Argumentacion Juridica 2
Argumentacion Juridica 2
Argumentacion Juridica 2
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
PREGUNTAR ES ARGUMENTAR .......................................................................................... 5
I.EN QUE USAMOS LAS PREGUNTAS ............................................................................ 6
II. CLASES DE PREGUNTAS .............................................................................................. 8
2.1 Tres tipos de preguntas .............................................................................................. 9
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 11
INTERROGATORIO ................................................................................................................ 11
I.ASPECTOS GENERALES ............................................................................................... 11
II.DEFINICIONES ................................................................................................................. 11
III.OBJETIVOS DEL EXAMEN ........................................................................................... 12
IV. Los diez mandamientos de un examen directo eficaz .............................................. 12
V. Los “no” del examen directo .......................................................................................... 15
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 16
CONTRAEXAMEN ................................................................................................................... 16
I. ASPECTOS GENERALES.......................................................................................... 16
II. DEFINICIÓN .................................................................................................................. 16
III. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRAEXAMEN .......................................................... 17
IV. OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN ........................................................................ 17
4.1. Obtener testimonio favorable del testigo............................................................... 18
4.2. Desacreditar el testimonio del testigo .................................................................... 18
4.3. Desacreditar al testigo ............................................................................................. 18
4.4. Limitar el testimonio del testigo .............................................................................. 18
4.5. Sacar a relucir lo que el testigo no dijo ................................................................. 19
VI. PLANEACIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO .................................................. 20
VII. DESARROLLO DEL CONTRAINTERROGATORIO ............................................... 21
VIII. REGLAS DEL CONTRAINTERROGATORIO ......................................................... 22
IX. RECOMENDACIONES FINALES PARA EL ÉXITO DEL
CONTRAINTERROGATORIO............................................................................................ 23
X. CONTROL DEL TESTIGO .......................................................................................... 23
XI. TÉCNICAS DE CONTROL DE TESTIGO QUE NO FUNCIONAN ....................... 25
XII. PREGUNTAS QUE HACEN PERDER EL CONTROL DEL TESTIGO ................ 26
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 29
REDIRECTO- EL RECONTRAINTERROGATORIO .......................................................... 29
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
1. REDIRECTO ..................................................................................................................... 29
1.2 EL OBJETIVO DEL INTERROGATORIO REDIRECTO ..................................... 30
2. El recontrainterrogatorio.................................................................................................. 31
CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 32
LAS OBJECIONES .................................................................................................................. 32
I. DEFINICIÓN .................................................................................................................. 32
II. OBJETIVOS DE LAS OBJECIONES ........................................................................ 32
III. FUNDAMENTO ......................................................................................................... 32
IV. ¿CÚAL ES LA FORMA DE OBJETAR? ..................................................................... 32
V. TÉCNICAS PARA PLANTEAR LAS OBJECIONES ............................................... 33
VI. REQUISITOS DE LAS OBJECIONES ....................................................................... 33
VII. CÓMO ACTUAR ÉTICAMENTE EN EL USO DE LAS OBJECIONES ................ 34
VIII. TIPOS DE OBJECIONES ........................................................................................... 34
IX. CLASES DE OBJECIONES ........................................................................................ 35
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 41
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
PREGUNTAR ES ARGUMENTAR
1
Elder,Linda y P.R “El arte de Formular Preguntas Esenciales”, Dillon Beach C.A Ed foundition for Critical
Thingin .Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
2
Paul Richard; Elder, Linda, “El arte de formular preguntas esenciales, basado en concepto de
pensamiento crítico y principios Socráticos”,2002, Pág.11
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
¿Cómo podemos mejor lidiar con los problemas económicos más básicos
y significantes de la nación hoy día?
¿Qué se puede hacer para reducir significativamente la cantidad de
personas que se vuelven adictas a drogas ilegales?
¿Cómo podemos tener un balance entre los intereses comerciales y la
preservación del ambiente?
¿Se justifica el aborto?
¿Cuán progresivo debe ser el sistema de contribuciones?
¿Se debe abolir la pena de muerte?
¿Cuál es el mejor sistema económico?
CAPÍTULO II
INTERROGATORIO
I.ASPECTOS GENERALES
Trabajados la teoría del caso y los alegatos de apertura, el juicio se concentra
en el debate probatorio, donde la prueba testimonial vertida a través del
interrogatorio deberá probar los elementos de la teoría del caso.
