
siguiente forma:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 72
Contables: De Activo y Pasivo
Primero determinemos la depreciación acelerada, utilizando el método de
depreciación lineal:

Depreciación acelerada anual = (785.300 + $32.983) / 5 años = $163.657


depreciación anual.

Depreciación acelerada (6 meses) = ($163.657 / 12 meses) * 6 meses =


$81.829

El ajuste por el impuesto a cancelar será el siguiente:

Al momento de contabilizar el impuesto a pagar ($662.940) debe


considerarse el impuesto diferido que surge de la diferencia temporal entre
el impuesto realmente cancelado con la franquicia y el impuesto que
debería cancelarse sin la franquicia. Así, el gasto tributario del período sin
franquicia, es de $672.214 ($3.954.200 * 17%) y el impuesto diferido es de
$9.274

Esta situación quedará registrada a través del siguiente asiento contable:

Esta situación similar se presentará durante los próximos 4 años, período


durante el cual la máquina quedará totalmente depreciada desde el punto de
vista tributario. Desde el año seis, sin embargo, la empresa continuará aplicando
la depreciación normal, la que deberá ser sumada a la utilidad del ejercicio para
determinar la renta imponible y calcular el monto real de impuestos a cancelar.
De esto resulta que el impuesto a pagar será mayor que el gasto tributario
contabilizado y calculado en el estado de resultados por incluir la depreciación
normal que ya fue descontada anticipadamente de impuestos durante los
primeros cinco años de vida útil del bien.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 73
Contables: De Activo y Pasivo
2.2 OTROS ACTIVOS: INVERSIONES PERMANENTES EN OTRAS
EMPRESAS Y ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

En este rubro se clasifican todas las cuentas de activo que no pueden ser clasificados en
las anteriores categorías, por lo general cuentas de largo plazo y activos intangibles.

Por cuentas de largo plazo definimos aquellas cuyo uso, consumo y conversión a
efectivo será en un plazo mayor a un año.

De acuerdo al boletín técnico N°11 del Colegio de Contadores de Chile A.G., una
inversión permanente es:

Aquella que se efectúa en otras empresas con objetivos diferentes de la mera


administración del capital de trabajo y respecto de las cuales existe la intención de
mantenerlas como inversión a largo plazo.

Puede interpretarse que la naturaleza permanente de la inversión proviene de la


necesidad de obtener valores o derechos de otras empresas con el objetivo de lograr
ventajas y facilidades de carácter económico para la empresa inversionista.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 74
Contables: De Activo y Pasivo
En general el método más utilizado para valorar este tipo de inversiones, es el Método
de Participación o de Valor Patrimonial Proporcional (VPP).

El método consiste en mantener la inversión valorizada por un monto equivalente a la


real participación porcentual en el patrimonio de la sociedad emisora. Al momento de
concretar la inversión puede ser necesario reconocer un valor patrimonial distinto del
valor realmente cancelado por ella.

Las inversiones en otras empresas pueden implicar un desembolso de dinero mayor o


menor al valor patrimonial proporcional. Estas diferencias se registran en distintas
cuentas dependiendo de si el valor cancelado por la inversión es mayor o menor al valor
patrimonial proporcional.

Si la empresa cancela un valor mayor al Valor patrimonial proporcional de la empresa


emisora, deberá registrar esta diferencia en una cuenta denominada "Menor Valor de
Inversiones". Esta cuenta, de acuerdo a las normas fijadas por el Colegio de Contadores y
la Superintendencia de Valores y Seguros, es tratada como un cargo diferido, el cual
puede ser amortizado en un determinado número de años. La amortización de esta
cuenta significa que una parte de este cargo (gasto) diferido es reconocido como gasto
en el estado de resultados.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 75
Contables: De Activo y Pasivo
En caso contrario, cuando el valor patrimonial proporcional (VPP) es mayor al valor
desembolsado por la inversión, la diferencia representa una utilidad diferida. Esta cuenta
es una cuenta complementaria del activo (inversión) la cual será amortizada como un
abono (aumento) a la cuenta resultados en un plazo máximo de diez años.

Este método de valorización de inversiones en empresas a largo plazo, implica que la


cuenta de inversiones debe ajustarse de acuerdo a las variaciones sufridas por el
patrimonio de la empresa emisora.

Así, la cuenta inversiones deberá corregirse monetariamente y reconocer los resultados


(utilidades o pérdidas) proporcionales devengados en la sociedad emisora, como
también la distribución de dividendos.

El 5 de septiembre se adquiere el 35% de la sociedad "Las Plumas" en $19.951.300 El


Patrimonio de esta sociedad asciende a $58.364.200.

El detalle al 5/09 es el siguiente:

- Capital $50.300.100

- Reservas $4.920.300

- Utilidad al 31/08 $3.143.800

El 30 de octubre la empresa distribuye dividendos provisionales por $1.730.250.

La variación del IPC entre la fecha de adquisición y la fecha del balance es de un 4,95%.
Mientras que la variación entre el reparto de dividendos y el balance es de 2,13%. La
utilidad del Ejercicio al 31/12 es de $5.341.200.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 76
Contables: De Activo y Pasivo
La sociedad tiene como política de empresa amortizar la cuenta Mayor Valor de
Inversiones a 8 años plazo.

Con estos sucesos al 31/12 la empresa presentará un saldo en su cuenta Inversión en


Sociedad de $21.602.132.

El primer paso en la contabilización de estos hechos es registrar la inversión y reconocer


la existencia de un mayor o menor valor de inversiones, en este caso existe un mayor
valor, pues el valor cancelado por la inversión es menor al valor patrimonial
proporcional. El asiento se refleja de esta manera:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 77
Contables: De Activo y Pasivo
El segundo paso es reconocer la disminución proporcional (35%) de la inversión en la
sociedad "Las Plumas" ya que esta repartió dividendos haciendo disminuir su
patrimonio. Los dividendos se reparten en efectivo a todos los socios, por lo que la
empresa inversionista debe reconocer este ingreso proporcional de dinero.

Al final del período las cuentas deben actualizarse de acuerdo a la variación del IPC. Se
debe tener en cuenta, que entre la fecha de adquisición de las acciones hasta la fecha
del balance se produjeron variaciones en la cuenta de Inversiones, las cuales deben
reflejarse al momento de realizar la corrección monetaria. Para calcular la corrección
monetaria, primero se debe corregir el total de la inversión por la variación del 4,95% del
IPC, entre la fecha de adquisición de la inversión y la fecha del balance.

Luego, se debe corregir la disminución de la inversión cuando la empresa emisora


reparte dividendos el 30/10.

Esta corrección es por el 2,13% y debe ser restada a la corrección obtenida por el total
de la inversión de la siguiente manera:

Corrección Total = $20.427.470 * 4,95% = $1.011.150

Corrección Reparto de dividendos = $605.588 * 2,13% = $12.899

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 78
Contables: De Activo y Pasivo
Corrección a registrar el final del período la inversión = $1.011.150 - 12.899 =
$998.251.

Al final del período también debe amortizarse la cuenta mayor valor de inversiones, esta
cuenta representa una utilidad para la empresa, lo que aumenta la utilidad final del
ejercicio de la empresa inversionista.

Para determinar el monto a amortizar, al valor histórico de la cuenta Mayor Valor de


Inversiones, se le suma la corrección monetaria respectiva y se divide por el número de
período en los cuales se amortizará dicha cuenta.

El método VPP (Valor Patrimonial Proporcional) requiere que período a período se ajuste
la inversión de acuerdo a las variaciones sufridas por el patrimonio de la empresa
emisora.

Al final del período la sociedad emisora reconoció en su contabilidad una utilidad del
ejercicio por $5.341.200 de los cuales $3.143.800 fueron obtenidos hasta la fecha en que
la sociedad inversora adquirió las Acciones, por esto al final del período sólo se
reconocerá el porcentaje respectivo sobre la utilidad realizada después de la fecha de
adquisición. En este caso;

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 79
Contables: De Activo y Pasivo
- Utilidad al 31/12 $5.341.200.

- Utilidad al 5/09 ($3.143.800).

- Utilidad a reconocer $2.197.400.

- Utilidad Proporcional $2.197.400 * 35% = $769.090.

Por lo tanto, el asiento se reconoce por esta cantidad.

Cada vez que algún hecho afecte el patrimonio de la empresa emisora la empresa
inversionista debe hacer los ajustes a fin de mostrar siempre en su cuenta inversiones el
valor patrimonial proporcional.

Al igual que los activos fijos tangibles, estos son bienes adquiridos por la empresa para
usarlos en la explotación social, pero a diferencia de los activos tangibles estos presentan
una vida útil indefinida o relativamente extensa con relación al ejercicio comercial.

- En esta categoría podemos encontrar cuentas tales como los derechos de llaves,
marcas comerciales, patentes industriales, concesiones, etc. También tienen el carácter
de intangibles aquellos costos en que incurre una empresa y cuyo potencial de servicio
abarca un período que excede al de un ejercicio comercial, por ejemplo; los costos de
organización y puesta en marcha, de investigación y desarrollo, etc.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 80
Contables: De Activo y Pasivo
Respecto al tratamiento contable de los activos fijos intangibles, estos al igual que los
tangibles deben ser registrados a su costo de adquisición, el cual debe ser actualizado
período a período vía corrección monetaria. Por otra parte, para aquellos activos que
presenten una vida útil limitada deberá procederse a su amortización periódica.

La amortización se contabiliza de la misma manera que la depreciación. La amortización


se realiza con el objetivo de prorratear el fuerte gasto realizado por concepto de estas
cuentas en varios períodos contables.

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 81
Contables: De Activo y Pasivo
Activos Intangibles

Una empresa adquiere una conocida marca a nivel nacional para su explotación.
Por este activo intangible la empresa canceló $15.987.800; adicional a este gasto,
la empresa debe cancelar gastos legales de transferencia equivalentes al 1% del
valor de compra. Este hecho contable se registra de la siguiente manera:

La cuenta "Marca Comercial" es una cuenta de activo fijo intangible y que es


clasificada dentro de los Otros Activos. Generalmente las inversiones en activos
de largo plazo sean financiados con pasivos de largo plazo, es por eso que se
utilizó esta cuenta, la cual puede ser un crédito bancario, un aporte de capital o
bien crédito con la misma empresa que está vendiendo la Marca Comercial.

La empresa debe incluir en el costo de adquisición de la Marca Comercial el


monto cancelado más todos los gastos incurridos para su adquisición, en este
caso, los gastos legales, que corresponden a un 1% del valor de adquisición.

Por lo tanto, el valor final cancelado es de $16.147.678 ($15.987.800 * 1,01).

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 82
Contables: De Activo y Pasivo
2.3 BALANCE GENERAL: TRATAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS
CUENTAS DE PASIVO

Los pasivos representan las obligaciones adquiridas por la empresa con terceros ajenos a
su propiedad, además de los derechos de los propietarios y socios de la empresa sobre
los activos.

Tal como se dijo, toda cuenta está conformada por una columna derecha denominada
Haber, por una columna izquierda denominada Debe, y por un saldo, el cual dependerá
del tipo de cuenta con la que se esté trabajando (activo, pasivo o resultado).

"Una cuenta aumenta o disminuye dependiendo de los hechos económicos ocurridos en


la empresa. Cuando una cuenta de Pasivo aumenta, se dice que se está Abonando o
Acreditando, este aumento se registra en el lado derecho de la cuenta, en el Haber".

"Cuando una cuenta de Pasivo disminuye, se dice que la cuenta está siendo cargada o
debitada, esta disminución se registra en el lado izquierdo de la cuenta, en el Debe".

"El saldo de la cuenta de Pasivos siempre será Acreedor, y la forma de determinarlo es


sumando todos los abonos realizados a la cuenta y restándole al total obtenido, el total
de cargos realizados durante el ejercicio contable".

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 83
Contables: De Activo y Pasivo
Siguiendo con las cuentas de Pasivo, podemos decir que estas se clasifican en tres
grupos, presentando la siguiente estructura en el Balance General.

- Pasivos Circulantes

- Pasivos Largo Plazo

- Patrimonio

Las dos primeras categorías, Pasivos Circulantes y de Largo Plazo, corresponden a deudas
contraídas con terceros ajenos a la propiedad de la empresa, mientras que la última,
Patrimonio, representa la deuda de la empresa para con sus propietarios y socios.

Pasivos circulantes

Los pasivos circulantes corresponden a las obligaciones contraídas con terceros y que
serán canceladas dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados
financieros.

Anteriormente, estudiamos cada categoría desglosándola en grupos de cuentas con el


fin de facilitar la lectura e interpretación del contenido del Balance, ahora se utilizará la
misma estructura para el estudio de los pasivos.

Su clasificación puede realizarse atendiendo a la naturaleza de la obligación, dando


origen a los siguientes rubros:

- Obligaciones con bancos e instituciones financieras.

- Obligaciones por emisión de títulos de crédito.

- Obligaciones por adquisición de bienes y servicios.

- Obligaciones de carácter impositivo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 84
Contables: De Activo y Pasivo
- Obligaciones con organismos previsionales.

- Obligaciones con el personal.

- Obligaciones con los propietarios.

- Provisiones.

- Ingresos diferidos.

- Impuestos diferidos.

Obligaciones con bancos e instituciones financieras y Obligaciones por emisión de


títulos de crédito

Estas obligaciones pueden tener su origen, por ejemplo; en sobregiros autorizados en


cuenta corriente, préstamos pactados a corto plazo y porción de deudas a largo plazo,
que vence dentro de un año.

Estas obligaciones deben ser presentadas a la fecha del balance a su valor actual,
incluyendo los intereses devengados, y ello sin perjuicio de reajustar previamente el
monto de la deuda, en los casos en que ésta sea reajustable.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 85
Contables: De Activo y Pasivo
La empresa obtiene un préstamo bancario a seis meses con el Banco de la Ciudad por
$3.870.500. El banco cobra un interés simple de un 0,4% mensual, el dinero es abonado
directamente en la cuenta corriente del cliente.

Contablemente la empresa registra el siguiente asiento:

Las obligaciones bancarias deben ser presentadas a la fecha del balance a su valor
actual, incluyendo los intereses devengados (reconocidos pero no cancelados).

La tasa de interés simple cobrada por el banco asciende a un 0,4% mensual a seis meses,
la tasa de interés simple asciende a 2,4% por el capital inicial de $3.870.500, el monto
final a cancelar incluidos los intereses sería de:

Interés = $3.870.500 * 2,4% = $92.892

Capital inicial = $3.870.500

Total a cancelar al final de los seis meses = $92.892 + $3.870.500 = $3.963.392

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 86
Contables: De Activo y Pasivo
En cuanto a la contabilización a que da lugar, ésta debe hacerse al monto obtenido en la
colocación del mismo, sin perjuicio de que periódicamente se registren el reajuste y los
intereses devengados. Recuerde que estos documentos pueden ser colocados en el
mercado sobre o bajo su valor de emisión, valor sobre el cual serán cancelados los
intereses debidamente reajustados.

Estos títulos fueron analizados desde el punto del inversionista, considerándolo como un
activo circulante. En este caso, debe considerarse desde el punto de vista del emisor, es
decir, lo que anteriormente se representó como un interés ganado para la empresa
inversionista, será considerado como gasto por intereses pagados.

Cuando vemos la emisión de bonos como fuente de financiamiento, los intereses no


devengados representan una pérdida que deberá ser reconocida en forma parcial cada
período, estos se generan por la diferencia entre las tasa de interés de emisión y la tasa
de interés que realmente cancelará el bono.

La emisión de estos títulos como fuente de financiamiento busca recaudar dinero


efectivo para cubrir las operaciones de la empresa.

Mensualmente, se cancelarán los intereses respectivos, los cuales serán determinados


sobre el valor de emisión del bono debidamente reajustado. Los intereses no
devengados también deben ser reajustados, además de la disminución de la porción
correspondiente al momento del pago de la cuota.

Podrá apreciar el ejemplo de este punto en el siguiente enlace.

Obligaciones con bancos e instituciones financieras y Obligaciones por emisión de


títulos de crédito

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 87
Contables: De Activo y Pasivo
Estas obligaciones pueden tener su origen, por ejemplo; en sobregiros autorizados en
cuenta corriente, préstamos pactados a corto plazo y porción de deudas a largo plazo,
que vence dentro de un año.

Estas obligaciones deben ser presentadas a la fecha del balance a su valor actual,
incluyendo los intereses devengados, y ello sin perjuicio de reajustar previamente el
monto de la deuda, en los casos en que ésta sea reajustable.

La empresa obtiene un préstamo bancario a seis meses con el Banco de la Ciudad por
$3.870.500. El banco cobra un interés simple de un 0,4% mensual, el dinero es abonado
directamente en la cuenta corriente del cliente.

Contablemente la empresa registra el siguiente asiento:

Las obligaciones bancarias deben ser presentadas a la fecha del balance a su valor
actual, incluyendo los intereses devengados (reconocidos pero no cancelados).

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 88
Contables: De Activo y Pasivo
La tasa de interés simple cobrada por el banco asciende a un 0,4% mensual a seis meses,
la tasa de interés simple asciende a 2,4% por el capital inicial de $3.870.500, el monto
final a cancelar incluidos los intereses sería de:

Interés = $3.870.500 * 2,4% = $92.892

Capital inicial = $3.870.500

Total a cancelar al final de los seis meses = $92.892 + $3.870.500 = $3.963.392

En cuanto a la contabilización a que da lugar, ésta debe hacerse al monto obtenido en la


colocación del mismo, sin perjuicio de que periódicamente se registren el reajuste y los
intereses devengados. Recuerde que estos documentos pueden ser colocados en el
mercado sobre o bajo su valor de emisión, valor sobre el cual serán cancelados los
intereses debidamente reajustados.

Estos títulos fueron analizados desde el punto del inversionista, considerándolo como un
activo circulante. En este caso, debe considerarse desde el punto de vista del emisor, es
decir, lo que anteriormente se representó como un interés ganado para la empresa
inversionista, será considerado como gasto por intereses pagados.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 89
Contables: De Activo y Pasivo
Cuando vemos la emisión de bonos como fuente de financiamiento, los intereses no
devengados representan una pérdida que deberá ser reconocida en forma parcial cada
período, estos se generan por la diferencia entre las tasa de interés de emisión y la tasa
de interés que realmente cancelará el bono.

La emisión de estos títulos como fuente de financiamiento busca recaudar dinero


efectivo para cubrir las operaciones de la empresa.

Mensualmente, se cancelarán los intereses respectivos, los cuales serán determinados


sobre el valor de emisión del bono debidamente reajustado. Los intereses no
devengados también deben ser reajustados, además de la disminución de la porción
correspondiente al momento del pago de la cuota.

Ejemplo:

Se emite un bono por $680.000 con una tasa de interés de 5,5% anual, el interés será
cancelado en forma semestral y se reajustará de acuerdo a la variación de la Unidad de
Fomento. El plazo de la emisión es a 3 años, al término del cual la empresa emisora se
compromete a restituir el capital (valor de emisión) debidamente reajustado. El valor
recibido por el bono fue de $670.791 a una tasa de interés real de un 6% anual.

Contablemente el registro sería:

Análisis:

La empresa emite bonos como una forma de financiar sus actividades, estos bonos
pueden ser puestos en el mercado bajo o sobre su valor par, es decir, la empresa puede
recibir una cantidad mayor o menor a la cantidad emitida en el bono.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 90
Contables: De Activo y Pasivo
La diferencia se contabiliza en un cuenta denominada "intereses no devengados", en
este caso la empresa recibe una cantidad menor, por lo que esta cuenta representa una
pérdida para la empresa que irá reconociendo a medida que cancele los intereses
respectivos.

Obligaciones por adquisición de bienes y servicios

Entre estas obligaciones generalmente se incluyen cuentas tales como; Proveedores,


Acreedores, Cuentas por Pagar, Documentos por Pagar, etc. Estas son originadas por
obligaciones que han tenido su origen en operaciones relacionadas directamente con la
explotación o giro de la empresa.

Veamos algunas de las cuentas más representativas:

A la fecha del balance, estas obligaciones se presentan a su valor actual, es decir, deben
incluir el reajuste y los intereses devengados. Sin embargo, debe tenerse en
consideración el boletín técnico N°21 emitido por el Colegio de Contadores, este señala
que "tanto para la compraventa al crédito, en que no se han explicitado los intereses
DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 91
Contables: De Activo y Pasivo
como aquellas en que los intereses pactados no estén de acuerdo con las tasas
prevalecientes en el mercado, deben separarse adecuadamente las dos operaciones
involucradas: la compraventa y su financiamiento, siempre que los vencimientos sean
mayores a noventa días".

Lo anterior, implica que, independiente de la forma en que se haya facturado la


compraventa, su contabilización debe contemplar por separado los intereses cargados.

Ejemplo

El 15/10 la empresa adquiere mercaderías por $4.980.500 más IVA, estas serán
canceladas con un cheque de $3.000.000 y la diferencia con un crédito cedido por el
proveedor a 30 días.

El 17/10 la empresa adquiere una camioneta para repartir sus mercaderías, esta tiene un
valor de $5.897.500 más IVA, la empresa cancela un pie de $2.800.000 y la diferencia por
un crédito a 8 meses con la automotora.

La contabilización de estos hechos es la siguiente:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 92
Contables: De Activo y Pasivo
Análisis

En ambos ejemplos, se utilizaron cuentas distintas para registrar las deudas de corto
plazo, esto porque la cuenta proveedores se utiliza para registrar los créditos por
compras de mercaderías, mientras que los créditos por compras de bienes o servicios de
operaciones fuera del giro se utiliza la cuenta "acreedores". Esta diferencia se realiza
para tener separada la información sobre sus obligaciones adquiridas.

Obligaciones de carácter impositivo

Estas obligaciones pueden comprender, las obligaciones propias de la empresa como


aquellas originadas por retenciones a terceros.

Entre estas obligaciones encontramos las siguientes:

La empresa al momento de vender recauda el IVA, para luego cancelarlo al Servicio de


Impuestos Internos dentro de los primeros doce días del mes siguiente de realizada la
venta. Esta cuenta acumula el recargo por la venta, por lo que siempre presentará saldo
Acreedor.

Así como se recarga IVA a las ventas realizadas por la empresa, también se paga IVA
sobre las compras realizadas por la empresa. El IVA pagado por las compras sirve de
crédito a la empresa cuando esta debe cancelar el IVA recaudado al fisco. La forma de
terminar este monto es determinando la diferencia que existe entre los saldos de ambas
cuentas al final de cada mes.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 93
Contables: De Activo y Pasivo
Cuando se estudiaron los activos se vieron los PPM (Pagos Provisionales Mensuales), los
cuales representaban un pago anticipado a cuenta del Impuesto a la renta a cancelar al
final del ejercicio contable. Para determinar el monto real a cancelar por impuesto a la
renta deben deducirse estos pagos anticipados.

Por ejemplo, con relación a los trabajadores de la empresa quienes están afectos al
"impuesto único", el cual afecta a determinados niveles de renta percibida por dichos
trabajadores. Similar situación ocurre cuando la empresa trabaja con empleados a
honorarios, a los cuales descuenta el 10% de la renta imponible.

Comúnmente las retenciones hechas a los trabajadores se abonan a una cuenta del
pasivo circulante denominada Impuesto Único (por pagar), las retenciones a
profesionales en una cuenta llamada Retención Impuesto sobre Honorarios también del
pasivo circulante. Estas cuentas quedarán saldadas al momento del pago, el cual se hará
entre los primeros doce días del mes siguiente.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 94
Contables: De Activo y Pasivo
Al 31 de marzo la cuenta IVA crédito fiscal presenta un saldo deudor de
$692.505. Por otra parte, el saldo de la cuenta IVA débito fiscal a la misma fecha
es de $977.690.

En este caso el saldo de la cuenta IVA débito es mayor al IVA crédito, por lo que
la empresa deberá cancelar esta diferencia al Fisco. En este caso el IVA a
cancelar es de $285.185 el cual quedará registrado en el pasivo, mientras que la
cuenta IVA crédito mostrará un saldo cero.

Cuando estudiamos el IVA crédito fiscal, se dijo que esta servía para disminuir el
pago de IVA mensual.

En el ejemplo la cuenta IVA débito es mayor a la cuenta IVA crédito, por lo que
la diferencia es la que debe cancelar la empresa al final del mes respectivo.

En caso contrario, cuando el saldo de la cuenta IVA crédito es mayor, que el


saldo del IVA débito, la empresa rebaja su obligación llegando incluso a
extinguirla para dicho período.

Una vez realizado el ajuste, la cuenta IVA débito quedará saldada, mientras que
la cuenta IVA crédito presentará un saldo igual a la diferencia.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 95
Contables: De Activo y Pasivo
2.4 OBLIGACIONES E IMPUESTOS DIFERIDOS

En el primer caso la empresa actúa como intermediario entre los organismos


previsionales y el empleado. Con respecto al aporte previsional, este se carga
directamente a una cuenta de resultados como un gasto.

El pago de las obligaciones previsionales, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes


debe hacerse dentro de los primeros diez días del mes siguiente a aquél en que se
pagaron o reconocieron las remuneraciones.

Se cancela el sueldo de un trabajador, de acuerdo a la siguiente liquidación.

Sueldo Imponible $350.000.

Descuentos:

- 7% sobre $350.000 (ISAPRE / FONASA) $24.500

- 13,3% sobre $350.000 (AFP) $46.550

- Total descuentos $71.050

Total a Pagar $278.950

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 96
Contables: De Activo y Pasivo
Tomando en cuenta estos antecedentes, le pediremos que resuelva el siguiente ejercicio:

(Ver Curso on line)

La cuenta remuneraciones representa el gasto reconocido por la empresa por este


concepto, este gasto es por el total de la remuneración imponible percibida por el
empleado. Las cuenta Isapre / Fonasa y AFP por pagar representan la deuda de la
empresa para con organismos previsionales y la cuenta Cta. Cte. Bancaria es desde
donde se obtienen los recursos para cancelar las remuneraciones.

En el caso anterior, el ejemplo se realizó considerando que la empresa canceló el total de


sus obligaciones con el personal. Sin embargo, en algunos casos la empresa no cancela
las remuneraciones a todos sus empleados, por lo que debe reflejar en alguna cuenta
esta porción sin cancelar. Generalmente, el nombre de la cuenta utilizado es "Sueldos o
Remuneraciones por Pagar".

Ejemplo:

Se cancela el sueldo de un trabajador, de acuerdo a la siguiente liquidación. Suponga el


mismo ejemplo anterior, pero en esta caso la empresa sólo reconoce el gasto por
remuneraciones pero lo cancelará en 10 días más.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 97
Contables: De Activo y Pasivo
Sueldo Imponible $350.000

Descuentos:

- 7% sobre $350.000, ISAPRE / FONASA $24.500

- 13,3% sobre $350.000, AFP $46.550

Total descuentos $71.050

Total a Pagar $278.950

Esta liquidación genera el siguiente asiento contable.

Análisis:

Con el asiento anterior la empresa reconoce el gasto por remuneraciones pero no los
cancela, por esto la cuenta que utiliza para reconocer esta obligación es remuneraciones
por pagar, la cual representa una obligación contraída por la empresa con sus
trabajadores.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 98
Contables: De Activo y Pasivo
Obligaciones con los propietarios y provisiones

Esta cuenta se genera, por ejemplo cuando la empresa registra el reparto de dividendos
los cuales serán cancelados en una fecha futura, en este caso la cuenta utilizada será
Dividendos por Pagar. Un segundo caso puede ser cuando los socios realizan préstamos
a la empresa, estos deben ser reconocidos, ya que contablemente la empresa es un ente
independiente de sus dueños.

Por ejemplo:

El día 15/04 los propietarios de la empresa realizan un préstamo a ésta para financiar sus
operaciones de corto plazo, el cual será cancelado en un plazo de cuatro meses. El
préstamo es por $5.780.400.

El día 05/05, la empresa decide repartir dividendos a cuenta de las utilidades obtenidas
durante el ejercicio anterior. La utilidad total asciende a $12.650.000, la empresa tiene
como política repartir el 35% de las utilidades obtenidas a sus socios, las cuales cancela
los primeros 5 días del mes de junio.

Contablemente, estos hechos generan los siguientes registros:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 99
Contables: De Activo y Pasivo
En el primer registro se utilizaron las cuentas Caja, porque el préstamo otorgado por los
socios a la empresa se realizó en efectivo. La cuenta Préstamo socios (por pagar), es la
cuenta utilizada para registrar las obligaciones de corto plazo de la empresa para con sus
socios, independientes del patrimonio.

El segundo registro, utiliza las cuentas Utilidad del ejercicio, que refleja la fuente desde
donde se están obteniendo los recursos para repartir dividendos. Esta cuenta es una
cuenta de patrimonio, por lo que está disminuyendo parte de la obligación de la
empresa para sus socios. Por otra parte, la cuenta "Dividendos por pagar" representa la
obligación de corto plazo de la empresa para con sus socios, esta cuenta aparece cuando
la empresa reconoce su obligación pero no la cancela, al momento de cancelar esta
obligación, la empresa debe eliminar esta cuenta.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 100
Contables: De Activo y Pasivo
La empresa al final del ejercicio contable debe reflejar en sus estados financieros todos
sus activos y pasivos, en ocasiones no existe la información necesaria para el cálculo
exacto de algunas partidas.

En el caso de los pasivos puede darse por ejemplo con las cuentas de gasto por teléfono,
luz, agua, gratificaciones, etc. las cuales se sabrán sólo después de la preparación de los
estados financieros, por lo que se realiza una estimación reflejada en la cuenta
provisiones.

Al ejercicio siguiente se comparará la estimación realizada con el gasto real. En caso de


existir diferencias, esta se registrará en la cuenta "Diferencia Ejercicio Anterior" la cual
reflejaría la pérdida o ganancia resultante de la mayor o menor provisión.

Contablemente esta cuenta se abona (aumenta) por la estimación realizada y se carga al


momento de realizar el pago por el monto real de la deuda.

Ingresos diferidos e Impuestos diferidos

Este es el caso, por ejemplo de los arriendos anticipados, en que la empresa recibe
anticipadamente el pago del arriendo a cuenta de los meses futuros.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 101
Contables: De Activo y Pasivo
Estos ingresos diferidos al igual que los gastos cancelados por anticipado en los activos
se registran por el total del monto cancelado, el cual será cargado período a período por
la porción respectiva.

El 01/03 se percibieron ingresos por parte de un cliente a cuenta de una futura venta, ya
que la mercadería requerida por este no se encuentra disponible aún. Este pago
asciende a $653.200. El día 5/04 se realiza la venta al cliente por un monto de
$1.200.000 más IVA, la diferencia la cancela en efectivo.

Contablemente, estos hechos económicos quedarán registrados de la siguiente manera:

El día 01/03 la empresa recibe dinero por adelantado a cuenta de una futura venta de
mercaderías, este pago adelantado presenta un obligación de la empresa, la que se
compromete a entregar a cambio las mercaderías respectivas o en su defecto, el dinero
por el monto total recibido. Esta obligación es registrada en una cuenta de pasivo
circulante, denominada "Ingresos Diferidos". Al momento de hacer efectiva la compra,
es decir, al momento que la empresa entrega los bienes o servicios respectivos, esta
obligación debe eliminarse o disminuir por el monto respectivo. Esta situación queda
reflejada en el segundo asiento, este es el siguiente:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 102
Contables: De Activo y Pasivo
En este caso, la empresa extingue totalmente la obligación contraída.

Anteriormente, se vieron los casos en los cuales los impuestos diferidos presentan saldo
deudor, es decir, son parte del activo circulante. En este caso veremos las situaciones en
las cuales los impuestos diferidos presentan un saldo acreedor y son parte de los Pasivos
Circulantes.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 103
Contables: De Activo y Pasivo
2.5 PASIVOS DE LARGO PLAZO

Una segunda categoría dentro de los pasivos es la de Pasivos de Largo Plazo. Esta
clasificación incluye aquellas obligaciones de la empresa que serán canceladas o
amortizadas en plazos superiores a un año, a partir de la fecha del Balance.

En esta categoría pueden utilizarse las mismas cuentas revisadas en el Pasivo Circulante,
pues la única diferencia que existe entre ambas categorías, es el plazo de vencimiento.
Por esta razón, estudiaremos solo aquellas que presenten algún grado de diferencia en
el tratamiento de largo plazo.

Obligaciones con bancos e instituciones financieras

Esta cuenta representa aquellos préstamos contraídos por la empresa con Bancos e
instituciones financieras, a través de líneas de crédito especiales con vencimientos que
van más allá del año, incluyendo, además, los intereses devengados.

Contablemente, esta cuenta es cargada (disminuye) al momento de traspasar la porción


con vencimiento dentro del año, a los pasivos circulantes. Y se abona (aumenta) cada vez
que la empresa tome un nuevo crédito.

Ejemplo:

Una empresa toma un crédito bancario a 5 años plazo, por $15.650.200. La amortización
de la deuda es realizada en forma mensual. La empresa debe reconocer aquella porción
de la deuda de largo plazo con vencimiento de corto plazo. Si suponemos que los pagos
son iguales y que la porción de deuda con vencimiento a corto plazo asciende a
$3.130.040, el asiento contable sería el siguiente:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 104
Contables: De Activo y Pasivo
Análisis:

Al inicio del período se reconoce aquella porción de deuda de largo plazo con
vencimiento a corto plazo.

La cuenta "préstamo bancario de largo plazo" está siendo cargada, es decir, está
disminuyendo por la porción de deuda con vencimiento dentro de un año, mientras que
la cuenta "Préstamo bancario largo plazo porción de corto plazo" reconoce la obligación
de la empresa a corto plazo generada por una obligación bancaria de largo plazo.

Provisiones y otros pasivos de largo plazo

Anteriormente, se definieron las provisiones como una estimación de deudas a largo


plazo. Un ejemplo típico de provisiones a largo plazo, son "Las indemnizaciones por años
servicios". En muchas empresas constituye una práctica usual el celebrar acuerdos con el
personal, los que contemplan el pago de una indemnización por años de servicio,
exigible generalmente a largo plazo. Este beneficio por lo común se cancela cuando el
empleado cesa de prestar sus servicios a la empresa existiendo otras causales según se
indiquen en el convenio, pudiendo ser: jubilación, despido, retiro voluntario, incapacidad
o inhabilidad y fallecimiento.

Frecuentemente, los acuerdos alcanzados consisten en la fijación de un monto a pagar al


trabajador, que puede calcularse sobre la base de un mes de sueldo por cada año de
servicio prestado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 105
Contables: De Activo y Pasivo
La obligación que nace para la empresa por este concepto, constituye prácticamente en
su totalidad un pasivo de largo plazo procediendo a clasificar una porción en el pasivo
circulante sólo cuando estuviera claramente justificado su traspaso.

Esta subcategoría incluye todas aquellas partidas que no puedan ser clasificadas en las
cuentas anteriores. Estas deberán ser detalladas en notas explicativas cuando
representen un 5% o más del total del pasivo a largo plazo.

Ejemplo:

Uno de los ejemplos más comunes de provisiones de largo plazo, son las provisiones
para indemnización por años de servicio. En este caso la empresa registra una obligación
de largo plazo con sus trabajadores por este concepto.

La empresa calcula la provisión por indemnización en base a la remuneración cancelada


a los empleados. Suponga que la empresa realizó los cálculos pertinentes y concluyó
que la provisión para el ejercicio contable asciende a $1.587.540.

La contabilización de este hecho sería la siguiente:

Análisis:

El asiento presentado refleja la contabilización (registro) del hecho económico que


afecta a la empresa. Para este registro se utilizaron dos cuentas. La cuenta
"indemnización por años de servicio" es una cuenta de resultado que afecta

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 106
Contables: De Activo y Pasivo
directamente el resultado del ejercicio, mientras que la cuenta "provisión para
indemnización por años de servicio" es una cuenta de pasivo de largo plazo que refleja la
deuda de la empresa para con sus empleados por el monto respectivo.

Patrimonio: Capital, utilidades retenidas y otras reservas

Aún cuando en principio los derechos de los propietarios pueden estar representados
por una sola cuenta, en la práctica por diferentes razones, entre ellas de carácter legal,
es necesario utilizar más de una. En este apartado estudiaremos las cuentas más
utilizadas para representar esta obligación.

La cuenta "Capital" se utiliza en toda entidad para reflejar el aporte inicial realizado por
los propietarios a la empresa. Este capital puede ser modificado dependiendo de qué
tipo de sociedad legal que se constituya.

Así por ejemplo, cuando el negocio no está constituido como una persona jurídica sino
que como una persona natural, la cuenta capital puede modificarse a lo largo de la vida
de la empresa, sin que ello signifique cumplir con requisitos legales previos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 107
Contables: De Activo y Pasivo
Tratándose de una sociedad, esta debe reconocer su capital en la escritura pública de
constitución. Así, cualquier modificación posterior del capital en la contabilidad de la
empresa requiere que previamente se haya hecho la modificación en la escritura social.
Sin embargo, hay casos en los cuales la escritura refleja un capital mayor al que
realmente han aportado los socios, los cuales se comprometen a enterarlo en una fecha
futura. Para estos casos, existen cuentas complementarias que reflejan el capital por
enterar a la empresa por parte de los socios de esta.

En el caso de una sociedad anónima, por ley debe enterase al menos una tercera parte
del capital social suscrito en la escritura pública. Sin embargo, a diferencia de la sociedad
de personas, no son necesariamente los mismos socios que pagaron el aporte inicial
quienes tendrán que aportar la cantidad restante, en este caso, esta porción es ofrecida
públicamente en forma de acciones a quienes estén interesados en adquirirlas.

Constitución de una Sociedad Anónima

El día 5/11 se constituye una Sociedad Anónima con un capital social de $25.364.800
repartido en 800 acciones a un valor de $31.706 por acción. Los socios cancelan en
efectivo el 50% de las acciones de la sociedad. El 50% restante será ofrecido
públicamente al mercado.

El día 5/12 nuevos socios suscriben el 30% del capital ofrecido públicamente, cancelando
sólo el 80% del total.

El registro contable de estos hechos es el siguiente:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 108
Contables: De Activo y Pasivo
La contabilización del capital se realiza a medida que los accionistas completen
totalmente el capital indicado en la escritura pública de constitución de la sociedad.

El primer asiento se refleja la constitución de la sociedad a través de la escritura pública


y el aporte en efectivo del 50% del capital social realizado por los accionistas.

Tanto las cuentas Acciones por emitir como accionistas son cuentas de capital, por lo que
su presentación en el Balance General será la siguiente:

Capital: $25.364.800
Acciones por Emitir: ($8.877.680)
Capital Suscrito: $16.487.120
Accionistas: ($760.944)
Capital Pagado: $15.726.176

Todas estas cuentas se utilizan para reflejar de mejor forma toda la información
respectiva, al capital social al cual fue constituida la sociedad y al capital realmente
pagado a una fecha determinada.

Así es como la cuenta capital refleja el monto total que debe ser completado por los
accionistas como capital inicial de la empresa. La cuenta acciones por emitir refleja
aquella porción del capital que no ha sido emitida al mercado. El capital suscrito
representa el capital emitido y ofrecido públicamente a los accionistas de la empresa.

La cuenta accionistas registra aquella porción del capital que si bien está emitido, es
decir, en manos de los accionistas, estos no has sido cancelados. El Capital Pagado es la

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 109
Contables: De Activo y Pasivo
cuenta que refleja realmente la porción del capital registrado en la escritura pública
cancelada por los socios.

La expresión utilidades retenidas, corresponde a un concepto genérico que tiene su


origen en utilidades generadas periódicamente por la empresa. Su composición podría
esquematizarse en la siguiente forma:

Utilizando este esquema nos referiremos ahora a los distintos rubros que pueden formar
parte de las utilidades retenidas de una sociedad.

Las utilidades provenientes de ejercicios anteriores, revelan que en dichos ejercicios, las
utilidades de la empresa no fueron repartidas entre los socios, en el caso de una
sociedad de personas o entre los accionistas en el caso de una sociedad anónima. El
objetivo, de no distribuir completamente las utilidades, es incrementar el patrimonio
para atender a las necesidades emergentes del desarrollo empresarial.

En la mayoría de los casos se establecen las políticas u objetivos que persigue la empresa
al no repartir totalmente las utilidades obtenidas, originándose las utilidades reservadas
o no asignadas. Tal es el caso, por ejemplo de las cuentas Reservas para Futuros
Dividendos, Reserva para Renovación de Activo Fijo, Reserva para Futuras
Capitalizaciones, etc.

En cuanto al destino de las utilidades retenidas, se hayan asignado o reservado para


cumplir con objetivos específicos, pueden darse dos posibilidades;

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 110
Contables: De Activo y Pasivo
a) Que se distribuyan entre los socios en el caso de una sociedad de inversiones, o como
dividendos en una sociedad anónima.

b) Que se capitalicen, previa modificación de la escritura social de constitución.

En cuanto a las utilidades generadas durante el ejercicio, ellas deberán ser distribuidas
en la forma en que los socios o accionistas, lo acuerden en conformidad a lo establecido
en la escritura social. Recuerde que estas pueden repartirse totalmente como dividendos
a los socios o accionistas o bien aumentar las reservas correspondientes.

Como vimos anteriormente, el Patrimonio de una sociedad puede ser incrementado con
las utilidades retenidas, sin embargo, estos incrementos también pueden provenir de
otras fuentes, por ejemplo, aumentos producidos por revalorizaciones o actualizaciones
extraordinarias de determinadas partidas del activo, o pueden ser resultado de la
corrección monetaria aplicada sobre las propias cuentas del patrimonio.

Con relación a las partidas del activo, de acuerdo a determinadas disposiciones de


carácter legal, podrían experimentar una retasación que significará una variación del
patrimonio. Esto es así, debido a que la diferencia entre el valor en libro (valor al cual
están registrados los activos fijos, debidamente corregidos, deducidos el desgaste
respectivo) y el valor de retasación, no representa una utilidad o una pérdida, sino un
aumento o una disminución del patrimonio.

La cuenta Reserva por Retasación de Terrenos, representa un aumento del patrimonio.


Por lo tanto, al igual que las utilidades retenidas, puede ser capitalizada, previa
modificación de la escritura social. Tratándose de una sociedad anónima, esta
capitalización dará lugar a la emisión de acciones liberadas de pago, o bien a aumento en
el valor nominal de las acciones existentes.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 111
Contables: De Activo y Pasivo
La corrección monetaria de las cuentas de patrimonio, puede significar un ajuste o
actualización de las misma, o bien la creación de una reserva destinada a registrar el
monto total de la revalorización.

Otro caso, en el cual el patrimonio de una sociedad puede ser revalorizado es al obtener
un sobre precio por colocación de acciones de propia emisión en el mercado, es decir, al
obtener un precio mayor al valor nominal de las mismas. El valor nominal se deducirá al
dividir el valor del patrimonio por el número de acciones en circulación en dicho
momento. La cuenta generalmente utilizada para registrar este mayor valor es Sobre
precio en Colocación de Acciones.

Normalmente, el sobreprecio en la colocación de acciones puede ser capitalizado, cosa


que también ocurre con las revalorizaciones o actualizaciones. Este procedimiento se
fundamenta en que no sería razonable, distribuir entre los accionistas, algo que no
proviene de las utilidades. Bajo ningún caso, el sobreprecio en la colocación de acciones
puede considerarse como una utilidad, puesto que representa el mayor aporte que debe
hacerse por las nuevas acciones para equiparar los derechos de los nuevos compradores
con los de los antiguos accionistas.

Ejemplo:

Utilidades retenidas

Durante el ejercicio contable recién pasado una empresa contabilizó una utilidad del
ejercicio por $6.985.500, la empresa tiene como política repartir sólo un 35% de las
utilidades obtenidas como dividendos, dejando la diferencia para reinversiones dentro
de la empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 112
Contables: De Activo y Pasivo
Contablemente el asiento para registrar esta situación es el siguiente:

Análisis

De las cuentas utilizadas para registrar la distribución del ejercicio, podemos decir que la
cuenta "dividendos por pagar" refleja la porción de las utilidades destinadas a pagar
como dividendos a sus socios o accionistas, al momento en que estos dividendos son
cancelados esta cuenta debe ser eliminada o rebajada en la porción que se esté
cancelando.

La cuenta utilidades retenidas, refleja aquella porción de la deuda que no fue repartida
como dividendos y que se deja al interior de la empresa para ser reinvertida.

Por último, la cuenta utilidad del ejercicio es la cuenta que refleja el resultado obtenido
por la empresa durante su ejercicio contable, esta es totalmente extinguida ya que es
distribuida entre dividendos y utilidades retenidas

Ejemplo de otras reservas:

Una sociedad, presenta un valor en libros (valor registrado contablemente) de un


terreno de propiedad de la sociedad es de $9.642.100. Este activo fue sometido a una
retasación la que indicó que el valor actual del terreno asciende a $12.653.200. El
registro contable de este hecho es el siguiente:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 113
Contables: De Activo y Pasivo
El asiento a través del cual fue registrado este hecho contable, involucró dos cuenta, por
un parte se tiene la cuenta de activo fijo terrenos que registra un aumento en su valor
histórico causado por la retasación realizada. Por otra parte, tenemos la cuenta de
patrimonio "reserva por retasación de terrenos", la cual registra el aumento indirecto del
patrimonio perteneciente a los socios por efectos del mayor valor asignado a sus
terrenos.

Balance Tributario

El balance más usado por las empresas medianas y pequeñas, es el Balance Tributario, al
que también se le denomina Balance de 8 columnas.

El Balance Tributario presenta la siguiente estructura:

Las columnas 3 y 4 registran los saldos de cada cuenta, Acreedor para las cuentas de
pasivo y resultado pérdida, y Deudor para las cuentas de activo y resultado ganancia.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 114
Contables: De Activo y Pasivo
Las columnas 5 y 6 se utilizan para registrar los saldos de las cuentas de activo o pasivo,
esto es una forma de clasificar las cuentas de la empresa. Las columnas 7 y 8 registran
los saldos presentados por las cuentas de resultado, clasificándolas en cuentas de
resultado pérdida o resultado ganancia.

Las cuentas contables presentadas por las empresas mediante este formato, no se
encuentran clasificadas por lo que, al realizar un análisis de la situación de la empresa, lo
primero es clasificar las cuentas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 115
Contables: De Activo y Pasivo
La forma de presentación de los estados financieros utilizando el balance tributario o
de ocho columnas, es la siguiente:

BALANCE GENERAL

Ejercicio comprendido entre el 01 de Enero de 2000 y el 31 de Diciembre de 2000

Nombre de la firma o Razón social: Empresas Las Perlas Ltda.

R.U.T. N°: 77.695.313-5 Ciudad: Santiago Comuna: Santiago

Calle: Moneda N°: 0210

Giro Comercial del Negocio: Venta de artículos de perfumería.

Ahora, para acceder a los detalles contables, debe pulsar sobre la imagen de
previsualización.

