Argumentacion Juridica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
PREGUNTAR ES ARGUMENTAR .......................................................................................... 5
I.EN QUE USAMOS LAS PREGUNTAS ............................................................................ 6
II. CLASES DE PREGUNTAS .............................................................................................. 8
2.1 Tres tipos de preguntas .............................................................................................. 9
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 11
INTERROGATORIO ................................................................................................................ 11
I.ASPECTOS GENERALES ............................................................................................... 11
II.DEFINICIONES ................................................................................................................. 11
III.OBJETIVOS DEL EXAMEN ........................................................................................... 12
IV. Los diez mandamientos de un examen directo eficaz .............................................. 12
V. Los “no” del examen directo .......................................................................................... 15
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 16
CONTRAEXAMEN ................................................................................................................... 16
I. ASPECTOS GENERALES.......................................................................................... 16
II. DEFINICIÓN .................................................................................................................. 16
III. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRAEXAMEN .......................................................... 17
IV. OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN ........................................................................ 17
4.1. Obtener testimonio favorable del testigo............................................................... 18
4.2. Desacreditar el testimonio del testigo .................................................................... 18
4.3. Desacreditar al testigo ............................................................................................. 18
4.4. Limitar el testimonio del testigo .............................................................................. 18
4.5. Sacar a relucir lo que el testigo no dijo ................................................................. 19
VI. PLANEACIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO .................................................. 20
VII. DESARROLLO DEL CONTRAINTERROGATORIO ............................................... 21
VIII. REGLAS DEL CONTRAINTERROGATORIO ......................................................... 22
IX. RECOMENDACIONES FINALES PARA EL ÉXITO DEL
CONTRAINTERROGATORIO............................................................................................ 23
X. CONTROL DEL TESTIGO .......................................................................................... 23
XI. TÉCNICAS DE CONTROL DE TESTIGO QUE NO FUNCIONAN ....................... 25
XII. PREGUNTAS QUE HACEN PERDER EL CONTROL DEL TESTIGO ................ 26
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 29
REDIRECTO- EL RECONTRAINTERROGATORIO .......................................................... 29
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

1. REDIRECTO ..................................................................................................................... 29
1.2 EL OBJETIVO DEL INTERROGATORIO REDIRECTO ..................................... 30
2. El recontrainterrogatorio.................................................................................................. 31
CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 32
LAS OBJECIONES .................................................................................................................. 32
I. DEFINICIÓN .................................................................................................................. 32
II. OBJETIVOS DE LAS OBJECIONES ........................................................................ 32
III. FUNDAMENTO ......................................................................................................... 32
IV. ¿CÚAL ES LA FORMA DE OBJETAR? ..................................................................... 32
V. TÉCNICAS PARA PLANTEAR LAS OBJECIONES ............................................... 33
VI. REQUISITOS DE LAS OBJECIONES ....................................................................... 33
VII. CÓMO ACTUAR ÉTICAMENTE EN EL USO DE LAS OBJECIONES ................ 34
VIII. TIPOS DE OBJECIONES ........................................................................................... 34
IX. CLASES DE OBJECIONES ........................................................................................ 35
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 41
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

INTRODUCCIÓN

El saber hacer preguntas es la clave para una buena comunicación. El “arte” de


hacer preguntas es una habilidad, una destreza que puede adquirirse,
aprenderse. Hacer las preguntas precisas en el momento preciso, no cabe duda
que le ayudará a convertirse en un hábil y diestro comunicador.

El preguntar ayuda a alcanzar diversos objetivos. Preguntas acertadas también


le ayudan a recoger y calificar información y develar áreas de descontento, a fin
pueda efectuar las enmiendas, cambios y mejoras necesarias. Preguntas
acertadas le suministran un marco de referencia para futuras conversaciones.

Lo más importante en el hacer buenas preguntas – y lo usualmente omitido – es


la respuesta dada por las personas. Ponga especial atención en el uso de
palabras específicas, tono, modulación y estructura de las frases. “Escuche” con
sus ojos, emociones e intuición. Es relativamente fácil enmascarar el lenguaje
del cuerpo, expresión, tono o modulación. Para superar esto, concéntrese en lo
que realmente está siendo dicho y de bastante tiempo a la otra persona para
contestar. Esto genera empatía y mejora la comunicación. Aprender a hacer
preguntas efectivas es lo mismo que ser bueno en cualquier otra actividad. No
requiere más que ejercitación y práctica, una y otra vez.
En los últimos años se ha comenzado lentamente a vislumbrarse una nueva
tendencia en todo el sistema de justicia penal en nuestro país sobre las destrezas
de la litigación penal, bajo las reglas de los nuevos diseños normativos, mediante
el presente trabajo, se pretende enrolar un conocimiento teórico pero que a su
vez practico; que van a permitir conocer las herramientas prácticas que nos
permitirá mostrar un caso de la manera más adecuada y persuasiva posible.

Desde el plano teórico se intenta justificar desde un basamento constitucional


centrado en los principios de igualdad de armas, defensa en juicio y
contradictorio, la necesidad de contar en un juicio oral con un genuino
Contraexamen en la prueba testimonial ya sean estos testigos legos, expertos o
peritos, que permita, a través de la introducción de preguntas sugestivas,
controvertir la información ingresada por la contraparte.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

La creación de un ámbito de confrontación de la información a través de un


testigo diferenciado para las partes de la interrogación, es lo que caracteriza al
Contraexamen al que se le calificado como el “Escenario de la confrontación
definitiva”. En ese sentido es que el contrainterrogatorio no es más que una
destreza que permita verificar la calidad de la información arrimada por los
testigos de la contraria; ofreciendo los diversos instrumentos que se debe de
manejar en la sala de audiencias, al tener que contrainterrogar a los testigos en
diferentes situaciones (Por ejemplo, los testigos que mienten, que ocultan
información, que son olvidadizos, que no quieren contestar lo que se preguntan,
etc.) Precisamente por ello, el presente trabajo contiene casos prácticos, a modo
de explicar las destrezas de litigación.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

CAPÍTULO I

PREGUNTAR ES ARGUMENTAR

Hemos llegado, con el análisis de los argumentos presuntivos, a encontrar la


importancia practica de saber hacer preguntas para examinar la calidad de la
información contenida en los argumentos.
La importancia de las preguntas es el debate viene de antiguo. Ya Aristóteles
recomendaba en La Tópica que la mejor forma de rebatir un argumento era
dirigiendo preguntas a quien lo sostiene, de modo que termine contradiciéndose,
esto es; o abandonando su tesis, o admitiendo la tesis contraria.
Los retóricos daban un lugar fundamental a la formulación de preguntas,
vinculándolas a las actividades necesarias para adquirir conocimiento. Por
ejemplo, Cicerón en El Orador, señala tres tipos básicos de preguntas: la
conjetura, la definición y la consecuencia.

 La conjetura va usada para saber si la cosa existe, Ej.: ¿Existe la sabiduría


entre los humanos?
 La definición en cambio tiene esta estructura: ¿Qué es la sabiduría?
 La consecuencia: ¿puede serle permitido al sabio mentir en algún caso?

La importancia de hacer preguntas de calidad ha sido destacada recientemente


por Richard Pual y Linda Eler, impulsores del movimiento a favor del desarrollo
del Pensamiento Crítico. Ellos enseñan a desarrollar la costumbre y habilidad de
formular preguntas esenciales, afirmando que:

“la calidad de nuestras vidas la determina la calidad de nuestro pensamiento, a


su vez, la determina la calidad de nuestras preguntas, ya que las preguntas son
la maquinaria. La fuerza que impulsa el pensamiento. Sin las preguntas no
tenemos sobre que pensar. Sin las preguntas esenciales, muchas veces no
logramos enfocar nuestro pensar en lo que significativo y sustancial”1.

Y no exageran. La importancia de hacer preguntas significativas y esenciales se


ha destacado como una cualidad de los líderes en las organizaciones, en los
procesos de aprendizajes, en las estrategias para solucionar problemas, y, por
tanto, hay que entrenarse para lograr hacer preguntas de calidad. En el nuevo

1
Elder,Linda y P.R “El arte de Formular Preguntas Esenciales”, Dillon Beach C.A Ed foundition for Critical
Thingin .Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

modelo procesal penal, las técnicas de interrogatorio son a decir de Julio


Fontanet, el mecanismo para presentar las pruebas.

I.EN QUE USAMOS LAS PREGUNTAS


Podemos formular preguntas con diversos propósitos, entre ellos tenemos los
siguientes:

Cuestionar metas y propósitos. En toda argumentación subyace un plan, un


propósito. Usted debe asumir que no puede comprender lo que busca el
interlocutor hasta que no tenga en claro todo el propósito o plan que tiene en
mente el interlocutor, así, usted lograra encontrar las debilidades del oponente
con mayor facilidad, o metas comunes, o metas cuestionables. Este examen
también puede hacerlo para cuestionar las metas de su propio punto de vista.
Las preguntas que se deben formular son las siguientes.

 ¿Qué tratamos de lograr aquí?


 ¿Cuál es nuestra meta o tarea principal en esta línea de pensamiento?
 ¿Cuál es el propósito de esta reunión, capitulo, relación, política, ley?
 ¿Cuál es nuestra agenda principal? ¿qué otras metas necesitamos
considerar?
 ¿Por qué escribimos esto? ¿quién es nuestro público? ¿sobre qué los
queremos persuadir?

Cuestionar las preguntas. Toda argumentación puede ser expuesta como si


respondiera a una pregunta. Considere que usted no comprende una idea hasta
que no tenga en claro que pregunta busca responder. Esto permitirá reconducir
el debate a un aspecto más profundo, y si el oponente no domina el tema se
debilitará con mayor facilidad. Para eso cual deberá formular las siguientes
preguntas:

 ¿No estoy seguro exactamente que pregunta usted hace? ¿puede


explicarla?
 ¿es esta pregunta la mejor pregunta en este momento, o existe otra
pregunta más importante que necesitamos enfocar?
 La pregunta en mi mente es esta… ¿está de acuerdo o ve otra pregunta
en el asunto?
 ¿debemos hacer la pregunta (problema, asunto) de esta manera… o de
esta...?
 Desde un punto de vista conservador, la pregunta es…; desde un punto
de vista conservador, la pregunta es… ¿Cuál es la mejor manera de
exponerlo a su entender?
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

Cuestionar la información los datos y la experiencia. Cualquier argumento o


propuesta debe estar apoyada en alguna información. Usted debe asumir que
no entiende o acepta la idea propuesta porque requiere de conocer mejor la
información tomada como apoyo. Esta actitud también le permitirá esclarecer si
el debate se resuelve solo analizando la calidad de la evidencia aportada o una
interpretación de los hechos:

 ¿en qué información usted basa su comentario?


