Cono Norte Ilave

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 56

PR E S E NTAC I O N

El Proyecto de Red de Desagüe de los Barrios del Cono Norte del Distrito de
Ilave, responde a las necesidades básicas de los pobladores, en donde se organizaron
para gestionar la viabilidad del presente Proyecto de acuerdo al Sistema Nacional de
Inversión Pública para que la Municipalidad Provincial de El Collao sea una de las
fuentes cofinanciadoras en convenio con el Barrios del Cono Norte y el Programa A
Trabajar Urbano en su VIII concurso, de esta manera optimizar la utilización de recursos
de las diferentes Instituciones aportantes en beneficio de la población de los indicados
Barrios.
La Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, obliga la
observancia del ciclo del proyecto por parte de todas las entidades y empresas del sector
público no financiero, estableciendo la elaboración del Perfil, estudio de pre-factibilidad,
factibilidad, expediente técnico, la ejecución y la evaluación ex – post de los proyectos
de inversión pública. En este contexto, el Barrios del Cono Norte de la ciudad de Ilave,
encarga la Elaboración del presente perfil el cual servirá como base para el
cofinanciamiento de la Municipalidad Provincial El Collao Ilave en la ejecución del
mismo, así como servirá para la inclusión en el presupuesto anual de dicho ejercicio y
que deben haber sido declarados viables como requisito previo a la autorización de su
ejecución.
De otro lado, debemos destacar que la formulación del indicado perfil ha sido
elaborado en base a los términos de referencia de los Contenidos Mínimos de los
Estudios de Pre – inversión a Nivel Perfil, concordante a la Directiva Nº. 001-2001 EF-
68.01.
Con la ejecución del Proyecto se facilitará como solución a uno de los
problemas de servicios básicos en el Distrito específicamente a los barrios del cono Norte
y dotar de red de Desague.
I. ASPECTOS GENERALES

I.1 Nombre del Proyecto


“Red de Desagüe Barrios del Cono Norte - Ilave”

1.1.1 Ubicación
a) Macro localización:
La macro localización es la siguiente:

- Región : Puno
- Provincia : El Collao
- Distrito : Ilave
b) Micro localización:
La Micro localización del proyecto es la siguiente:
- Distrito : Ilave
- Barrios : Cono Norte (ciudad Nueva, Miraflores, San
Francisco de Borja, los Olivos )
- Zona : Urbana Marginal

I.2 Unidad Formuladora y Ejecutora

a) Unidad Formuladora

Nombre Sub Gerencia de Proyectos e infraestructura.


Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Provincial de El Collao Ilave
Teléfono (051) 852078
Dirección Jr. Independencia Nº 210 Ilave

Nombre Jaime Rivera Chino


Cargo Resp. Unidad formuladora
Correo Electrónico [email protected]
b) Unidad Ejecutora.

Nombre Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural


Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Provincial de El Collao Ilave
Teléfono (051) 852022
Dirección Jr. Independencia Nº 210 Ilave

Nombre Wilber Mamani Apaza


Cargo Gerente
Correo Electrónico

I.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

La participación de los beneficiarios en el proceso de formulación, ejecución y


operación del proyecto, es directa en vista que la red de Desagüe es una necesidad
de vital importancia para la salud, de la población de los Barrios del Cono Norte.

del distrito de Ilave.

Para encaminar el indicado Proyecto se reunieron en varias oportunidades los


pobladores y vecinos de los barrios del Cono Norte del Distrito de Ilave, y llegar a
la conclusión realizar el indico Proyecto a través del Proyecto Programa a Trabajar
Urbano, en cofinanciamiento conjuntamente con la Municipalidad Provincial el
COLLAO ILAVE y la población integra de los Barrios del cono Norte. Con la
finalidad de mejorar la calidad de vida en la población .

I.4 Marco de Referencia

En relación al sistema de Red de desagüe que cuenta en la actualidad el distrito


de Ilave se inicio ha ejecutarse desde hace aproximadamente 25 a 30 años hacia
atrás mediante el Ministerio de Vivienda, de los cuales en años anteriores se
estableció el cambio de tuberías y ampliación de las redes de desagüe por parte
del Ministerio de la Presidencia, lo que en la actualidad con el crecimiento
demográfico de la población no se tiene una cobertura en su totalidad de los
Barrios de Urbano marginal del Distrito Ilave, creando un problema social dentro
del Distrito de Ilave, siendo una necesidad de vital importancia la implementación
del indicado servicio en los mencionados barrios del Cono Norte.