Como puede observarse el balance de ocho columnas o balance tributario, entrega


información completa referente a la situación global de la empresa, ya que muestra
todas las cuentas contables, tanto de activo y pasivo como de resultado ganancia y
pérdida.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 116
Contables: De Activo y Pasivo
RESUMEN 2. TRATAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
CONTABLES: DE ACTIVO Y PASIVO

La contabilidad procesa y registra todos los hechos económicos ocurridos durante


un período de tiempo determinado, toda esta información es procesada para
generar los Estados Financieros Básicos, que son el medio para proporcionar
información sobre la situación financiera de la empresa.

Los Estados financieros básicos son dos:

Balance General, que entrega información sobre todos los recursos que posee la
empresa para operar y las obligaciones adquiridas para obtenerlos.

Estado de Resultados, que muestra los resultados obtenidos por la empresa


durante un período de tiempo y las actividades que los generaron.

Estos estados financieros son el medio que utilizan los usuarios internos y externos
para evaluar la gestión de la empresa y tomar decisiones.

Del mismo modo, estudiamos el Balance General, en su primera parte, en lo que se


refiere al tratamiento .y clasificación de las cuentas de activo, separadas en Activo
Circulante y Activo Fijo Tangible.

En esta Unidad específicamente, hemos estudiado el Balance General, en su


segunda parte, en lo que se refiere al tratamiento y clasificación de las cuentas de
pasivo, separadas en Pasivo Circulante, Pasivo de largo plazo y Patrimonio.

Los pasivos circulantes corresponden a las obligaciones contraídas con terceros y


que serán canceladas dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados
financieros.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 117
Contables: De Activo y Pasivo
Su clasificación puede realizarse atendiendo a la naturaleza de la obligación, dando
origen a:

- Obligaciones con bancos e instituciones financieras.

- Obligaciones por emisión de títulos de crédito.

- Obligaciones por adquisición de bienes y servicios.

- Obligaciones de carácter impositivo.

- Obligaciones con organismos previsionales.

- Obligaciones con el personal.

- Obligaciones con los propietarios.

- Provisiones.

- Ingresos diferidos.

- Impuestos diferidos.

En esta Unidad se revisaron cuáles son estas cuentas y cómo se registran.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 2: Tratamiento y Clasificación de las Cuentas 118
Contables: De Activo y Pasivo
UNIDAD 3

TÉCNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Balance general clasificado

Veamos ahora cuál es la forma de presentar las cuentas contables utilizando el Balance
General Clasificado exigido por la Superintendencia de Valores y Seguros a las
sociedades anónimas.

El Balance General Clasificado separa las cuentas contables en Activos y Pasivos,


ordenándolas, a su vez, en el caso de los pasivos, de acuerdo a su plazo de vencimiento
y, en el caso de los activos, de acuerdo a su grado de convertibilidad en efectivo.

Ejemplo:

Utilizando las mismas cuentas contables anteriores, veamos cuál es la estructura del
Balance General Clasificado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 119


BALANCE GENERAL CLASIFICADO
Empresa "Las Perlas" Ltda.

Desde el 01 de enero al 31 de diciembre de 2000

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 120


Análisis:

El Balance General Clasificado separa las cuentas contables en Activos y Pasivos,


ordenándolas a su vez, en el caso de los pasivos de acuerdo a su plazo de vencimiento y
en el caso de los activos de acuerdo a su grado de convertibilidad en efectivo.

Si comparamos entre ambos estados podemos ver que el Balance de ocho columnas,
confeccionado por aquellas empresas que no son sociedades anónimas, entrega
completa información sobre la situación global de la empresa, informa acerca de los
activos que posee, las obligaciones contraídas y sobre los ingresos obtenidos y gastos
incurridos durante el período contable.

En el caso de las sociedades anónimas el Balance General Clasificado, exigidas por la


Superintendencia de Valores y Seguros, sirve para proporcionar información referente a
los activos en posesión de la empresa y las obligaciones contraídas. La información
referente a los ingresos obtenidos y gastos realizados es proporcionada por un estado
financiero diferente, este es el Estado de Resultados.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 121


3.1 TÉCNICAS DE DEPURACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS

Técnicas de depuración y análisis de las cuentas de los Estados Financieros: Balance y


Estado de Resultados.

Anteriormente nos dedicamos a revisar una a una todas las cuentas que componen los
estados financieros básicos, esto se hizo con el fin de que al momento de analizar
cualquiera de estos estados se tenga conocimiento sobre qué significa y qué hechos
económicos agrupan cada cuenta.

Ahora veremos, cómo obtener mayor información de estos estados, uno de los objetivos
de este análisis más profundo, es conocer la situación financiera de una empresa
determinada.

Al referirnos a la situación financiera de una empresa, estamos refiriéndonos por


ejemplo, al análisis de la estructura de financiamiento de la empresa, conocer cuál es su
principal fuente de financiamiento (socios y accionistas o préstamos de terceros),
determinar nivel de rentabilidad, entre otros aspectos.

Esta información es requerida principalmente por personas externas a la empresa, por


ejemplo bancos e instituciones financieras que evalúan la capacidad de la empresa para
tomar nuevos créditos o por inversionistas que se encuentran evaluando la posibilidad
de participación o no en la propiedad de una empresa.

Técnicas de análisis

Eliminar cualquier cuenta que distorsione la información entregada por


este estado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 122


Por ejemplo, si existe una cuenta por cobrar que se sabe irrecuperable, se debe eliminar
contra el patrimonio, pues constituirá una pérdida para la empresa en cualquier
momento.

Lo mismo debe hacerse, en el caso de tener un activo sobrevaluado. El analista debe


valorar el activo a su valor correcto y descontar la diferencia del Patrimonio.

Por otra parte, es sabido que al existir una cuenta corriente socios en una sociedad
limitada, esta debe eliminarse contra patrimonio, ya que es una de las formas que tienen
los dueños para hacer retiros.

Antes de comenzar a analizar cualquier Balance y concluir sobre la situación financiera,


es necesario realizar un análisis de las principales cuentas que lo componen. Al momento
de realizar el análisis, se deben tener en consideración los siguientes aspectos:

a) Descripción de la cuenta: ¿Qué tipo de cuenta es?, ¿qué partidas comprende?, su


detalle, etc.

b) Existencia y propiedad real sobre el activo: Verificar que los activos presentados en
los Estados financieros, efectivamente se encuentren en posesión de la empresa.
Esto porque, por ejemplo, el activo puede existir y estar físicamente en la empresa,
pero no pertenecer legalmente a esta, sino que a los dueños de la empresa o
incluso a terceros.

c) Forma de contabilización: Al existir más de un método de contabilización de los


activos, se hace necesario conocer cuál es el método utilizado por la empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 123


d) Valorización: Comprobar que el valor contable al cual se encuentran valorados los
bienes y obligaciones de la empresa, no se encuentren distorsionados casual o
intencionalmente.

e) Política de administración: Esto es algo que va más allá del simple saldo del
balance, nos obliga a interiorizarnos en el manejo que hace la empresa de activos y
pasivos, lo cual nos dará más información para interpretar correctamente un
determinado saldo.

f) Evolución tendencia y otros: se refiere a las comparaciones de lo que ocurrió en el


pasado con respecto al saldo actual y cómo se aprecian las tendencias.

Cuenta Descripción Existencia y Formas de


propiedad contabilización

Cuentas Determinar la El objetivo es Conocer cómo son


por cobrar composición de la verificar que las contabilizadas las
cuentas, es decir, cuentas por cobrar cuentas por cobrar.
conocer en qué presentadas en el Estas pueden ser
porcentaje las cuentas balance existan y presentadas sin IVA,
son recuperables, si se estén a favor de la generalmente incluyen
encuentran empresa y no a los intereses cargados a
documentadas o si favor de los clientes, lo que podría
son principalmente accionistas o de implicar anticipo de
deudas por crédito terceras personas. utilidades.
simple. Esto requiere
Para el caso de
conocer la política de
estados auditados
crédito de la empresa.
como los de las
sociedades
anónimas, este
ítem ya ha sido
verificado.

Inventarios Se requiere hacer un La existencia y Se debe conocer cuál es


análisis de cada una propiedad se el método utilizado por la
de las partidas que comprueba empresa para

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 124


componen el visualmente. contabilizar sus
inventario. Cuando se trabaja inventarios. Una mala
Determinar cuál es la con estados contabilización de los
proporción que tiene auditados, estos ya inventarios distorsiona el
cada partida del total han sido costo de venta de los
de inventarios verificados, en caso productos vendidos y los
mantenidos. Conocer contrario deberá resultados obtenidos por
la procedencia de las solicitarse que sean la empresa.
materias primas y el auditados.
tiempo que se
requiere para
abastecerse de ellas.
También interesa
conocer el grado de
obsolescencia de cada
una de las partidas.

Activo Fijo Se deberán detallar La existencia Conocer entre otros los


los distintos tipos de deberá verificarse siguientes aspectos, si
activos fijos. Para de forma visual, o tiene retasación técnica,
cada uno de ellos con documentos el régimen de
deberá incluirse un que avalen la depreciación, conocer el
detalle con la fecha de propiedad del bien. valor de mercado para
adquisición, vida útil, En el caso de los determinar si está sobre
avalúo fiscal, bienes raíces puede o bajo dicho valor, lo que
características, etc. solicitarse copia de puede provocar
la escritura de distorsiones en el total de
compraventa junto activos fijos presentados
con el recibo del por la empresa.
pago de
contribuciones.

Al igual que las cuentas de activo, también deben depurarse las cuentas de pasivo.
Dentro de esta categoría, quizás las más relevantes son la deuda bancaria y el
patrimonio.

Veamos a continuación, qué aspectos deberían considerarse para depurar estos dos
grupos de cuentas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 125


Corresponde a las obligaciones contraídas por la empresa con Bancos e instituciones
financieras. Se debe en lo posible, tener el detalle de todas las deudas bancarias
mantenidas por la empresa, el plazo, monto total y tasas de interés pactadas. La
información recopilada al analizar estas cuentas es valiosa, pudiendo darse las siguientes
situaciones:

Si todas las deudas son de largo plazo y usted está evaluando otorgarle un crédito de
corto plazo, el riesgo de este es menor.

El conocer las instituciones financieras y las condiciones con que operan, entrega valiosa
información. Si una empresa trabaja solo con financieras puede concluirse que esta
empresa no tiene acceso al crédito bancario. Por el contrario, si trabaja con buenos
bancos y bajo condiciones favorables de tasas de interés, quiere decir que la empresa
tiene buena imagen como cliente entre los bancos.

Esta clasificación corresponde, como vimos anteriormente, a los pasivos no exigibles de


pago, es decir, a aquella deuda con los accionistas o socios de la empresa. Lo
fundamental, es ver si es suficiente el monto total contabilizado por la empresa y cómo
se compone. No es lo mismo un patrimonio de $5.000 compuesto por $1.000 de capital
pagado y $4.000 de utilidad del ejercicio, ya que esta puede ser retirada íntegramente
por los socios, lo cual hace muy volátil el patrimonio, que tener $5.000 de capital pagado
y que por lo tanto, es mucho más permanente. La composición del Patrimonio fue ya
estudiada.

Una vez depurado el balance y analizadas las cuentas que pudieran estar distorsionadas,
existen variadas técnicas que sirven de ayuda y proporcionan información más específica
sobre temas de mayor interés.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 126


1. Análisis porcentual, el cual nos ayudará a determinar aquellas cuentas del balance
que tienen mayor grado de importancia.

2. Análisis de Tendencia, el cual nos ayudará a conocer la evolución que han tenido
las cuentas de la empresa durante varios períodos contables consecutivos.

3. Determinación de la Generación Bruta Operativa, que nos indica la cantidad de


ingresos generados por el negocio.

4. Análisis de Razones, el cual nos entregará información más específica sobre la


rentabilidad, liquidez y cobertura y endeudamiento.

Por último, para poner en práctica lo aprendido, realizaremos el siguiente ejercicio


interactivo.

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 127


Una empresa presenta dentro de sus Activos circulantes, Cuentas por Cobrar a
Clientes por $8.754.500, este valor representa un 10% del total de activos
mantenidos por la empresa.

El objetivo de realizar una depuración a las cuentas de activos es determinar su


grado de liquidez.

El porcentaje que representa esta cuenta del total de activos de la empresa es


importante, por lo que se debe estudiar con detalle para determinar si no está
distorsionada, lo que afecta directamente la liquidez de la empresa y, por ende, la
capacidad de hacer frente a sus compromisos de corto plazo.

Los puntos que debe ser considerado para realizar una depuración de la cuenta de
activo mencionada en el ejemplo son los siguientes:

Descripción: Del total de las cuentas por cobrar se tiene información que el 15% son
irrecuperables y que no existe una provisión sobre ellas, además del total sólo un
8% se encuentran documentadas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 128


Existencia y Propiedad: El total de las cuentas por cobrar presentadas son de
propiedad de la empresa.

Formas de Contabilización: Las cuentas por cobrar incluyen el IVA recaudado


por la venta y el interés respectivo.

Valorización: Se tiene en conocimiento que el 15% de las cuentas presentadas


en cartera son incobrables y que no existe un provisión realizada sobre ellas,
por lo que es un hecho que estas cuentas están sobrevaloradas.

Políticas de Administración: De acuerdo a la información obtenida la empresa


tiene como política de crédito a clientes un plazo de 45 días para recuperar el
dinero invertido, un plazo mayor a la empresa no le genera beneficios sino
gastos.

Evolución y Tendencia: durante los últimos períodos la empresa ha visto


aumentado el saldo de sus cuentas por cobrar, así como el plazo promedio de
permanencia en la empresa llegando a ser en promedio de 60 días.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 129


3.2 ANÁLISIS PORCENTUAL Y DE TENDENCIA

Análisis Porcentual

El análisis porcentual, tiene el objetivo de reflejar el porcentaje que representa cada


cuenta dentro de los estados financieros Balance (clasificado y de ocho columnas) y
Estado de Resultados.

Una vez identificadas las cuentas más representativas de dichos Estados, estas deben
analizarse en detalle. El objetivo de este análisis es determinar, si se encuentran dentro
de rangos normales o si representan porcentajes demasiado altos o bajos. Lo que
indicaría que existen o podrían existir problemas.

Análisis porcentual aplicado al Balance

Se tienen los siguientes datos de una empresa comercializadora de productos de


limpieza, los cuales, a su vez, son distribuidos a otros locales comerciales.

Balance General año 2003

Comercializadora "LimpiaMax" Ltda.

Cifras en Miles de Pesos (M$)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 130


ACTIVOS PASIVOS
Disponible $2.104 Deuda Bancaria Corto Plazo $3.611
Depósito a Plazo -0- Deuda Bancaria (Largo Plazo) $1.350
Valores Negociables $54 Cuentas por Pagar $1.836
Deudores por Venta $2.370 Documentos por Pagar $309
Documentos por Cobrar $971 Acreedores Varios $398
Cuentas por Cobrar E° Relacionadas $862 Impuesto Renta por Pagar $117
Existencias $3.581 Ingresos Diferidos $493
Gastos Anticipados -0- Otros Pasivos Circulantes $98
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE $9.942 TOTAL PASIVO CIRCULANTE $8.212
Terrenos $6.985 Deuda Banc. de Largo Plazo $3.297
Muebles y equipos $4.012 C x P E° relacionadas $1.525
Depreciación Acumulada ($1.238) TOTAL PASIVO L/P $4.822
TOTAL ACTIVOS FIJOS $9.759 Capital Pagado $6.000
Inversión Empresas Relacionadas $1.555 Reservas $1.421
Menor Valor de Inversiones $109 Utilidad del ejercicio $910
TOTAL OTROS ACTIVOS $1.664 TOTAL PATRIMONIO $8.331
TOTAL ACTIVOS $21.365 TOTAL PASIVOS $21.365

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 131


Balance General año 2003 Comercializadora "LimpiaMax" Ltda.

ACTIVOS 2003 %
Disponible $2.104 9,85%
Depósito a Plazo -0- 0%
Valores Negociables $54 0,3%
Deudores por Venta $2.370 11,1%
Documentos por Cobrar $971 4,5%
Ctas. por Cobrar E° Relacionadas $862 4%
Existencias $3.581 16,7%
Gastos Anticipados -0- 0%
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE $9.942 46,5%
Terrenos $6.985 32,7%
Muebles y equipos $4.012 18,8%
Depreciación Acumulada ($1.238) (5,8%)
TOTAL ACTIVOS FIJOS $9.759 45,7%
Inversión Empresas Relacionadas $1.555 7,3%
Menor Valor de Inversiones $109 0,5%
TOTAL OTROS ACTIVOS $1.664 7,8%
TOTAL ACTIVOS $21.365 100%

Ejemplo:

Con los siguientes antecedentes determinaremos, cuál es el porcentaje de cada una de


las cuentas del pasivo de la empresa "LimpiaMax Ltda.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 132


Pasivos 2003 ¿%?
Deuda Bancaria Corto Plazo $3.611
Deuda Bancaria (Largo Plazo) $1.350
Cuentas por Pagar $1.836
Documentos por Pagar $309
Acreedores Varios $398
Impuesto Renta por Pagar $117
Ingresos Diferidos $493
Otros Pasivos Circulantes $98
TOTAL PASIVOS CIRCULANTES $8.212
Deuda Bancaria de Largo Plazo $3.297
Ctas. por pagar E° relacionadas $1.525
TOTAL PASIVO LARGO PLAZO $4.822
Capital Pagado $6.000
Reservas $1.421
Utilidad del ejercicio $910
TOTAL PATRIMONIO $8.331
TOTAL PASIVOS $21.365

Análisis:
Pasivos 2003 %
Deuda Bancaria Corto Plazo $3.611 16,9%
Deuda Bancaria (Largo Plazo) $1.350 6,3%
Cuentas por Pagar $1.836 8,6%
Documentos por Pagar $309 1,4%
Acreedores Varios $398 2%
Impuesto Renta por Pagar $117 0,5%
Ingresos Diferidos $493 2,3%
Otros Pasivos Circulantes $98 0,5%
TOTAL PASIVOS CIRCULANTES $8.212 38,4%
Deuda Bancaria de Largo Plazo $3.297 15,4%
Ctas. por pagar E° relacionadas $1.525 7,1%
TOTAL PASIVO LARGO PLAZO $4.822 22,6%
Capital Pagado $6.000 28,1%
Reservas $1.421 6,7%
Utilidad del ejercicio $910 4,3%
TOTAL PATRIMONIO $8.331 39%
TOTAL PASIVOS $21.365 100%

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 133


Una vez calculado el porcentaje de participación de cada cuenta, es posible conocer la
composición y estructura que presenta el estado financiero.

Por ejemplo, podemos ver cuánto representan los activos circulantes del total de activos
de la empresa para el ejercicio correspondiente. O bien, podemos ver cómo es la
estructura de financiamiento de la empresa, es decir, qué porcentaje de los activos es
financiado con Patrimonio o qué porcentaje es financiado con Pasivos de Corto Plazo.

Las principales cuentas del pasivo son: Deuda Bancaria de corto plazo (16,9%), Deuda
Bancaria de largo plazo (15,4%) más la porción traspasada a corto plazo (6,3%), Cuentas
por pagar (8,6%) y la cuenta Capital Pagado (28,1%).

La empresa financia principalmente sus activos con obligaciones con terceros (61%),
porcentaje obtenido de la suma del pasivo circulante (38,4%) más el pasivo de largo
plazo (22,6%). Esta deuda es contraída principalmente con Bancos (38,6%).

El porcentaje de deuda contraída con terceros se obtiene de sumar el porcentaje de


pasivos circulantes (38,4%) más los pasivos de largo plazo (22,6%).

Con esta información, podemos concluir que la empresa invierte principalmente en


existencias y activos fijos, los cuales son financiados principalmente con deuda bancaria.

Análisis porcentual del Estado de Resultados

La diferencia entre el análisis porcentual aplicado sobre el Balance y el realizado sobre el


Estado de Resultados, es que para este último, la importancia relativa se mide con
respecto al total de ventas realizadas por la empresa.

El siguiente es el Estado de Resultado de la empresa "LimpiaMax Ltda.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 134


Cuentas 2003

Ingresos de Explotación $16.439

Costos de Explotación ($13.228)

Margen Bruto $3.211

Gastos de Administración y Ventas ($1.125)

Resultado Operacional $2.086

Depreciación del Ejercicio ($388)

Resultado Operacional Neto $1.698

Ingresos financieros -0-

Utilidad (pérdida) E° relacionadas $107

Otros ingresos fuera de explotación

Amortización menor valor de inversiones ($28)

Gastos financieros ($551)

Otros egresos fuera de explotación -0-

Corrección monetaria ($136)

Resultado No Operacional ($608)

Resultado Antes de Impuesto a la Renta $1.090

Impuesto a la Renta (16,5%) ($180)

Utilidad (Pérdida) Líquida $910

Amorti Mayor Valor Inversiones -0-

Utilidad (Pérdida) del ejercicio $910

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 135


Para el caso del Estado de Resultados, como ya dijimos, el porcentaje se calcula sobre el
total de venta generado por la empresa.

Veamos por ejemplo, cuál es el porcentaje que representa el margen bruto para el año
2003.

Ejemplo:

El ejemplo y análisis de este punto, lo encontrará en el siguiente enlace. (Ver Curso on


line)

Análisis de tendencia

El análisis de tendencia busca mostrar el comportamiento y la evolución que muestran


las cuentas de los estados financieros.

Este análisis es fundamental, ya que no sólo importa el saldo mostrado por una cuenta,
en determinado momento, sino que su evolución, es decir, si es creciente o decreciente.
En este mismo sentido, es importante ver la magnitud de estos cambios. Un activo o
pasivo que disminuya bruscamente debe ser estudiado en detalle para determinar las
causas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 136


Para realizar este análisis es necesario tener información de dos o más períodos
contables consecutivos.

Ejemplo:

El ejemplo, junto a su respectivo análisis, lo podrá descargar desde el siguiente enlace.

(Ver Curso on line)

Determinación de la generación bruta operativa

La Generación Operativa Bruta también es conocida como una Fuente Interna de


Efectivo y corresponde a todos los ingresos generados por la operación propia del
negocio.

Se calcula tomando como base la información disponible en el Estado de Resultados:


parte tomando la Utilidad del Ejercicio a la que se le suman todos los cargos incluidos en
el Estado de Resultados y que no significaron desembolsos de dinero en efectivo.

Como por ejemplo, la depreciación aplicada a los bienes del activo fijo, las
amortizaciones y las pérdidas por ventas de activos.

A este resultado, luego se le restan todos los abonos que no representan ingresos
efectivos de dinero, como por ejemplo, las utilidades por ventas de activos.

También debe incorporarse el saldo de la cuenta corrección monetaria, esta será sumada
o restada (si el saldo es positivo, este debe restarse y si es negativo, debe sumarse).

El saldo de la cuenta corrección monetaria que debe sumarse o restarse es el


correspondiente a los ajustes aplicados sobre las cuentas no monetarias incluidas en el
Balance General.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 137


Estado de Resultado 2003

Ingresos de Explotación $16.439

Costos de Explotación ($13.228)

Margen Bruto $3.221

Gastos de Administración y Ventas ($1.125)

Resultado Operacional $2.086

Depreciación del Ejercicio ($388)

Resultado Operacional Neto $1.698

Ingresos financieros -0-

Utilidad (pérdida) E° relacionadas $107

Otros ingresos fuera de explotación -0-

Amortiz menor valor inversiones ($28)

Gastos financieros ($551)

Otros egresos fuera explotación -0-

Corrección monetaria ($136)

Resultado No Operacional ($608)

Resultado Antes Impto Renta $1.090

Impuesto a la Renta ($180)

Utilidad (Pérdida) Líquida $910

Amorti Mayor Valor Inversiones -0-

Utilidad (Pérdida) del ejercicio $910

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 138


Dijimos anteriormente que para obtener la generación operativa bruta había que tomar
la utilidad del ejercicio y sumarle o restarle todos los cargos o abonos (presentes en el
estado de resultados) que no significaron movimientos de dinero en efectivo.

Utilidad del Ejercicio $910

Más cargos que no representaron movimientos de efectivo

Depreciación del ejercicio $388

Amortización menor valor inversiones $28

Corrección Monetaria $136

Total Cargos $552

Menos Abonos que no representan movimientos de efectivo

Utilidad empresas relacionadas ($107)

Total Cargos y (Abonos) no efectivos $445

Generación Operativa Bruta $1.355

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 139


3.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RAZONES O ÍNDICES FINANCIEROS

Los índices financieros permiten realizar un análisis financiero más acabado de una
determinada empresa.

El objetivo de realizar un análisis financiero es determinar la situación de la empresa en


términos de la composición de sus activos y la combinación de sus pasivos para
determinar la existencia de problemas actuales o potenciales de la empresa e inferir su
posición futura. Esto permite que tanto personas internas como externas tomen
decisiones respecto de la empresa con la mejor y más detallada información.

Un índice financiero puede entenderse como una razón o división entre dos cuentas o
grupos de cuentas del mismo estado financiero o de distintos estados financieros.

Cualquier partida de cuentas presentada de esta manera puede ser un índice o razón,
por lo que agregaremos, que un índice o razón financiera proporciona alguna
información relevante a la ya obtenida directamente de la lectura del Balance y Estado
de Resultados.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 140


Si recordamos, el Balance se compone de dos grandes grupos de cuentas Activos y
Pasivos, una razón financiera es el cuociente entre ambos grupos de cuentas, de la
siguiente manera:

Activos Totales= 1
Pasivos Totales

De acuerdo al Principio de Partida Doble, uno de los principios fundamentales de la


contabilidad, los activos son iguales a los pasivos por lo que este índice siempre deberá
tener un valor igual a 1.

Para el análisis de los estados financieros es de gran importancia la ayuda que prestan
las razones o índices financieros. Sin embargo, no es bueno centrarse en ellas como un
fin en sí misma, la idea es utilizarlas como herramientas, las que acompañadas de buen
juicio y una buena interpretación pueden proveer de valiosa información sobre la
situación de una determinada empresa.

El análisis de razones toma mayor relevancia en su comparación con el pasado de la


empresa y con la industria a la cual pertenece. Debe además, compararse no solo un
número absoluto, sino que su tendencia.

Veamos, ahora, cuáles son las ventajas y desventajas de usar los índices o razones
financieras para realizar análisis de empresas.

a) Son de muy fácil cálculo, lo que permite que sean utilizadas en forma rápida por
personas de baja preparación.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 141


b) Sus resultados son muy ilustrativos, lo que permite relacionar una serie de
factores, que sin ellos sería bastante más complejo.

c) Su interpretación es rápida e intuitiva.

a) Las razones se obtienen de datos de proporcionados por la contabilidad, situación


que conlleva los siguientes problemas:

* Si la contabilidad está distorsionada, todo lo que de ahí se obtenga, también


lo estará.

* La contabilidad puede estar intencionalmente manipulada con el fin de


mejorar algunas razones financieras, que se sabe serán calculadas por
acreedores y otros usuarios.

* Los métodos contables cambian entre empresas, esto implica que, en


algunos casos, las conclusiones no puedan ser comparables.

* Se usan datos históricos, el balance incluye datos pasados, no obstante, lo


que interesa es predecir el comportamiento futuro de la empresa.

* Son elementos estáticos, basados en saldos de un momento dado que


pueden no ser representativos, muy especialmente cuando hay una alta
estacionalidad.

* Pueden existir diferentes componentes en una misma razón, con monedas


de distinto poder adquisitivo. Esto se da con mayor frecuencia cuan- do
existen índices que mezclan partidas de balance con partidas del Estado de
Resultados. En este caso puede ser que el balance esté corregido
monetariamente no así el estado de resultados. También puede darse que

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 142


una partida esté con IVA y la otra no, lo que puede provocar graves
distorsiones.

b) Existen problemas en su interpretación entre los cuales podemos mencionar:

* Desconocer exactamente el significado de la razón, que va mucho más allá


que su uso mecánico, para su correcta interpretación.

* Desconocimiento del sector lo que limita su interpretación. Una misma razón


puede ser buena para un sector y mala para otro.

* Dado que las razones financieras deben ser comparadas con promedios de la
industria, pueden haber errores o al menos distintas interpretaciones en el
cálculo de estos promedios.

* Pueden existir problemas al interpretar aisladamente las razones financieras,


veamos un ejemplo de este punto.

* Acreedores (bancos e instituciones financieras, proveedores, etc.)

* Accionistas

* Posible inversionistas, potenciales accionistas

* Administración

* Analistas y público en general

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 143


Hasta aquí hemos revisado la parte introductoria al tema de índices financieros,
conocemos sus ventajas y limitaciones así como también quienes son sus posibles
usuarios. Ahora estudiaremos cada uno de los grupos de razones financieras que se
utilizan así como cada una de las razones que los componen.

Podemos clasificar los índices financieros en cuatro grupos, cada uno de estos entrega
información sobre un aspecto determinado de la situación financiera de la empresa.
Estos grupos son los siguientes:

Razones de Liquidez

Razones de Endeudamiento y Cobertura

Razones de Rentabilidad

Razones de Actividad o Eficiencia

Veamos ahora en qué consiste cada una de las razones incluidas en cada grupo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 144


Razones de liquidez

Por liquidez entenderemos la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones
de corto plazo a través de sus activos de corto plazo.

Las razones de liquidez tienen bastante importancia, porque a través de ellas se puede
estudiar la capacidad de la empresa de cancelar sus compromisos de corto plazo, es
decir, si tiene la suficiente solvencia económica para no caer en incumplimiento de sus
obligaciones.

Generalmente, estas son generadas por las actividades propias del negocio, como por
ejemplo, deudas por compra de insumos y materiales, para la elaboración y venta del
producto o servicio ofrecido por la empresa. La idea es determinar si se trata de un
problema puntual o más de fondo, como por ejemplo, un déficit sostenido de capital de
trabajo.

Veamos, ahora, cada una de las razones incluidas en esta categoría.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 145


Razón circulante y test ácido o prueba rápida

Este índice mide la capacidad de una empresa para cubrir sus pasivos circulantes con sus
activos circulantes.

Razón Circulante = Activos Circulantes

Pasivos Circulantes

La empresa "Mimos" Ltda. presenta la siguiente información:

Activos Circulantes $9.658.300

Pasivos Circulantes $7.982.360

Con estos datos podemos calcular la razón corriente de esta empresa:

Razón corriente = $9.658.300 = 1,21


$7.982.360
El resultado de este índice nos dice que por cada $1 peso de deuda de corto plazo que
tenga la empresa, tiene $1,21 para cancelarlos.

Mientras mayor sea este índice mejor será la capacidad de la empresa para pagar sus
deudas. Sin embargo, esta razón debe ser considerada como una medida simple de
liquidez, esto porque no considera la liquidez de los componentes individuales del activo
circulante.

Generalmente se considera, que una empresa que posea activos circulantes, integrados
principalmente por efectivo y cuentas por cobrar de corto plazo, tiene más liquidez que
una empresa cuyos activos circulantes consisten básicamente en inventarios. Por lo

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 146


tanto, debemos utilizar herramientas más finas para realizar una evaluación más crítica
sobre la liquidez de la empresa.

Una empresa tiene los siguientes datos:

Activos Circulantes $6.975.200

Pasivos Circulantes $6.369.200

1.- ¿Cuál es la razón corriente mostrada por la empresa?

2.- ¿Encuentra que son suficientes los recursos de corto plazo de la empresa para
hacer frente a sus obligaciones?

3.- Suponga que del total de Activos Circulantes deben ser descontados $693.200 por
corresponder a mercaderías que se encuentran en mal estado y que no podrán ser
vendidas, lo que significa una pérdida para la empresa. ¿A cuánto ascenderá el
total de activos circulantes efectivamente disponibles para can celar sus
obligaciones?

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 147


4.- ¿Cuál será el valor de la razón corriente que refleja esta situación?

1.- Razón corriente = $6.975.200 = 1,095


$6.369.200

2.- La razón de la empresa es mayor a 1 por lo que sus activos circulantes cubren sus
pasivos circulares.

3.- Las existencias no serán vendidas por lo que serán consideradas como pérdida por
la empresa, esta pérdida rebajará los inventarios en dicho valor lo que provocará a
su vez una disminución en el total de activos circulantes, el nuevo valor de estos
activos será de $6.282.000.

4.- Razón corriente = $6.282.000 = 0,98


$6.369.200

Este índice al ser menor que 1 refleja que la empresa puede tener problemas de liquidez
al no contar con todos los recursos necesarios para cubrir sus obligaciones circulantes.

Test Ácido o Prueba Rápida: Una herramienta algo más precisa para determinar la
liquidez, es la razón rápida o test ácido.

Es una medida del grado en el cual el efectivo y el "efectivo más próximo" cubren el
pasivo circulante.

Es similar a la razón corriente, pero más exigente. Se descuenta el saldo de la cuenta


inventarios del total de activos circulantes, ya que en algunos casos su liquidación es a
largo plazo y normalmente es la partida de menor grado de liquidez dentro del activo
circulante.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 148


Test Ácido (Prueba Rápida) = Total Activo Circulante – Existencias

Total Pasivo Circulante

Ejemplo:

Una empresa comercializadora de calzado presenta la siguiente información:

Activos Pasivos
Caja $568.300 Deuda Bancaria $687.680.

Cuentas por Cobrar $320.102 Proveedores $315.670

Existencias $267.500 Doc. por Pagar $105.620


Documentos por cobrar $145.360 Acreedores Varios $157.920

Gastos Anticipados $230.200

Total Activos Circulantes $1.531.462 Total Pasivos Circ. $1.266.890

Análisis:

El test Ácido para esta comercializadora sería el siguiente:

Test Ácido = $1.531.462 - $267.500 = $1.263.962 = 0,99

$1.266.890 $1.266.890

Podemos concluir que esta empresa, una vez descontados sus inventarios, tiene
solvencia para cancelar sus obligaciones de corto plazo.

Sin embargo, las existencias no son las únicas cuentas que debieran descontarse.

Los gastos anticipados, si representan una cantidad importante, también deberían


descontarse, porque los gastos anticipados no representan dinero en efectivo que sirva
para cancelar las deudas de la empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 149


Sigamos con el ejemplo anterior, si a los activos circulantes le descontamos las
existencias y los gastos anticipados, ¿cuál sería el nuevo valor del índice rápido o test
ácido?

Test ácido = $1.531.462 - $267.500 - $230.200 = 0,816

$1.266.890

Al analizar el índice, se aprecia que una vez descontados los inventarios y los gastos
anticipados, la empresa no presenta una situación de liquidez tan favorable, aunque
tampoco mala, siempre y cuando corresponda a una situación puntual y no a una
situación habitual, la cual reflejaría que la empresa tiene problemas para hacer frente a
sus necesidades de capital de trabajo impidiéndole operar con normalidad.

Una de las limitaciones de este índice, es que tampoco se puede catalogar la totalidad de
los inventarios como de difícil liquidación. Es indudable que al menos una parte de él, se
transformará en efectivo en el transcurso del año siguiente. Es por esto, que el índice
puede ser menor que 1 y no indicar necesariamente problemas de liquidez.

La diferencia entre este índice y la razón corriente será mayor mientras mayores sean los
niveles de existencias mantenidos por la empresa, así como los gastos anticipados. Esto,
porque con un stock superior de existencias, la capacidad inmediata de la empresa para
cubrir los pasivos circulantes con los activos circulantes, disminuye.

En muchos casos el analista puede sospechar que existen problemas con algunos grupos
de cuentas, son estas a las que les da mayor importancia, estudiándolas con más detalle.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 150


Una de estas cuentas pueden ser las Cuentas por Cobrar, estas pueden estar lejos de ser
circulantes. Considerar todas las cuentas por cobrar como líquidas, cuando en realidad
hay bastante que pueden estar vencidas, exagera la liquidez de la empresa. Las cuentas
por cobrar, son activos líquidos solo en la medida en que puedan ser cobrados dentro de
un plazo razonable. Uno de los índices que nos puede entregar información sobre este
tema, es la permanencia de las cuentas por cobrar.

El test Ácido para esta comercializadora sería el siguiente:

Test Ácido =$1.531.462 - $267.500 = $1.263.962 = 0,99

$1.266.890 $1.266.890

Podemos concluir que esta empresa, una vez descontados sus inventarios, tiene
solvencia para cancelar sus obligaciones de corto plazo.

Sin embargo, las existencias no son las únicas cuentas que debieran descontarse. Los
gastos anticipados, si representan una cantidad importante, también deberían
descontarse, porque los gastos anticipados no representan dinero en efectivo que sirva
para cancelar las deudas de la empresa.

Sigamos con el ejemplo anterior, si a los activos circulantes le descontamos las


existencias y los gastos anticipados, ¿cuál sería el nuevo valor del índice rápido o test
ácido?

Test ácido =$1.531.462 - $267.500 - $230.200 = 0,816

$1.266.890

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 151


Al analizar el índice, se aprecia que una vez descontados los inventarios y los gastos
anticipados, la empresa no presenta una situación de liquidez tan favorable, aunque
tampoco mala, siempre y cuando corresponda a una situación puntual y no a una
situación habitual, la cual reflejaría que la empresa tiene problemas para hacer frente a
sus necesidades de capital de trabajo impidiéndole operar con normalidad.

Una de las limitaciones de este índice, es que tampoco se puede catalogar la totalidad de
los inventarios como de difícil liquidación. Es indudable que al menos una parte de él, se
transformará en efectivo en el transcurso del año siguiente. Es por esto, que el índice
puede ser menor que 1 y no indicar necesariamente problemas de liquidez.

La diferencia entre este índice y la razón corriente será mayor mientras mayores sean los
niveles de existencias mantenidos por la empresa, así como los gastos anticipados. Esto,
porque con un stock superior de existencias, la capacidad inmediata de la empresa para
cubrir los pasivos circulantes con los activos circulantes, disminuye.

En muchos casos el analista puede sospechar que existen problemas con algunos grupos
de cuentas, son estas a las que les da mayor importancia, estudiándolas con más detalle.
Una de estas cuentas pueden ser las Cuentas por Cobrar, estas pueden estar lejos de ser
circulantes. Considerar todas las cuentas por cobrar como líquidas, cuando en realidad
hay bastante que pueden estar vencidas, exagera la liquidez de la empresa. Las cuentas
por cobrar, son activos líquidos solo en la medida en que puedan ser cobrados dentro de
un plazo razonable. Uno de los índices que nos puede entregar información sobre este
tema, es la permanencia de las cuentas por cobrar.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 152


Permanencia de las cuentas por cobrar y permanencia de inventarios

Este índice nos indica el número de días en promedio anual, en que las cuentas por
cobrar se convierten en efectivo, es decir, el plazo promedio que se están demorando en
cancelar a la empresa los clientes Este promedio debiera coincidir con el plazo otorgado
por la empresa a sus clientes.

Cuentas por Cobrar * 360

Ventas al crédito * 1,19

Por ejemplo: La comercializadora de dulces y confites "El Caramelo", tiene cuentas por
Cobrar de $674.300, Ingresos por ventas por $5.697.300. La empresa tiene como política
de crédito otorgar a sus clientes un plazo de 45 días para que estos cancelen sus
obligaciones. Si queremos saber, por ejemplo, cuántos días en promedio se están
demorando los clientes de la empresa en cancelar sus deudas, reemplazamos los valores
en la fórmula de la siguiente manera:

$674.300 * 360=36 días

5.697.300 * 1,19

Esta razón está reflejando que los clientes de la empresa en promedio se demoran en
pagar 36 días lo cual es bastante bueno, ya que la empresa tiene como política de
crédito un plazo de 45 días para que sus clientes le cancelen.

Esta es otra utilidad de este índice, el detectar morosidad entre los clientes, sin embargo
el objetivo principal es medir el grado de liquidez de las cuentas por cobrar.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 153


Sería interesante comparar el resultado obtenido por la empresa con el promedio de la
industria (promedio obtenido entre la empresas que participan en el mismo rubro).

Un período de cobranza bajo con respecto al estándar de su industria, nos indicaría una
política de créditos innecesariamente restrictiva, este hecho puede perjudicar las ventas
de la empresa y las utilidades, alejando clientes que tal vez requieren de mayor plazo
para cancelar sus deudas. Esta situación también puede ser la causa de una baja
rotación en sus inventarios.

Esta razón señala el tiempo promedio en días, en que los inventarios se convierten en
ventas.

Para empresas comerciales que solo distribuyen, este índice es más intuitivo, no así para
compañías manufactureras, las cuales tienen distinto tipo de inventarios (materias
primas, productos en proceso y productos terminados). En este último caso, este índice
refleja el tiempo promedio que demora entre la compra de la materia prima y la venta
del producto final elaborado con ella. La utilidad fundamental de este índice es medir el
grado de liquidez de los inventarios y la política de la empresa respecto a los mismos.

Inventarios * 360

Costo de Venta

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 154


Ejemplo de Permanencia de inventario

Activos Circulantes Pasivos Circulantes


Caja $367.500 Deuda Bancaria $587.200
Cuentas por Cobrar $197.500 Proveedores $278.600
Documentos por Cobrar $270.300 Doctos por Pagar $55.970

Existencias $290.400 Acreedores varios $109.300


Total Activos $1.125.700 Total Pasivos $1.031.070
Circulantes Circulantes

Estado de Resultados
Ingresos por ventas $3.975.000
Costos de Venta ($1.876.300)
Margen de explotación $2.098.700
Costos Operacionales ($1.097.500)
Resultado Operacional $1.001.200
Resultado No Operacional ($315.800)
Resultado antes de Impto. $685.400

Con estos datos calculemos cuánto tiempo demora este empresa en vender, en hacer
líquidos sus inventarios.

Permanencia de Inventarios = $290.400 * 360 = 56 días aprox.

$1.876.300

Este índice nos índica que la empresa demora alrededor de 56 días en recibir el dinero
por la venta de sus existencias, es decir, en transformarlas en dinero en efectivo.

Al igual que con los índices anteriores, siempre resulta más completo el análisis, si
comparamos el índice obtenido por la empresa con el índice obtenido por la industria a
la que pertenece.

Si la permanencia de inventarios de la empresa es alta con respecto a la de la industria,


sugiere que el inventario puede ser obsoleto o bien que presenta poco movimiento, lo
cual se traduce en que la empresa está manteniendo capital inmovilizado en
inventarios. También puede ser política de la empresa mantener altos niveles de
inventario por existir problemas para abastecerse de ellos o por existir tendencia al
alza en el precio de mercado mostrado por estos productos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 155


3.4 CICLO OPERACIONAL

Ciclo operacional, permanencia de cuentas y documentos por pagar

Es la suma entre la permanencia de los inventarios con la permanencia de las cuentas


por cobrar.

Esta suma refleja el tiempo promedio que transcurre entre que se adquieren los
inventarios y se recibe el pago por la venta de los bienes o servicios.

Ciclo Operacional = Permanencia Cuentas x Cobrar + Permanencia Inventarios

Activos Pasivos
Circulantes Circulantes

Caja $367.500 Deuda $587.200


Bancaria

Cuentas por $197.500 Proveedores $278.600


Cobrar

Documentos $270.300 Doctos por $55.970


por Cobrar Pagar

Existencias $290.400 Acreedores $109.300


varios

Total Activos $1.125.700 Total Pasivos $1.031.070


Circulantes Circulantes

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 156


Estado de Resultados

Ingresos por ventas $3.975.000

Costos de Venta ($1.876.300)

Margen de explotación $2.098.700

Costos Operacionales ($1.097.500)

Resultado Operacional $1.001.200

Resultado No Operacional ($315.800)

Resultado antes de Impto. $685.400

Impuesto (15%) ($102.810)

Utilidad del ejercicio $582.590

Permanencia de Inventarios =$290.400 * 360 = 56 días aprox.


$1.876.300

La permanencia de inventarios es de 56 días, calculemos ahora la permanencia de las


cuentas por cobrar y luego el ciclo comercial de esta empresa.

Permanencia cuentas x cobrar = CxC * 360 = $467.800 * 360 = 36 días


Ventas * 1,19 $3.975.000 * 1,19

Ciclo Operacional = Permanencia Inventarios + Permanencia Cuentas x Cobrar

Ciclo Operacional = 56 días + 36 días = 92 días.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 157


Para calcular la permanencia de las cuentas por cobrar fueron, sumadas las cuentas por
cobrar y los documentos por cobrar. Esto bajo el supuesto, que ambas cuentas solo
registre créditos por ventas de mercaderías.

Esta razón nos está indicando que, en promedio, la empresa demora 92 días desde que
adquiere las mercaderías e inventarios hasta que recibe el dinero por la venta de los
productos o servicios que ofrece.

Al igual que con las razones anteriores, este índice nos entrega información sobre la
situación de la empresa en un momento determinado, no podemos concluir si está
mejor o peor que el resto de la empresa que participan en el negocio.

Para conocer esta información, es necesario comparar este índice con el promedio de la
industria.

Si el ciclo operacional de la empresa en menor al mostrado por la industria, en general,


es positivo, ya que la empresa será más líquida al tener invertida una menor cantidad de
recursos en su capital de trabajo bruto (activos circulantes).

Ello podría significar que son más eficientes y rápidos en el proceso productivo o más
rápido en el proceso de cobranza de la cartera. El necesitar menos recursos invertidos
en activos circulantes (cuentas por cobrar y existencias) debiera significar menos pasivos,
menos gastos financieros y, por consiguiente, mayor rentabilidad.

Si este es superior al promedio mostrado por la industria, estaría indicando alguna


ineficiencia de la empresa que puede afectar su liquidez y rentabilidad.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 158


Esta razón nos indica el plazo promedio que están otorgando los proveedores a la
empresa para que esta cancele sus deudas.

Permanencia Cuentas por Pagar = Cuentas por Pagar * 360


Costo de Venta * 1,19

El índice entregaría información más exacta si se conociera el valor de las compras


realizadas en promedio por la empresa. Sin embargo, muchas empresas no manejan este
dato, por lo que se utiliza el costo de venta como una aproximación. Cuando son
empresas comercializadoras el costo de venta representa una aproximación más exacta
de las compras realizadas por la empresa. El problema surge cuando se trata con
empresas manufactureras, para estas empresas no resulta muy apropiado utilizar el
costo de venta, sería ideal utilizar el valor real de las compras realizadas por la empresa.

El período promedio de pago de las cuentas resulta valioso para determinar la


probabilidad de que un solicitante de crédito pueda pagar a tiempo.

Ejemplo:

Activos Pasivos
Circulantes Circulantes

Caja $367.500 Deuda $587.200


Bancaria

Cuentas por $197.500 Proveedores $278.600


Cobrar

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 159


Documentos $270.300 Doctos por $55.970
por Cobrar Pagar

Existencias $290.400 Acreedores $109.300


varios

Total $1.125.700 Total $1.031.070


Activos Pasivos
Circulantes Circulantes

Estado de Resultados

Ingresos por ventas $3.975.000

Costos de Venta ($1.876.300)

Margen de explotación $2.098.700

Análisis

Permanencia cuentas por pagar = Cuentas x Pagar * 360


Costo de Venta * 1,19

Permanencia cuentas por pagar = (278.600 + 55.970) * 360 = 54 días.


