N 7 A 04
N 7 A 04
N 7 A 04
RESUMEN
Se presenta un cuadernillo de evaluación neuropsicológica, para mayores de
65 años, que tiene la finalidad de especificar el dominio, dimensión y habilidad
cognitiva afectada, en la persona evaluada, a partir de la afectación de uno o varios
de los tipos de memoria.
PALABRAS CLAVES
Evaluación de la memoria, Instrumentos Neuropsicológicos, Deterioro Cognitivo,
Memoria en el Adulto Mayor.
ABSTRAC
The paper presents a neuropsychological evaluation notebook for individuals older
than 65 years old that specifies the cognitive domain, dimension and ability affected
by memory deterioration.
The paper reviews the standard memory analysis instruments used in the Bolivian
hospital system and applies 14 different tests to all the patients of La Paz General
Hospital, main hospital in Bolivia, during 2007
KEYWORDS
Memory Evaluation, Neuropsychological Instruments, Cognitive Deterioration,
Older Individuals Memory.
26 Piscóloga (UMSA) Maestría en Formación Docente (Universidad de Barcelona España). Doctora en Psicologóa Social - Mención Salud
(Universidad de Granada -España). Directora de Investigaciones Psicológicas y Neuropsicológicas- Bolivia. Directora Capítulo Santa
Cruz - Asociación Alzheimer Bolivia. Presidente de la Sociedad Boliviana de Neuropsicología Docente Invitada - Unidad de Postgrado de
la Facultad de Humanidades U.A.G.R.M. Cordinadora Académica - I Programa de Maestría en Neuropsicología en Bolivia U.A.G.R.M.
Correo Eelectrónico: [email protected]
44 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
enfermar o envejecer es perder una a una vida diaria, los miembros de la familia cercana
nuestras habilidades y destrezas. –casi siempre las hijas- son la fuente principal
de apoyo. (Kington R., Lilliard L. y Rogowoski
La inactividad física en los adultos mayores J 1997).
ayuda a empeorar las dolencias posibles
en el envejecimiento. Perjudica el sistema Las posibles reacciones afectivo emocional
cardiovascular, la estructura ósea e incluso en el adulto mayor ligadas a los cambios
limita la movilidad y precipita aún más el de ánimo se manifiestan a través de una
posible deterioro. gran cantidad de síntomas, como ell llanto,
tristeza, pesimismo, indefensión, indecisión,
2. Aspectos Socio Afectivos preocupación, culpabilidad, vergüenza,
sentimientos de inutilidad, fatiga, falta de
Los roles sociales son determinantes al
energía, apatía, retraimiento social, escasa
momento de reflexión sobre los aspectos
memoria, desconcierto, poca capacidad de
socio afectivos, a este respecto Cariou
atención, desinterés general, etc.
menciona que “el tener diferentes roles
sociales o interpersonales se relaciona de Las causas más comunes de la depresión
manera significativa con un nivel elevado de son la pérdida de la salud, de la autonomía,
adaptación o de satisfacción de vida, en la de seres queridos, de roles y la reducción de
edad avanzada” (Cariou, 1995, p. 42). la autoestima; en consecuencia el principal
trastorno afectivo-emocional es la depresión.
La visión de las poblaciones adultas
mayores en América Latina difiere en mucho El adulto mayor tiene más dificultad para
de la correspondiente a los países de mayor establecer nuevas amistades y encontrar
desarrollo y economía más fortalecida; personas de su edad. De esta manera, se van
mientras para los primeros, el aumento de la generando ciertas situaciones de aislamiento
esperanza de vida significa una extensión del y soledad a medida de que las personas
tiempo de esfuerzo y trabajo poco gratificante, envejecen. Al mismo tiempo, el adulto mayor
para los segundos constituye, cada vez más, adquiere otros roles, como el cambio de padre
una de las etapas más placenteras de la vida a abuelo, de esposo a viudo, de trabajador a
por los privilegios y derechos que poseen jubilado, etc.
socialmente.
