Demanda Cont Admin Nulidad Por Notificacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Cuaderno principal

Escrito Nº 01.
Demanda: Contencioso Administrativo

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, identificada con DNI. N.º 0xxxxx, con domicilio real

y legal en Avxxxxxxxxxxxxxxxxx, representada por doña xx Flores, identificada

con DNI. Nº 0xxxx, con domicilio en xxxxxxxxxxx, según poder inscrito en la

Partida Nº xxxxxxx del Registro de Poderes y Mandatos de la Zona Registral Nº IX

– Sede Lima y con domicilio procesal en la Casilla N.º 1xxxx de la Central de

Notificaciones de Lima – Poder Judicial y Casilla Electrónica xxxx, con respeto

interponemos la presente demanda que sigue:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LA DEMANDADA


LA MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR, con domicilio en Sector 2, Grupo 15,

Avenida Revolución S/N, cruce con, Villa EL Salvador 15834 – Lima-Lima.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DE LA PROCURADURÍA PUBLICA MUNICIPAL

De conformidad con el Art. 24° al 26° del Decreto Legislativo N° 1326 Decreto

Legislativo que reestructura el Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado y crea

la Procuraduría General del Estado, solicito sea notificado:


EL PROCURADOR PÚBLICO DE LA MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR, con

domicilio en Sector 2, Grupo 15, Avenida Revolución S/N, cruce con, Villa EL Salvador

15834 – Lima-Lima.

III. PETITORIO

Proceso Contencioso – Administrativo, que vía acumulación objetiva como

originaria, se declare:

PRETENSIÓN PRINCIPAL:

Se declare la NULIDAD TOTAL de la Resolución Gerencial N° xxxxxxxx de fecha 15 de

noviembre de 2019, expedida por el Municipalidad de Villa el Salvador, que resolvió

1
declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por la demandante contra la

Resolución Subgerencial N° xxxxxxxx, de fecha 29 de marzo de 2019, devenida ésta,

por supuesta conducta infringida por mi representada, tipificada en el Código N° 04-

201 “Por ejecutar o haber ejecutado obras de edificación general (construcción,

remodelación, ampliación, cercado, demolición) sin contar con la licencia de obra

correspondiente” en el predio ubicado en Urbanización Pre Urbana, Tipo Huerta con

frente a la Panamericana Sur, ASOC. La Concordia Mz C, Lote 02- Distrito de Villa el

Salvador, Lima-Lima, ello en virtud de no encontrarse dicha resolución en arreglo

a las normas que regulan dicho procedimiento, y en contravención a las normas

reglamentarias que aplican sobre el mismo.

PRETENSIÓN ACCESORIA:

Como consecuencia de la nulidad peticionada en la pretensión principal, solicitamos

se declare LA NULIDAD TOTAL de la Notificación N° 2xxx-MVES-GDU-SGOPCCU-

2019 y la Resolución Subgerencial N° 2xxx.2019-MVES-GDU-SDOPCCU de fecha 29 de

marzo de 2019, por estar, las mismas dentro del alcance de la nulidad deducida en

la pretensión principal, y vinculadas a la declaratoria de la Resolución Gerencial

antes indicada.

IV. ANTECEDENTES:

1. Con Resolución Subgerencial N° 2xx-2019-MVES-GDU-SDOPCCU, de fecha

29 de marzo del 2019, notificada el 24 de mayo del 2019, se dispuso la imposición de la

multa administrativa por la suma ascendente S/ 124,507.38 (CIENTO VEINTICUATRO

MIL QUINIENTOS SIETE CON 38/100 SOLES), contra mi poderdante, doña Esther

Haydee Martínez Flores, supuestamente por haber ejecutado obras de edificación en

general (construcción, remodelación, ampliación, cercado, demolición), sin contar con la

licencia de obra correspondiente.


2. Dentro de los considerandos de la resolución antes indicada, se hace

referencia, a que con fecha 08 de marzo del 2019, se realizó la Notificación N° 211-

MVES-GDU-SGOPCCU-2019, a horas 12:00 PM, la misma que fue “dejada bajo puerta

2
por no encontrarse a nadie” . Asimismo, indica que mediante dicha notificación se puso

en conocimiento la conducta infringida y se otorgó el plazo de 05 días para presentar los

descargos, DEFENSA QUE NO SE EJERCIÓ según la entidad.