$1.876.300 * 1,19

La empresa demora en cancelar las deudas a sus proveedores 54 días en promedio.

Para calcular el índice se tomaron las cuentas por pagar y los documentos por pagar,
suponiendo que estas cuentas solo registran obligaciones por compra de insumos y
materiales. Si la cuenta documentos por pagar registra documentos por pagar a
proveedores y acreedores, para el cálculo del índice solo se deberá utilizarse la cuenta
proveedores.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 160


Como ya hemos dicho podemos recopilar mayor información si comparamos los
resultados de la empresa con los resultados de la industria.

Si esta razón es superior al promedio de la industria puede significar que se están


postergando los plazos de pago, y los incumplimientos reiterados pueden significar la
interrupción del crédito de proveedores y por consiguiente muy serias dificultades.

Si es inferior a la razón mostrada por la industria, puede estar indicando que la empresa
es muy líquida y no recurre al crédito del proveedor y aprovecha descuentos por pronto
pago o, por el contrario, que los proveedores no confían en la empresa y como tal le han
restringido el crédito.

Cobertura del pasivo circulante y rotación del activo circulante

Este índice nos indica la cobertura de las obligaciones de corto plazo con los ingresos por
ventas generados durante un ejercicio contable.

Cobertura del Pasivo Circulante: Ingresos por Ventas


Pasivos Circulantes

El objetivo del índice es determinar si la empresa genera los recursos suficientes para
cubrir deudas de corto plazo que son las que financian el ciclo operacional de la
empresa.

Mientras más grande sea el valor del índice estaría reflejando que las ventas generadas
durante el año son capaces de cubrir las necesidades de capital de trabajo para operar.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 161


Calcule, con la siguiente información, las razones de cobertura del pasivo circulante.

Activos Circulantes $1.749.973

Pasivos Circulantes $1.686.610

Ingresos por ventas $3.878.200

Cobertura del pasivo circulante = ingresos por venta = $3.878.200


Pasivos circulantes $1.686.610

Cobertura del pasivo circulante = 2,3 veces

La cobertura del pasivo circulante nos indica que con los ingresos por ventas generados
por la empresa, ésta cubre 2,3 veces sus obligaciones de corto plazo.

Mientras mayor sea el valor de este índice implica que las ventas generadas son capaces
cubrir las necesidades de capital de trabajo para operar.

Este índice indica el número de veces que se vende en un año un monto igual al total de
activos circulantes.

Mide la rapidez con la que se venden los bienes y servicios producidos por la empresa y
está relacionado con la administración de los activos circulantes.

Rotación del Activo Circulante: Ingresos por Ventas


Activos Circulantes
Un valor alto para este índice nos estaría indicando que los activos circulantes rotan con
rapidez, por lo tanto, generan recursos líquidos una mayor cantidad de veces durante el
año.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 162


Ejemplo de la rotación del activo circulante

Con los siguientes antecedentes, determinaremos la rotación del activo


circulante.

Activos Circulantes $1.749.973


Pasivos Circulantes $1.686.610
Ingresos por ventas $3.878.200

Rotación del activo circulante = Ingresos por venta = $3.878.200

Activos circulantes $1.1.749.973

Rotación del activo circulante = 2,2 veces

El valor obtenido por este índice nos dice que la empresa vende 2,2 veces sus
activos circulantes durante un ejercicio contable.

Recordemos que un valor alto para este índice nos estaría indicando que los
activos circulantes rotan con rapidez, por lo tanto, generan recursos líquidos
una mayor cantidad de veces durante el año.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 163


3.5 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O COBERTURA

Un segundo aspecto que es importante analizar es el endeudamiento de la empresa y


para esto se estudia su estructura de financiamiento, es decir, conocer cuál es su
principal fuente de financiamiento.

Las fuentes de financiamiento de la empresa pueden ser dos: Acreedores externos


ajenos a la propiedad de la empresa y los propietarios de la empresa (socios o
accionistas).

Al estudiar el balance podemos conocer la estructura de financiamiento de la empresa,


mire los siguientes esquemas:

ACTIVO PASIVO EXIGIBLE


TOTAL
PATRIMONIO

Esta es una empresa cuya principal fuente de financiamiento es el pasivo exigible. El


pasivo exigible es la deuda contraída por la empresa con organizamos externos a la
propiedad de la empresa.

ACTIVO PASIVO EXIGIBLE


TOTAL
PATRIMONIO

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 164


Por el contrario, esta es una empresa cuya principal fuente de financiamiento es el
patrimonio, es decir, los aportes realizados por los socios o accionistas de la empresa.

Para medir la situación o nivel de endeudamiento de la empresa, es posible utilizar los


siguientes índices.

Antes de mencionar las razones que pueden ser utilizadas para ver el nivel de
endeudamiento de la empresa, recordaremos los ítemes que incluye el Pasivo Exigible.

Pasivo Exigible: Es la deuda contraída con instituciones o personas ajenas a la propiedad


de la empresa, en el balance está representada por los pasivos circulantes más los
pasivos de largo plazo

Entonces, el pasivo exigible puede formularse de la siguiente manera:

Pasivo Exigible = Total Pasivos circulantes + Total Pasivos largo plazo

Leverage y relación deuda total / ventas anuales

El leverage indica el dinero que los acreedores han invertido, con relación al dinero que
han comprometido los socios de la empresa

Una medida más real del leverage se obtiene descontando del patrimonio el valor de
aquellos activos cuyo valor es nulo, descontando también el valor de los activos
intangibles. Entre los ítemes que pueden estar sobrevalorando el patrimonio y por lo
tanto subestimando el leverage son:

• Activos intangibles y derechos de llave, ya que estos tienen valor, en la medida que
la empresa se encuentre funcionando normalmente.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 165


• Existencias obsoletas o en mal estado, que no podrían ser vendidas.

• Cuentas por cobrar a empresas relacionadas, que no podrán ser recuperadas.

Inversiones sin valor real de mercado.

Leverage = Pasivo Exigible


Patrimonio

Un leverage más alto al promedio de la industria estaría indicando que la empresa tiene
una deuda exigible superior a la normal, y por consiguiente un importante riesgo
financiero.

Una razón menor al promedio de la industria implicaría que los fondos son financiados
principalmente por los socios o accionistas.

Una empresa presenta la siguiente información:

Pasivos Circulantes $6.978.500

Pasivos de largo $5.972.300


plazo

Patrimonio $6.879.500

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 166


Pasivo Exigible = Pasivos circulantes + Pasivos de largo plazo

Pasivo Exigible = $6.978.500 + $5.972.300

Pasivo Exigible = $12.950.800

Leverage = Pasivo Exigible = $12.950.800 = $1,88


Patrimonio $6.879.500

Por último, en el siguiente ejercicio le pediremos que calcule, con los datos presentados,
el Pasivo Exigible y el Leverage

(Ver Curso on line)

Este índice, significa que por cada $1 aportado por los socios o accionistas de la empresa,
los acreedores externos aportan $1,88 pesos. Por lo tanto, podemos concluir que la
primera fuente de financiamiento de la empresa es el pasivo exigible.

Al igual que los índices anteriores, siempre se obtendrá mayor información si se compara
el valor del índice logrado por la empresa con índices anteriores y con el índice del sector
comercial o industrial a la cual pertenece la empresa.

Al analizar la tendencia, podemos afirmar, que los aumentos o disminuciones del nivel
de endeudamiento de la empresa tiene efectos en la rentabilidad.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 167


Las empresas se endeudan a una cierta tasa, con la expectativa de obtener mayor
rentabilidad. Sin embargo, esto les significa incrementar su riesgo, ya que los gastos
financieros deberán ser cancelados aun cuando el negocio se deteriore.

El aumento del leverage lleva consigo incertidumbre para los acreedores ya que los
ingresos no son seguros, en cambio, los gastos financieros que se originan por esa mayor
deuda sí son seguros, constituyéndose en un costo fijo.

En general, empresas con mayor seguridad en la obtención de sus ingresos podrán


soportar un mayor endeudamiento y, por ende, un mayor leverage.

Hay que tener en consideración las distintas condiciones en las cuales está pactado el
pasivo exigible. No hay duda de que es muy distinto ante un mismo leverage, que todo
el pasivo sea de corto plazo, versus que fuera de largo plazo con varios años de gracia.

Esta razón nace buscando la relación entre la generación de ingresos de la empresa y el


total de sus obligaciones, para ver si es posible amortizarlas.

Esta razón es de mucha utilidad sobre todo en empresas pequeñas o de información


muy limitada, en que la única base para calcular las ventas, son los pagos de IVA.

Ejemplo:

Ejemplo de Relación deuda total/ventas anuales

Pasivos Circulantes $6.978.500


Pasivos de largo plazo $5.972.300

Patrimonio $6.879.500
Ventas $18.650.300

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 168


En este caso, el índice tomará el siguiente valor:

Pasivo Exigible = $12.950.800 = 0,694

Venta Anuales $18.650.300

Análisis:

Este valor nos está indicando que el pasivo representa un 69,4% del total de ingresos
generados por la empresa.

Si el índice obtenido por la empresa es muy superior al valor del índice promedio del
sector, significa que puede haber problemas para amortizar el pasivo, y que su
estructura de deuda es tan pesada que lo más probable, es que los gastos financieros le
consuman gran parte del resultado operacional.

Si es inferior al estándar indica una posición conservadora respecto a su estructura de


pasivos y, en general, debiera significar que no hay problemas para cumplir con los
gastos financieros y amortizaciones de la deuda.

Este estándar o promedio del sector dependerá del sector al cual pertenezca la empresa,
no existe un valor único como parámetro de comparación.

Cobertura de intereses y costo promedio del endeudamiento

Este índice nos indica el número de veces que puede disminuir la utilidad y aún así se
pueden cubrir los gastos financieros

Se aprecia que es una medida de holgura vinculada al cumplimiento de los intereses de


la deuda, que actúan como un costo fijo más.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 169


Cobertura de intereses: Utilidad antes de impuestos + Gastos financieros

Gastos Financieros (intereses)

Ingresos de Explotación $12.890.500

Costos de Explotación ($7.387.900)

Margen de Explotación $5.502.600

Gastos de Operación ($3.800.200)

Resultado Operacional $1.702.400

Ingresos No Operacionales $130.200

Egresos No Operacionales ($370.970)

Gastos Financieros ($298.900)

Utilidad antes de impuestos $1.162.730

Impuestos a la Renta ($174.410)

Utilidad del ejercicio $988.320

Cobertura de intereses: Utilidad antes de impuestos + Gastos financieros


Gastos Financieros (intereses)

Cobertura de intereses = Utilidad antes de impuestos + Gastos financieros


Gastos financieros

Cobertura de intereses = $1.162.730 + $298.900 = $1.461.630


$298.900 $298.900

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 170


Cobertura de intereses = 4,89 veces.

Este índice, nos dice que la utilidad antes de impuestos e intereses alcanza para cubrir
4,89 veces los gastos financieros generados por concepto de intereses.

Si este índice es superior al estándar, se está en una situación de carga financiera


holgada. Si es inferior, se pueden tener problemas para cumplir con los pagos de
intereses.

Este índice ha tomado especial relevancia durante estos últimos años, en que producto
de la recesión, son muchas las empresas que han quebrado, y de ellas un porcentaje
importante se debe a altas cargas financieras inabordables por el resultado operacional
o utilidad antes de intereses e impuestos, situación que puede preverse a través de este
indicador.

Este índice nos sirve para conocer cuál es la tasa de interés promedio a la que son
tomados los créditos bancarios por la empresa

Costo promedio del endeudamiento = Intereses


Deuda Bancaria Total

La deuda bancaria total incluye la deuda tomada con instituciones bancarias con
vencimiento a corto y largo plazo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 171


Ejemplo:

Una empresa presenta los siguientes datos:

Pasivos Circulantes

Deuda bancaria de corto plazo $2.920.600

Deuda bancaria porción de largo plazo $760.900

Proveedores $1.597.000

Otros pasivos circulantes $365.300

Total pasivos circulantes $5.643.800

Pasivos de largo plazo

Deuda bancaria de largo plazo $3.781.500

Otros pasivos de largo plazo $653.200

Total pasivos de largo plazo $4.524.700

Los gastos financieros de la empresa ascienden a $359.800

Análisis:

Con los datos presentados calculemos el valor del índice.

Deuda bancaria total = $2.920.600 + $760.900 + $3.781.500 = $7.463.000

Costo promedio del endeudamiento = $359.800 = 0,048 = 4,8%


$7.463.000

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 172


Este valor refleja que la empresa se endeuda a una tasa de interés promedio del 4,8%.

Si el valor del índice es mayor al valor del promedio de la tasa de interés que
actualmente cobran los bancos para otorgar créditos, significa que la empresa está
obteniendo financiamiento a un precio mayor al promedio. Se debe averiguar, el porqué
de esta situación.

Pasivo exigible / generación operativa bruta y razón de endeudamiento

Este índice nos indica cuántos años se demorará la empresa en cancelar el total de su
deuda, si esta fuera cancelada solamente con la generación operativa bruta de la
empresa.

La generación operativa bruta es determinada sobre la base de la utilidad del ejercicio


más todos los cargos que no significaron desembolsos de efectivo, como la depreciación
y las pérdidas por venta de activos fijos o valores negociables y menos todos los abonos
que no significaron ingresos efectivos de dinero a la empresa, como las utilidades por
venta de activo fijo o por mantención de acciones. Al inicio del estudio de los índices
financieros se explicó cuál es la forma de determinar esta generación.

Si una empresa presenta los siguientes datos:

Pasivo Circulante $4.970.500

Pasivo de largo plazo $7.621.000

Generación Operativa Bruta $6.741.500

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 173


El índice promedio del sector es de 1,5 años.

Pasivo Exigible $4.970.500 + $7.621.000


Generación operativa bruta 6.741.500

= 12.491.500 = 1,87
6.741.500

El valor del índice para la empresa es de 1,87 veces, es decir, que la empresa demorará
alrededor de 1,87 años para cancelar sus pasivos exigibles si utiliza el total de la
generación bruta operativa obtenida durante el presente ejercicio contable.

El promedio de la industria es de 1,5, al comparar ambos podemos observar que la


diferencia que existe entre ellos no es significativa

Este índice muestra qué porcentaje de los activos totales es financiado a través de deuda
con terceros.

Razón de endeudamiento: Pasivo exigible * 100


Activos totales

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 174


Ejemplo de Razón de endeudamiento:

Pasivos Circulantes $5.697.800

Pasivos de largo plazo $6.798.500

Patrimonio $7.870.500

Total de Pasivos $20.366.800

Con estos datos podemos calcular el índice o razón de endeudamiento:

Razón de Endeudamiento = Pasivo Exigible * 100


Activos Totales
= $12.496.300 * 100

Este valor nos muestra que la empresa está financiando sus activos en un 61,36% con
deuda contraída con acreedores externos.

Para calcular el índice se utilizó el Total de Pasivos. La explicación es que existe un


principio fundamental en contabilidad que dice que los bienes de la empresa (activos)
deben ser iguales a sus obligaciones (pasivos), por lo que usar total de activos o total
de pasivos entrega el mismo resultado. Este principio es el "Principio de Partida
Doble".

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 175


3.6 RAZONES DE RENTABILIDAD

La mayoría de estas razones estudia la utilidad de la empresa con respecto a otras


cuentas, el objetivo es determinar cómo aportan estas otras cuentas en la generación de
utilidad o cuánto es la retribución de la empresa a los aportes realizados por los
accionistas o socios de la empresa.

Por lo tanto, la principal cuenta a utilizar es la utilidad, la cual es determinada por el


estado de resultados.

Es fundamental dentro de los objetivos de la empresa el tener una buena rentabilidad,


sin la cual es muy difícil maximizar el valor de mercado de sus acciones.

 Lograr la mayor rentabilidad de los activos.

 Obtener el mínimo costo para los pasivos.

Esta combinación en general debiera lograr una buena eficiencia y ser coherente con los
objetivos de la empresa.

Para estudiar la rentabilidad de la empresa existen una serie de índices, ninguno de ellos
por sí solo es demasiado ilustrativo, sin embargo la información que proporcionan
conjuntamente es valiosa.

En los índices de endeudamiento y cobertura vimos que en muchos casos es útil conocer
la variación presentada por algunas cuentas. Cuando se está estudiando la rentabilidad
de una empresa también interesa conocer la variación mostrada por las ventas y por la
utilidad.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 176


La fórmula para determinar la variación de estas cuentas es la misma mostrada
anteriormente:

Saldo cuenta (año 1) - Saldo cuenta (año 0)

Saldo cuenta (año 0)

Suponga que una empresa muestra los siguientes datos:

Año 0 Año 1

Ingresos por ventas $15.970.800 $19.987.000

Costo de explotación ($8.670.500) ($10.970.700)

Margen de explotación $7.300.300 $9.016.300

Resultado Operacional ($3.800.500) ($4.102.300)

Resultado No ($987.600) $205.300


Operacional

Utilidad antes de $4.487.400 $5.119.300


impuesto

Impuestos ($673.110) ($767.895)

Utilidad del ejercicio $3.814.290 $4.351.405

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 177


Variación de Ventas = $19.987.000 - $15.970.800 = 0,25 = 25%

$15.970.800

Variación de Utilidad = $4.351.405 - $3.814.290 = 0,141 = 14,1%

$3.814.290

Estos indicadores nos muestran la tendencia y magnitud de estas cuentas, podemos


decir que las ventas han aumentado en un 25%, mientras que la utilidad del ejercicio lo
ha hecho en un 14,1%.

Podemos concluir, por ejemplo, que el aumento del 25% de las ventas no generó igual
aumento en la utilidad del ejercicio, esto es porque asociado al aumento de las ventas,
existe un aumento de los gastos del ejercicio. Las causas pueden ser variadas, recuerde
que los índices le muestran dónde pueden existir problemas, dónde debe poner más
atención y solicitar mayor información.

Ya vimos la información que pueden proporcionarnos las variaciones, veamos, ahora,


cuáles son los indicadores que pueden ser utilizados para estudiar la rentabilidad de la
empresa.

Margen neto y utilidad antes de corrección monetaria / ventas

Es una medida en términos porcentuales, de lo que representa el resultado final de la


empresa con respecto a las ventas.

No hay que olvidar que la utilidad del ejercicio está influida por el resultado operacional
y el no operacional, es decir, hay que tener cuidado con su interpretación

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 178


MARGEN NETO : Utilidad del ejercicio (neta)
Ingresos por ventas

Ingresos por ventas $19.987.000


Costo de explotación ($10.970.700)
Margen de explotación $9.016.300
Resultado Operacional ($3.800.500)
Resultado No Operacional ($987.600)
Corrección Monetaria $205.300
Utilidad antes de impuesto $4.433.500
Impuestos ($665.025)
Utilidad del ejercicio $3.768.475

Margen Neto = Utilidad Neta


Ingresos por Venta

= $3.768.475 = 18,85%
$19.987.000

Este porcentaje nos indica que la rentabilidad sobre las ventas es de un 18,85%, es decir,
que por cada $100 que vende la empresa, le significan $18,85 de ganancia después de
haber reconocido todos sus gastos.

Sin embargo, al inicio se dijo que la utilidad neta estaba influenciada por los resultados
operacionales y no operacionales. Por lo que este 18,85% no nos muestra si ha sido
generado por actividades propias del negocio o si es producto de actividades fuera de él.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 179


El objetivo de esta razón es determinar una rentabilidad sobre las ventas un poco más
pura al eliminar el efecto de la corrección monetaria sobre la utilidad antes de impuesto
generada por la empresa.

La fórmula para determinar el índice es la siguiente:

Resultado antes de impuesto + o - Corrección monetaria

Ingresos por ventas

La corrección monetaria será sumada o restada dependiendo del saldo mostrado por
esta cuenta. Será restada cuando el saldo mostrado por la cuenta sea positivo, es decir,
provoque aumentos en la utilidad. Y será sumado cuando el saldo mostrado por la
cuenta sea negativo, es decir, haya provocado una disminución de la utilidad.

Ejemplo:

Ingresos por ventas $19.987.000


Costo de explotación ($10.970.700)
Margen de explotación $9.016.300
Resultado Operacional ($3.800.500)
Resultado No Operacional ($987.600)
Corrección Monetaria $205.300
Utilidad antes de impuesto $4.433.500
Impuestos ($665.025)
Utilidad del ejercicio $3.768.475

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 180


Análisis:

Calculemos el valor del índice con estos datos.

Utilidad antes de corrección monetaria = $4.433.500 - $205.300


Ventas $19.987.000

Utilidad antes de corrección monetaria = $4.228.200 = 0,21 = 21%


Venta $19.987.000

El valor de la razón nos indica que la rentabilidad de las ventas es de un 21%, es decir,
por cada $100 pesos vendidos la empresa obtiene como ganancia $21.

Sería bueno comparar este índice con el índice anterior. La diferencia entre ambos
estaría explicada principalmente por los efectos de la corrección monetaria y de los
impuestos sobre la utilidad de la empresa.

El margen neto obtenido con los mismos datos entregó una rentabilidad de un 18,85%,
mientras que la rentabilidad antes de corrección monetaria e impuestos es de un 21%, la
conclusión que podemos sacar es, que al ser el saldo de la cuenta corrección monetaria
positivo, éste provoca aumentos en la utilidad antes de impuesto y, por ende, una mayor
carga tributaria que hace disminuir la utilidad neta del ejercicio.

Margen operacional y margen bruto

Indica el porcentaje que representa el resultado operacional con respecto a las ventas.

En otras palabras muestra la proporción de los ingresos por venta que quedan
disponibles para cubrir los gastos no operacionales, luego de haber sido cubiertos todos
los costos operacionales.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 181


Margen Operacional = Resultado Operacional
Ingresos por Venta

Suponga los siguientes datos para determinar el margen operacional.

Estado de Resultados
Ingresos por ventas $19.987.000
Costo de explotación ($10.970.700)
Margen de explotación $9.016.300
Gastos operacionales ($3.800.500)
Resultado Operacional $5.215.800
Resultado No Operacional ($987.600)
Corrección Monetaria $205.300
Utilidad antes de impuesto $4.433.500
Impuestos ($665.025)
Utilidad del ejercicio $3.768.475

Margen Operacional = Resultado Operacional = $5.215.800 = 0,261


Ingresos por venta $19.987.000
Margen Operacional = 26,1%

Este porcentaje es la porción de las ventas que quedan disponibles para cubrir los gastos
no operacionales, es decir, la empresa por actividades propias del giro genera un 25,1%
de rentabilidad sobre sus ventas.

Si se compara este índice con el índice del sector podemos concluir lo siguiente:

Si es superior al índice promedio del sector está indicando que la operación de la


empresa es más eficiente que lo normal mostrado por la industria. Esto puede deberse a

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 182


un mejor margen bruto, a una estructura de gastos de administración y venta más liviana
con relación a su venta, o bien a una mezcla de ambos.

Si es menor al índice promedio, nos indica que en la operación la empresa es más


ineficiente que lo normal. Ello podría deberse a costos superiores a la competencia o a
un precio de venta inferior, o una mezcla de ambos.

Este índice apunta a descubrir el origen inicial de donde proviene la utilidad de la


empresa.

El resultado bruto es lo que le queda a la venta una vez reducidos fundamentalmente


todos sus costos variables. Por lo tanto, este margen bruto debiera ser independiente
del volumen de ventas.

Margen Bruto: Resultado de Explotación (Bruto)


Ingresos por Venta

Podrá apreciar el ejemplo, junto con su respectivo análisis, en el siguiente enlace.

Rentabilidad sobre patrimonio y rentabilidad sobre los activos

La rentabilidad sobre el patrimonio es más importante para los socios y accionistas que
para los bancos u otras instituciones proveedoras de financiamiento. Esto por que
indica cuál es el retorno sobre el capital invertido en la empresa

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 183


Rentabilidad sobre Patrimonio: Utilidad del ejercicio
Patrimonio - Utilidad del ejercicio

Una empresa presenta la siguiente información obtenida al final del último ejercicio
contable.

Pasivo Circulante $5.800.500

Pasivo Largo Plazo $6.750.970

Patrimonio $7.950.300

Total Pasivos $20.501.770

Utilidad del ejercicio $1.170.900

Rentabilidad sobre patrimonio = $1.170.900 = 0,173


$7.950.300 - $1.170.900
Rentabilidad sobre el patrimonio = 17,3%

Esta razón nos indica que la rentabilidad del patrimonio llega a un 17,3%. Podemos
interpretar este índice, diciendo que por cada $100 invertidos por los socios y accionistas
en la empresa ellos obtienen $17,3 de ganancias.

Si realizamos las comparaciones entre el índice obtenido por la empresa y el índice


promedio del sector, podemos concluir lo siguiente:

Si el índice de la empresa es superior nos está indicando que el capital invertido por los
socios en esta empresa es más rentable que el capital invertido en otras empresas
similares.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 184


Si es menor, nos indica lo contrario, que el capital invertido en esta empresa es menos
rentable que el invertido en otras similares.

Sin embargo, a los dueños no sólo les interesa compararse con la industria respectiva,
sino con las rentabilidades normales que está dando la economía.

Mide la rentabilidad sobre el volumen total de activos invertidos en la empresa.

Esta razón es útil ya que se debe tener presente que hay que sacarle rentabilidad a todos
los activos sin excepción. No hay activos gratis, por el concepto de partida doble, todos
tienen su contrapartida en el pasivo y todos los pasivos incluyendo el patrimonio tienen
un costo.

Rentabilidad sobre activos: Utilidad del ejercicio

Total de Activos

Ejemplo:

Ejemplo de rentabilidad sobre los activos:

Se tienen los siguientes datos:

Total de Activos $19.870.600

Utilidad del ejercicio $2.005.000

Rentabilidad sobre los activos =$2.005.000


$19.870.600=

0,101 = 10,1%

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 185


Análisis:

El índice nos indica que por cada $100 invertidos en activos la empresa genera $10,1
pesos en utilidades. Es decir, los activos están generando una rentabilidad de un 10,1%,
ante lo cual los accionistas tienen que evaluar si es lo esperado u optan por otro tipo de
inversiones.

Generación operativa bruta / ingresos por ventas

Esta razón nos muestra el porcentaje de las ventas que corresponden a la generación
operativa bruta.

Es decir, cuánto de las ventas aporta a la generación bruta del negocio.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 186


3.7 RAZONES DE ACTIVIDAD O EFICIENCIA

Razones de actividad o eficiencia, rotación del activo y rotación de activo fijo

Una vez estudiado los indicadores de liquidez, de endeudamiento y de rentabilidad es el


momento de hacer lo mismo con los indicadores de rotación, eficiencia o actividad.

Dentro de este grupo de razones encontramos los siguientes:

Rotación del activo

Rotación activo fijo

Indica el número de veces que se vende en un año un monto igual al total de activos.
Está reflejando la rapidez con que se venden los bienes o servicios que produce la
empresa y por consiguiente relacionado con la eficiencia en el uso de activos.

Rotación del Activo:

Ingresos por Venta


Activo Total

Se tienen los siguientes datos:

Ingresos por ventas $16.900.500


Activo Total $25.680.900

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 187


Rotación del Activo =
$16.900.500 = 0,66 $25.680.900

Este índice nos indica que los activos están rotando 0,66 veces durante el año para
generar ventas.

Una muy alta rotación con respecto a la media del sector puede indicar que la capacidad
física de la firma es demasiado pequeña y ha quedado copada, con lo cual seguramente
necesitará una nueva inversión. Por el contrario, una rotación demasiado baja con
respecto a la media del sector podría indicar una excesiva capacidad física o mal uso de
recursos.

Este índice se refiere exclusivamente al uso del activo fijo y la eficiencia que se le está
dando en términos de volumen de ventas realizadas con dicha infraestructura.

En general, una empresa comercial debiera tener este índice muy alto. Esto porque no
necesita activos para producir los bienes y servicio que comercializa.

Rotación de Activos:

Ingresos por Venta


Activo Fijo

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 188


Ejemplo:

Se tienen los siguientes datos para una empresa productora de alimentos congelados:

Activo Circulante $6.900.780


Activo Fijo $12.970.500
Otros Activos $3.670.800
Total de Activos $23.542.080
Ingresos por ventas $25.790.500

Con estos datos podemos calcular la rotación de los activos fijos.

Rotación Activo Fijo =

$25.790.500 = 1,99 veces $12.970.500

Esto quiere decir que la empresa rota sus activos fijos a razón de casi dos veces en el año
para generar dicho nivel de ingresos.

Análisis:

Una razón superior al promedio del sector, indicaría un buen aprovechamiento del activo
fijo, sin embargo insinuaría la necesidad de una nueva inversión para afrontar cualquier
crecimiento de ventas.

Si es inferior, estaría indicando un mal uso de la infraestructura física.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 189


Reconciliación de las principales partidas, reconciliación del activo fijo y reconciliación
del patrimonio-

En general, esta es una herramienta útil para analizar empresas cuya contabilidad es
poco fiable. Al hacer la reconciliación, del patrimonio y del activo fijo, el analista capta
inmediatamente el grado de exactitud de sus balances. Si las reconciliaciones calzan,
significa que si hay distorsión en los balances, esta no puede ser muy importante.

Conceptualmente, es unir el saldo de una partida de fines del ejercicio contable anterior,
con el de fines del ejercicio presente, incorporándole todos sus movimientos.

A continuación veamos en qué consiste la reconciliación del activo fijo y del patrimonio.

Saldo inicial del activo fijo (saldo calculado al final del ejercicio anterior)

+ Compras de Activos Fijos durante el ejercicio

- Ventas de Activos Fijos durante el ejercicio

+ Revalorización del Activo Fijo durante el ejercicio (Corrección Monetaria)

- Depreciación del ejercicio

Activo Fijo fines del ejercicio.

Al efectuar la reconciliación del Activo Fijo estaremos usando las ventas de activos fijos
realizadas por la empresa durante el período como así también las compras. El aumento
o disminución en este rubro, por lo tanto, deberá tener una explicación satisfactoria. De
las ventas de activos se tendrá que saber que fue lo vendido y por el lado de las
adquisiciones lo que se compró.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 190


Con los siguientes antecedentes determinaremos la reconciliación del activo fijo.

Saldo inicial activo fijo $14.560.000


Ventas de activo fijo $4.560.000
Corrección monetaria $650.000
Depreciación $1.800.000
Compra de activo fijo $5.890.000

Saldo inicial del activo fijo (saldo calculado al final del ejercicio anterior)

+ Compras de Activos Fijos durante el ejercicio

- Ventas de Activos Fijos durante el ejercicio

+ Revalorización del Activo Fijo durante el ejercicio (Corrección Monetaria)

- Depreciación del ejercicio

Activo Fijo fines del ejercicio.

Saldo inicial activo fijo $14.560.000

Compra de activo fijo $5.890.000

Ventas de activo fijo ($4.560.000)

Corrección monetaria $650.000

Depreciación ($1.800.000)

Activo Fijo fines del ejercicio $14.740.000

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 191


De esta manera al saldo inicial de activo fijo se le han sumado y restado las diferentes
partidas que lo afectan, para así poder realizar su reconciliación y poder comparar el
resultado con los datos entregados por la contabilidad.

Patrimonio al inicio del Ejercicio (saldo final ejercicio anterior)

+ Aportes de Capital durante el ejercicio

- Retiros o Dividendos durante el ejercicio

+ Revalorizaciones durante el ejercicio (Corrección monetaria)

+ Utilidad (pérdida) del ejercicio

Patrimonio a fines del ejercicio

La reconciliación del Patrimonio utiliza como datos los aportes y retiros oficiales. Sin
embargo, en forma adicional permite detectar disminuciones de patrimonio ya no tan
oficiales, pero que es fundamental su conocimiento para un analista externo de la
empresa.

Hay muchas veces en empresas, que existen retiros no reconocidos, y que son
claramente detectados a través de esta reconciliación.

Saldo final patrimonio año 2002 $14.250.000


Dividendos año 2003 $4.200.000
Corrección monetaria 2003 $1.100.000
Aporte de capital año 2003 $5.000.000
Retiros año 2003 $2.000.000
Utilidad ejercicio 2003 $680.000

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 192


Patrimonio al inicio del Ejercicio (saldo final ejercicio anterior)

+ Aportes de Capital durante el ejercicio

- Retiros o Dividendos durante el ejercicio

+ Revalorizaciones durante el ejercicio (Corrección monetaria)

+ Utilidad (pérdida) del ejercicio

Patrimonio a fines del ejercicio

Saldo final patrimonio año 2002 $ 14.250.000

Aporte de capital año 2003 $ 5.000.000

Retiros año 2003 $ 2.000.000

Dividendos año 2003 $ 4.200.000

Corrección monetaria $ 1.100.000

Utilidad ejercicio 2003 $ 680.000

Patrimonio a fines del ejercicio 2003 $ 14.830.000

Considerando las diversas partidas, al realizar la reconciliación del patrimonio se


puede determinar posibles disminuciones que no han sido reconocidas y así poder
determinar su cuantía y posteriormente analizar su origen.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 193


RESUMEN 3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO

La depuración y análisis se realizan con el fin de obtener información más específica


sobre ciertos temas de interés, respecto de una empresa en particular.

El primer paso a realizar es la depuración de las cuentas. Este tiene como objetivo
eliminar cualquier evento que distorsione la información proporcionada por la
empresa.

Tanto las cuentas de pasivo como de activo deben ser depuradas, con el fin de que
reflejen información correcta.

Entre los aspectos que deben tenerse en cuenta al depurar las cuentas de activos,
se encuentran los siguientes: descripción de la cuenta, existencia y propiedad real
sobre el activo, formas de contabilización, valorización, políticas de administración
y evolución, tendencia y otros.

Por el lado de los pasivos deben estudiarse la composición y condiciones de las


deudas bancarias adquiridas y la manera en la cual está compuesto el patrimonio
de la empresa.

Una vez realizada la eliminación de elementos distorsionantes en las cuentas de


activos y pasivos, se procede a analizar cada una de las cuentas y sus relaciones
para obtener la información deseada.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 3: Técnicas de Análisis Financiero 194


UNIDAD 4

EL ESTADO DE FLUJO EN EFECTIVO

El Capital de Trabajo y el Estado de Flujo en Efectivo

Anteriormente revisamos los Estados Financieros Básicos. Los recordaremos:

Vimos como estaban constituidos los activos y pasivos de una empresa y los clasificamos
en el corto y largo plazo. En base a esta clasificación, ahora revisaremos un nuevo
concepto llamado capital de trabajo.

Para esto lo invitamos a observar la siguiente animación.

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 195


Actividades de Inversión

Las siguientes partidas pueden formar parte de los ingresos de caja:

a) Cobro de préstamos y de depósitos a plazo.

b) Ingresos por venta o cobro de instrumentos de crédito que se mantenían como


inversión.

c) Ingresos por ventas de derechos o participación en otras empresas.

d) Ingresos por venta de bienes del activo fijo tangible.

Los desembolsos de caja pueden originarse por las siguientes operaciones:

a) Desembolsos por préstamos concedidos o por la adquisición de títulos de crédito.

b) Pagos hechos por la adquisición de derechos en otras empresas.

c) Desembolsos por depósitos a plazo en instituciones financieras.

d) Pagos por la adquisición de bienes del activo fijo tangible.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 196


Ejemplo:

Bárbara es dueña de un restaurant, hace meses que está con la idea de agrandar su
local, pero no ha tenido los medios económicos para poder hacerlo.

Por lo tanto ha decidido preguntar a su mejor amiga Pamela -que es dueña de una
panificadora- si puede ayudarla a cumplir este sueño mediante un préstamo.

Pamela como conoce a su amiga le prestará $1.000.000 que necesita Bárbara para hacer
crecer su restaurant.

Análisis:

Cuando Bárbara le devuelva el dinero a su amiga, Pamela tendrá un ingreso de caja en su


panificadora, es decir un flujo de caja a través de actividades de inversión.

Actividades de Financiamiento:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 197


Los ingresos de caja pueden ser los siguientes:

a) Ingresos por colocación de acciones de propia emisión o nuevos aportes de capital.

b) Ingresos derivados de una emisión de bonos y de otros tipos de préstamos


obtenidos.

Los egresos de caja pueden ser originados por las siguientes actividades:

a) Pagos de dividendos a los dueños de la sociedad.

b) Desembolsos por la adquisición de acciones propias.

c) Pago de préstamos y amortización de deudas de largo plazo.

Ejemplo:

La empresa de pisos MATER ha tenido mucho éxito durante el año 2013 por sus
coloridos diseños, en donde ha duplicado las ventas del año 2012.

Debido a este logro, accionistas han decidido comprar una nueva propiedad y hacer
crecer la empresa, incorporando a nuevos accionistas.

Análisis:

El gasto asociado al crecimiento de la empresa se enmarca en las actividades de


financiamiento en donde deberán desembolsar por la adquisición de nuevas
propiedades.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 198


4.1 ESTADO DE FLUJO DE CAJA

Estado de flujo de caja

El estado de Flujo de Efectivo también es conocido como Estado de Flujo de Caja.

El término Caja se entiende como sinónimo de “disponibilidades”, es decir, la existencia


de efectivo más los saldos en cuentas corrientes bancarias y los depósitos a la vista, las
cuales son fácilmente convertibles en montos de efectivo conocidos y sobre las cuales no
existe ninguna restricción o riesgo de cambio de valor.

Para los efectos del estado de Flujo de Efectivo se acostumbra considerar no sólo los
cambios en las disponibilidades, sino también en las inversiones de corto plazo y de fácil
liquidación, a las que, por la proximidad de su vencimiento, se les da el carácter de
recursos líquidos. En estos casos se emplea la expresión genérica de “caja y equivalentes
de caja”.

Como Equivalentes de Caja se clasificarán aquellas inversiones que, originalmente, se


han hecho a no más de tres meses plazo, fácilmente convertibles en montos conocidos
de efectivo, sobre las cuales no existe restricción alguna y que no presentan riesgos
significativos en cuanto a cambios de valor por variación de las tasas de interés.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 199


Por ejemplo,

Los depósitos a noventa días o menos.

Es importante señalar en notas explicativas el criterio a utilizar, en la confección del


estado financiero, si solamente caja o caja más equivalentes de caja.

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE FLUJO DE CAJA O DE EFECTIVO

En cada actividad se conjugan los ingresos y egresos de dinero con el objeto de indicar la
contribución neta o la utilización neta, al financiamiento general de la entidad.

Ahora, definamos las operaciones incluidas en cada actividad.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 200


Importante: No debe olvidarse que las operaciones afectarán el estado sólo en la
medida que signifiquen movimientos reales de efectivo.

Actividades Operacionales

Entre los ingresos de caja se encuentran los siguientes:

a) Ingresos provenientes de ventas contra entrega, más los cobros hechos por ventas
a plazo.

b) Ingresos de operaciones calificadas como “no operacionales” en el Estado de


Resultados, excepto aquellos obtenidos por venta de activo fijo tangible e
inversiones, por ejemplo intereses percibidos por una inversión en títulos de
crédito, o dividendos por una inversión en acciones.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 201


Entre los egresos de Caja se encuentran los siguientes:

a) Desembolsos por las adquisiciones de mercaderías o de materias primas, más los


pagos por obligaciones contraídas con motivo de tales adquisiciones.

b) Pagos a proveedores de otros bienes y servicios, tales como arriendos, seguros,


promoción, luz, agua, teléfono, útiles de escritorio, entre otros.

c) Pagos a trabajadores.

d) Pagos de intereses.

e) Pagos a organismos gubernamentales por concepto de impuestos, derechos y


otros.

f) Pagos relacionados con partidas “no operacionales” en el estado de resultados, por


ejemplo, indemnizaciones, donaciones.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 202


La empresa de fideos Gabitto ha decidido realizar una donación para la colecta del 22 de
Octubre a Caritas Chile.

Para poder realizarla, preguntó a sus empleados quienes querían colaborar. Ante esto, los
dueños y socios de la empresa consideraron un dinero de $2.500.000 para donar a Caritas.

Este dinero donado por la empresa de fideos es una actividad de operación, por lo tanto
son pagos relacionados con partidas “no operacionales” en el estado de resultados.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 203


4.2 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Preparación del Estado de Flujo de Efectivo

Le invitamos a ver la siguiente animación. Haga clic en el botón Siguiente, para avanzar.

(Ver Curso on line)

Determinación de actividades operacionales

Para confeccionar el Estado de Flujo de Efectivo por el Método Directo es necesario


realizar los siguientes ajustes.

1. Determinar el monto real de dinero ingresado a caja por concepto de las ventas de
productos o servicios y los cobros efectuados a clientes durante el ejercicio.

Para determinar los Ingresos por cobranzas a clientes se puede tomar como base el
monto de las ventas que aparece en el Estado de Resultados, pero como no todas las
ventas se hacen con pago inmediato, es necesario deducir el saldo de deudores por
ventas (clientes) existentes al término del ejercicio, información que se obtiene del
Balance General.

A su vez, es necesario considerar el saldo inicial de la cuenta deudores por ventas


(clientes), pues se supone que éstas serán las primeras en ser cobradas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 204


Para obtener el monto real de los ingresos obtenidos por la cobranza a clientes se
aplicará la siguiente fórmula:

Cobranza a Clientes: Ingresos por Ventas + Saldo Inicial Clientes - Saldo Final Clientes

Para mostrar el desarrollo, tomaremos los datos planteados en el enunciado.

Según el Estado de Resultados del año X2, los ingresos por ventas del ejercicio ascienden
a $1.564.000. El saldo inicial de la cuenta clientes es de $1.950.000, el saldo final de la
cuenta clientes será de $1.210.600.

Para obtener el monto real de la cobranza a clientes reemplazamos los valores


respectivos en la fórmula, de la siguiente manera:

Ingresos por ventas: $ 1.564.000 Más Saldo Inicial Clientes $ 1.950.000

Total a cobrar a clientes $ 3.514.000

Menos Saldo Final Clientes ($ 1.210.600)

Cobranzas a Clientes $ 2.303.400

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 205


2. Un segundo ajuste a realizar es determinar el desembolso realizado por la empresa
por concepto del Pago a Proveedores.

Así como en el caso anterior, en que a partir de las ventas se pudo determinar el monto
de los cobros hechos a clientes durante el ejercicio, conociendo el total de las compras,
se puede calcular el total pagado a los proveedores por medio de la siguiente fórmula:

Antes de determinar el monto Cancelado a los proveedores, se debe conocer o


determinar el monto de las compras realizadas durante el ejercicio.

Para obtenerlo aplicamos la siguiente fórmula:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 206


Se debe tener presente que el cálculo hecho es válido en la medida que la cuenta
proveedores sólo registre obligaciones contraídas por compras de mercaderías, y que no
haya otras cuentas que también representen deudas originadas por dichas operaciones.

De lo contrario, en el primer caso correspondería aislar las compras que hayan tenido un
origen distinto, y en el segundo, habría sido necesario considerar conjuntamente todas
las cuentas que representen obligaciones contraídas por adquisición de mercaderías.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 207


3. Un tercer ajuste a realizar dice relación con los Desembolsos por Gastos
Operacionales efectuados durante el ejercicio.

Para determinar estos desembolsos se pueden tomar como base las partidas que se
presentan en el Estado de Resultados como gastos de administración y de ventas.

Si revisamos los datos planteados podemos ver que durante el ejercicio 2 los gastos
incurridos corresponden a:

Gastos de Administración $ 85.000

Gastos de Sueldos $ 120.000

Total de Gastos $ 205.000

Gastos por Depreciación $ 340.000

Las dos primeras cuentas fueron canceladas en efectivo, por lo que el total de éstas
$205.000 deben ser registradas en el estado de flujo de efectivo.

Atención:

La Depreciación del ejercicio no debe ser registrada por el estado de flujo, pues no
representa un movimiento efectivo de dinero, sólo representa el desgaste sufrido por los
activos fijo, no significa que la empresa haya cancelado a un tercero la suma de $340.000
por la Depreciación del ejercicio.

Es necesario tener presente que los gastos se contabilizan a base de acumulación, por lo
que pueden darse las siguientes situaciones.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 208


Por una parte, pueden existir gastos acumulados durante el período que fueron cargados
a resultados, pero no cancelados, incrementando cuentas de pasivo tales como gastos
por pagar o sueldos por pagar, por lo que deben ser restados del total de gastos
presentado en el estado de resultados, con el fin de obtener los gastos realmente
cancelados durante el período.

Por otra parte, pueden haberse cancelado gastos durante el período que por
corresponder a gastos de futuros períodos no han sido aún llevados al estado de
resultados, pero que han sido cancelados con anticipación, como es el caso de los gastos
pagados por anticipado.

Estos gastos cancelados por anticipado deben ser sumados a los desembolsos por
concepto de gastos, pues independiente de si es que han sido reconocidos en el Estado
de Resultados, ya fueron cancelados. Se reconocen en el Estado de Flujo de Efectivo en
el período en el cual fueron cancelados.

Veamos un ejemplo de ambas situaciones (Nota: el enunciado no presenta información


sobre esta situación, los datos considerados en el ejemplo sólo sirven para el ejemplo).

Ejemplo:

El Estado de Resultados muestra un total de gastos operacionales de $2.670.650, éstos


incluyen $385.600 por depreciación del ejercicio.

En los balances comparativos de los dos últimos ejercicios aparecen las siguientes
partidas:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 209


Si la variación de los gastos pagados por anticipados es negativa, es decir, la cuenta
disminuye, ésta debe ser restada a los gastos administrativos, pues significa que una
parte fue reconocida como gasto en el Estado de Resultados estando cancelada con
anticipación, por lo tanto no afectará al estado de flujo de efectivo.

Si la variación de la cuenta de gastos por pagar es negativa, debe ser sumada a los gastos
administrativos, pues significa que parte de estos gastos han sido cancelados durante el
período, por lo que deben ser reflejados en el Estado de Flujo de Efectivo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 210


4. Un cuarto ajuste dice relación con el monto de impuestos a la renta cancelado
durante el período.

Esta partida que, entre otras, se presenta específicamente en el Estado de Flujo de Caja,
se puede determinar de un modo similar al de los casos anteriores. Para esto apliquemos
la siguiente fórmula:

El Impuesto del período según el Estado de Resultados asciende a $26.528.

Saldo Inicial Impuestos por Pagar $391.520

Saldo Final Impuestos por Pagar $115.878

El monto cancelado de impuesto del período se determina reemplazando los valores en


la fórmula, de la siguiente manera:

Impuestos del Período $ 26.528

Más Saldo Inicial Impuestos por Pagar $ 391.520

Menos Saldo Final Impuestos por Pagar $ 115.878

Impuestos Cancelados durante el período $ 302.170

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 211


5. Un quinto ajuste a realizar es determinar los Gastos Financieros cancelados durante
el período.

El cálculo de esta partida, que también se presenta separadamente en el Estado de Flujo


de Efectivo, se puede determinar de la siguiente manera:

Los Gastos financieros se obtienen del Estado de Resultados, mientras que los saldos
Inicial y Final se obtienen de los respectivos balances.