II.DEFINICIONES
El interrogatorio es una destreza del litigante, que consiste en extraer
proposiciones fácticas o hechos, mediante la herramienta de formulación de
preguntas, materializadas en palabras en este caso de los imputados, con el
objetivo de obtener de estos, respuestas en forma de relato, sobre lo que percibió
por medio de sus sentidos, con el fin de que abonen a su teoría del caso, viene
a ser: La serie o catálogo de preguntas que hace a las partes y a los testigos
para probar o averiguar de los hechos. Los códigos procesales regulan la forma
de proceder a los interrogatorios, que varían mucho en las diversas legislaciones.
3
BAILEY.F. Lee. Como se ganan los juicios. El abogado litigante. Traducción de Noriega Editores, 2ª
reimpresión, México DF. 1995, Pag.156 citado en William Quiroz Salazar “interrogatorio y
contrainterrogatorio en el Nuevo Código Procesal Penal”, Editorial Gaceta Penal y Procesal Penal.
Primera Edición, junio-2013, Lima Perú, Pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
que es el arma más devastadora que haya inventado el hombre incluyendo las
nucleares. Dice que es un arma no violenta pero certera. Agrega que el
interrogatorio no es peculiar de los juicios y de las causas se utiliza en la vida
cotidiana, aunque sea en forma primitiva, muchas veces ha utilizado, pero sin
estar consciente de ello. En síntesis, un buen interrogatorio” incluye una lista
larga de elementos y crecerá a medida que usted se perfeccione en el uso de
ese arte. Los principales, que consideramos que en esta introducción a lo que
constituye un procedimiento sumamente complejo, son: control, velocidad,
memoria, sintaxis, lógica, momento oportuno, actitud y conclusión”.4
4
Quiroz Salazar, William. “Interrogatorio y contrainterrogatorio en el nuevo código procesal penal,
Editorial Gaceta Penal y Procesal Penal. Primera Edición, junio-2013, Lima Perú, Pág. 156
5
BENAVENTE CHORRES, Hesbert.” El examen de testigos y peritos en la audiencia de juicio oral “. En
actualidad Jurídica, Gaceta jurídica, Lima, 2010, Pág.123.
6
FONTANET MALDONADO, Julio. “Principios y técnicas de la práctica forense”. jurídica editores, san
juan, 2010, Pág.65.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
Todo interrogatorio directo debe comenzar con una breve acreditación del
testigo. Es necesario que el juzgador conozca quien es ese testigo. Que entienda
que el declarante podría ser su primo, su hermano, amigo. Debe tratarse en la
manera que sea posible, de humanizar al testigo frente al juzgador. Hay que
convertirlo de testigo, en don pedro, en doña María o en Juanito. La acreditación
de un testigo dependerá grandemente del tipo de testigo y del caso que se esté
ventilando. En algunos casos, la acreditación deberá ser rigurosa; mientras que
en otros, será suficientes unas meras preguntas que lo identifique7.
b) Segundo mandamiento: “sencillo”
Logar un ritmo adecuado también implica escuchar las respuestas del testigo.
Ello es clave en todas las etapas de la práctica forense.
7
Ibídem, Pág.69.
8
Ibedem, Pág.72
9
RAMOS GONZÁLEZ, Carlos y VÉLEZ RODRÍGUEZ, Enrique. “Teoría y práctica de la litigación”. Puerto
Rico. Michie butterworth, San Juan, 1996, Pág.28
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
Es decir, seleccionar un ritmo que logre que todas las partes del interrogatorio
directo sean escuchadas, pero que a aquellas partes importantes se les preste
mayor atención.
f) Sexto mandamiento: “no hacer preguntas sugestivas”
Se podrá ser sugestivo en ciertos casos por razón de edad, pobre educación,
dificultad de expresión y pudor.
g) Séptimo mandamiento: “¿anunciar debilidades?”.
10
FONTANET MALDONADO, Julio, “Principios y técnicas de la práctica forense”. Jurídica y editores, San
juan,2010, Pág.76
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
CAPÍTULO III
CONTRAEXAMEN
I. ASPECTOS GENERALES
Agotado el interrogatorio de un testigo presentado por un sujeto procesal,
corresponde al otro decidir si ejerce el derecho a contrainterrogar.
