Folleto Del Pronombre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE

(PROTESTANT UNIVERSITY OF NICARAGUA)


(Martín Luther King, Jr.)

ASIGNATURA: ESPAÑOL II

Msc.: Roberto José Blanco Martínez

Tema: El pronombre
Objetivos:
Identifica los tipos de pronombres de acuerdo a su clasificación.
Utiliza con propiedad los pronombres indispensables, para una
comunicación coherente.
El pronombre es una clase de palabra en torno a la cual no todos los
especialistas coinciden a la hora de definirlo.
La tradición gramatical española considera al pronombre una clase de palabra
independiente, caracterizada desde dos perspectivas:
a- Como sustituto del nombre.
b- Como categoría transversal a partir de sus rasgos semánticos: carencia de
contenido descriptivo y con referencia ocasional.
La función principal del pronombre (pro-, “en vez de”) es sustituir al sustantivo
para evitar repeticiones.
Ejemplos: Juan y Luisa, que son chilenos, se van a casar. Él nació en Valparaíso,
ella es santiaguina. No sé quién me lo dijo.
Pronombres personales
Los pronombres personales son las palabras que sirven para nombrar al
hablante, a la persona o personas que escuchan a los demás seres u objetos
que pueden nombrar los sustantivos. Nos están mirando. Elena lo llamó.
Nosotros esperamos aquí.
Primera persona Ejemplos
Singular Yo Yo tengo la culpa.
Mi Juan hizo todo por mí.
Me Me reí mucho.
Conmigo Ven conmigo al teatro.
Plural Nosotros Nosotros ya vimos la película.
Nosotras Nosotras estamos bien.
nos Dije que nos tardaríamos.
Segunda persona
Singular Tú Tú sabes todo.
Usted Usted no sabe nada.
Ti Compré dulces para ti.
Te De nuevo te engañaron.
Contigo Asistiré contigo a la
exposición.
Plural Ustedes Ustedes caminan mucho.
Vosotros Vosotros daréis la
conferencia.
Vosotras Vosotras estáis locas.
os Os lo dije.
Tercera persona
Singular Él Él habla por teléfono.
Ella Ella estudia inglés.
Ello Por todo ello, no te creo.
Sí De pronto, David volvió en sí.
Se Luis se arregló con esmero.
Consigo Trajo consigo la
computadora.
Lo Lo entregué en orden.
La La encontré llorando.
le Le prohibí gritar así.
Plural Ellos Ellos están desocupados.
Ellas Ellas hacen ejercicios.
Los Los sorprendí mientras
dormían.
Las Las escuche con atención.
Les Les pidió un informe
completo.
Sí Todos volvieron en sí.
Se Las mujeres se distinguieron
por su trabajo.

Los pronombres posesivos


Indican posesión o pertenencia. Generalmente se construyen con artículo,
aunque pueden ir sin el.
SINGULAR PLURAL
Masc Femeni Neutro Mascul Femeni
ulino no ino no
1° Un Mío Mía Mío Míos Mías
pers poseedor
ona Varios Nuest Nuestr Nuestr Nuestr Nuestr
poseedore ro a o os as
s
2° Un Tuyo Tuya Tuyo Tuyos Tuyas
pers poseedor
ona Varios Vuest Vuestr Vuestr Vuestr Vuestr
poseedore ro a o os as
s
3° Uno o suyo suya suyo suyos suyas
pers Varios
ona poseedore
s

Los pronombres demostrativos


Sirven para señalar indicando distancia que media entre el emisor y receptor.
SINGULAR PLURAL
Masculin Femenin Neutro Masculin Femenin
o o o o
Cercanía Este Esta Esto Estos Estas
Distanci Ese Esa Esa Esos Esas
a Media
Lejanía aquel aquella aquella aquellos aquellas

Pronombres relativos: Los pronombres relativos reproducen un sustantivo y


encabezan una cláusula (proposición subordinada adjetiva) dentro de la oración
principal.
Por ejemplo:
La mujer (que enseguida se sentó), llevaba anteojos.
que: reproduce a mujer .
Desde el punto de vista del contenido, los pronombres relativos no describen al
objeto que designan y tienen referencia ocasional: toman la de su
antecedente (son anafóricos).
Que: Invariable
Cual: Con variación en género y número, dada/marcada por el artículo.
Cuyo: Con variación de género y número.
Donde, cuando y como: Invariables.
Cuanto: Con variación en género y número.
Quien: varía en su número.
Pronombres enfáticos: interrogativos y exclamativos.
Los pronombres enfáticos, con excepción de cuyo, son los relativos tildados y
no reproducen antecedente.
Ej.: ¿Cómo te llamas? ¿Dónde pusiste el disco? ¡Qué lío!
Quién: funciona como sustantivo.
Qué: funciona como sustantivo, adjetivo o adverbio.
Cuál: funciona como sustantivo o adjetivo.
Cuánto: funciona como sustantivo, adjetivo o adverbio.
Dónde, cuándo y cómo: funcionan como adverbios de lugar, tiempo y modo,
respectivamente.
Ej.: ¿Qué le dijiste? Sustantivo
¡Qué lío! Adjetivo
¡Qué extraña sensación! Adverbio.