 ¿Qué experiencia le convenció sobre esto? ¿Puede estar distorsionada
su experiencia?
 ¿Cómo sabemos que esta información es precisa? ¿cómo estar
distorsionada su experiencia?
 ¿Hemos de dejado de considerar alguna información o datos que
necesitamos considerar?
Cuestionar inferencias y conclusiones

Todo argumento debe tener al menos premisas y conclusión y conclusión,


por lo que usted puede asumir que no comprende las premisas y relaciones
establecidas entre ellas, y que no comprende las premisas y conclusión, por lo
que usted puede asumir que no comprende las premisas y relaciones
establecidas entre ellas, y que permitieron llegar a la conclusión sostenida:

 ¿Cómo llego usted a esa conclusión?


 ¿Puede explicar su razonamiento?
 ¿existe una conclusión alterna que sea posible?
 Dado los hechos ¿Cuál es la mejor conclusión posible?

Cuestionar conceptos e ideas. Muchos debates se centran sobre el alcance


de un concepto o definición, o la tesis se apoya en argumentos abstractos. En
estos casos usted debe solicitar que se esclarezcan los conceptos para poder
entender los argumentos propuestos:

 ¿Cuál es la idea central que usas en tu razonamiento?


 ¿Estamos usando el concepto apropiado o necesitamos reconceptualizar
el problema?
 ¿Necesitamos más hechos o necesitamos repensar como calificamos los
hechos?
 ¿Nuestra pregunta es legal, teológica o ética?

Cuestionar suposiciones. Ninguna argumentación puede exponer toda la


información implicada, así que admite suposiciones. Usted debe asumir que no
comprende toda argumentación si no se esclarece lo que se da por supuesto.
Esto permite que usted esclarezca si se tienen supuestos aceptables o si se
parte de los mismos valores, creencia:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

 ¿Exactamente que da por hecho aquí?


 ¿Por qué presume eso? Por otro lado ¿no debemos presumir…?
 ¿Qué suposiciones sustenten nuestro punto de vista? ¿Qué presunciones
alternas podemos formar?

Cuestionar implicancias y consecuencias. Toda argumentación lleva a


comprometerse a quien la sostiene con las consecuencias e implicancias de sus
propuestas; asuma que usted no comprende la propuesta si no se exponen todas
sus consecuencias. De este modo, usted examinara si el interlocutor está
realmente comprometido con su tesis:

 ¿Qué implica usted cuando dice…?


 Si hacemos esto, ¿probablemente que ocurra como resultado?
 ¿Implica usted qué?
¿Ha considerado las implicancias de esta política o práctica?
Cuestionar puntos de vista y perspectivas. Toda argumentación se alimenta
de un punto de vista y usted debe estar seguro si se han tomado en cuenta otros
puntos de vista, de este modo analizara la honestidad intelectual y tolerancia del
interlocutor.

 ¿Desde qué punto de vista miramos esto


 ¿Existe otro punto de vista que debemos considerar?
 ¿Cuál de estos puntos de vista tiene más sentido dado la situación?

II. CLASES DE PREGUNTAS2


El éxito de pensar depende en primer lugar de nuestra habilidad para identificar
los componentes del pensar al hacer preguntas esenciales que enfocan estos.
Cuestionar la estructura del pensamiento

Estas se utilizan para darle disciplina a las preguntas enfocando los


componentes de la razón. Así pues, cuestionamos:

 Metas y propósitos: todo pensamiento refleja una agenda o un propósito.


 Las preguntas: todo pensamiento responde a una pregunta.
 Información, datos y la experiencia: todos los pensamientos presuponen
una base de información.
 Inferencias y conclusiones: todo el pensamiento requiere trazar
inferencias, llegar a conclusiones, crear el significado.
 Conceptos e ideas: todo pensamiento conlleva la aplicación de conceptos.
 Suposiciones: todo pensamiento recae en suposiciones.

2
Paul Richard; Elder, Linda, “El arte de formular preguntas esenciales, basado en concepto de
pensamiento crítico y principios Socráticos”,2002, Pág.11
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

 Implicaciones y consecuencias: todo el pensamiento va dirigido hacia una


dirección.
 Puntos de vista y perspectivas: todo pensamiento toma lugar dentro de un
punto de vista o un marco de referencia.

2.1 Tres tipos de preguntas


Al enfrentar una pregunta, es útil descifrar de qué tipo es. ¿Tiene la pregunta una
sola contestación definitiva? ¿Es una pregunta que sugiere opciones subjetivas?
O, ¿nos requiere la pregunta que consideremos contestaciones que compiten
entre sí?
2.2 Formular preguntas de un sistema, sin sistema, y de sistemas en conflicto
Existe una cantidad de maneras esenciales para clasificar preguntas con el
propósito de análisis. Una manera es enfocar el tipo de razonamiento que
requiere la pregunta. Con preguntas de un sistema, hay un procedimiento o
método establecido para encontrar la contestación. Con preguntas sin sistema,
la pregunta se contesta apropiadamente de acuerdo con la preferencia subjetiva
de cada uno; no hay una contestación “correcta”. Con preguntas de sistemas en
conflicto, hay múltiples puntos de vista desde donde, y dentro de los cuáles, uno
puede razonablemente tratar de contesta la pregunta. Hay contestaciones
mejores y peores, pero no las hay “correctas”, comprobables, ya que éstas tratan
de asuntos sobre los cuales hasta los expertos están en desacuerdo (de ahí el
“conflicto” de sistema a sistema).

2.2.1 Preguntas de procedimiento (establecida o de un sistema) – Éstas


incluyen las preguntas con un procedimiento o método establecido para
encontrar la contestación. Estas preguntas se resuelven con hechos,
definiciones, o los dos. Predominan en las matemáticas, así como las ciencias
biológicas y físicas. Por ejemplo:

 ¿Cuál es el punto de ebullición del plomo?


 ¿Cuál es el tamaño de este salón?
 ¿Cuál es el diferencial de esta ecuación?
 ¿Cómo funciona el disco duro de una computadora?
 ¿Cuál es la suma de 659 y 979?
 Según la tradición polaca, ¿cómo se prepara la sopa de papa?

2.2.2 Preguntas de preferencia (sin sistema) – Las preguntas que tienen


contestaciones diferentes para cada preferencia humana (una categoría donde
impera el gusto subjetivo). Por ejemplo:
 ¿Cuál preferiría, vacaciones en las montañas o en la playa?
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

 ¿Cómo le gusta llevar el cabello?


 ¿Le gusta ir a la ópera? ¿Cuál es su favorita?
 ¿Qué colores prefiere en su hogar?

2.2.3 Preguntas de juicio (sistemas en conflicto) – Preguntas que requieren


razonar, pero con más de una contestación viable. Son preguntas que hace
sentido debatir, preguntas con contestaciones mejores o peores (bien
sustentadas y razonadas o mal sustentadas y/o razonadas). Aquí buscamos la
mejor contestación dentro de una gama de posibilidades. Evaluamos las
contestaciones a estas preguntas usando criterios intelectuales universales tales
como la claridad, precisión, exactitud, relevancia, etc.
Estas preguntas predominan en las disciplinas humanísticas (historia, filosofía,
economía, sociología, arte...) Por ejemplo:

 ¿Cómo podemos mejor lidiar con los problemas económicos más básicos
y significantes de la nación hoy día?
 ¿Qué se puede hacer para reducir significativamente la cantidad de
personas que se vuelven adictas a drogas ilegales?
 ¿Cómo podemos tener un balance entre los intereses comerciales y la
preservación del ambiente?
 ¿Se justifica el aborto?
 ¿Cuán progresivo debe ser el sistema de contribuciones?
 ¿Se debe abolir la pena de muerte?
 ¿Cuál es el mejor sistema económico?

Preguntas de procedimiento (un sistema): Estas tienen un procedimiento o


método establecido para encontrar la contestación. Ejemplo: ¿cuál es el tamaño
de este salón?

Preguntas de preferencia (sin sistema): Son preguntas que tienen


contestaciones diferentes para cada preferencia humana. Ejemplo: ¿Cómo le
gusta llevar el cabello?
Preguntas de juicio (sistemas en conflicto): preguntas que requieren razonar,
pero con más de una contestación viable. Ejemplo: ¿se justifica el aborto?
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

CAPÍTULO II
INTERROGATORIO

I.ASPECTOS GENERALES
Trabajados la teoría del caso y los alegatos de apertura, el juicio se concentra
en el debate probatorio, donde la prueba testimonial vertida a través del
interrogatorio deberá probar los elementos de la teoría del caso.

II.DEFINICIONES
El interrogatorio es una destreza del litigante, que consiste en extraer
proposiciones fácticas o hechos, mediante la herramienta de formulación de
preguntas, materializadas en palabras en este caso de los imputados, con el
objetivo de obtener de estos, respuestas en forma de relato, sobre lo que percibió
por medio de sus sentidos, con el fin de que abonen a su teoría del caso, viene
a ser: La serie o catálogo de preguntas que hace a las partes y a los testigos
para probar o averiguar de los hechos. Los códigos procesales regulan la forma
de proceder a los interrogatorios, que varían mucho en las diversas legislaciones.

