3ENG-022 - Julie Edith
3ENG-022 - Julie Edith
3ENG-022 - Julie Edith
1
forma positiva o negativa, sin embargo debe ser equitativa para ser valiosa (Del Val,
2018).
México ocupa el octavo lugar en el mundo entre los países con mayor cantidad de
pueblos indígenas y es también, el primer país latinoamericano en reconocerse
como nación multicultural (Gálvez, Martínez & Flores, 2011).
El mestizaje cultural engloba los elementos culturales utilizados por los grupos
sociales, mestizaje e hibridismo se refieren a las diversas mezclas interculturales,
pues no existe expresión cultural o musical que no tenga algún rasgo de mestizaje
o hibridación (Jiménez López, 2016).
Ningún grupo se desarrolla en el aislamiento, todas las culturas y sus músicas son
frutos de mezclas y diálogos interculturales que se recrean y relacionan con los
sonidos y ritmos de otros pueblos, la música en América Latina ha estado marcada
por un complejo proceso de cambios, relaciones, mezclas y préstamos (Jiménez
López, 2016).
La tradición musical popular mexicana es muy rica pero en el México actual, a esta
tradición musical se mezclan los ritmos y sonidos de otras regiones y culturas del
mundo que, desarrollándose sobre todo en el medio urbano, amplían aún más el
mosaico de culturas musicales presentes en el país (Velasco, 2009).
La danza, junto con el canto y la música, son parte esencial de la cultura de los
sectores subalternos que expresan lírica, musical y corpóreamente el sentir popular.
Se convierten en parte integral de las identidades individuales y colecticas de estos
sectores sociales, y por consiguiente, del patrimonio cultural que los cohesiona
como grupo (Velasco, 2009).
2
Jiménez López (2016) en Los géneros tradicionales en la música de fusión en
México menciona que se habla de una cultura hibrida cuando se han creado
bricolajes1 que encierran fragmentos, préstamos y mezclas en los que conviven no
sólo diversas culturas, sino expresiones que proceden de diferentes tiempos y
espacios.
Los intercambios entre ambos países han sido bastos, pues durante el sistema
imperial existían tres puertos importantes: Cartagena de Indias, La Habana y
Veracruz, donde el intercambio de gente y mercancía era cotidiano (Sánchez, C. &
Del Risco I., 2017a).
1
Una noción que se contrapone al accionar científico y vinculado más a los universos mitológicos, nos
remite a acciones pasadas para dar respuestas a situaciones actuales.
3
tiempo, la trova yucateca y el bolero se mezclaron creando grandes boleristas
mexicanos.
Desde las primeras décadas del siglo XIX la tradición danzonera y sonera cubana,
generaron una sólida corriente musical en el puerto de Veracruz y en la península
de Yucatán, dando lugar a un estilo muy especial de tocar el danzón y el son, una
manera muy veracruzana o yucateca de “sonear” (Pérez & Pulido, 2011).
En la década de los años veinte del siglo XX se empezaron a introducir los ritmos
afroantillanos, comenzando a aparecer rápidamente en el cine y el cabaret, las
rumberas así como su género musical sirvieron como promotores de diversas
expresiones cubanas, que no tardaron en convertirse en estereotipos culturales
(Pérez & Pulido, 2011).
Los bailes afrocubanos circularon en la Ciudad de México durante los años de 1930
y 1950 en la vida nocturna, así como en el mundo del espectáculo. Los géneros más
escuchados eran el danzón, rumba, bolero, chachachá, guaracha y mambo,
interpretados por orquestas formadas por músicos mexicanos y cubanos como
Acerina y su Danzonera, Orquesta Aragón, Benny Moré, Dámaso Pérez Prado y
muchos otros (Carpio Pacheco, 2017).
Estos géneros dancísticos los denominamos bailes populares urbanos y son, como
dice Alberto Dallal (2007) en su libro Los elementos de la danza:
“Aquéllos que nacen en las ciudades y que surgen a partir de los impulsos colectivos
de sectores sociales que habitan en la urbe y que están aclimatados al sistema de
vida. Algo vital para su creación y propagación es el impulso natural de la sociedad
por hacer danza”.
4
En México, se emplea la denominación generalizada de música tropical para
designar todo tipo de música (bailable por lo general) en la cual predomina la
influencia negra o caribeña. La historia de esta influencia caribeña forma un capítulo
importante en la evolución de la música popular en nuestro país y para ello Cuba
fue un pilar, gracias a ese paso obligado de los artistas y compositores cubanos por
el Puerto de Veracruz hacía la Ciudad de México (Moreno Rivas, 2008).
Desde la década de los años treinta ya existían en Guadalajara varios locales donde
se bailaban diversos ritmos de moda. Sobre la avenida Calzada Independencia en
la colonia centro se encontraba el Salón México y por Álvaro Obregón se localizaba
el salón La Estrella. Cerca de ahí estaban El Batán, El Pajar y El Profundo (Delgado
Martínez, 2005).