¿Quién vino? Sustantivo........................... Pedro (eventual respuesta).


¿Cuál elegiste? Sustantivo......................... El saco azul (eventual respuesta).
¿Cuántos vendrán? Sustantivo
¡Cuánta gente! Adverbio
¿Dónde lo dejaste? Adverbio................... En el living (eventual respuesta).
Los pronombres interrogativos, en tanto requieren una respuesta de parte del
destinatario son catafóricos: establecen la categoría y la clase semántica de la
eventual respuesta.
Pronombres indefinidos.
Los textos escolares los definen como "aquellos que dan una idea vaga de su
objeto".
Siguiendo a A. Di Tullio, decimos que son indiscutiblemente pronombres: uno,
cualquiera, alguien, algo, nadie y nada. Funcionan como sustantivos.
El resto de las formas (algún, ningún, todo, varios, cualquier, uno, bastante,
etc.) Son determinativos que admiten un núcleo nominal nulo; es decir, pueden
aparecer solos en sus formas sustantivas. Ej.: No vino ninguno.
A diferencia de los otros pronombres, la función de éstos no es deíctica y/o
anafórica por lo que constituyen el grupo más difícil de clasificar dentro de la
clase de lo pronombres.
a- Los que se refieren a persona: nadie, alguien, quienquiera.
b- Los que se refieren a persona o cosa: alguno, ninguno, otro, cada,
cualquiera.
c- Los que tienen valor colectivo: todo, algo, mucho, poco, bastante,
demasiado.
Desde el punto de vista sintáctico pueden funcionar como: sustantivos,
adjetivos o adverbios. Ejemplos:
Sabe todo Los otros chicos están
Pronombres y deícticos.
Existen algunas categorías gramaticales que funcionan como deícticos. El
pronombre es una de ellas.
Deíctico: (del gr. deixis: señalar) Es un término cuya referencia remite al
contexto o situación comunicativa. Los deícticos deben ser interpretados
necesariamente en relación con una instancia discursiva, ya que su referencia
varía sistemáticamente de acuerdo con quienes sean los participantes o el
tiempo* y el lugar* de la situación en la que se produce el acto de enunciación
(* Ver adverbios).
Por ejemplo: Ahora yo estoy aquí. Para comprender la significación completa de
esta expresión es necesario remitirse al contexto o a la situación comunicativa,
a fin de entender quién habla, cuándo y dónde lo hace. La misma expresión en
otro contexto puede cambiar su referencia.
Algunos pronombres, en cambio, remiten a una expresión mencionada
previamente en el contexto lingüístico en el aula.
Por ejemplo:
Juan resolvió todos los problemas pero la maestra no lo felicitó.
El pronombre lo sustituye al sustantivo propio Juan, que es su antecedente.
La relación existente entre lo y Juan se denomina anáfora. El pronombre
también puede remitir no a un elemento precedente sino a un elemento que
le sigue; en este caso la relación existente se denomina catáfora.
Por ejemplo:
Le entregué los trabajos corregidos al preceptor.
Así, tanto las anáforas como las catáforas remiten al contexto lingüístico en el
que se insertan: son elementos endofóricos, a diferencia de los deícticos que
son exofóricos (como se advierte, remiten a la situación comunicativa).
Los pronombres deícticos son de referencia ocasional en relación con la
situación comunicativa y sus participantes.
Por ejemplo: Imaginar a Pablo y a Inés en la Trattoria un sábado al mediodía:
Pablo: -Aquí nosotros comemos muy bien, ¿te parece?
Inés: -Yo no comparto tu opinión. Mi milanesa estaba fría.
Pablo: -Sin embargo ayerme dijiste que te gustaba este lugar. Por eso
vinimos.
Inés:- Mirá, no debo ser la única que cambió de opinión, porque acabo de
escuchar que por allá atrás alguien se quejaba.