Para que encamine el Proyecto de Red de Desagüe de los Barrios del Cono Norte
se eligió El comité de gestión conformado por sus autoridades y población de los
Barrios en genera, para la implementación del indicado Proyecto, en lo cual los
beneficiarios vienen haciendo esfuerzos valerosos para ejecutar ésta obra ya que
los beneficiarios aportaran la cantidad de S/. 68,326.89 Nuevos Soles lo que
representa el 29.75% del total; así mismo el Programa A Trabajar Urbano tendrá
una participación con S/. 101,334.82 Nuevos Soles representando el 44.12% del
total, y la Municipalidad Provincial de El Collao tendrá un aporte de S/. 60,000.00
Nuevos Soles con una representación del 26.13%.

El costo total para la ejecución de la obra es de S/. 229,661.71 Nuevos Soles


representando el 100% del presupuesto requerido.

La participación de las entidades aportantes se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 1
COFINANCIAMIENTO INTERINSTITUCIONAL
APORTE Nuevos Soles S/. %
PROGRAMA A TRABAJAR URBANO 101,334.82 44.12
BENEFICIARIOS BARRIOS 68,326.89 29.75
MUNICIPALIDAD EL COLLAO 60,000.00 26.13
TOTAL 205412.59 100.00

Se debe precisar que el aporte de parte de la Municipalidad Provincial de El


Collao Ilave se invertirá netamente en la compra exclusivamente de Tubos de
PVC para desagüe en el proyecto a ejecutarse.
II. IDENTIFICACIÓN

II.1Diagnóstico de la situación actual


En actualidad los Barrios de Urbano Marginal del Cono Norte como son los
ciudad Nueva, Miraflores, San Francisco de Borja, los Olivos no cuentan con
los servicios básicos fundamentales como es el agua, Desagüe, y luz . son los
problemas fundamentales de los indicados Barrios.
En anteriores oportunidades los moradores de los Barrios del cono Norte
presentaron sus peticiones a diferentes instancias, teniendo como resultado no
viables.
Sus necesidades básicas lo realizan al aire libre y otros en letrinas hechas y
diseñadas por los mismos pobladores, esto provoca olores nauseándoos, y
enfermedades gastrointestinales, ocasionando gastos económicos a las familias
que habitan en dichos lugares.

En su totalidad de los pobladores no cuentan con servicios de Red de desagüe,


con la ejecución de la obra se pretende cubrir en un aproximado al 90% de este
servicio

II.1.1 Sistema de Alcantarillado Sanitario

Para el inmediato entendimiento del Sistema de Alcantarillado existente se


presenta las siguientes características más importantes

II.1.1.1 Sistema existente

II.1.1.2 Red de recolección

El sistema de alcantarillado de Ilave está constituido básicamente


por tres zonas de servicios, debido a imperativos topográficos; las
dos mayores zonas están ubicadas en la margen izquierda del río
Ilave, la tercera zona es una pequeña comunidad, denominada
Urbanización San Cristóbal, que está ubicada en la margen derecha
del río. Las redes están constituidas con tuberías de concreto y
PVC, las zonas de la margen izquierda descargan las aguas servidas
directamente al río de Ilave por intermedio de dos emisores, la zona
de la margen derecha posee una planta de tratamiento de desagües
compuesta por 2 lagunas facultativas.

Las instalaciones son antiguas (entre 25 y 30 años de


funcionamiento) aunque se han ampliado recientemente, a través
del financiamiento del FONAVI, tuberías de PVC de 200 mm de
diámetro en las zonas periféricas en un total de 7,0 Km
aproximadamente.

Las tuberías existentes más antiguas de la red de alcantarillado son


de concreto simple normalizado y concreto reforzado según sea el
caso.

Los buzones con profundidad menor a 3 m son de concreto simple,


los que tienen profundidades mayores son de concreto armado.

La longitud total de los colectores secundarios es de 32,4 km


aproximadamente, todos tienen 200 mm de diámetro y son de CSN
y PVC.

II.1.1.3 Conexiones domiciliarias

De acuerdo a la información obtenida en EMSAPUNO, el número


de conexiones domiciliarias al año 2000 fue de aproximadamente
2.300 conexiones de alcantarillado, y en 1999 había 2.130
conexiones de alcantarillado en el año 2000 se incrementó en 170
conexiones respecto al año 1999.

Actualmente, se están instalando tuberías de PVC en las conexiones


y en su mayoría son de 150 mm de diámetro, las conexiones más
antiguas son de concreto.
II.1.1.4 Colectores troncales y emisores

Existen tres zonas de servicio determinadas por la topografía del


terreno, dos en la margen izquierda del río Ilave, una corresponde a
la zona sur y otra a la zona norte de la ciudad. En la margen derecha
del río, donde esta la urbanización San Cristóbal, se encuentra la
tercera zona de servicio.