Entonces, interrogatorio es la acción externa que ejecuta una persona


(examinador) frente a otra (examinado) con la finalidad de obtener de este una
respuesta sobre determinado punto en concreto por medio de una pregunta
idónea. Esta técnica busca siempre recibir información valida y eficaz para los
intereses del examinador, la ejecución y el desarrollo formal de las preguntas
sigue pautas regladas por el sistema que las permite. Siempre persigue objetivos
concretos. En materia penal las respuestas recibidas forman parte de la
información sobre lo que el procesado percibió respecto a los hechos o la escena
del crimen o el lugar de los hechos. En este concepto, hay variación de
características en función del modelo procesal que lo legisle por ejemplo en un
modelo acusatorio donde generalmente preguntan las partes y por excepción el
juez prima la libertad y la voluntad.3
Por otro lado F.Lee Bailey describe al interrogatorio como el ataque frontal que
asegura el triunfo de la verdad y la justicia. Repite que algunas personas señalan

3
BAILEY.F. Lee. Como se ganan los juicios. El abogado litigante. Traducción de Noriega Editores, 2ª
reimpresión, México DF. 1995, Pag.156 citado en William Quiroz Salazar “interrogatorio y
contrainterrogatorio en el Nuevo Código Procesal Penal”, Editorial Gaceta Penal y Procesal Penal.
Primera Edición, junio-2013, Lima Perú, Pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

que es el arma más devastadora que haya inventado el hombre incluyendo las
nucleares. Dice que es un arma no violenta pero certera. Agrega que el
interrogatorio no es peculiar de los juicios y de las causas se utiliza en la vida
cotidiana, aunque sea en forma primitiva, muchas veces ha utilizado, pero sin
estar consciente de ello. En síntesis, un buen interrogatorio” incluye una lista
larga de elementos y crecerá a medida que usted se perfeccione en el uso de
ese arte. Los principales, que consideramos que en esta introducción a lo que
constituye un procedimiento sumamente complejo, son: control, velocidad,
memoria, sintaxis, lógica, momento oportuno, actitud y conclusión”.4

En virtud de ello entendemos al interrogatorio como aquella ocasión del proceso


penal que es ejecutada por el fiscal o la defensa técnica con el objetivo de llevas
a cabo una hilera de preguntas dirigidas al imputado, estas preguntas proponen
fortalecer la teoría del caso.

III.OBJETIVOS DEL EXAMEN


Los objetivos que persigue el interrogatorio directo pueden ser resumidos en
cuatro categorías que revisaremos a continuación5:

4.1 Solventar la credibilidad del testigo. Significa entregar elementos de juicio


para convencer al juzgador de que este testigo específico es una persona digna
de crédito, ello implica realizar preguntas de acreditación o legitimación al testigo
o perito. Asimismo, presentar al juez la historia de la parte con cada uno de los
interrogados, historia que puede contener aspectos en torno a una participación
directa en los hechos a ser testigos de alguna fracción de los acontecimientos.

4.2 Acreditar las proposiciones fácticas de la teoría del caso. El examen


directo debe obtener un relato que sustente las proposiciones fácticas de la
teoría del caso del examinador, es decir, aquellos hechos y detalles que financien
la verdadera historia creada y corroboren lo que efectivamente ocurrió en la
realidad.

IV. Los diez mandamientos de un examen directo eficaz


Con respecto al examen directo, el maestro Fontanet menciona lo importante
que es tratar de maximizar la declaración de nuestros testigos y descartar sus
fortalezas y aspectos positivos6. Y para ello sintetiza sus elecciones en diez
mandamientos aplicables a un examen directo eficaz, a saber:
a) Primer mandamiento: “acreditar al testigo “

4
Quiroz Salazar, William. “Interrogatorio y contrainterrogatorio en el nuevo código procesal penal,
Editorial Gaceta Penal y Procesal Penal. Primera Edición, junio-2013, Lima Perú, Pág. 156
5
BENAVENTE CHORRES, Hesbert.” El examen de testigos y peritos en la audiencia de juicio oral “. En
actualidad Jurídica, Gaceta jurídica, Lima, 2010, Pág.123.
6
FONTANET MALDONADO, Julio. “Principios y técnicas de la práctica forense”. jurídica editores, san
juan, 2010, Pág.65.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

Todo interrogatorio directo debe comenzar con una breve acreditación del
testigo. Es necesario que el juzgador conozca quien es ese testigo. Que entienda
que el declarante podría ser su primo, su hermano, amigo. Debe tratarse en la
manera que sea posible, de humanizar al testigo frente al juzgador. Hay que
convertirlo de testigo, en don pedro, en doña María o en Juanito. La acreditación
de un testigo dependerá grandemente del tipo de testigo y del caso que se esté
ventilando. En algunos casos, la acreditación deberá ser rigurosa; mientras que
en otros, será suficientes unas meras preguntas que lo identifique7.
b) Segundo mandamiento: “sencillo”

Es necesario que tanto las preguntas como las respuestas en el interrogatorio


directo sean sencillas. Ello pretende que las mimas se entiendan, así el abogado
deberá destacar lo indisipen.
c) Tercer mandamiento: “utilizar preguntas de transición y orientación”
Estas preguntas sable e importante de una manera sencilla y llana que facilite el
rol del juzgador8.

Ayudan de doble manera: al testigo, a recordar y reconstruir su testimonio; al


juez, en su proceso mental de recordar y entender el interrogatorio directo.

Dominar la técnica del interrogatorio directo, en este respecto, conlleva también


sostener un ritmo adecuado al momento de realizar las preguntas.

La importancia de intercarcalar frases puente entre preguntas: “permítame


detenerlo un momento, podría explicarnos que quiere decir con salir volando “;
“usted menciono hace unos instantes que él le dijo x, ¿en alguna otra ocasión se
repitió esta frase?”; ¿don José, quiere explicarnos…?

Logar un ritmo adecuado también implica escuchar las respuestas del testigo.
Ello es clave en todas las etapas de la práctica forense.

En ocasiones el nerviosismo o exceso de confianza hace que olvidemos que


estas respondiendo el testigo. Sobre decir cuáles son los efectos de este
descuido9.
d) Cuarto mandamiento: “el descriptivo”

7
Ibídem, Pág.69.
8
Ibedem, Pág.72
9
RAMOS GONZÁLEZ, Carlos y VÉLEZ RODRÍGUEZ, Enrique. “Teoría y práctica de la litigación”. Puerto
Rico. Michie butterworth, San Juan, 1996, Pág.28
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

Los hechos de un caso acontecen en lugares imprevistos, en muchas ocasiones


desconocidos para el jurado y para el juez. Ello implica que el abogado deberá
ubicarlos en el lugar de los hechos en todos los casos10.
e) Quinto mandamiento: “controlar el ritmo del interrogatorio “

En necesario que el testimonio del declarante sea escuchado con detenimiento


por parte del juzgador. Un testimonio que sea ameno e interesante con toda
probabilidad va a recabar la atención del juzgador. Una consideración que va a
propender que la declaración del testigo sea amena a interesante será su paso
o ritmo.

Es decir, seleccionar un ritmo que logre que todas las partes del interrogatorio
directo sean escuchadas, pero que a aquellas partes importantes se les preste
mayor atención.
f) Sexto mandamiento: “no hacer preguntas sugestivas”

Deben ser descartadas durante el interrogatorio directo en la medida de que el


testigo tiene que ser el que haga las aseveraciones y las conclusiones.

Se podrá ser sugestivo en ciertos casos por razón de edad, pobre educación,
dificultad de expresión y pudor.
g) Séptimo mandamiento: “¿anunciar debilidades?”.

Depende del caso para determinar si debemos presentar, a través de nuestros


testigos, aquella información que pueda resultar perjudicial para el testigo o
nuestro caso.
h) Octavo mandamiento: “escuchar la contestación del testigo”

No debemos meramente oír sus respuestas, debemos escucharlas prestándole


la debida atención.
i) Noveno mandamiento: “posición del abogado”

El rol del abogado es más parecido al de un “director”. No podemos quitarle la


atención al testigo.
j) Decimo mandamiento: “organizado”
No debes repetir preguntas ya hechas

 No hacer preguntas que conduzcan a que el testigo emita una opinión o


especulación (a menos que sea perito)
 No debe hacer preguntas compuestas o que contengan más de un hecho.

10
FONTANET MALDONADO, Julio, “Principios y técnicas de la práctica forense”. Jurídica y editores, San
juan,2010, Pág.76
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

 No hacer preguntas confusas, poco claras, o que coaccionen al testigo.


 De igual forma, no se debe hacer preguntas sugestivas, salvo
excepciones.

V. Los “no” del examen directo


 No debes repetir preguntas ya hechas.
 No hacer preguntas que conduzcan a que el testigo emita una opinión o
especulación. (a menos que sea perito).
 No debe hacer preguntas compuestas o que contengan más de un hecho.
 No haber preguntas compuestas.
 De igual forma, no se debe hacer preguntas sugestivas, salvo
excepciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

CAPÍTULO III
CONTRAEXAMEN

I. ASPECTOS GENERALES
Agotado el interrogatorio de un testigo presentado por un sujeto procesal,
corresponde al otro decidir si ejerce el derecho a contrainterrogar.
Lo primero que tenemos que tener presente al momento de plantearnos si
habremos o no de contrainterrogar a un testigo, es qué tanto daño nos hizo en
el examen directo y qué pretendemos obtener de aquél. Básicamente no
podemos lanzarnos a un contra examen sin el manejo de la teoría de nuestro
caso, tal como ocurría en los sistemas inquisitivos donde un litigante
contrainterrogaba a un testigo sin una hoja de ruta y sin saber qué podía obtener
en esa actividad. En el sistema adversarial para saber si corresponde contra
examinar a un testigo, el litigante debe guiarse según su propia teoría del caso,
que no es otra cosa que su explicación sobre cómo ocurrieron los hechos11

II. DEFINICIÓN
Enfrentar a los testigos contrarios es una de las habilidades más difíciles de
desarrollar en el litigio. Tradicionalmente quien contrainterroga repite el
contenido y la secuencia del interrogatorio, buscando que el testigo dé algún
traspié, que voluntariamente confiese su error o mentira o peor aún, que explique
la razón de sus contradicciones.

Un contrainterrogatorio exitoso requiere conocer exactamente los puntos débiles


del testigo y su testimonio, saber cómo confrontarlos, que tipos de preguntas
formular, tener dominio sobre el testigo y saber cuándo y cómo terminar.

Esto requiere una debida planeación y mucha práctica. Nuestro ejercicio


profesional en tribunales y juzgados no distingue entre las técnicas para el
interrogatorio y las del contrainterrogatorio, de ahí que se requiera formar al
estudiante en esta destreza del ejercicio del derecho de contradicción.

