N 7 A 04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Evaluación Diferencial de la Memoria

Ninoska Ocampo Barba26

RESUMEN
Se presenta un cuadernillo de evaluación neuropsicológica, para mayores de
65 años, que tiene la finalidad de especificar el dominio, dimensión y habilidad
cognitiva afectada, en la persona evaluada, a partir de la afectación de uno o varios
de los tipos de memoria.

Se ha realizado una revisión y análisis de los instrumentos estándar de memoria,


disponibles y usados cotidianamente, en el sistema hospitalario boliviano, lo cual
ha permitido la aplicación de 14 pruebas diferentes en el 100% de pacientes
asistentas al Hospital de Clínicas de La Paz (principal centro hospitalario estatal
del país) durante la gestión 2007.

El cuadernillo presentado es resultado de una revisión bibliográfica sobre la


clasificación de la memoria previa a la utilización del análisis estadístico (descriptico
de la muestra, factorial y discriminante) y análisis cualitativo descriptico, en base
a 83 items, que dieron como resultado un cuadernillo “Evaluación Diferencial de
la Memoria”, que consta de 34 items y contempla la evaluación de la memoria
Episódica, Memoria Operativa, Memoria Semántica y Memoria Procedural.

PALABRAS CLAVES
Evaluación de la memoria, Instrumentos Neuropsicológicos, Deterioro Cognitivo,
Memoria en el Adulto Mayor.

ABSTRAC
The paper presents a neuropsychological evaluation notebook for individuals older
than 65 years old that specifies the cognitive domain, dimension and ability affected
by memory deterioration.

The paper reviews the standard memory analysis instruments used in the Bolivian
hospital system and applies 14 different tests to all the patients of La Paz General
Hospital, main hospital in Bolivia, during 2007

The neuropsychological notebook denominated ¨Differential Memory Evaluation¨


was prepared after a literature review of memory classification and a statistical
and qualitative analysis of 83 items. The notebook presents 34 items and includes
evaluation of episodical memory, operative memory, semantic memory and
procedural memory.

KEYWORDS
Memory Evaluation, Neuropsychological Instruments, Cognitive Deterioration,
Older Individuals Memory.

26 Piscóloga (UMSA) Maestría en Formación Docente (Universidad de Barcelona España). Doctora en Psicologóa Social - Mención Salud
(Universidad de Granada -España). Directora de Investigaciones Psicológicas y Neuropsicológicas- Bolivia. Directora Capítulo Santa
Cruz - Asociación Alzheimer Bolivia. Presidente de la Sociedad Boliviana de Neuropsicología Docente Invitada - Unidad de Postgrado de
la Facultad de Humanidades U.A.G.R.M. Cordinadora Académica - I Programa de Maestría en Neuropsicología en Bolivia U.A.G.R.M.
Correo Eelectrónico: [email protected]

PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 43


I. INTRODUCCIÓN dimensiones contenidas en el cuadernillo y se
selecciono una por cada una de las habilidades
La evaluación del adulto mayor requiere cognitivas encontradas.
una importante precisión diagnostica ya que
estamos frente a un ser humano que ha En consecuencia se obtuvo una Evaluación
adquirido, conservado y/o perdido un sinfín de Diferencial de la Memoria que consta de 34
información a lo largo de los años y todo este items y combina la mayoría de las 14 pruebas
conjunto de datos, recuerdos y emociones van estándar de memoria analizadas.
a determinar su accionar y su calidad de vida
junto a variables demográficas y condiciones Envejecimiento Normal y Patológico
socio-económicas.
Para definir a la vejez debemos tomar en
Considerar que cada instrumento es cuenta que este término hace mención a más
desarrollado bajo condiciones específicas de que solo la simple cronología, ya que supone
la población destino es de suma importancia al la combinación de condiciones funcionales, en
momento de seleccionar el instrumento idóneo términos biológicos y psicológicos.
para cada necesidad del paciente toda vez que
Dentro de esta funcionalidad debemos
su contexto socio-cultural influye enormemente
tomar en cuenta a los factores históricos,
en el tipo de respuesta del individuo frente a
culturales y sociales que determinan la calidad
los estímulos presentes.
de vida y parámetros de convivencia social
Después de una década de evaluación que caracterizan a este grupo etéreo en lo
de la memoria, en el Departamento individual y colectivo, dentro de los miles de
de Neuropsicología y Neurocognición, tipos y estilos de sociedades humanas.
perteneciente a la Unidad de Neurología y
Revisemos brevemente los aspectos de
Neurofisiología del Hospital de Clínicas de
desarrollo humano del envejecimiento:
la ciudad de La Paz-Bolivia, nos planteamos
como interrogante de investigación ¿Qué 1. Aspectos Físicos
tipos de memoria evaluaban los instrumentos
utilizados y cómo podríamos obtener, en El envejecimiento, desde un punto de vista
base a ellos, una evaluación completa y biológico, es un proceso propio de todo ser
pormenorizada de los tipos de memoria, vivo, inevitable e irreversible.
sus dominios, dimensiones y habilidades
En muchas sociedades se identifica al
cognitivas.?
envejecimiento como el periodo de desarrollo
La búsqueda de instrumentos estándar en el que típicamente el adulto mayor tendrá
de evaluación de la memoria, utilizados a que enfrentar de manera inevitable un conjunto
nivel hospitalario, arrojo una lista de catorce de enfermedades ligadas a la disminución
instrumentos (Neuropsi, BENI, Minimental, o perdida de su fortaleza física, creencia o
Hodkinson, PFFEIFER, ISAACS, Test del preconcepto que no es del todo cierto y menos
Reloj, Escala de Trastorno de la Memoria, aun bajo ese razonamiento. Pensemos, por un
Cubos de Corsi, Dígitos, Curva de Memoria, momento, en un cuerpo humano que no es más
Prueba de Memoria Verbal Secuencial, Figura que el resultado del uso que cada persona, a
del Rey de Osterrieth, Recuerdo de Evocación través de su estructura psíquica, le ha dado
de Praxias Constructivas.) con los cuales se a lo largo de su vida, mas las condiciones
diseñó un cuadernillo de evaluación cualitativa propias del individuo por su estructura y
y cuantitativa sin variación alguna de los ítems y herencia genética. Si reflexionamos sobre
con la finalidad de observar su comportamiento esto tendremos que asumir que si es posible
al momento de ser administrados. envejecer en condiciones optimas y que este
proceso de desarrollo, lo mismo que todos
En base a los 81 items resultantes, los anteriores, es particular e individual y por
se trabajo la descripción de dominios y tanto no podemos afirmar que envejecer es