La primera tiene un colector principal, denominado Colector


Principal Sur compuesto por diámetros de 300 a 400 mm y longitud
total de 2,7 Km, el inicio del trazo del colector es paralelo a la
carretera Panamericana y luego a la margen izquierda del río Ilave,
recoge las aguas servidas y las descarga finalmente en la Cámara de
Bombeo CB.2 (en construcción).

La segunda zona corresponde a la parte norte de la ciudad, la que


drena sus desagües mediante el colector denominado Colector
Principal Norte de 250 / 300 mm de diámetro y longitud de 1,9 Km,
la mayor parte instalado bajo la calle J, conduciendo finalmente las
aguas servidas hacia el área donde será construida la Planta de
Tratamiento de Desagües de Ilave.

En la tercera zona está ubicado el denominado Colector San


Cristóbal, compuesto por tuberías de diámetro igual a 200 mm
posee longitud de aproximadamente 0,5 Km, y conduce las aguas
servidas hacia la Planta de Tratamiento de Desagües San Cristóbal.

A continuación se muestra los metrados de los colectores


principales por diámetro.

Cuadro 2 : Metrado de colectores existentes

Colectores Diámetro Longitud


Principales (mm) (m)
200 886
Colector Norte 250 686
300 315
300 1.770
Colector Sur 350 589
400 357
Colector San
200 493
Cristóbal

Fuente: Plan Maestro

Los colectores son de concreto, con una antigüedad estimada entre


25 y 30 años para la mayoría de ellos. El tramo de 400 mm del
Colector Sur con longitud de 357 m y los últimos 680 m en
diámetros 250/300 mm del Colector Norte fueron hechos en los
años 1997/98 por el FONAVI, encontrándose en fase final de
construcción. El estado de la red es regular, los buzones son
accesibles principalmente en las calles pavimentadas.

II.1.1.5 Cámaras de bombeo / Línea de impulsión

La ciudad de Ilave no cuenta con ninguna Cámara de Bombeo en


funcionamiento, tiene 3 cámaras de bombeo en fase inicial de
construcción.

Las cámaras de bombeo CB.1 y CB.2, cuya construcción estaba a


cargo de FONAVI, tiene una cimentación de la cámara húmeda
construida, debido a que la CB.1 será cambiada de ubicación, ya
que además de los problemas por la posesión del terreno, la
ubicación en términos técnicos no es apropiada (el terreno no se
encuentra en el límite topográfico de la cuenca). La construcción
de las líneas de impulsión para estas cámaras de bombeo no fueron
iniciadas, por lo tanto serán consideradas en el presente proyecto.

La CB.1 está ubicada en la Av. Argentina entre el Jr. Los Mártires y


Calle E, en la Urb. San Francisco de Borja, recibirá las
contribuciones de la parte oeste de la ciudad y los impulsará hasta
el buzón 68 del Colector Norte.

La segunda cámara de bombeo (CB.2) ubicada a la margen


izquierda del río Ilave, a la altura del Jr. Altiplano, recibirá las
contribuciones del Colector Sur y los impulsará hasta el Buzón 154
del Colector Norte.

La cámara de bombeo CB.3, cuya construcción estaba a cargo de


la municipalidad, tiene construida la cámara húmeda, todavía no
cuenta con la implantación de equipos electrobombas y el restante
de la parte hidráulica. La construcción no presenta condiciones para
recibir las contribuciones debido a que la cota de fondo de la
cámara húmeda es 3825,28 msnm, lo cual es insuficiente para el
ingreso de los desagües.

La CB.3 esta ubicada en un pasaje del Jr. 28 de Julio cerca al


Complejo Deportivo Municipal, (en una zona baja) en la margen
izquierda del río Ilave. Su área de contribución es muy pequeña
(aproximadamente 5 h.), los desagües serán impulsados hasta el
Buzón 122 del Colector Sur.

La línea de impulsión esta totalmente construida, con diámetro de


150 mm en PVC. Es una línea nueva que fue instalada en 1997 y en
condiciones técnicas para operar hasta la segunda etapa del
proyecto. Las características principales de los equipos para la CB.3
son:

 Caudal : 1,8 l/s

 HDT : 7,0 mca

 Potencia : 1,5 HP
 Línea de Impulsión - diámetro : 150 mm

 longitud : 170 m

 material : PVC

II.1.1.6 Planta de tratamiento de desagües

La ciudad de Ilave cuenta con dos plantas de tratamiento de


desagües, una ubicada en la margen derecha del río del mismo
nombre y la otra en la margen izquierda.