Podemos entender al contrainterrogatorio en palabras de Neyra, José “Es aquel


que lo lleva a cabo el abogado de la parte contraria inmediatamente después
que el testigo fue objeto de interrogatorio directo”.12

11
RUA, GONZALO, S. “Contraexamen De Testigos”. Ediciones Didot. Buenos Aires – 2015. Pág. 41.
12
NEYRA FLORES, José Antonio. “Manual de Juzgamiento, Prueba y Litigación Oral”. Lima: Super Gráfica
EIRL, 2009. Pág. 46.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

También en palabras de Cadena Lozano “Es un instrumento de confrontación


mediante el cual uno de los intervinientes pretende demostrar al juez que la
teoría del caso de la contraparte carece de veracidad, permite apreciar el
verdadero alcance y contenido del testimonio y limitar la declaración adversa”13.

En este sentido de ideas, el Contrainterrogatorio pone a prueba la veracidad de


la información brindada por el testigo, convirtiéndose en un filtro de suma
importancia para crear duda o convicción en el juez.14

Las técnicas en el contrainterrogatorio son básicamente las mismas que se


desarrollan durante toda la audiencia, se conocen también como técnicas de
litigación, el problema en sí mismo surge a partir de su aplicación en esta fase
de la audiencia, por lo que he creído conveniente señalar pautas para mejorar la
técnica atendiendo exclusivamente al contra examen.

Es el examen o interrogatorio que se hace de los testigos o peritos presentados


por mi contraparte con el fin de establecer contradicciones o imprecisiones en
las declaraciones prestadas por éste.15

Como todo estratega el abogado debe fijar un plan, concatenado atendiendo a


sus fortalezas y debilidades, este plan o estrategia, puede realizarse en tres
fases generales, las cuales son, antes, durante y después, es obvio que cada
fase comprende ciertas particularidades que deben explotarse según el caso.

III. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRAEXAMEN


 En el contra examen está permitido usar preguntas sugestivas.
 En el contra examen el actor principal es el abogado y no el testigo
 El contra examen no tiene una estructura rígida.
 No siempre se debe contra examinar.
IV. OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN
Según Vial Campos16 los objetivos del contra examen son cinco principalmente:

 Obtener testimonio favorable del testigo.


 Desacreditar el testimonio del testigo.
 Desacreditar al testigo.
 Limitar al testimonio del testigo.
 Sacar a relucir lo que el testigo no dijo.

13
CADENA LOZANO, Raúl y Julián HERRERA. “Técnicas de Interrogatorio y Contrainterrogatorio en el
sistema Acusatorio”. Op. Cit. Pág. 115.
14
BLANCO SUAREZ, Rafael y Otros. “Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal”. Santiago:
LexisNexis, 2005. Pág. 205.
15
PEÑA GONZALES, Oscar. “Técnicas De Litigación Oral”. APECC. Lima – 2008. Pág. 204.
16
VIDAL CAMPOS, Pelayo. “Técnicas Y Fundamentos Del Contraexamen en el Proceso Penal Chileno”.
Librotecnia, Santiago de Chile. 2006. Pág. 35.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

4.1. Obtener testimonio favorable del testigo


Consiste en que el testigo entregue al examinador información útil para la
hipótesis del caso.

4.2. Desacreditar el testimonio del testigo


Lo que el testigo manifiesta sobre los hechos puede igualmente atacarse desde
los tres elementos sicológicos del testimonio: La percepción, la memoria y la
deposición o comunicación.

Consiste en atacar la credibilidad del testimonio del testigo, descalificando su


testimonio. En este caso, el objetivo aquí no es atacar a la persona, sino su
testimonio, demostrando inconsistencia, incongruencias, contradicciones u
omisiones entre las declaraciones prestadas por el testigo. Puede atacarse el
testimonio desde los tres elementos sicológicos:

 Percepción: ¿pudo el testigo percibir lo que correctamente lo que


describe?
 Memoria: ¿el testigo ha retenido en forma precisa lo que percibió?
 Comunicación: ¿el lenguaje del testigo comunica lo percibido en forma
precisa?
4.3. Desacreditar al testigo
Este objetivo consiste en atacar la credibilidad del testigo, demostrando que
es poco creíble.
Un testigo puede ser poco creíble por las siguientes circunstancias:

 Circunstancias personales (antecedentes penales, judiciales anteriores)


 Circunstancias que tienen que ver con la capacidad del testigo (problemas
visuales, auditivos).
 Relaciones con alguna de las partes (grado de parentesco, amistad o por
vínculos profesionales o amicales, etc.).

Para Francisco Gorghe, el primer elemento del valor de un testimonio reside en


el testigo: Testibus, non testimoniis, creditur17. El testigo puede ser atacado por
sus influencias y prejuicios, sus intereses y motivos, sus convicciones o sus
antecedentes personales, con el fin de restarle confiabilidad

4.4. Limitar el testimonio del testigo


Consiste en limitar parte del testimonio de un testigo que no nos sea útil, ya que
es usual que una parte del testimonio de un testigo sea útil para la teoría del

17
GORPHE, Francois.” Apreciación Judicial de las Pruebas”. Temis, 1998. Pág. 334.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

caso, pero que otra parte de esta no lo sea. Entonces aquí cabe formularse las
siguientes preguntas:

 ¿Debemos interrogar para desacreditar la parte del testimonio adverso y


acreditar la que nos sea?
 ¿Cuál será la secuencia que deberá seguir el contra examen?
 ¿Qué hacer primero: obtener el testimonio favorable y luego
desacreditarlo?, ¿o a la inversa?

En este caso la respuesta es categórica: primero debemos obtener todos los


puntos favorables a nuestra teoría del caso y luego atacar al testigo o su relata.

4.5. Sacar a relucir lo que el testigo no dijo


No podemos dejar de mencionar un quinto objetivo mencionado por otros
autores, y que consiste en poner en evidencias que el testigo no dijo todo lo que
sabe y que es de vital importancia para el contra examen. Esta actitud podría
restar credibilidad en el juzgador.
TRES TÉCNICAS BÁSICAS EN EL CONTRAEXAMEN

Existen tres técnicas básicas que se deben utilizar en el contra examen con la
finalidad alcanzar los objetivos y son los siguientes:
A. Usar preguntas sugestivas:

Según esta técnica, en el contra examen se deben usar solo preguntas


sugestivas, debido al carácter hostil del testigo.

Las preguntas sugestivas son aquellas que sugieren o induce la respuesta, o


dicho en otras palabras, cuando declara la respuesta.

a) Tres razones técnicas para usar preguntas sugestivas

 Las preguntas sugestivas permiten que el abogado tenga el control del


testigo, y responda con un sí o con un no.
 En el contra examen, el actor principal no es el testigo, sino el abogado,
quien ingresa la información al juicio.
 El contra examen es un desafío intelectual entre quien contraexamina y el
testigo, una batalla cuerpo a cuerpo, y que permite dominar e impedir que
ese testigo escape.

Durante el contrainterrogatorio se permite el uso de preguntas sugesti- vas


basándose en que es dable suponer que el testigo será hostil hacia el abogado
que lo contrainterrogará y estará dispuesto a negar cualquier afirmación que éste
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

le haga, incluso aquellas que entreguen la verdadera versión de los hechos. Lo


que suele suceder en la práctica es que el testigo, dada su hostilidad 18
B. Usar preguntas específicas:

Consiste en empezar realizando preguntas generales, acerca de la materia y


luego incorporar preguntas más específicas, toda vez que los testigos casi
siempre responden afirmativamente a preguntas generales; sin embargo, ante
preguntas específicas que afectan su idoneidad, credibilidad, imparcialidad o
versión de los hechos, suelen responder en forma general.
C. Preguntar un solo hecho por preguntar:

Consiste en preguntar un solo hecho por pregunta de tal forma que, si existe más
de un concepto o más de un hecho, hay que dividir en dos o más preguntas.

VI. PLANEACIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO


Requiere una cuidadosa planeación, más aún cuando se trata de enfrentar al
testigo adverso.
6.1. ¿Se debe siempre Contrainterrogar?

Sólo si se tiene la claridad sobre los fines que se persigue con él y si ha sido
planeado cuidadosamente.

Debe preguntarse si el testimonio afecta su teoría del caso, si se trata de un


testigo importante o si es testigo creíble. Si el testimonio vertido en el
interrogatorio no es conducente ni relevante, no hay por qué controvertirlo, ya
que por sí sólo está debilitado.
6.2. ¿Cómo planear el contrainterrogatorio?
Los pasos más importantes a tener en cuenta son los siguientes:

 Elaborar una lista de los hechos relevantes sobre los cuales el testigo ha
declarado y será contrainterrogado; al mismo tiempo se debe tener en
cuenta muy claras las fortalezas y debilidades del testigo; así como cuál
será el resultado que se persigue con el contrainterrogatorio.
 Esté atento a las evidencias que van a ser exhibidas en el interrogatorio.
 Evite las preguntas riesgosas.
 Examine cuáles son las debilidades del testigo y del testimonio y trate de
poner en evidencia esas debilidades a través de las preguntas.

18
Como es entendido, la hostilidad del testigo es la que ha consagrado el contraexamen a través de
preguntas sugestivas en EE.UU., incluso cuando un testigo se inclina a favor de quien lo contraexamina,
en algunas jurisdicciones se restringe el uso de preguntas sugestivas. " STRONG, JOHN W. McCormick on
Evidence, obra ya citada, Pág. 36. Citado por VIAL CAMPOS, Pelayo. “Técnicas Y Fundamentos Del
Contraexamen en el Proceso Penal Chileno”. Librotecnia, Santiago de Chile. 2006. Pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

 Durante el interrogatorio tome nota de aquellos pasajes del testimonio


sobre los cuales va a contrainterrogar.
 Redacte muy bien las preguntas, de suerte que no sea posible “adivinar”
una secuencia lógica y prácticamente el testigo se anticipe en sus
respuestas a la próxima pregunta.
 Determine los aspectos de su teoría del caso que el testigo
contrainterrogado deba tocar. Si guardó silencio sobre aquellos que le
favorecen, haga énfasis en ello.

VII. DESARROLLO DEL CONTRAINTERROGATORIO


Tiene el siguiente esquema:
7.1. Organización lógica.

Iniciar el contrainterrogatorio buscando extraer del testigo información que sirva


para apoyar su teoría del caso y continúe en búsqueda de aquello que pueda
desacreditar al testigo (o a su testimonio).

Debemos extraer toda la información favorable de todos los puntos clave


primero, y luego desacreditar al testigo o a su testimonio.

