Trabajo y Mendicidad Del Nino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACTORES QUE INFLUYEN PARA OPTAR POR LA LABOR DE MENDICIDAD

DE LOS NIÑOS EN EL PUENTE BENAVIDES – SURCO

INTRODUCCION

Este trabajo muestra algunas de los factores de la vida cotidiana de los niños que
trabajan en la calle en condición de mendicidad.
La mendicidad infantil es un fenómeno socio económico que se ha gestado en el
Perú con mayor visibilidad a partir de 1990 con el surgimiento de la informalidad a
gran escala, la flexibilización laboral y la teoría del libre mercado, generando
mayores cinturones de pobreza, lo cual ha llevado a muchas familias involucrar a
los hijos desde muy temprana edad al trabajo informal, y algunas familias en
extrema pobreza alquilan por pocos centavos a sus hijos, que son aprovechados
por redes de trata de personas, y llegan a usar niños desde 6 a 10 o 12 años,
tratados en condiciones de mendicidad o bien pidiendo limosna o bien vendiendo
dulces.
Es esta problemática la que me ha llevado a introducirme en el tema y tratar el
caso, se trata de un estudio, a nivel microsocial, pero que no escapa al ámbito
macrosocial, el cual permiten comprender las prácticas cotidianas de los niños,
niñas que trabajan en la calle en condición de mendicidad. Para mostrar la
importancia de los aspectos a la vez económicos, sociales, educativos y de
legalidad, se presentan datos procedentes de otros estudios cualitativos sobre el
trabajo de los niños.
En el Perú los niños son uno de los grupos más vulnerables y desprotegido, en las
clases sociales más pobres, es decir que esos niños son más afectados por la
pobreza, sus condiciones de vida en la que se desenvuelven son criticas.

Estas condiciones del ambiente en el que se desenvuelven los niños tienen un


significativo impacto sobre su calidad de vida y su desarrollo.

1
A los niños sin abrigo,
que luchan cada día
para calmar su dolor

2
Contenido

INTRODUCCION................................................................................................................................................................ 1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 4

II. MARCO TEORICO ............................................................................................................................................... 6

VARIABLES E HIPÓTESIS ............................................................................................................................................... 9

1.4. Definición de las variables ............................................................................................... 9

1.5. Operacionalización de variables ...................................................................................... 9

1.6. Hipótesis general e hipótesis específicas ...................................................................... 9

III. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 12

4.1 Tipo de investigación ......................................................................................................... 12

4.2 Diseño de la investigación ................................................................................................ 12

4.3 Población y muestra (indicar características, delimitación y ubicación espacio

temporal de la población; y tamaño de la muestra. ................................................................. 12

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................................... 12

4.5 Plan de análisis estadísticos de datos. ............................................................................ 13

Para el análisis de los datos, luego interpretarlas, se hará el uso del SPSS. ............................... 13

IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFIAS........................................................................................................................ 13

V. ANEXOS ............................................................................................................................................................. 14

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Determinación o presentación del problema

El problema fundamental del Perú es la pobreza y la pobreza extrema que


han generado en la población más necesitada, diversas formas de labores
económicos, que van desde la más formal, hasta formas delincuenciales,
entre ellas los que viven en la extrema pobreza que viene a ser los
mendigos en sus diversas s formas. En este caso tocaré la mendicidad de
los niños en el puente Benavides de Santiago de Surco, que tiene que ver
con un factor fundamental, que es la pobreza a nivel económico, familiar,
educativo, social, legal, educativo, etc. de ahí que buscare describir y
explicar estos factores.

1.2. Formulación del problema


a) Problema general

¿Cuáles son los factores y de qué manera influyen para optar por la labor
de mendicidad de los niños en el puente Benavides – Surco?

b) específico o sub problemas


1. ¿De qué manera el factor económico influye para optar por la labor de
mendicidad de los niños en el puente Benavides – Surco?
2. ¿De qué manera el factor familiar influye para optar por la labor de
mendicidad de los niños en el puente Benavides – Surco?
3. ¿De qué manera el factor educación influye para optar por la labor de
mendicidad de los niños en el puente Benavides – Surco?
4. ¿De qué manera el factor legal influye para optar por la labor de
mendicidad de los niños en el puente Benavides – Surco?