Lo primero que tenemos que tener presente al momento de plantearnos si
habremos o no de contrainterrogar a un testigo, es qué tanto daño nos hizo en
el examen directo y qué pretendemos obtener de aquél. Básicamente no
podemos lanzarnos a un contra examen sin el manejo de la teoría de nuestro
caso, tal como ocurría en los sistemas inquisitivos donde un litigante
contrainterrogaba a un testigo sin una hoja de ruta y sin saber qué podía obtener
en esa actividad. En el sistema adversarial para saber si corresponde contra
examinar a un testigo, el litigante debe guiarse según su propia teoría del caso,
que no es otra cosa que su explicación sobre cómo ocurrieron los hechos11
II. DEFINICIÓN
Enfrentar a los testigos contrarios es una de las habilidades más difíciles de
desarrollar en el litigio. Tradicionalmente quien contrainterroga repite el
contenido y la secuencia del interrogatorio, buscando que el testigo dé algún
traspié, que voluntariamente confiese su error o mentira o peor aún, que explique
la razón de sus contradicciones.
11
RUA, GONZALO, S. “Contraexamen De Testigos”. Ediciones Didot. Buenos Aires – 2015. Pág. 41.
12
NEYRA FLORES, José Antonio. “Manual de Juzgamiento, Prueba y Litigación Oral”. Lima: Super Gráfica
EIRL, 2009. Pág. 46.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
13
CADENA LOZANO, Raúl y Julián HERRERA. “Técnicas de Interrogatorio y Contrainterrogatorio en el
sistema Acusatorio”. Op. Cit. Pág. 115.
14
BLANCO SUAREZ, Rafael y Otros. “Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal”. Santiago:
LexisNexis, 2005. Pág. 205.
15
PEÑA GONZALES, Oscar. “Técnicas De Litigación Oral”. APECC. Lima – 2008. Pág. 204.
16
VIDAL CAMPOS, Pelayo. “Técnicas Y Fundamentos Del Contraexamen en el Proceso Penal Chileno”.
Librotecnia, Santiago de Chile. 2006. Pág. 35.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
17
GORPHE, Francois.” Apreciación Judicial de las Pruebas”. Temis, 1998. Pág. 334.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
caso, pero que otra parte de esta no lo sea. Entonces aquí cabe formularse las
siguientes preguntas:
Existen tres técnicas básicas que se deben utilizar en el contra examen con la
finalidad alcanzar los objetivos y son los siguientes:
A. Usar preguntas sugestivas:
Consiste en preguntar un solo hecho por pregunta de tal forma que, si existe más
de un concepto o más de un hecho, hay que dividir en dos o más preguntas.
Sólo si se tiene la claridad sobre los fines que se persigue con él y si ha sido
planeado cuidadosamente.
Elaborar una lista de los hechos relevantes sobre los cuales el testigo ha
declarado y será contrainterrogado; al mismo tiempo se debe tener en
cuenta muy claras las fortalezas y debilidades del testigo; así como cuál
será el resultado que se persigue con el contrainterrogatorio.
Esté atento a las evidencias que van a ser exhibidas en el interrogatorio.
Evite las preguntas riesgosas.
Examine cuáles son las debilidades del testigo y del testimonio y trate de
poner en evidencia esas debilidades a través de las preguntas.
18
Como es entendido, la hostilidad del testigo es la que ha consagrado el contraexamen a través de
preguntas sugestivas en EE.UU., incluso cuando un testigo se inclina a favor de quien lo contraexamina,
en algunas jurisdicciones se restringe el uso de preguntas sugestivas. " STRONG, JOHN W. McCormick on
Evidence, obra ya citada, Pág. 36. Citado por VIAL CAMPOS, Pelayo. “Técnicas Y Fundamentos Del
Contraexamen en el Proceso Penal Chileno”. Librotecnia, Santiago de Chile. 2006. Pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
Si lograos obtener suficiente información para apoyar su teoría del caso, es mejor
no desacreditar al testigo ni a su testimonio, por cuanto resulta algo extraño que
ese testigo sea creíble para unas cosas y no lo sea para otras.
7.2. Identificación de temas claves
Las preguntas dirigidas a desacreditar al testigo son las que apuntan al interés
del testigo, sus convicciones, su predisposición, etc.