44 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
enfermar o envejecer es perder una a una vida diaria, los miembros de la familia cercana
nuestras habilidades y destrezas. –casi siempre las hijas- son la fuente principal
de apoyo. (Kington R., Lilliard L. y Rogowoski
La inactividad física en los adultos mayores J 1997).
ayuda a empeorar las dolencias posibles
en el envejecimiento. Perjudica el sistema Las posibles reacciones afectivo emocional
cardiovascular, la estructura ósea e incluso en el adulto mayor ligadas a los cambios
limita la movilidad y precipita aún más el de ánimo se manifiestan a través de una
posible deterioro. gran cantidad de síntomas, como ell llanto,
tristeza, pesimismo, indefensión, indecisión,
2. Aspectos Socio Afectivos preocupación, culpabilidad, vergüenza,
sentimientos de inutilidad, fatiga, falta de
Los roles sociales son determinantes al
energía, apatía, retraimiento social, escasa
momento de reflexión sobre los aspectos
memoria, desconcierto, poca capacidad de
socio afectivos, a este respecto Cariou
atención, desinterés general, etc.
menciona que “el tener diferentes roles
sociales o interpersonales se relaciona de Las causas más comunes de la depresión
manera significativa con un nivel elevado de son la pérdida de la salud, de la autonomía,
adaptación o de satisfacción de vida, en la de seres queridos, de roles y la reducción de
edad avanzada” (Cariou, 1995, p. 42). la autoestima; en consecuencia el principal
trastorno afectivo-emocional es la depresión.
La visión de las poblaciones adultas
mayores en América Latina difiere en mucho El adulto mayor tiene más dificultad para
de la correspondiente a los países de mayor establecer nuevas amistades y encontrar
desarrollo y economía más fortalecida; personas de su edad. De esta manera, se van
mientras para los primeros, el aumento de la generando ciertas situaciones de aislamiento
esperanza de vida significa una extensión del y soledad a medida de que las personas
tiempo de esfuerzo y trabajo poco gratificante, envejecen. Al mismo tiempo, el adulto mayor
para los segundos constituye, cada vez más, adquiere otros roles, como el cambio de padre
una de las etapas más placenteras de la vida a abuelo, de esposo a viudo, de trabajador a
por los privilegios y derechos que poseen jubilado, etc.
socialmente.
Todos estos factores influyen para el
De manera sorprendente podemos ver que aislamiento social, que se define como la
las funciones de la familia son diametralmente soledad experimentada por un individuo
opuestas a las asignadas a ella ya que lejos que percibe la situación como impuesta
de: a) Proporciona al adulto mayor ayuda por los demás y como un estado negativo o
financiera en situaciones de urgencia o en amenazante.
forma continua, b) Proveer, al adulto mayor,
cuidados en caso de enfermedad y c) Brinda La soledad es la percepción de un contacto
estima, afecto y gratificación; es precisamente humano insuficiente y puede provenir del
el adulto mayor el que debe, en la sociedad aislamiento social, que puede ser consecuencia
actual, en los países Latinoamericanos: a) de la falta de satisfacción de una persona
Contribuir a la familia con una renta económica mayor con su propio cuerpo, originada por la
fija, b) Cuidar de niños y adolescentes, aun pérdida de movilidad o por incapacidad para
presentando dificultades en su propia salud y funcionar.
c) Experimentar exigencias y reclamos que los
hacen sentir ineficientes y una carga para los En general, los problemas físicos, como
miembros adultos de la familia. los cambios en el aspecto, la incontinencia
y otros factores, son determinantes para las
En los casos que requieren asistencia en personas al establecer una imagen corporal y
sus tareas domésticas y las actividades de la autoconcepto positivos.

PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 45


3. Aspectos Cognitivos información o en la fijación de las impresiones
sensoriales. Los recuerdos más antiguos
El aspecto cognitivo en el adulto mayor se permanecen con mayor claridad por tanto
centra principalmente en la manera de pensar la afectación más importante es a nivel de
y las capacidades de tipo intelectual. memoria anterógrada.
Dentro de las funciones mentales Tiempo de reacción: En una persona
superiores están las funciones intelectuales y adulta podrá ser más lento debido al
las funciones cognitivas, que en su integridad debilitamiento de la musculatura y la tonicidad
representan la capacidad de cualquier persona muscular.
a cualquier edad, sin embargo son éstas las
que se deterioran al pasar los años; aspecto Atención: Al igual que al principio de la
que a continuación se explica. vida, en los años de la adultez tardía los niveles
energéticos básicos para la mantención de
a) Funciones Intelectuales: Muchos procesos focalizados son menores ligado a una
autores han escrito sobre este tema disminución en la agudeza sensorial, canal de
(Miller EK, 2001; Baddeley A, 2003; entrada del procesamiento de la información.
Cummings 2002; Manly T y colb,
2002) y el común denominador Clasificación de la Memoria
podría exponerse de la siguiente
manera: La inteligencia es la suma Para analizar mejor toda la información
de las capacidades necesarias para consultada, plantearemos por separada
adaptarse al medio de manera efectiva. la perspectiva psicológica y la perspectiva
neuropsicológica a este respecto.
b) Funciones Cognitivas: Son los
procesos por los cuales se recibe, Perspectiva Psicológica
almacena y usa la información
En la memoria existe una cantidad de
Los cambios importantes que éstas recuerdos mayores de los que creemos
sufren como consecuencia del envejecimiento poseer. Algunos no los recuperamos nunca,
pueden ser: otros afloran de modo espontáneo, otros se
manifiestan en los sueños y otros, aunque
Percepción sensorial: Disminución permanecieron algunos instantes, luego
sensorial como consecuencia del desaparecen definitivamente.
envejecimiento, que varía mucho de un sujeto
a otro. Reducción en la capacidad de recibir Estos hechos han llevado a los psicólogos a
y tratar las informaciones concernientes al distinguir y analizar diversos tipos de memoria,
entorno; se pierde sobre todo vista y oído; es decir que existen muchas clasificaciones
con la pérdida de la vista se produce no sólo sobre la memoria. A continuación detallaremos
el aislamiento, sino también se abandonan las más relevantes en la investigación,
muchas de las actividades de ocio. El gusto para lo cual recurriremos a una tabla donde
y el olfato tienden también a disminuir lo que aparecerán simultáneamente la clasificación
repercute en la calidad de alimenticia. de atención y la de memoria, por establecerse
entre ellas una relación de proceso–función
Memoria: Las pérdidas más importantes consecuente: (Ver Tabla 1.1)
parecen sobrevenir en la entrada de datos e

46 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
Rescatando la clasificación del Modelo por una colección de capacidades temporales
cognitivo, es importante dedicarle una líneas a intrínsecas a los diversos sistemas de
la Memoria de Trabajo o Working Memoria ya procesamiento de la información. Las
que el concepto de la misma entrelaza pero a traducciones al español “memoria de trabajo o
la vez subdivide, con el tiempo, la definición de memoria operativa”, no transmiten el verdadero
la Memoria a Corto Plazo. significado del término Working Memory”,
el cual describe un sistema de memoria que
Baddeley (1988-1992) propone un modelo permite mantener la información mientras está
multiunitario de “Working Memory”, compuesto siendo procesada.