Todos estos factores influyen para el
De manera sorprendente podemos ver que aislamiento social, que se define como la
las funciones de la familia son diametralmente soledad experimentada por un individuo
opuestas a las asignadas a ella ya que lejos que percibe la situación como impuesta
de: a) Proporciona al adulto mayor ayuda por los demás y como un estado negativo o
financiera en situaciones de urgencia o en amenazante.
forma continua, b) Proveer, al adulto mayor,
cuidados en caso de enfermedad y c) Brinda La soledad es la percepción de un contacto
estima, afecto y gratificación; es precisamente humano insuficiente y puede provenir del
el adulto mayor el que debe, en la sociedad aislamiento social, que puede ser consecuencia
actual, en los países Latinoamericanos: a) de la falta de satisfacción de una persona
Contribuir a la familia con una renta económica mayor con su propio cuerpo, originada por la
fija, b) Cuidar de niños y adolescentes, aun pérdida de movilidad o por incapacidad para
presentando dificultades en su propia salud y funcionar.
c) Experimentar exigencias y reclamos que los
hacen sentir ineficientes y una carga para los En general, los problemas físicos, como
miembros adultos de la familia. los cambios en el aspecto, la incontinencia
y otros factores, son determinantes para las
En los casos que requieren asistencia en personas al establecer una imagen corporal y
sus tareas domésticas y las actividades de la autoconcepto positivos.
46 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
Rescatando la clasificación del Modelo por una colección de capacidades temporales
cognitivo, es importante dedicarle una líneas a intrínsecas a los diversos sistemas de
la Memoria de Trabajo o Working Memoria ya procesamiento de la información. Las
que el concepto de la misma entrelaza pero a traducciones al español “memoria de trabajo o
la vez subdivide, con el tiempo, la definición de memoria operativa”, no transmiten el verdadero
la Memoria a Corto Plazo. significado del término Working Memory”,
el cual describe un sistema de memoria que
Baddeley (1988-1992) propone un modelo permite mantener la información mientras está
multiunitario de “Working Memory”, compuesto siendo procesada.
48 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
sería extremadamente limitada, lo mismo información, el apoyo en el aprendizaje
que precaria. Sin embargo, de acuerdo de nuevo conocimiento, la comprensión
con los modelos de memoria tales del ambiente en un momento dado, la
como el modelo de almacenamiento formulación de metas inmediatas y la
múltiple de Atkinson y Shiffrin, parte de la resolución de problemas. Debido a las
información de la memoria sensorial se limitaciones de capacidad, cuando una
pasa con éxito a la MCP, lo que permite persona realice una determinada función,
que se almacene la información durante las demás no se podrán llevar a cabo en
el tiempo suficiente como para poder ese momento
utilizarla, y por esta razón con frecuencia
se le llama memoria funcional. Puede 3. Memoria a Largo Plazo
mantenerse información de la MCP de 15
La Memoria a Largo Plazo es la
a 30 segundos pero puede extenderse
tradicionalmente descrita en todos los
mediante ensayo o repetición ya que
ámbitos de interacción humana, ya que
tiene una codificación acústica.
memoria es igual a almacenamiento en
Se la conoce también como activa o el lenguaje cotidiano.
funcional otros indican que es muy
En un trabajo previo que hicimos en 1997,
parecida a la memoria de trabajo, como
la revisión bibliográfica nos permitió el
nuestra “conciencia” o el percatarnos de
planteamiento siguiente, acerca de la
algo. Pero la cantidad de información
construcción de las llamadas imágenes
movilizada tiene un límite que algunos
mentales, resultantes de la interrelación
autores sitúan entre 5 y 10 unidades o 7
de la estructura mnésica:
a 9 dígitos
La Memoria a Largo Plazo es
Esta memoria es la que almacena
definitivamente importante en cuanto
nuestros recuerdos por un tiempo
a que es la permite la convivencia y el
no muy prolongado, se produce por
establecimiento de lazos y vínculos
el reforzamiento de algo percibido y
humanos por su capacidad de guardar
almacenado en la memoria sensorial
ilimitadamente los acontecimiento y
pero ésta a su vez es reforzada por otras
sucesos de nuestra vida.
percepciones o conocimientos.
Tiene a su cargo el proceso de
Se entiende a la memoria a corto
DECODIFICACIÓN y RECOGNICIÓN,
plazo como aquella que tiene un
ambos indispensables para la activación
almacenamiento breve de la información
de la memoria a corto plazo. La
posiblemente en término de segundos.