1.3. Objetivos
a) General o principal

4
Determinar qué factores influyen para optar por la labor de mendicidad
de los niños en el puente Benavides – Surco.

b) Especifico
1. Determinar como el factor económico influye para optar por la labor de
mendicidad de los niños en el puente Benavides – Surco.
2. Explicar como el factor social influye para optar por la labor de
mendicidad de los niños en el puente Benavides – Surco.
3. Describir como el factor educación influye para optar por la labor de
mendicidad de los niños en el puente Benavides – Surco.
4. Determinar como el factor legal influye para optar por la labor de
mendicidad de los niños en el puente Benavides – Surco

1.4. Justificación

Justificación teórica, Justificación legal, Justificación social y económica.

Existen diversas investigaciones acerca del maltrato infantil, prostitución infantil,


etc. por lo tanto, considero que al ser una preocupación de diversos investigadores
y al ser participe directo en la observación de la mendicidad infantil, es un
problema económico y social que requiere un tratamiento adecuado desde las
políticas públicas, tanto dentro de las agendas políticas y publicas, como de la
sociedad misma.

El marco legal que protege al niño y al adolescente, no está siendo efectivo dentro
de las políticas públicas del estado, puesto que por encima, están primando los
intereses económicos de libre mercado, de que el estado se desvincule de su rol
social.

El problema también es social, puesto que debido a las grandes desigualdades


que padece el Perú por su condición de subdesarrollado y dependiente, hay
inmensas brechas entre las clases altas y clases pobres, pero los que sufren las
consecuencias de la mala distribución de las riquezas en veneficio del capitán

5
financiero, comercial, han terminado invisibilizando la pobreza extrema en las
familias y en los niños, así mismo la sociedad civil no se esta involucrando en la
participación para las políticas públicas presionando al estado, de ahí que la poca
importancia o la exclusión tanto desde las instituciones y la sociedad misma.

Mi trabajo esbozara los factores que influyen en los niños que practican la
mendicidad en el puente Benavides de surco, puesto que considero que se debe
prestar mucha atención, para que puedan mejorar su condición de vida económica
y social, puesto que siendo una zona de existencia de clase media y alta,
considero que se debe explicar las condiciones de mendicidad de los niños.

II. MARCO TEORICO


1.1. Antecedentes del estudio

Respecto al trabajo y la explotación infantil se han hecho diversas investigaciones,


tanto para América latina y en específico para el Perú, lo cual podemos encontrar
en los tratados del, Declaración Internacional de los Derechos del Niño (1959),
Convención de los Derechos del Niño (ratificada por el Perú en 1990), Convenio
138 / Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio 182 / Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Constitución Política del Perú (1993), Código Civil
(1984), Código de los Niños y Adolescentes (2000), Código Penal (1991), Plan
Nacional de Acción por la Infancia 2002-2010, (tomó rango de ley), todos estos
que constituyen como marco legal, sin embargo también hay investigaciones del
INEI, de Antonella Invernizzi: Niños y adolescentes trabajadores en las calles
de Lima: vida cotidiana y estrategias familiares de supervivencia, Alexandra Dibós
Gálvez: Políticas Públicas, Educación Ciudadana y Evaluación. Rafael Cortez
(unicef): estado de la niñez en el Perú, Estrategia Nacional para la Prevención y
Erradicación del Trabajo Infantil. Entre otros, sin embargo, no existen
investigaciones sobre la mendicidad infantil en en los puentes peatonales de lima,
por lo tanto menos en el puente Benavides de surco, el cual es de mi interés.

6
1.2. Marco conceptual

El trabajo infantil y la mendicidad en la historia

El trabajo infantil, concebido como método formativo del ser humano, y la


explotación de los niños y adolescentes, son conceptos diferentes, que tienen solo
un punto de coincidencia: las raíces históricas que se remontan al Perú
precolombino.