Tabla 1.1 Ocampo N y Ricalde P, 2009

PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 47


De acuerdo a las clasificaciones revisadas, puramente físico y no categorial (no
existe consenso en clasificar a la memoria de perdamos de vista que aún no se ha
la siguiente manera: conocido el objeto). Esta estructura es
capaz de mantener nueve elementos
1. Memoria Sensorial aproximadamente, por un intervalo
de tiempo muy corto, alrededor de
Muchos teóricos suponen que la memoria
250 milisegundos. Los elementos
sensorial es como un eco sensorial de la
que finalmente se transferirán a la
información que se recibe y que proviene
«Memoria Operativa» serán aquellos
de los sentidos. La duración de este tipo
a los que el usuario preste atención.
de memoria es muy breve. Ésta capacidad
de retener información nos proporciona • Ecoica: Llamada también sensorial
más tiempo para procesarla y codificarla, auditiva, es la que al menos puede
es por ello que se considera como una mantener brevemente los primeros
estructura diferente de memoria. Cabe segmentos del estímulo auditivo
mencionar por lo tanto que algunos hasta que el oyente haya tenido
tipos de memorias parecen durar mucho la oportunidad de recibir suficiente
más tiempo que el solo instante de una estimulación que le permita procesar
imagen sensorial (Ocampo N y Ricalde y recordar lo que el hablante le está
P, 2009). comunicando. Tal almacenamiento
es posible gracias a la existencia de
Éste tipo de memoria es la que suele
un registro sensorial auditivo, es a lo
almacenar una característica de los
que Neisser llamó memoria ecoica.
objetos, ésta es percibida por alguno
El almacén ecoico, por su parte,
de nuestros sentidos y suele olvidarse
mantiene almacenados los estímulos
fácilmente.
auditivos hasta que el receptor haya
William James, 1911 introdujo el recibido la suficiente información para
concepto de memoria primaria en su poder procesarla definitivamente en la
clasificación, la misma que comprende la «Memoria Operativa».
información captada sensorialmente, ésta
2. Memoria a Corto Plazo
información no es siempre consciente.
Se conoce a esta memoria como la que Es la segunda memoria tomada en
registra y almacena, en una duración de cuenta en el multialmacén por muchos
milisegundos, los estímulos sensoriales autores. Consiste en ver algo, pero
visuales, auditivos y knéticos reforzando eso que se ve con lo que
se oye; es decir se combina la audición
La Memoria Sensorial se sub divide
con la visión, así ese recuerdo dura más
clásicamente en:
que el de la memoria inmediata pero,
• Icónica: Llamada también visual, siempre y cuando no sea interrumpido u
juega un papel muy importante en obstaculizado por algo que se diga y tenga
el proceso perceptual, ya que puede parecido; por ejemplo cuando se llama
almacenar información de una fijación por teléfono, se ve el número pero luego
ocular. es susurrando para no olvidarlo, hasta
llegar al teléfono, pero si en el camino
El almacén icónico se encarga alguien habla o interrumpe diciendo un
de recibir la percepción visual. Se número parecido, falla de inmediato
considera un depósito de gran esta memoria. Es claro, si la capacidad
capacidad en el cual la información de memoria se encontrara limitada a la
almacenada es una representación memoria sensorial, la capacidad para
isomórfica de la realidad de carácter retener información acerca del mundo

48 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
sería extremadamente limitada, lo mismo información, el apoyo en el aprendizaje
que precaria. Sin embargo, de acuerdo de nuevo conocimiento, la comprensión
con los modelos de memoria tales del ambiente en un momento dado, la
como el modelo de almacenamiento formulación de metas inmediatas y la
múltiple de Atkinson y Shiffrin, parte de la resolución de problemas. Debido a las
información de la memoria sensorial se limitaciones de capacidad, cuando una
pasa con éxito a la MCP, lo que permite persona realice una determinada función,
que se almacene la información durante las demás no se podrán llevar a cabo en
el tiempo suficiente como para poder ese momento
utilizarla, y por esta razón con frecuencia
se le llama memoria funcional. Puede 3. Memoria a Largo Plazo
mantenerse información de la MCP de 15
La Memoria a Largo Plazo es la
a 30 segundos pero puede extenderse
tradicionalmente descrita en todos los
mediante ensayo o repetición ya que
ámbitos de interacción humana, ya que
tiene una codificación acústica.
memoria es igual a almacenamiento en
Se la conoce también como activa o el lenguaje cotidiano.
funcional otros indican que es muy
En un trabajo previo que hicimos en 1997,
parecida a la memoria de trabajo, como
la revisión bibliográfica nos permitió el
nuestra “conciencia” o el percatarnos de
planteamiento siguiente, acerca de la
algo. Pero la cantidad de información
construcción de las llamadas imágenes
movilizada tiene un límite que algunos
mentales, resultantes de la interrelación
autores sitúan entre 5 y 10 unidades o 7
de la estructura mnésica:
a 9 dígitos
La Memoria a Largo Plazo es
Esta memoria es la que almacena
definitivamente importante en cuanto
nuestros recuerdos por un tiempo
a que es la permite la convivencia y el
no muy prolongado, se produce por
establecimiento de lazos y vínculos
el reforzamiento de algo percibido y
humanos por su capacidad de guardar
almacenado en la memoria sensorial
ilimitadamente los acontecimiento y
pero ésta a su vez es reforzada por otras
sucesos de nuestra vida.
percepciones o conocimientos.
Tiene a su cargo el proceso de
Se entiende a la memoria a corto
DECODIFICACIÓN y RECOGNICIÓN,
plazo como aquella que tiene un
ambos indispensables para la activación
almacenamiento breve de la información
de la memoria a corto plazo. La
posiblemente en término de segundos.
Decodificación se da como un proceso
Las investigaciones han demostrado
posterior a la selección de la información
que este almacenamiento es limitado en
mediada por el proceso de atención, es
capacidad, 30 seg. (Márques, 2000)
decir que la decodificación el el proceso
Si este tipo de memoria realiza un que permite el almacenamiento de
proceso fundamental, “la consolidación”, la información una vez consolidadas
o preconstrucción para poder alcanzar las unidades de dato captadas,
el guardado definitivo de la información, comprendidas y aprendidas. La
este proceso se logra a través de recodificación, en términos psicológicos
repeticiones de la información que se se entiende como un proceso ulterior a la
está procesando, por ello se la conoce pre-codificación (MS), codificación (MCP)
también como memoria transitoria. y decodificación (MLP) sin el cual no
sería posible la recuperación y utilización
Las funciones generales de este sistema de los contenidos de información
de memoria abarcan la retención de

PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 49


En cuanto a sus límites se puede concluir • Memoria Episódica se refiere a la
de acuerdo a la revisión teórica que a evocación de información de eventos
diferencia de las otras dos memorias, experimentados personalmente y sus
esta no tiene límite de capacidad ni de relaciones temporales, como son los
temporalidad, es por esta razón que en recuerdos.
la década de los 80, al surgir la teoría
cibernética de comparación del CPU La Memoria Episódica almacena
con el cerebro humano, el paradigma información de eventos ya sucedidos
psicológico vigente en la época concluyo y puede ser usada para inferencia,
que era absurda tal comparación por la para razonamiento basado en casos
capacidad infinita del cerebro humano y para el aprendizaje en conocimiento
y los subyacentes procesos y funciones procedimental y declarativo. Un evento
cognitivas. pasado en la memoria episódica se
denomina experiencia. Cuando se
La sub-división de esta memoria se le barren los elementos sensoriales
puede sintetizar, partiendo de MLP, de la y el evento pasa a ser historia, se
siguiente manera: denomina declarativo.

A. Memoria Declarativa En síntesis podemos decir que


esta memoria representa eventos o
Es la memoria encargada del conocimiento sucesos que reflejan detalles de la
de objetos y hechos, eventos evocados por situación vivida y no solamente el
el lenguaje, la cual incluye el conocimiento significado. La organización de los
sensorial. El conocimiento declarativo es contenidos en la Memoria Episódica
esencial tanto para interpretar al mundo está sujeta a parámetros espacio-
externo como también para ubicar su propio temporales; esto es, los eventos que se
yo en contexto. Se caracteriza por ser flexible recuerdan representan los momentos
y explicita; podemos dividirla en memoria y lugares en que se presentaron. Los
semántica y episódica” (Ocampo, N; Ricalde, eventos almacenados en la Memoria
P. 2009). Episódica son aquellos que han sido
explícitamente codificados.
• Memoria Semántica es la
representación interna de un mundo B. Memoria Procedimental
ausente o virtual en el momento de la
evocación del recuerdo. Es la memoria encargada del conocimiento
de procedimientos consiste, es un trozo de
Esta memoria da cuenta de un nuestra memoria donde se guardan todo
almacén de conocimientos acerca de movimiento muscular voluntario.
los significados de las palabras y las
relaciones entre estos significados, Esta estructura de la memoria a largo plazo
constituyendo una especie de almacena la conducta principalmente para
diccionario mental. La información y por el desempeño de tareas por tanto es
representada en esta memoria sigue implícita, (la adquisición de la información se
una pauta conceptual, de manera que realiza de forma inconsciente). Es la que da
las relaciones entre los conceptos se sentido a la transportación de la información
organizan en función de su significado. retenida en la memoria de corto plazo hacia en
Posee una capacidad inferencial y es la memoria de largo plazo. En esta memoria
capaz de manejar y generar nueva se da el aprendizaje del control automático
información que nunca se haya del cuerpo (esfínteres) o por reacciones a
aprendido explícitamente, pero que se estímulos internos y externos.
halla implícita en sus contenidos.
Puede considerarse como un sistema

50 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
de ejecución, implicado en el aprendizaje de la importancia del estudio de las estructuras
distintos tipos de habilidades que no están anatomicas-funcionales que dan paso a este
representadas como información explícita proceso cognitivo denominado memoria, razón
sobre el mundo. por la cual, muchos autores de la psicología la
reconocen como estructura antes que proceso.
Perspectiva Neuropsicológica
Con respecto a su clasificación, al igual que
La perspectiva Neuropsicológica sobre en la perspectiva psicológica, es necesario
la memoria, reconoce con mayor claridad revisar en paralelo a la atención.

 
 

PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 51


Tulving y Schater, 1990 plantean una era suficiente causar amnesia y que
clasificación integral de la memoria que será el procedimiento quirúrgico puede en
revisada a lo largo de esta investigación: un plazo aproximado de 17 meses
recuperar las funciones ejecutivas
1. Memoria explícita: Lo que se recuerda y mnémicas La confabulación se
conscientemente como una experiencia asocia fuertemente a la mejora de las
personal. funciones ejecutivas, específicamente
la capacidad de suprimir rastros de
• Memoria de Corto Plazo: Inherente a
memoria inaplicables.
lo cognoscitivo reciente
• Lang PO, Sellal F.: Non-paraneoplastic
• Memoria Episódica: Recolección
limbic encephalitis revealed by
consciente del pasado personal
anterograde amnesia.] Presse Med.
2.
Memoria implícita Expresión de 2008 Feb 6
información almacenada sin consciencia
Se realizó un estudio de caso de
de su adquisición en el tiempo y/o espacio.
encefalitis límbica en un hombre
• Memoria Procedural: Hábitos/ de 56 años, revelador por amnesia
Destrezas, condicionamiento simple anterógrada. Este caso proporciona
la oportunidad para establecer una
• Priming: Información rápidamente comparación del estudio radiológico,
disponible sobre eventos de la proyección de imagen, y de los
resultados neurológicos relacionados
• Memoria Semántica: Conocimiento
con las lesiones bilaterales del
general del mundo
hipocampo.
Ahora revisemos los estudios recientes
• Shekhar R. Int J Clin Pract.: Transient
de memoria. Los próximos párrafos son
global amnesia - a review 2008 Enero
estructurados en base a la Copilación
30.
revisada por el Dr. Alfredo Ardila del
Miami Institute of Psychology, Miami, La amnesia global transitoria (TGA) es
Florida, EE.UU, hasta mayo de 2008. un síndrome amnésico aislado con la
examinación neurológica normal donde
• Ruggeri M, Sabatini U: Recovery From
los pacientes siguen siendo alertas y
Amnesic Confabulatory Syndrome
comunicativos sin pérdida de identidad
After Right Fornix Lesion. Neurorehabil
personal; sin embargo, experimentan
Neural Repair. 2008.
la pérdida llamativa de memoria para
El objetivo de esta investigación los acontecimientos recientes y de una
fue determinar el papel de la lesión capacidad deteriorada de conservar
derecha de la bóveda en amnesia, la la nueva información. TGA se podría
asociación de la confabulación con accionar por la congestión venosa y
los desordenes ejecutivos, y evaluar hay evidencia de la asociación entre
la recuperación de largo plazo de la pacientes más jóvenes y la historia de
memoria y de las funciones ejecutivas la jaqueca. La mayoría de los episodios
después del retiro quirúrgico de un duran 2-12 h y el índice de la repetición
astrocytoma pilocytic en la región orbito de acontecimientos amnésicos futuros
frontal que se extiende a la bóveda es muy bajo
derecha. La prueba neurofisiológica
• Ruiz-Vargas JM, Marín-García E :
fue realizada 3 y 17 meses después
Transient global amnesia: a review. II.
de la cirugía. Los autores presumen
Neurocognitive analysis. Rev Neurol.
que la lesión de la bóveda derecha
2008 Enero 16.