Si lograos obtener suficiente información para apoyar su teoría del caso, es mejor
no desacreditar al testigo ni a su testimonio, por cuanto resulta algo extraño que
ese testigo sea creíble para unas cosas y no lo sea para otras.
7.2. Identificación de temas claves

En el contraexamen se utiliza temas y no historias, por ello al contraexaminador


se le recomienda utilizar los temas que serán objeto del alegato de final.

Las preguntas que pretenden desacreditar el testimonio son aquellas referidas a


la percepción del testigo, fallas de memoria, falta de experiencia, inconsistencia,
improbablidad,etc.

Las preguntas dirigidas a desacreditar al testigo son las que apuntan al interés
del testigo, sus convicciones, su predisposición, etc.
7.3. Contradicciones.

Es común que surjan contradicciones entre lo que afirman diferentes testigos. Si


esas contradicciones son superficiales es mejor no tocarlas, teniendo en cuenta
que pueden ser entendidas por el tribunal como un esfuerzo desesperado.
7.4. Utilización de apoyos audiovisuales.

Sirven para ubicar a las personas en el espacio con relación al lugar de los
hechos y visualizar qué pudo haber sucedido.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

Se utilizan para ayudar a los jueces a visualizar el incidente, o para precisar


áreas problemas en el testimonio del testigo.

VIII. REGLAS DEL CONTRAINTERROGATORIO19


8.1. Primera regla “Observe y escuche al testigo

Es importante observar al testigo para ver su comportamiento que pueden


revelar nerviosismo, enojo o alguna otra emoción que pueda denotar algún
prejuicio.
8.2. Segunda regla “No repita el interrogatorio”

No se debe repetir el interrogatorio o examen directo, ya que ello supondría que


el testigo declare dos veces y tenga una segunda oportunidad para cubrir
algunos vacíos o falencias del examen directo.
8.3. Tercera regla “Tenga claro el objetivo que persigue”

Para ello debemos planear adecuadamente el contrainterrogatorio de tal manera


que permita reorientarse cuando se plantean objeciones o el testigo nos
sorprenda con alguna respuesta. En resumen, quien contrainterroga no puede
permitirse el lujo de improvisar, porque ello le resta credibilidad y puede ser
tomado por el juez como una maniobra dilatoria.
8.4. Cuarta regla “Trate de conocer las respuestas probables”

Es importante anticiparse a las posibles respuestas del testigo adverso y de esta


manera evitar respuestas desastrosas que podrían afectar la teoría del caso de
quien contrainterroga.
8.5. Quinta regla “Comience y termine fuerte”

La atención se concentra en lo primero y en lo último que se escucha. En virtud


de ello es importante al contrainterrogar iniciar y terminar con fuerza, de tal
manera que sirva para grabar en la mente del juzgador.
8.6. Sexta regla “Formule preguntas sugestivas, cerradas y seguras”

Una de las características es el uso de preguntas sugestivas que llevan implícita


la respuesta, por ende, la gran habilidad del contraexaminador es la de formular
preguntas sugestivas. Se recomienda que estas preguntas sean siempre
cerradas, para evitar que el testigo se extienda en su respuesta, ya que si lo hace
contará cosas que perjudican a quien contrainterroga.
8.7. Séptima Regla “No pida al testigo que explique”.

19
DE CASTRO GONZALES, Alejandro. “El contrainterrogatorio. Estudio sobre la práctica de la prueba
testimonial adversa en el proceso judicial”. Editorial Comlibros, Medellin,2005, Pág.123
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

Solicitar al testigo explicaciones originaría que se explaye en su respuesta, se


pierde el control del contrainterrogatorio y que el testigo corrija sus respuestas
anteriores
8.8. Octava regla “No pelee con el testigo”.

 No es correcto que el abogado se pelee con el testigo, por las siguientes


razones:
 Haría que el abogado pierda credibilidad, que es uno de los pilares de la
audiencia.
 Originaría que se desconcentre en los objetivos del contraexamen.
 Mostraría debilidad de quien contraexamina.
8.9. Novena regla “Deténgase cuando haya terminado”

Es importante terminar el contrainterrogatorio cuando se haya obtenido el


resultado esperado y no extenderse más, porque se corre un gran riesgo de
afectar la teoría del caso.

IX. RECOMENDACIONES FINALES PARA EL ÉXITO DEL


CONTRAINTERROGATORIO
El contrainterrogatorio no es obligatorio, ya que si se utiliza mal esta técnica
puede perjudicar nuestra teoría del caso. Alcanzamos una serie de
recomendaciones que dan los expertos:

 Prestar atención al interrogatorio de nuestra contraparte.


 Debemos tener conocimientos sobre los hechos.
 Tener una buena teoría del caso.
 Prepararnos bien para el juicio, especialmente en lo pertinente al campo
de acción de los peritos.
 Demostrar seguridad y credibilidad en la audiencia.
 Respeto para nuestra contraparte.

X. CONTROL DEL TESTIGO


Según Pelayo Vial Campos20, existen ciertas técnicas que permiten que el testigo
no escape de su línea de preguntas, utilice evasivas y termine no contestando
las preguntas.

20
VIAL CAMPOS, “Técnicas y fundamentos del contraexamen en el Proceso Penal Chileno”. cit. Pág. 131.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

Entre las técnicas del testigo tenemos: Técnicas generales de control y técnicas
específicas de control.
10.1. Técnicas generales de control
Desarrollar el contra examen de pie:

Permite que los movimientos de los letrados sean más notorios para los
asistentes de las audiencias, marquen la pausa del contra examen, destaquen
los momentos dramáticos del contra examen, permite el control físico del testigo
a través de todo su cuerpo y por ende permite que el abogado sea el centro de
atención en el tribunal.

Sin embargo, en algunos países no se permiten que el contra examen se haga


de pie, debido a problemas que tienen que ver con la grabación de audio y los
micrófonos generalmente están fijos y no pueden mover.
 Mantener el contacto visual con el testigo:

Permite al abogado escuchar atentamente las respuestas, observar los gestos


del testigo.
 Permanecer de pie sin moverse
Esta técnica permite evitar distracciones en los magistrados y testigos.
 Escuchar la respuesta

Ello nos va permitir a las respuestas y en base a ello puedo formular una
repregunta, y esto a su vez nos permite tener un control del testigo.
10.2. Técnicas específicas de control
 Preguntar y repetir

Esta técnica se da cuando formulamos la pregunta y el testigo responde


evasivamente, y enseguida hay que formular lentamente la misma pregunta y
así obtener la respuesta.
 Preguntar y repetir y replantear la pregunta
Consiste en preguntar, repetir y replantear la misma pregunta.

Se comienza repitiendo la pregunta por segunda vez con las mismas palabras y
más lento, y si al testigo insiste en evadir la respuesta se replantea la pregunta.
 Detenerse a fijar la pregunta y repetirla
Consiste en detenerse, fijar la pregunta y luego repetirla.
 Uso de la mano
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

Esta técnica se usa cuando el testigo comienza a responder de manera evasiva.


En ese momento el abogado lo interrumpe levantando la mano, como si fuera un
policía que está dirigiendo el tránsito.
 Interrupción física

Consiste en interrumpir a través del uso del cuerpo y que manifiesta sentándose
durante la respuesta del testigo o mirara al vacío. Se usa en casos extremos.
 Dejarlo hablar

Consiste en dejar hablar al testigo y luego que termine, y decirle ahora deseo
que me responda a la siguiente pregunta.
 Escribir la pregunta

Consiste en escribir la pregunta en una pizarra, en un papel blanco, etc. Luego


enseñar al testigo el papel que contiene la pregunta escrita. Es una técnica
extrema y se recomienda usarla cuando estamos seguros que el juez o tribunal
nos lo permitirán.
 Eso no contestó mi pregunta.

Esta técnica se da cuando el testigo no quiere responder o contestar la pregunta,


y desde ese momento el abogado le manifiesta al testigo:” Eso no contestó mi
pregunta ¿no es cierto?”.
 Su respuesta es afirmativa

Se utiliza cuando el testigo termina su larga y evasiva respuesta. El que


contrainterroga sin moverse o dejar de mirar al testigo le señala:” Entonces su
respuesta es afirmativa”.
 Uso del nombre formal

Esta técnica se da cuando antes de repetir la pregunta, debemos individualizar


al testigo con su nombre completo.
 Descarte

Consiste en ir descartando la respuesta de los testigos, cuando estos quieren


evadir las respuestas y que por ello podría conllevar en quedar mal frente al
tribunal.

XI. TÉCNICAS DE CONTROL DE TESTIGO QUE NO FUNCIONAN


Son las siguientes:

 Decirle al testigo:” Solo conteste sí o no a lo que se pregunta”. Jamás dirija


esta afirmación al testigo. Recuerde que el testigo puede declarar lo que
quiera.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

 Pedir ayuda a los jueces. Esto solo denota su incapacidad para controlar
al testigo y la situación se escapará aún más de las manos.
 El acuerdo. Jamás llegue a acuerdo con el testigo. Ejemplo:” Son poquitas
preguntas y no lo molestaré demasiado”. Uno nunca sabe cuánto va a
molestar al testigo al iniciar un contraexamen.