El historiador Ricardo Portocarrero, en una investigación sobre el tema, sostiene


que en el Perú precolombino, el trabajo de los niños y de los adolescentes era
implícito, gradual y concebido como una vía de formación previa a las actividades
que desempeñarían los individuos en su adultez, etapa en la que además
adquirían responsabilidades familiares y tributarias, es decir era por tradición o
costumbre, lo cual no constituía explotación ni trabajo de mendicidad, lo que
contaba eran las habilidades y capacidades de las personas, según las tareas
encomendadas. La explotación llega con los europeos españoles, la conquista
española, al ocasionar una crisis demográfica entre la población indígena, sembró
la semilla de la explotación de niños, niñas y adolescentes en el Perú.

De los 8 millones de habitantes que habrían encontrado los españoles (1530), la


población se habría reducido a 1,3 millones (1590), con mayor impacto en la zona
costera, la sierra norte y noreste del Perú. La abrupta reducción demográfica se
explica no solo por el genocidio de la guerra de la conquista, sino entre otros
aspectos, por el efecto devastador de enfermedades que llegaron de Europa y que
arrasaron con las poblaciones nativas.1

Ante la necesidad de mantener el pago de tributos a los encomenderos, las


mujeres nativas sobrevivientes, sobre todo las niñas, asumieron el rol de

1
PORTOCARRERO GRADOS, Ricardo. “El trabajo infantil en el Perú. Apuntes de Interpretación histórica”, Instituto
de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe”, p. 27.

7
trabajadoras en las labores agrícolas, textiles y ámbitos domésticos. A los niños,
se les habría asignado labores sobre todo en las minas y transporte de carga.

El rastreo histórico del problema del trabajo infantil en el Perú nos lleva entonces a
500 años atrás y llega hasta la actualidad, con diferentes matices perfilados por el
cambio de los tiempos y la fusión de culturas en el Perú.
Precisamente con el paso del tiempo y la evolución de los modelos de gobierno, el
Perú fue adoptando normativas que evolucionaron a un tratamiento
supuestamente más humano y justo.
Actualmente, el marco legal apunta a reconocer y garantizar, por lo menos de
manera formal un apoyo total del Estado a la los niños, niñas y adolescentes para
su desarrollo integral como personas, sin embargo, no está siendo atendida.

1.3. Definiciones de términos, básicos, dirigidos fundamentalmente de


la investigación.

Mendicidad.- (falta definicion)

Mendicidad infantil: Ofrecen venta de productos o servicios, caramelos, limpieza


de parabrisas de los automóviles al paso, lustrabotas, espectáculo de gimnasia o
malabarismo o mendicidad. Su ámbito de acción son las calles y viven en medio
de un escenario propenso a peligros implícitos tales como violaciones, secuestro
para tráfico de órganos, explotación sexual, entre otros
Explotación laboral: no siempre es remunerado, a veces caen en la condición de
servidumbre. Los niños, niñas y adolescentes que trabajan en este ámbito están
expuestos en muchos casos a sustancias tóxicas de limpieza, agua caliente,
medios insalubres, manipulación de equipos peligrosos, cargas pesadas y
convivencia con los dueños de casa que en muchas ocasiones los consideran
como seres de menor valía. Además tienen prolongados horarios de trabajo que
los aleja de la escuela, del necesario tiempo de esparcimiento y desarrollo integral.
Infantil, niño/niñez: todo ser humano desde el momento de su concepción hasta
los 12 años.