Ejemplo:

Veamos un ejemplo:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 212


Análisis:

Una vez determinadas las actividades operacionales que implicaron movimientos de


efectivo debemos determinar las actividades de inversión y financiamiento que
generaron y utilizaron efectivo.

Determinación de actividades de inversión

Una vez determinadas las actividades operacionales que implicaron movimientos de


efectivo debemos determinar las actividades de inversión y financiamiento que
generaron y utilizaron efectivo.

DETERMINACION DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Recordemos las actividades que deben ser clasificadas como actividades de inversión.
Como Actividades de Inversión deben incluirse todos los flujos de caja originados por la
adquisición y venta de inversiones propiamente tales, como es el caso de:

• Transacciones relacionadas con aportes de capital en otras empresas.

• Depósitos a plazo bonos u otros títulos de crédito, como asimismo aquellos que se
originan por operaciones de compra y venta de bienes de activo fijo tangible.

Ejemplos

Veamos algunos ejemplos de las partidas que pueden formar parte de los ingresos y
egresos de caja.

Primero se realizarán ejemplos con cifras independientes al ejercicio planteado al inicio


del módulo, una vez desarrollados los ejemplos, se determinarán las actividades de
inversión que significaron ingresos y egresos de efectivo con los datos presentados en él.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 213


1. Préstamos otorgados a terceros y depósitos a plazo tomados.

Ejemplo:

Otros Activos Balance 1 Balance 2

Depósito a Plazo $5.960.000 $3.520.000

Debe recordarse que los gastos por intereses así como los intereses ganados son
contabilizados como componentes del Estado de Resultados, es decir, no están
incorporados en las cantidades que aparecen en el Balance General. Además, éstos se
clasifican como Actividades Operacionales en el Estado de Flujo de efectivo.

Para determinar si es un ingreso o egreso se debe realizar el siguiente análisis:

Variación de Depósito a plazo = Saldo Inicial - Saldo Final

Apliquemos la fórmula a los datos entregados:

Saldo Inicial Depósito a plazo = $5.960.000

Saldo Final Depósito a plazo = $3.520.000

Variación de Depósito a plazo = $5.960.000 - $3.520.000

Variación de Depósito a plazo = $2.440.000

En este caso, la cuenta depósitos a plazo presenta una variación positiva, lo que significa
que la empresa está rescatando o convirtiendo en efectivo estos depósitos, por lo tanto
en el Estado de Flujo de Efectivo debe incluirse un Ingreso por Liquidación de Depósitos
a Plazo por $2.440.000.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 214


Si la variación presentada por la cuenta depósitos a plazo fuera negativa, es decir, el
saldo final fuera mayor al inicial, significa que la empresa está invirtiendo recursos
efectivos para incrementar estos depósitos, por lo tanto, lo que debería incluirse en el
Estado de Flujo de Efectivo es un Egreso por Depósitos a Plazo.

Para el caso de la cuenta Préstamos Otorgados por la empresa a terceros, la forma de


determinar el monto y el análisis es el mismo.

2. Ingresos por Venta de Bienes del Activo Fijo:

Por ejemplo Una empresa presenta la siguiente información.

Activos Fijos Balance 1 Balance 2

Equipos $4.600.750 $3.690.000

Depreciación Acumulada ($450.000) ($365.000)

En el Estado de Resultados del ejercicio 2 se presenta la siguiente información:

Utilidad por venta de Activo Fijo $ 25.600

Depreciación del ejercicio $105.000

Durante el ejercicio 2, sólo se registró la venta del activo fijo. El gasto por depreciación
presentado en el Estado de Resultados del ejercicio 2 corresponde solamente a la
desvalorización de este activo.

Lo primero que debe recordarse, para conocer el valor obtenido por la venta del activo
fijo, es que los activos fijos sufren desgaste por lo que el costo real de éstos es el precio
de compra menos su depreciación, por lo tanto el primer paso es determinar la
depreciación acumulada del activo fijo vendido.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 215


Para calcular su depreciación acumulada, se utiliza la siguiente información.

Reemplacemos los datos en la fórmula:

Depreciación acumulada del Activo = 450.000 + 105.000 - 365.000

Depreciación acumulada del Activo = $190.000

Ahora determinemos el costo del activo vendido:

Costo Equipo vendido = 4.600.750 - 3.690.000

Costo Equipo vendido = $910.750

El costo real del activo vendido se obtiene restando al costo del activo vendido su
depreciación acumulada.

El costo real, del equipo corresponde al precio al cual debería ser vendido el activo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 216


Si este activo es vendido sobre su costo real, significa que se obtuvo una utilidad por la
venta del activo, mientras que si es vendido bajo su costo real significa que se obtuvo
una pérdida por la venta de éste.

Ya conocemos el valor de costo real del equipo, por lo que ahora debemos determinar el
precio al cual fue vendido, este precio puede ser igual al costo, mayor o menor como se
explicó anteriormente. Para saberlo debemos ir al Estado de Resultados y ver si existe
alguna cuenta de pérdida o utilidad por venta de activos fijos.

Si revisamos los datos entregados se puede ver que existe una cuenta de utilidades por
venta de activo fijo, lo que indica que el activo fue vendido por sobre su valor de costo.
El precio obtenido por la venta sería el siguiente:

Precio de venta= Costo real del Activo + Utilidad por venta de Activo fijo

Precio de venta = $720.750 + $25.600

Precio de venta = $746.350

Si el Activo fue vendido 100% al contado, es decir, en efectivo, en el Estado de Flujo de


Efectivo debe registrarse este ingreso.

Si el activo fue vendido al crédito, esta venta no debe ser registrada en el Estado de
Flujo, pues no afectó el efectivo mantenido por la empresa, pero si por la venta se
obtuvo una parte en efectivo y el resto al crédito, en el Estado de Flujo sólo debe
reconocerse la parte en efectivo.

Pero, ¿qué sucedería si el precio de venta del activo fuera menor al costo real, es decir,
existiera una pérdida por venta de activo fijo? En este caso, el procedimiento para
determinar el costo real del activo es el mismo, lo que varía es la forma de obtener el
precio de venta, la fórmula a aplicar sería la siguiente:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 217


Precio de venta = Costo real del Activo - Pérdida por venta de Activo Fijo

3. Egresos por Compra de Activos Fijos

Activos Fijos Balance 1 Balance 2

Vehículos $7.560.000 $9.250.300

Durante el ejercicio 2 la cuenta vehículos registró un aumento sólo por efecto de la


compra.

Para determinar los egresos por compras de Activos fijos, se debe determinar el valor del
activo comprado y luego conocer la forma de pago correspondiente.

El precio de compra del Activo fijo se determina de la siguiente forma:

Precio de Compra = Saldo Final Vehículos - Saldo Inicial Vehículos

En este caso, el precio de compra del Activo Fijo Vehículos es el siguiente: Precio de
Compra = $9.250.300 - $7.560.000 Precio de Compra = $1.690.300

Si el Activo Fijo fue comprado en efectivo, el monto total desembolsado y registrado por
el Estado de Flujo de Efectivo es igual al Precio de Compra.

Si el activo fue comprado al crédito y no hubo desembolso de efectivo, esta transacción


no debe ser registrada en el Estado de Flujo de Efectivo.

Si el activo fijo fue comprado al crédito, pero hubo un desembolso inicial de efectivo, en
el Estado de Flujo sólo se registrará este desembolso inicial.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 218


¿Qué sucede si en una cuenta se registra una compra y una venta de activo fijo durante
el ejercicio?

Tomemos el caso del ejercicio planteado al inicio del módulo, el cual en su cuenta de
Activo Fijo, Planta y Equipos registra una venta y una compra ocurridas durante el
ejercicio 2.

Recordemos los datos entregados por el Balance General y el Estado de Resultados:

Activo Fijo Balance 1 Balance 2

Planta y Equipos $4.000.000 $4.250.000

Depreciación Acumulada ($1.200.000) ($1.460.000)

Estado de Resultados

Depreciación del ejercicio ($340.000)

Pérdida por venta ($25.000)

Además se sabe que el Activo fue comprado en efectivo a $850.000

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 219


En este ejercicio conocemos el precio de compra del Activo y la forma de pago, por lo
que en el Estado de Flujo de Efectivo se debe registrar lo siguiente:

Egresos por Compra de Activo Fijo $850.000

Ahora corresponde determinar el ingreso generado por la Venta del Activo Fijo.

Recordemos que el primer paso es determinar la depreciación acumulada del activo fijo
vendido.

Para esto necesitamos conocer el Saldo Inicial y Final de la cuenta, Depreciación


Acumulada y la Depreciación del ejercicio.

Saldo Inicial Depreciación Acumulada $1.200.000

Saldo Final Depreciación Acumulada $1.460.000

Depreciación del Ejercicio $ 340.000

Apliquemos la fórmula entregada.

Depreciación del Activo = 1.200.000 + 340.000 - $1.460.000

Depreciación del Activo = 80.000

Una vez determinada la depreciación el activo fijo vendido era necesario calcular el costo
del Activo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 220


Para calcular el Costo del Activo utilizamos la siguiente fórmula:

Costo del Activo vendido = Saldo inicial Activo - Saldo final Activo

Esta fórmula la utilizamos cuando la cuenta de activo fijo sólo había sido afectada por
una venta, en este caso, la cuenta registra además una compra la cual debe considerarse
para obtener el costo del Activo vendido, la fórmula a aplicar sería la siguiente:

Saldo Inicial Planta y Equipos $4.000.000

Saldo Final Planta y Equipos $4.250.000

Compra de Activo $ 850.000

Con estos datos tendríamos lo siguiente:

Costo del Activo vendido = 4.000.000 + 850.000 - $4.250.000

Costo del Activo vendido = $ 600.000

Una vez obtenido el Costo del activo vendido y su depreciación es posible determinar el
Costo real del Activo vendido. Para esto, al Costo del Activo vendido se le resta su
depreciación acumulada de la siguiente manera:

Costo Real del Activo vendido = 600.000 - 80.000

Costo Real del Activo vendido = $520.000

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 221


El objetivo de estos ajustes es conocer el valor al cual fue vendido el activo fijo.

Para conocerlo es necesario revisar el Estado de Resultados con el fin de determinar si


existe una utilidad o pérdida por venta de activo fijo.

Si observa el Estado de Resultados verá que existe registrada una pérdida por venta de
Activo Fijo por $25.000.

Con este dato podremos calcular el valor de venta del Activo Fijo utilizando la fórmula
respectiva.

Precio de venta = Costo real del Activo vendido - Pérdida por venta de Activo Fijo

Reemplacemos los datos en la fórmula:

Precio de venta = 520.000 - 25.000

Precio de venta = $495.000

En el Estado de Flujo de Efectivo deberá registrarse un Ingreso por Venta de Activo Fijo
por $495.000.

Hasta aquí hemos revisado los ajustes necesarios para determinar los Ingresos y Egresos
de efectivo generados por las Actividades de Inversión.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 222


La forma de presentar la información en el Estado de Flujo de Efectivo para el ejercicio
planteado sería la siguiente:

FLUJO DE CAJA CORRESPONDIENTE A ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Efectivo recibido por venta de Activo Fijo $495.000

Pagos por adquisición de Activo Fijo $850.000

Efectivo Neto Usado por Actividades de Inversión ($355.000)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 223


A continuación presentamos algunos ejemplos relacionados con el cobro en las actividades
de inversión.

 Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo.

 Cobros por ventas de activos intangibles y otros activos a largo plazo.

 Cobros por venta de instrumentos de patrimonio.

 Cobros por deudas emitidas por otras entidades.

 Cobros por particiones en negocios conjuntos.

 Cobros por reembolso de anticipos y préstamos a terceros.

Aquellos cobros se enmarcan en ventas, deudas y reembolsos actividades que en una


empresa son parte del flujo de las operaciones en una empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 224


4.3 ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Actividades de Financiamiento

(Ver Curso on line)

Las revisaremos a través de las siguientes animaciones:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 225


Ejemplos:

Veamos algunos ejemplos de las partidas que pueden formar parte de los ingresos y
egresos de efectivo.

Primero se realizarán ejemplos con cifras independientes al ejercicio planteado al inicio


del módulo.

Una vez desarrollados los ejemplos se determinarán las actividades de inversión que
significaron ingresos y egresos de efectivo con los datos presentados en él.

Ingresos por colocación de acciones de propia emisión o nuevos aportes de capital

1. Ingresos por colocación de acciones de propia emisión o nuevos aportes de Capital.

Ejemplo:

Patrimonio Balance1 Balance2

Capital $35.680.000 $42.540.000

Como información adicional se sabe que el aumento de Capital corresponde a un aporte


realizado por los socios. El aporte se compone de un Terreno el cual equivale al 50% del
aporte y el resto a dinero en efectivo.

Lo primero es determinar el monto por el cual aumenta el Capital, de la siguiente


manera:

Los datos a utilizar son los siguientes:

Saldo Inicial Capital $35.680.000

Saldo Final Capital $42.540.000

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 226


Reemplacemos los datos en la fórmula:

Monto del Aporte = 42.540.000 - 35.680.000

Monto del Aporte = $6.860.000

Una vez determinado el monto del aporte, es necesario conocer cuánto de este aporte
es realizado en dinero en efectivo, ya que lo que debe registrarse en el Estado de Flujo
de Efectivo es solamente el aporte en efectivo.

Si revisamos la información adicional entregada podemos ver que el aporte se compone


de una parte en efectivo y el resto corresponde a una activo fijo, en este caso a un
terreno.

El aporte en efectivo es un 50% del total aportado.

El monto total del aporte es de $6.860.000 lo que debemos registrar en el Estado de


Efectivo es lo siguiente:

Aporte en efectivo = 6.860.000 * 50%

Aporte en efectivo = $3.430.000

La manera de registrarlo en el Estado de Flujo de Efectivo sería

Efectivo recibido por Aumento de Capital $3.430.000

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 227


Ejemplo:

El pagaré es un documento que demuestra que el firmante está obligado a pagar una
cierta cantidad de dinero en un tiempo definido al beneficiado.

Es un compromiso por escrito el cual nos “amarra” para cumplir nuestra palabra, esto
significa que no debemos firmarlo si no estamos completamente seguros de que
podremos pagar la cantidad establecida en el plazo de tiempo establecido.

Análisis:

Los pagarés son un ejemplo de actividades de financiamiento aquí encontramos los


cobros de la emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas y otros
préstamos a corto o largo plazo.

Ingresos derivados de una emisión de bonos y de otros tipos de préstamos obtenidos

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 228


2. Ingresos derivados de una emisión de bonos y de otros tipos de préstamos
obtenidos.

Las actividades de financiamiento agrupan a todas aquellas actividades que realizó la


empresa para obtener dinero en efectivo para financiar sus operaciones e inversiones.
Una forma de hacerlo es mediante la emisión de bonos o mediante préstamos con
instituciones bancarias.

Veamos un ejemplo de cómo deberían registrarse estas transacciones en el Estado de


Flujo de Efectivo.

Pasivos de Largo Plazo Balance 1 Balance 2

Préstamos Bancarios $5.690.000 $7.690.000

Bonos por Pagar $1.320.000 $2.513.000

Lo primero que debemos determinar es la variación sufrida por las cuentas utilizando la
siguiente fórmula.

Variación cuenta = Saldo Final cuenta - Saldo Inicial cuenta

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 229


Apliquemos la fórmula a los datos entregados.

En este caso, la variación presentada por ambas cuentas es positiva, es decir, el saldo
final de las cuentas sufrió un aumento con respecto al saldo inicial, lo que indica que la
empresa recurrió a este tipo de transacciones para obtener dinero en efectivo y financiar
sus operaciones e inversiones.

Estas transacciones quedarán registradas en el Estado de Flujo de Efectivo como Flujo de


Caja correspondientes a Actividades de Financiamiento de la siguiente manera:

Efectivo recibido por aumento de Préstamo Bancario $2.000.000

Efectivo recibido por Emisión de Bonos $1.193.000

Ejemplo:

Veamos un ejemplo de cómo deberían registrarse estas transacciones en el Estado de


Flujo de Efectivo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 230


Análisis:

En este ejemplo vemos que la variación en dinero del préstamo bancario es de


$2.500.000 y la diferencia de los bonos por pagar es de $1.500.000.

La variación presentada por ambas cuentas es positiva, es decir, el saldo final de las
cuentas sufrió un aumento con respecto al saldo inicial, lo que indica que la empresa
recurrió a este tipo de transacciones para obtener dinero en efectivo.

Pagos de dividendos a los dueños de la empresa

3. Pagos de dividendos a los dueños de la empresa.

Recuerde que los dividendos cancelados a los socios se deducen de las utilidades
obtenidas durante el ejercicio.

Ejemplo:

Pasivos Circulantes Balance1 Balance2

Dividendos por Pagar $895.000 $210.000

Patrimonio

Utilidades Retenidas $780.000 $1.770.250

Utilidad del Ejercicio $1.980.500 $2.590.351

Como información adicional se sabe que la empresa tiene como política repartir el 50%
de sus utilidades en dividendos a sus socios, además se sabe que durante el ejercicio 2, la
empresa canceló en efectivo estos dividendos más una parte de los adeudados en años
anteriores.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 231


Lo primero es determinar cuál fue el monto de la utilidad repartida como dividendos a
los socios de la empresa, sabemos que es el 50% y que ésta se reparte desfasada, es
decir, la utilidad obtenida el año1 se reparte durante el año2.

Utilidad del ejercicio1 = $1.980.500

Monto repartido en dividendos = 1.980.500 * 50%

Monto repartido en dividendos = $990.250

Ya conocemos la porción de utilidad repartida como dividendos en efectivo a los socios,


ahora debemos determinar cuál fue la porción de dividendos por pagar cancelados. Para
esto determinamos la variación sufrida por la cuenta de Pasivo circulante, Dividendos
por Pagar.

Variación cuenta = Saldo Final Cuenta - Saldo Inicial Cuenta

Variación Dividendos por Pagar = $210.000 - $895.000

Variación Dividendos por Pagar = ($685.000)

La variación experimentada por la cuenta es negativa, lo que refleja que la cuenta


disminuyó durante el ejercicio 2, es decir, parte de la deuda fue cancelada.

El monto repartido en dividendos más la variación sufrida por la cuenta dividendos por
pagar representa el total de dinero en efectivo cancelado a los socios de la empresa por

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 232


concepto de dividendos, por lo tanto, en el Estado de Flujo de Efectivo, reconoceremos
este egreso de la siguiente manera.

Egreso por concepto de dividendos pagados = $990.250 + $685.000

Dividendos Pagados $1.675.250

Egreso por concepto = Monto repartido + Variación dividendos de dividendos pagados


en dividendos por Pagar.

Ejemplo:

Pasivos Circulantes Balance1 Balance2

Dividendos por Pagar $680.000 $175.000

Patrimonio

Utilidades Retenidas $820.000 $1.560.250

Utilidad del Ejercicio $1.500.000 $1.735.250

Como información adicional se sabe que la empresa tiene como política repartir el 40%
de sus utilidades en dividendos a sus socios-

Además se sabe que durante el ejercicio 2, la empresa canceló en efectivo estos


dividendos, más una parte de los adeudados en años anteriores.

Lo primero es determinar cuál fue el monto de la utilidad repartida como dividendos a


los socios de la empresa, sabemos que es el 40% y que ésta se reparte desfasada, es
decir, la utilidad obtenida el año1 se reparte durante el año2.

Utilidad del ejercicio1 = $1.500.000

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 233


Monto repartido en dividendos = 1.500.000 * 40%

Monto repartido en dividendos = $600.000

Análisis:

El monto repartido en dividendos más la variación sufrida por la cuenta dividendos por
pagar representa el total de dinero en efectivo cancelado a los socios de la empresa por
concepto de dividendos.

Pago de Préstamos y amortización de deudas de Largo Plazo.

4. Pago de Préstamos y amortización de deudas de Largo Plazo.

Los pagos de préstamos bancarios tomados con anticipación representan egresos de


efectivo, por lo que deben ser registrados por el Estado de Flujo de Efectivo.

Ejemplo

Pasivo Largo Plazo Balance1 Balance2

Préstamo Bancario $5.284.000 $3.587.500

Si analizamos el ejemplo presentado podemos ver que la cuenta Préstamo Bancario de


Largo Plazo experimentó una disminución en su Saldo Final con respeto a su Saldo Inicial,
lo que indica que parte de la deuda fue cancelada durante el período.

Ahora para conocer el monto de la deuda cancelado durante el período debemos


calcular su variación.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 234


Variación Cuenta = Saldo Final Cuenta - Saldo Inicial Cuenta

Variación Cuenta = $3.587.500 - $5.284.000

Variación Cuenta = $1.696.500

Como ya se dijo esta variación significa que parte de la deuda fue cancelada efectivo.

Por lo tanto, representa un egreso de efectivo que debe ser considerado por el Estado de
Flujo de Efectivo, de la siguiente manera:

Pago de deuda de Largo Plazo $1.696.500

Ya hemos revisado las partidas que deben ser clasificadas con Actividades de
Financiamiento en el Estado de Flujo de Efectivo, ahora determinemos, qué partidas
debemos incluir en estas actividades con los datos del ejercicio planteado al inicio.

Recordemos la información adicional presentada y reconozcamos cuál nos sirve: la


información que nos sirve es aquélla que dice relación con las formas de financiamiento,
como prestamos bancarios, aumentos de capital, pago de deudas y de dividendos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 235


Teniendo en consideración lo anterior, la información relevante sería la siguiente:

Datos adicionales del ejercicio 2:

1. La utilidad del ejercicio 1 se distribuyó de la siguiente manera:

35% en Dividendos $81.963, los cuales no se han cancelado 65% a utilidades retenidas
$152.217

2. Se hizo una emisión de bonos por $490.000, los cuales fueron totalmente colocados
en el mercado, para comprar activo fijo.

3. Se aumentó el capital mediante la capitalización del 50% de las utilidades retenidas.

Del balance general nos interesan las siguientes cuentas. Calculemos la variación que
presentan, utilizando la fórmula planteada anteriormente.

Variación Cuenta = Saldo Final Cuenta - Saldo Inicial Cuenta

PASIVOS

Al analizar las cuentas del Balance General podemos ver que la cuenta dividendos por
pagar experimentó un aumento el año2 con respecto al año1 en $81.963.

Este aumento está indicando que durante el ejercicio2 se declararon dividendos pero no
fueron cancelados, esto se reafirma si revisamos la información adicional entregada, la
cual dice que la utilidad del ejercicio1 se repartió entre dividendos por pagar y utilidades
retenidas, en un 35% y 65% respectivamente.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 236


Sin embargo, ambas transacciones no representan movimientos de efectivo por lo cual
no afectan el Estado de Flujo de Efectivo.

Si analizamos la cuenta Préstamos Bancarios vemos que no sufrió variación, lo que indica
que la empresa no canceló deuda durante el ejercicio2 así como tampoco utilizó esta vía
para financiar sus operaciones e inversiones.

La cuenta Bonos por Pagar sufrió una variación positiva de $490.000 lo que indica que la
empresa emitió bonos como vía de financiamiento.

Si revisamos la información adicional en el punto 2, indica que efectivamente la empresa


hizo una emisión de bonos por $490.000 los cuales fueron totalmente colocados en el
mercado lo que significó un ingreso de efectivo por dicho monto.

Esta emisión será registrada en el Estado de Flujo de Efectivo de la siguiente manera:

Ingreso de efectivo por emisión de Bonos $490.000

Por último, lo invitamos a realizar el siguiente ejercicio interactivo. Comience pulsando el


botón Siguiente, y posteriormente responda las preguntas. Para ingresar sus respuestas,
pulse el botón Siguiente. Finalmente, usted puede revisar las opciones correctas en el
archivo PDF que encontrará posterior al ejercicio.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 237


Pasivo Largo Plazo Balance1 Balance2

Préstamo Bancario $2.567.000 $3.234.000

Podemos ver que la cuenta Préstamo Bancario de Largo Plazo experimentó una
disminución en su Saldo Final con respeto a su Saldo Inicial, lo que indica que parte de la
deuda fue cancelada durante el período.

Ahora para conocer el monto de la deuda cancelado durante el período debemos calcular
su variación.

Variación Cuenta = Saldo Final Cuenta - Saldo Inicial Cuenta

Variación Cuenta = $3.234.000 - $2.567.000

Variación Cuenta = $667.000

El pago de deuda de Largo plazo será a diferencia entre los balances, basándonos en la
siguiente fórmula:

Variación Cuenta = Saldo Final Cuenta - Saldo Inicial Cuenta

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 238


4.4 ANÁLISIS DE CUENTA CAPITAL

Análisis de cuenta capital

Analicemos ahora la cuenta Capital.

Esta cuenta registró una variación positiva de $175.150 lo que significa que el capital de
la empresa aumentó en dicho monto.

Veamos cómo se produjo este aumento de Capital con el fin de determinar si fue en
efectivo o por otra vía. Para ello, revisemos la información adicional entregada.

La información adicional nos dice que el capital se aumentó mediante la capitalización


del 50% de las utilidades retenidas.

La cuenta de utilidades retenidas presenta un saldo inicial de $350.300, el 50% de esta


cuenta es de $175.150, monto por el cual aumentó el capital.

Con este análisis vemos que el capital aumentó por un traspaso de utilidades retenidas y
no por aporte de dinero en efectivo, por lo tanto este aumento no afecta el Estado de
Flujo de Efectivo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 239


¿Qué sucedió con la cuenta Utilidades Retenidas?

Esta cuenta sufrió una variación negativa de $22.933. Esta variación puede explicarse de
la siguiente manera:

El primer antecedente que se tiene es que la utilidad del ejercicio1 se repartió entre
dividendos por pagar y aumento de las utilidades retenidas.

El 65% de las utilidades del ejercicio1 fueron a Utilidades retenidas, el valor de este
traspaso es el siguiente:

Utilidad Ejercicio1 = $234.180

Traspaso a Utilidades Retenidas = $234.180 * 65%

Traspaso a Utilidades Retenidas = $152.217

Esto quiere decir, que durante el ejercicio 2 la cuenta utilidades retenidas aumentó en
dicho monto. También sabemos que durante el ejercicio 2, esta cuenta disminuyó por
un traspaso del 50% del saldo inicial a la cuenta capital.

Con estos antecedentes podemos determinar el saldo final mostrado por la cuenta de la
siguiente manera.

Saldo Final = Saldo Inicial + Traspaso de Utilidad ejercicio1 – Traspaso a Capital.

Saldo Final = $350.300 + $152.217 - $175.150

Saldo Final = $327.367

Todas las transacciones anteriores sólo fueron traspasos de valores entre cuentas,
ninguna de ellas implicó movimientos de efectivo, por lo tanto, ninguna de ellas afectará
al Estado de Flujo de Efectivo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 240


Con el desarrollo anterior, se observa que sólo el aumento de la cuenta Bonos por Pagar
afectará al Estado de Flujo de Efectivo, por lo tanto, las Actividades de Financiamiento
mostrarán la siguiente estructura:

FLUJO DE CAJA CORRESPONDIENTE A ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Efectivo recibido por emisión de Bonos $490.000

Efectivo Neto Provisto por Actividades de Financiamiento $490.000

Ejemplo:

Para determinar los egresos que deban ser clasificados como actividades de
financiamiento debemos basarnos en las siguientes cuentas:

Cuentas Balance 1 Balance 2

Préstamos bancarios corto plazo $625.000 $495.500

Préstamos largo plazo $539.000 $289.000

Durante el período se tomaron préstamos bancarios de corto plazo por $190.000 y se


cancelaron parte de los préstamos de corto y largo plazo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 241


Primero debemos calcular el monto de deuda de corto plazo cancelada:

Pago de deuda corto plazo= Saldo inicial + préstamo obtenido – saldo final

Pago de deuda corto plazo= 625.000 + 190.000 – 495.500

Análisis:

En este caso como puede observarse las actividades de financiamiento están utilizando
efectivo, el cual ha sido generado por las otras actividades u obtenidas directamente
desde caja y equivalente de caja haciendo disminuir sus saldos.

Flujo de caja correspondiente a actividades de financiamiento

Durante el desarrollo del módulo fuimos determinando las actividades que implicaron
movimientos de efectivo durante el ejercicio 2.

Para el desarrollo del ejercicio se tomó como efectivo la cuenta Caja y Banco, por lo
tanto, la variación presentada en el Estado de Flujo de efectivo incorpora a ambas
cuentas.

Cada cuenta presenta los siguientes saldos.

El objetivo del estado de Flujo de Efectivo es explicar las razones de la variación


experimentada por caja y Equivalentes de caja, en este caso explicar qué sucedió
durante el ejercicio 2, para que se produjera una variación positiva de $65.850.

Ahora, veamos cuál sería la presentación final del Estado de Flujo de Efectivo para el
Ejercicio 2.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 242


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Por el ejercicio anual al 31 de diciembre del año 2

Aumento (disminución) en Caja y equivalentes de Caja.

FLUJO DE CAJA CORRESPONDIENTE A ACTIVIDADES OPERACIONALES

FLUJO DE CAJA CORRESPONDIENTE A ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Efectivo recibido por venta de Activo Fijo $495.000

Pagos por adquisición de Activo Fijo $850.000

Efectivo Neto Usado por Actividades de Inversión ($355.000)

FLUJO DE CAJA CORRESPONDIENTE A ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 243


Como puede observarse, el resultado del Estado de Flujo de Efectivo entrega la variación
producida en las cuentas Caja y equivalentes de Caja (depósitos bancarios). Esta
variación positiva se explica fundamentalmente por la provisión de efectivo realizada por
las actividades de financiamiento, las cuales financiaron las actividades operacionales y
de inversión.

Para comprobar que el Estado de Flujo de efectivo está correcto, el resultado obtenido
debe ser igual a la variación de las cuentas de efectivo. Esto se comprueba al sumarle al
resultado el saldo inicial de Caja y equivalente de Caja, suma que debe ser igual al saldo
final de dichas cuentas.

Si analizamos por actividad podemos ver:

En las Actividades Operacionales, los ingresos obtenidos por las ventas no son suficientes
para cubrir los egresos operacionales, produciéndose un déficit de efectivo de $69.150.
Es decir, esta empresa requiere financiamiento externo para cumplir sus obligaciones de
corto plazo y repartir dividendos en efectivo a sus socios.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 244


En las Actividades de Inversión, vemos que los ingresos generados por estas actividades
no cubren las inversiones realizadas por la empresa durante el ejercicio, dejando en claro
que se requiere otra vía de financiamiento.

La forma de financiar las actividades anteriores fue por medio de una emisión de bonos,
la cual cubrió las necesidades de efectivo de ambas y produjo un aumento en el efectivo
de $65.850, que es la variación mostrada por el Estado de Flujo de Efectivo.

Hasta ahora, hemos visto cómo confeccionar el Estado de Flujo de Efectivo utilizando el
método directo, por lo que nos falta confeccionar el Estado de Flujo de Efectivo por el
Método Indirecto.

Ejemplo:

Cada cuenta presenta los siguientes saldos.

Análisis:

El objetivo del estado de Flujo de Efectivo es explicar las razones de la variación


experimentada por caja y Equivalentes de caja, en este caso explicar qué sucedió
durante el ejercicio 2, para que se produjera una variación positiva de $22.800

Método Directo e Indirecto

MÉTODO INDIRECTO

Diferencias entre Método Directo y Método Indirecto.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 245


No existe una diferencia sustancial entre ambos métodos, la diferencia fundamental
radica en la forma de presentar el movimiento financiero correspondiente a las
actividades operacionales.

La presentación de las actividades de inversión y de financiamiento es igual en ambos


métodos. En cuanto a las actividades operacionales, el método indirecto no requiere
convertir a una base de efectivo la información que durante el ejercicio ha sido
procesada a base de acumulación.

El método indirecto toma como base el resultado neto del ejercicio, la utilidad o pérdida
obtenida en el Estado de Resultados, a la cual se le suman o restan aquellas actividades
que no han significado movimientos de dinero en efectivo, por ejemplo; la depreciación
del ejercicio, las utilidades por venta de activos y las pérdidas por venta de activos.

Como las actividades de inversión y de financiamiento son iguales por ambos métodos,
en esta parte del texto sólo se desarrollará la metodología para obtener las actividades
operacionales, pues ya se explicó la metodología para obtener las actividades de
financiamiento e inversión.

El Estado de Flujo de Efectivo desarrollado por el Método Indirecto, presentará la


siguiente estructura.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 246


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Período del 01/01/04 al 31/12/04

Aumento (disminución) de Caja y Equivalentes de Caja

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 247


Observe la estructura presentada y comprobará que el método indirecto toma como
base la utilidad del ejercicio, pues implica un aumento indirecto de capital, lo que se
toma como un ingreso a favor de las actividades de la empresa.

Sobre esta utilidad se aplican los ajustes para eliminar aumentos o disminuciones
irreales del ingreso de la empresa.

Estas distorsiones son provocadas por aquellas cuentas incluidas en el Estado de


Resultados que no implican movimientos reales de dinero efectivo (depreciación del
ejercicio, utilidad o pérdida por venta de activos).

Antes de continuar, es necesario indicar cuáles son aquellas partidas del Estado de
Resultados que no significan movimientos de efectivo.

Estas son:

- Depreciación del ejercicio: Esta cuenta sólo refleja el desgaste sufrido por los
activos fijos, no significa que la empresa haya realizado un desembolso de dinero
en efectivo para reconocerla.

- Utilidad por venta de activos: Esta cuenta refleja que los activos fueron vendidos
sobre su valor de costo, el ingreso de dinero por la venta se registra en caja o en
una cuenta por cobrar dependiendo la forma de pago, por lo que esta cuenta no
implica movimientos de dinero en efectivo.

- Pérdida por venta de activos: Esta cuenta, al igual que la utilidad no implica
movimientos de dinero en efectivo, el objetivo de ésta es reflejar que los activos
fueron vendidos bajo su valor de costo. El ingreso de dinero por la venta del activo
se registra en caja o en alguna cuenta por cobrar en el Balance General.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 248


Una vez identificadas las partidas, se deben efectuar los ajustes necesarios a la utilidad
del ejercicio.

Los ajustes a realizar son los siguientes:

1. La depreciación del ejercicio y las pérdidas por ventas, deben ser sumadas a la utilidad.

¿Por qué deben sumarse la depreciación y las pérdidas a la utilidad del ejercicio?

Estas cuentas se suman, pues inicialmente por representar gastos, fueron restadas
en el Estado de Resultados, haciendo disminuir de manera irreal la utilidad del
período, pues como ya se dijo, estas cuentas no representan movimientos de
dinero en efectivo.

2. Las utilidades por venta de activos deben restarse a la utilidad del ejercicio.

¿Por qué debe restarse la utilidad por venta de activos de la utilidad del ejercicio?

Esta cuenta se resta ya que inicialmente en el Estado de Resultados fue sumada,


incrementando de manera irreal la utilidad del ejercicio.

Una vez identificadas las cuentas y los ajustes necesarios, el método indirecto toma las
cuentas de activos y pasivos circulantes para calcular y analizar las variaciones ocurridas
durante el ejercicio.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 249


La variación sufrida por una cuenta se calcula de la siguiente manera:

Variación = Saldo Final - Saldo Inicial

Los ajustes dependerán de si la variación experimentada por una cuenta es positiva o


negativa. De acuerdo a esto pueden darse los siguientes casos:

Para cuentas de Activo Circulante el tratamiento será:

- Si la variación presentada por la cuenta de activo circulante es positiva (saldo final


mayor saldo inicial), quiere decir que la cuenta experimentó un aumento, el cual
para producirse necesitó dinero en efectivo.

- En el Estado de Flujo, este uso de efectivo debe ser restado de la utilidad del
ejercicio.

- Si la variación presentada por la cuenta de activo circulante es negativa (saldo final


menor al saldo inicial), es decir, la cuenta experimentó una disminución, significa
que la cuenta liberó recursos efectivos para ser utilizados en otras actividades. Por
lo tanto, debe ser sumada a la utilidad del ejercicio, en el estado de Flujo de
Efectivo.

Para cuentas de Pasivo Circulante el tratamiento será:

- Si la variación presentada por la cuenta es positiva (saldo final mayor saldo inicial),
quiere decir que la cuenta experimentó un aumento, el cual significa que la
empresa asumió algún tipo de obligación, con el fin de obtener efectivo, para
financiar sus actividades. Por lo tanto, esta variación debe ser sumada a la utilidad
del ejercicio en el Estado de Flujo de Efectivo.

- Si la variación presentada por la cuenta es negativa (saldo final menor al saldo


inicial), quiere decir que la cuenta experimentó una disminución, es decir, la

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 250


empresa utilizó efectivo para cancelar sus obligaciones. Por lo tanto, esta variación
debe ser restada a la utilidad del ejercicio en el Estado de Flujo de Efectivo.

Teniendo en cuenta estas definiciones, desarrollaremos la metodología necesaria para


confeccionar el Estado de Flujo de Efectivo por el método Indirecto.

Recordemos las cuentas que conformaban el Estado de Resultados presentado en el


ejercicio.

Estado de Resultados correspondiente al ejercicio Año X2

Ahora, identifiquemos en el Estado de Resultados aquellas partidas que no significaron


flujos efectivos de dinero. Estas son:

Depreciación ($340.000)

Pérdida por venta de Activo Fijo ($ 25.000)

Una vez identificadas, los saldos de estas cuentas deben sumarse o restarse a la utilidad
del ejercicio. En este caso ambas cuentas representan gastos, los cuales anteriormente
fueron restados de la utilidad, por lo que ahora deben ser sumadas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 251


Luego de determinar los ajustes a la utilidad por parte de las cuentas del Estado de
Resultados, deben realizarse los ajustes por parte de las cuentas de Activo y Pasivo
Circulante. Este ajuste se realiza utilizando el siguiente esquema:

Utilicemos los datos presentados en el Ejercicio planteado al inicio.

Cuentas Bce.1 (Saldo final) Bce.2 (Saldo final) Variación Efectivo


Clientes 1.950.000 1.210.600 - 739.400 + 739.40
Mercaderías 550.000 453.000 - 97.000 + 97.000
Proveedores 1.325.000 293.750 -1.085.250 -1.085.250
Prtmo. bnco 654.000 654.000 0 0
Impto. por pagar 391.520 115.878 - 275.642 - 275.642
Divid. por pagar 0 - 81.963 + 81.963 0
Inter. por pagar 89.350 29.370 -59.980 -59.980

Una vez realizados los cálculos, la última columna (Flujo de Efectivo), se completa
analizando el tipo de cuenta y la variación presentada.

- Las cuentas Clientes y Mercaderías son cuentas de activo circulante y ambas


presentan una variación positiva, por lo que como se explicó anteriormente, esto
significa que la empresa liberó recursos invertidos en estos activos para utilizarlos
en otras actividades, por esta razón deben sumarse en el Estado de Flujo de
Efectivo.

- Las cuentas Proveedores, Impuestos por Pagar e Intereses por Pagar son cuentas
de Pasivo Circulante. Estas cuentas presentan una disminución, por lo que, como
se explicó anteriormente, significa que la empresa está cancelando sus
obligaciones y requiere efectivo para hacerlo. Por esta razón estas variaciones
deben restarse en el Estado de Flujo de Efectivo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 252


- La variación presentada por la cuenta Dividendos por Pagar no se presenta en las
actividades operacionales, pues no representa un movimiento de efectivo, su
variación se debe a un traspaso de utilidades, además los desembolsos realizados
por pago de dividendos, se clasifican en las actividades de financiamiento.

Una vez calculada, analizada y clasificada la variación experimentada por cada cuenta,
ésta se presentará en el Estado de Flujo de Efectivo de la siguiente manera.

Estado de Flujo de Efectivo

Por el ejercicio anual al 31 de diciembre del año 2

Aumento (disminución) en Caja y equivalentes de Caja.

FLUJO DE CAJA CORRESPONDIENTE A ACTIVIDADES OPERACIONALES

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 253


En Conclusión:

Como puede observarse, el Efectivo neto usado en actividades operacionales, obtenido


utilizando el método indirecto es igual al monto calculado utilizando el método directo.
La única diferencia está en la forma de presentar los datos y la información
proporcionada.

Uno de los objetivos del Estado de Flujo de Efectivo mencionado al inicio del capítulo, es
identificar las partidas que explican la diferencia entre el resultado neto (utilidad o
pérdida) reflejado en el Estado de Resultados y el Flujo de Efectivo neto relacionado con
las actividades operacionales, lo cual se cumple a través del método indirecto.

Si usted compara, el efectivo generado por actividades operacionales obtenido con el


método indirecto, puede comprobar que este efectivo es igual al que usted obtuvo
utilizando el método directo en los puntos anteriores.

La cuenta acreedores no debe incluirse en el estado de Flujo de Efectivo, pues como se


dijo en el enunciado no significó movimiento de efectivo.

La cuenta préstamo bancario tampoco es incluida en las actividades operacionales,


recuerde que el financiamiento externo debe ser clasificado en las actividades de
financiamiento propiamente tales.

Si usted toma las actividades de financiamiento y de inversión calculadas en el desarrollo


del Estado de Flujo de Efectivo por el método directo, podrá observar que la diferencia
se produce solamente en la manera de presentar las actividades operacionales.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 254


Ejemplo:

Veamos el ejemplo de las siguientes cuentas:

Análisis:

Los valores son positivos o negativos en el estado de flujo efectivo dependiendo del tipo
de cuenta que se presente.

Estado de Flujo de Efectivo utilizando el método indirecto

Estado de Flujo de Efectivo

Por el ejercicio anual al 31 de diciembre del año 2

Aumento (disminución) en Caja y equivalentes de Caja.

FLUJO DE CAJA CORRESPONDIENTE A ACTIVIDADES OPERACIONALES

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 255


Las conclusiones a las que se llega son similares, la diferencia está en que utilizando el
método indirecto podemos conocer a partir de la utilidad del ejercicio, cuál es el aporte
a la generación de efectivo, de las actividades propias del giro de la empresa
(operacionales).

Ahora veremos con más detalle qué es el «Análisis Financiero», pero antes es necesario,
ubicarlo dentro de un contexto más amplio.

Antes vimos quienes requerían información financiera y para qué, éstos podían ser
personas internas o ajenas a la empresa con fines de control, de toma de decisiones, de
proyecciones o de evaluación. Cuando se requiere evaluar la situación actual de una

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 256


empresa o proyectarla a futuro deben analizarse diversos elementos que interactúan
entre sí, éstos son los que mencionamos:

1/ Medio ambiente político, económico, social y cultural en que está inserta la


empresa.

2/ Rubro o sector económico al que pertenece la empresa con sus diferentes


regulaciones, desarrollo, características actuales y proyectados, etc.

3/ Mercado en que participa la empresa, competencia que enfrenta, posición


dentro del mercado. Grado de dependencia en proveedores de materias primas,
clientes, etc.

4/ Administración de la empresa con su experiencia, capacidad de gestión,


honorabilidad, etc.

Todos estos aspectos determinan la posición actual y futura de la empresa en términos


de participación de mercado, resultados y situación financiera general, que a su vez será
reflejada en los estados financieros.

Estos estados constituyen una fuente de información fundamental para desarrollar un


análisis financiero. La calidad del análisis estará relacionado en gran parte a la validez de
la información contenida en los estados financieros de la empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 257


Se queremos determinar el efectivo utilizado para cancelar impuestos durante el período.

Cuentas Balance 1 Balance 2

Impuestos por pagar $75.000 $85.149

Impuestos al período $37.649 ---------

Impuestos del período $37.649

Más saldo inicial Impuestos por pagar $75.000

Menos saldo final impuestos por pagar $85.149

Impuestos cancelados durante el período $27.500

Aqui observamos un flujo simple en donde buscamos el valor del impuesto al período.

37.649 + 75.000 - 85.149= $27.500

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 258


4.5 INDICES FINANCIEROS

Índices Financieros

Los veremos a través de la siguiente animación:

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 259


En general, las instituciones financieras utilizan el análisis financiero como una
herramienta de evaluación de riesgo asociado a sus deudores actuales o potenciales,
complementándolo con un análisis de los socios o propietarios de la empresa, su
administración, el sector al cual pertenece, su posición de mercado, etc.

Como herramienta del análisis financiero encontramos las razones o índices financieros.

Estos pueden definirse como:

Veamos un ejemplo de razón:

Como usted recordará el Balance General tiene activos y pasivos. Una razón financiera
es:

Según el principio de la partida doble el índice o razón financiera activo/ pasivo, es


siempre igual a 1.

Como usted recordará un índice es la razón entre dos cuentas o grupos de cuentas del
mismo estado financiero o de estados financiero diferentes. Por razón se entiende el
cuociente que está compuesto por un numerador N y un denominador D.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 260


Al basarse en índices o razones financieras para analizar una empresa, es necesario tener
en cuenta las limitaciones que poseen.

En general, las instituciones financieras utilizan el análisis financiero como una


herramienta de evaluación de riesgo asociado a sus deudores actuales o potenciales,
complementándolo con un análisis de los socios o propietarios de la empresa, su
administración, el sector al cual pertenece, su posición de mercado, etc.

Como herramienta del análisis financiero encontramos las razones o índices financieros.

Estos pueden definirse como:

Veamos un ejemplo de razón:

Como usted recordará el Balance General tiene activos y pasivos. Una razón financiera
es:

Según el principio de la partida doble el índice o razón financiera activo/ pasivo, es


siempre igual a 1.

Como usted recordará un índice es la razón entre dos cuentas o grupos de cuentas del
mismo estado financiero o de estados financiero diferentes. Por razón se entiende el
cuociente que está compuesto por un numerador N y un denominador D.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 261


Al basarse en índices o razones financieras para analizar una empresa, es necesario tener
en cuenta las limitaciones que poseen.

Limitaciones de los índices financieros

LIMITACIONES DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS:

Un índice por sí solo no entrega información suficiente, por lo que es necesario


compararlo con los índices de la industria o rubro al que pertenece la empresa analizada.
Adicionalmente puede determinarse la evolución positiva o negativa del aspecto que
mide el índice, comparándolo a través del tiempo, es decir, con estados financieros de
distintos períodos. Para esto es necesario que no hayan ocurrido cambios significativos
en los criterios de contabilización utilizados período a período.

Que no incluyan distorsiones relevantes en sus diferentes partidas o ítemes. Los índices
reflejan la situación real de la empresa, si se obtienen a partir de Estados Financieros
reales.

El análisis de los índices financieros puede indicar la existencia de problemas, pero no


puede cuantificar la magnitud de éstos, ni su origen.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 262


Cuando una empresa presenta estacionalidades a través del año, los índices medidos en
diferentes fechas, pueden no ser comparables.

Con el análisis financiero se puede medir la situación de liquidez, endeudamiento y


rentabilidad de una empresa, entre otros. Revisaremos estos conceptos en lo que resta
de este tema.

Ejemplo:

Imagine que tiene un proyecto sobre la creación de una panadería, para esto usted debe
buscar un lugar adecuado, observar el tipo de público, buscar socios, evaluar la situación
actual de la empresa y poder proyectarla al futuro, analiando los diferentes elementos.