La primera en las cercanías del puente antiguo, en la margen


derecha del río Ilave es denominada Lagunas San Cristóbal, recibe
las contribuciones de la urbanización del mismo nombre, fue
construida entre los años 1997/98 y está constituida por dos
módulos de lagunas facultativas con las siguientes dimensiones
principales:

 número de módulos : 02 und

 ancho promedio : 20 m

 longitud promedio : 65 m

 profundidad : 1,5 m

 volumen : 1.950 m3

La segunda laguna denominada Lagunas Ilave recibe las


contribuciones de todo el restante del área urbana de la ciudad. Las
lagunas están ubicadas en la margen izquierda del río Ilave, a una
distancia de aproximadamente 500 m del área urbana, en fase de
construcción, es objeto del presupuesto aprobado por FONAVI. El
sistema propuesto está constituido por dos módulos de lagunas
facultativas con las siguientes dimensiones principales:

 número de módulos : 02 und

 ancho promedio : 70 m

 longitud promedio : 166 m


 profundidad : 1,5 m

 volumen : 17.340 m3

Bajo las condiciones de diseño indicadas se estima que las máximas


capacidades de carga de las lagunas son:

 Lagunas San Cristóbal : 45 KgDBO/día

 Laguna Ilave : 404 KgDBO/día

II.1.2 Caudales y Cargas Orgánicas

La proyección de caudales totales de diseño a ser atendidos por el


sistema de alcantarillado en la ciudad de Ilave se resume en el Cuadro 3

Cuadro 3 : Proyección de los Caudales de Diseño

Caudales Domésticos
Población Contr. Extensión Caudal Caudales Totales (l/s)
(l/s)
Año Servida Per cápita de Red de
Máximo Máximo
Promedio Promedio
(hab) (l/hab.día) (Km) Infiltración
Horario Horario
2000 8.108 108 10,13 20,26 50,43 7,56 17,69 27,82

2005 10.681 97 12,00 24,00 57,93 8,69 20,69 32,69

2010 14.548 90 15,15 30,30 66,54 9,98 25,13 40,28

En resumen los caudales para el año 2010 es el siguiente:

Año 2010 Promedio = 25,13 l/s

Max. horario = 40,28 l/s

El cuadro Nro. 4 presenta la evolución hasta el horizonte de proyecto de


las cargas orgánicas totales, basadas en el valor de contribuciones per-
capita de 50 g DBO/habxdía.

Cuadro 4 : Cargas orgánicas

Población Carga Orgánica


Año
(Habitantes) (Kg DBO/día)
2000 8.108 405,4
2005 10.681 534,1
2010 14.548 727,4
Fuente: Plan Maestro
.

II.2 Definición del Problema y sus causas

Ilave como distrito se desarrolla en el sector agropecuario que es la principal


actividad económica ocupando en promedio 45 % de la Población
Económicamente Activa (PEA), la segunda actividad es el comercio,
principalmente por las ferias dominicales donde son comercializados los
productos agropecuarios y de consumo (alimentos, vestimentas, etc) El ámbito
urbano cuenta con servicios básicos de desagüe y agua potable (redes de
distribución deterioradas y antiguas), servicios de educación inicial, primaria,
secundario, Hospital y otros.

El problema de la carencia de redes de desagüe en los barrios alejados afectan de


manera directa a los estudiantes escolares de nivel inicial, primario y secundario
así como a los pobladores del distrito urbano de Ilave y en especial a los niños del
Barrios del Cono Norte del distrito de Ilave, esta carencia de agua potable incide
en cuanto a la higiene y salubridad, provocando enfermedades diversos tipo y en
perjuicio de la población especialmente a los niños que son mas vulnerables.

A través de la Ejecución del Proyecto “Red de Desagüe Barrio Unión Esperanza”


del distrito de Ilave se pretende optimizar y beneficiar con la red de desagüe al
Barrios del Cono Norte así como reducir el índice de enfermedades especialmente
en los niños.
A.- CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

El servicio de desagüe en el Distrito de Ilave es deficiente, llega a


cubrir el 78% con respecto al total de las viviendas ocupadas (Censo de
población y vivienda de 1993).

Cuenta con una población de 20,120 habitantes, el 29% de su


población corresponde a la edad de 5 a 14 años, que representa el
grupo humano más vulnerable.

- Actualmente la población se encuentra preocupado por la falta de


desagüe, sobre todo la parte de los barrios urbano marginales del
distrito de Ilave, el barrio es afectada por la contaminación debido a
que no existe éste servicio; en tal sentido, la población se encuentra
en un peligro de poder contraer enfermedades estomacales sobre todo
de su población de niños.