7.3. Contradicciones.
Sirven para ubicar a las personas en el espacio con relación al lugar de los
hechos y visualizar qué pudo haber sucedido.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
19
DE CASTRO GONZALES, Alejandro. “El contrainterrogatorio. Estudio sobre la práctica de la prueba
testimonial adversa en el proceso judicial”. Editorial Comlibros, Medellin,2005, Pág.123
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
20
VIAL CAMPOS, “Técnicas y fundamentos del contraexamen en el Proceso Penal Chileno”. cit. Pág. 131.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
Entre las técnicas del testigo tenemos: Técnicas generales de control y técnicas
específicas de control.
10.1. Técnicas generales de control
Desarrollar el contra examen de pie:
Permite que los movimientos de los letrados sean más notorios para los
asistentes de las audiencias, marquen la pausa del contra examen, destaquen
los momentos dramáticos del contra examen, permite el control físico del testigo
a través de todo su cuerpo y por ende permite que el abogado sea el centro de
atención en el tribunal.
Ello nos va permitir a las respuestas y en base a ello puedo formular una
repregunta, y esto a su vez nos permite tener un control del testigo.
10.2. Técnicas específicas de control
Preguntar y repetir
Se comienza repitiendo la pregunta por segunda vez con las mismas palabras y
más lento, y si al testigo insiste en evadir la respuesta se replantea la pregunta.
Detenerse a fijar la pregunta y repetirla
Consiste en detenerse, fijar la pregunta y luego repetirla.
Uso de la mano
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
Consiste en interrumpir a través del uso del cuerpo y que manifiesta sentándose
durante la respuesta del testigo o mirara al vacío. Se usa en casos extremos.
Dejarlo hablar
Consiste en dejar hablar al testigo y luego que termine, y decirle ahora deseo
que me responda a la siguiente pregunta.
Escribir la pregunta
Pedir ayuda a los jueces. Esto solo denota su incapacidad para controlar
al testigo y la situación se escapará aún más de las manos.
El acuerdo. Jamás llegue a acuerdo con el testigo. Ejemplo:” Son poquitas
preguntas y no lo molestaré demasiado”. Uno nunca sabe cuánto va a
molestar al testigo al iniciar un contraexamen.
En algunos casos se opta por abandonar las preguntas sugestivas. Por ejemplo,
cuando:
Estas preguntas son propias del examen directo porque no sugiere respuesta,
pero que a través de su final restringe la información solicitada.
12.3. Preguntas conclusivas
También nos hace perder el control de testigo. Toda vez que los testigos nunca
aceptan como propias las palabras que el letrado señala, y más aún cuando se
utilicen las mismas preguntas que el testigo utilizó en el examen directo.
12.6. Preguntas que solicitan explicaciones
Hay veces el tribunal simpatiza con el testigo y la solución pasa por suspender
el contraexamen. Consideramos que esta, no es la mejor salida sino se debe
identificar la emoción que provoca el llanto, y luego lograr que el testigo deje de
sentirla y que vuelva a su estado normal lo antes posible.
13.1. Lo que no debemos hacer
Las primeras técnicas de control para esta clase de testigos son las tres técnicas
básicas del contraexamen y las técnicas generales de control ya analizadas.
Identificar la emoción
Quien contraexamina debe identificar la emoción que hacer llorar al testigo; una
vez identificada la emoción, debemos evitar revivirla. Lo que debe intentarse
durante el contraexamen es no generar la atmósfera del lugar que trae aparejada
la emoción. En estos casos debemos modificar el sentido de la regla básica del
contraexamen, de lo general a lo específico. Será preferible intercalar preguntas
que eviten la emoción. Asimismo, el contraexamen no debe dirigirse a aspectos
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
que denoten la relación personal con los demás testigos, ya que normalmente
estas traen aparejadas emociones.
Concentrarse en detalles
Luego de identificar la emoción que hacer llorar al testigo, cada pregunta que
realiza el contraexaminador debe ser orientada en los detalles sobre la situación
que está siendo objeto del contraexamen. Como se dijo, las tres técnicas básicas
del contraexamen cobrar especial importancia para controlar al testigo que llora.