El análisis financiero debe realizarse desde un punto de vista objetivo observando:


Medio ambiente político, económico, social y cultural en que está inserta la empresa.

Análisis:

El Rubro o sector económico al que pertenece la empresa debe ser investigado,


observando sus diferentes regulaciones, desarrollo, características actuales y
proyectados también debe ser un factor importante a analizar.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 263


Liquidez

Para apreciar los contenidos de este tópico, lo invitamos a observar la siguiente


animación.

(Ver Curso on line)

Ejemplo:

¿Cómo mejorar la liquidez?

- Una buena forma es ganar interés sobre cualquier balance de efectivo adicional.

- Es necesario evaluar los costos y reducir los gastos generales para observar los
impactos sobre cuánto podría ganar el negocio.

- Revisar cuánto dinero se retira de cuentas para intenciones empresariales y no


empresariales.

- Observe la rentabilidad de los servicios y productos de la compañía.

- Deshacerse de activos que no sean productivos.

- Revisar las cuentas por cobrar a menudo.

Análisis:

La capacidad de una compañía de pagar deudas cuando se vencen se llama liquidez.

Una empresa debe mostrar el dinero que posee en lugar de pérdidas para poder
mantenerse en la industria.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 264


Índices de permanencia y rotación

INDICES DE PERMANENCIA Y ROTACIÓN

Relacionados a la liquidez de la empresa existen los índices de permanencia y de


rotación, que a continuación revisaremos.

Este índice señala cuantos días pasan en promedio hasta que las ventas se convierten a
efectivo, es decir, indica el plazo promedio que se les otorga a los clientes para que
cancelen sus compras.

Observaciones:

a) El concepto neto significa que las cuentas por cobrar y ventas deben aparecer sin
IVA.

b) En este texto, el período se considerará de un año, y éste con 365 días.

Debe considerarse, al obtener este plazo de permanencia de las cuentas por cobrar, que
las ventas netas incluyen ventas al contado y ventas al crédito, en cambio las cuentas por
cobrar incluyen sólo ventas a crédito, por lo que el resultado es un promedio de días que
estará más alejado de la política de crédito real de la empresa, en la medida que las
ventas al contado sean superiores.
DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 265


Muy relacionado al período de permanencia de las cuentas por cobrar está la rotación de
cuentas por cobrar.

Este índice refleja el número de veces en el período que las cuentas por cobrar se
convierten en efectivo.

La rotación de las cuentas por cobrar es el inverso de la permanencia de las cuentas por
cobrar multiplicado por el número de días del período.

Recordemos que Ferreterías Bello tenía cuentas por cobrar de $101.700 ($87.672 Netas)
y ventas netas del período por $1.200.600.

1/ ¿Cuál es la rotación de las cuentas por cobrar en el año?

Muy bien, revisaremos los mismos conceptos de permanencia y rotación, pero aplicados
a las existencias o inventarios.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 266


Este índice señala cuantos días permanecen, en promedio, las existencias en bodega y en
proceso, hasta ser vendidas, suponiendo que el saldo que aparece en el balance
representa el nivel de existencias que normalmente mantiene la empresa.

En efecto, si dentro de las existencias existe una parte considerable obsoleta y que
efectivamente no se venderá, al incluirla en el cálculo de la permanencia, ésta aparecerá
sobre estimada.

Por lo tanto, si usted se enfrenta a una permanencia demasiado alta para el rubro que
analiza, por ejemplo 100 días de permanencia en un supermercado, entonces deberá
investigar el estado y constitución de las existencias ya que seguramente incluye ítemes
que no se pueden vender o que no tienen demanda.

Muy relacionado al período de permanencia de los inventarios está la rotación de los


inventarios.

Este índice refleja cuantas veces en el período el inventario es vendido.

Recuerde que el costo directo aparece en el Estado de Resultado y el Inventario en el


Balance General.

La rotación del inventario es el inverso de la permanencia de los inventarios multiplicado


por el número de días del período (365). Por ejemplo si las existencias permanecen en
promedio 30 días, la rotación anual será igual a:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 267


Como usted recordará, liquidez puede definirse como la capacidad de una empresa para
cumplir con sus compromisos de corto plazo a través de sus activos circulantes.

La situación de liquidez de una empresa puede analizarse a través de índices o razones.

Estructura de financiamiento

Ahora veremos otro aspecto muy importante de considerar al analizar financieramente


una empresa, esto es su estructura de financiamiento, que puede definirse como:

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 268


Una empresa puede tener una estructura financiera fuertemente apoyada en deudas
con terceros o en patrimonio, o caer en un punto dentro de ese rango.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 269


Ejemplo:

Análisis:

Recordemos el concepto de patrimonio se puede definir como el conjunto de bienes,


derechos, obligaciones y deudas, propiedad de la empresa que constituyen los medios
económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus fines.

Según esta definición tenemos el concepto de ecuación patrimonial, la cual es un


principio que demuestra que se mantiene a lo largo la vida activa de la empresa.

Índices de endeudamiento

Para apreciar los contenidos de este tópico, lo invitamos a observar la siguiente


animación. Haga clic en Siguiente, y posteriormente, avance empleando el mismo botón.

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 270


Ejemplo:

En este ejemplo vemos el pasivo total con terceros: 2.283 y el Patrimonio 1.876

LEVERAGE TOTAL = PASIVO TOTAL CON TERCEROS


PATRIMONIO

Ejemplo

LEVERAGE TOTAL = 2.283 = 1.21


1.876

El leverage de 1.21 es la utilización de la deuda para incrementar la rentabilidad de los


capitales propios. Es la medida de la relación entre deuda y rentabilidad.

Análisis:

Estos indicadores comparan el financiamiento originario de terceros con los recursos de


los accionistas, socios o sueños de la empresa, con el fin de establecer cual de las dos
partes está corriendo el mayor riesgo.

Índices de resultado

INDICES DE RESULTADO

La variación porcentual de las ventas puede medirse a través del siguiente índice:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 271


El resultado indica en que porcentaje aumentan (+) o disminuyen (-). Las ventas del
período 2 con respecto al período 1.

Debe recordarse, sin embargo, que para determinar la variación real de las ventas es
necesario comparar cifras expresadas en moneda de igual fecha, es decir, ventas reales.
Así como se analizó la variación porcentual de las ventas, puede realizarse el mismo
procedimiento en los ítemes que se estimen relevantes, tratando de comprender sus
causas.

(Ver Curso on line)

Ejemplo:

Frente a este caso, pueden darse dos situaciones:

En el primer caso, una persona puede adquirir un bien, anticipándose al eventual


aumento en el valor de este bien. Posteriormente, lo vende, obteniendo una ganancia
que es equivalente a la diferencia entre el valor de venta del bien, y su valor de compra.

En este caso, decimos que se requiere tener una gran cantidad de dinero ahorrado, pues
la venta de este tipo de bienes no es precisamente rápida, por lo que supone la
inmovilización de los fondos por un plazo mediano o largo, dependiendo del tiempo en
que se tarde vender la propiedad.

En la segunda situación, puede suceder que una persona desee comprar mercaderías o
materiales, con el propósito de establecer un negocio, basado en la constante
compraventa de los mismos. Así, obtiene una ganancia equivalente a la diferencia entre
el valor de venta de las mercaderías y el valor de compra más los otros gastos del
negocio.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 272


Al respecto, podemos graficar esta situación mediante el siguiente ejemplo: cierta
artesana fabrica artesanías los fines de semana en su casa. Durante la semana comercia -
a través de sus redes- estos productos. El dinero producto de estas ventas lo dividía en
dos partes: una para cubrir los gastos, y otra para ser guardada.

Así, el negocio comenzó a crecer, siendo necesario expandirse.

A diferencia de la primera situación, en este último caso no se requiere una gran


capacidad de ahorro, ya que la venta de este tipo de bienes es mucho más rápida, por lo
que supone una inmovilización de fondos por un corto plazo.

Análisis:

Una inversión se denomina real cuando el dinero se destina a adquirir activos


productivos o tangibles como equipos, propiedades y materias primas.

Margen operacional

Otro índice fundamental para evaluar la operación de una empresa es el margen


operacional.

Este índice muestra la proporción de los ingresos por venta que quedan disponibles para
cubrir gastos no operacionales, luego de haber sido cubiertos todos los costos
operacionales.

Para medir la relevancia y efecto de los gastos financieros de una firma, puede utilizarse
el siguiente índice:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 273


Este índice mide la proporción del resultado operacional que debe cubrir los gastos
financieros.

Continuando con el ejercicio de Laboratorios ABC teníamos que el resultado operacional


de 2003 fue de $142.400 y de 2004, $108.000. Los gastos financieros del primer año
fueron de $35.000 y del segundo año $60.000.

Como puede apreciarse, Laboratorio ABC ha empeorado en cierta forma sus resultados
en 2004 ya que aunque aumentó levemente sus ventas, disminuyó su margen
operacional, aumentó sus gastos financieros y con ello, la proporción del resultado
operacional que debe utilizarse para cubrirlos.

Otros índices de operación interesantes de investigar, son los siguientes:

Estos índices muestran el rendimiento de los activos totales general y de los activos fijos,
como generadores de ventas.

En general, en ambas empresas, las razones ventas netas a activos y ventas netas a
activos fijos neto se mantuvieron relativamente estables, lo que señala que existe una
estrecha relación entre activos y ventas. «Transporte Speedy» sólo presentó una caída
en su índice ventas a activos fijos en 2004.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 274


Si en algún caso, aumenta considerablemente el nivel de activos totales y no el de
ventas, el índice presentará una disminución, lo que involucra investigar la causa. Entre
otras posibles causas podrían estar: ineficiencias, nuevas inversiones en activos no
productivos como empresas relacionadas u otros, etc.

Para el caso de ventas netas a activos fijos, su variación negativa puede ser más difícil de
explicar.

Al analizar este índice se presenta un punto de alerta, su caída podría deberse a


ineficiencias, problemas de demanda del producto, problemas técnicos, etc. Pero
también debe considerarse que pueden haber estado arrendándose activos fijos en
2002, y no de ese año en adelante, ya que en 2003 se compraron estos activos fijos,
dejando de utilizar los de terceros.

Cuando un índice financiero, cualquiera sea, presenta una variación considerable de un


año a otro, debe tratar de buscarse el motivo de esta variación, ya que allí puede estar la
causa de problemas pasados actuales y/o futuros.

Así hemos visto algunos índices que reflejan los resultados de la operación de una
empresa, que comparados a través del tiempo, y con los índices normales de la industria,
pueden señalar la existencia de problemas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 275


Margen Operacional

Otro índice fundamental para evaluar la operación de una empresa es el margen


operacional.

Ejemplo:

Una empresa solicita un préstamo el 1 de noviembre de 2000 a un plazo de 6 meses y


con pago de intereses trimestrales.

Aunque hasta el 31 de enero de 2001 no tendrá que pagar intereses, en los meses de
noviembre y diciembre ya se han generado una parte. Por ello, en el ejercicio 2000
tendrá que contabilizar los intereses correspondientes a estos dos meses.

¿Cómo se contabilizan estos gastos?

A) En el momento en que se devengan se contabilizan:

- Si se pagan al contado la contrapartida es caja.

-Si no se pagan hasta una fecha posterior, surge una deuda con la entidad de crédito.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 276


B) En el momento en que se paga la deuda que quedó aplazada:

C) A cierre del ejercicio, estos gastos se llevan a pérdidas y ganancias:

Análisis:

Los gastos financieros, al igual que cualquier partida de ingresos o gastos, se contabilizan
según el principio de devengo: Se contabilizan cuando se generan, con independencia de
cuando se pagan.

Índices de Rentabilidad

El resultado final de una empresa puede medirse a través de su rentabilidad.

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 277


El primer índice que analizaremos corresponde a la rentabilidad sobre ventas.

Este índice muestra el porcentaje que la utilidad neta representa sobre las ventas.

Sin embargo, no basta con este índice para tener un cuadro completo de la rentabilidad
de una empresa, sería interesante revisar también el siguiente índice.

Este índice muestra la eficiencia en el uso de los activos que tiene la empresa para
producir utilidades.

En el ejemplo anterior, la empresa A tiene activos por $900.000 y la empresa B por


$830.000. Como se aprecia en el ejercicio, si bien la utilidad sobre ventas de la empresa
A es superior a la de la B, la rentabilidad sobre activos de la B es superior a la de la A. La
empresa B representa un giro que vende volúmenes importantes que dejan un bajo
margen de utilidad sobre ventas, pero en base a una inversión moderada en activos.

El último índice de rentabilidad que veremos, está relacionado al nivel patrimonial de la


empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 278


Esta relación mide la utilidad sobre la inversión de los socios, es decir, mide la
recompensa por haber invertido el capital. Este último índice es de mucha importancia
para el inversionista, ya que representa la retribución que recibe por arriesgar su capital
en ese negocio.

Los indices vistos en este texto pueden complementarse con otros que pueden definirse
en la medida en que, cada caso analizado así lo aconseje. Usted puede crearlos, si eso le
ayuda a explicar aspectos que considera relevantes.

Los diferentes tipos de índices deben analizarse en forma conjunta para definir la
situación de una empresa y no por separado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 279


Otra herramienta que se emplea para evaluar los proyectos es la que se conoce con el
nombre de índice de rentabilidad (IR) o razón de costo – beneficio.

Este índice se define como el valor presente de los flujos futuros de efectivo dividido por la
inversión inicial.

Por lo tanto si un proyecto cuesta 200.000 pesos y el valor presente de sus flujos futuros
de efectivo es de 220.000 pesos, el valor del IR será de $220.000 / 200.000 = 1.1.

El VPN de esta inversión es de 20.000 pesos, lo que la convierte en una inversión


conveniente.

De manera general, si un proyecto tiene un VPN positivo, el valor presente de los flujos
futuros de efectivo deberá ser mayor que la inversión inicial.

El IR sería, por lo tanto, mayor a uno para una inversión con un VPN positivo, e inferior a
uno para una inversión con uno negativo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 280


RESUMEN 4. EL ESTADO DE FLUJO EN EFECTIVO

En esta Unidad estudiamos el Estado de Flujo de Efectivo. Comenzamos con


algunas definiciones elementales:
Capital de trabajo: Son todos los activos circulantes que posee una empresa.
El Ciclo Operacional es el tiempo que transcurre entre la compra de la materia
prima, utilización de insumos como: luz, agua, mano de obra, etc. Para la
elaboración de los productos y el momento en que se recibe el pago en efectivo de
las ventas de esos productos o servicios.
Estados de Cambios en la Posición Financiera: Es un estado financiero que
representa todas las fuentes de fondos obtenidas en un período, tanto
operacionales como no operacionales, y todos los usos dados a esos fondos en el
mismo lapso de tiempo.
Este estado suele llamarse también ESTADO DE FUENTES Y USOS y refleja todas las
fuentes y usos de fondos del período, que finalmente mostrarán el efecto ocurrido
en el capital de trabajo neto de la empresa.
Las fuentes operacionales corresponden a recursos obtenidos de la operación o giro
de la empresa.
Fuentes no operacionales corresponden a fuentes que no provienen de la operación
o giro normal del negocio.
La Generación del Negocio: Corresponde a los fondos que generó la empresa, a
partir de sus operaciones comerciales, durante el período tanto propios del giro
como ajenos a él, los que pueden destinarse a inversiones, aumentos de capital de
trabajo, etc.
Actividades de operación son los principales ingresos por actividades ordinarias de
operación y otros sucesos y condiciones que determinan el resultado.
Ejemplos de flujos de efectivo en actividades de operación: Cobros por ventas de
bienes y servicios, Cobros de regalías, comisiones, cuotas y otros ingresos de
actividades ordinarias, Pagos a proveedores de bienes y servicios y Pagos a los
empleados relacionados en nómina y también por cuenta de ellos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 281


En las actividades de ventas de propiedades, planta y equipo tiene dos
componentes, la que da lugar a una ganancia o pérdida en las ventas que se
incluye en el estado de resultados y la otra del ingreso en la actividad de inversión.
Actividades de inversión: Son las principales actividades de inversión y están
relacionadas con la adquisición y disposición de activos a largo plazo y otras
inversiones, también de largo plazo, no relacionadas con el equivalente a efectivo.
Ejemplos de los flujos de efectivo en las actividades de inversión: Pagos por
adquisición de propiedades, planta y equipo, se incluyen trabajos realizados por la
entidad para su disposición y uso, Pagos por adquisición de activos intangibles y
otros activos a largo plazo y Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo.
Actividades de financiación son las actividades que generan cambios en la
composición de los capitales aportados y de los préstamos de entidades
financieras.
Ejemplos de actividades de financiamiento: Cobros de emisión de acciones u otros
instrumentos de capital, Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las
acciones de la entidad, Cobros de la emisión de obligaciones, prestamos, pagarés,
bonos, hipotecas y otros préstamos a corto o largo plazo y Reembolso de los
préstamos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA

UNIDAD 4: EL Estado de Flujo de Efectivo 282


UNIDAD 5

HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN QUE APOYAN LA GESTIÓN

Control de Gestión como una herramienta de administración

1. - Definición de Control de Gestión

El Control de Gestión es un proceso estructurado que permite evaluar


cómo se están ejecutando los planes al interior de la organización; de esta
forma, es posible tomar medidas correctivas que permitan cumplir los
objetivos establecidos por ella.

El Control de Gestión permite tomar decisiones oportunas, en función de información


confiable, la que es proporcionada por las distintas áreas de la empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 283
Apoyan la Gestión
Características de los sistemas de gestión

Antiguamente, el proceso de gestión estuvo influenciado por cuatro principios básicos


formulados por Frederick Taylor. Veremos sus principios mediante la siguiente
animación:

(Ver Curso on line)

Sin embargo, con el desarrollo de la administración moderna y el avance tecnológico (el


cual ha permitido mejorar el acceso a más y mejor información), estos cuatro principios
han quedado obsoletos.

Actualmente, las características que deberían tener los sistemas de gestión para
responder a las exigencias de un entorno competitivo y globalizado, son:

- La administración de valor.

- La administración del cambio.

- El diagnóstico permanente.

- Saber limitado y saber distribuido.

Entonces, a continuación veremos en qué consiste cada una de estas características.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 284
Apoyan la Gestión
La Administración del Valor

¿Qué entenderemos por Administración del Valor?

El concepto de la administración del valor corresponde al chequeo del


estado integral de la relación Cliente Proveedor, en el cual se miden
distintas variables; algunas cuantitativas, otras cualitativas.

No solo hay que administrar los costos, sino también el valor.

- El valor es establecido por el mercado y en última instancia por el cliente. Si el


costo no es competitivo el problema es del proveedor, no del cliente. La
administración del valor no es una tarea simple; en este sentido, el valor solo
puede medirse en el momento de la transacción con el cliente.

- No tiene sentido preguntamos por el valor creado por cada una de las áreas de la
empresa (informática, producción, estudios, etc.), pues dichas contribuciones son
parciales y complementarias.

A través de la creación de sistemas de indicadores de eficiencia, podemos administrar el


valor de una manera indirecta, identificando aquello que a los ojos del cliente constituye
el valor de las prestaciones de la empresa. En otras palabras, efectuando la evaluación
desde la perspectiva del cliente.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 285
Apoyan la Gestión
(Ver Curso on line)

Instrucciones: Para observar el ejemplo de este punto, haga clic en siguiente.


Posteriormente pinche en las pestañas Ejemplo y Análisis, para conocer su contenido.

La administración del cambio

Describiremos a continuación, otra de las características que deben estar presentes en


los sistemas de gestión: la administración del cambio.

La estabilidad ya no existe. Por tanto hay que administrar dentro del cambio, es decir, se
debe administrar el cambio.

"En la actualidad se hace necesario administrar el cambio para


ser competitivos y mantenerse vigente. De esta forma el concepto
de eficiencia ya no es un fin, sino un medio".

El proceso de cambio se genera desde dos perspectivas:

a) La primera, impuesta desde el exterior de la empresa, desde un medio que


evoluciona continuamente y en donde la innovación no se detiene.

b) La segunda, aborda el proceso de cambios desde el interior de la organización, en


el sentido de estar en observación y alerta permanente de las fortalezas y
debilidades; buscando ser proactivo, es decir, adelantándose a las exigencias que
impliquen cambios.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 286
Apoyan la Gestión
Si la empresa se limita a administrar el cambio desde la primera perspectiva, se condena
a ser solamente reactiva, es decir, seguidora de tendencias. Por esto, la gestión debe
complementarse entre ambas perspectivas; de esta manera, el cambio será una gran
oportunidad de desarrollo y crecimiento.

Importante: ¿Qué puede ser más eficaz para ganar en un juego que cambiar las reglas
de acuerdo con las propias conveniencias?. Es importante estar alerta, y planificar
estrategias alternativas para enfrentar los procesos de cambio.

(Ver Curso on line)

El diagnóstico permanente

Las características que hemos explorado anteriormente, nos permiten aproximarnos a


una premisa que deberá acompañar a las organizaciones en la actualidad; esto es, la
evaluación o el diagnóstico permanente.

La evaluación o diagnóstico permanente consiste en analizar de manera


continua el sistema empresa, identificando las principales imperfecciones
y los desvíos de progreso más relevantes. Luego, se deben investigar las
causas de los problemas identificados y los factores claves que pueden
influir en las posibles mejoras a realizar.

La administración del cambio exige apoyarse en una práctica de diagnóstico


permanente, es decir, si la organización está inserta en una dinámica de progreso, debe
estar alerta a los cambios en su entorno y en la posición que ocupa la empresa en el
mercado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 287
Apoyan la Gestión
Quien no avanza retrocede: la estabilidad es inquietante, porque suele ser
estancamiento.

En estas condiciones, la visión del tiempo y del trabajo cambia profundamente. Se pide
al trabajo que sea tan continuamente creativo como sea posible. La medida por horas
pierde gran parte de su sentido, porque el valor del trabajo no reside tanto en su
duración, sino más bien en su contenido.

Una tarea creativa se mide por el valor de su resultado, no por su duración.

Si bien la dinámica de las organizaciones requieren de una evaluación permanente de los


cambios y de los nuevos requerimientos que estos conllevan, debemos ser realistas con
nuestras capacidades y con las herramientas existentes. Solo así podremos
aprovecharlas eficientemente.

El tiempo es escaso, no contamos con toda la información y debemos trabajar como un


equipo para potenciar las capacidades al interior de las organizaciones.

Ejemplo:

Se conoce que en una librería, los factores claves para aumentar las ganancias son:

- Contar con una distribución de los libros agrupados de una manera clara y definida
para que ayude a quienes buscan un determinado texto a ubicarlo en forma simple
y rápida.

- El personal debe tener conocimientos sobre la ubicación y contenidos de los títulos


que se encuentran en stock, así como también, una excelente disposición para
orientar a las personas en su compra.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 288
Apoyan la Gestión
- Contar con textos actualizados y con un stock suficiente que garantice que no se
dejará de vender por la carencia de algún ejemplar.

Los resultados mostrados por la librería "Leo", han mostrado una cierta tendencia a la
baja. Los administrativos están conscientes de que los factores recién mencionados son
importantes para mantener una buena imagen, entregar un buen servicio y conseguir
ventas.

La dirección de esta librería, decidió implementar sistemas de medición que indiquen


cuál es el nivel de servicio y conocimiento mostrado por los vendedores, quienes son la
principal imagen de la empresa hacia el público. Este sistema también cuenta con un
programa de medidas correctivas que deberán ser aplicadas en caso de que los niveles
de calidad, servicio y conocimiento mostrados por los empleados sean menores a los
estándares impuestos.

Análisis:

Para que la implementación de este sistema de medición tenga éxito, debe contar con
un diagnóstico permanente tanto a los resultados como a los procesos efectuados; esto,
porque puede suceder que los resultados se logren, pero no de una manera eficiente (la
cual implica más costos que beneficios). Por otra parte, las condiciones del mercado
evolucionan rápidamente, razón por la cual también será necesario evaluar si lo que hoy
se consideran como factores claves, lo serán también en el futuro. Este sistema debe ser
flexible, para así efectuar cambios en los estándares, los factores claves y los procesos
asociados a su consecución.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 289
Apoyan la Gestión
El saber limitado y el saber distribuido

Estos conceptos nos permiten reflexionar sobre las condiciones existentes en función de
las herramientas con las cuales contamos y que debemos aprovechar de manera
adecuada.

El concepto de Saber Limitado se refiere a la restricción de información


que podemos manejar, porque las decisiones están sujetas a un futuro
incierto y porque no se puede pretender tener toda la información cuando
las decisiones involucran variables complejas e impredecibles.

En relación al saber limitado, se debe comprender que las decisiones estratégicas


contienen un componente de incertidumbre, debido a que el mundo futuro es
impredecible y además, porque no existe información perfecta sobre todo cuando se
sabe que existe en un horizonte de tiempo limitado.

Es importante considerar este factor, para así no dilatar demasiado los procesos de toma
de decisiones, que involucran información (muchas veces compleja).

Lo anterior, deja entrever el valor que tiene la oportunidad en relación a las decisiones.

El concepto de saber distribuido corresponde al aprovechamiento de las


múltiples capacidades del equipo de trabajo, que permitirá ser más
eficientes y minimizar el riesgo del monopolio de la información en una
persona.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 290
Apoyan la Gestión
En relación al saber distribuido este es una necesidad para lograr la eficiencia en las
organizaciones. Es importante que nadie se sienta dueño de la verdad y que se generen
las condiciones para que cada persona clave, aporte sus conocimientos para lograr un
funcionamiento armónico, como un rompecabezas en donde cada pieza es fundamental
para lograr el todo.

Ejemplo:

Existe saber limitado cuando se toma la decisión de lanzar al mercado un nuevo


producto sobre el cual no existe una demanda establecida y conocida, pero que si no se
realiza es muy probable que otro inversionista lo haga y se lleve los beneficios que se
espera genere la comercialización de este bien.

Pensemos en el saber distribuido. Hoy en día, es muy común que las empresas cuenten
con un equipo de trabajo multidisciplinario en el cual cada uno aporta sus conocimientos
y experiencia en las áreas de su dominio. La idea de estos equipos es que la experiencia
de cada uno se complemente y potencie, así como también, ampliar la responsabilidad
de toma de decisión a más de una persona (las que al estar en conocimiento del tema
podrán realizar las acciones correctivas).

Análisis:

El saber limitado nos recuerda que cuando se desea tomar una decisión a futuro nunca
podremos contar con toda la información. En algunos casos, esta deberá tomarse con la
información disponible y antes de que alguien lo haga, pues podemos perder un buen
negocio por no ser capaz de tomar una decisión rápida.

Por otra parte, el saber distribuido nos indica que es mejor que las decisiones sean
tomadas por un equipo y no solo por una persona; esto porque al existir una
contraparte, la discusión es más provechosa y es posible ampliar los pro y los contra de
la decisión que se esté evaluando.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 291
Apoyan la Gestión
5.1 PROCESO DE GESTIÓN

Proceso de Gestión

Antes de desarrollar el tema, es necesario comprender en qué contexto base se generan


los datos que finalmente darán origen a la información. Entonces, definamos:

¿Qué es el Proceso?

Los procesos corresponden a "eslabones" que reciben datos y que, mediante


actividades de transformación, generan información para alimentar otras
funciones dentro de una organización.

Los procesos desarrollados al interior de la organización presentan ciertas


características, entre estas podemos mencionar que en todas y cada una de las funciones
de una empresa están presentes los procesos, los que en su conjunto, dan forma y
posibilitan la realización de un determinado propósito; si este es realizado
coherentemente, será un reflejo en su conjunto de la estrategia trazada previamente
para la organización. Todos los procesos deben ser realizados para dar cumplimiento a
un objetivo; y además, deben tener implementados controles que aseguren la
generación completa, oportuna y correcta de información.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 292
Apoyan la Gestión
¿Qué entendemos por Gestión?:

La gestión es un cúmulo de acciones, a través de las cuales se esperan alcanzar


los objetivos contenidos en una determinada estrategia diseñada, conocida y
aceptada por la organización.

Estas acciones deben ser medidas y analizadas para conocer el desempeño alcanzado a
la luz de las metas y objetivos propuestos por la organización.

El Proceso de Control de Gestión, es un proceso estructurado, con orientación


cuantitativa, basado en la definición de estándares de desempeño para toda la firma y
para cada una de sus unidades, y en la comparación de los resultados reales obtenidos
por las operaciones con los resultados planificados. Al hablar del control de una
organización se están involucrando términos muy importantes como son sus objetivos, el
sistema que ayuda a la organización a alcanzar el logro de estos, el plan estratégico que
posee y su estructura.

El control de gestión se refiere a los procesos y no a las prácticas decisionales, es decir,


se orienta a facilitar el proceso de toma de decisiones y a agilizar y facilitar el
seguimiento de las consecuencias que estas originen, mejorando para ello la información
que se maneja.

Ciclo del Proceso de Gestión

El ciclo del Proceso de gestión es el ciclo lógico que permitirá que la organización opere
dentro de un determinado esquema y contexto estratégicos, sin acciones aisladas que no
tengan sentido (es decir, sin coherencia) y que además, permitirá a todos los actores
participar del verdadero sentido y responsabilidad que los involucra en la organización.
Este ciclo consta de las siguientes etapas:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 293
Apoyan la Gestión
Definamos entonces, cada una de estas etapas, mediante la siguiente animación:

(Ver Curso on line)

Definamos cada etapa del proceso de gestión en la siguiente animación

La actividad, base del diagnóstico y del control

Luego de comprender el concepto de gestión, continuemos con la descripción de lo que


se entenderá por actividad, como elemento fundamental para llevar a cabo los procesos
de diagnóstico y control.

Recuerde que el control de gestión se refiere a los procesos y no a la toma de


decisiones; es decir, el control de gestión se orienta a facilitar el proceso de toma de
decisiones y a facilitar y agilizar el seguimiento de las consecuencias que estas originen,
mejorando para ello la información que se maneja.

Las actividades en una empresa corresponden a un conjunto de tareas, las


cuales están ligadas a un proceso, por ejemplo, de fabricación o simplemente
administrativo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 294
Apoyan la Gestión
Las actividades pasan a ser redes de acciones en pos de un objetivo; los procesos, varias
actividades encaminadas al logro de un objetivo global (material o no material). Un
proceso se genera a partir de la activación de un factor.

La actividad, concebida de esta manera y en términos de reporte de datos, es el eslabón


mínimo de información que se va generando a partir de la operación en la organización.
(ver esquema).

Entonces:

- Las actividades pasan a ser redes de acciones y los procesos, varias actividades.
Tanto actividades como procesos están encaminados al logro de un objetivo parcial
y global.

- La actividad, es el eslabón mínimo de información que se va generando a partir de


la operación en la organización.

Ejemplo

Pensemos en una solicitud de pedido de un cliente: genera órdenes de compras,


preparación del despacho, transporte, facturación y cobro. En definitiva, es una cadena
que abarca la interacción entre clientes y proveedores internos y externos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 295
Apoyan la Gestión
Análisis

Las actividades descritas forman parte del proceso de venta a clientes. Al separar este
proceso como un conjunto de actividades, permitimos entregar información detallada
sobre la manera en la cual se desarrolla el proceso completo; además, permite un
control más específico sobre aquellas actividades que estén entrabando el buen
desarrollo de un proceso determinado.

Gestión por actividades

Luego de entender los conceptos de gestión y actividad, introduciremos el de gestión por


actividades.

La gestión por actividades corresponde a las acciones que se realizan al interior


de una organización y que pueden ser agrupadas según determinados fines, por
ejemplo actividades de ventas, de producción, etc.

- Las actividades generan resultados y son ellas las que consumen los recursos,
generando los costos.

- Las actividades y procesos dentro de una empresa son necesarios, independiente


de los cambios en la organización. Son útiles toda vez que el análisis requiere de

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 296
Apoyan la Gestión
una base permanente para asegurar la continuidad de la gestión y una sólida
actividad en planificación.

- La puesta en evidencia de los procesos más significativos en función de una


determinada estrategia permite tener en cuenta las interacciones entre las
actividades.

- Los procesos conducen a resultados y viceversa, detrás de un resultado que se


desea obtener se puede entender y construir un proceso. El inicio es el objetivo
estratégico y el camino, es el proceso por el cual se llega a él.

- Debemos procurar la mejora y constante búsqueda de la optimización de los


procesos. Todo esto a través del aprendizaje y la innovación.

La gestión por actividades hace más fácil comprender una realidad compleja; es cómo
dividir el problema en sus componentes para aclararlo y resolverlo más fácilmente. En la
actualidad, el manejo de esto se facilita por el mayor acceso a tecnologías de informática
y bases de datos.

Entonces, no olvide que:

- Los procesos conducen a resultados y viceversa, es decir, detrás de un resultado


deseado es posible entender y construir un proceso.

- El análisis por actividades hace más fácil comprender una realidad compleja.

Ejemplo:

En una fábrica de helados, el proceso productivo y logístico de una línea de producto


comprende varias actividades que proporcionan información en forma independiente.
Entre estas actividades se encuentran:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 297
Apoyan la Gestión
" Recepción de Materia Prima.

" Control de Materias Primas.

" Control de Procesos de Elaboración de Palitos de Helados.

" Almacenamiento del producto terminado: «Helado Morenito».

En definitiva, todas estas actividades conforman el proceso productivo de una línea de


producto, en este caso, Helado Morenito.

Análisis:

La comprensión del proceso será más fácil si registramos por separado la información de
consumo, producción y gastos. Posteriormente, detectaremos los errores o desviaciones
en relación al resultado esperado, de manera más focalizada y precisa.

Relación entre análisis y planificación

Anteriormente expresamos que una de las etapas que conforman el proceso de control
de gestión es la Planificación, la cual fue definida como todas aquellas acciones previas a
una determinada actividad que contribuirá, en algún grado, al producto de la empresa. El
proceso de planificación debe incluir los resultados esperados de la actividad, los que
serán utilizados para controlar y medir el grado de avance logrado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 298
Apoyan la Gestión
Por otra parte, el análisis rinde cuenta de las actividades tal como son, el tipo de análisis
tiene relación directa con el objetivo que persigue. Por esta razón, el análisis está
estrechamente relacionado con el proceso de planificación, ya que un buen análisis
permitirá definir claramente los objetivos así como también, los resultados esperados
con la ejecución de las actividades. Por ejemplo, si lo que queremos es planificar,
debemos recoger antecedentes como información histórica, políticas, además de los
recursos con los cuales se cuenta; y luego evaluar la situación. Ello nos permitirá llevar a
cabo el proceso de planificación.

La planificación, por su parte, se proyecta en las actividades tal como deberían ser, lo
cual significa que es una proyección con un horizonte de tiempo limitado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 299
Apoyan la Gestión
En una empresa importadora y comercializadora de electrodomésticos, necesitamos
conocer:

1.Ventas históricas.

2.Stock por productos.

3.Pedidos pendientes.

4.Tiempo de demora en la entrega.

5.Recepción desde el proveedor.

6.Tendencia de demanda del mercado.

7.Precios de proveedores (cotizaciones).

Toda esta información debe ser sometida a análisis, así conoceremos el cuándo, cuánto (o
qué precio) y a qué proveedor comprar. De esta forma, efectuaremos un perfil planificado
de abastecimiento.

Recuerde que un buen análisis permitirá realizar una planificación de compras adecuadas y
tomar decisiones acertadas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 300
Apoyan la Gestión
5.2 INSTRUMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN: PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA

Instrumentos de apoyo a la gestión

La Unidad anterior nos ha otorgado el marco conceptual adecuado del Control Gestión.
A continuación, abordaremos conceptos básicos que nos permitirán adentrarnos en la
dinámica del proceso del control de gestión al interior de una organización.

Nos referiremos a la Planificación Estratégica (requisito fundamental para aplicar el


sistema de control de gestión), a los Conceptos de Programas y Presupuestos (que nos
permitirá cerrar el ciclo de instrumentos de planificación), al Establecimiento de las
Condiciones Organizacionales y finalmente, a los Centros de Responsabilidad.

Importante:

La finalidad del proceso de Control de Gestión es verificar la realización o


implementación de las estrategias que fueron aprobadas en el proceso de planificación
estratégica, y, de esta forma, asegurar el cumplimiento de los objetivos de la
organización.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 301
Apoyan la Gestión
Planificación estratégica

A continuación nos referiremos al primer instrumento de control de gestión: la


Planificación Estratégica y los conceptos que la conforman. Para ello, nos centraremos
en los postulados de Peter Drucker.

Peter Drucker es escritor, docente y consultor. Reconocido como el padre del


management moderno, a lo largo de su carrera como profesor de política, filosofía y
management, ha contribuido a revolucionar este campo tanto en un sentido teórico
como práctico.

Peter Drucker entiende la planificación como:

"Un proceso continuo que permite tomar decisiones dentro de la empresa de un


modo sistemático y con el mayor conocimiento posible de sus efectos en el
futuro, midiendo los resultados al compararlos con el plan, mediante una
retroalimentación sistemática y organizada".

En este sentido, cuando hablamos de planificación estratégica nos referimos al proceso


de toma de decisiones respecto de las modificaciones que se esperan introducir en las
estrategias existentes.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 302
Apoyan la Gestión
Pero, ¿qué son las estrategias?

Las estrategias corresponden a los cursos de acción que una organización


adopta como medio para lograr los objetivos.

Es decir, las estrategias expresan de una forma general la dirección en que se supone
debiera orientarse la organización. Las estrategias no tienen dimensión de tiempo, es
decir, existen hasta que se cambien por otras.

Conceptos de visión, misión, objetivos y metas.

Antes de definir la estrategia de una organización, resulta necesario conocer cuál es el


propósito o la razón de ser de esta, hacia dónde pretende ir y qué espera lograr.

Para ello, definamos algunos conceptos, los que conoceremos a través de la siguiente
animación:

(Ver Curso on line)

Ejemplo:

El Hospital "Dra. Gabrielle Freacke" está llevando a cabo un proceso de planificación


estratégica, por lo que, en primer término, debe establecer la Visión y Misión. Para ello,
se han reunido los representantes de los distintos estamentos de la organización.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 303
Apoyan la Gestión
Informémonos de lo que está ocurriendo en esta organización:

En esta organización, las ideas que surgen de la conversación de los directivos nos
permiten acercarnos a ella como el sueño de su organización, es decir, como les gusta
imaginársela.

El Director General del Servicio, conversa con el Director de Administración:

"-Quiero un hospital que tenga una capacidad de respuesta ágil.

-A mí me gustaría que el servicio a la comunidad fuera lo más importante, es decir, que


nos identificaran con el servicio. Me imagino un hospital con tecnología de punta, y
capacidad instalada que permita recibir a todos los pacientes, independiente de sus
situaciones económicas. (...)"

Lo anterior permite esbozar distintas alternativas para definir la visión que representa
cómo soñamos a la organización.

Para definir la misión, el Director del servicio expresa: "debemos reflexionar sobre cuál
es nuestro negocio, qué tratamos de lograr, cuáles son nuestros puntos fuertes, cuáles
nuestras debilidades. Para mí, nuestro negocio es el cuidado de la salud de las personas
que requieren de nuestra ayuda".

Muchos de los asistentes compartieron estas afirmaciones.

Otro de los miembros del grupo dice:

"Para mí la misión del servicio es ocuparse de la enfermedad".

Muchos de los asistentes han quedado atónitos, pues era una forma distinta (y válida) de
ver la misión.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 304
Apoyan la Gestión
Cuando los directores nuevamente se reúnen para llevar a cabo la definición del
concepto clientes, se observa el rechazo de algunos participantes por llamar clientes a
los beneficiarios del sistema.

El Director del Servicio expresa: "Llamemos clientes a nuestros usuarios, porque esto
permitirá que intentemos satisfacer las necesidades de nuestros pacientes de la forma
más eficiente".

Otro miembro agrega: "Por lo demás, las personas que se atienden en este hospital Dra.
Gabrielle Freacke, tienen la opción de aceptar o rechazar el servicio. Esto significa que
son nuestros clientes".

Entonces, uno de los directores pregunta:

Pero, ¿en qué debemos centrarnos? ¿en aquellos cambios que se deben hacer para
mejorar el servicio o en lo que hacemos usualmente?

Análisis:

Para definir la misión lo primero es juntar a un grupo de directivos que conozcan la


organización y que sean capaces de imaginar el tipo de organización en la que esperan
convertirse.

El comentar estas ideas permite vislumbrar las posibles alternativas que nos permitirán
definir la visión. Recuerde que la visión es una expresión del tipo de empresa que
aspiran crear sus ejecutivos. Cuando hay desacuerdo en cuanto a la misión es muy
importante analizar los puntos controvertidos para, finalmente, lograr el consenso.

En este caso, para un hospital la misión definida como "el cuidado de la salud", es menos
acertada que "Ocuparse de la enfermedad". Este ejemplo nos sirve para visualizar que la
misión debe ser operativa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 305
Apoyan la Gestión
En este sentido, no basta como una declaración de buenas intenciones.

Con respecto de la discusión sobre si llamar "clientes" a los usuarios del servicio de
salud, en general, se puede decir que toda organización tiene uno o más clientes
(definidos como personas que pueden aceptar o rechazar un determinado servicio). Por
ello es importante conocer qué valor proporcionamos a cada uno de nuestros clientes, si
han cambiado y si coinciden nuestras capacidades con las necesidades de éstos.
Podemos coincidir en que los clientes del hospital valoran la calidad de los médicos que
trabajan en él, y la atención expedita que reciben en situaciones de urgencias.

Es importante no perder de vista el plan que se pretende implementar, el cual debe


considerar los puntos fuertes de la organización. La frase "Haga mejor lo que está
haciendo bien si es lo adecuado", permite ser más eficiente. Además, se deben
considerar las oportunidades y necesidades externas.

Concepto de Unidad Estratégica de Negocio (UEN) y Análisis FODA

Unidad Estratégica de Negocios

La piedra angular del proceso de planificación estratégica es la segmentación de las


actividades de la empresa en términos de unidades estratégicas de negocios.

Se puede definir una unidad estratégica de negocios como:

Una unidad de la organización, o un foco de planificación, que agrupa una serie


claramente diferenciada de productos o servicios que son vendidos a grupos
uniformes de clientes, haciendo frente a un número bien definido de
competidores.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 306
Apoyan la Gestión
Obsérvese que la dimensión externa (vale decir, clientes y mercados) es la perspectiva
pertinente para el reconocimiento de unidades estratégicas de negocios. Esto es así
porque la esencia de la estrategia tiene que ver con la forma de posicionar el negocio, a
fin de responder efectivamente a la necesidad de un cliente de un modo superior a la
oferta de los competidores.

Debemos tener presente que solo cuando se definen estas áreas estratégicas de negocio
se pueden establecer las metas con un criterio realista.

Análisis FODA: Formulación de Estrategias (Funcionales y Corporativas)

FODA quiere decir: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la


situación actual de la empresa y organización, permitiendo de esta manera
obtener un diagnóstico preciso que posibilite tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formuladas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las
características particulares de su negocio y el entorno en el cual este compite.

Muchos de los resultados obtenidos con el análisis serán de gran utilidad en el estudio
de mercado y en las estrategias que se diseñen para éste y que califiquen para ser
incorporadas en el plan de negocios.

El análisis FODA debe enfocarse solamente en los factores claves para el éxito de su
negocio. Debe resaltar las fortalezas y debilidades diferenciales internas, al compararlo

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 307
Apoyan la Gestión
de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas
claves del entorno.

El análisis FODA realiza dos tipos de diagnóstico, estos son:

-Diagnóstico Externo: Es un análisis del medio externo en el cual se desenvuelve la


organización. Este análisis permite identificar la Oportunidades y Amenazas.

-Diagnóstico Interno: El resultado de este análisis permitirá trazar un perfíl de recursos


de la organización e identificar las fortalezas y debilidades.

El análisis FODA permite realizar un diagnóstico de la situación interna y externa para


determinar la estrategia de la organización.

A continuación, y para aplicar lo aprendido, realizaremos un ejercicio interactivo.


Tenemos la siguiente situación:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 308
Apoyan la Gestión
Un grupo de pequeños empresarios dedicados al rubro de la grifería en construcciones
(venta e instalación de productos), decidió asociarse pues de esta forma, pensaban, que
podrían hacer frente a la Megagrif, empresa alemana que en poco tiempo había
conseguido hacerse con la mayoría de los negocios en empresas de construcciones
inmobiliarias y, hasta incluso, se había asociado con una importante cadena de retail.
Para tomar la decisión sobre la conveniencia de asociarse, realizaron un análisis FODA.

Así, en el ejercicio que presentaremos, usted deberá clasificar los enunciados en


fortalezas, oportunidades, debilidades o amenazas, según corresponda a la situación
planteada.

(Ver Curso on line)

FODA

La importancia de realizar un análisis FODA se refleja en las decisiones que tome la


organización sobre los pasos a seguir para potenciarse competitivamente, pues este
análisis y posterior cruce de factores, permite determinar las estrategias que se utilizarán
o encontrar respuestas para tomar la decisión más adecuada a los intereses de la
organización.

En síntesis, la empresa podrá decidir si conoce bien sus puntos altos, los puntos bajos y
cómo superar estos últimos con ayuda de los primeros.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 309
Apoyan la Gestión
Unidad Estratégica de Negocios

Un ejemplo de unidades estratégicas de negocios es la cadena de supermercados D&S,


poseedora de las marcas de supermercados Almac, Líder y Ekono (las cuales maneja como
unidades estratégicas de negocios). Para cada una de ellas tiene objetivos y estrategias
distintas; así como también, distintos clientes y competidores.

Análisis FODA

En esta cadena de supermercados, la fortaleza puede estar constituida por el recurso


humano (definido como responsable, comprometido y entusiasta). Una debilidad podría
ser su ubicación geográfica muy alejada ( lo que podría ser una limitación para que las
personas se queden tiempo extra).

Pensemos ahora en otro ámbito de la realidad. La instalación de un nuevo aeropuerto en


la periferia de la ciudad, puede significar una oportunidad para un empresario de
minibuses (o servicio de transfer) que desea expandirse. Por otra parte, una amenaza
podría ser el aumento progresivo del precio de la bencina, incrementando los costos en
el negocio del transporte.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 310
Apoyan la Gestión
Unidad Estratégica de Negocios

Las unidades estratégicas de negocios corresponden a una unidad de la organización que


agrupa una serie claramente diferenciada de productos o servicios que son vendidos a
grupos uniformes de clientes y a un número bien definido de competidores. En el caso del
ejemplo, cada una de estas unidades de negocios fue creada para hacer frente a un
competidor en particular, con estrategias específicas que no son aplicadas en totalidad a
las otras dos unidades (es el caso de supermercados Líder, los cuales fueron creados para
competir directamente con los megamercados Carrefour).

Análisis FODA

Las fortalezas y debilidades son obtenidas a través de un análisis interno de la organización


sobre los factores claves del éxito. Es decir, aquellos que deben estudiarse y potenciarse
con el fin de que la organización sea realmente exitosa.