Decodificación se da como un proceso
Las investigaciones han demostrado
posterior a la selección de la información
que este almacenamiento es limitado en
mediada por el proceso de atención, es
capacidad, 30 seg. (Márques, 2000)
decir que la decodificación el el proceso
Si este tipo de memoria realiza un que permite el almacenamiento de
proceso fundamental, “la consolidación”, la información una vez consolidadas
o preconstrucción para poder alcanzar las unidades de dato captadas,
el guardado definitivo de la información, comprendidas y aprendidas. La
este proceso se logra a través de recodificación, en términos psicológicos
repeticiones de la información que se se entiende como un proceso ulterior a la
está procesando, por ello se la conoce pre-codificación (MS), codificación (MCP)
también como memoria transitoria. y decodificación (MLP) sin el cual no
sería posible la recuperación y utilización
Las funciones generales de este sistema de los contenidos de información
de memoria abarcan la retención de
50 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
de ejecución, implicado en el aprendizaje de la importancia del estudio de las estructuras
distintos tipos de habilidades que no están anatomicas-funcionales que dan paso a este
representadas como información explícita proceso cognitivo denominado memoria, razón
sobre el mundo. por la cual, muchos autores de la psicología la
reconocen como estructura antes que proceso.
Perspectiva Neuropsicológica
Con respecto a su clasificación, al igual que
La perspectiva Neuropsicológica sobre en la perspectiva psicológica, es necesario
la memoria, reconoce con mayor claridad revisar en paralelo a la atención.
52 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
La amnesia global transitoria (TGA) y la amnesia transitoria asociados a
es una neurofisiológica síndrome actividad sexual son generalmente
caracterizado por una pérdida síndromes benignos, self-limited del
precipitada y temporal de capacidad de origen vascular presumido.
crear nuevas memorias y cuya etiología
es todavía confusa. Dos asuntos han • Geffen G, Isles R, Preece M, Geffen
sido analizado: primero, el concepto L.: Memory systems involved in
actual de la memoria como entidad professional skills: a case of dense
con diversos sistemas y, segundos, amnesia due to herpes simplex viral
cómo diversos sistemas de memoria encephalitis. Neuropsychol Rehábil.
son afectados por TGA. Finalmente, los 2008, Enero 18
niveles de recuperación de los diversos
JL, fisioterapeuta de 25 años, llegó
sistemas después de un episodio de
a ser denso amnésico después de la
TGA se analizan. El estado actual del
encefalitis viral del simplex de herpes
conocimiento sobre memoria los déficits
(HSVE), causando daño bilateral a
asociados a TGA todavía se limitan
las áreas intermedias y ventrales de
y todavía hay algunas preguntas sin
sus lóbulos frontales y temporales y
una respuesta clara, particularmente
de su trazado de circuito asociado.
con respecto a la recuperación.
Tres años depuse del inicio, su índice
Además, los estudios presentan a
de inteligencia completo de WAIS-R
menudo inconsistencias teóricas y/o
(74 verbales, funcionamiento 102)
metodológicas.
demostró una pérdida estimada de +/-
• Preston AR, Gabrieli JD. : Dissociation 50 puntos. Ella exhibió amnesia global
between Explicit Memory and Configural severa y deterioró marcado la cognición
Memory in the Human Medial Temporal social. Sin embargo, su memoria
Lobe. Cereb Cortex. 2008, Enero 29 inmediata, percepción, y capacidades
de resolución de problemas fueron
Usando proyección de imagen de conservados relativamente.
resonancia magnética funcional, el Su retención de cualificaciones
estudio actual exploró contribuciones profesionales fue determinada usando
mnemónicas diferenciadas del panoramas simulados de la fisioterapia.
hipocampo y del cerco intermedios JL podía demostrar algunas habilidades
cortezas del lóbulo temporal con relación procesales espontáneamente, pero
a 3 formas de aprendizaje en un solo no podía aplicarlas exactamente Ella
paradigma: 1) contexto-independiente no demostró ninguna memoria del
aprendizaje procesal, 2) aprendizaje conocimiento teórico o proposicional
configural contexto-dependiente, y 3) de la fisioterapia, y podría ni planear
memoria de reconocimiento explícita. el tratamiento ni razonar clínico. Su
funcionamiento estaba bien debajo de
• Larner AJ.: Transient acute neurologic cuatro otros fisioterapeutas que también
sequelae of sexual activity: headache no habían practicado por 4 años.
and amnesia. Sex Med. 2008 Febrero 5. Carecía de la operación coordinada de
la memoria de largo plazo declarativa
La actividad sexual se puede en
e implícita y de los acoplamientos a la
ocasiónes complicar por síndromes
memoria de funcionamiento que son
neurológicos del dolor de cabeza y de
necesarios para el funcionamiento
la amnesia. Estos síndromes pueden
flexible de procedimientos profesionales
ser alarmantes no solamente para los
complejos.