Uso de evidencia
Luego de que el llanto del testigo se detiene, el ritmo de las preguntas debe ser
más lento. Este cambio de ritmo de las preguntas solo debe ser temporal y con
el preciso objeto de reorientar al testigo, luego debe volver a la normalidad en
cuanto al ritmo de las preguntas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
CAPITULO IV
REDIRECTO- EL RECONTRAINTERROGATORIO
1. REDIRECTO
Es la tercera etapa del interrogatorio, pero se le conoce como un segundo
interrogatorio directo al testigo por quien lo propuso. Se realiza después de que
concluya el contrainterrogador, si este no realiza preguntas, entonces no hay
acceso al redirecto, es opcional realizarla, no es obligatoria.
Sobre este punto, pareciera que tampoco se requiriese extrema atención, no por
ser menos importante o carente de técnica, que no es así, sino porque el
interrogatorio redirecto y recontradirecto, son los derechos que les asisten a las
partes de interrogar luego del contrainterrogatorio (redirecto) y luego del
redirecto, cada uno con el fin de aclarar los puntos sensibles que han sido
atacados en cada intervención de parte.
21
QUIROZ SALAZAR, William, “El interrogatorio y el recontrainterrogatorio en el Nuevo Código Procesal
Penal”. Editorial Gaceta Jurídica, Lima-Perú, 2013, Pág. 59
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
El inciso primero del art. 348 CPP, regula este tipo de interrogatorio al plasmar
“(...) La parte lo que sometió al primer interrogatorio, podrá interrogatorio, podrá
interrogarlo nuevamente, después del contrainterrogatorio;(...)”.
Se recuerda que este interrogatorio redirecto, como señala la parte final de art.
348 CPP, debe limitarse a preguntar sobre materias nuevas procedentes del
interrogatorio inmediatamente anterior.
Como medios de rehabilitación tanto del testimonio como del testigo, tenemos:
b) Refrescar la memoria del testigo mediante una nota o escrito; así, el inciso
cuarto del citado art. 348 CPP, señala “El presidente del tribunal podrá autorizar
al perito o testigo que consulte documentos, notas escritas o publicaciones,
cuando por la naturaleza de la pregunta tal fuere necesaria, sin que por este solo
hecho, tales documentos puedan incorporarse como prueba a la vista pública.”;
Obviamente, tal consulta operará por ofrecimiento de tal documento al testigo o
perito, y como se señala, debe ser autorizada por el tribunal.
22
SOLORZÁNO GARAVITO, C. R. “Sistema Acusatorio y Técnicas del Juicio Oral. Ediciones Nueva
Jurídica”.Bogotá, 2005, Pág.98
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
2. El recontrainterrogatorio
Finalmente, el recontrainterrogatorio, también comprendido en el inciso primero
del art. 348 CPP, cuando regula: “(...) la parte contraria podrá someterlo a nuevo
contrainterrogatorio, a continuación del precedente. (...)”, se limita únicamente a
preguntar y examinar materias nuevas procedentes del interrogatorio
inmediatamente anterior, es decir, que queda limitado únicamente a impugnar o
refutar la prueba de rehabilitación producida en el interrogatorio redirecto, con el
objeto de destruir la veracidad o credibilidad de tal prueba de rehabilitación, e
insistir en a la refutación de la credibilidad del testimonio o de la persona del
testigo o perito.
Estamos de acuerdo con la doctrina cuando expresan que el Juez puede permitir
el recontrainterrogatorio cuando aún hay necesidad de aclarar algo producido en
el redirecto. Se debe recordar que el límite del redirecto son los temas tratados
en el contrainterrogatorio y el límite del recontrainterrogatorio son los temas
tratados en el redirecto.
CAPÍTULO V
LAS OBJECIONES
I. DEFINICIÓN
Podemos definir a las objeciones como los mecanismos que tienen las partes en
un juicio de manifestar su disconformidad con respecto a cualquier actividad de
la parte contraria y que pueda afectar sus derechos 23
III. FUNDAMENTO
El fundamento de las Objeciones está en el Debido Proceso, toda vez que se
evita una determinada información, evidencia o prueba pueda ser ingresada en
el juicio o prueba persuadir o influir en la convicción del sentenciador.
23
PEÑA GONZALES, Oscar. “Técnicas de Litigación Oral”. Óp. Cit .2010. Pág. 233.
24
VIDAL CAMPOS, Pelayo. “Técnicas y fundamentos del Contraexamen en el Proceso Penal Chileno.”