52 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
La amnesia global transitoria (TGA) y la amnesia transitoria asociados a
es una neurofisiológica síndrome actividad sexual son generalmente
caracterizado por una pérdida síndromes benignos, self-limited del
precipitada y temporal de capacidad de origen vascular presumido.
crear nuevas memorias y cuya etiología
es todavía confusa. Dos asuntos han • Geffen G, Isles R, Preece M, Geffen
sido analizado: primero, el concepto L.: Memory systems involved in
actual de la memoria como entidad professional skills: a case of dense
con diversos sistemas y, segundos, amnesia due to herpes simplex viral
cómo diversos sistemas de memoria encephalitis. Neuropsychol Rehábil.
son afectados por TGA. Finalmente, los 2008, Enero 18
niveles de recuperación de los diversos
JL, fisioterapeuta de 25 años, llegó
sistemas después de un episodio de
a ser denso amnésico después de la
TGA se analizan. El estado actual del
encefalitis viral del simplex de herpes
conocimiento sobre memoria los déficits
(HSVE), causando daño bilateral a
asociados a TGA todavía se limitan
las áreas intermedias y ventrales de
y todavía hay algunas preguntas sin
sus lóbulos frontales y temporales y
una respuesta clara, particularmente
de su trazado de circuito asociado.
con respecto a la recuperación.
Tres años depuse del inicio, su índice
Además, los estudios presentan a
de inteligencia completo de WAIS-R
menudo inconsistencias teóricas y/o
(74 verbales, funcionamiento 102)
metodológicas.
demostró una pérdida estimada de +/-
• Preston AR, Gabrieli JD. : Dissociation 50 puntos. Ella exhibió amnesia global
between Explicit Memory and Configural severa y deterioró marcado la cognición
Memory in the Human Medial Temporal social. Sin embargo, su memoria
Lobe. Cereb Cortex. 2008, Enero 29 inmediata, percepción, y capacidades
de resolución de problemas fueron
Usando proyección de imagen de conservados relativamente.
resonancia magnética funcional, el Su retención de cualificaciones
estudio actual exploró contribuciones profesionales fue determinada usando
mnemónicas diferenciadas del panoramas simulados de la fisioterapia.
hipocampo y del cerco intermedios JL podía demostrar algunas habilidades
cortezas del lóbulo temporal con relación procesales espontáneamente, pero
a 3 formas de aprendizaje en un solo no podía aplicarlas exactamente Ella
paradigma: 1) contexto-independiente no demostró ninguna memoria del
aprendizaje procesal, 2) aprendizaje conocimiento teórico o proposicional
configural contexto-dependiente, y 3) de la fisioterapia, y podría ni planear
memoria de reconocimiento explícita. el tratamiento ni razonar clínico. Su
funcionamiento estaba bien debajo de
• Larner AJ.: Transient acute neurologic cuatro otros fisioterapeutas que también
sequelae of sexual activity: headache no habían practicado por 4 años.
and amnesia. Sex Med. 2008 Febrero 5. Carecía de la operación coordinada de
la memoria de largo plazo declarativa
La actividad sexual se puede en
e implícita y de los acoplamientos a la
ocasiónes complicar por síndromes
memoria de funcionamiento que son
neurológicos del dolor de cabeza y de
necesarios para el funcionamiento
la amnesia. Estos síndromes pueden
flexible de procedimientos profesionales
ser alarmantes no solamente para los
complejos.
pacientes sino también para los médicos
que los atienden. El dolor de cabeza • Pearce JM.: Encefalopatía de

PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 53


Wernicke-Korsakoff. EUR Neurol. 2008; la psicología postmoderna de la cual somos
59 (1 2): 101-4.Wernicke describió parte en la actualidad
las características clínicas de tres
pacientes, incluyendo dos alcohólicos, Análisis estadístico
sufriendo de la confusión, de ataxia y
Se recure al método estadístico en base al
del ophthalmoplegia Korsakoff’ obtuvo
cálculo de:
resultados similares relacionados en
su tesis doctoral pero ampliado la • Análisis Factorial.- Por ser un cálculo
confabulación y elementos amnésicos, estadístico que permite resumir la
relacionados con el alcoholismo. información de una extensa matriz de
Este papel, que resume los aspectos datos en un número menos de factores
salientes del síndrome, discuten su frente a los ítems, con una pérdida
trabajo y demuestran importantes mínima de información. En nuestro caso,
descripciones anteriores de James los factores identificados son tratados
Jackson, (1822) Samuel Wilks (1868) y como las dimensiones de la memoria
Charles Gayet (1875). que el presente trabajo identifica como
existentes en las 14 pruebas estándar
Evaluaciones de Memoria
de memoria. Dentro de este análisis se
Las evaluaciones de la memoria en el recurre a la técnica de Componentes
contexto mundial son muchas, no solo en principales por permitir la búsqueda de
cantidad sino en enfoques y especificidad; las dimensiones, a priori desconocidas.
sin embargo, en toda la revisión realizada,
• Análisis Discriminante.- En
a partir de la necesidad de la institución
consideración al reducido y a la vez
hospitalaria base de esta investigación, no
desigual numero de tipos de pacientes
se ha encontrado un instrumento que tenga
atendidos en nuestra unidad hospitalaria
la capacidad de evaluar los tipos y subtipos
durante el periodo establecido para la
de memoria ampliamente propuestos por la
presente investigación se recurre a este
bibliografía neuropsicológica.
análisis para identificar los ítems con a
Bolivia tropieza con la dificultad de capacidad suficiente para clasificar a los
accesibilidad a los actuales instrumentos, pero pacientes como A, B y C de acuerdo a la
además al hecho de que estos son elaborados patología de remisión neurológica
y construidos para poblaciones muy diferentes
• Análisis Descriptivo de la muestra.-
a las típicas del país.
Este análisis permitió contextualizar a
II. MÉTODO nuestra población de estudio y podría
permitir más adelante el cruce de variables
El método utilizado es el Inductivo, ya que la además de la tipificación de los sujetos
información concerniente al tema permite partir investigados. Los cálculos descriptivos
de instrumentos particulares para proponer pueden permitirnos también desarrollar
una organización global de un instrumento otros tratamientos estadísticos a nuestra
evaluador de la memoria en general, más población.
aún si se consideran los aspectos fisio-
estructurales del presente abordaje. Análisis cualitativo.-