En la FORTALEZA que se ilustra, esta puede ser muy importante para realizar un cambio
de estrategia, en donde se necesite contar con el personal y tiempo adicional en el trabajo
para realizar una actividad de capacitación. En cuanto a la DEBILIDAD, esta situación
deberá ser evaluada al momento de definir la nueva estrategia, ya que este problema se
puede solucionar colocando locomoción especial o compensando el tiempo en días de
vacaciones adicionales.

Lo importante es revisar las fortalezas y debilidades, que determinarán el éxito de la


implementación de la estrategia.

En cuanto a las OPORTUNIDADES y AMENAZAS, podemos decir que estas se definen a


través del análisis externo de la organización, la idea es identificar las oportunidades que
harán crecer el negocio así como las amenazas que pueden afectarlo de manera directa.
La idea es aprovechar las primeras y minimizar los efectos de las segundas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 311
Apoyan la Gestión
5.3 PRESUPUESTOS

Conceptos de programas y presupuestos

Antes de comenzar, recordemos que:

De la Misión surgen los objetivos y de ellos las metas, estas últimas traducen en
resultados concretos lo deseado por la organización y por la dirección. Los Objetivos
definen logros más específicos que pueden ser medidos, luego viene el plan que
corresponde a la programación de actividades que le permiten a la organización cumplir
con sus objetivos. Finalmente, se elabora el Presupuesto, una de las bases más
importantes para el Control de Gestión.

Lo anterior lo podemos visualizar en el siguiente esquema:

Misión Objetivos Metas Programas Presupuesto

A continuación nos referiremos a uno de los instrumentos más útiles en la


administración y que apoya eficientemente la labor de control de gestión, estos son los
programas y presupuestos.

¿Qué son los Programas?

Los Programas corresponden a la asignación de actividades y recursos que


permitirán en un futuro determinado, hacer realidad los objetivos y
planteamientos más globales diseñados por la dirección.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 312
Apoyan la Gestión
Estos funcionan utilizando el enfoque sistémico que implica comprometer a todas y cada
una de las áreas de la empresa.

Este enfoque es utilizado generalmente por los ejecutivos cuando al enfrentarse a


problemas complejos, los fraccionan en sus componentes que resultan ser más
manejables. Esto sin perder de vista que la comprensión va del todo a las partes y NO
viceversa.

En general, a través de la generación de programas se persigue la optimización en el uso


de los recursos tendientes al completo logro de los objetivos.

A partir de la programación surge el proceso de presupuestar, que corresponde al


período de tiempo en el cual los programas se llevarán a cabo.

¿Qué es el Presupuesto?

El Presupuesto es una vía de acción para los directivos de una empresa, en


él se muestran los objetivos desde un punto de vista económico (objetivos
que inicialmente fueron establecidos a modo de planificación).

Entonces, las ventajas de realizar un presupuesto son:

1. Lograr estructurar una base de información de muy buen nivel.

2. A nivel operativo, permitir conocer a los diferentes responsables de etapas


estratégicas de la empresa.

3. Permitir iniciar el ciclo de Control de Gestión.

4. Concretar los planes de la empresa en fechas relativamente específicas, con


responsables claramente definidos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 313
Apoyan la Gestión
5. Permitir comunicar a las unidades operativas, los lineamientos generales
establecidos por la dirección.

Tipología de presupuestos

La veremos mediante la siguiente animación.

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 314
Apoyan la Gestión
1. Presupuesto de Operación o económicos

Estos presupuestos tienen en cuenta la planeación detallada de las


actividades que se desarrollarán en el período siguiente al cual se
elaboran; es decir, comprende todos los aspectos que integran el resultado
de operación de una empresa.

Entre estos presupuestos se encuentran los siguientes:

* Presupuesto de Venta.

* Presupuesto de Producción.

* Presupuesto de Insumos Materias Primas (compras).

* Presupuesto de Gastos de Fabricación (mano de obra).

* Presupuesto de Insumos Productivos.

* Presupuestos de Gastos Indirectos: Gastos de Venta.

->Gastos Administrativos.

->Gastos de Finanzas.

2. Presupuestos Financieros

En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el


Balance.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 315
Apoyan la Gestión
Entre los presupuestos de tesorería se encuentran los siguientes:

* Flujo de Fondos (Flujo de Caja): para la confección de este presupuesto es


necesario tener en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja,
bancos y valores de fácil liquidación. Es posible nombrarlo de esta manera, pues se
utiliza para prever los recursos monetarios que la organización necesita para
desarrollar sus operaciones.

* Presupuesto de Inversiones y Créditos: Es el que controla básicamente todas las


inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión
y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.

3. Presupuestos de Gestión y Servicios de Apoyo

Entre estos presupuestos es común encontrar los siguientes:

* Presupuesto de marketing.

* Presupuesto de desarrollo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 316
Apoyan la Gestión
Finalmente, recordemos que todo presupuesto, para permitir entregar un resultado
válido y utilizable por la organización, debe ser organizado y establecido como una
proyección de estados de resultados (tal como si la organización estuviera funcionando
en realidad). De esta manera se definen los Presupuestos de Resultado (es decir, Estado
de Resultados Proyectados y Balance Proyectado).

Ciclos y etapas de confección del presupuesto

Generalmente, en la confección de un presupuesto se considera un ciclo periódico de


actividades que en general conforma el Control Presupuestario. Hay empresas que
toman un año como base, debido a que el tipo de negocio sometido a análisis, así lo
requiere.

Importante:

Detrás de un presupuesto hay decisiones que deben ser tomadas y además, existen
circunstancias supuestas que se espera se cumplan. Si lo anterior se da, entonces
los números que se muestran en el presupuesto debieran ser los resultados que se
midan.

Además, los presupuestos sirven de base para los análisis de sensibilidad, en los cuales
se utiliza el presupuesto como modelo de la realidad en la organización y también, se
prueba para diferentes valores de las variables y escenarios que los conforman.

Entonces, como subproducto, podrá generarse un escenario determinado que permite


realizar diferentes preguntas, como por ejemplo: ¿qué pasará con los ingresos si para un
determinado producto, se disminuyen los precios de venta, aumenta el volumen de
producción y se hace publicidad, o varían algunos parámetros del entorno como la
inflación o tipo de cambio?

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 317
Apoyan la Gestión
Etapas del ciclo presupuestario

Normalmente, en todo tipo de empresas se consideran 6 etapas que van reflejándose en


presupuestos sucesivos, unos alimentan a los siguientes y así sucesivamente; se parte
con la proyección de ventas y se termina en los estados de resultados y presupuesto de
caja.

Entonces, se consideran las siguientes etapas-presupuestos:

1. Elaboración del presupuesto de Ventas / Ingresos.

2. Presupuesto de compras y gastos requeridos para generar los ingresos esperados.

3. Cálculo de resultados.

4. Obtención de balance presupuestado para el período.

5. Presupuesto de flujo de fondos o Tesorería (ingresos contra los egresos).

6. Presupuesto de caja.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 318
Apoyan la Gestión
Hoy en día, muchas empresas requieren hacer estimaciones del nivel de actividad esperada
para el período siguiente; por ejemplo, proyectar el nivel de ventas con el fin de estudiar la
mejor manera de abastecerse de materias primas, así como también, prever los recursos
necesarios para cubrir las operaciones estimadas.

La forma de hacer estas proyecciones es por medio de los presupuestos operacionales y


financieros.

Los presupuestos se constituyen como el medio a través del cual una empresa puede
proyectar el nivel de actividad que espera alcanzar en un período futuro.

Si la empresa quiere estimar los flujos de efectivo que generará, confeccionará el


presupuesto de caja o de flujo de fondos, pero para su construcción es necesario primero
conocer los volúmenes de ventas estimados para el período siguiente utilizando el
presupuesto de ventas (este presupuesto entrega la información base para la construcción
de los otros presupuestos).

Una vez definido el nivel de ventas se establecen los ingresos que se espera obtener con
ellas, luego se definen las necesidades de materiales; así como también, de mano de obra.
Estos gastos e ingresos de operación son traspasados al presupuesto de caja con el fin de
determinar si la empresa es capaz de cubrir sus egresos o si es necesario acudir a fuentes
externas de financiamiento.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 319
Apoyan la Gestión
RESUMEN 5. HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN QUE APOYAN
LA GESTIÓN

En esta Unidad, hemos entregado las características generales de un Sistema de


Control de Gestión. Ellas son:
• La administración de valor
• La administración del cambio
• El diagnóstico permanente
• El saber distribuido y el saber limitado
Para ser capaces de responder a las exigencias de un entorno competitivo y
globalizado, estas cuatro características deberían estar presente en todos los
sistemas actuales de gestión.
Una vez definidas estas características, el Curso se centró en las bases del proceso
de gestión, comenzando por entregar la definición de proceso y de gestión:
-El proceso corresponde a eslabones encargados de recibir los datos, los cuales
mediante actividades de transformación, generarán la información dentro de la
organización.
-La gestión, por su parte, es un cúmulo de acciones a través de las cuales se
esperan alcanzar los objetivos contenidos en una determinada estrategia;
diseñada, conocida y aceptada por la organización.
Relacionado con el concepto de proceso, se encuentra el concepto de actividad. Las
actividades corresponden a un conjunto de tareas o acciones en pos de un objetivo.
Una vez definidos estos conceptos, llegamos a la Gestión por Actividades, es decir,
separar los procesos en actividades y estudiarlas una a una, para así realizar las
acciones correctivas sobre estas, mejorando los procesos definidos para el logro de
los objetivos planteados.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 5: Herramientas de Administración que 320
Apoyan la Gestión
UNIDAD 6

PRESUPUESTOS: ENFOQUES Y FLUJOS

Enfoques del presupuesto

Existen dos enfoques a través de los cuales puede darse forma a un presupuesto, estos
son:

1. Enfoque vía grupo especializado

Aquí el presupuesto es elaborado en forma centralizada por un grupo


destinado por la alta dirección, generalmente compuesto por especialistas
contables y de costos, los cuales operan sobre modelos estándares de
operación de la organización.

Normalmente el mismo equipo es el que, posteriormente, realiza el proceso de control


gestión.

¿Cuál es la desventaja de este esquema?

Lo que hace inconveniente este esquema es el escaso compromiso de las diferentes


áreas y la dificultad para aclarar y corregir las tendencias no deseadas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 321
Infraestructura Logística
2. Enfoque participativo del Presupuesto

Todas las unidades o áreas participan y generan su propio presupuesto.

Si lo que se quiere es lograr un mayor impacto y compromiso por parte de la


organización, este enfoque es el más adecuado.

Usualmente y, para unificar criterios acerca de presentar contenidos y la manera de


registrar la información, se distribuyen formularios, los que posteriormente llegan con
los vistos buenos de los responsables del área.

De esta forma, se obtendrá un presupuesto analítico en el cual existirá un compromiso


generalizado de cada una de las áreas de la organización. Esto generará un mayor
impacto y una mejora en la gestión en general, especialmente al efectuar el proceso de
control de gestión, ya que cada desviación podrá tener en forma eficiente una
explicación real. Esto será una base efectiva para corregir tales desviaciones.

Un presupuesto generado de esta forma (descentralizada), proveniente de cada una de


las áreas, debe tener una visión integradora en solo un documento. Este documento

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 322
Infraestructura Logística
contiene el detalle de cada uno de los presupuestos antes enunciados. Además y, como
resumen, contendrá el estado de resultado y balances proyectados.

El documento así elaborado, es entregado a la dirección de la empresa quienes (luego de


un proceso iterativo de modificaciones, correcciones, etc.) proceden a aprobar el
documento.

La aprobación es absolutamente necesaria, porque generará el compromiso por parte de


la dirección, permitiendo con ello, contar con los recursos para lograr los resultados
planificados.

Luego de ser aprobado, se inicia la implementación del mismo y su proceso de control.

Esto último se refiere a la realización de comparaciones periódicas de las cifras reales


contra las presupuestadas, análisis y corrección de las desviaciones.

Confección de los presupuestos de ventas, compras y gastos generales de producción

Como base para la elaboración del presupuesto, es necesario definir una formulación, en
la que, a partir de una cantidad de producto requerido para la venta (estimado de ventas
en unidades), se deduzcan los requerimientos de materiales directos y mano de obra
directa. Se puede entonces elaborar un presupuesto para el año que se inicia
subdividiéndolo en meses y trimestres, de tal forma de facilitar el control posterior.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 323
Infraestructura Logística
Supuestos

Generalmente, un presupuesto tiene incorporado una serie de supuestos que se espera


ocurran en el tiempo, en este caso, nombremos las siguientes:

- Definición de políticas financieras.

- Esquema de cobros de las ventas (porcentajes mensuales o trimestrales).

- Pagos de materiales directos.

- Pago de la mano de obra directa.

- Gastos generales de producción, gastos de ventas y administrativos.

- Esquema de financiamiento, líneas de crédito y condiciones, pago de intereses.

- Monto mínimo de caja.

- De acuerdo al estado del flujo de fondos, se establece que los excedentes son
colocados (invertidos en el mercado de capitales) y los déficits son financiados;
todo en forma tal, que exista disponibilidad de dinero permanente y cuando sea
necesario.

A continuación, presentamos un ejemplo de orden de Desarrollo de Presupuesto:

En el Presupuesto de Ventas se obtiene la cifra de ventas en valores, a partir de la


siguiente información:

- Ventas proyectadas en unidades, para todos los productos.

- Precio de venta establecido por producto.

- Finalmente ventas valorizadas para los meses proyectados.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 324
Infraestructura Logística
Es decir:

(Ver Curso on line)

Presupuesto de Mano de Obra Directa

HH requeridas = Unidades a producir * horas de M.O. directa por producto

Costo M.O. Directa = HH requeridas * Costo unitario M.O.

(HH = Horas Hombre, M.O. = Mano de Obra).

Con el total de la producción ("Unidades a Producir"), se obtiene el costo de mano de


obra directa.

Presupuesto de Gastos generales de Producción

Para permitir realizar un costo adecuado, es necesario definir las razones o tasas de
ocupación de factores indirectos (por hora) que participan en la producción, luego se
aplican a toda la producción presupuestada; de esta forma, se obtendrá el total de
gastos generales de fabricación. Finalmente, la composición de los Gastos Generales es
la siguiente:

Gastos Generales = Gastos Fijos + Gastos Variables

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 325
Infraestructura Logística
Los Gastos Variables incluyen la siguiente información:

Mano de obra indirecta = Tasa de ocupación M.O. indirecta por hora * HH


M.O. directa
Materiales Indirectos = Tasa de ocupación Material Indirecto por hora * HH
M.O. directa
Energía = Tasa de ocupación energía por hora * HH M.O. directa
Entonces,
Gastos Variables = HH M.O. directa * (T1 + T2 + T3)
Donde T1 = Tasa de ocupación M.O. indirecta por hora
T2 = Tasa de ocupación Material Indirecto por hora
T3 = Tasa de ocupación energía por hora

Entre los Gastos Fijos se incluye: Mantención, Amortización, seguros, Arriendos,


supervisión, etc.

Ejemplo:

La confección de los distintos presupuestos requiere que se establezcan una serie de


supuestos de base para la proyección de los distintos ítemes.

Para el desarrollo del ejercicio se deberán considerar los siguientes supuestos:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 326
Infraestructura Logística
-Por cada unidad producida se requiere:

ÍTEM Unidades x unid Precio Unitario


Producida
Materia Prima 3 unidades $ 1.080
Mano de Obra 4 Horas Hombre $ 1.000
Costos Indirectos 2 Horas Mano $ 1.000
Variables Obra
Costos Indirectos $ 580.000
Fijos

-Inventarios Mantenidos por la empresa:

ÍTEM Unidades Costo Unitario Total


Materias 2.658 $ 1.080 $2.870.640
Primas
Productos 360 $ 9.240 $3.326.400
Terminados

-Saldos al final del período (saldos iniciales del período a presupuestar):

Cuentas por Cobrar $ 4.624.308


Proveedores $ 4.270.214

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 327
Infraestructura Logística
Supuestos:

El período a presupuestar es de 1 año contable, separado en 4 trimestres. Es necesario


mantener un inventario final de un 40% de las unidades que se espera vender el período
siguiente. El precio de venta es de $13.100.

Análisis:

Presupuesto de Cobros a Clientes. Para confeccionar este presupuesto se debe tener en


cuenta la política de crédito de la empresa, de acuerdo a los supuestos la empresa recibe
el 50% al contado yel 50% restante el período siguiente.

Presupuesto de cobro:

ÍTEM Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Total

Ventas del período $13.584.700 $22.636.800 $25.649.800 $13.584.700 $75.456.000

Ventas al contado (50%) $6.792.350 $11.318.400 $12.824.900 $6.792.350 $37.728.000

Saldo x cobrar $6.792.350 $11.318.400 $12.824.900 $30.935.650

Saldo x cobrar año anterior $4.624.308

Recaudación Total $11.416.658 $18.110.750 $24.143.300 $19.617.250 $73.287.958

El total de ventas presupuestadas es de $75.456.000, el total de cobros realizados


durante el período es de $68.663.650, la diferencia entre ambos valores asciende a
$6.792.350 corresponde a los cobros a clientes que se realizarán el período siguiente al
que se está presupuestando. Este valor no considera el saldo cobrado del período
anterior ($4.624.308).

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 328
Infraestructura Logística
Sobre la base del presupuesto de venta en unidades se confecciona el presupuesto de
producción.

La fórmula presentada en el curso es la siguiente:

Unidades a producir = inventario final de unidades + unidades a vender


- inventario inicial de unidades.

Presupuesto de Producción:

ÍTEM Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Total

Unidades a Vender 1.037 1.728 1.958 1.037 5.760

La confección de los distintos presupuestos requiere que se establezcan una serie de


supuestos de base para la proyección de los distintos ítemes.

Para el desarrollo del ejercicio se deberán considerar los siguientes supuestos:

-Por cada unidad producida se requiere:

ÍTEM Unidades x unid Precio Unitario


Producida

Materia Prima 3 unidades $ 1.080

Mano de Obra 4 Horas Hombre $ 1.000

Costos Indirectos Variables 2 Horas Mano Obra $ 1.000

Costos Indirectos Fijos $ 580.000

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 329
Infraestructura Logística
-Inventarios Mantenidos por la empresa:

ÍTEM Unidades Costo Unitario Total

Materias Primas 2.658 $ 1.080 $2.870.640

Productos Terminados 360 $ 9.240 $3.326.400

-Saldos al final del período (saldos iniciales del período a presupuestar):

Cuentas por Cobrar $ 4.624.308

Proveedores $ 4.270.214

Supuestos:

El período a presupuestar es de 1 año contable, separado en 4 trimestres. Es necesario


mantener un inventario final de un 40% de las unidades que se espera vender el período
siguiente. El precio de venta es de $13.100.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 330
Infraestructura Logística
6.1 PRESUPUESTOS: COSTO PRESUPUESTADO DE VENTAS

Costo presupuestado de ventas

Una vez determinados los presupuestos de ventas y de producción, determinaremos el


costo unitario de las unidades presupuestadas a vender:

Materiales directos = uso material directo por producto *


Costo unitario Producto

M.O.directa = HH directa por producto * costo unitario M.O. directa

Gastos Generales:

Gastos Variables Producción = HH directa x producto * Tasa de ocupación costos variables

Gastos Fijos Producción = HH directa por producto * Tasa de ocupación para costos fijos

Costo Presupuestado de Ventas: para el cálculo de este costo, es necesario tener


calculados los costos directos unitarios por producto (materiales y mano de obra directa)
y los gastos generales unitarios de producción (variables y fijos), de esta forma podrán
ser utilizados posteriormente en el cálculo del costo de venta. A continuación, las
formulas para tal efecto:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 331
Infraestructura Logística
Costo unit. producción = Materiales directos + MO directa + Gastos Grales producción

Costo pto. Ventas = Stock inic. valorizado + Gastos Mat Dir + Gastos MO Dir
+ Gastos Variables y Fijo de producción - Stock final valorizado

Donde:

Gasto Mat. directo Valorizado = Stock inicial + compras - stock final

Gasto Mat. directo Valorizado = Stock inicial + compras - stock final

Gasto Var. y Fijo = Total de Tasa de ocupación para costos


variables

Gasto Var. y Fijo = Mano Obra Directa (HH) * factor costo unit. por producto

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 332
Infraestructura Logística
Donde:

Factor Costo Unit. por Producto = Tasa de ocupación para costos


variables + Tasa de ocupación para costos fijos

Ejemplo:

Recordemos los datos entregados y presupuestados en el ejemplo anterior, en el que


trabajamos con los siguientes supuestos:

ÍTEM Unidades x unid Precio


producida Unitario

Materia Prima 3 unidades $1.080

Mano de Obra (MO) 4 Horas Hombre $1.000

Costos Indirectos Fabricación 2 Horas Mano de Obra $1.000


Variables (CIF)

Costos Indirectos Fabricación Fijos $580.000

Para cada período se asignaron $145.000 de costos fijos.

En el ejemplo se determinaron las siguientes unidades a producir para cada período.

ÍTEM Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Total


1 2 3 4

Unidades a producir 1.368 1.820 1.590 1.037 5.815

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 333
Infraestructura Logística
Las unidades presupuestadas para la venta son:

ÍTEM Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Total


1 2 3 4

Unidades a 1.037 1.728 1.958 1.037 5.815


vender

La empresa tiene en inventario inicial de 360 unidades de productos terminados,


registrados a un costo unitario de $9.240 y a un costo total de $3.326.400.

Análisis:

Con los antecedentes presentados es posible determinar el costo unitario y total de


producción.

-Determinación de Costos Unitarios:

Para determinar el Costo Unitario de producción en el curso se presentaron las


siguientes fórmulas:

Materiales directos = Uso Materiales Directos por producto * Precio de


Costo Unitario
M O Directa = HH directa por producto * Costo por hora de M O directa
Gastos Generales:
Gastos Variables de Prod. = HH directa por producto * Tasa de ocupación
para costos variables
Gastos Fijos de Prod. = HH directa por producto * Tasa de ocupación para
costos fijos

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 334
Infraestructura Logística
De acuerdo a los antecedentes se sabe que por cada unidad producida se requieren tres
unidades de materias primas, cuatro horas de mano de obra directa, dos horas de mano
de obra directa equivalentes a los gastos (costos) indirectos de fabricación y que los
costos fijios de fabricación para cada período son de $145.000. Al llevar estos datos a la
fórmulas presentadas, tendremos los siguientes costos unitarios para el trimestre 1:

Materiales Directos = 3 unidades * $1.080 = $3.240


Mano de Obra directa = 4 Horas * $1.000 = $ 4.000
Gastos Generales de producción (costos indirectos de fabricación)
Gastos variables de Producción = 2 horas * $1.000 = $2.000
Gastos Fijos de Producción = $145.000 / 1.368 unidades = $106
Costo Unitario de producción = $3.240 + $4.000 + $2.000 + $106 =
$9.346

Para el caso de los gastos generales de fabricación se sabe que la tasa de ocupación es
de dos horas hombre, las que multiplicadas por el valor de la hora hombre entrega el
valor de gastos generales de fabricación que deben ser incluidos en el costo unitario. En
cuanto a los Gastos Fijos de producción, se sabe que para el período se presupuesta un
gasto fijo de $145.000. Durante el período 1 se produjeron 1.368 unidades, entre las
cuales debe repartirse este costo fijo, resultando para este primer trimestre de $106 por
unidad.

Para cada uno de los cuatro períodos el costo de producción corresponde a:

Los costos variables de venta, es decir, aquellos que varían directamente con las
unidades a producir es de $9.240, esta cantidad incluye $3.240 de Materias Primas,
$4.000 por la Mano de Obra y $2.000 por los CIF. La diferencia se dará en el costo fijo
unitario el que variará dependiendo de las unidades a producir.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 335
Infraestructura Logística
Costo Unitario de Producción por período:

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

Unidades a producir 1.368 1.820 1.590 1.037

Costos Fijos Totales $145.000 $145.000 $145.000 $145.000

Costo Fijo por Unidad $106 $80 $91 $140

Confección del presupuesto de gastos comerciales y de administración

A continuación, las claves que nos permiten la confección del presupuesto de gastos
comerciales y de administración.

Presupuesto Gastos Comerciales

Estos gastos incluyen:

-Gastos Variables: Comisiones, Marketing, publicidad (todo en porcentaje sobre las


Ventas).

-Gastos Fijos: Remuneraciones, Amortización, arriendos, representaciones, energía, etc.

Presupuesto Gastos Comerciales = Gastos Variables + Gastos Fijos

Presupuesto Gastos de Administración

Estos gastos incluyen:

-Remuneraciones, servicios generales, electricidad, arriendo, teléfonos, suministros,


amortización, etc.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 336
Infraestructura Logística
Para realizar este ejemplo, al igual que los anteriores, es necesario realizar ciertos
supuestos:

Gastos Comerciales:

Existe un pago de comisiones por las ventas realizadas por la empresa, esta comisión es de
un 3,5% por período. Para generar las ventas presupuestadas, se estima que será
necesario hacer un gasto por período de un 4% sobre las ventas en publicidad y
promoción.

Tenemos un pago de sueldo fijo a los vendedores por $3.200.000 al año, lo que implica un
gasto por período de $800.000.

Durante cada período la empresa deberá cancelar $900.000 por remuneraciones al


personal, $450.000 por gastos de suministros (teléfonos, electricidad, agua potable, etc.),
además, deberá registrar un gasto por depreciación anual de $890.720.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 337
Infraestructura Logística
Presupuesto de Gastos Comerciales:

ÍTEM Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Total


Ventas del $13.584.700 $22.636.800 $25.649.800 $13.584.700 $75.456.000
Período
Comisión (3,5%) $475.465 $792.288 $897.743 $475.465 $2.640.960
Publicidad y $543.388 $905.472 $1.025.992 $543.388 $3.018.240
Promoción
Salarios Fijos $800.000 $800.000 $800.000 $800.000 $3.200.000
Total gastos $1.818.853 $2.497.760 $2.723.735 $1.818.853 $8.859.200
comerciales

Presupuesto de Gastos Administrativos:

ÍTEM Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Total


1 2 3 4
Remuneraciones $900.000 $900.000 $900.000 $900.000 $3.600.000
Suministros $450.000 $450.000 $450.000 $450.000 $1.800.000
Total Gastos $1.350.000 $1.350.000 $1.350.000 $1.350.000 $5.400.000
Administrativos
Depreciación $222.680 $222.680 $222.680 $222.680 $890.720
Total gastos Adm. $1.572.680 $1.572.680 $1.572.680 $1.572.680 $6.290.720
Contables

El primer total de gastos administrativos presentado, corresponde al desembolso de


dinero en efectivo, valor que será incluido en el presupuesto de caja que se confeccionará
luego. El segundo valor total incluye la depreciación del ejercicio, este gasto no implica un
desembolso efectivo de dinero, sino que es un gasto contable (este segundo valor es el
que debe ser incluido en el Estado de Resultado Proyectado).

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 338
Infraestructura Logística
6.2 FLUJO DE FONDOS DE CAJA

Flujo de fondos de caja: presupuesto de tesorería, de resultado y balance


presupuestado

El Flujo de Fondos de Caja o Presupuesto de Tesorería o de Caja se confecciona con el


objetivo de determinar los superávit o déficit de caja que pueden darse en uno de los
períodos considerados en los presupuestos.

La información para confeccionarlo se toma de los presupuestos de cobros a clientes, de


pagos a proveedores, de gastos comerciales y generales. En su confección solo deben
incluirse los ingresos y egresos reales de caja.

Por lo tanto, el Flujo de Fondos considera el total de entradas y total de salidas,


compuestas por:

* Cuentas por cobrar

* Ventas

* Cuentas por pagar

* Compras

a) El Presupuesto de Tesorería o de Caja:

Posición final de Tesorería = Posición inicial Tesorería + Recuperación por


ventas + ingresos aportados - egresos

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 339
Infraestructura Logística
En los egresos se incluyen: compras, M.O. directa, gastos generales de producción,
gastos de ventas y gastos de administración.

Esta posición final de tesorería, debe ser comparada con la fijación inicial de
políticas financieras; y se dejará el monto allí establecido. Si hay excedentes se
deben destinar a inversiones financieras muy a corto plazo, para así tener
disponibilidad cuando sea necesario. Al contrario, si hay déficit, existen dos
alternativas: cubrirlos con excedentes de períodos anteriores (incluidos intereses)
o bien, solicitar prestamos financieros hasta restablecer la caja mínima disponible.

b) Presupuesto de Resultados:

Margen de Producción = Ventas - Costo de Ventas


Margen Bruto = Margen de Producción - Gastos variables de venta
Resultados de Explotación = Margen Bruto - Gastos comerciales y de Administración
Resultados antes de impuestos = Resultados de Explotación + Ingresos Financieros – Intereses
Resultados = Resultados antes de impuestos - Impuestos

c) Balance Presupuestado:

Los presupuestos vistos anteriormente son utilizados para estimar como será la
situación de la empresa al final del período que cubre el presupuesto. Para su
confección se consideran los saldos por cobrar a clientes y por pagar a los
proveedores. Se requiere conocer el saldo incial de las cuentas que lo componen y
las variaciones que se estiman sucederán durante el próximo período, para
obtener los saldos finales para cada cuenta.

Concepto Presupuesto Año Anterior Variaciones Año Final

Activos Fijo :
- Terrenos
- Equipos
- Amortización

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 340
Infraestructura Logística
- Circulante :
- Mat Directo
- Prod. Terminados
- Ctas. por Cobrar
- Inversa Financieras
- Posic. de Tesorería

TOTAL ACTIVO

Pasivo Fijo :
- Capital
- Utilidad retenida
- Circulante
- Ctas. por Pagar
- Otros

TOTAL PASIVO

TOTAL ACTIVO = TOTAL PASIVO

d) Presupuesto de Caja

Fondos Operacionales Generados= Resultados de Explotación (del presupuesto de


resultados)
Caja de Operaciones Generadas = Partidas sin liquidez generadas (*) - Fondos
Operacionales Generados

(*)Corresponden a diferencias en cuentas por cobrar, por pagar, materiales


directos, productos terminados, etc.

Ejemplo:

El ejemplo y análisis de este punto los podrá encontrar en el siguiente enlace.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 341
Infraestructura Logística
Control presupuestario

El control presupuestario se realiza comparando el resultado periódico presupuestado,


en general con "cortes" mensuales (a veces, trimestrales y anuales), con la información
real obtenida. Se calculan las desviaciones, se investigan las causas, los posibles
responsables y se determinan las medidas correctivas.

En esta fase se calculan los valores estándares unitarios que sirvieron para la
construcción del presupuesto. Normalmente, los directivos son en extremo cuidadosos
en el análisis de las comparaciones, porque un mal análisis puede generar errores. Por
ejemplo, un aumento de ventas podría implicar una disminución de precio de venta.
Entonces, es de suma utilidad también, el análisis de rentabilidad (márgenes por ventas).

Por último, y en relación al control presupuestario, debemos señalar que no compara


directamente el presupuesto con la realidad. Esta comparación se realiza aplicando los
valores reales sobre los unitarios estándares obtenidos.

Esto, genera un nuevo valor estándar, el que, se compara con el valor real.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 342
Infraestructura Logística
Esquema General de una empresa en la Elaboración del Presupuesto

El esquema muestra la secuencia que sigue la elaboración de presupuesto, la cual parte a


nivel estratégico, estableciendo los objetivos que se deben cumplir en la empresa (pues
estos marcan las acciones que se realizarán a nivel operativo).

Los presupuestos proporcionan la información para elaborar el balance y estado de


resultados, así como el presupuesto de tesorería que muestra cuál es la situación de
liquidez que tendrá la empresa al final del ejercicio presupuestado si se cumplen los
supuestos establecidos al inicio de su elaboración.

Son estos resultados los que se comparan con la información real obtenida por la
empresa, de esta forma se medirán las desviaciones y establecerán las causas y
responsables si existiesen.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 343
Infraestructura Logística
6.3 CONDICIONES ORGANIZACIONALES

Establecimiento de condiciones organizacionales

Para llevar a cabo un proceso de control de gestión adecuado, deben existir o generarse
condiciones organizacionales favorables. En primera instancia, la organización debe
definir una estrategia coherente con los objetivos que persigue, la cual debe ser
difundida y compartida por las personas que forman parte de la organización.

La estructura formal se debe construir en función de la estrategia, esto significa que la


organización podrá sufrir cambios de estructura cada vez que se modifique la estrategia
de la empresa. Pensemos, por ejemplo, que si la estrategia es «brindar un servicio ágil y
oportuno a mis clientes», la organización debe ser capaz de facilitar la relación con el
cliente, definiendo una estructura acorde con la estrategia.

Dentro de las ventajas que conlleva determinar una estructura organizacional, podemos
mencionar que:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 344
Infraestructura Logística
- La existencia de una división del trabajo, facilita el cumplimiento de objetivos y
metas.

- Al definir claramente las responsabilidades y la autoridad, se especifica qué grupo


hace un determinado trabajo y permite establecer la jerarquía dentro de la
organización.

- Se facilita la comunicación y el control.

- Se mejora la toma de decisiones.

Descripción de estilos organizacionales

A continuación, describiremos algunos tipos de organización más conocidos en el campo


de la administración.

El tipo de organización debe considerar tres aspectos fundamentales, la Estrategia, la


Tecnología y el Ambiente.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 345
Infraestructura Logística
• La Estrategia, define el tipo de estructura que la organización debe implementar,
(ello implica que si cambia la estrategia, también pueden existir cambios en la
estructura). En este sentido, hacer de la estructura un fiel ejecutor de la estrategia
supone que desde el principio haya una estrategia coherente, pues si no la hay, la
dirección no podrá determinar acertadamente cuál es el tipo de estructura que
requiere la organización.

• La Tecnología también deberá ser considerada a la hora de rediseñar o generar


una estructura en la organización. Por ejemplo, las estructuras planas de
producción por unidad facilitan el cúmulo de comunicaciones diarias que se
necesitan. Las estructuras más altas hacen diferencias entre planeación
especializada y las unidades de control que influyen de una determinada manera.

• El Ambiente también es un elemento que contribuye al diseño de una estructura


organizacional. En general cuando más predecible y tranquilo sea, más fácil será
para los gerentes organizar, con un criterio más temporal que favorable, una
rápida percepción de los cambios importantes fuera de la empresa y también,
facilitar una respuesta apropiada.

Organización funcional

¿Qué es la Organización Funcional?

Es una estructura que divide las unidades de modo que cada una de ellas
cuente con un conjunto diferente de deberes y responsabilidades.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 346
Infraestructura Logística
La mayor ventaja es la especialización, pues permite reforzar los conocimientos por
áreas al interior de la organización. Las condiciones ambientales estables favorecen las
organizaciones funcionales. Su desventaja es la falta de colaboración y coordinación
interdepartamental (se crean fronteras como barreras entre departamentos
pertenecientes a un mismo nivel jerárquico).

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 347
Infraestructura Logística
Pensemos en los siguiente:

-En un hospital conforman una organización de tipo funcional, la existencia de


departamentos de patología, radiología, archivo médico, etc.

-En una empresa comercializadora de alimentos nos encontraríamos con un departamento


de ventas, ingeniería y producción.

Así:

-cada departamento del hospital se divide de acuerdo a la especialidad. Esto, pues son
distintas entre sí, tanto en el personal operativo (médicos especialistas) como en los
equipos que utilizan.

-cada uno de los departamentos de esta empresa comercializadora, tiene funciones y


metas distintas, así como también, procesos diferentes que están siempre orientados
hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 348
Infraestructura Logística
6.4 ORGANIZACIÓN POR PRODUCTO

Organización por producto

¿En qué consiste la Organización por Producto?

La estructura de organización por producto divide las


unidades con base en los productos, proyectos o programas.

La mayor ventaja es que facilita la innovación. Además se cumple mejor con los plazos y
con el control de costos. Este tipo de estructura le asigna al Gerente del departamento,
la responsabilidad de una minicompañía que maneja un producto o línea de producto.
En este sentido, la especialización se centra en el producto.

La colaboración orientada al producto es más fácil encontrarla en este tipo de estructura


que en una funcional, en donde los departamentos están orientados a su tarea
específica: Finanzas, Ventas, Producción, etc.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 349
Infraestructura Logística
Ejemplo:

Un ejemplo de este tipo de organización es la empresa General Motors, que ha dividido


su organización por marca y tipo de auto (Buick, Cadillac, GMC, Opel, Pontiac, etc.). En
ese sentido, Buick se acerca a la categoría de semilujo, Cadillac, en cambio, es un auto de
lujo.

Análisis:

Al dividir la organización por producto, esta compañía tiene miniempresas en donde se


preocupan solamente del producto o línea de producto particular destinado a un
segmento de mercado específico.

Organización territorial y organización orientada al cliente

Organización Territorial

Esta estructura organizacional está basada en criterios geográficos.


Cuando la estrategia indica que el éxito de un negocio depende del ajuste a
las condiciones locales, la organización ofrece mayores ventajas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 350
Infraestructura Logística
Cuando varían las condiciones locales, el diseño de organización basado en territorios
puede ayudar a aprovechar esas variaciones locales, además de contribuir en la
adaptación de las diferencias territoriales.

Organización Orientada al Cliente

Este tipo de estructura divide las unidades de


modo que cada una sirva a un cliente distinto.

La mayor fortaleza de esta estructura es que se preocupa permanentemente de las


necesidades del cliente.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 351
Infraestructura Logística
Ejemplo:

- Organización territorial: Pensemos en el lanzamiento a nivel mundial de una nueva


bebida cola.

- Organización orientada al Cliente: pensemos en las Compañías que fabrican y


comercializan aviones a nivel mundial.

Análisis:

Entonces,

- Si se quiere lanzar un nuevo producto a nivel mundial (una nueva bebida cola),
para realizar la publicidad es conveniente orientar esta inversión en cada país de
acuerdo a la cultura y a otras diferencias existentes en los hábitos de consumo
específicos de los potenciales clientes.

- Estas compañías fabricantes de aviones cuentan con departamentos diferentes


para cada cliente ( tanto privados como gubernamentales). Estos clientes suelen
requerir distintos métodos de venta y servicios.

Organización matricial

¿Qué es la Organización Matricial?

La organización matricial surge para potenciar las fortalezas de las


organizaciones (particularmente a las de estructura organizacional
funcional y a las basadas en el producto) y así, minimizar sus debilidades.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 352
Infraestructura Logística
La estructura Matricial posee en sí dos tipos de estructura. Estas se manifiestan en dos
cadenas de mando. Una, encabezada por el jefe de función y la otra, por el jefe de
proyectos. Esta estructura se constituye como un medio eficiente para agrupar las
diferentes habilidades especializadas que son necesarias para resolver un problema
complejo; así como también, es un medio eficiente que permite ahorrar en costo (por
ejemplo, para desarrollar un proyecto, en la asignación exacta del personal necesario).

Para adoptar el sistema matricial, los miembros del equipo deben poseer una gran dosis
de cooperación.

La Estructura Matricial surge para responder a tres condiciones:

1. Se siente la necesidad de responder a dos presiones ambientales diferentes.

2. Las necesidades de comunicación entre los individuos y grupos rebasan la


capacidad de la estructura actual.

3. Las presiones de desempeño y costo requieren de una participación y una


utilización más flexible de los recursos humanos, financieros y físicos.

Este tipo de estructura se basa en un concepto menos rígido de las fronteras


interdepartamentales. Se supone que los empleados pasan de una tarea a otra y ante los
gerentes de diversos proyectos, pueden tener varias obligaciones a la vez.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 353
Infraestructura Logística
Las prioridades se evalúan a partir de los intereses globales de la compañía.

Sin embargo, a partir de la implementación de esta estructura, se pueden generar


posibles problemas:

1. Tendencias a la anarquía: confusión ante los niveles jerárquicos de cada empleado.

2. Excesivas luchas por el poder: Los gerentes por producto y funcionales tratan de
sobresalir.

3. Exceso de reuniones, que se tornan inútiles, para tomar muchas decisiones.

Ejemplo:

Pensemos en aerolineas de cobertura mundial, así como también en algunas empresas


consultoras. Ambas han optado por organizarse en estructuras matriciales.

Análisis:

Las aerolíneas con cobertura internacional se estructuran divisionalmente por área


geográfica (de negocios): América del Norte, Centroamérica y Latinoamérica, y en cada
una de esas divisiones se organizan sobre la base de funciones: Operaciones de Vuelo,
Servicios de tierra y reservaciones, entre otras.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 354
Infraestructura Logística
Las empresas consultoras se estructuran de esta manera motivadas, fundamentalmente,
por la presión del mercado en cuanto a nivel de diversificación y de especialización que
se requiere y también por la obligación de disminuir el costo de sus recursos,
manteniendo sus niveles de competitividad. Por tanto, se orientan por Industria
(negocios) y por área de conocimiento (función). Abordan los proyectos con especialistas
por industrias, los cuales llegan a conocer en detalle el sector industrial, y por área de
especialización, dependiendo del tipo de servicio requerido ( Consultoria, auditoria,
tecnología etc.)

Distribución y delimitación de funciones y responsabilidades

Entre los instrumentos de apoyo que son de mayor utilidad dentro de la organización,
encontramos al Manual de Funciones y al Manual de Descripción de Cargos.

Entonces, como instrumentos de apoyo a la gestión que se generan al interior de la


organización, estos manuales nos ayudan a delimitar las funciones que se deben cumplir,
tanto a nivel de unidades como por cargo dentro de una empresa. La existencia de estos
instrumentos nos permiten asignar responsabilidades, de acuerdo a los perfiles de
cargos y a las funciones que se pretenden asignar.

Manual de Funciones

Este instrumento contiene las funciones asignadas a las unidades dentro de


una organización, son de carácter rutinario y permanente.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 355
Infraestructura Logística
De ser necesario, el Manual de Funciones se puede actualizar en función de nuevos
objetivos trazados o de cambios estructurales. Este manual es de gran utilidad para la
realización de evaluaciones periódicas del personal, debido a que se cuenta con una
clara especificación de lo que se espera de la gestión individual. El desempeño podrá ser
comparado con lo indicado en este instrumeto; de esta forma, se posibilitará una
correcta evaluación del personal.

Manual de Descripción de Cargos

Este instrumento permite especificar las funciones y responsabilidades que


tienen las personas al interior de una unidad en la empresa. Además, este
manual contiene la definición del perfil del cargo, la dependencia
jerárquica y los requisitos que se deben cumplir para optar a él.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 356
Infraestructura Logística
A continuación, reflexionemos entorno al Manual de Funciones

Pensemos en las funciones del departamento de Remuneraciones:

1. Realizar el pago de remuneraciones del personal de la empresa.

2. Pagar las imposiciones de los funcionarios de la empresa.

3. Ingresar al sistema información de descuentos por concepto de licencias y


convenios.

A continuación, reflexionemos entorno al Manual de Descripción de Cargo

1. Nombre del Cargo: Jefe del Departamento de Remuneraciones.

2. Jefe Superior Directo: Gerente de Administración y Finanzas.

3. Subalternos: Encargado de Sueldos, Encargado del Sistema de Remuneraciones.

3. Responsabilidad: Llevar a cabo adecuadamente el proceso de Remuneraciones al


interior de la empresa. Asimismo deberá proporcionar estadísticas de desempeño y
capacitación trimestralmente.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 357
Infraestructura Logística
4. Actividades que debe realizar:

4.1. Revisar la información de descuentos y préstamos proporcionada por el


Departamento de Recursos Humanos.

4.2. Revisar información de Licencias Médicas, para que sea ingresada al sistema.

4.3. Llevar el control horario del personal de la empresa.

4.4. Firmar cheques emitidos para el pago de las remuneraciones.

4.5. Administrar la unidad de Remuneraciones.

4.6. Otras funciones que defina la gerencia de la empresa.

5. Requisitos del Cargo: Estudios técnicos en el área de las ciencias económicas o


matemáticas. Experiencia laboral de 2 años mínimo, en cargos de similar responsabilidad.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 358
Infraestructura Logística
6.5 CENTROS DE RESPONSABILIDAD

Centros de responsabilidad

Diseño y Concepto de Descentralización

Para gestionar y facilitar el control en las diferentes actividades de una organización, se


consideran dos alternativas:

-El control y toma de decisiones centralizado:

El esquema centralizado implica, como la palabra lo indica, una toma de


decisiones de índole vertical. Es decir, las definiciones se toman al más alto
nivel y, en forma jerárquica, éstas son implementadas en los niveles
inferiores.

-El control y toma de decisiones descentralizado:

En el esquema descentralizado, los ejecutivos de niveles más bajos, toman e


implementan las decisiones claves relacionadas con su área de
responsabilidad.

De esta manera se actúa en forma subsidiaria; es decir, se delegan competencias. (La


delegación se produce en los responsables con los conocimientos y habilidades
suficientes).

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 359
Infraestructura Logística
Características de una operación descentralizada

Una disposición descentralizada a las operaciones de una organización, presenta las


siguientes características resultantes:

--> Existe más cercanía a la fuente de información, que es el proceso operativo local.

--> Existe mayor facilidad de proceso y uso (debido a un mayor conocimiento y


cercanía a la gestión) de la información generada localmente por parte de los
ejecutivos responsables locales. Normalmente esto se percibe en organizaciones
grandes y complejas; no obstante, existe la problemática del proceso de
recolección (estandarización) y comunicación de la información hacia los niveles
superiores.

--> Existe mayor efectividad en las respuestas por parte de la organización, a partir de
las distorsiones detectadas en el proceso de control gestión.

--> Se han percibido reacciones de mayor motivación, creatividad e iniciativa por parte
de los ejecutivos locales, producto de la implementación del esquema
descentralizado y de mayor delegación.

--> Los niveles jerárquicos centrales, se alejan de las tareas operativas y captan la
esencia del rendimiento de gestión, por lo que disponen de más tiempo para
labores de índole estratégica y toma de decisiones de alto nivel (o con un gran
efecto).

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 360
Infraestructura Logística
--> No obstante, es factible, y a veces conveniente, la coexistencia de procesos
centralizados y descentralizados, dependiendo de su naturaleza y características
principales.

Entonces,

¿Cuándo se recomienda la descentralización?

Se percibe como apropiada a la descentralización para aquellas actividades


que necesariamente requieran de una mayor y más cercana relación con el
mercado o que sean realizadas en terreno.

¿Cuándo se recomienda la centralización?

En el sentido centralizado, se perciben actividades que generan economías,


eficiencias y sinergias en la organización al potenciar su funcionamiento
común, tal es el caso de funciones de Adquisiciones, Personal, Tesorería, etc.

Es aconsejable efectuar un detenido análisis previo de ventajas y desventajas de la


implementación del esquema descentralizado en la organización, en el cual se visualicen
los siguientes elementos:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 361
Infraestructura Logística
Ventajas Desventajas

-Se puede efectuar seguimiento de la - Potenciar resultados locales puede sacar de la


implementación separadamente. coherencia con los objetivos estratégicos de la
- Competencia de los ejecutivos locales organización.
(obtener información y toma de - Duplicidad de funciones hacen más ineficiente
decisiones). el conjunto.
- Es aconsejable un funcionamiento - Se tiende a perder el contacto de la dirección
independiente de las áreas, por las central con la problemática del terreno.
características del negocio.