3. Cabe precisar que tanto la Notificación N° 21xx1-MVES-GDU-SGOPCCU-

2019, como la Resolución Subgerencial N° 271-2019-MVES-GDU-SDOPCCU, fueron

dejados en el inmueble sito en Urb. Pre Urbana Tipo Huerta con frente a la

Panamericana Sur Asociación LA Concordia Mz. C Lote 02 –Villa El Salvador – Lima.


4. En fecha 06 de junio de 2019, se presentó en nombre de mi poderdante

Escrito de Apelación, a la Resolución Subgerencial N° 271-2019-MVES-GDU-SDOPCCU,

indicando que la Municipalidad incurre en error, dado que NO SE ADVIRTIÓ QUE LA

NOTIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE SUBGERENCIA, FUERON CURSADAS A UN

DOMICILIO DISTINTO AL DOMICILIO FISCAL DECLARADO POR MI REPRESENTADA

ANTE DICHA ENTIDAD.


5. Incurriendo en infracción normativa procedimental, contenida en los
1
artículos numeral 20.1.1. del artículo 20 de la Ley N° 27444 –Ley del Procedimiento

Administrativo General y el artículo 21° de la Ley N° 27444 –Ley del Procedimiento

Administrativo General, ambos tutelados por el principio del debido procedimiento

contenido en el numeral 1.2. del Artículo IV de la Ley N° 27444 –Ley del Procedimiento

Administrativo General, lo que se traduce en inobservancia del derecho al debido

proceso y el derecho a la legitima defensa dispuestos en la Constitución Política del

Estado.

V. DE LA CONTRAVENCIÓN A LAS NORMAS QUE REGULAN LA EFICACIA

DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y PRINCIPIOS REGLAMENTARIOS AL

PROCEDIMIENTO.

De la Eficacia de los actos administrativos

1 Artículo 20. Modalidades de notificación


20.1 Las notificaciones serán efectuadas a través de las siguientes modalidades, según este respectivo orden de prelación:
20.1.1 Notificación personal al administrado interesado o afectado por el acto, en su domicilio.

3
6. En ese sentido, debemos determinar previamente que la eficacia del acto

administrativo concurre cumplidos como tales las condiciones procesales precisadas en el

numeral 16.1 de artículo 16° del Texto Único Ordenado de la Ley 27444- Ley del

Procedimiento Administrativo General (Decreto Supremo 004-2019-JUS), que establece:

“16.1 El acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación


legalmente realizada produce sus efectos , conforme a lo dispuesto en el
presente capitulo” (resaltado y subrayado nuestro)

7. De conformidad a lo indicado, el Acto administrativo concurre eficazmente

desde el momento que se practica la notificación según las reglas dispuestas para ello de

conformidad con el Capitulo III de la Ley General antes indicada, ello con la finalidad de

otorgar al administrado la facultad de ejercitar el derecho a la defensa amparad o en la

constitución y aplicable a todo procedimiento Administrativo y/o proceso Judicial.


8. Por tanto, la eficacia o ineficacia de un acto administrativo, está supeditada

a la legalidad de la realización de la notificación del acto que iniciare el

procedimiento administrativo, a tales efectos la norma general administrativa,

condiciona y regula los alcances que debe cumplir la notificación para poder entenderse

como legalmente realizada, a continuación, abordamos los lineamientos legales al

respecto.

De los principios administrativos que regulan los aspectos legales de la

notificación en sede administrativa (premisa mayor)

9. A tal respecto, la notificación como parte del procedimiento, esta tutelada

bajo los principios del derecho administrativo, mismos que garantizan el ejercicio del

debido proceso, y la legitima defensa, contempladas en el inciso 23° del artículo 2° de la


2
Constitución Política del Estado y que se encuentran plenamente desarrollados en la Ley

General del Procedimiento Administrativo, tal y como lo dispone el articulo III de la norma
3
general indicada .

2 23. A la legítima defensa.


3 Artículo III.- Finalidad
La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la Administración Pública sirva a
la protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento
constitucional y jurídico en general.

4
10. Es el caso que los actos administrativos, encuentran su legalidad, al

tramitarse en estricto apego a las reglas procesales, que se autoimpone el estado bajo la

legislación de normas de carácter adjetivo de aplicación obligatoria, bajo sanción de

declarársele nulo todos los actos contrarios a tales condiciones procesales.