II.3 Objetivo del Proyecto

OBJETIVO CENTRAL.-

 Evitar la contaminación y mejorar las condiciones de salubridad de la


población del Barrios del Cono Norte de la ciudad de Ilave.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

 Evitar la contaminación en los Barrios del Cono Norte del distrito de Ilave.
 Capacitar a la población en el uso y conservación de la obra de saneamiento.
 Reducir los niveles de contaminación en el Barrios del Cono Norte del
distrito de Ilave.
PROYECTO: RED DE DESAGÜE DE LOS BARRIOS DEL CONO NORTE ILAVE

ARBOL DE CAUSA – EFECTO

EFECTO FINAL:
Inadecuadas Condiciones de vida por altos
niveles de insalubridad

EFECTO INDIRECTO: EFECTO INDIRECTO:


Elevados índices de enfermedades Elevadas tasas mortalidad infantil

EFECTO DIRECTO:
Inadecuada atención higiene en la
población

PROBLEMA CENTRAL:
Contaminación de l os Barrios del Cono
Norte del Distrito de Ilave

CAUSA DIRECTA: CAUSA DIRECTA:


Acumulación de excretas en el Población no aplica medidas
campo higiénicas servidas en campo libre
PROYECTO: RED DE DESAGÜE EN LOS BARRIOS DEL CONO NORTE
ILAVE

ARBOL DE FINES Y MEDIOS

FIN ULTIMO:
Mejores condiciones de vida de la población por
niveles de alta salubridad

FIN INDIRECTO: FIN INDIRECTO:


Disminuir la migración Reducir los gastos en medicamentos
por enfermedad

FIN DIRECTO:
Reducir las Enfermedades
gastrointestinales, parásitos

OBJETIVO CENTRAL:
Evitar la contaminación en los
Barrios del Cono Norte Ilave.

FIN DIRECTO:
Disponibilidad de los
servicios higiénicos

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL:


Evitar que las personas evacuen Tratamiento de las aguas servidas
en el campo
II.4 Planteamiento de las Alternativas de Solución

a) Red de Desagüe en los Barrios del Cono Norte Ilave con la utilización de
Tubos PVC

Especificaciones Técnicas:

INSTALACIONES DE COLECTORES DE DESAGUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.1 OBRAS PRELIMINARES


1.1.1 CARTEL DE OBRA
Esta partida corresponde a los trabajos de construcción de cartel de obra,

Método de trabajo
Será construida de acuerdo a las especificaciones técnicas dadas por el
Programa, empleándose cuartones de madera de 2x2x10, planchas
galvanizadas, clavos de acero y pintado con pintura esmalte, de acuerdo al
Logo del PROGRAMA.
Método de medición
La ejecución de la partida se realizara en forma GLB.

1.1.2 LIMPIEZA DE TERRENO


Se realizara la limpieza la superficie donde se proyecta el colector antes de
efectuar los trabajos de trazo y replanteo, eliminando los montículos de
vegetación, relieve del terreno .

Método de Trabajo
Se eliminara la vegetación, montículos de terreno y todo tipo de relieve del
terreno, para realizar los trabajos de esta partida se utilizara herramientas
manuales como: picotas, lampas y carretillas y el material será depositado a
una distancia que no dificulten los trabajos.

Método de Medición

Los trabajos realizados de esta partida se realizaran por m2, obteniéndose de


la multiplicación de las medidas de longitud y ancho.

1.1.3 TRAZO Y REPLANTEO


El trazo de colectores se hará evitando en lo posible la rotura de los
pavimentos existentes, especialmente el de concreto. Se procurará llevarlos
por zona que corresponden a jardines, adoquinados o fajas laterales de tierra.
El espacio mínimo libre entre la línea de propiedad y el borde de la zanja
prevista será de 2.00 mts.
El trazo o alineación, gradientes, distancias y otros datos, deberán ajustarse
estrictamente a los planos o perfiles del proyecto oficial. Se hará replanteo
previa revisión de la nivelación de las calles y verificación de los cálculos
correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así las
circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación
oficial.
Las tuberías de desague no podrán colocarse a menos de 2.50 mts de distancia
de las tuberías de agua, ni a menos de la línea de propiedad.

Método de trabajo
El replanteo del eje horizontal de los colectores se realizara usando
instrumentos topográficos como el teodolito, estableciendo puntos de refencia
en las intersecciones de las calles.
El replanteo vertical de los colectores se realizara haciendo uso del nivel del
ingeniero, colocando niveles cada 10 mts., cuando al pendiente del colector es
igual o mayor a 3% y cada 05.00 mts cuando al pendiente del colector es
inferior a 3%, se debe contar con B.M auxiliares cada 50 mts. los cuales deben
estar debidamente monumentados con cemento y hormigón.

Método de Medición
Los trabajos realizados de trazo y replanteo se realizara en unidades de
longitud (ml).