Sin embargo el primer espacio para el deleite de la música cubana como bolero,
son y charanga -pues en aquél tiempo aún no se escuchaba la salsa-, se llamó El
Cubilete y estaba ubicado en la calle General Río muy cerca del centro histórico de
la ciudad. Se abrió en el año de 1905 por José Ramírez y es en este espacio donde
comienza el movimiento salsero que caracteriza a la ciudad de Guadalajara
actualmente.
5
Es aproximadamente en el año 2001 cuando comienza a surgir el ambiente salsero
y comienzan a llegar videos de congresos realizados en Estados Unidos y Puerto
Rico pero enfocados en la salsa lineal, pues aún se conocía muy poco la salsa
cubana (mejor conocida como casino). Comenta Lupita Rivera:
“El Cubilete era el único lugar donde podías escuchar bolero, charanga, trova… todo
directo a la cultura cubana, los jueves, viernes y sábados el lugar estaba a reventar.
Pero era más bien un centro botanero para escuchar música cubana, asistía mucho
profesional que trabaja en el centro a tomarse un trago o fumarse el purito”.
En 1999 llegó un músico cubano llamado Iván Naranjo por un contrato con el Hotel
Fiesta Americana. Cuando llega a la ciudad se da cuenta de que no existía un
“mercado salsero” para él y que en cuestión de música cubana, sólo se contaba con
El Cubilete. Esta situación le impedía encontrar trabajo pues él se dedicaba a tocar
salsa, así que formó un grupo musical llamado Tres de Café con otros músicos
cubanos que ya estaban en la ciudad y comenzaron a incursionar con la música
cubana de una forma más contemporánea.
Iván Naranjo decidió traerse bailarines de Cuba por medio de contratos de trabajo
y a esa primera generación se les conoció como La Vieja Guardia. También,
6
implementó clases de baile dentro del espacio propiciando el conocimiento de
diferentes géneros dancísticos cubanos en la ciudad.
En el año 2014 El Cubilete se vio obligado a cerrar sus puertas debido a la fuerte
competencia que enfrentó ante nuevos espacios y la modernización de otros ya muy
arraigados en la cultura dancística de los tapatíos.
2
A la salsa cubana se le llama casino pues consiste en que las parejas forman un círculo, donde al ejecutar
las diferentes figuras dancísticas se va avanzando a favor o en contra de las manecillas del reloj y se va
cambiando de pareja.
7
A través de redes sociales se dio a conocer que el ensayo para el grupo se llevaría
a cabo en ese punto, pero debido a la llegada de diferentes interesados para
integrarse se les ocurrió seguirse viendo en ese punto constantemente para bailar.
El Ayuntamiento de Guadalajara les llamó la atención por hacer uso del espacio
público sin autorización y comenzaron con diferentes trámites para conseguirlo. Fue
hasta mayo del año 2012 que recibieron el apoyo de las autoridades locales y nació
Chapultepec Salsero, donde todos los lunes a partir de las 19:00 horas se da una
clase gratuita de salsa cubana, lineal, bachata, etc., y se continúa con un social
dancístico con la ayuda de un DJ donde las personas practican, conviven, aprenden
y bailan.
Guadalajara actualmente cuenta con doce centros nocturnos para el disfrute del
baile, donde se ofrece orquesta en vivo los fines de semana; cinco sociales de
música cubana donde se juntan los integrantes de las diferentes academias para
bailar y practicar, doce academias especializadas en puros ritmos cubanos, sin
contar las academias de danza que ofrecen clases de salsa cubana como una oferta
extra.
8
Algunas academias han sido abiertas por los mismos bailarines que terminan
contrato en el Callejón de los Rumberos y deciden independizarse o bien, alumnos
que se han formado desde el comienzo del ambiente salsero en la ciudad y
comenzaron a prepararse de forma independiente en otras ciudades o países.
No es raro asistir a un salón nocturno para bailar y que entre los mexicanos se
saluden con un ¡Asere que bolá!, el uso de las pulseras (íldes) o collares de la
religión yoruba, que se sienta afín a la ejecución no sólo de los bailes populares si
no de la raíz folclórica cubana en su diversidad de manifestaciones como danzas
de origen yoruba, palo monte, arará o abakuá; constantes viajes a Cuba para recibir
más clases y entrenamientos en cuestión dancística y la realización de una gran
variedad de talleres en la ciudad de folclore cubano.
Otra situación bastante significativa es el hecho de que los jóvenes que acuden a
estos centros nocturnos para bailar tienen un bajo consumo de bebidas alcohólicas,
pues requieren de sus cinco sentidos para la ejecución dancística. Es importante
destacar la manera en que el baile comienza a dar forma a su cotidianidad, les
permite cohesionar con un grupo que además de estar en constante movimiento,
tienen gustos y preferencias en común.