11. En referencia a la notificación (ámbito del acto administrativo objeto de la

presente controversia), el numeral 1.2° del Articulo IV del Texto Único Ordenado de la Ley

27444- Ley del Procedimiento Administrativo General, ordenado bajo el Decreto Supremo

004-2019-JUS, el mismo dispone:

“1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de los


derechos y garantías implícitos al debido procedimiento administrativo. Tales
derechos y garantías comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los
derechos a ser notificados ; a acceder al expediente; a refutar los cargos
imputados ; a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios; a
ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando
corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por
autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que
los afecten. (…)” (Resaltado y subrayado nuestro )

12. El debido procedimiento por tanto, es una garantía formal para el

administrado en el sentido, que es obligatorio el deber de cumplirse todos los actos y/o

fases procedimentales que la ley exige para que una decisión o resolución pueda

calificarse de valida a la luz del ordenamiento jurídico. En un plano material, el debido

procedimiento otorga al administrado la garantía de que podrá hacer valer sus derechos

en el ámbito y escenario de la administración.

13. En ese contexto, tenemos que todos los administrados tienen derecho – y
4
es deber del estado - a ser debidamente notificados con los actos emitidos por la

administración pública, por ello, en virtud a la trascendencia de la notificación en el

procedimiento administrativo, la misma norma regula y condiciona las modalidades de

notificaciones que pueden ser declaradas como legalmente validas y eficaces dentro del

procedimiento administrativo.

4 De conformidad con el articulo 18° del Texto Único Ordenado de la Ley 27444- Ley del Procedimiento Administrativo General (Decreto Supremo
004-2019-JUS)

5
14. A tales efectos el artículo 20° de la Ley N° 27444 –Ley del Procedimiento

Administrativo General, ordenado bajo el Decreto Legislativo 004-2019-JUS, prevé las

modalidades y el respectivo orden prelativo de ejecución de las mismas , con la finalidad

de que las mismas puedan tener validez en el proceso, indica:

“Artículo 20. Modalidades de notificación


20.1 Las notificaciones son efectuadas a través de las siguientes modalidades,
según este respectivo orden de prelación:
20.1.1 Notificación personal al administrado interesado o afectado por el
acto, en su domicilio.
20.1.2 Mediante telegrama, correo certificado, telefax; o cualquier otro medio
que permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe,
siempre que el empleo de cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado
expresamente por el administrado.
20.1.3 Por publicación en el Diario Oficial o en uno de los diarios de mayor
circulación en el territorio nacional, salvo disposición distinta de la ley.
Adicionalmente, la autoridad competente dispone la publicación del acto en el
respectivo Portal Institucional, en caso la entidad cuente con este mecanismo.
20.2 La autoridad no puede suplir alguna modalidad con otra ni modificar el
orden de prelación establecido en el numeral anterior, bajo sanción de nulidad de
la notificación. Puede acudir complementariamente a aquellas u otras, si así lo
estime conveniente para mejorar las posibilidades de participación de los
administrados.
20.3 Tratamiento igual al previsto en este capítulo corresponde a los
citatorios, los emplazamientos, los requerimientos de documentos o de otros
actos administrativos análogos.
20.4. El administrado interesado o afectado por el acto que hubiera consignado
en su escrito alguna dirección electrónica que conste en el expediente puede
ser notificado a través de ese medio siempre que haya dado su autorización
expresa para ello. Para este caso no es de aplicación el orden de prelación
dispuesto en el numeral 20.1.
(…)” (Resaltado y subrayado nuestro)
15. Por lo indicado la notificación personal al administrado interesado o

afectado en el acto administrativo originario, debe ser la modalidad principal de

notificación, entendiéndose ésta como practicada una vez cumplidos íntegramente los

lineamientos del régimen de la notificación personal dispuestos en el artículo 21 ° de la

norma ejusdem, el cual citamos:


Artículo 21.- Régimen de la notificación personal
21.1 La notificación personal se hará en el domicilio que conste en el
expediente, o en el último domicilio que la persona a quien deba notificar
haya señalado ante el órgano administrativo en otro procedimiento análogo
en la propia entidad dentro del último año.
21.2 En caso que el administrado no haya indicado domicilio, o que éste sea
inexistente, la autoridad deberá emplear el domicilio señalado en el
Documento Nacional de Identidad del administrado. De verificar que la
notificación no puede realizarse en el domicilio señalado en el Documento
Nacional de Identidad por presentarse alguna de las circunstancias descritas en
el numeral 23.1.2 del artículo 23, se deberá proceder a la notificación mediante
publicación.
21.3 En el acto de notificación personal debe entregarse copia del acto notificado
y señalar la fecha y hora en que es efectuada, recabando el nombre y firma de
la persona con quien se entienda la diligencia. Si ésta se niega a firmar o recibir
copia del acto notificado, se hará constar así en el acta, teniéndose por bien