XII. PREGUNTAS QUE HACEN PERDER EL CONTROL DEL TESTIGO


Son las siguientes:
12.1. Abandonar las preguntas sugestivas

En algunos casos se opta por abandonar las preguntas sugestivas. Por ejemplo,
cuando:

 Existe temor que la calidad de la información que se ingresa al juicio


podría ser afectada.
 Cuando no estamos seguros de lo que contestará el testigo y porque
resulta incómoda colocar palabras en la boca de otras personas.
12.2. Preguntas abiertas con final

Estas preguntas son propias del examen directo porque no sugiere respuesta,
pero que a través de su final restringe la información solicitada.
12.3. Preguntas conclusivas

Las preguntas conclusivas pueden resultar impertinentes, ya que las


conclusiones deben ser hechas por los magistrados.
12.4. Preguntas de caracterización

Se da cuando el contraexaminador desea que el testigo caracterice personas,


lugares, eventos según sus preguntas, lo cual no se da muchas veces ya que el
testigo generalmente no concuerda con esa caracterización.
12.5. Preguntas acerca de lo declarado

También nos hace perder el control de testigo. Toda vez que los testigos nunca
aceptan como propias las palabras que el letrado señala, y más aún cuando se
utilicen las mismas preguntas que el testigo utilizó en el examen directo.
12.6. Preguntas que solicitan explicaciones

No se deben formular preguntas solicitando explicaciones, ya que esta va


permitir que el testigo se explaye, de una respuesta inesperada y escape de la
línea del contraexamen, originando que el abogado pierda el control del testigo.
12.7. Preguntas para conocer información
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

Este es el tipo de preguntas que se conocen como “salir de pesca”, es decir,


aquellas que inquieren acerca de ciertas áreas con la esperanza de obtener algo
que sea útil, sin saber la respuesta y sin poder contrastar esa respuesta.
12.8. Las preguntas reiterativas

La formulación de esta pregunta hace perder el control del testigo, en el sentido


que, si la pregunta ya fue contestada y se reitera la pregunta, el testigo, lejos de
concordar con lo preguntado, dará una explicación sobre el punto.
XIII. QUÉ HACER Y NO HACER CUANDO UN TESTIGO LLORA

Lo primero que debe hacer el abogado es controlar sus propias emociones y


entender que, a pesar del llanto o sollozo del testigo el contraexamen debe
realizarse de igual manera.

Hay veces el tribunal simpatiza con el testigo y la solución pasa por suspender
el contraexamen. Consideramos que esta, no es la mejor salida sino se debe
identificar la emoción que provoca el llanto, y luego lograr que el testigo deje de
sentirla y que vuelva a su estado normal lo antes posible.
13.1. Lo que no debemos hacer

El abogado no deberá ofrecer un receso, un pañuelo, un vaso de agua o alguna


otra actitud que denote lástima hacia el testigo, ya que éste pasara a controlar el
contraexamen, lo que siempre es negativo. Si el receso es ofrecido por el
tribunal, entonces se trate de una situación diferente y se puede consentir.

Tampoco es conveniente que el testigo se percate de cambios de ánimo de quien


contraexamina, tales como que su llanto logra socavar la intención del abogado
de realizar contraexamen y logrando finalmente que éste abandone su línea de
preguntas.
13.2. Técnicas que funcionan

Las primeras técnicas de control para esta clase de testigos son las tres técnicas
básicas del contraexamen y las técnicas generales de control ya analizadas.
 Identificar la emoción

Quien contraexamina debe identificar la emoción que hacer llorar al testigo; una
vez identificada la emoción, debemos evitar revivirla. Lo que debe intentarse
durante el contraexamen es no generar la atmósfera del lugar que trae aparejada
la emoción. En estos casos debemos modificar el sentido de la regla básica del
contraexamen, de lo general a lo específico. Será preferible intercalar preguntas
que eviten la emoción. Asimismo, el contraexamen no debe dirigirse a aspectos
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

que denoten la relación personal con los demás testigos, ya que normalmente
estas traen aparejadas emociones.
 Concentrarse en detalles

Luego de identificar la emoción que hacer llorar al testigo, cada pregunta que
realiza el contraexaminador debe ser orientada en los detalles sobre la situación
que está siendo objeto del contraexamen. Como se dijo, las tres técnicas básicas
del contraexamen cobrar especial importancia para controlar al testigo que llora.
 Uso de evidencia

Para lograr sacar al testigo de la emoción y lo lleva a llorar, debemos


concentrarlo en los detalles. Para este objetivo, es útil durante el contraexamen
usar la evidencia física incorporada al juicio tales como planos, fotos u otro. El
testigo comenzará a recordar detalles de la evidencia y se concentrará en ellos,
con lo cual cambiará su centro emocional y dejará llorar.
 Ritmo de las preguntas

Luego de que el llanto del testigo se detiene, el ritmo de las preguntas debe ser
más lento. Este cambio de ritmo de las preguntas solo debe ser temporal y con
el preciso objeto de reorientar al testigo, luego debe volver a la normalidad en
cuanto al ritmo de las preguntas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

CAPITULO IV
REDIRECTO- EL RECONTRAINTERROGATORIO

1. REDIRECTO
Es la tercera etapa del interrogatorio, pero se le conoce como un segundo
interrogatorio directo al testigo por quien lo propuso. Se realiza después de que
concluya el contrainterrogador, si este no realiza preguntas, entonces no hay
acceso al redirecto, es opcional realizarla, no es obligatoria.

El redirecto no es una fase para complementar o hacer preguntas que se


omitieron en el examen directo, tampoco lo es para ampliar a nuevos temas.
El redirecto tiene por finalidad rehabilitarla credibilidad del testigo que fue
impugnado en el contrainterrogatorio.

En esta fase si es posible contra refutar a la prueba de refutación utilizada en el


contrainterrogatorio e incluso en esta fase se puede exhibirla prueba de contra
refutación21

Sobre este punto, pareciera que tampoco se requiriese extrema atención, no por
ser menos importante o carente de técnica, que no es así, sino porque el
interrogatorio redirecto y recontradirecto, son los derechos que les asisten a las
partes de interrogar luego del contrainterrogatorio (redirecto) y luego del
redirecto, cada uno con el fin de aclarar los puntos sensibles que han sido
atacados en cada intervención de parte.

Quien hubiere intervenido en el interrogatorio directo podrá agotar un turno de


preguntas dirigidas a la aclaración de los puntos debatidos en el
contrainterrogatorio, el cual se denomina redirecto. En estos eventos deberán
seguirse las mismas reglas del directo.

Finalmente, el declarante podrá ser nuevamente preguntado por la otra parte, si


considera necesario hacer claridad sobre las respuestas dadas en el redirecto y
sujeto a las pautas del contrainterrogatorio.

“Así, básicamente, la finalidad del interrogatorio redirecto es la de rehabilitar la


imagen del testigo que ha sido desacreditado a través del ejercicio del
contrainterrogatorio, convirtiéndose entonces en un dialogo entre las teorías de
defensa y fiscalía, por intermedio del testigo. Contrariamente pues, el

21
QUIROZ SALAZAR, William, “El interrogatorio y el recontrainterrogatorio en el Nuevo Código Procesal
Penal”. Editorial Gaceta Jurídica, Lima-Perú, 2013, Pág. 59
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

recontradirecto, es el ejercicio de quien, habiendo hecho uso del


contrainterrogatorio, cree que su contra parte ha logrado rehabilitar la imagen del
testigo, mediante el redirecto y emprende la tarea de volver a desacreditarlo”22.
Ha de hacerse la claridad que sobre los mismos versan las reglas antes
mencionados para interrogatorio y contrainterrogatorio, de manera que
solamente pueden hacerse preguntas relacionadas con los temas que fueron
materia en el contrainterrogatorio y en redirecto, como antes se dijera.

El inciso primero del art. 348 CPP, regula este tipo de interrogatorio al plasmar
“(...) La parte lo que sometió al primer interrogatorio, podrá interrogatorio, podrá
interrogarlo nuevamente, después del contrainterrogatorio;(...)”.

1.2 EL OBJETIVO DEL INTERROGATORIO REDIRECTO


Es contrarrestar el efecto jurídico y fáctico de la impugnación del testigo logrado
a través del contrainterrogatorio, siendo una oportunidad que provee el sistema
adversativo, de aportar prueba de apoyo para rescatar o fortalecer la credibilidad
del testigo. En el interrogatorio redirecto se busca pues, rehabilitar el dicho del
testigo y su credibilidad, buscando prueba orientada a restarle eficacia a aquellos
aspectos impugnatorios que surgieron en el examen del contrainterrogatorio. La
respuesta en el redirecto puede tomar la forma de explicación o calificación de
los hechos, o aspectos sustantivos solicitados en el contrainterrogatorio.

Se recuerda que este interrogatorio redirecto, como señala la parte final de art.
348 CPP, debe limitarse a preguntar sobre materias nuevas procedentes del
interrogatorio inmediatamente anterior.
Como medios de rehabilitación tanto del testimonio como del testigo, tenemos:

a) Corroborar el testimonio impugnado mediante prueba independiente, tal


como otro testigo presencial que haya sido ofrecido con anterioridad;

b) Refrescar la memoria del testigo mediante una nota o escrito; así, el inciso
cuarto del citado art. 348 CPP, señala “El presidente del tribunal podrá autorizar
al perito o testigo que consulte documentos, notas escritas o publicaciones,
cuando por la naturaleza de la pregunta tal fuere necesaria, sin que por este solo
hecho, tales documentos puedan incorporarse como prueba a la vista pública.”;
Obviamente, tal consulta operará por ofrecimiento de tal documento al testigo o
perito, y como se señala, debe ser autorizada por el tribunal.

22
SOLORZÁNO GARAVITO, C. R. “Sistema Acusatorio y Técnicas del Juicio Oral. Ediciones Nueva
Jurídica”.Bogotá, 2005, Pág.98
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

c) Refutar la prueba impugnatoria de la parte contraria, es decir, que los


hechos y circunstancias establecidos en el contrainterrogatorio pueden también
ser cuestionados, con lo que tal refutación descansa en la sana discreción
judicial.

d)Ofrecer evidencia sobre el carácter veraz del testigo impugnado, cuando


se haya impugnado la veracidad del testigo, entendida tal impugnación de
veracidad, por inconsistencia del testimonio o por omisión de algún hecho o
circunstancia no interrogado.

2. El recontrainterrogatorio
Finalmente, el recontrainterrogatorio, también comprendido en el inciso primero
del art. 348 CPP, cuando regula: “(...) la parte contraria podrá someterlo a nuevo
contrainterrogatorio, a continuación del precedente. (...)”, se limita únicamente a
preguntar y examinar materias nuevas procedentes del interrogatorio
inmediatamente anterior, es decir, que queda limitado únicamente a impugnar o
refutar la prueba de rehabilitación producida en el interrogatorio redirecto, con el
objeto de destruir la veracidad o credibilidad de tal prueba de rehabilitación, e
insistir en a la refutación de la credibilidad del testimonio o de la persona del
testigo o perito.

Estamos de acuerdo con la doctrina cuando expresan que el Juez puede permitir
el recontrainterrogatorio cuando aún hay necesidad de aclarar algo producido en
el redirecto. Se debe recordar que el límite del redirecto son los temas tratados
en el contrainterrogatorio y el límite del recontrainterrogatorio son los temas
tratados en el redirecto.