Conceptos de centros de responsabilidad

Los centros de responsabilidad, tienen como característica un orden jerárquico dentro


de la organización y tienen implícita la consecución de un objetivo (el que básicamente
se refiere a la implementación de las estrategias del conjunto de la organización).

Un centro de responsabilidad es una unidad organizacional con un campo


claramente identificado de actividades que le han sido confiadas a un Gerente
responsable.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 362
Infraestructura Logística
Se le puede visualizar en términos de tres factores principales:

1. Sus insumos (materiales, partes, componentes y trabajo).

2. Sus resultados: los diferentes tipos de productos y servicios generados por la


unidad.

3. Los recursos asignados al Gerente (como son activos totales o inversión neta).

La clave para la identificación de centros de responsabilidad es ajustar su definición a su


presunto posicionamiento estratégico. Si se ha decidido dar a una determinada unidad
una orientación de negocios, sería apropiado tratarla como un centro de inversión o
beneficio. De este modo, se da al Gerente divisional la necesaria libertad para operar
con el grado requerido de autonomía.

Si por el contrario, la unidad es principalmente una de apoyo para el desarrollo de un


negocio, es preferible definirla como un centro de costos o ingresos, orientada al empleo
eficiente de recursos internos y a la ejecución adecuada de programas impuestos
externamente en gran medida.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 363
Infraestructura Logística
Esquema Funcional de Centros de Responsabilidad

Si el producto indicado en la figura anterior, se dirige al mercado externo, entonces


estamos hablando de una resultante a nivel empresa y tendrá como unidad de
valoración el precio; si se trata de un producto interno a la organización, entonces se
habla de otro factor a ser utilizado por otro Centro de Responsabilidad y tendrá asociado
un precio de transferencia.

¿Qué es el Precio de Transferencia?

Precio de transferencia: corresponde a la valoración que da un centro de


responsabilidad a sus productos los cuales son entregados a otro centro de
responsabilidad dentro de la organización.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 364
Infraestructura Logística
Precio de Transferencia

Este precio, se establece fundamentalmente en organizaciones


descentralizadas, en las que el producto de un centro de responsabilidad es el
mismo de otro (producto intermedio, en algunos casos «semielaborado»).

Los centros de responsabilidad funcionan en base a la valorización del producto al ser


entregado a otro centro. Esta valorización, por el bien de la organización, debiera
respetar los beneficios de las unidades receptoras y productoras.

No se debe descuidar el beneficio de toda la organización (principio de coherencia con


los objetivos); así como también, debe ser autorregulado (no necesita intervenciones
que hagan peligrar la característica de descentralizada).

Ejemplo:

Precios de Transferencia: Algunas organizaciones calculan tal precio en base al costo


unitario, en el cual están involucrados todos los factores. Este costo generalmente es
validado/ actualizado con los costos reales producidos. Si a ese costo le agregamos un
adecuado margen de beneficio, debemos tener presente que se producirían algunas
características especiales referentes al comercio con el cliente externo en general.

Por ejemplo, aquí no se habla de incobrables, además no se habla de costo real, porque
la idea no es, en conjunto con el producto, agregar algún tipo de gasto que se produce
por falta de eficiencia y eficacias internas, que muchas veces están reflejadas en el costo
real.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 365
Infraestructura Logística
Análisis:

El ejemplo presentado, alude a los precios de transferencia, que son los precios cobrados
por los bienes o servicios que serán insumos de otras áreas dentro de la misma
organización antes de ser vendidos al consumidor.

Tipos de centros de responsabilidad

Según sea la naturaleza del control de gestión, es decir, según su forma de medición, el
centro de responsabilidad pueden clasificarse en:

1- Centros de Costos, en los cuales los gerentes son responsables de los gastos
generados por los flujos de insumos.

2- Centros de Ingresos, en los que la responsabilidad brota de entradas generadas de


los flujos de salida, así como los gastos de los gastos de los flujos de insumos.

3- Centros de Beneficios, en los que se juzga al Gerente por la habilidad de generar


beneficios (ingresos menos gastos).

4- Centros de Inversión, en los que los resultados se miden en términos de beneficios


como porcentaje de la base total de la inversión.

La sutil diferencia entre los gerentes de ingresos y de beneficios está en que a los
segundos se les otorga autoridad para fijar sus precios, en tanto que a los primeros se les
dan precios fijos desde el nivel corporativo. Los centros de inversión se miden
normalmente en términos de rentabilidad sobre la inversión.

A continuación estudiaremos cada uno de estos centros por separado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 366
Infraestructura Logística
Centro de gastos

¿Cuándo se utilizan los Centros de Gastos?

Los Centros de Gastos, en general, son utilizados para asociar los gastos en recursos
generados por una actividad (productiva, de servicios u otras), a la unidad que
efectivamente los produce.

Primero, debemos determinar los productos que entregará la unidad y sus precios
asociados; además, la infraestructura requerida para tal efecto.

El concepto que se utiliza para el funcionamiento de una unidad relacionada a un centro


de gastos, es fijar el producto y además la optimización (en algunos casos el minimizar)
de los gastos totales incurridos para el efecto.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 367
Infraestructura Logística
Los centros de gastos generalmente se utilizan si el proceso en sí genera una salida o
producto que puede ser medido cuantitativamente y además cuando, existen relaciones
claras y definidas que permiten conocer el producto a partir de los factores de entrada.

Importante: Para mejorar el control de Gestión de la empresa es necesario eliminar de la


nómina de costos, todos aquellos sobre los cuales la unidad de la empresa no tiene
influencia, relación o control. Esto es muy importante, si queremos ser certeros en la
obtención de los responsables de una determinada gestión y en los efectos de las
decisiones tomadas, producto de la aplicación del esquema de control de gestión.

Ejemplo:

Uno de los centros de costos más comunes dentro de la organización corresponden a los
departamentos de producción, en donde se fabrican los bienes y servicios que serán
ofrecidos a los consumidores.

Análisis:

De acuerdo a la información entregada, los Centros de Gastos generalmente se utilizan si


el proceso en sí genera una salida o producto que puede ser medido cuantitativamente y
además, cuando existen relaciones claras y definidas que permiten conocer el producto a
partir de los factores de entrada. Tal es el caso de los departamentos de producción, en
los cuales es posible medir la cantidad de productos que genera (salida); así como
también, los factores de entrada (materias primas e insumos) que permiten su
producción.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 368
Infraestructura Logística
Centro de beneficios

¿Qué sucede en los Centros de Beneficios?

En estos centros es donde se generan y registran los ingresos, estos pueden


ser identificados por las áreas comerciales de una empresa, en las cuales se
reciben los productos terminados. Es a partir de las ventas de estos productos
que se registran los ingresos.

Generalmente, los proveedores de estas unidades se identifican con las áreas de


producción. Y sus clientes se identifican con el mercado externo de la organización.

Entonces, como información relevante de un centro de ingresos se puede obtener el


volumen y composición o mix de los productos vendidos y los clientes finales para los
cuales se realizó la transacción.

Pensemos que la medida del rendimiento que será de interés en un Centro de Beneficios
no es el ingreso en sí, sino que la maximización de los beneficios por producto, medidos
en base al costo marginal versus el ingreso marginal obtenido (se debe entender como
marginal al costo e ingreso registrado por cada unidad de producto adicional transado).

En una empresa comercial, el registro en los centros de beneficios puede ser


desagregado hasta nivel de productos, ello permite tener diferentes accesos a la
información. La toma de decisiones puede realizarse a partir de información de buena

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 369
Infraestructura Logística
calidad, la cual considera variaciones de precios, variaciones de volumen de venta,
contratación de publicidad (promociones). Todo esto debe ser manejado de tal forma de
maximizar los beneficios (ingresos versus gastos totales).

Si además, se incluyera el costo de producción de los bienes o servicios (recordemos que


aquí se ha considerado que el proveedor es el área de producción), se contaría con
mayor información para gestionar el beneficio. De esta manera las decisiones tomadas
tendrán una mayor efectividad.

Ejemplo:

Los centros de beneficios generalmente se asocian a los departamentos comerciales de


cada empresa, quienes toman como entradas los bienes y servicios producidos en el
departamento de producción y como clientes a los consumidores externos de la
organización, es decir, el mercado que se desea atender.

Análisis:

Los centros de beneficios son los departamentos que generan ingresos, sin embargo,
estos centros no son medidos por sus ingresos en sí, sino que por los beneficios que son
capaces de reportar a la organización.

Entendemos por beneficios, a la diferencia entre los ingresos generados por las ventas y
los costos asociados directamente a ellas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 370
Infraestructura Logística
Centros de inversión

¿Por qué es importante crear un Centro de Inversión?

Crear un Centro de Inversión será relevante solo si el responsable tiene alguna


injerencia o control sobre los activos que se han asignado al centro.
Generalmente, los Centros de Inversión son considerados como una situación
especial dentro de los Centros de Beneficios.

En este centro los resultados se miden en términos de beneficios (ingresos menos


gastos) como porcentaje sobre la inversión total. Para ello es posible utilizar como
indicador la Rentabilidad sobre la Inversión (ROI: Return On Investment).

Utilidad de la existencias de Centros de Responsabilidad versus el cálculo de


presupuestos

Como ya hemos visto anteriormente, se recomienda el cálculo del presupuesto en forma


participativa. En la confección del presupuesto, participan directamente los responsables
por Centro de Responsabilidad; es la ocasión en la que los directivos se comprometen,
para un período definido, un determinado nivel de producción y también, a un
determinado nivel de gastos para un determinado período (período definido como
presupuestario; en algunas empresas podrá ser un año).

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 371
Infraestructura Logística
Para la implementación de un eficiente control presupuestario, es necesario que la
empresa esté estratégicamente bien definida en sus bases, que son los centros de
responsabilidad, ya que de esta forma, se detectarán las desviaciones relevantes y
además se tomarán las decisiones en los niveles y momentos adecuados (ello permitirá
los efectos en la dirección deseada). Si además las definiciones presupuestarias están
efectivamente alineadas con la estrategia de la organización, entonces las decisiones
tendrán que ser coherentes con aquella estrategia.

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 372
Infraestructura Logística
El Gerente General de una distribuidora, debe realizar una reestructuración de las
sucursales existentes en cada una de las regiones del país.

Para ello, descentralizará las actividades de cada una de ellas; por lo tanto, cada gerente
regional será responsable de la infraestructura y activos que posee su sucursal. De esta
manera, el Gerente General de la Distribuidora podrá tener un ranking con los resultados
de cada sucursal, utilizando indicadores que entreguen la rentabilidad o retorno sobre la
inversión realizada (ROI).

Ante esta situación, el Gerente General descartó el Centro de Gastos por no aportarle toda
la información requerida y también, el Centro de Beneficios porque no le aporta
información referente a los activos utilizados.

Su interés es tener un ranking con los mejores resultados de retorno sobre la inversión de
cada una de las sucursales. Es por ello que, al generar centros de inversiones, potencia la
descentralización de las operaciones y entrega autonomía a sus ejecutivos para controlar y
gestionar el uso de sus activos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 373
Infraestructura Logística
RESUMEN 6. PRESUPUESTOS: ENFOQUES Y FLUJOS

- El presupuesto fue definido como una vía de acción para los directivos de la
empresa en el que se muestran los objetivos desde un punto de vista
económico (objetivos que inicialmente fueron establecidos a modo de
planificación).
- Para confeccionar un presupuesto es necesario realizar proyecciones sobre las
condiciones que se espera sucederán durante el período que se está
presupuestando. En el desarrollo del curso, estas proyecciones fueron
denominadas supuestos. Estos supuestos se realizan sobre la base de estudios
serios, no es posible presupuestar un resultado sin tener los antecedentes que
lo avalen, ya que al momento de realizar el control los resultados reales
pueden diferir bastante de los presupuestados, pero no porque algo se haya
realizado de forma indebida, sino porque el presupuesto no fue
confeccionado a conciencia.
- El proceso de presupuesto se inicia determinando el nivel de ventas en
unidades que se espera lograr en el período presupuestado. Una vez
establecido el nivel de ventas en unidades, se determinan los ingresos que
estas generarán de acuerdo a los cobros a clientes que se espera alcanzar.
Una vez establecido el nivel de ventas en unidades, se estima la cantidad de
unidades que deberán ser producidas para asegurar el nivel de ventas
presupuestado (con esta información se determina la necesidad de
materiales para el proceso productivo). Al conocer las unidades de
materiales que deberán ser compradas, se establece el pago a proveedores
por este concepto.
- Al inicio de la confección de los distintos presupuestos es necesario también,
establecer los supuestos sobre las necesidades y costos de mano de obra; así
como también, los costos generales de fabricación (Costos Indirectos de
Fabricación CIF).
- Así como se presupuestan los ingresos y costos de venta, también es
necesario presupuestar los gastos administrativos y de venta (y la forma en la
cual serán cancelados), ya que estas salidas de dinero afectarán el
presupuesto de tesorería y, por ende, la liquidez de la empresa.
- Todos estos presupuestos entregan como resultado el balance y estado de
resultados presupuestados y el presupuesto de tesorería, los que serán
contrastados con el balance y estado de resultado real y con el presupuesto
de tesorería; para así, determinar la existencia de desviaciones y aplicar las
medidas correctivas en caso de ser necesario.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 6: Optimización de la Gestión de Bodegas e 374
Infraestructura Logística
UNIDAD 7

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE CONTROL DE


GESTIÓN

Análisis como base del diagnóstico

Dentro de la implementación del proceso de Control Gestión, encontramos la


herramienta de análisis, la que está orientada a obtener conclusiones en «forma de
diagnóstico desde las actividades, tal como éstas fueron realizadas».

¿Cómo llevo a cabo un diagnóstico?

Para llevar a cabo un diagnóstico se debe extraer información confiable y


oportuna, que refleje lo que realmente está ocurriendo y permita conocer
la magnitud de las desviaciones y sus causas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 375
Proceso de Control de Gestión
El análisis causal nos permitirá detectar qué hay que mejorar y cómo hacerlo.

- Para responder al qué, se deben identificar, en primer lugar, las actividades en


donde se concentran las potencialidades de desarrollo dentro de una empresa.
Esto facilitará que el proceso sea efectivo, porque se concentrará en aquello que es
determinante para el negocio.

- El cómo, será determinado a través de la identificación de los factores que


determinan el funcionamiento de estas actividades al interior de la organización.

Ejemplo:

Para una empresa comercializadora de insumos computacionales, en primer lugar se


deben detectar las actividades en donde se concentra la potencialidad del negocio: estas
actividades pueden estar asociadas a la oportunidad de compra a proveedores.

Análisis:

El análisis causal nos señala que debemos concentrarnos en aquellas actividades que
pueden estar asociadas a la oportunidad de compra a proveedores, es decir, al qué. De
esta forma, y en relación a aquellas actividades definidas como más relevantes para el
desarrollo del negocio, es posible determinar las causas de eventuales problemas y las
mejoras a los procesos intervinientes.

En relación al cómo, se deberán detectar aquellos factores que determinan la compra de


proveedores, definida previamente como actividad estratégica. Un factor determinante
es, por ejemplo, la liquidez: cuando la empresa cuenta con recursos en el corto plazo

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 376
Proceso de Control de Gestión
para realizar compras a proveedores y responder a los pedidos de sus clientes. En esta
situación, la oportunidad juega un papel preponderante.

Si identificamos efectos y no llevamos a cabo un análisis más exhaustivo, existirá el


riesgo de obtener sólo información superficial respecto de los síntomas.

Establecimiento de parámetros estratégicos y procesos de medición

¿Qué son los parámetros estratégicos?

Aquellos lineamientos generales e hitos de control que nos permiten


evaluar permanentemente la correcta implementación de la estrategia, a
través de las acciones concretas que se llevan a cabo al interior de la
organización.

Como ya se ha mencionado, para llevar a cabo la implementación de un sistema de


control de gestión, debemos situarnos en el punto de partida y definir a dónde
queremos ir y cómo.

Se hace necesario, entonces, contar con objetivos precisos y una estrategia que permita
a la organización alcanzar estos objetivos en el plazo definido de una manera eficiente.
Junto con establecer los parámetros, se deben identificar los procesos de medición que

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 377
Proceso de Control de Gestión
permitirán evaluar los resultados que arroje el sistema de control y realizar ajustes
aplicando medidas correctivas.

Como ejemplo, podemos mencionar que un parámetro estratégico puede ser el nivel de
ventas, el cual puede definirse como una meta preestablecida a lograr en un período de
tiempo. ("Nuestra empresa deberá alcanzar para el año 2008 un nivel de ventas del
orden de $10.000.000").

Así, dentro de los instrumentos de medición que revisaremos se encuentran los


indicadores que, de acuerdo a la confiabilidad de la información, permitirán obtener
resultados que facilitarán la toma de decisiones.

Orientación hacia el cumplimiento de la estrategia

A partir del establecimiento de los objetivos estratégicos de la organización, se deben


generar las condiciones internas que faciliten su cumplimiento. Asimismo, es necesario
establecer hitos de control que permitan verificar que los procesos entreguen los
resultados esperados.

El despliegue de la estrategia y el diagnóstico son dos aspectos relacionados a una


misma capacidad: entender las causas de un resultado y producir un resultado actuando
sobre las causas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 378
Proceso de Control de Gestión
Para que se logre desplegar la estrategia se deben controlar los procesos apropiados.
Para esto se deben buscar causas o factores que pueden influir concretamente en la
eficiencia de las actividades. Estos factores desempeñan un papel esencial en la gestión
por actividades. Constituyen la base de los planes de acción para el progreso continuo o
sea la base de los indicadores de control.

Ejemplo:

Las condiciones internas se pueden generar fomentando canales de comunicación


expeditos que permitan mantener un contacto fluido y armónico entre los distintos
niveles jerárquicos, de manera ascendente y descendente

Análisis:

El estar orientado hacia el cumplimiento de la estrategia involucra que se realicen


acciones a todos los niveles de manera que se den las condiciones que refuerzen esta
actitud. Una forma importante de reforzarla es manteniendo canales de información
expedito que asegure que todos contarán con la información que requieren en el
momento que la necesiten.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 379
Proceso de Control de Gestión
Determinación de actividades críticas para el cálculo de indicadores de rendimiento

Para determinar las actividades críticas debemos situarnos, en primer lugar, en los
factores claves de éxito.

Definiremos factor clave de éxito, a aquella variable organizacional que


tiene la potencialidad de determinar los resultados esperados de un
proceso al interior de una organización.

El segundo paso de la identificación de actividades críticas corresponde a identificar


cuáles de estas actividades son las "efectivas", es decir, se debería saber cuál (es) de
todas las actividades son las que realmente tienen una mayor influencia sobre los
factores claves de éxito.

El tercer paso corresponde a identificar, dentro de las actividades efectivas, las


"significativas"; es decir, las que tienen una mayor influencia (camino crítico) en la
totalidad del proceso.

¡Atención!

El objetivo prioritario del control de gestión es mejorar los niveles de eficiencia de las
actividades críticas. Para esto, se debe reconocer aquello que hace variar el rendimiento
de las actividades críticas, identificando los puntos que son factibles de mejorar.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 380
Proceso de Control de Gestión
Ejemplo:

En una empresa productora de productos lácteos, si el factor clave de éxito es el plazo de


entrega de un determinado volumen de producción, la actividad es la ejecución de la
entrega.

Análisis:

Una vez identificado el factor clave del éxito, hay que identificar todas las actividades
asociadas a él; en este caso, todas las actividades asociadas a un pedido y que están
orientadas a hacer posible la entrega.

Esta etapa se denomina identificación del proceso.

El segundo paso de la identificación de actividades críticas corresponde a identificar


cuáles de estas actividades son las "efectivas", para el ejemplo se debería saber cuál (es)
de todas las actividades son las que realmente tienen una mayor influencia sobre el
plazo de entrega (lo determinan).

El tercer paso corresponde a identificar, dentro de las actividades efectivas, las


"significativas", en este caso, si en el proceso involucrado en la entrega de productos,
(para cumplir un plazo de entrega), hay tres actividades que representan el 85% del total
de actividades, el análisis será realizado sobre estas específicamente.

Horizonte de medición y validez de los parámetros de control

Normalmente las empresas para establecer sus planes y bases presupuestarias, fijan un
período para el cual se debieran cumplir ciclos de negocio. Estos ciclos deben ser lo
suficientemente prolongados para que todos los procesos y variables involucradas

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 381
Proceso de Control de Gestión
produzcan valores representativos y pueda aplicarse posteriormente el proceso de
Control Gestión.

Para realizar el control de gestión hay diversidades en la fijación de horizontes pues hay
varios factores involucrados:

- Tipo de negocio.

- Condicionantes externas de SII, requerimientos legales (ejercicio anual).

- Tipo de control (hay empresas que definen controles y redefinen, dinámicamente


las variables proyectadas según estas se van haciendo reales).

- Tipo de cliente (empresas que dependen de un determinado cliente).

Para asegurar la validez de los parámetros de control es necesario establecer las


características que definen tal validez:

- Períodos proyectados iguales a los períodos reales registrados que se desea


comparar.

- Homogeneidad en las unidades de medición para cada proceso (valores


monetarios, unidades físicas,etc.)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 382
Proceso de Control de Gestión
Veamos el ejemplo de una empresa cuyo negocio es producir helados. Para esta empresa,
el horizonte de medición es al menos un año calendario.

Ya que es el período de tiempo durante el cual puede observarse los efectos sobre los
ingresos de la estacionalidad del negocio, es donde pueden darse todos los estados
posibles.

Como se dijo el horizonte de medición más apropiado es un año ya que durante este
período se producen todos los procesos y generaciones de variables e información que
caracterizan al rubro y que la dirección desea controlar, estas son:

-Sociedad anónima abierta (requiere hacer públicos sus estados financieros al finalizar el
año).

-Variación estacional de la demanda (mayor consumo en verano / menor consumo en


invierno).

-Variación estacional de la oferta de leche (una de las materias primas de mayor


injerencia).

-Presupuesto anual (ventas y producción proyectadas para ese período).

-Requerimientos legales (pago de impuestos, SII).

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 383
Proceso de Control de Gestión
7.2 OPERACIÓN DE CENTROS DE RESPONSABILIDAD

Operación de centros de responsabilidad

Como ya hemos mencionado, los Centros de Responsabilidad permiten a una


organización funcionar como un gran equipo, en el cual se mezclan capacidades
individuales y de conjunto, teniendo presente que todos los esfuerzos van dirigidos a
conseguir un determinado objetivo común para toda la organización.

Ahora, en esta Unidad nos adentraremos más aún en este tema, estudiando cómo
operan estos centros, cómo se pueden subdividir y establecer para permitir incorporar la
herramienta de control gestión.

Consideraciones para la delegación en centros de responsabilidad

Antes de implementar algún tipo de Centro de Responsabilidad, la dirección debe definir


qué decisiones tomará y cuáles podrán ser delegadas en los ejecutivos responsables de
cada centro.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 384
Proceso de Control de Gestión
Actividades más relevantes que desarrollan los ejecutivos:

 Establecen objetivos y metas (por ejemplo, de ventas).

 Comunican los objetivos a miembros de la organización.

 Definen recursos que deben obtener.

 Definen recursos que deben asignar.

 Coordinan las actividades.

 Seleccionan al personal.

 Motivan al personal.

 Observan y trabajan con elementos de medición del desempeño

 Toman acciones correctivas

Ejemplo:

De acuerdo a lo anterior, un centro de responsabilidad podría ser la gerencia técnica de


una compañía importadora /comercializadora de equipos industriales que funciona en
provincia (cercana al cliente), lo cual permite atender las necesidades directamente de
los clientes que está ubicados en la zona.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 385
Proceso de Control de Gestión
Análisis:

Esta gerencia podría definir en forma autónoma el personal técnico a contratar, las rutas
de atención a clientes y los insumos y repuestos que debe mantener en inventario.

Este es un ejemplo de la delegación que se puede realizar desde la dirección de una


empresa, lo cual no significa que dicha gerencia no esté al tanto de los resultados de la
gestión de la unidad, solo se ha delegado al Centro de Responsabilidad la operación en
terreno.

Implementación de centros de responsabilidad

Las empresas realizan sus funciones y buscan cumplir sus objetivos, a través de la
subdivisión en unidades denominadas Centros de Responsabilidad, que son
administrados por un encargado o ejecutivo.

Los Centros de Responsabilidad, utilizan recursos que son expresados en un


denominador común monetario, además requieren la infraestructura y capital de
trabajo circulante. En forma monetaria entonces, la información podrá ser registrada
contablemente.

Los recursos valorizados, utilizados por los Centros de Responsabilidad, son


denominados Costos.

Lo que debemos definir ahora, es qué denominación de centro se recomienda otorgar


para un determinado centro de responsabilidad. Esto, es de fundamental importancia
para la dirección y la organización desde los siguientes puntos de vista:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 386
Proceso de Control de Gestión
- Qué se registrará contablemente.

- En base a qué será evaluado el ejecutivo encargado.

- Qué tan completa es la información resultante.

Cuadro de mediciones por tipo de centro:

Tipo de Centro de Responsabilidad Medición monetaria asociada

Centro de Gasto Costos de los recursos utilizados

Centro de Beneficios Diferencia entre ingresos y costos

Centro de Inversiones Beneficios

Valorización de los activos que se


utilizan

Ejemplo:

En una empresa comercial, el director decide asociar a la distribuidora de productos de


Coyhaique un Centro de Inversiones; esto lo define básicamente porque le interesa
medir cuál es el aporte, en términos de beneficios (ingresos menos ventas), y de la
gestión comercial, así como el retorno sobre la inversión realizada.

Las mediciones obtenidas a través de la evaluación de este centro permitirán estudiar la


conveniencia de abrir otro centro en la misma ciudad.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 387
Proceso de Control de Gestión
Análisis:

El Centro de Responsabilidad del ejemplo fue clasificado como Centro de Inversiones


porque además de medir el aporte en términos de beneficio, se necesita saber el retorno
sobre la inversión realizada de vehículos repartidores de productos a domicilio. Se
descartó, por ende, el Centro de Gasto por no aportarle toda la información, también el
Centro de Beneficios porque no le aporta información referente a los activos utilizados,
en especial porque desea abrir otro centro en Punta Arenas, en base a los resultados del
centro de distribución de Coyhaique.

Contabilizaciones por centros de responsabilidad

Al diseñar el sistema de control sobre la base de Centros de Responsabilidad, los


ejecutivos necesitan información relacionada con:

- Consumos de recursos presupuestados

- Consumos reales cargados a cada centro, expresados en unidades monetarias


(costos),

- Información de los ingresos presupuestados y los realmente generados.

La información contable registrada por Centros de Responsabilidad es utilizada para


cumplir los siguientes objetivos:

- Facilitar el proceso de planificación.

- Medir el desempeño financiero de los ejecutivos encargados de los Centros de


Responsabilidad.

- Fomentar la descentralización en la organización.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 388
Proceso de Control de Gestión
La información contable obtenida mediante este esquema, permite recolectar, resumir y
reportar a la dirección de la organización, informes de desempeño, información contable
histórica y presupuestada sobre los costos e ingresos de un Centro de Responsabilidad.

Ejemplo:

Consideremos, como Centro de Responsabilidad un centro de distribución de helados


destinados a clientes y consumidores finales, ubicado en La Serena-Chile a cargo de un
Jefe de Distribución. En esta situación, la dirección de la empresa, ubicada en Santiago,
decide trabajar este centro como un centro de inversiones, esto es, debido a que tiene:

Ingresos: por la venta de los helados.

Egresos: por la compra de los helados a la central de abastecimiento en Santiago. Por las
remuneraciones de los bodegueros, despachadores, vendedores.

Activos: cámaras frigoríficas, máquinas conservadoras de helados, mesones,


computadores, impresoras, camionetas, máquinas registradoras, etc.

El Jefe de Distribución tiene toda la responsabilidad por este centro, es decir; contrata
personal, define mix de productos a comercializar, clientes a visitar etc. En definitiva, se
le asigna el control sobre el retorno de la inversión y los beneficios. Tiene implementado
un sistema computacional donde registra, asociándolos a este centro de distribución
(Centro de Beneficios), todas las ventas, ingresos y egresos mes a mes. Esta información
es transmitida a Santiago.

Santiago tiene un sistema de Control de Gestión el cual trabaja con la información


registrada en forma descentralizada y calcula mes a mes y para un ejercicio (definido
como un año), los rendimientos por centro de distribución y también los rendimientos a
nivel total país (total centros de distribución); la dirección ha definido como relevante la
siguiente información:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 389
Proceso de Control de Gestión
Utilidad o Beneficios totales: Ventas menos Gastos totales.
Utilidad o Beneficios por producto: Ventas menos Gastos por producto.
Gastos Variables: Compra de productos a la central
abastecedora
Gastos generales: Remuneraciones, Servicios (luz, agua,
teléfono), Combustible Vehículos,
Mantención de maquinaria.

Análisis:

Al diseñar el sistema de control sobre la base de Centros de Responsabilidad, los


ejecutivos requieren información sobre los consumos de recursos presupuestados, los
consumos reales cargados a cada centro, además de información de los ingresos
presupuestados y los realmente generados, por esta razón el centro de inversión de la
Serena cuenta con un sistema computacional donde registra toda la información
referente a ingresos y egresos reales ocurridos durante cada período.

La información registrada por este centro está relacionada con la información que
Santiago ha definido como relevante, esta es: utilidad o beneficios totales, utilidad o
beneficios por producto, gastos variables y gastos generales.

De acuerdo a la información proporcionada a la central, se podrán efectuar las


comparaciones con lo presupuestado para todos y cada uno de los centros de
distribución, determinando de esta manera la gestión comercial de los jefes de
distribución; por ejemplo:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 390
Proceso de Control de Gestión
- Cuál es el mix de productos más rentable.

- La rentabilidad o beneficios por cliente.

- El estado de la cobranza (ventas versus recaudación según fecha de vencimiento


de facturas).

- Calcular el retorno sobre la inversión: Ingresos versus inversión realizada, aquí se


determina en cuanto tiempo, generando beneficios, se puede llegar a cubrir lo
invertido en activos.

La información mencionada permitirá a la dirección realizar correcciones a las


desviaciones, las que irán desde sugerir modificación del mix de productos, cerrar o abrir
algún centro de distribución.

Determinación de costos e ingresos

La determinación de los costos e ingresos dependerá de cada centro y del tipo de


empresa que esté siendo objeto de análisis.

Lo primero es diferenciar entre costos y gastos.

Por costos entenderemos todos aquellos desembolsos directamente


relacionados en la obtención del bien o servicio a producir.

Los ítemes considerados dentro del costo de producción de los bienes o servicios
ofrecidos dependerán del tipo de empresa.

Para el caso de una empresa comercializadora, que compra bienes finales y los vende sin
incorporarles valor agregado, el costo de los bienes comercializados incluye el costo de

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 391
Proceso de Control de Gestión
compra más todos los egresos incurridos hasta su llegada a la empresa, por ejemplo,
costos de traslado, seguros, bodega, entre otros.

Para el caso de una empresa productora que fabrica el bien y les incorpora valor
agregado, se deben incluir en el costo los siguientes ítemes: el costo de la materia prima,
la mano de obra utilizada para la fabricación y los costos indirectos de fabricación que
incluyen egresos por concepto de insumos, por ejemplo, energía, agua, arriendos o
depreciación del lugar físico en donde se fabrica el bien o servicio a comercializar.

Los gastos son todos aquellos egresos que no se encuentran directamente


relacionados con la obtención del bien o servicio producido, generalmente
están asociados con la administración y comercialización del mismo.

Por el lado de los ingresos, los relevantes para los ejecutivos son los ingresos obtenidos
directamente de la venta de los bienes y servicios comercializados por la organización.

Estos términos quedarán más claros con el ejemplo presentado a continuación.

Ejemplo:

Para ejemplificar la forma en la que se generan los costos, tomaremos los costos
generados en una empresa productora: en este caso, se tienen costos de producción
asociados, a un producto con una estructura bien definida, entonces, se debe
especificar:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 392
Proceso de Control de Gestión
- Tipos de materias primas, cantidad para un volumen de producción dado.

- Especificación de procesos a los que estas materias primas deben ser sometidas
para llegar al producto final.

- Tipos de envase en los cuales el producto debe ir.

- Dotación de personal directamente asociado a la producción del producto.

Análisis:

Toda la información anterior, podrá ser llevada a valores monetarios, según los costos
unitarios obtenidos desde:

- Materias primas y de envase: costo según proveedores.

- Procesos: según energía eléctrica utilizada, combustible para producir vapor,


factores de uso de mantención mecánica, entre otros.

- Dotación de personal: costo de mano de obra, llevada a valores unitarios (por


unidad de producto producida).

De esta manera, finalmente, se podrán obtener los valores del costo de producción.

Aun cuando la mayoría de los recursos pueden ser medidos a su costo, la generación de
productos o servicios resultantes de las actividades del centro (medidos por sus precios
de transferencia, anteriormente definidos), pueden presentar mayor dificultad para su
medición. Los ingresos por ventas conforman una medida importante de esas
resultantes.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 393
Proceso de Control de Gestión
Medidas del desempeño de los centros de responsabilidad

En el Control de Gestión, cuando se habla de la oportunidad de la información,


generalmente se va a los límites de la puntualidad en la cual se cuenta con esta
información, ya que normalmente se sacrifica la exactitud buscando la oportunidad. La
información que se utiliza en el Control de Gestión, proviene de sistemas de información
(los que pueden ser manuales o computacionales) pero más específicamente, de las
bases de datos que subyacen en estos.

Esta información a utilizar, normalmente no está en el formato que se requiere y se hace


necesario reestructurarla, para que sea adecuada a la situación de análisis considerada.

La siguiente es la llamada ecuación de control:

Objetivo - Realidad = Desviación

Conceptualmente hablando, esto corresponde a un control estático de la realidad, ya


que la información involucrada está referida a un mismo período de tiempo.

Ejemplo:

Una de las heramientas utilizadas para medir y evaluar el desempeño de los Centros de
Responsabilidad son los presupuestos. Estos presupuestos se realizan en base a la
información del medio externo y del propio conocimiento que se tenga de los procesos
internos realizados dentro de cada Centro de Responsabilidad.

La secuencia de estos presupuestos parte con la confección del presupuesto de venta en


donde se estiman las ventas que deberá conseguir el centro de responsabilidad durante
el horizonte de evaluación establecido y termina con la confección del presupuesto de
caja, el estado de resultados proyectado y el balance general.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 394
Proceso de Control de Gestión
Análisis:

El objetivo de confeccionar es estimar cual será el resultado que debería obtener el


centro en estudio si se cumplen las condiciones y supuestos establecidos en la
confección de los presupuestos.

Recuerde que la medición del desempeño de los Centros de Responsabilidad se basa en


la ecuación del control, esta compara el objetivo presupuestado que se espera alcanzar
con los resultados reales obtenidos con la gestión de la empresa, la idea es establecer si
existen desviaciones entre lo presupuestado y lo real y establecer sus causas. La
ecuación fue definida de la siguiente manera:

Objetivo - Realidad = Desviaciones

Los presupuestos representan en forma numérica uno de los objetivos que se espera
alcanzar con la gestión durante el período de evaluación. Una vez obtenidos los
resultados reales se comparan con los presupuestados para detectar y medir las
desviaciones existentes las cuales deben ser estudiadas para determinar sus causas y
establecer las acciones correctivas necesarias.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 395
Proceso de Control de Gestión
Una de las herramientas utilizadas para medir y evaluar el desempeño de los Centros de
Responsabilidad son los presupuestos. Estos presupuestos se realizan en base a la
información del medio externo y del propio conocimiento que se tenga de los procesos
internos realizados dentro de cada Centro de Responsabilidad.

La secuencia de estos presupuestos parte con la confección del presupuesto de venta en


donde se estiman las ventas que deberá conseguir el centro de responsabilidad durante el
horizonte de evaluación establecido y termina con la confección del presupuesto de caja,
el estado de resultados proyectado y el balance general.

El objetivo de confeccionar es estimar cual será el resultado que debería obtener el centro
en estudio si se cumplen las condiciones y supuestos establecidos en la confección de los
presupuestos.

Recuerde que la medición del desempeño de los Centros de Responsabilidad se basa en la


ecuación del control, esta compara el objetivo presupuestado que se espera alcanzar con
los resultados reales obtenidos con la gestión de la empresa, la idea es establecer si
existen desviaciones entre lo presupuestado y lo real y establecer sus causas. La ecuación
fue definida de la siguiente manera:

Objetivo - Realidad = Desviaciones

Los presupuestos representan en forma numérica uno de los objetivos que se espera
alcanzar con la gestión durante el período de evaluación. Una vez obtenidos los resultados
reales se comparan con los presupuestados para detectar y medir las desviaciones
existentes las cuales deben ser estudiadas para determinar sus causas y establecer las
acciones correctivas necesarias.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 396
Proceso de Control de Gestión
7.3 INDICADORES DE CONTROL DE GESTIÓN

Indicadores de control de gestión

En este punto nos referiremos a:

Los instrumentos que permiten medir el rendimiento de los diferentes


procesos al interior de la organización y que, en gran medida, definen los
procesos críticos que deben ser medidos.

El solo uso de las medidas financieras no son suficientes para guiar y evaluar a una
organización a través de su ciclo de vida. Los indicadores financieros reflejan solo parte
de la realidad y de las acciones que se han llevado a cabo. No proporcionan, por sí solas,
guías y direcciones tendientes a crear real valor en el futuro.

La misión entrega en general la filosofía que gobernará a la organización; no obstante,


falta crear un conjunto coherente de indicadores que reflejen las acciones que permitan
el ajuste a los planes establecidos.

Los indicadores de gestión deben ser un fiel reflejo de la posición en la que se encuentra
la empresa (su ciclo de vida), que apreciaremos a través de la siguiente presentación:

(Ver Curso on line)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 397
Proceso de Control de Gestión
Por lo tanto, concluimos que hay indicadores que permiten medir a la organización
desde distintos puntos de vista, estos son: Procesos Internos, Perspectiva del Cliente y
Medidas de Rendimiento Financiero.

 Veamos a continuación los indicadores de gestión para cada uno de los puntos de
vista mencionados.

Procesos internos

¿Qué son los procesos internos?

Corresponden a aquellos procesos que consumen recursos ingresados a la


organización y generan productos o servicios que se traspasan a otras
unidades dentro de la organización, se centran en el control y mejoras de
los centros de responsabilidad existentes.

Dentro de los procesos internos, se pueden visualizar los siguientes indicadores por área
estratégica en la empresa:

Área Comercial:

La implementación del Control de Gestión para esta área, incluye las siguientes
actividades:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 398
Proceso de Control de Gestión
Indicadores del área:

1.- Control de márgenes de venta: este indicador representa la diferencia entre el


costo del producto y el precio de venta.

2.- Control de volumen de ventas: para un mejor análisis, este indicador puede ser
medido desde dos perspectivas, es decir, control interno y externo:

 Medición de la demanda.

 Fijación de volumen de ventas.

 Estimación de la demanda futura.

 Fijación de precios de venta, usualmente, en función de los costos.

 Presupuesto del área comercial.

Área de Producción:

Se consideran como etapas, el cálculo y obtención de presupuestos de gastos y de


producción; posteriormente, lo que corresponde a los procesos reales de producción,
desde donde se obtiene la información a ser controlada.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 399
Proceso de Control de Gestión
Los indicadores son:

1.- Control Interno: desviaciones de precio, volumen (cantidad y composición o mix).

2.- Control Externo: cuotas de mercado cubierta versus cuota presupuestada (aquí se
incluyen las ventas de la compañía y de la competencia).

3.- Desviación del volumen de producción por producto.

4.- Control de gestión de la productividad (por materia prima y producto, diferencias


entre las materias primas compradas y las utilizadas en producción).

5.- Control presupuestario de las compras de materiales (presupuestadas v/s las reales
por materia prima) y de la variación de las existencias.

6.- Precios de compra por materia prima (desviaciones de precio).

7.-Control Mano de Obra Directa:

- Eficiencia de Mano de Obra (productividad unitaria, M.O. presente vs. la


realmente utilizada).

- Control Gestión del costo horario.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 400
Proceso de Control de Gestión
Una fábrica de carteras de cuero, de acuerdo a un estudio de mercado realizado calcula
que existe una demanda total de mercado para este tipo de productos de 5.000 unidades
mensuales. Esta empresa cubre un 15% del mercado total, lo que se traduce en ventas de
750 unidades mensuales.

De acuerdo a esta información, la empresa se ha propuesto como objetivo cubrir un 20%


de la demanda total en un plazo máximo de seis meses, estableciendo un crecimiento
mensual de la demanda expresado en unidades de:

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Unidades a 790 820 870 910 950 1000


vender

El Control de Gestión se basa en la comparación entre los resultados obtenidos por una
organización con los parámetros presupuestados.

Para el caso del Control de Gestión bajo la perspectiva de los procesos internos, toma dos
áreas estratégicas, esta son el área comercial y el área de producción.

Al estudiar el ejemplo, vemos que los objetivos comerciales de la empresa es aumentar su


participación de mercado de un 15% actual a un 20% en un plazo máximo de seis meses,
período establecido para realizar la comparación entre los resultados obtenidos y los
presupuestados.

La comparación entre las ventas presupuestadas y reales deberá realizarse en forma


mensual para determinar si existen variaciones y establecer las causas a fin de realizar las
correcciones respectivas. Una segunda comparación a realizar es en base al precio de
venta presupuestado y el precio de venta real, en este caso el precio de venta por unidad
estimado es de $8.000. Este precio deberá compararse tanto con el precio interno como
con el precio externo ofrecido por la competencia.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 401
Proceso de Control de Gestión
Esta comparación sirve para medir los efectos que pueden tener sobre las ventas el precio
final ofrecido al público. Así como para cuantificar los márgenes de venta obtenido por la
empresa y por la competencia.

Lo anterior es para el área comercial, ahora, para el caso del área de producción se toma
como base también el nivel de venta presupuestado, ya que sobre esta base se estima la
cantidad de unidades a producir. Una vez presupuestado el nivel de producción, se
calculan los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación que serán
necesarios, costos que deberán ser comparados con los costos de fabricación reales, el
costo de producción real y presupuestado deben ser restados de los precios de venta
presupuestado y real para determinar las diferencias entre el margen de venta real y
presupuestado.

Si existen diferencias importantes es necesario determinar si es por causa de los precios de


venta ofrecidos al público o por problemas internos de eficiencia en el proceso de
producción.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 402
Proceso de Control de Gestión
7.4 PERSPECTIVA DEL CLIENTE

Perspectiva del Cliente

Esta perspectiva tiene una connotación muy especial para la organización, ya que le
permite trabajar con uno de sus activos más importantes, al cual debiera dedicar una
importante cantidad de recursos. Aquí la empresa puede conocer y medir los esfuerzos
que deben ser entregados al mercado específico con el que trabaja; además se pueden
superponer los parámetros asociados a los clientes con el mercado en el que se
trabajará.

La perspectiva del cliente lleva asociado los siguientes indicadores de gestión:

- Fidelización del cliente (permiten que este prefiera a la empresa).

- Análisis de rentabilidad del cliente: es la retribución que el cliente da a la empresa


frente a los esfuerzos que esta invirtió en las acciones dirigidas a ellos v/s su
retribución.

- Ampliación de la participación del mercado: la empresa atrae nuevos clientes.

-Satisfacción del cliente-

- Valor de la participación de mercado (puede ser medido en cifras de venta).

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 403
Proceso de Control de Gestión
Como acciones básicas tácticas, para aumentar el valor agregado con el objeto de
incrementar los medidores antes mencionados, están los siguientes:

- Servicio de venta y postventa.

- Desarrollo de productos.

- Satisfacción de necesidades potenciales del cliente.

Ejemplo:

Si tomamos el ejemplo anterior de la fábrica de carteras un proceso de control de


gestión enfocado en el cliente requiere que esta conozca las preferencias y necesidades
de los consumidores a los cuales quiere llegar.

Sobre esta base se desea aumentar la participación de mercado llegando a ser la marca
con mayor presencia dentro del mercado, esto implica pasar de una participación de
mercado de un 15% a un 25%, en un año.

La organización considera que la primera tarea a realizar para lograr este objetivo es
conocer las preferencias y gustos de los clientes. Con la información recogida se
estudiarán los cursos de acción en pos de adecuar el producto o servicio a los gustos de
sus clientes y a mejorar el actual servicio junto con la distribución interior de los puntos
de venta.

Desde el punto de vista interno de la organización, se realizará una capacitación a los


empleados para informarles sobre la filosofía de orientación al cliente.

Análisis:

Una vez traspasada la información a los empleados sobre lo que implica esta orientación
se les informará los parámetros sobre los cuales serán evaluados cada uno al igual que el
centro en su totalidad.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 404
Proceso de Control de Gestión
El principal parámetro es el de participación de mercado y de fidelidad de los clientes
hacia la el producto y servicio ofrecido.

Es necesario que un centro de responsabilidad evaluado utilizando la perspectiva del


cliente sea correctamente informado, ya que no debe olvidarse que se está trabajando
con uno de los activos más importantes de la empresa: los clientes.

Medidas de rendimiento financiero

El objetivo es analizar la relación entre los recursos de la empresa y la forma en que


estos son usados. Este análisis puede ser realizado a través de una serie de indicadores
financieros, que muestran la evolución de la utilidad de la compañía, valor agregado,
liquidez y solvencia.

A continuación, se muestran algunos indicadores por tipo de gestión a medir:

Indicadores de Utilidad:

- Utilidad Operacional/Ventas Netas (Retorno sobre las Ventas).

- Ingresos Antes de Intereses e Impuestos/Activos (Retorno sobre Activos).

Indicador de Valor agregado:

- (Valor de la Producción-Costo de la Producción) / Valor de la Producción

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 405
Proceso de Control de Gestión
Solvencia:

- Débito Largo Plazo/Capital Permanente

- Flujo de Caja/Pasivo

Liquidez:

- Activo Circulante/Pasivo Circulante

- (Activo Circulante-Inventarios)/Pasivo Circulante

Ejemplo:

El ejemplo y el análisis de este punto los encontrará en el siguiente enlace.

Evaluación de la coherencia de las actividades con la estrategia

¿Qué significa en concreto "que haya coherencia de las actividades con la estrategia?

Hacer posible el cumplimiento de los objetivos de la organización, a través


de acciones concretas. En particular, cómo las decisiones y acciones
realizadas en la organización (procesos y actividades) llevan en su
conjunto a que los objetivos sean alcanzados.

Estos objetivos no pueden ser solo declaraciones de buenas intenciones, es muy


necesario que exista una herramienta que permita ir evaluando el rumbo real que van
tomando los eventos y, efectuarles correcciones si estos se van alejando de los
estándares establecidos para su control.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 406
Proceso de Control de Gestión
Tampoco se logran buenos resultados, si los controles, aunque estén bien definidos no
son de mucha utilidad o si el tiempo en el cual son probados es inadecuado al ciclo
natural de negocios que se ha considerado para análisis de la organización.