6
notificado. En este caso la notificación dejará constancia de las características
del lugar donde se ha notificado.
21.4 La notificación personal, se entenderá con la persona que deba ser notificada
o su representante legal, pero de no hallarse presente cualquiera de los dos en
el momento de entregar la notificación, podrá entenderse con la persona que
se encuentre en dicho domicilio, dejándose constancia de su nombre,
documento de identidad y de su relación con el administrado.
21.5 En el caso de no encontrar al administrado u otra persona en el domicilio
señalado en el procedimiento, el notificador deberá dejar constancia de ello en
el acta y colocar un aviso en dicho domicilio indicando la nueva fecha en que se
hará efectiva la siguiente notificación. Si tampoco pudiera entregar
directamente la notificación en la nueva fecha, se dejará debajo de la puerta un
acta conjuntamente con la notificación, copia de los cuales serán incorporados
en el expediente.

16. A este respecto, la norma invocada, claramente establece que el domicilio

a prestarse la notificación debe cumplir condiciones ciertas e inequívocas que garanticen

el ejercicio al debido procedimiento y consecuentemente a la legitima defensa de

conformidad a las normas ya invocadas.

Del Error In Procedendo - (Premisa Menor)


Del domicilio señalado ante la municipalidad
17. Teniendo en claro los lineamientos y condiciones procesales antes

detalladas y analizadas, en el presente caso, la municipalidad ha inobservados tanto los

principios constitucionales a la legitima defensa, como el principio del derecho

administrativo al debido procedimiento antes invocado, al no practicar la notificación bajo

las premisas legales indicadas.


18. Es importante indicar que, previamente al procedimiento administrativo

objeto de nulidad de la presente demanda, a la Municipalidad se le declaró COMO

ULTIMO DOMICILIO FISCAL de mi representada la dirección del inmueble sito en Av.

Aviación N° 3485, distrito San Borja, provincia y departamento de Lima, conforme se

corrobora en la Declaración Jurada del Impuesto Predial 2017 (HR) que insertamos:

7
19. Ahora bien, mi representada consignó dicha dirección como su domicilio
5
fiscal a fin de que la entidad le remita las comunicaciones correspondientes; dado a que

como se reitera, mi poderdante NO RESIDE en dicho inmueble, ni el bien está en

condiciones para ser habitada, por lo que el inmueble ha sido declarado para uso

industrial tal y como se evidencia en la PU de la misma declaración jurada de impuesto

predial, que insertamos a continuación:

5 Av. Aviación N° 3485, distrito San Borja, provincia y departamento de Lima.

8
20. Es el caso que la Municipalidad ha omitido la información previamente

indicada, practicando las notificaciones de la Notificación N° 211-MVES-GDU-SGOPCCU-

2019 y la Resolución de Subgerencia N° 271.2019-MVES-GDU-SDOPCCU de fecha 29 de

marzo de 2019, que diere origen al procedimiento administrativo objeto de la presente

demanda, en la dirección sito: Urb. Pre Urbana Tipo Huerta con frente a la

Panamericana Sur Asociación LA Concordia Mz. C Lote 02 –Villa El Salvador – Lima.


21. En estas circunstancias, mi representada NO estaba en la posibilidad de

tomar conocimiento oportuno de las notificaciones que la municipalidad pudiera

cursar en el procedimiento sancionatorio, puesto que la sancionada NO TUVO

CONOCIMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN N° 211-MVES-GDU-SGOPCCU-2019, de forma

oportuna, donde se le concedía el plazo de 05 días para el descargo sobre la imputación

de la infracción. Igualmente, respecto A LA RESOLUCIÓN SUBGERENCIAL N° 271-2019-

MVES-GDU-SDOPCCU TOMAMOS CONOCIMIENTO DE MANERA CIRCUNSTANCIAL, ya

que acudimos al predio por temas ajenos a la notificación, y sorpresivamente hallamos

9
dicha notificación bajo puerta, así como la “Constancia de Notificación”, TOMANDO

CONOCIMIENTO DE LA SUPUESTA INFRACCIÓN COMETIDA.