Esta fase tiene por finalidad volver a impugnar como en el contrainterrogatorio.


Solamente se accede al recontrainterrogatorio si es que el adversario hizo uso
del redirecto, de lo contrario, no es posible acceder ya que sería afectar a la
igualdad de las partes. Es decir, la utilización de esta etapa está supeditada a la
decisión del uso del redirecto. Hacer uso del redirecto es abrir la parte para que
procesal contraria recontrainterrogue.

Es la última etapa del interrogatorio, esta es opcional no es obligatorio, se llega


si es que su adversario hace uso del redirecto o si es que rehabilito al testigo
impugnado. Rigen las reglas del contrainterrogatorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

CAPÍTULO V
LAS OBJECIONES

I. DEFINICIÓN
Podemos definir a las objeciones como los mecanismos que tienen las partes en
un juicio de manifestar su disconformidad con respecto a cualquier actividad de
la parte contraria y que pueda afectar sus derechos 23

Según el Diccionario de la Lengua Española, objeción es la razón que se


propone o dificultad que se presenta en contrario de una opinión o designio, o
para impugnar una proposición.

II. OBJETIVOS DE LAS OBJECIONES


Según Pelayo Vidal Campos, las objeciones sirven para tres propósitos en un
sistema contradictorio:

 Permite alertar a los magistrados de potencialidades errores y facultan al


juez para excluir evidencias o preguntas de los intervinientes para evitar
esos errores.
 Permite alertar al abogado que su proceder no es correcto y lo facultan a
cambiarlo.
 Es una herramienta que sirve para evitar el ingreso de información ilícita24.

III. FUNDAMENTO
El fundamento de las Objeciones está en el Debido Proceso, toda vez que se
evita una determinada información, evidencia o prueba pueda ser ingresada en
el juicio o prueba persuadir o influir en la convicción del sentenciador.

Al fundamentarse las objeciones, se debe señalar la clase de objeciones y, si se


desea, acompañar de una frase que sustente brevemente la Objeción. No es
necesario otros aspectos, toda vez que el Juez está atento y conoce el alcance
de cada objeción. Las objeciones deben ser claras. No se trata de adelantar un
argumento jurídico sobre la impropiedad de la pregunta, de la respuesta o del
alegato.

IV. ¿CÚAL ES LA FORMA DE OBJETAR?


La forma de objetar es poniéndose de pie y levantar la mano y decir <<
Objeción>> y fundamentarla, con voz fuerte y de manera contundente, de tal
manera que el Juez nos escuche.

23
PEÑA GONZALES, Oscar. “Técnicas de Litigación Oral”. Óp. Cit .2010. Pág. 233.
24
VIDAL CAMPOS, Pelayo. “Técnicas y fundamentos del Contraexamen en el Proceso Penal Chileno.”
Óp.Cit. Pág. 206.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

Para el caso de las preguntas, las objeciones deben ser realizadas antes de que
el testigo conteste, ya que de producirse la respuesta de la objeción será
rechazada por extemporánea. La objeción siempre está dirigida al juez, y no al
testigo, ni al abogado que está examinado o contrainterrogado.

En el caso que a uno le planteen una objeción o una pregunta, hay que guardar
silencio, esperar que el magistrado resuelva. Teniendo autocontrol para
contestar rápidamente la objeción o reformular la pregunta, sin perder la
secuencia de la examinación, ni dejarse intimidar por la objeción. Las objeciones
solo operan a pedido de parte, y nunca de oficio por el Juez.

V. TÉCNICAS PARA PLANTEAR LAS OBJECIONES


Blanco Suarez, et al señalan que, “En cuanto a la técnica que debe ser utilizada
para plantear las objeciones, estas se pueden formular de diversas maneras, y
dependerá en buena medida del grado de flexibilidad que los jueces orales estén
dispuestos a conceder”25 .
Ejemplo:
Fiscal: << Objeción Su Señoría >>
Juez: << Justifique su Objeción Sr. Fiscal >>
Fiscal: << El abogado defensor está siendo sugestivo >>
Juez: << Traslado >>
Abogado: << En el contraexamen se permiten las preguntas sugestivas >>
Juez: << Se rechazan la Objeción. Continué Sr. Abogado Defensor >>
VI. REQUISITOS DE LAS OBJECIONES
Según Héctor Quiñones, “Las objeciones tienen tres requisitos básicos: son
oportunos, específicas y con el fundamento correcto”26 .
6.1. Oportuna

La objeción debe hacerse tan pronto surja la situación que da lugar a la misma.
De no hacerse así debe considerarse tardía, y por ende renunciada. Las partes
tienen que solicitar la aplicación de las normas probatorias reclamando así los
derechos que estas le confieren, como norma general, el juez no puede de oficio,

25
BLANCO SUARÉZ, R DECAP FERNÁNDEZ, M. MORENO HOLMAN, L. ROJAS CORRAL, H. “Litigación
estratégicas en el Nuevo Proceso Penal”. Lexis – Nexis. Santiago de Chile. 2005. Pág. 202.
26
QUIÑONES VARGAS. “Las técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño, un análisis
cítrico del sistema oral en el Proceso Penal Salvadoreño desde una perspectiva acusatoria adversativa.
Concejo Nacional de la Judicatura. San Salvador”. 2003. Págs. 181-183.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

es decir, sin que alguna de las partes se lo haya solicitado, impedir la


introducción de alguna pregunta.

Al juez le corresponde la decisión en cuanto a la admisibilidad o no-admisibilidad


de la prueba. Asimismo, le corresponde su valoración cuando el caso no sea
decidido por un Jurado. El juez también impone el orden en el proceso. Es decir,
es un árbitro entre dos adversarios que dirime controversias a base de las
pruebas que estos tengan a bien presentable.
6.1. Específica

Al hacer la objeción, la parte debe señalar específicamente qué es lo que se


objeta. No es fundamento válido objetar de forma genérica alegando que la
prueba presentada le es de perjudicialidad a su caso o su estrategia. Si por ello
fuera, ninguna prueba sería admisible, ya que toda la prueba de una de las
partes, como norma general, es perjudicial para la parte contraria.
6.3. Fundamento Correcto
La objeción puede ser oportuna y específica, pero no debe proceder si no se
invoca el fundamento correcto de acuerdo al derecho probatorio o procesal penal
aplicable. Lo importante realmente es el fundamento que se invoque para que
proceda la objeción. Como norma general, es un sistema acusatorio adversativo
el fundamento para una objeción surge de las Reglas de Evidencia.

VII. CÓMO ACTUAR ÉTICAMENTE EN EL USO DE LAS OBJECIONES


Actuar éticamente también implicada que no se haga un abuso en el uso de las
objeciones que podría conllevar a interrumpir el interrogatorio del oponente,
interrumpir a un testigo que está declarado correctamente, para conocer el
criterio del Juez respecto de una determinada materia”27.

VIII. TIPOS DE OBJECIONES


Podemos mencionar tres tipos de objeciones28:
8.1. Argumentativa
Es aquella donde la parte, luego de formular la objeción, argumenta sobre si esta
sin que nadie le haya solicitado explicaciones. Cuando el caso es ante jurado,
esto se presa para llevar un mensaje fuera de tiempo y en ocasiones impropio
ante los oídos de este. También se utiliza por los litigantes para orientar al testigo
en torno a lo que debe de responder, dejándole saber que está respondiendo de

27
PEÑA GONZALES, Oscar. “Técnicas de Litigación Oral”. Óp. cit. Pág. 239
28
QUIÑONES VARGAS. “Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño”. Óp. cit.
Págs181-18.3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

forma no conveniente o recordarle algún dato que haya olvidado mencionar en


su relato.
8.2. Continua

Es la objeción que se utiliza cuando a pesar de haber sido esta denegada,


continúa sucediendo el hecho que se objeta. Para evitar tener que seguir
objetando continuamente y evitar repetidas interrupciones, se le indica al juez
que se entienda por objetada toda la línea de interrogatorio similar a la ya
objetada, si ese fuera el caso.

El propósito de hacer esto es que conste la objeción en las actas del proceso
para efectos de una futura impugnación de la prueba en los recursos posteriores
de casación o apelación, sin necesidad de tener que estar objetando en la
audiencia cada incidente similar.
8.3. Estratégica

Es aquella que utilizan las partes con objeto de interrumpir y, por ende, darle
descanso a su testigo, cuando está siendo seriamente afectado por el
contrainterrogatorio de la parte 11adversa. También se utiliza para sacar de
balance o hacer perder el “hilo” de pensamiento a la parte que se está siendo
contrainterrogando a su testigo. Esta objeción se hace con conocimiento que la
misma no procede esgrimiendo un fundamento erróneo.

IX. CLASES DE OBJECIONES


Con respecto a las clases de las objeciones, existen tantas clasificaciones como
autores hay, pero veamos la completa:
9.1. Según la introducción de la información al juicio

Según el profesor Andrés Rieutord, durante el juicio existen oportunidades en


que se ingresa información que incluye en la convicción del sentenciador, sin
que se revista los caracteres de un elemento probatorio, tal como un alegato de
apertura o clausura. Es por eso que es necesario hacer
9.2. Objeciones de un alegato

Se puede plantear objeciones tanto al alegato de apertura como contra el alegato


de clausura
9.3. Objeciones de una objeción

Este tipo de objeción se produce en el caso de que el litigante al contestar el


traslado conferido introduzca información al juicio, o introduzca el dato probatorio
que ha sido materia de objeción o incidente.
9.4. Objeciones a diferentes tipos de preguntas
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

 Objeción a la pregunta por la forma como lo hacen

Este tipo de objeción se plantea cuando se formulan preguntas en forma


engañosas, intentando coaccionar al testigo o realizándose en términos poco
claros.
 Preguntas que coaccionan (Presión indebida)

Son aquellas preguntas que infunden temor o son con un contenido amenazante.
Una pregunta que coacciona es aquella que trae una amenaza vedada o explicita
al testigo de carácter ilegitima.
 Preguntas sugestivas

Son aquellas que sugieren o llevan implícita la respuesta, es decir la información


buscada está incluida en la pregunta.