Óp.Cit. Pág. 206.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
Para el caso de las preguntas, las objeciones deben ser realizadas antes de que
el testigo conteste, ya que de producirse la respuesta de la objeción será
rechazada por extemporánea. La objeción siempre está dirigida al juez, y no al
testigo, ni al abogado que está examinado o contrainterrogado.
En el caso que a uno le planteen una objeción o una pregunta, hay que guardar
silencio, esperar que el magistrado resuelva. Teniendo autocontrol para
contestar rápidamente la objeción o reformular la pregunta, sin perder la
secuencia de la examinación, ni dejarse intimidar por la objeción. Las objeciones
solo operan a pedido de parte, y nunca de oficio por el Juez.
La objeción debe hacerse tan pronto surja la situación que da lugar a la misma.
De no hacerse así debe considerarse tardía, y por ende renunciada. Las partes
tienen que solicitar la aplicación de las normas probatorias reclamando así los
derechos que estas le confieren, como norma general, el juez no puede de oficio,
25
BLANCO SUARÉZ, R DECAP FERNÁNDEZ, M. MORENO HOLMAN, L. ROJAS CORRAL, H. “Litigación
estratégicas en el Nuevo Proceso Penal”. Lexis – Nexis. Santiago de Chile. 2005. Pág. 202.
26
QUIÑONES VARGAS. “Las técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño, un análisis
cítrico del sistema oral en el Proceso Penal Salvadoreño desde una perspectiva acusatoria adversativa.
Concejo Nacional de la Judicatura. San Salvador”. 2003. Págs. 181-183.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
27
PEÑA GONZALES, Oscar. “Técnicas de Litigación Oral”. Óp. cit. Pág. 239
28
QUIÑONES VARGAS. “Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño”. Óp. cit.
Págs181-18.3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
El propósito de hacer esto es que conste la objeción en las actas del proceso
para efectos de una futura impugnación de la prueba en los recursos posteriores
de casación o apelación, sin necesidad de tener que estar objetando en la
audiencia cada incidente similar.
8.3. Estratégica
Es aquella que utilizan las partes con objeto de interrumpir y, por ende, darle
descanso a su testigo, cuando está siendo seriamente afectado por el
contrainterrogatorio de la parte 11adversa. También se utiliza para sacar de
balance o hacer perder el “hilo” de pensamiento a la parte que se está siendo
contrainterrogando a su testigo. Esta objeción se hace con conocimiento que la
misma no procede esgrimiendo un fundamento erróneo.
Son aquellas preguntas que infunden temor o son con un contenido amenazante.
Una pregunta que coacciona es aquella que trae una amenaza vedada o explicita
al testigo de carácter ilegitima.
Preguntas sugestivas
El numeral 4 del artículo 378 del Código Procesal Penal de 2004 señala que el
Juez moderara el interrogatorio y evitara que el declarante conteste preguntas
capciosas, sugestivas o impertinentes, y procura que el interrogatorio se
conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de la persona. Las
partes en ese mismo acto, podrán solicitar la reposición de las decisiones de
quien dirige el debate, cuando limiten el interrogatorio u objetar las preguntas
que formulen.
Preguntas engañosas o capciosas
El articulo 376 numeral 2.d del Código Procesal Penal de 2004 establece que no
“son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya hubiera
declarado, salvo la evidente necesidad de una persona aclaratoria, tampoco
están permitidas preguntas capciosas, impertinentes y las que contengan
respuestas sugeridas”
Pregunta confusa o ambigua
Es aquella que busca que el testigo acepte una conclusión que es propia del
examinador o contraexaminador.
Pregunta irrelevante
Son aquellas preguntas que no tienen nada que ver con los hechos relevantes
que se investigan.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA
Preguntas impertinentes
Aquella respecto de un punto para lo cual no fue citado a declarar.
Son aquellas preguntas que contienen más de una pregunta, es decir, incorporan
en su contenido varias afirmaciones cada una de las cuales debe ser objeto de
una pregunta independiente.
Esta objeción se da cuando una parte objeta sin tener fundamento jurídico para
hacerlo.
Objeción al Tribunal
CONCLUSIONES
El interrogatorio o examen directo en el sistema acusatorio no es sólo un
elemento fundamental de la audiencia de juicio oral, sino un arte que
desarrolla el buen interrogador, ya que es la oportunidad real que se tiene
para narrar y probar la Teoría del Caso.
Conclusiones capítulo V
Conclusión general
BIBLIOGRAFIA