1.1.4 FLETE TERRESTRE

Esta partida se refiere a todos los trabajos necesarios para el traslado de


materiales, equipo mecánico y otros necesarios para ejecutar adecuadamente
la obra.

Método de ejecución
Para el traslado de materiales y equipo se utilizara camiones de carga, cuya
capacidad sea de 20 tn.

Método de medición
Los trabajos de esta partida de flete terrestre se cuantificarán en forma global
GLB.

01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.02.01-01.02.02-01.02.03-01.02.04-01.02.05 EXCAVACION DE ZANJAS
La clasificación de los terrenos considerados para la excavación de zanjas es
la siguiente:

TERRENO NORMAL
Es aquel de naturaleza arcillosa, arenosa, arcillo-arenosa, cascajo- arenosa y
en general aquel de características blanco o compacto, sean secos o con agua.
TERRENO SATURADO
Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido con caudal superior a
un litro por segundo (1 lts/seg.) por diez (10) metros lineales de zanja o por
diez metros cuadrados de superficie.

TERRRENO DE ROCA
Es aquel que exige para su excavación el empleo de explosivos, martillo
mecánico, cuñas y palancas. Específicamente es aquel que presenta roca vica
compacta o aquel formado por lecho de rocas o cantos rodados, donde cada
pieza tiene un volumen mayor de 300Dms. 3. Incluye el terreno denominado
de “ Roca descompuesta “

TERRENO CONGLOMERADO
Es aquel de naturaleza aluvial cuyos elementos ligados pueden ser rocas
de diferentes volúmenes y cuyas excavaciones hace necesario el empleo de
elementos mecánicos, cuñas, palancas u otras herramientas análogas. El
contratista verificará en el terreno unitario de su presupuesto.

a) La profundidad mínima de excavación para la colocación de la


tubería será tal que se tenga un enterramiento mínimo de 1.00 m.
Sobre las campanas de las uniones.

b) El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 0.1
5 m. Como mínimo y 0.30 m. Como máximo en la cara exterior de las
campanas y la pared de la zanja. Las dimensiones standard son las
siguientes:
DIAMETRO Cm 15 20 25 30 38 46 53 61 68

Plg 6 8 10 12 15 18 21 24 27

60 600 100 110 120 130 140 150 165


CON ENTIBADO
60 70 70 80 90 100 110 120 135
SIN ENTIBADO

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales, entibándolas


convenientemente siempre que sea necesario, si la calidad del terreno
no lo permitiera se le darán los taludes adecuados según la naturaleza
del mismo.
c) En general el contratista podrá no realizar apuntalamiento o
entubamientos si así lo autorizase expresamente el Inspector, pero la
circunstancia de habérsele otorgado esa autorización no le eximirá de
responsabilidad si ocasionará perjuicios, los cuales serían siempre de
su cargo.

d) El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme en todos los


conceptos como fundación para recibir el tubo.
e) En caso de suelos inestables estos serán removidos hasta la
profundidad requerida y el material removido será reemplazado con
piedra bruta, y luego se ejecutará una base de hormigón arenoso
apisonado, de 0.30 m. De espesor o concreto f c = 80 Kg. Cm2 de
0.20 m, según lo requiera las condiciones del terreno o lo determine
el Ingeniero Inspector y será ejecutada conforme al diseño Fig. 4. Los
gastos extraordinarios que se produzcan por esta operación, serán
valorizados aparte, previa constatación de los Ingenieros Inspectores,
si estas circunstancias no fueran consideradas en las partidas
correspondientes del metrado o en la memoria del Proyecto, el fondo
de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a
la rasante correspondiente del Proyecto, aumentada con el espesor del
tubo respectivo y los 0.30 m. De la base de hormigón. Los excesos de
excavación en profundidad hechos por negligencia del contratista,
serán corregidos por su cuenta, debiendo emplear hormigón del río,
apisonado por capas, no mayores de 0.20 m de espesor, de modo que
la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la del terreno
adyacente.
f) En la apertura de las zanjas se tendrá un buen cuidado de no dañar y
mantener en funcionamiento las instalaciones de servicios públicos así
como los cables subterráneos de líneas telefónicas y de alimentación
de fuerza eléctrica; el contratista deberá reparar por su cuenta los
desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados, salvo
que se constate que aquellos no le son imputables.

g) El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una


distancia no menor de 1.50 m de los bordes de las zanjas para
seguridad de la misma y facilidad y limpieza del trabajo. En ningún
caso se permitirá ocupar las veredas con material proveniente de las
excavaciones u otros materiales de trabajo.

h) Para la excavación en roca se entenderá por ROCA cualquier material


que se encuentre dentro de los límites de la excavación que no pueda
ser aflojado por los métodos ordinarios en uso, tales como pico, pala o
máquinas excavadoras; si no que para removerlos se haga
indispensable a juicio del Inspector, el uso de explosivos, martillos
mecánicos, cuña combo u otros análogos.