9
Chapultepec Salsero le otorga a la ciudad de Guadalajara utilizando el Método del
Coste de Desplazamiento o también conocido como el Método del Coste de Viaje.
Se realizaron 100 entrevistas el día 30 de abril de 2018 con tres preguntas base:
¿De qué colonia vienes?, ¿Cuál es tu código postal? y ¿En qué medio de transporte
te desplazaste? Se continuó con la realización de una división territorial tomando al
espacio que ocupa Chapultepec Salsero como el centro.
10
DISTANCIA % COSTO DE SU GASTO
ZONA IDA/VUELTA VISITANTES HABITANTES VISITANTES/HABITANTES DESPLAZAMIENTO TOTAL
A 10 KM 24 7,841 0.00306 $18.50 $444.00
B 20 KM 41 23,504 0.001744 $37.00 $1,517.00
C 30 KM 30 38,962 0.000769 $55.50 $1,665.00
D 40 KM 5 55,345 0.00009 $74.00 $370.00
E 50 KM 0 126,402 0 $92.50
$3,996.00
X 100
TOTAL: VISITANTES
Una vez que tenemos el excedente por individuo se procede a multiplicar esta cifra
por la cantidad total de visitantes que en este caso contó con 2,500 visitantes, esto
nos da como resultado $ 34, 383.83 y significa el valor o bienestar que produce
Chapultepec Salsero en la ciudad de Guadalajara o dicho en otras palabras, si
Chapultepec Salsero desapareciera, la ciudad de Guadalajara perdería $ 34,
383.83 en bienestar.
Resulta importante mencionar que las personas que más acuden a Chapultepec
Salsero procedían de los polígonos b y c es decir, de lugares considerablemente
retirados de la zona.
A pesar de que este estudio realizado para la materia de Valuación del Patrimonio
Cultural dentro de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural de la Universidad de
Guadalajara aún se encuentra en revisión, podemos darnos cuenta lo necesarios
que son los eventos callejeros para la sociedad, no sólo por el consumo cultural sino
por la necesidad de los individuos de sentirse partícipes dentro de determinados
11
grupos, relacionarse e identificarse con los códigos que ellos mismos eligen para
expresarse.
BIBLIOGRAFÍA
Ariel, H. (2007). Gestión cultural y desarrollo: Claves del desarrollo. (pp. 36-
204). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de Política Cultural. Cultura e
imaginario. Barcelona: Editorial Gedisa.
Dallal, A. (2007). Los elementos de la danza. (pp. 19-55). Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México
12
Muñoz, A. (2009). Música y patrimonio cultural intangible en la Península de
Yucatán. En Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio
musical de México. (pp. 121-145). Ciudad de México: CONACULTA
Pere, R. (1999). Modelo del coste del desplazamiento. En Manual de
Valoración Contingente. (pp. 6-9). Barcelona
Sánchez, C. & Del Risco I. (2014). Documental: Entre Cuba y México todo es
bonito y sabroso. Ciudad de México: Motzorongo.tv, TV UNAM, Instituto Cubano
del Arte e Industria Cinematográficos, Vardeespina Studios.
Sánchez, C. & Del Risco I. (2017). Serie: Entre Cuba y México todo es bonito
y sabroso. Capítulo I: La historia común. Ciudad de México: Motzorongo.tv, TV
UNAM, Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, Vardeespina
Studios.
Velasco, J. (2009). El movimiento alternativo de música popular. Patrimonio
cultural en resistencia. En Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos
sobre patrimonio musical de México. (pp. 217-235). Ciudad de México:
CONACULTA
WEBGRAFÍA
13
Conferencia mundial sobre las políticas culturales. Recuperada de
https://ich.unesco.org/es/1982-2000-00309
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Tecnología. (2016). Cultura y Desarrollo. Plan de trabajo regional de cultura para
América Latina y el Caribe. La Habana, Recuperado de
http://www.lacult.unesco.org/docc/Plan_trabajo_ES.pdf
Pérez Montfront, R. & Pulido, G. (octubre de 2011). Cultura cubana y
medios de comunicación en México, 1920-2950. Revista Palobra. (pp. 1-17) Vol.
12. Recuperado de file:///C:/Users/julia/Downloads/Dialnet-
CulturaCubanaYMediosDeComunicacionEnMexico19201950-4243408.pdf
Sandoval, E. (2013). Etnografía para la paz, la interculturalidad y los
conflictos. Revista de Ciencias Sociales. (pp. 11-24). Vol. III. Núm. 141. San José,
Costa Rica. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/153/15329875001.pdf
ENTREVISTAS
Lupita Rivera, 24 de marzo de 2018. Los inicios del baile Casino. Guadalajara,
Jalisco.
Yohandys Paez, 6 de abril de 2018. Los inicios del baile Casino. Guadalajara,
Jalisco.
Leonarys González, 4 de abril de 2018. Los inicios del baile Casino. Guadalajara,
Jalisco.
14