22. Sin embargo, a este argumento precisado en el recurso de apelación

presentado por mi representada en fecha 06 de junio de 2019 la municipalidad indico en

la Resolución Gerencial objeto de la nulidad divisada en el presente proceso, lo siguiente :

23. Es el caso que, si bien es cierto el domicilio fiscal está dirigido a efectos

tributarios, no es menos cierto que la dirección indicada en la Declaración Predial del año

2017, fue dispuesta a conocimiento de la municipalidad como un asunto análogo

preliminar al presente procedimiento , y a la que la misma debe tener a conocimiento y

acceso de conformidad con lo dispuesto en el articulo 48.1.2. del Texto Único Ordenado

de la ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General ordenado por Decreto
6
Supremo 004-2019-JUS.
24. Por otro lado, es importante precisar que la municipalidad ha invoca las

condiciones predispuestas en el articulo 11° del Código tributario a los fines de

establecer y delimitar las acepciones del domicilio fiscal , sin embargo, no toma a

consideración lo dispuesto en el último párrafo del mencionado artículo, modificado por

el articulo 3° del Decreto Legislativo N° 1263 cito:

"Cuando no sea posible realizar la notificación en el domicilio procesal


físico fijado por el sujeto obligado a inscribirse ante la Administración Tributaria,
ésta realizará las notificaciones que correspondan en el domicilio fiscal”.
(resaltado nuestro)

25. Por lo tanto, visto que, al procedimiento administrativo sancionador

llevado por la municipalidad, no se ha declarado domicilio procesal de mi representada,

consecuentemente y de conformidad con el articulado normativo antes indicado – mismo

que fuere invocado por la municipalidad- corresponde a efectuarse la notificación en

el domicilio fiscal, debidamente declarado y a conocimiento previo de la Municipalidad.

6 48.1.2 Aquella que haya sido expedida por la misma entidad o por otras entidades públicas del sector, en cuyo caso corresponde a la
propia entidad recabarla directamente.

10
26. A pesar que, esta norma no posee un carácter prelativo en el presente

procedimiento, la municipalidad ha invocado su contenido para intentar

insuficientemente justificar y validar la omisión de practicar la notificación del

procedimiento administrativo sancionador primigenio, en la dirección fiscal previamente a

conocimiento de la Municipalidad, efectuándola en un domicilio totalmente ajeno al

declarado ante el mismo órgano, intentando con ello validar u n acto completamente

distante de las condiciones procedimentales de eficacia indicadas en las normas que

regulan los actos procesales de carácter administrativo, viciando de nulidad y eficacia al

procedimiento.
De la falta de indicación del domicilio o su inexistencia
27. Sin agravio a lo indicado, en el improbable pero posible caso, que la

municipalidad desconociera la dirección procesal de mi representada - requerida para el

procedimiento administrativo sancionador- y teniendo como cierto que el domicilio fiscal

declarado por mi representada correspondería única y exclusivamente a las actuaciones

de carácter tributario, confluyendo todas estas condiciones al procedimiento,

consecuentemente a ello y en forma ineludible estaríamos en presencia de una omisión

de declaración del domicilio procesal por parte de mi representada y por tanto la

autoridad municipal de conformidad con lo dispuesto en el articulo 21.2 del TUO de la


7
ley 27444 , debió disponer la notificación a la dirección de domicilio de mi

representada a señalado en el Documento Nacional de Identidad (DNI), a tales

efectos, mi representada ha declarado como domicilio en el Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil (RENIEC) la dirección sito Avenida Aviación 3405,

Urbanización Las Camelias, distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima , como

se evidencia en el siguiente inserto:

7 21.2 En caso que el administrado no haya indicado domicilio, o que éste sea inexistente, la autoridad deberá emplear el domicilio
señalado en el Documento Nacional de Identidad del administrado. De verificar que la notificación no puede realizarse en el domicilio
señalado en el Documento Nacional de Identidad por presentarse alguna de las circunstancias descritas en el numeral 23.1.2 del artículo
23, se deberá proceder a la notificación mediante publicación.