8
Trabajo infantil.- Ocupaciones que realizan niñas y niños por debajo de los 14
años de edad, que tanto a corto o largo plazo, puedan poner en riesgo su
bienestar. También actividades (remuneradas o no) que realizan niñas, niños y
adolescentes menores de 18 años de edad que por su naturaleza o condiciones
en que se desarrollan, son peligrosas para la salud física, mental, seguridad o
moralidad.2
Puente Benavides.- (falta definicion)

VARIABLES E HIPÓTESIS
1.4. Definición de las variables
VARIABLE DEPENDIENTE: Y

 mendicidad infantil
VARIABLE INDEPENDIENTE: X

 Factores
1.5. Operacionalización de variables
 X1 : Económico
 X2: Familiar.
 X3 : educación
 X4 : legal
1.6. Hipótesis general e hipótesis específicas
HIPÓTESIS GENERAL

Los factores: familia, económico, educativo y legal influyen en la


mendicidad infantil en el puente Benavides, que siendo el distrito de
surco una zona de familias económicamente de clase media y alta,

2
Actualmente la Comisión Especial Revisora del Código del Niño y el Adolescente ha aprobado elevar la
edad mínima de admisión al empleo a 15 años, en concordancia a lo establecido por el Convenio 138º
de la OIT.

9
hay niños que padece de este problema socio económico, en
condición de mendigos.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 El factor económico influye en la mendicidad infantil en el puente


Benavides - surco. De acuerdo a la ENAHO 2008, el 18% de los niños
y niñas entre los 6 y 11 años presenta una talla por debajo de la
esperada para su edad (desnutrición crónica, la tasa de desnutrición
crónica entre los niños y niñas que residen en las áreas rurales (34%)
es 5 veces más que la registrada en las urbanas (6%); entre los niños
y niñas no pobres (7%) es menos de la quinta parte que la de los
pobres extremos (39%); afecta al 43% de los niños y niñas con lengua
materna originaria triplicando la tasa de los que tienen al castellano
como lengua materna (14%)3.
En el distrito de Santiago de Surco se puede apreciar todos los
estratos sociales, en los diferentes sectores del distrito. Existe una
población de nivel socioeconómico muy alto, así como de niveles
socioeconómicos muy bajos como los Asentamientos Humanos.
La distribución porcentual de la población Surcana por estratos
socioeconómicos es:
- Clase ALTA : 34.4%
- Clase MEDIA ALTA : 35.3%
- Clase MEDIA : 12.9%
- Clase MEDIA BAJA : 9.2%
- Clase BAJA : 6.5%
- Clase MUY BAJA : 1.7%4

 El factor familiar influye en la mendicidad infantil en el puente


Benavides- surco. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística

3
INEI – UNICEF.
4 Sistema nacional de seguridad ciudadana 2010. Comité distrital de seguridad ciudadana de
Santiago de Surco (plan distrital de seguridad ciudadana 2010 )

10
e Informática (INEI), en el 2001 el 26,5% de la población peruana que
tenía entre 6 y 17 años realizaba algún tipo de actividad económica
para sostener la familia, esto es debido a que el Perú es un país
subdesarrollado, y las familias pobres que tienen vario hijos no
pueden mantener el hogar, por lo que terminan involucrando a los
hijos al trabajo y al alquiler, e incluso a mendigar pidiendo limosna o
vendiendo golosinas.

 El factor educación influye en la mendicidad infantil en el puente


Benavides- surco. Al no hacer de la educación un medio – y también un
fin en sí mismo—para el desarrollo y fortalecimiento de la vida de las
familias, y de la sociedad, ello al final termina perjudicando al niño que
se ve obligado a trabajar de manera informal e incluso en condición de
mendigo.

 El factor legal influye en la mendicidad infantil en el puente Benavides-


surco. Los niños y niñas forman parte de la familia y de la sociedad como
sujeta de derechos y responsabilidades; derecha consagrados en la
mayoría de los Códigos de Menores de la región; en los que se establece
la responsabilidad principal e indelegable de los padres con el apoyo de la
comunidad y del Estado. Los Códigos establecen conjuntos de normas
que indican las formas de proteger al niño, en especial cuando hay fallas
en esta función, definiendo los procedimientos y recursos, que deben
tener en cuenta la familia, la comunidad y las instituciones.
La protección se debe brindar en toda etapa de desarrollo del niño/a, y
comprende acciones que van desde registrar al hijo, hasta protegerlo
contra toda forma de abuso, abandono o peligro.