i) No se pagará como roca aquel material, que a juicio del Inspector no


exija necesariamente explosivos, martillos mecánicos, cuña y comba,
aunque el contratista considere más expedito su empleo.

j) Si la roca se encuentra en pedazos, sólo se considerarán como tal


aquellos fragmentos cuyo volumen sea mayor de 250 dcm3. Cuando
haya que extraer de la zanja fragmentos de roca o de mamposterías,
que en sitio formen parte de macizos que no tenga que ser extraídos
para erigir las estructuras. Los pedazos que se excaven dentro de los
límites permitidos, serán considerados como rocas aunque su volumen
sea menor de 250 dcm.3

k) Cuando el fondo de la zanja sea de roca, se excavará hasta 0.15 m por


de bajo del asiento del tubo y se rellenará con arena y hormigón fino.
Fig. No 5, Fig. No 6. En el caso que la excavación se pasara más allá
de los límites indicados anteriormente, el hueco resultante de esta
remoción de roca será rellenado con un material adecuado aprobado
por el Ingeniero Inspector. Este relleno se hará a expensas del
contratista, sí la sobre - excavación se debió a su negligencia u otra
causa a él imputable.

l) El Organismo ejecutor deberá tomar todas las precauciones necesarias


a fin de proteger todas las estructuras y personas, y será el único
responsable por los daños en personas o cosas provocadas por el uso
de los explosivos.

m) Los explosivos serán almacenados, manejados y usados según se


prescribe en la ley pertinente.

n) No debiera ser abierto un tramo de zanja mientras no se cuente en la


obra con la tubería necesaria.

Método de Construcción.
La excavación de las zanjas se realizar en forma manual haciendo uso de
herramientas comunes como picos con punta, lampas tipo cuchara, barretas,
etc., debiéndose realizar la excavación en las dimensiones indicadas en los
planos y en las profundidades indicadas.
Método de medición
El computo de los trabajos realizados en esta partida es por m3, obteniéndose
de la medición de las dimensiones largo, ancho y profundidad.
1.2.6 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA
El fondo de la zanja donde se colocara el colector debe refinarse y estar
perfectamente nivelada.

Método de construcción
En ningún caso se excavará con maquinarias tan profundo que la tierra de la
línea se asiente de los tubos sea arrojada o removida por la máquina. El último
material que se va excavar será removido con pico y pala y se le dará al fondo
de la zanja la forma definitiva que se muestra en los dibujos y especificaciones
en el momento en que se vayan a colocar los tubos, mampostería o estructuras.

Método de medición
Lo trabajos ejecutados de esta partida se cuantificaran en ML.

01.02.07 EXTRACCIÓN Y APILAMIENTO EN BRUTO PARA CAMA DE


APOYO
La tubería del colector antes de su instalación debe contar con una cama de
apoyo, cuyo material debe ser seleccionado, libre de material orgánico, piedra.
El material agregado en bruto será extraído de la cantera del Río Ilave,
material necesario para colocar la cama de apoyo.

Método de trabajo
Los trabajos de extracción y apilamiento se realizara en forma manual,
haciendo uso de lampas y picos, para luego zarandear y dejar apto para la
cama de apoyo.

Método de medición
Los trabajos ejecutados de esta partida se cuantificaran por m3.

01.02.08 SELECCIÓN DE MATERIAL PARA CAMA DE APOYO


El material ha colocar como cama de apoyo antes de la instalación de la
tubería debe ser seleccionado y cumplir con las características de
granulometría, debiendo estar comprendidos dentro de la clasificación SUCS
como SM, el material seleccionado debe pasar la malla Nº 04 y retenido en la
malla Nº 200

Método de trabajo
Se realizara la selección del material de la cama de apoyo en forma manual,
haciendo uso de lampas y zarandas las que se instalaran en la canteras, y que
tengan la abertura de la malla Nº 04.

Método de medición
El método de medición de los trabajos realizados en esta partida se realizara
por m3.

01.02.09 CARGUIO DE MATERIAL SELECCIONADO


El carguío del material extraído y que se encuentra seleccionado, y que
cumple con las especificaciones requeridas para la cama de apoyo, se
trasladara al lugar donde se viene ejecutando la obra.

Método de trabajo
se realizara en forma manual el carguío al volquete para lo cual se empleara
palas tipo cuchara.