11
28. Por lo tanto, la municipalidad además de las infracciones antes divisadas,

ha incurrido en inobservar el procedimiento establecido en el articulo 21 del Texto

único ordenado de la ley 27444, antes indicado, por cuanto al no haberse indicado

el domicilio procesal por parte de mi representada, la municipalidad debió disponer

efectuar la notificación en la dirección domiciliaria declarada en el Documento

Nacional de Identidad (DNI) ,


29. En conclusión, por todo lo expuesto, se evidencia claramente que la

Municipalidad de Villa el Salvador, ha incurrido en la invalidez de los actos

administrativos, por estar los mismos viciados de nulidad, de conformidad con lo

dispuesto en el numeral 1° del Articulo 10° del Texto Único Ordenado de la Ley

27444 -Ley del Procedimiento Administrativo General ordenado bajo el Decreto

Legislativo 004-2019-JUS , al contravenir las normas reglamentarias, en el extremo de la

notificación de los actos administrativos identificados como Notificación N° 211-

MVES-GDU-SGOPCCU-2019 y la Resolución de Subgerencia N° 271.2019-MVES-GDU-

SDOPCCU, las cuales NO CONCURREN AL PROCEDIMIENTO CON UNA NOTIFICACIÓN

LEGALMENTE EFECTUADA, Y POR TANTO VICIA DE NULIDAD TODO LO ACTUADO

POR LA ADMINISTRACIÓN. En este contexto, al infraccionar el derecho a la defensa y al

debido procedimiento, al amparo de lo dispuesto en la ley ampliamente abordada ut

supra, todas las actuaciones sucesivas en el procedimiento se encuentran en el alcance de

la nulidad deducida.

12
VI. DE LA NULIDAD TOTAL DE LAS RESOLUCIONES VINCULADAS AL

PROCEDIMIENTO.

30. Estando a lo dispuesto en el artículo 13.1 del Texto Único Ordenado de la

ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General (Decreto Supremo N° 004-

2019-JUS)8, la nulidad del acto administrativo deducido como pretensión principal y

fundamentado en lo antes indicado, producen efectos sobre la Notificación N° 211-MVES-

GDU-SGOPCCU-2019 y la Resolución de Subgerencia N° 271.2019-MVES-GDU-SDOPCCU,

por ser las mismas, vinculadas al acto administrativo demandado como nulo en el

presente procedimiento.

VII. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL PETITORIO

§ Constitución Política del Perú

Inciso N° 23° del Artículo 2°, que fundamenta el derecho a la defensa y al debido
procedimiento

§ Código Civil

Arts. VI del Título Preliminar, en el que fundamento el interés para obrar que

invoco.

§ Ley Nº 27584 Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo.

Artículos: 1°, 3°, 4° Inc. 1; 5° Inc. 1, 2; 6°,7°,13°, 18°, 21°,19°, 27° y demás normas

aplicables, en el que fundamento, las actuaciones administrativas, las pretensiones y su

acumulación, plazos, agotamiento de la vía administrativa, requisitos de admisibilidad y vía

procedimental.

Y las demás pertinentes al proceso

§ Texto Único Ordenado de la Ley 27444 – Ley del Procedimiento

Administrativo General (Decreto Supremo N° 004-2019-JUS)

Inciso 1° del Artículo 10°, 12° y 13° con los que fundo los causales de nulidad,

efectos y alcances del mismo.

8
Artículo 13.- Alcances de la nulidad
13.1 La nulidad de un acto sólo implica la de los sucesivos en el procedimiento, cuando estén vinculados a él.

13
Artículo 16°, 20° y 21° con los que establecemos las normas infraccionadas por la

municipalidad.

Y las demás pertinentes al proceso

§ Código Procesal Civil

Artículos 424° y 425°, en referencia a los requisitos de la demanda y anexos de la

misma, y los demás pertinentes al procedimiento.

VIII. VIA PROCEDIMENTAL

PROCESO ORDINARIO de conformidad con lo dispuesto en el Articulo 27° de la

Ley N° 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo.

IX. DE LOS REQUISITOS ESPECIALES DE ADMISIBILIDAD

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 21° de Ley Nº 27584, Ley que

Regula el Proceso Contencioso Administrativo, ofrecemos como medio probatorio, la

Resolución de Gerencia N° 157-2019-GDU/MVES, de fecha 15 de noviembre de 2019, con

el cual acreditamos el agotamiento de la Vía Administrativa, conforme a lo dispuesto en

el artículo 228° del Texto Único Ordenado de la Ley de Procedimiento Administrativo

General, Ley 27444, tal y como se evidencia en el Articulo Segundo de la parte resolutiva

de la Resolución Gerencial indicada.