El numeral 4 del artículo 378 del Código Procesal Penal de 2004 señala que el
Juez moderara el interrogatorio y evitara que el declarante conteste preguntas
capciosas, sugestivas o impertinentes, y procura que el interrogatorio se
conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de la persona. Las
partes en ese mismo acto, podrán solicitar la reposición de las decisiones de
quien dirige el debate, cuando limiten el interrogatorio u objetar las preguntas
que formulen.
 Preguntas engañosas o capciosas

Una pregunta es engañosa porque se utiliza el engaño o el artificio para sacar


provecho de un testimonio o testigo.

El articulo 376 numeral 2.d del Código Procesal Penal de 2004 establece que no
“son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya hubiera
declarado, salvo la evidente necesidad de una persona aclaratoria, tampoco
están permitidas preguntas capciosas, impertinentes y las que contengan
respuestas sugeridas”
 Pregunta confusa o ambigua

Una pregunta es ambigua cuando no permiten comprender al testigo con claridad


cuál es el tema que se está indagando.
 Pregunta conclusiva

Es aquella que busca que el testigo acepte una conclusión que es propia del
examinador o contraexaminador.
 Pregunta irrelevante
Son aquellas preguntas que no tienen nada que ver con los hechos relevantes
que se investigan.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

 Preguntas impertinentes
Aquella respecto de un punto para lo cual no fue citado a declarar.

 Pregunta ya contestada. Repetitiva o reiterativa

Son aquellas preguntas que se objetan porque violan el principio de la eficiencia


al volver a repetir una pregunta que ya fue hecha y contestada.
 Pregunta compuesta

Son aquellas preguntas que contienen más de una pregunta, es decir, incorporan
en su contenido varias afirmaciones cada una de las cuales debe ser objeto de
una pregunta independiente.

Si la respuesta es afirmativa o negativa, no se sabe si lo que se niega es que


jugaron cartas o que bebieron licor o que estuvieron juntos toda la noche. La
pregunta compuesta crea esa confusión.
 Pregunta especulativa
Son aquellas preguntas que invitan al testigo a adivinar o especular.
Pregunta argumentativa

Una pregunta es argumentativa, si resume información o busca analizar prueba


o demostrar conclusiones.
 Pregunta que Solicitan opinión a un testigo o no calificado

Son aquellas preguntas que solicitan conclusiones al testigo sobre hecho o


circunstancia que requiere la opinión de un experto. Debemos recordad que los
testigos declaran sobre hechos que vieron, oyeron, lo que consta.
 Pregunta tendenciosa

Son aquellas preguntas que contienen afirmaciones o negaciones que el testigo


no ha hecho.

 Preguntas que vulneran el derecho a guardar silencio y no declarar


por motivos personales

Son aquellas preguntas que se objetan porque vulneran el derecho a guardar


silencio del imputado consagrado en la mayoría de los códigos adjetivos y
tratados internacionales.
 El testigo responde más de lo que se pregunta

Esta objeción se plantea cuando el testigo responda correctamente la pregunta,


pero continúa declarando sobre aspectos que no se le formularon en la misma.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

Tan pronto el testigo responde lo que se le pregunto ahí debe terminar. So


continúa declarando sobre algo que no fue parte de la pregunta se debe de
objetar inmediatamente, a no ser que lo que continúe declarando no afecte el
caso de ninguna de las partes, y estas por cuestiones de estrategia decidan no
ejercer su derecho a objetar
 La pregunta se refiere a materia privilegiada

Esta objeción se refiere a aquella información que, aunque pertinente, se excluye


por ser materia confidencial, secreto profesional, estatal o de seguridad de
Estado, relación entre conyugues, relación abogado-cliente, etc.
 No permite que el testigo responda

Esta objeción se da cuando luego de formularla la pregunta no se permite que


el testigo responda, independientemente que la respuesta le desagrade o no le
favorezca.
 Es irrespetuosa con el testigo

Esta objeción se da cuando se falta el respeto al testigo. Toda persona merece


respeto de parte de los demás, aun los testigos sujetos a un fuerte
contrainterrogatorio.
 Objeta por objetar y sin fundamento

Esta objeción se da cuando una parte objeta sin tener fundamento jurídico para
hacerlo.
 Objeción al Tribunal

En el caso que el Tribunal realice preguntas tendientes a aclarar los dichos de


un testigo.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

CONCLUSIONES
 El interrogatorio o examen directo en el sistema acusatorio no es sólo un
elemento fundamental de la audiencia de juicio oral, sino un arte que
desarrolla el buen interrogador, ya que es la oportunidad real que se tiene
para narrar y probar la Teoría del Caso.

 Existen intérpretes que consideran que el interrogatorio o examen directo


en el sistema acusatorio no es sólo un elemento fundamental de la
audiencia de juicio oral, sino un arte que desarrolla el buen interrogador,
ya que es la oportunidad real que se tiene para narrar y probar la Teoría
del Caso.

 En esta sesión debemos cerrar no con la mentalidad que el interrogatorio


es una herramienta de estrategia de litigación oral, toda vez que es un
arte como muchos autores lo expresan, ya que el postulante que no tenga
desarrollada dicha habilidad, es notorio que se le avecina un caso perdido,
ya que pudo haber tenido la mejor estrategia planteada en su teoría del
caso de los contrincantes, pero el hecho de no saber desarrollarla hace
que su plan tenga un fracaso evidente. Ante lo anterior las partes deben
desarrollar la habilidad no sólo de interrogar sino de llevar a cabo los
contrainterrogatorios.
Conclusiones capitulo IV

 Podemos afirmar, que el objetivo primordial del contra examen va referido


principalmente al testigo en cuanto a la calificación de su testimonio, esto
quiere decir a intentar, obtener la verdad acerca del testimonio que este
ha dado, para lo cual es necesario utilizar tres importantes técnicas que
son consideradas como base dentro de este procedimiento, y son la
utilización de las denominadas preguntas sugestivas, especificas, entre
otras.

Conclusiones capítulo V

 El contrainterrogatorio tiene por finalidad de interrogar al testigo sobre


aspectos controversiales de los temas de su testimonio absueltos en el
examen directo, puede hacer preguntas en vía de refutación como por
ejemplo exigirle explicaciones por qué entrego un testimonio diferente en
la investigación preparatoria o a la Policía. También tiene el derecho de
hacer preguntas en vía de impugnación a efectos de bajar la credibilidad
del testigo o del testimonio entregado. A nuestra opinión, este es el
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

alcance del contrainterrogatorio, no puede extenderse más allá sobre


nuevos temas.

Conclusión general

Actualmente es de suma importancia que el abogado conozca las


nuevas reglas del interrogatorio para ser competente en el nuevo
proceso penal acusatorio, razón por la cual en el presente actual se han
desarrollado nuevas formas, en que deben de realizarse las preguntas a
los testigos que deberán de comparecer para declarar sobre un
determinado caso, y sobre todo la relevancia de que el abogado es quien
evalúa a que testigos presentará en las diversas etapas y además es
quien conducen al testigo a través de las preguntas (el arte de preguntar),
para incorporar únicamente los hechos que refuercen su teoría del caso,
el cual consideramos es el objetivo principal.
Hoy en día nos damos cuenta que la mayoría de los
abogados seguimos utilizando formalidades o formulismo del sistema
anterior, de ahí nace la importancia de poder reestructurar y tomar más
importancia a estas técnicas para abonar un poco en relación a la técnica
de litigación oral.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA – ARGUMENTACIÓN JURIDICA

BIBLIOGRAFIA

 BENAVENTE CHORRES, Hesbert.” El examen de testigos y peritos en la


audiencia de juicio oral “. En actualidad Jurídica, Gaceta jurídica,
Lima,2010.
 BLANCO SUARÉZ, R DECAP FERNÁNDEZ, M. MORENO HOLMAN, L.
ROJAS CORRAL, H. “Litigación estratégicas en el Nuevo Proceso Penal”.
Lexis – Nexis. Santiago de Chile. 2005.
 BLANCO SUAREZ, Rafael y Otros. “Litigación Estratégica en el Nuevo
Proceso Penal”. Santiago: Lexis - Nexis, 2005.
 CADENA LOZANO, Raúl y Julián HERRERA. “Técnicas de Interrogatorio
y Contrainterrogatorio en el sistema Acusatorio”.
 DE CASTRO GONZALES, Alejandro. “El contrainterrogatorio. Estudio
sobre la práctica de la prueba testimonial adversa en el proceso judicial”.
Editorial Comlibros, Medellin,2005.
 Elder,Linda y P.R El arte de Formular Preguntas Esenciales Dillon Beach
C.A Ed foundition for Critical Thingin .
 FONTANET MALDONADO, Julio, “Principios y técnicas de la práctica
forense”. Jurídica y editores, San juan,2010.

 GORPHE, Francois.” Apreciación Judicial de las Pruebas”. Temis, 1998.


 NEYRA FLORES, José Antonio. “Manual de Juzgamiento, Prueba y
Litigación Oral”. Lima: Super Gráfica EIRL, 2009.

 Paul Richard; Elder, Linda, “El arte de formular preguntas esenciales,


basado en concepto de pensamiento crítico y principios Socráticos”,2002.
 PEÑA GONZALES, Oscar. “Técnicas de Litigación Oral”. Lima – 2008.
 QUIÑONES VARGAS. “Las técnicas de Litigación Oral en el Proceso
Penal Salvadoreño, un análisis cítrico del sistema oral en el Proceso Penal
Salvadoreño desde una perspectiva acusatoria adversativa. Concejo
Nacional de la Judicatura. San Salvador”. 2003.
 QUIROZ SALAZAR, William, “El interrogatorio y el recontrainterrogatorio
en el Nuevo Código Procesal Penal”. Editorial Gaceta Jurídica, Lima-Perú,
2013.
 RAMOS GONZÁLEZ, Carlos y VÉLEZ RODRÍGUEZ, Enrique. “Teoría y
práctica de la litigación. Puerto Rico. Michie butterworth, San Juan, 1996.
 RUA, GONZALO, S. “Contraexamen De Testigos”. Ediciones Didot.
Buenos Aires – 2015.
 SOLORZÁNO GARAVITO, C. R. “Sistema Acusatorio y Técnicas del
Juicio Oral. Ediciones Nueva Jurídica”.Bogotá, 2005.
 VIDAL CAMPOS, Pelayo. “Técnicas y fundamentos del Contraexamen en
el Proceso Penal Chileno”. Librotecnia, Santiago de Chile. 2006.

También podría gustarte