Métodos de análisis y discusión Se recurre al análisis cualitativo descriptivo,


para poder, en base a las dimensiones
Para la presentación y análisis de identificadas con el análisis factorial,
resultados se utiliza medidas de análisis reconocer los dominios neuropsicológicos y
estadístico y análisis cualitativo, dando paso a habilidades cognitivas que subyacen a los
un escrutinio cuali-cuantitativo, propuesto por tipos de memoria evaluadas por el cuadernillo

54 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
de pruebas estándar de memoria. Esta descripción de la composición del instrumento aplicado,
se estructura, si la representación grafica lo amerita, en base al caculo simple de la sumatoria y
el promedio

Variables

1. Variable Interviniente.

• Variable Mediacional: Procesos Mnémicos

2. Variable de Trabajo.

• Cuadernillo de Pruebas Estándar de Memoria.

Tabla 3.1
 

III. DISEÑO

El diseño de la presente investigación es Experimental, de tipo Pre-experimental, modelo de


doble Constatación:

R1

Oi X O1

IM R2

R1: Impresión Diagnóstica Neurológica


R2: Diagnóstico Neurológico
Oi: Observación inicial
X: Cuadernillo de pruebas estándar de memoria
O1: Observación de la aplicación
IM: Informe Neuropsicológico de la memória

 
PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 55
IV.PROCEDIMIENTO • Paso 1: Observación inicial

El proyecto comprende tres etapas, de las • Paso 2: Aplicación de Cuadernillo de


cuales el presente desarrolla y concluye la pruebas estándar de memoria.
primera y segunda etapa: • Paso 3: Registro de Observaciones.
1º ETAPA: Aplicación de 83 ítems • Paso 4: Elaboración del informe Mnémino
(correspondientes a 14 pruebas
• Paso 5: Consenso de criterios
estándar de memoria) al 100% de
diagnósticos
pacientes asistentes a la institución
de origen de acuerdo a criterios de V. POBLACIÓN
inclusión–exclusión durante el periodo
comprendido entre marzo a noviembre Se trabajó con un grupo compuesto por 62
2009. pacientes que reunían los criterios de inclusión
y que corresponde al 100% de pacientes
2º ETAPA: Selección y reordenación asistentes al Departamento de Neuropsicología
de ítems para la construcción de una y Neurocognición de la Unidad de Neurología
Evaluación Diferencial de Memoria, y Neurofisiología del Hospital de Clínicas – La
para mayores de 65 años, de acuerdo Paz, durante el periodo de tiempo comprendido
a parámetros de peso-variable y entre marzo a noviembre de 2009.
proporcionalidad-tipo.
Es importante anotar que inicialmente, bajo
3º ETAPA: Inclusión y especificación de parámetros estadísticos estamos ante una
nuevos ítems para la conformación población y no una muestra, ya que se evaluó
final de la “Evaluación Diferencial a todos los pacientes derivados por neurología
de la Memoria” (EDM); instrumento y que demográficamente cumplen con los
predictivo, para mayores de 65 años. criterios de inclusión y exclusión planteados;
sin embargo esta población será considerada
Desarrollo de la primera etapa
muestra en el presente estudio en virtud a la
Esta etapa se desarrollo en base a dos fases: proporción de mayores de 65 años que reporta
el INE (Instituto Nacional de Estadística) en la
1º Fase: De evaluación Neurológica proyección para el 2007 basada en el último
censo nacional de 2001 donde la cantidad
• Paso 1:Evaluación clínica del paciente de mayores de 65 años en área urbana del
y derivación a Neuropsicología departamento de La Paz alcanza la cifra de
• Paso 2:Diagnóstico Neurológico 69,173, siendo los 62 pacientes el 0,1 por
ciento redondeado.
2º Fase: De evaluación Neuropsicológicas

Los pacientes fueron clasificados de la siguiente manera:

TIPO DESCRIPCION CANTIDAD


A PACIENTES CON ALTERACIÓN MNÉMICA 16

B PACIENTES SIN ALTERACIÓN MNÉMICA 27


C PACIENTES CON DÉFICIT COGNITIVO LIGADO A LA EDAD 19

Criterios de Inclusión 2. Nivel Socio-económico: Bajo y


Medio
1. Nivel Instruccional: Primario y/o
secundario (alfabetos) 3. Procedencia: Urbana

56 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
4. Dominio Idiomático: Castellano correspondientes Habilidades Cognitivas.