Todas las palabras resaltadas son consideradas pronombres y otras son


adverbios con función deíctica. Como puede advertirse, es necesario conocer la
situación comunicativa o el contexto en que se produce esta conversación para
interpretar la referencia de cada uno de los pronombres, si está usado como un
sustantivo, un adjetivo o un adverbio. El pronombre no es una categoría
absoluta.
Actividades de aprendizaje
1. Reconocer los pronombres en el siguiente diálogo.
Subrayar, extraer, escribir su referencia y clasificarlos semántica y
morfológicamente.
Extraer los adverbios deícticos y escribir su referencia.
(Cubierta del velero Stella Maris)
Pietro: -Son guapas mis plantas, ¿eh?
Miguel: -Todos somos guapos aquí.
Lucas: - La próxima vez no me embarco si no hay electricidad…
(Se mueve una sirena en el agua)
Pietro: -Esta vez la saco. ¡Vengan a ayudarme!
Cocinero: -¡Estás loco, Pietro...! ¿Con tu acordeón creés que la vas a dominar?
Pietro: -¡Eh, sí, soy un viejo loco! Con mi acordeón, con un piano de cola, con
todo!
(El canario Caruso rompe a cantar)
Pietro: -¿Usted también quiere sacarla? ¡Pobre Caruso!
Capitán: -¿Cómo andan tus redes, Miguel?
Miguel: -Aquéllas están listas, mi capitán, éstas que tengo en las manos, no. ¿Y
la sirena?
Pietro: -La hemos oído otra vez. Capitán… ¿Usted, la oyó?

2. Completar el espacio en blanco con el pronombre demostrativo o


posesivo conveniente.
Aquella - vuestro – aquellos - mis - aquel - su - tuyos - estos -
nuestras
3. a- _______________ chalupa sirvió de ayuda a los enemigos del Corsario.
4. b- _______________ intención era incendiar Maracaibo.
5. c- _______________ esperanzas están en Moko, él nos salvará.
6. d- ¿Es _______________ tío, el Conde de Lerma?
7. e- Todos sabían que _______________ gritos eran los hermanos del Corsario
que hablaban en las noches de tormenta.
8. f- _______________ intenciones serán de exterminio.
9. g- ¿Son _______________ mis guantes negros que han quedado por aquí?
10. h- _______________ navío estaba preparado para el transporte de
mercancía.

3. Modificar este texto redundante mediante el uso correcto de


los pronombres.
Un noble italiano salió a perseguir al flamenco Wan Guld por los mares del
Caribe e intentó matar al flamenco Wan Guld. El noble italiano y el
flamenco Wan Guld se odiaban por un viejo pleito ocurrido en Europa. El
noble italiano se enamoró de la hija del flamenco y la hija del flamenco
correspondió el amor al joven noble italiano a pesar de la prohibición.
(Nota: flamenco: originario de Flandes o Países Bajos tal como Holanda.)

4. Completar el texto con los pronombres pedidos.


El origen de la palabra gaucho constituye un enigma (relativo)
____________ en reiteradas ocasiones interesó a filólogos e historiadores.
(demostrativo) ____________ se entretuvieron en ideas etimológicas y en
coleccionarlas como sellos de correo sin ubicar el tipo humano y social en
el contexto social y económico desconociendo la estructura de la sociedad
tradicional y (posesivo) ____________ mentalidad jerárquica.
Desde comienzos del siglo XVII la sociedad aplicó (indefinido)
____________ denominaciones a los pobladores rurales: jinetes, vaqueros,
domadores.
En la banda Oriental eran otros términos los (relativo) ____________
indicaban características de los habitantes de la campaña: changadores,
gauderios y gauchos.
Recién en el siglo XVIII, las autoridades españolas empleaban
(demostrativo) ____________ dos últimos términos como sinónimos.
Queda establecido, entonces, que la voz gaucho recién (personal)
____________ aplica en la segunda mitad del siglo
XVIII para denominar al grupo humano con características bien definidas y
radicado en el actual suelo uruguayo.
5. Transformar las frases siguientes en interrogativas empleando
el pronombre interrogativo que preceda para preguntar al
sustantivo que va en negrita.
Ejemplo: Tienes frío-¿Qué tienes? Ha llamado Juan.-¿Quién ha
llamado?

1. He escogido este regalo.


2. Prefiere una bicicleta.
3. Se la comprará su padre.
4. Le costará mil córdobas.
5. Pepito paseó con sus amigos.
6. Las mejores son estas.
7. Los guerrilleros lucharon contra los carabineros.
8. Fanny pesaba 200 quilos.
9. Sienten desprecio por la vida de los demás.
10. Para atajar, tomó siempre los caminos de la derecha.
Evaluación
Se tomara en cuenta la participación y el trabajo resuelto en plenario.

Formar equipos de trabajos para las exposiciones a realizarse el día


sábado 29 de julio.
Los temas son los siguientes.
El adverbio.
La preposición.
La conjunción.
La interjección.
Medios a utilizar: papelógrafos, marcadores y sellador.(Usar letra
grande y legible).
Valoración de la exposición:
 Dominio del contenido.
 Ortografía.
 Redacción.
 Uso de medios.
Debe entregar informe de la exposición por escrito de lo contrario
se le resta el 50% del puntaje. (Valor de la exposición: 15puntos e
informe 15, en total 30 puntos). Todo el grupo debe manejar el
tema, aunque se dividan la temática, si alguno falta solo gana 15
puntos del informe, aunque su ausencia sea justificada.

También podría gustarte