Como punto de partida a esta etapa se debe:

* Analizar profundamente, qué se puede desprender concretamente de la estrategia


seleccionada por la organización y cuáles fueron las acciones definidas.

Observemos el siguiente cuadro:

Objetivos estratégicos de la organización------> Opciones estratégicas --------> Análisis


de cada opción: interno/externo -------> Vías de acción nivel táctico.

Definición de Planes de Implementación

Definir Planes de Implementación: considerando los objetivos antes señalados y las


acciones requeridas para implementarlas. También se consideran fechas, responsables y
coordinadores involucrados:

- Se establecerá finalmente el siguiente esquema:

Objetivos estratégicos--> acciones--> fechas de implementación-->responsable-->


coordinador.

¡ATENCION!: Este es el plan con el que debe trabajar la organización para conocer,
alinearse e implementar la estrategia de la empresa.

Asociados este esquema, finalmente se definen los parámetros de control o indicadores


específicos que los ejecutivos utilizarán, para monitorear el éxito de sus estrategias.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 407
Proceso de Control de Gestión
Se actualizan periódicamente para informar las tendencias y de la actuación real en cada
uno de los objetivos; se describen además las iniciativas que se utilizan para conseguir
los objetivos.

Para dar a conocer la estrategia y comprometer a los involucrados en ésta, se utiliza las
siguientes instancias:

- Programas de comunicación y formación al interior de la empresa.

- Programas de establecimiento de objetivos.

- Vinculación con algún sistema de incentivos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 408
Proceso de Control de Gestión
CASO DE EMPRESA COMERCIAL

A modo de ejemplo, revisaremos este caso que nos servirá de modelo para nuestro
trabajo de control de gestión.

Se trata de una empresa comercial cuyos productos son importados y también fabricados
en plaza. Se definen los siguientes objetivos que serán implementados con las acciones
que se indican:

OBJETIVO ESTRATÉGICO PLANTEADO POR LA ORGANIZACIÓN: CONSOLIDAR EL MERCADO,


AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN:

A) ANÁLISIS DEL OBJETIVO

Análisis Interno: Fortalezas, Debilidades

Análisis Externo: Oportunidades, Amenazas

Revisemos cuáles serían las Fortalezas en nuestro Caso:

- Red de distribución sólida que cubre todo el país.

- Descentralización de la empresa implementada.

- Composición de productos adecuados a las necesidades del mercado.

- Marca posicionada y reconocida (es más de una marca).

- Logística consolidada que brinda buen servicio, oportuno, bajo costo, lo que implica
situación óptima de inventarios (cantidades ajustadas a requerimientos).

- Conocimiento del mercado.

Cuáles serían nuestras Debilidades:

- Plantas productoras lejanas a los centros de consumo a la presencia de los clientes.

- Canales de comunicación de requerimientos, no expedito.

- Red de comunicación para sistemas computacionales deficientes, en proceso de


mejora.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 409
Proceso de Control de Gestión
- Déficit en capacitación en general.

Cuáles serían nuestras Oportunidades:

- Sector asociado a clientes, en franco desarrollo y planes gubernamentales de


asistencia técnica y apoyo crediticio a proyectos, prontos a implementarse.

Cuáles serían nuestras Amenazas:

- Bajas barreras a la incorporación de nuevos competidores en el mercado; un buen


distribuidor, podría ser un nuevo competidor si no se toman medidas adecuadas
para mantenerlo motivado y fiel a la empresa.

- Mucha dependencia a la situación económica del país, por ejemplo el agro.

- Períodos o coyunturas económicas que hacen que un determinado sector se


convierta en débil.

B) Vías De Acción A Nivel Táctico:

- Potenciar fidelización con el cliente, mediante la mejora del servicio pre y post
venta.

- Trabajar en un conocimiento más profundo y oportuno de los requerimientos del


cliente. Buscar de esa manera, dar soluciones integrales.

- Invertir más en la cadena de distribución, mejorar de esta forma el abastecimiento.

- Implementar planes de capacitación para mejorar nivel de la fuerza de ventas y así


potenciar la gestión con el cliente (conocimiento del producto y servicio de la
empresa, conocimiento del mercado y competencia en general, técnicas de venta y
de contacto con el cliente).

- Implementar herramientas para realizar gestión: planificación de compras y control


de existencias.

- Factibilidad de ampliar el mix de productos para una mejor cobertura (análisis de


incorporación de nuevas marcas).

- Optimizar la distribución de recursos (infraestructura y personas) para mayor


cercanía al cliente (plan de inversiones).

- Actualizar imagen corporativa.

- Dar a conocer a toda la organización, los planes y estrategias.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 410
Proceso de Control de Gestión
Establecimiento de diferentes objetivos para las diferentes áreas, definiendo también
ciclos de control:

Objetivos Comerciales:

- Ventas

- Utilidades

- Retorno sobre la inversión

- Implementar planes de publicidad

Operacionales y financieros: para diferentes períodos (meses, trimestres y años)

- Optimizar nivel de inventarios

- Mejoras del margen bruto

- Mantención del gasto administrativo y ventas

- Planes de cobranzas

- Optimizar relación con Proveedores

Mejorar sistemas de información

Crecimiento con rentabilidad, aporte de los objetivos operacionales a la estrategia de la


organización:

- Presupuestario (control)

- Mejoras en el registro contable y sistemas de información.

Hemos querido ejemplicar cómo se hace posible el cumplimiento de los objetivos de la


organización, a través de acciones concretas.

Cómo las decisiones y acciones realizadas en la organización llevan en su conjunto a que


los objetivos sean alcanzados.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 411
Proceso de Control de Gestión
7.5 MEDIDAS CORRECTIVAS Y DE GESTIÓN

Medidas correctivas y de gestión

En atención al punto anterior, en donde revisamos la coherencia de las actividades con la


estrategia, debemos conocer las medidas correctivas y de gestión que se definen como:

Acciones que se deben llevar a cabo cuando no existe tal coherencia o se


producen resultados que difieren de los objetivos trazados en el momento
de la planificación.

Las mediciones son importantes "Si no puedes medirlo no puedes gestionarlo".

El sistema de medición afecta mucho a la gente tanto desde una perspectiva interna,
como externa de la organización.

En términos generales, se puede decir que aunque las empresas adopten estrategias
relacionadas con los clientes, o con las capacidades organizacionales, miden la actuación
sólo con indicadores financieros.

Si bien los indicadores financieros representan una forma de medición de la actuación


gerencial, es importante revisar otras formas de medición que permiten generar
esquemas de mejoramiento continuo a partir de la vinculación de los procesos internos
con la satisfacción de las necesidades del cliente actual, los empleados. etc.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 412
Proceso de Control de Gestión
Variables que se deben tener presente para desarrollar medidas correctivas

A continuación revisaremos algunas variables que se deben tener presente para


desarrollar medidas correctivas en atención a las estrategias alternativas que se
desarrollan en torno al cliente.

1. Tiempo

El tiempo se ha convertido en la actualidad en una herramienta


competitiva que se traduce en ser capaz de responder en forma rápida y
confiable a los clientes. Es con frecuencia la habilidad crítica para obtener
y retener clientes.

2. Calidad

La calidad puede ser definida como el conjunto de características


asociadas al producto o servicio esperados por el cliente.

En la actualidad se puede observar que la calidad ha pasado de ser una ventaja


estratégica a una necesidad competitiva. Aquellas empresas que no son confiables, hoy
en día han dejado de ser competidores serios.

Indicadores de medición posibles:

* La calidad de los bienes podría medirse a través de la cantidad de defectos que los
clientes perciben con relación a ese producto en particular.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 413
Proceso de Control de Gestión
* Otros indicadores de calidad pueden representarse a través de las devoluciones de
los clientes y los reclamos.

* Para empresas de servicios el cliente no tiene nada que devolver, e incluso no sabe
con quien quejarse. El problema es que la forma de reaccionar del cliente puede
ser dejar de adquirir servicios de esa empresa.

* En la actualidad para evitar esta situación muchas empresas de servicios ofrecen


garantías, lo cual constituye una oportunidad para retener al cliente.

3. Precio

En relación al precio, se debe tener presente que los clientes se preocupan


por el precio que pagan por un bien o servicio.

Ahora bien, si el precio de un producto es bajo, pero el cliente debe incurrir en costos
adicionales como en la distribución, entonces, el precio bajo solo será referencial y
probablemente no sea determinante para tomar la decisión de compra por parte del
cliente.

En relación a indicadores se pueden comparar precios con la competencia, aunque este


es un indicador confiable cuando el segmento al cual va dirigido el producto es sensible
al precio.

Ejemplo:

Por ejemplo, la Empresa Hertz, cuando introdujo su tarjeta 1, consiguió que los clientes
de los autos arrendados, tuvieran los papeles listos. Por otra parte, los bancos aceleran
la aprobación de las solicitudes de hipotecas y préstamos. Otros clientes pueden estar
más preocupados por la fiabilidad de los plazos de espera que por acortar esos plazos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 414
Proceso de Control de Gestión
Este es el caso de los hospitales y las consultas médicas que han adquirido caros equipos
de diagnóstico y exigen una alta fiabilidad y un tiempo de funcionamiento largo para
estos equipos.

Análisis:

En el primer caso, redujeron los tiempos de espera de semanas a minutos.

En el segundo caso, para esta clase de clientes se podrían aplicar indicadores como: el
porcentaje de tiempo de funcionamiento del equipo y el tiempo medio de respuesta a
una llamada de mantenimiento, anticipando un fallo del equipo.

Sistema de información de registro de información operacional

Revisemos cómo la organización es capaz de generar sistemas de información


operacional, para llevar el registro de la información sistemáticamente.

En primer lugar nos referiremos a:

Los planes de cuentas que representan un ordenamiento de la información desde la


perspectiva contable, y posteriormente a,

Las variables organizacionales que son determinantes para generar sistemas de


información confiables dentro de cualquier empresa.

Un sistema de información es un medio de comunicación organizado. Para ello es


necesario un ordenamiento de los registros y su clasificación en conceptos y cuentas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 415
Proceso de Control de Gestión
Concepto de plan de cuentas

Dentro de las razones que hacen necesario tener un plan de cuentas, encontramos las
siguientes:

- Disponer de información clara.

- Eliminar dudas sobre cómo y dónde contabilizar.

- Facilitar el entendimiento de las cuentas a los centros o áreas de responsabilidad,


que son los responsables de los registros contables que se origina en ellos.

- Formalizar la participación de los jefes responsables de los centros de


responsabilidad en la presentación de la situación real.

- Facilitar la confección de informes.

El plan de cuentas es concebido sobre la base de una estructura que permita la


elaboración de informes financieros de acuerdo con una agrupación natural de las
cuentas. Esta estructura es la siguiente:

- Clase de cuenta

- Grupo de cuenta

- Cuenta de Mayor

- Subcuenta de primer grado

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 416
Proceso de Control de Gestión
- Subcuenta de segundo grado

El plan de cuentas debe ser permanentemente actualizado a través de incorporaciones,


modificaciones, eliminaciones, consultas y la emisión de informes que permitan extraer
información relevante para la gestión de la empresa.

Por último, realizaremos el siguiente ejercicio interactivo, para aplicar lo aprendido:

(Ver Curso on line)

Ejemplo:

EJEMPLO DE PLAN DE CUENTAS

1. Activo Circulante

1.1 Disponible

1.1.1 Caja

Caja Moneda Nacional

Caja Otras Monedas

1.1.2. Fondos Fijos

Bancos En Moneda Local

Bancos En Moneda Nacional

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 417
Proceso de Control de Gestión
1.2 Depósitos A Plazo

1.2.1 Depósitos A Plazo En Moneda Nacional

1.2.2 Depósitos A Plazo En Moneda Extranjera

1.3 Valores Negociables

1.3.1 Acciones

1.3.2 Pagarés y Bonos

1.4 Deudores

Análisis:

No olvide que el plan de cuentas debe actualizarse permanentemente.

Procedimientos y cultura organizacional

Al interior de la organización se deben generar las condiciones que permitan construir


sistemas de información confiables que faciliten decisiones acertadas.

¿Cómo hacerlo?

Para ello se deben revisar los procedimientos que se aplican en la actualidad, focalizando
la atención en las unidades estratégicas del negocio.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 418
Proceso de Control de Gestión
Se puede dar en una organización la existencia de procedimientos no formalizados, pero
que son conocidos y se llevan a la práctica permanentemente.

Este tipo de procedimientos implícitos deben ser formalizados en el tiempo, a fin de


evitar dependencia con las personas que son responsables de su implementación.

¡ATENCION!

Una organización debe evaluar permanentemente y rediseñar aquellos procesos que


son burocráticos y que impiden responder eficientemente a las necesidades de los
diferentes clientes: externos e internos.

La cultura de la organización

Una variable que está presente en toda organización y es determinante para llevar a
cabo verdaderos cambios es su cultura, la cual podemos definir en forma simple como:

La forma que tiene una empresa de hacer lo que tiene que hacer

Según Robbins cultura es un sistema de significados entre los miembros de una


organización.

Existen culturas fuertes, en que los valores centrales se sostienen con intensidad y se
comparten ampliamente.

Por otro lado, las culturas débiles se asocian a organizaciones más nuevas en donde no
existe una alta identificación con la organización.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 419
Proceso de Control de Gestión
También se pueden identificar subculturas dentro de una organización, las cuales
generalmente están asociadas a departamentos o se generan por separación geográfica.

Lo importante es que cada organización tiene una cultura propia, y puede constituir una
barrera a la hora de llevar a cabo procesos de cambios.

Esto se hace evidente cuando los valores compartidos no van de acuerdo a los que harán
progresar a la organización.

La cultura influye de tal manera a la organización que marca el estilo de liderazgo, la


política organizacional, el grado de participación, los roles, la comunicación y las
relaciones de una empresa. La cultura es un elemento estable que determina el
comportamiento de los sujetos haciendo que estos respondan de un modo semejante a
situaciones similares, porque ellos están impregnados de la personalidad grupal.

La cultura influye en el desempeño y la satisfacción, por lo tanto suele constituir un


factor clave para obtener resultados a partir de un proceso de cambio que se quiera
implementar en una organización.

Ejemplo:

Un grupo de empleados en una oficina pública que trabaja hace 20 años, desde cuando
la documentación se hacía manualmente. Este año se decidió implementar la oficina de
computadoras, para hacer más fácil el trabajo, inclusive se capacitó al personal, sin
embargo, este siguió prefiriendo el antiguo método de archivo y no hizo uso de la nueva
herramienta.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 420
Proceso de Control de Gestión
Análisis:

Lo importante es que cada organización tiene una cultura propia y puede constituir una
barrera a la hora de llevar a cabo procesos de cambios.

Apoyo en la toma de decisiones

Cada negocio puede tener particularmente sus propios esquemas de control de gestión y
determinará las variables que le son propias y características. Se deben también
estratificar los informes según diversos niveles operativos.

Para un buen apoyo en la toma de decisiones:

Es necesario diferenciar los datos e informes de la verdadera información que será


utilizada para realizar correcciones a las desviaciones detectadas con respecto a la
estrategia en implementación.

La información de gestión debe tener las siguientes características:

Calidad:

La información debe demostrar lo que realmente sucede y, además, debe


mostrar de la forma más completa, lo que se desea medir.

Oportunidad:

Debe darse prioridad, incluso por sobre la exactitud. Mientras antes se


detecta un problema, antes se podrá remediar.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 421
Proceso de Control de Gestión
Relevancia:

La información debe reflejar lo que realmente debe ser atendido por la


dirección. Esto implica que los datos o reportes deben venir con un diseño
tal que sea de fácil lectura y entendimiento.

Pertinencia:

La información tiene que mostrar claramente las causas que provocaron el


problema, los efectos generados por esta desviación y las propuestas que
resolverían la situación.

La base de información para el control de gestión está basada generalmente en la


información contable. Es muy importante entonces, que este sistema esté bien
estructurado, integrado a las demás áreas y que contenga toda la información base.

Si tenemos una empresa subdividida en centros de responsabilidad, la información


vendrá segmentada, dando a conocer situaciones concretas.

Finalmente, se tendrá la situación agregada para toda la empresa.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 422
Proceso de Control de Gestión
Ejemplo:

Acciones por área y parámetros de medición de coherencia.

Aplicando el caso de la empresa comercial (comercial y productora).

- Área comercial:

 Gestión comercial.

 Administración ventas.

 Administración de operaciones. (En lo que se refiere al servicio de ventas).

 Operación de ventas.

 Servicio de pre y postventas.

- Logística y abastecimiento

 Inventarios

 Planificación

- Área administración y finanzas

 Sistemas de información contable

 Administración de cuentas por pagar y cobrar

 Presupuesto

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 423
Proceso de Control de Gestión
Veamos el siguiente cuadro: (Ver Curso on line)

Análisis:

Las acciones y parámetros de medición con la coherencia que la empresa ha


establecido, responden a los objetivos de mejorar la posición frente a los clientes, la
posición frente a los proveedores, establecer buen nivel de relaciones con estos y buscar
ventajas comparativas en la participación de mercado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 424
Proceso de Control de Gestión
Acciones por área y parámetros de medición de coherencia.

Aplicando el caso de la empresa comercial (comercial y productora).

- Area comercial:

 Gestión comercial.

 Administración ventas.

 Administración de operaciones. (En lo que se refiere al servicio de ventas).

 Operación de ventas.

 Servicio de pre y postventas.

- Logística y abastecimiento

 Inventarios

 Planificación

- Área administración y finanzas

 Sistemas de información contable

 Administración de cuentas por pagar y cobrar

 Presupuesto

Veamos el siguiente cuadro: (ver curso on line)

Las acciones y parámetros de medición con la coherencia que la empresa ha establecido,


responden a los objetivos de mejorar la posición frente a los clientes, la posición frente a
los proveedores, establecer buen nivel de relaciones con estos y buscar ventajas
comparativas en la participación de mercado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 425
Proceso de Control de Gestión
7.6 CONTROL DE GESTIÓN FINANCIERO

Control de Gestión Financiero

Se denomina «Gestión Financiera» a todos los procesos que ayudan a conseguir,


mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros
instrumentos, como cheques o tarjetas de crédito. Entonces, la gestión financiera está
íntimamente relacionada con la toma de decisiones y la maximización de los beneficios
de una empresa.

Para cumplir con este objetivo, una de las herramientas más utilizadas por la gestión
financiera es el control de gestión, que permite cumplir con las metas fijadas por los
creadores, responsables y ejecutores del plan financiero.

Sistema de control de gestión

En las unidades anteriores vimos las etapas esenciales de un sistema de control de


gestión:

• Establecimiento de objetivos jerarquizados de corto y largo plazo.

• Establecimiento de planes, programas y presupuestos que cuantifiquen los


objetivos.

• Establecimiento de una estructura organizativa (Ejecución y control).

• Medición, registro y control de resultados.

• Calculo de las desviaciones

• Explicación del origen y causas de las desviaciones.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 426
Proceso de Control de Gestión
• Toma de decisiones correctoras.

Recordemos que los Objetivos del Control de Gestión son:

• Interpretar globalmente todas las funciones gerenciales.

• Integrar las variables estratégicas y operacionales.

• Toma correctamente decisiones del presente y del futuro.

• Construir los indicadores adecuados de gestión.

• Cumplir con los objetivos estratégicos de la empresa

• Corregir, sobre la marcha, desviaciones que pudieran presentarse.

• Reaccionar ante los cambios.

En el siguiente esquema, podemos observar los objetivos del Control de Gestión en la


organización:

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 427
Proceso de Control de Gestión
Del mismo modo, en el siguiente enlace (Ver Curso on line) encontrará esta imagen en
un mayor tamaño.
Evaluación de Inversiones

La evaluación de proyectos, o evaluación de inversiones, consiste en comparar los costos


(de inversión y operación) del proyecto en relación a los beneficios que este genera, con
el objetivo de decidir sobre la conveniencia de su realización.

Para poder llegar a comparar los costos con los beneficios, previamente es necesario
identificarlos, medirlos y valorarlos.

Introducción a la Valuación de Inversiones

No, no ha leído mal ni está mal escrito. Para que entendamos, debemos explicar que la
evaluación es un concepto genérico aplicable a cualquier disciplina; en cambio, la
valuación es aplicable a los recursos de las empresas solo en términos financieros, como
los activos, patrimonio, etc.

La evaluación de un proyecto de inversión, como vimos, consiste en conocer su


rentabilidad económica y financiera, de manera que resuelva una necesidad financiera
en forma eficiente, segura y rentable, asignando, a la mejor alternativa, los recursos
económicos con que se cuenta.

En la actualidad, una inversión inteligente requiere:

a. De un proyecto bien estructurado y evaluado, que indique la pauta a seguir para


una correcta asignación de recursos.

b. Que se iguale el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura para


estar seguros de que la inversión será realmente rentable.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 428
Proceso de Control de Gestión
c. Que se decida la prioridad de los proyectos en función a su rentabilidad y tomar,
así, una decisión de aceptación o rechazo (una vez calculada la rentabilidad, los
proyectos se deben ordenar por algún criterio, por ejemplo, financiero, riesgo,
tiempo de ejecución, etc.)

La evaluación de proyectos, se ha transformado en un instrumento prioritario entre los


agentes económicos que participan en la asignación de recursos, pues para implementar
iniciativas de inversión, esta técnica debe ser tomada como una posibilidad de
proporcionar más información a quien debe decidir, para que así pueda rechazar un
proyecto no rentable y aceptar otro que sí lo sea.

La evaluación de proyectos de inversión es importante para el trabajo multidisciplinario


de administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, etc., con el objeto
de introducir una nueva iniciativa de inversión, y elevar las posibilidades del éxito.

Valuación de Proyectos

La Valuación de proyectos, cualquiera sea la profundidad con que se analice, distingue


dos grandes etapas: la de preparación y la de evaluación.

La etapa de preparación tiene por objeto definir todas las características que tengan
algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto.

La etapa de evaluación, con metodologías muy definidas, busca determinar la


rentabilidad de la inversión en el proyecto.

En la preparación del proyecto se reconocen, a su vez, dos subetapas:

1) Recopilar información a través de estudios específicos, de mercadeo, de ingeniería,


de organización y financiero.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 429
Proceso de Control de Gestión
2) Sistematizar, en términos monetarios, la información proporcionada por estos tres
estudios o inversión inteligente, mencionado en apartado anterior, mediante el
mismo estudio financiero.

Por Ejemplo: Crear procedimientos de Investigación de mercado, políticas de


organizacional y procedimiento de estudio financiero

El estudio financiero proporciona información financiera sobre aspectos no incluidos en


los otros estudios.

La información financiera, se relaciona con los informes financieros de la empresa como


Balance, Estado de Resultado, Flujo de Efectivo u otros, que debe ser analizada para
poder determinar el estado actual de la empresa.

Ejemplo:

Supongamos que tenemos que decidir si se debe hacer una edición especial de zapatos
de la marca XYZ; El consultor inició su trabajo de valuación del proyecto realizando los
estudios de mercado, de ingeniería y de organización y financiero. Estos estudios
determinaron que los flujos proyectados del producto son $20,000 en el primer año,
$40,000 para los siguientes dos años, y $10,000 para el cuarto año. Iniciar este proyecto
costará $50,000 y XYZ requiere un 10% de rendimiento.

Análisis:

El consultor, con la información recogida, llegó a establecer que el VPN (Valor Presente
Neto, otra forma de llamar al VAN que estudiaremos a continuación) del proyecto es
positivo, por lo que califica para invertir en él siempre y cuando no existan otros
proyectos con un VPN mayor.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 430
Proceso de Control de Gestión
Para calcular el VPN, utilizamos la siguiente fórmula:

VPN = - 50,000 + (20,000/1.10) + (40,000/1.102) + (40,000/1.103) + (10,000/1.104)

VPN = - 50,000 + 18,181.8 + 33,057.9 + 30,052.6 + 6,830.1

VPN = $ 38,122.4

Después de cuatro años, XYZ dejará de producir los zapatos y no los venderá más, pues
el modelo será “anticuado”.

El estudio financiero

El análisis Financiero de un proyecto tiene el objetivo de sistematizar la información de


carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros
analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los
antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 431
Proceso de Control de Gestión
La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los
ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos.

Sin embargo, y debido a que no se ha proporcionado toda la información necesaria para


la evaluación, en esta etapa deben definirse todos aquellos elementos que siendo
necesarios para la evaluación, los debe suministrar el propio estudio financiero.

Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda, en terrenos, obras
físicas, equipamiento de fábrica y oficinas y capital de trabajo puesta en marcha y otros.

Los ingresos de operación se deducen de la información de precios y demanda


proyectada, calculados en el estudio de mercado, de las condiciones de venta, de las
estimaciones de venta de residuos y del cálculo de ingresos por venta de equipos cuyo
reemplazo está previsto durante el período de evaluación del proyecto, según
antecedentes que pudieran derivarse de los estudios técnicos (para el equipo de fábrica),
organizacional (para el equipo de oficinas) y de mercado (para equipos de la
organización de venta).

Indicadores de Gestión de Evaluación de Inversión

Los indicadores más utilizados en la evaluación de proyectos son el VAN y el TIR además
de otros que se describen a continuación:

I, Valor Actual Neto (VAN)

En el tópico anterior, ya lo mencionamos someramente cuando en un ejemplo se calculó


el VPN de un proyecto, entonces, para precisar, el VAN se define como la sumatoria de
los flujos netos anuales actualizados menos la Inversión inicial, este indicador de
evaluación representa el valor del dinero actual que va reportará el proyecto en el
futuro, a una tasa de interés y un periodo determinado.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 432
Proceso de Control de Gestión
La tasa de descuento, que es un indicador necesario para el cálculo del VAN, es aquella
medida de rentabilidad mínima exigida por el proyecto y que permite recuperar la
Inversión inicial, cubrir los costos efectivos de producción y obtener beneficios. La tasa
de descuento representa la tasa de interés a la cual los valores futuros se actualizan al
presente.

INDICADOR VAN

La fórmula de base es la siguiente:

Donde:

Io = Inversión inicial

FNj = Flujos netos para el periodo j

i = Tasa de descuento (costo de capital)

Los criterios para la toma de decisión son:

VAN > 0, el proyecto es rentable

VAN = 0, es indiferente realizar

VAN < 0, el proyecto no es rentable

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 433
Proceso de Control de Gestión
II. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Se define como la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero.

La TIR muestra al inversionista la tasa de interés máxima a la que puede comprometer


prestamos, sin que incurra en futuros fracasos financieros. Para lograr esto se busca
aquella tasa que aplicada al Flujo neto de caja hace que el VAN sea igual a cero. A
diferencia del VAN, donde la tasa de actualización se fija de acuerdo a las alternativas de
Inversión externas, aquí no se conoce la tasa que se aplicara para encontrar la TIR; por
definición la tasa buscada será aquella que reduce que reduce el VAN de un Proyecto a
cero.

Indicador TIR

Donde:

Fn = Es el Flujo de Caja en el periodo t.

n = Número de Periodos

i = Tasa de descuento (costo de capital)

La TIR se determina mediante aproximaciones sucesivas hasta acercarnos a un VAN = 0.

Los indicadores relevantes son:

TIR > i, el proyecto es rentable

TIR = i, es indiferente su realización

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 434
Proceso de Control de Gestión
TIR < i, el proyecto no es rentable

En general, las decisiones no se toman solo con un indicador, sino que con ambos y bajo
la condición:

VAN > 0

TIR > i

Otros Indicadores de Inversión:

III. Porcentaje VAN / Inversión

Este método mide la rentabilidad que se obtiene por cada peso invertido.

Se elegirá aquel proyecto que presente este ratio más elevado.

Ejemplo (las cifras son solo para ejemplificar este indicador)

Van / Inversión = 1,646 / 10,0 = 16,46%

IV. PAYBACK o Periodo de Recuperación

Corresponde al período de tiempo necesario para que el flujo de caja acumulado del
proyecto cubra el monto total de la inversión realizada. Representa el período a partir
del cual se empieza a ganar dinero, o el período hasta el cual se tendrá pérdidas.

Método muy utilizado por los evaluadores y empresarios, quienes consideran como
crítica la variable tiempo (riesgo)

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 435
Proceso de Control de Gestión
DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 436
Proceso de Control de Gestión
El ejemplo de este tópico lo encontrará en el siguiente enlace.

(Ver Curso on line)

Del mismo modo, el análisis del ejemplo de este tópico lo encontrará en el siguiente
enlace.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 437
Proceso de Control de Gestión
7.7 ANÁLISIS FINANCIERO E INVERSIONES

Análisis Financiero

La contabilidad refleja tanto la realidad económica como la financiera de la empresa, de


modo que es necesario analizar esa información para poder entender en profundidad el
origen y comportamiento de los recursos que posee la empresa.

Ahora bien, la información financiera de poco nos sirve si no la interpretamos ni


comprendemos y allí es donde surge la necesidad del Análisis Financiero, que es el
estudio que se hace con la información contable, mediante la utilización de indicadores y
razones financieras.

Cada componente de un estado financiero tiene un significado dentro de la estructura


financiera de la empresa, efecto que se debe identificar y de ser posible cuantificar.

Conocer por qué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o mala, es
importante para así poder proyectar soluciones o alternativas que, permitan, por una
parte, enfrentar los problemas surgidos; y, por otra, idear estrategias encaminadas a
aprovechar los aspectos positivos.

Muchos de los problemas de la organización se pueden anticipar interpretando la


información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que se presenta
a medida en que suceden los hechos económicos.

Existe un gran número de indicadores y razones financieras que permiten realizar un


completo y exhaustivo análisis de una empresa, pero cabe consignar que muchos de
estos indicadores no son de mayor utilidad si se aplican de forma individual o aislada,
por lo que es preciso recurrir a varios de ellos con el fin de hacer un completo estudio

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 438
Proceso de Control de Gestión
que cubra todos los aspectos y elementos que conforman la realidad financiera de toda
empresa.

Análisis Contable

Este contenido lo podrá apreciar en el siguiente enlace.

Del mismo modo, el ejemplo lo encontrará acá.

Política de Financiamiento e Inversión.

Las Políticas de Financiamiento empresariales deberán estar en correspondencia con la


estrategia de la empresa, es decir, cada estrategia deberá llevar el sello distintivo que le
permita apoyar el cumplimiento de la estrategia general y con ello la misión y los
objetivos estratégicos.

Ahora bien, cualquiera que sea la estrategia general de la empresa, desde el punto de
vista funcional, la estrategia financiera deberá abarcar un conjunto de áreas claves que
resultan del análisis estratégico que se haya realizado a la organización.

Como aspectos claves en la función financiera, podemos señalar los siguientes:

• Análisis de la rentabilidad de las inversiones y del nivel de beneficios.

• Análisis del circulante: liquidez y solvencia.

• Fondo de rotación, análisis del equilibrio económico-financiero.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 439
Proceso de Control de Gestión
• Estructura financiera y nivel general de endeudamiento, con análisis de las distintas
fuentes de financiación incluyendo autofinanciación y política de retención y/o
reparto de utilidades.

• Costos financieros.

• Análisis del riesgo de los créditos concedidos a clientes.

Estos aspectos claves responden a las estrategias y/o políticas que desde el punto de
vista financiero deberán regir el desempeño de la empresa, las que pudieran agruparse,
dependiendo del efecto que se persiga con estas, sean a largo o corto plazo.

Las estrategias financieras para el largo plazo involucran los aspectos siguientes:

a. Sobre la inversión.

b. Sobre la estructura financiera.

c. Sobre la retención y/o reparto de utilidades.

Mientras que las estrategias financieras para el corto plazo deben considerar lo
siguiente:

a. Sobre el capital de trabajo.

b. Sobre el financiamiento corriente.

c. Sobre la gestión del efectivo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 440
Proceso de Control de Gestión
Valorización de Empresa

Recién acabamos de ver la importancia de tener una política de financiamiento e


inversión para cumplir con los objetivos de la organización. El primer paso que debemos
dar es valorizar nuestra empresa, lo que nos permite saber la situación financiera actual
de la empresa antes de emprender en un proyecto o buscar un financiamiento en la
banca u otras fuentes.

Existen diversos casos en los que será necesario determinar el valor de mercado de una
empresa, sin duda, la compra y venta de una empresa es la razón más común. Otras
razones son la planificación, reorganización o verificación de su valor para prestamistas o
inversionistas.

La valoración de una empresa no es una ciencia exacta y puede variar en función del tipo
de negocio y la estrategia de la empresa, existe una amplia gama de factores
involucrados en el proceso, desde el valor contable hasta un grupo de elementos
tangibles e intangibles.

El valor de empresa se calcula partiendo de la capitalización bursátil, al que debemos


sumar y restar los siguientes valores.

La fórmula es la siguiente:

Capitalización bursátil + Valor de mercado de sus deudas – Dinero en caja y equivalentes

En general, el valor del negocio dependerá del análisis del flujo de caja de la empresa, en
otras palabras, su capacidad para generar utilidades constantes determinará, finalmente,
su valor en el mercado.

La valoración empresarial se debe considerar como un punto de inicio para compradores


y vendedores, ya que, generalmente, estos no obtienen una cifra similar, dado que el
vendedor busca un precio más alto.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 441
Proceso de Control de Gestión
Los métodos utilizados habitualmente para obtener un valor son:

I. Valorización de activos

La valorización de activos se utiliza cuando una empresa cuenta con una gran cantidad
de activos.+

Las empresas minoristas y las manufactureras se encuentran dentro de esta categoría.


Este proceso considera las siguientes cifras, cuya suma determina el valor de mercado:

• Valor justo de mercado de los activos fijos y equipos: Es el precio que se pagaría en
el mercado libre para comprar los activos o el equipo.

• Mejoras de la propiedad arrendada: Son los cambios a la propiedad física que se


considerarían parte de la propiedad si la vendiera o no renovara un arrendamiento.

• Beneficio del propietario: Es el efectivo discrecional del vendedor por un año y lo


puede obtener del estado de resultados ajustado.

• Inventario: El valor al por mayor del inventario, incluidas materias primas, trabajo
incompleto y mercancías o productos terminados.

II. Capitalización de la valorización de utilidades

Este método no da valor a los activos fijos, como los equipos y considera un número
mayor de intangibles, este método de valorización se utiliza mejor para empresas con
pocos activos, como las empresas de servicio.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 442
Proceso de Control de Gestión
III. Valorización del mercado o multiplicador

Este método obtiene el valor de un negocio utilizando una cifra de venta "promedio del
sector" como multiplicador. Este número promedio del sector se basa en el valor por el
cual se han vendido recientemente empresas similares.

Como resultado, se crea una fórmula específica para el sector, que generalmente se basa
en un múltiplo de las ventas brutas. Algunas personas tienen problemas con estas
fórmulas, porque a menudo no se centran en las ganancias netas o flujo de caja.
Además, no consideran cuán diferentes pueden ser dos empresas dentro de un mismo
sector.

Los siguientes son algunos ejemplos de multiplicadores del sector, tal como se menciona
en el libro "The Complete Guide to Buying a Business" (Guía completa para comprar un
negocio) de Richard Snowden (Amacom, 1994):

• Agencias de viajes: 0,05 a 0,1 X las ventas brutas anuales

• Agencias de publicidad: 0,75 X las ventas brutas anuales

• Empresas minoristas: 0,75 a 1,5 X las ganancias netas anuales + inventario +


equipo

Para encontrar el multiplicador correcto para su sector, puede intentar contactarse con
su asociación comercial. Otra opción es utilizar los servicios de un corredor o tasador que
se especialice en negocios como el suyo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 443
Proceso de Control de Gestión
IV. Descuento de flujos de efectivo

Uno de los métodos más comunes para valorar empresas es el descuento de flujos de
caja. El descuento de flujos de caja consiste en valorar una empresa por la capacidad de
esta de generar flujos de caja libres (FCF) en el futuro. Para realizar la valoración
correctamente, esos flujos de caja futuros deberán ser actualizados al presente.

Este método se basa en el principio de que todo activo debe ser valorado en función de
los ingresos futuros que pueda generar. Por lo tanto, el valor de la empresa será igual al
valor de flujos de caja actualizados a una tasa de descuento.

Ejemplo

1. Descuento de flujos de efectivo

Supongamos que nuestra empresa prevé generar unos flujos de caja de 1.000 um
anuales durante los próximos 10 años. Descontaremos los flujos a una tasa del 5%.

Valor empresa= 1000/1,05+1000/1,052+1000/1,053+…+1000/1,0510 = 7722 um

Nota: Para no repetir los flujos, se ha abreviado el ejercicio con esos puntos suspensivos
entre los signos +

La tasa de descuento representa el riesgo. A más riesgo, mayor tasa.

La ventaja de este sistema es que permite ligar la valoración con el plan de negocio de la
empresa. El principal inconveniente es que la tasa de descuento no siempre es fácil de
determinar.

2. Descuento de flujos de caja

Para valorar una empresa por el método de descuento de flujos de caja, lo más cómodo
es utilizar una hoja de cálculo. En el siguiente ejemplo, vamos a valorar a la empresa de

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 444
Proceso de Control de Gestión
alimentación Ebro Foods. Primero hemos obtenido el crecimiento de ventas medio
desde 2008 y el margen FCF sobre ventas medio desde 2008.

Con ello, hemos elegido un crecimiento de ventas esperado del 3,5%, un margen FCF del
6,5% y una tasa de crecimiento de largo plazo (g) del 1,75% para ser conservadores. Con
esta información proyectaremos los flujos y los actualizaremos a una tasa de descuento
(k), discrecional, del 9%.

Finalmente, tenemos que la valoración por DFC es de $15,065 por acción (teniendo en
cuenta los valores que hemos elegido: tasa de descuento, crecimiento de ventas, margen
FCF y tasa de crecimiento a largo plazo). Esta valoración hubiera sido distinta de elegir
otros valores, por lo que podemos obtener más de un escenario futuro (valoración).

A toda estrategia productiva le corresponde una estrategia financiera, la cual se traduce


en el empleo de fuentes de financiación concretas.

La estructura financiera está representada por el lado derecho del balance general,
incluyendo las deudas a corto plazo y las deudas a largo plazo, así como el capital del
dueño o accionistas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 445
Proceso de Control de Gestión
DEFINICIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Es la manera de como una entidad puede abastecerse de fondos o recursos financieros


para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.

REGLAS PARA TENER UNA ESTRUCTURA SANA EN UNA EMPRESA:

- El capital de trabajo inicial de la empresa deber ser aportado por los propietarios.

- Al ocurrir una expansión o desarrollo de la empresa, el capital de trabajo adicional


con carácter de permanente o regular, también debe ser aportado por los
propietarios o bien, ser financiado por medio de préstamos a largo plazo.

- El capital de trabajo temporal, puede financiarse a través de préstamos a corto


plazo, y es aquel que en la mayoría de las empresas requiere para cubrir sus
necesidades de trabajo y de fecha de pago.

- Las inversiones permanentes iniciales de la empresa (terrenos, edificios,


maquinaria y equipo) deben ser aportados por los propietarios.

- Las inversiones permanentes adicionales requeridas para la expansión o desarrollo


de la empresa deberán ser aportados por los propietarios generalmente mediante
la reinversión de utilidades o bien pueden financiarse por medio de préstamos a
largo plazo.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 446
Proceso de Control de Gestión
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FUENTES EXTERNAS

La empresa necesita fuentes externas para cumplir con obligaciones con terceros,
financiar proyectos y cumplir con la operatividad del negocio. Como ejemplo de estas
fuentes podemos nombrar:

• Préstamos Bancarios.

• Documentos Comerciales.

• Financiamiento por cuentas por cobrar e inventarios.

• Suscripción de Acciones

FUENTES INTERNAS

Dentro de las fuentes de financiamiento internas sobresalen las aportaciones de los


socios (capital social), el cual se divide en dos grupos:

1. CAPITAL SOCIAL COMÚN

Es aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que podrían intervenir en el
manejo de la compañía, participa el mismo y tiene la prerrogativa de intervenir en la
administración de la empresa, ya sea en forma directa o bien, por medio de voz y voto
en las asambleas generales de accionistas, por sí mismo o por medio de representantes
individuales o colectivos.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 447
Proceso de Control de Gestión
Principales Características

• Tienen derecho a voz y voto en las asambleas generales de accionistas.

• El rendimiento de su inversión depende de la generación de utilidades.

• Pueden participar directamente en la administración de la empresa.

• En caso de disolución de la sociedad, recuperarán su inversión luego de los


acreedores y después de los accionistas preferentes hasta donde alcance el capital
contable en relación directa a la aportación de cada accionista.

• Participa de las utilidades de la empresa en proporción directa a la aportación de


capital.

• Es responsable por lo que suceda en la empresa hasta por el monto de su


aportación accionaria.

• Recibirá el rendimiento de su inversión (dividendos) solo si la asamblea general de


accionistas decreta el pago de dividendos.

• Casi nunca recibe el 100% del rendimiento de la inversión por vía de los
dividendos, porque destinan cierto porcentaje a reservas y utilidades retenidas.

Formas de aportar este tipo de capital

• Por medio de aportaciones ya sea al inicio de la empresa o posteriormente a su


creación.

• Por medio de la capitalización de las utilidades de operación retenidas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 448
Proceso de Control de Gestión
2. UTILIDADES RETENIDAS.

Es la fuente de recursos más importante con que cuenta una compañía. Las empresas
que presentan salud financiera o una gran estructura de capital sano o sólido, son
aquellas que generan montos importantes de utilidades con relación a su nivel de ventas
y conforme a sus aportaciones de capital.

Las utilidades generadas por la administración le dan a la organización una gran


estabilidad financiera garantizando su larga permanencia en el medio en que se
desenvuelve.

En este rubro de utilidades sobresalen dos grandes tipos: utilidades de operación y


reservas de capital.

- UTILIDADES DE OPERACIÓN.

Son las que genera la compañía como resultado de su operación normal, por tanto, son
la fuente de recursos más importante, pues su nivel de generación tiene relación directa
con la eficiencia de operación y calidad de su administración, así como el reflejo de la
salud financiera presente y futura de la organización.

Por utilidades de operación se debe entender la diferencia existente entre el valor de


venta realmente obtenido de los bienes o servicios ofrecidos menos los costos y gastos
efectivamente pagados adicionalmente por el importe de las depreciaciones y
amortizaciones cargadas a resultados durante el ejercicio.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 449
Proceso de Control de Gestión
- RESERVA DE CAPITAL.

En cuanto a la reserva de capital, son separaciones contables de las utilidades de


operación que garantizan casi toda la estadía de las mismas dentro del caudal de la
empresa.

En su origen las utilidades de operación y reservas de capital, son las mismas con la
diferencia que las primeras pueden ser susceptibles de retiro por parte de los accionistas
por la vía de pago de dividendos; en cambio las segundas, permanecerán con carácter de
permanentes dentro del capital contable de la empresa, en tanto no se decreten
reducciones del capital social por medio de una asamblea general extraordinaria de
accionistas.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 450
Proceso de Control de Gestión
Para financiar una inversión para la ampliación de las instalaciones una PyME se requiere
un monto de $10 millones de pesos.

El administrador financiero tiene dos alternativas de financiar con Deuda Bancaria o


emisión de acciones.

La Emisión de Acciones permite financiar proyectos sin deuda, por la compra de acciones
de posibles inversionistas.

De decidirse por la deuda, la empresa pagará una tasa de interés del 15%, por tomar un
crédito en una Entidad Financiera. En caso de decidirse por la emisión de acciones, la
empresa, por lógicas razones, no tendrá costos financieros.

Para evaluar las alternativas de financiación se tomará una tasa fiscal (impuestos) del 35%.

El siguiente es la estructura operativa del estado de resultados pronosticado.

En cuanto a la estructura financiera del estado de resultados, esta debe ser diferente para
las dos alternativas, en virtud de que existen dos fuentes distintas de financiamiento: por
deuda bancaria y emisión de acciones.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 451
Proceso de Control de Gestión
El uso de capital propio no generará pago de intereses mientras que el uso de la deuda se
verá obligado a cumplir con el costo establecido de financiación el que será, para este
caso, del 15%.

Como se puede apreciar, existirá un mayor beneficio con la financiación a través de la


emisión de capital propio.

Sin embargo, es importante analizar los siguientes aspectos cuando se utiliza una u otra
fuente de financiación:

DEUDA:

1) Los intereses en la opción deuda asciende a $1.500.000;

2) Se pagará un impuesto por $157.500.

PATRIMONIO:

1) No hay pago de intereses.

2) Se pagará un impuesto por $682.500.

Al mirar el efecto tributario en los dos posibles escenarios, se notará que:

a) cuando se utiliza capital contable, la empresa deberá pagar un mayor impuesto


producto de unas mayores utilidades, exactamente $525.000 más que cuando se utiliza
deuda.

b) cuando se utiliza la deuda como fuente de financiación, la empresa se ahorraría


$525.000 en el pago de impuestos; si este ahorro se resta al monto de los intereses, su
flujo neto de caja sería una salida de $975.000.

Por lo tanto, para este caso, conviene financiar proyectos por emisión de acciones.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 452
Proceso de Control de Gestión
RESUMEN 7. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE
CONTROL DE GESTIÓN

Esta Unidad trató sobre los siguientes temas:


Saber determinar actividades críticas, dentro de una organización.
Horizonte de tiempo clave, para una organización determinada, lo cual depende del
tipo de empresa.
Cómo operan los centros de responsabilidad.
Indicadores de Control para diferentes áreas dentro de una empresa.
Asimismo, es necesario entender cuáles son aquellas variables que pueden
determinar el éxito o fracaso de un proceso de control de gestión como la
planificación estratégica, proceso que debe realizarse en forma participativa,
condiciones básicas organizacionales; así también, como debe existir una clara
delimitación de funciones a nivel de unidades y de cargos, que las personas
comprendan lo que se espera de cada uno y en qué tiempo y, además, se debe
contar con una persona o un equipo que lleve a cabo la labor de evaluar los
resultados en función de las metas trazadas.
Finalmente, cada empresa debe ser capaz de generar indicadores que permitan
evaluar la gestión, analizar y corregir aquellas actividades que lo requieran.

DIPLOMADO EN
GESTIÓN FINANCIERA
UNIDAD 7: Diseño e Implementación del 453
Proceso de Control de Gestión
¡¡FELICITACIONES!!

Estimado Participante

Usted acaba de finalizar la revisión de los contenidos del Diplomado en modalidad


e-learning, sin duda, su esfuerzo personal sumado al apoyo de nuestro equipo de trabajo,
han hecho posible que haya concluido con éxito su proceso de estudio.

Confiamos en que esta actividad de capacitación, además de contribuir al desarrollo de


nuevas habilidades personales y profesionales, haya despertado en usted, el interés por
seguir en el camino de la formación continua.

Agradecemos su participación y lo invitamos cordialmente a seguir capacitándose con


Les Halles.

¡HASTA LA PRÓXIMA!

Av. Condell 430, Providencia, Santiago de Chile

2 2597 6600

[email protected]

También podría gustarte