5. Condición laboral: Rentistas La determinación especifica de todos


estos elementos componentes de la Prueba
Criterios de Exclusión Estándar de Memoria, permitio el cumplimiento
de nuestros objetivos y la respuesta de nuestra
El único criterio de exclusión para el
interrogante de investigación.
presente estudio fue LA ALTERACIÓN DEL
ESTADO DE CONCIENCIA comprendido éste Los resultados obtenidos serán propuestos,
como la alteración del estado de activación para su sencilla interpretación, a través de
del sistema reticulotalamoprefrontal (según cuadros y tablas que plantean de manera
José León-Carrión, la interrelación del sistema ordenada el producto, tanto de la revisión
reticular, el tálamo y la corteza prefrontal) que bibliográfica, como de la atención de pacientes
implica un balance entre procesos excitatorios en la Unidad de Neurología y Neurofisiología.
e inhibitorios necesarios para lograr un tono
cortical optimo que permita la selección de La presentación seguirá el siguiente orden
estímulos, es decir la imposibilidad de emitir consecutivo:
respuestas frente a los estímulos presentes
y/o evocados. • Análisis Factorial

VI. RESULTADOS ALCANZADOS • Análisis Discriminante

La presentación de resultados en la • Análisis Descriptivo de la muestra


presente investigación responde, como se
• Análisis Cualitativo Descriptivo
plantea en el acápite de métodos, tanto al
análisis cuantitativo de los mismos (a través Análisis Factorial
del Análisis Factorial, Análisis Discriminante
y Análisis Descriptivo), como al análisis Se realizo en primer lugar la matriz de
cualitativo (a través del Análisis Cualitativo vaciado de información de los 62 pacientes del
descriptivo). estudio, en base a la cual se procesa el análisis
factorial presentando su varianza total y su
Esta presentación de resultados supone matriz rotada para la interpretación de factores
la integración de aspectos susceptibles a o componentes principales. A continuación se
medición a partir de los cuales se etiquetaron muestra, por límites de extensión, el cuadro de
las dimensiones de la memoria evaluadas identificación de factores:
por el instrumento aplicado, con sus
respectivos Dominios Neuroopsicológicos y

PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 57


 

 58 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7


 

PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 59


 

60 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
 

PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 61


 

62 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
 

PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 63


VII. CONCLUSIONES recuerdo con y sin pauteo

¿Qué dimensiones básicas evalúan las 7. Identificación.- Agrupa los ítems concernientes
pruebas estándar de memoria aplicadas a mayores al reconocimiento de la persona en sí misma y
de 65 años que asisten al Hospital estatal más de las de su medio ambiente circundante
importante de Bolivia?. Es un cuestionamiento que
ha permitido desarrollar un conjunto de análisis 8.
Discriminación.- Agrupa los ítems
teórico-instrumental y que ha dado como resultado concernientes a la diferenciación,
la identificación de las dimensiones de la memoria conceptualización y retención de rasgos
evaluadas en los 14 instrumentos estándar aplicador principales de los estímulos propuestos.
rutinariamente en el sistema hospitalario nacional
9. Comprensión.- Agrupa los ítems concernientes
Las Dimensiones de la Memoria, a partir del a la capacidad de asimilación y coherencia.
Análisis Factorial son:
10.
Representación.- Agrupa los ítems
1. Cálculo y seguimiento.- Agrupa los items concernientes a la evocación gráfica de
concernientes a operaciones matemáticas, estímulos visuales previamente presentados.
progresiones y regresiones
A partir de esta dimensiones se establece la
2. Orientación.- Agrupa los ítems concernientes corresponsabilidad con los tipos de memoria y
al reconocimiento de aspectos, temporales y los resultados muestran que de la clasificación
espaciales internacional consensuada de la memoria, hay un
tipo y dos subtipos de esta, sin evaluar en las 14
3. Seguimiento de Ordenes.- Agrupa los ítems pruebas estándar de memoria; esta memoria es la
concernientes a la premisa de realización de Memoria Sensorial y sus subtipos Icónica y Ecoica.
acciones dirigidas y determinadas, tanto de
tipo físico-motor como de carácter cognitivo. Esta ausencia puede suponer una variación en
el diagnostico propio de la memoria si reconocemos
4. Evocación Verbal- Agrupa los ítems el carácter retentivo de estas para permitir el normal
concernientes a la recuperación de contenidos procesamiento de la información.
verbales simples y compuestos
También se ha podido establecer la relación con
5. Codificación.- Agrupa los ítems concernientes las Habilidades Cognitivas propias de los dominios
a los procesos de codificación, decodificación y que se encuentran presentes en los 83 items. A
y recodificación continuación se detalla esta relación final que es la
base del instrumento planteado como consecuencia
6.
Reconocimiento.- Agrupa los ítems de esta investigación la “Evaluación Diferencial de
concernientes a la capacidad de evocación o la Memoria”

64 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
 

PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 65


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BUELA, G. y SIERRA, J. C. (1997) Manual de
Evaluación Psicológica Fundamentos
MC CONELL, J.V., Psicología Estudio del Técnicos y Aplicaciones).
comportamiento humano, 1998
CARLSON N (1996) Fundamentos de Psicología
DE VEGA, Manuel, Introducción a la Psicología Fisiológica. (3ª ed) México: Prentice-Hall
Cognitiva, 1997 Hispanoamericana, S.A.

GIL, Roger, Manual de Neuropsicología, 1999 CHELUNE, G.J. & BAER, R.A. (1986). Desarrollando
normas para el Wisconsin Card Sorting
ARDILA Alfredo, ROSELLI Mónica, Neuropsicología
Test. Journal of Clinical and Experimental
Tomo I y Tomo II, 1990
Neuropsychology.
HABIB Michel, Bases Neurológicas de las
CRISTENSEN, A. (1974). La Neurología y el estudio
conductas, 1998
de las Funciones Superiores.
LURIA, Alexander ROMANOVICH, Funciones
DE VEGA, M. (1997). Introducción a la Psicología
corticales superiores,1990
Cognitiva. Madrid Alianza. Enciclopedia
BUELA Casal Gualberto y SIERRA J. Carlos, Manuel Hispánica, Tomo 12.
de Evaluación Psicológica (Fundamentos
GIL, R. (1999). Manual Neuropsicología. Masson
Técnicos y Aplicaciones), 1997
Editorial Barcelona
SUBHAS C Bhatnagar, Orlando J. Andy,
GOLDSTEIN E. (2005) Sensación y Percepción (6ª
Neurociencia para el estudio de las
ed.) México: Thomson
alteraciones de la comunicación, Masson
Williams y Wilkins España, S.A. 1997 GROSS, R. (1998). Psicología la ciencia de la
mente y la conducta, El Manual Moderno,
CRISTENSEN Ana, La neurología y el estudio de las
México.
funciones superiores, 1974
HABIB, M. (1994). Bases Neurológicas de la
ARDILA, A, & ROSSELLI, M. (1994). Desarrollo
Conducta. Masson ed., Barcelona.
del lenguaje, memoria y habilidades
visoespaciales en niños de 5 a 12 años HABIB, M. (1998). Bases Neurológicas de las
usando una batería Neuropsicológica. Conductas. Masson ed., Barcelona.
Developmental Neuropsychology.
HEATON, R.K. (1981). Wisconsin Card Sorting
ARDILA, A., ROSSELLI, M. & PUENTE, A. (1994). Test: Manual. Odessa, FL: Psychological
Evaluación Neuropsicológica en Hispano Assessment Resources.
Hablantes. New York: Plenum Press.
HULME, C. y MACKENZIE, S. (1992). Dificultadas
ARDILA, A. ROSELLI, M. (1990): Neuropsicología graves en el aprendizaje: el papel de la
Clínica. Tomo I . Manual Moderno. memoria de trabajo. Barcelona: Ariel.