11
III. METODOLOGÍA
4.1 Tipo de investigación
Mi investigación es principalmente de carácter descriptivo y
explicativo.
A nivel descriptivo, se trata de narrar la mendicidad infantil, a partir
del recojo de datos observables y bibliográficos, de tal manera que
nos pueda medir nuestras variables, para sacar conclusiones y nos
permita dar propuestas de solución.
A nivel explicativo, se plantea identificar las causas sociales y
económicas, que han conllevado a la mendicidad infantil en puente
Benavides – surco, para dar una posible respuesta.

4.2 Diseño de la investigación


Este trabajo no es un trabajo aplicativo, puesto que no se ejecutaran
las propuestas, debido a que no es parte de una política pública o un
plan o proyecto, por lo tanto se considera un trabajo no experimental.

4.3 Población y muestra (indicar características, delimitación y


ubicación espacio temporal de la población; y tamaño de la
muestra.
La población para este trabajo es la cantidad de niños que en el
puente Benavides – surco, ejercen la mendicidad, lo cual, para ello
se ha de tomar una muestra, mediante la técnica de la encuesta y/o
la entrevista.

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para la recolección de datos se dará de forma directa a través de un
cuestionario de encuesta y las entrevistas como técnicas más
adecuadas, a demás el trabajo bibliográfico e investigaciones hechas
por las instituciones como la municipalidad, el INEI, el MEF, y otras
instituciones que han investigado este problema en surco.

12
4.5 Plan de análisis estadísticos de datos.
Para el análisis de los datos, luego interpretarlas, se hará el uso
del SPSS.

IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFIAS

Ministerio de Educación. (2002) Lineamientos de Política Educativa 2001-2006.


Publicado como: Educación para la democracia. Suplemento contratado/ Domingo
13 de enero del 2002.

Benavides; M, Espinosa G; Montané T (2002) Evaluación de Sistema y evaluación


de aula. UMC. MED.

En:http://www.minedu.gob.pe/mediciondelacalidad/2003/zips/ev_sistema_ev_aula
_preliminar.pdf

SPOTTORNO, Carlos y MARÍAS, Fernando (editores). ”La hora del recreo.


Erradicar el trabajo infantil en Latinoamérica”,

RUANO, M. “Atención Preventiva en las Calles”, Proyecto Salesiano Chicos de la

Calle, Quito; CICAD-OEA, 1996, cuaderno de trabajo inédito.

Documento: “Los Derechos del Niño en Sociedades Democráticas. Un desafío


para el Sistema Interamericano” IIN/OEA, Montevideo, 1991

VALDIVIA, Martín (2002). Acerca de la magnitud de la inequidad en salud en el


Perú. Documento de Trabajo 37. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.

INEI- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Resultados de


la pobreza 2001-2004. Disponible en (www.inei.gob.pe).

–– (1994). Censos Nacionales: IX de población y IV de vivienda: 1993. Lima:

INEI.

13
–– (1997). Proyecciones de la población departamental por años calendario y
grupos de edad, 1995-2015. Lima: INEI.

–– Compendios Estadísticos para los años 1988, 1989-1990, 1990-1991, 1991-

1992, 1997-1998. Lima: INEI.

–– Compendio de Estadísticas Socio demográficas para los años 1998-1999,

2001, 2002, 2003. Lima: INEI.

PORTOCARRERO GRADOS, Ricardo. “El trabajo infantil en el Perú. Apuntes de


Interpretación histórica”, Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes,
Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe”.

Trabajo Infantil Estudio de OPINIÓN PÚBLICA en el Perú. Organización


Internacional del Trabajo 2007. Primera edición 2007.

RODRÍGUEZ, José y VARGAS, Silvana. “Trabajo Infantil en el Perú. Magnitud y


perfiles vulnerables.

Informe Nacional 2007 – 2008”: Estudio de Opinión Pública en el Perú”, Oficina


Internacional del Trabajo (OIT).

V. ANEXOS

14

También podría gustarte