pacientes sino también para los médicos
que los atienden. El dolor de cabeza • Pearce JM.: Encefalopatía de
54 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
de pruebas estándar de memoria. Esta descripción de la composición del instrumento aplicado,
se estructura, si la representación grafica lo amerita, en base al caculo simple de la sumatoria y
el promedio
Variables
1. Variable Interviniente.
2. Variable de Trabajo.
Tabla 3.1
III. DISEÑO
R1
Oi X O1
IM R2
PSICOLOGÍA: SABERES, INNOVACIONES, MÉTODOS Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA 55
IV.PROCEDIMIENTO • Paso 1: Observación inicial
56 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
4. Dominio Idiomático: Castellano correspondientes Habilidades Cognitivas.
60 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
62 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
¿Qué dimensiones básicas evalúan las 7. Identificación.- Agrupa los ítems concernientes
pruebas estándar de memoria aplicadas a mayores al reconocimiento de la persona en sí misma y
de 65 años que asisten al Hospital estatal más de las de su medio ambiente circundante
importante de Bolivia?. Es un cuestionamiento que
ha permitido desarrollar un conjunto de análisis 8.
Discriminación.- Agrupa los ítems
teórico-instrumental y que ha dado como resultado concernientes a la diferenciación,
la identificación de las dimensiones de la memoria conceptualización y retención de rasgos
evaluadas en los 14 instrumentos estándar aplicador principales de los estímulos propuestos.
rutinariamente en el sistema hospitalario nacional
9. Comprensión.- Agrupa los ítems concernientes
Las Dimensiones de la Memoria, a partir del a la capacidad de asimilación y coherencia.
Análisis Factorial son:
10.
Representación.- Agrupa los ítems
1. Cálculo y seguimiento.- Agrupa los items concernientes a la evocación gráfica de
concernientes a operaciones matemáticas, estímulos visuales previamente presentados.
progresiones y regresiones
A partir de esta dimensiones se establece la
2. Orientación.- Agrupa los ítems concernientes corresponsabilidad con los tipos de memoria y
al reconocimiento de aspectos, temporales y los resultados muestran que de la clasificación
espaciales internacional consensuada de la memoria, hay un
tipo y dos subtipos de esta, sin evaluar en las 14
3. Seguimiento de Ordenes.- Agrupa los ítems pruebas estándar de memoria; esta memoria es la
concernientes a la premisa de realización de Memoria Sensorial y sus subtipos Icónica y Ecoica.
acciones dirigidas y determinadas, tanto de
tipo físico-motor como de carácter cognitivo. Esta ausencia puede suponer una variación en
el diagnostico propio de la memoria si reconocemos
4. Evocación Verbal- Agrupa los ítems el carácter retentivo de estas para permitir el normal
concernientes a la recuperación de contenidos procesamiento de la información.
verbales simples y compuestos
También se ha podido establecer la relación con
5. Codificación.- Agrupa los ítems concernientes las Habilidades Cognitivas propias de los dominios
a los procesos de codificación, decodificación y que se encuentran presentes en los 83 items. A
y recodificación continuación se detalla esta relación final que es la
base del instrumento planteado como consecuencia
6.
Reconocimiento.- Agrupa los ítems de esta investigación la “Evaluación Diferencial de
concernientes a la capacidad de evocación o la Memoria”
64 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
GIL, Roger, Manual de Neuropsicología, 1999 CHELUNE, G.J. & BAER, R.A. (1986). Desarrollando
normas para el Wisconsin Card Sorting
ARDILA Alfredo, ROSELLI Mónica, Neuropsicología
Test. Journal of Clinical and Experimental
Tomo I y Tomo II, 1990
Neuropsychology.
HABIB Michel, Bases Neurológicas de las
CRISTENSEN, A. (1974). La Neurología y el estudio
conductas, 1998
de las Funciones Superiores.