ARDILA, A. ROSELLI, M. (1990): Neuropsicología KANDEL E., SCHWARTZ J. Y JESSELL T. (2001)


Tomo II. Manual Moderno. Principios de Neurociencia (4ª ed.) Madrid
MacGraw-Hill. Interamericana Editores
BADDELEY, A.D. (1998). Memoria humana. Teoría y
práctica. Madrid: McGraw Hill. KAPLAN, E., GOODGLASS, H., & WEINTRAUB,
S. (1983). Normas del test de Boston.
BERTHIER, M; LEIGUARDA R; STARSTEIN, S.
Philadelphia: Lea & Febiger.
Funciones mentales superiores. En: Esper
R. J.-Mazzei J.A.,ed. Biblioteca de medicina. LABOS E., SLACHEVSKY A., FUENTES P. y
Buenos Aires: Librería El Ateneo. MANES F. (2008) Tratado de Neuropsicología

66 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
Clínica. Argentina Librería Akadia Neurofisiología del Hospital de Clínicas de la
ciudad de La Paz. UMSA, 2002
LURIA, A. (2000). Funciones Corticales Superiores.
Editorial Libro Nuevo. GANDARILLAS Mónica: Aplicabilidad del
NEUROPSI en pacientes con alteración
MC CONNELL, J.V., (1998). Psicología Estudio Del
Comportamiento Humano. RICALDE, P. (2008). Evaluación Diferencial de la
Memoria en mayores de 65 años. UMSA.
MIAS, C.D., (2008) Principios de neuropsicología
clínica con orientación ecológica. 1ra. ed. SANJINEZ, C. (2008). Evaluación Neurocognitiva
Córdoba: Editorial Brujas a pacientes epilépticos de la Unidad de
Neurología y Neurofisiología del Hospital de
OSTERRIETH, P.A. (1944). Test de la figura Clínicas La Paz. UMSA.
compleja. Archives de Psychologie.
NEUROLIGA que asisten a La Unidad de Neurología
PAPALIA D, OLDS S. y FELMAN R. (2005). y Neurofisiología del Hospital de Clínicas de
Desarrollo Humano México McGraw-Hill la ciudad de La Paz. UMSA, 2002.
Interamericana.
RICALDE Paola: Evaluación de la Memoria en el
ROSENZWEIG M. Y LEIMAN A. (2005). Psicología Adulto Mayor. UMSA, 2009
Fisiológica. Colombia: Quebecor World.
ARTÍCULOS
RUIZ-VARGAS, J.M. (1991). Psicología de la
Memoria Madrid: Alianza. Revista de Neurología: Inteligencia, memoria,
simulación, correlaciones entre instrumentos
RUIZ-VARGAS, J.M. (2002). Memoria y olvido. de medida, enero, 2004, pág. 28.
Madrid: Trotta.
Revista de Neurología: Trastornos de la memoria
SAIZ, D., SAIZ. M. y BAQUES, J. (1996). Psicología asociados con la edad en la atención
de la memoria. Manual de Prácticas. médica básica, enero 2004, pág. 57.
Barcelona: Avesta.
Revista de Neurología: Evaluación de la memoria
SÁNCHEZ CABACO, A. y BEATO, M. S. (Coord) mediante resonancia magnética funcional,
(2001). Psicología de la memoria: Ámbitos febrero 2004, pág. 284
aplicados. Madrid: Alianza.
Revista de Neurología: Trastornos conductuales en
SNELL (1990) Neuroanatomía Clínica. Editorial el Deterioro Cognitivo Leve, febrero 2004,
Médica Panamericana pág. 244.

STUSS, D.L. (1992). Desarrollo biológico y Revista de Neurología: Evaluación de la simulación


psicológico de las funciones ejecutivas. de problemas de memoria en el ámbito legal
Brain and Cognition. y forense, abril 2002, pág. 766.

SUBHAS, C. BHATNAGAR, O. (1997) Neurociencia Revista de neurología: Metodología neuropsicológica


para el estudio de las Alteraciones de la cognitiva, marzo 2003, pág, 457.
Comunicación. Masson Williams y Wilkins
España, S.A. Revista de Neurología: Relaciones neurobiológicas
y envejecimiento, abril, 2003, pág. 549.
WOODCOCK-Muñoz. Pruebas de Habilidades
Cognoscitivas-Revisada. C Revista de Neurología: FAB, Aplicación preliminar
Española de la batería Neuropsicológica
GARAMENDY Salas Yanira: Evaluación de funciones pre frontales, abril, 2003, pág.
Neuropsicológica en pacientes adultos 605.
con epilepsia generalizada Idiomática
que asisten a La Unidad de Neurología y Revista de Neurología: Plasticidad cognitiva en el

PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 67


anciano con Deterioro Cognitivo leve. Abril, aspectos Clínico Revista Neuropsicología
2003, pág. 619 Neuropsiquiatría y Neurociencias Vol. 8 Nº1
pág. 59-76
ARDILA, A. (2008). Desarrollo Histórico de
las Funciones Ejecutivas, Revista ROSSELI, M., JURADO, M. B. Y MATUTE, E. (2008)
Neuropsicología Neuropsiquiatría y Funciones Ejecutivas a través de la vida,
Neurociencias, Vol. 8 Nº1, pág.1-¬ 21. Revista Neuropsicología Neuropsiquiatría y
Neurociencias Vol. 8 Nº1 pág. 23 - 46.
FLORES, J. C & OSTROSKY, F. (2008).
Neuropsicología de los Lóbulos Frontales TRUJILLO, N. & PINEDA, D. A. (2008) Trastornos
Revista Neuropsicología Neuropsiquiatría y de las Funciones Ejecutivas, Revista
Neurociencias: Vol. 8 Nº1 pág. 47 - 58. Neuropsicología Neuropsiquiatría y
Neurociencias Vol. 8 Nº1 pág. 77 - 94
LOPERA, F. (2008) Funciones Ejecutivas

68 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7

También podría gustarte