X. MEDIOS PROBATORIOS

A.
El mérito de Resolución Subgerencial N° xxx1-2019-MVES-GDU-SGOPCCU

de fecha 29 de marzo de 2019, con la que acreditamos la existencia del error de notificación

incurrida por la municipalidad al determinar de domicilio de mi poderdante, en una

dirección, distinta a la declarada ante la municipalidad y/o la declarada en su DNI.

B.
El mérito de Recurso de Apelación presentado en fecha 06 de junio de 2019,

con el que se acredita, los argumentos presentados en defensa, ante el vicio divisado en el

procedimiento administrativo.

14
C.
El merito de Resolución Gerencial Nxxxxx2019-GDU/MVES de fecha 15 de

noviembre de 2019, con el que se acredita el agotamiento de la vía administrativa, y reitero

la ineficacia de los actos jurídicos y consecuente nulidad total, de las resoluciones y

notificación indicadas en el petitorio de la presente demanda.

D.
El mérito de la Declaración Jurada del Impuesto Predial del Año 2017, del

inmueble sito: xxxxxxxxxxxxxx, en su hoja de Predio Urbano (PU), con el que acreditamos, el

Uso del inmueble, declarado por mi poderdante.

E.
El mérito de la Declaración Jurada del Impuesto Predial del Año 2017, del

inmueble sito: xxxxxxxx, en su Hoja Resumen (HR), con el que acreditamos el domicilio fiscal

declarado por mi poderdante a la Municipalidad de Villa el Salvador.

F.
El mérito de la Ficha RENIEC de doña Esther Haydee Martínez Flores, con el

que acreditamos la dirección domiciliaria declarada en su Documento Nacional de

Identidad.

PRIMER OTROSI. - Hacemos presente al Juzgado que con la Resolución de

Gerencia N° 157-2019-GDU/MVES de fecha 15 de noviembre de 2019, se da por agotada la

vía administrativa, por constituir este el último acto procesal administrativo, tal y como

puede observarse del mismo. Asimismo, dicha resolución se nos notificó el día nueve (09)

de diciembre de 2019, por lo que la presente acción se interpone dentro del plazo

establecido en el artículo 18° del Texto Único Ordenado de la Ley 27584- Ley que Regula el

Proceso Contencioso Administrativo (Decreto Supremo N° 011-2019-JUS)

XI. ANEXOS DE LA DEMANDA

A.1
Original de la Resolución Subgerencial N° 271-2019-MVES-GDU-SOPCCU, emitida por

la Subgerencia de Obras Privadas, Catastro y Control Urbano de la Municipalidad

Distrital de Villa el Salvador de fecha 29 de marzo de 2019.

15
B.1
Original del Cargo de Recurso de Apelación a la Resolución Subgerencial N° 271-2019-

MVES-GDU-SOPCCU, presentado el 06 de junio de 2019, ante la Municipalidad de Villa

el Salvador.
C.1
Original de Resolución Gerencial N° 157-2019-GDU/MVES emitida por la Gerencia de

Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Villa el Salvador de fecha 15 de

noviembre de 2019.
D.1
Copia Legalizada de Declaración Jurada del Impuesto Predial del Año 2017, del

inmueble ubicado en xxxxxxxx Lima, en su hoja de Predio Urbano (PU)


E.1
Copia Legalizada de Declaración Jurada del Impuesto Predial del Año 2017, del

inmueble ubicado en la xxxxxxxx, en su hoja de Resumen (HR)


F.1
Original de Vigencia de Poder de la representante de la demandante , con facultades

inscritas en la Partida N° xxxxx, del Registro de Poderes y Mandatos de la Zona

Registral N° IX- Sede Lima


G.1
Copia simple de Documento Nacional de Identidad (DNI) de la representante de la

demandante
H.1
Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI) de la poderdante.

I.1
Original de Ficha RENIEC, de doña Esther Haydee Martínez Flores.

J.1
Tres (03) cédulas de notificación judicial.

K.1 Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas. (S/ 84.00)

L.1 Una (01) papeleta de Habilitación del letrado suscribiente.

M.1 Dos juegos de copia para la notificación de la parte demandada.

Lima, 30 de diciembre del 2019.

16

También podría gustarte