LURIA, Alexander ROMANOVICH, Funciones
DE VEGA, M. (1997). Introducción a la Psicología
corticales superiores,1990
Cognitiva. Madrid Alianza. Enciclopedia
BUELA Casal Gualberto y SIERRA J. Carlos, Manuel Hispánica, Tomo 12.
de Evaluación Psicológica (Fundamentos
GIL, R. (1999). Manual Neuropsicología. Masson
Técnicos y Aplicaciones), 1997
Editorial Barcelona
SUBHAS C Bhatnagar, Orlando J. Andy,
GOLDSTEIN E. (2005) Sensación y Percepción (6ª
Neurociencia para el estudio de las
ed.) México: Thomson
alteraciones de la comunicación, Masson
Williams y Wilkins España, S.A. 1997 GROSS, R. (1998). Psicología la ciencia de la
mente y la conducta, El Manual Moderno,
CRISTENSEN Ana, La neurología y el estudio de las
México.
funciones superiores, 1974
HABIB, M. (1994). Bases Neurológicas de la
ARDILA, A, & ROSSELLI, M. (1994). Desarrollo
Conducta. Masson ed., Barcelona.
del lenguaje, memoria y habilidades
visoespaciales en niños de 5 a 12 años HABIB, M. (1998). Bases Neurológicas de las
usando una batería Neuropsicológica. Conductas. Masson ed., Barcelona.
Developmental Neuropsychology.
HEATON, R.K. (1981). Wisconsin Card Sorting
ARDILA, A., ROSSELLI, M. & PUENTE, A. (1994). Test: Manual. Odessa, FL: Psychological
Evaluación Neuropsicológica en Hispano Assessment Resources.
Hablantes. New York: Plenum Press.
HULME, C. y MACKENZIE, S. (1992). Dificultadas
ARDILA, A. ROSELLI, M. (1990): Neuropsicología graves en el aprendizaje: el papel de la
Clínica. Tomo I . Manual Moderno. memoria de trabajo. Barcelona: Ariel.
66 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7
Clínica. Argentina Librería Akadia Neurofisiología del Hospital de Clínicas de la
ciudad de La Paz. UMSA, 2002
LURIA, A. (2000). Funciones Corticales Superiores.
Editorial Libro Nuevo. GANDARILLAS Mónica: Aplicabilidad del
NEUROPSI en pacientes con alteración
MC CONNELL, J.V., (1998). Psicología Estudio Del
Comportamiento Humano. RICALDE, P. (2008). Evaluación Diferencial de la
Memoria en mayores de 65 años. UMSA.
MIAS, C.D., (2008) Principios de neuropsicología
clínica con orientación ecológica. 1ra. ed. SANJINEZ, C. (2008). Evaluación Neurocognitiva
Córdoba: Editorial Brujas a pacientes epilépticos de la Unidad de
Neurología y Neurofisiología del Hospital de
OSTERRIETH, P.A. (1944). Test de la figura Clínicas La Paz. UMSA.
compleja. Archives de Psychologie.
NEUROLIGA que asisten a La Unidad de Neurología
PAPALIA D, OLDS S. y FELMAN R. (2005). y Neurofisiología del Hospital de Clínicas de
Desarrollo Humano México McGraw-Hill la ciudad de La Paz. UMSA, 2002.
Interamericana.
RICALDE Paola: Evaluación de la Memoria en el
ROSENZWEIG M. Y LEIMAN A. (2005). Psicología Adulto Mayor. UMSA, 2009
Fisiológica. Colombia: Quebecor World.
ARTÍCULOS
RUIZ-VARGAS, J.M. (1991). Psicología de la
Memoria Madrid: Alianza. Revista de Neurología: Inteligencia, memoria,
simulación, correlaciones entre instrumentos
RUIZ-VARGAS, J.M. (2002). Memoria y olvido. de medida, enero, 2004, pág. 28.
Madrid: Trotta.
Revista de Neurología: Trastornos de la memoria
SAIZ, D., SAIZ. M. y BAQUES, J. (1996). Psicología asociados con la edad en la atención
de la memoria. Manual de Prácticas. médica básica, enero 2004, pág. 57.
Barcelona: Avesta.
Revista de Neurología: Evaluación de la memoria
SÁNCHEZ CABACO, A. y BEATO, M. S. (Coord) mediante resonancia magnética funcional,
(2001). Psicología de la memoria: Ámbitos febrero 2004, pág. 284
aplicados. Madrid: Alianza.
Revista de Neurología: Trastornos conductuales en
SNELL (1990) Neuroanatomía Clínica. Editorial el Deterioro Cognitivo Leve, febrero 2004,
Médica Panamericana pág. 244.
68 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 7