Método de medición
La partida de carguío de material seleccionado será medido en m3, medición a
realizarse en su posición final de las zanjas, construidos de acuerdo a las
dimensiones indicado en los planos.
01.02.10 TRANSPORTE DE MATERIAL SELECCIONADO
Consiste en el traslado de todo el material que se ha extraído y seleccionado
en cantera, de manera que la ubicación de la cantera no interfiera el paso de
los estudiantes, de mas personas y suelos cultivables y no afecte al medio
ambiente, la distancia promedio de traslado del material seleccionado para la
cama de apoyo se encuentra a 5.00 km. de distancia aproximadamente del
lugar de ejecución de obra.
Método de trabajo
El transporte de material seleccionado se hará haciendo uso de volquetes de 10
m3 de capacidad, el material a transportarse desde la cantera de agregados
hacia el lugar de obra.

Método de medición
El material transportado de material seleccionado será medido en m3,
medición a realizarse en su posición final de las zanjas, construidos de
acuerdo a las dimensiones indicado en los planos.

01.02.11 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL CON MAT.


SELECCIONADO

Esta partida considera el relleno con material seleccionado, proveniente de la


cantera del Río Ilave, previamente clasificado.

Método de trabajo

Se hará un primer relleno hasta alcanzar medio tubo, empleando material


escogido, zarandeando y colocando en capas de 0.15 m compactadas
manualmente haciendo uso de pisones manuales, para evitar desplazamientos
laterales de la tubería; luego se rellenará hasta cubrir una altura de 0.30 m,
sobre la tubería con el material seleccionado, que se encuentre libre de
piedras, raíces y terrones grandes, este relleno debe realizarse por capas de
0.15 mts. regadas y compactadas con piso de concreto.
Método de medición
El volumen ha valorizarse será el m3, de material, medidos en su posición
final en los rellanos de la zanjas, construidos de acuerdo a lo indicado en los
planos e indicaciones del Ingeniero Residente

1.2.12 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL CON MATERIAL


PROPIO

Esta partida se ejecutara con material proveniente de las excavaciones de las


zanjas, siempre y cuando este material sea el adecuado y aprobado por el Ingº
Residente.

Método de trabajo
a) Después de realizado el relleno con material seleccionado, se
prosigue al rellenado de la zanja con material propio (mat. Obtenido
de la propia excavación), el cual debe ejecutarse en capas no
mayores de 0.15 mts. de espesor, compactándole con pisones de
concreto.

b) Se completará el relleno de la zanja con el material extraído por


capas de 0.15 m de espesor máximo regadas a la humedad óptima,
apisonadas y bien compactadas.

c) Se compactara con piso tantas veces como sea necesario para


obtener una densidad del relleno no menor del 95% de la máxima
obtenida mediante el ensayo de Proctor Modificado.
d) No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias
orgánicas cantidades deletéreas, ni raíces o limos uniformes. No
debe emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1600 kgs/m3.

e) Tanto la clase del material de relleno como la compactación deben


controlarse continuamente durante la ejecución de la obra.

f) No deben retirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que


el relleno haya alcanzado una altura de 1 m sobre el lomo del tubo o
parte superior del colector.

g) Cuando por razones de fuerza mayor, la tubería debe ir tendida sobre


la superficie del terreno o tenga un enterramiento sobre la clave del
tubo menor de 1.00 m, deberá ser protegida mediante un terraplén de
material selecto y adecuado y apisonado, sucesión será trapezoide,
con la base en la superficie y de acuerdo al diámetro del tubo, su
altura será de 0.69 m sobre la clave y el ancho en la coronación será
igual al diámetro del tubo más 0.60 m solución que se adoptará en
tramos largos y fuera del radio urbano. En longitudes cortas y dentro
del radio urbano, la tubería será de fo. Fdo. Y protegida con un dado
de concreto armado, de acuerdo al diseño propuesto por el
contratista y aprobado por el Ingeniero Inspector

Método de medición

El volumen ha valorizarse será en M3, de material, medido en su posición


final en las zanjas debidamente rellenadas.
1.2.13 ENTUBADO DE ZANJA PARA H = 3.00 MTS.
Los entibados, apuntalamiento y soportes que sean necesarios para sostener
los lados de la excavación deberán ser previstos, erigidos y mantenidos para
impedir cualquier movimiento que pudiera, de alguna manera, averiar el
trabajo, o poner en peligro la seguridad del personal, así como las estructuras
o propiedades adyacentes, o cuando lo ordene el residente.

Método de construcción
Los entibados se construirán con madera de 1x8x10, y como soleras se
emplearán madera de 2x2x10, debidamente arriostrados con madera rollizo,
los entibados se construirán en lugares donde el material de las paredes de la
excavación sea inestable y cuando la altura de las zanjas de excavación
superen la altura de los 3.00 mts.

Método de medición
La ejecución de la partida indicada se cuantificara como metro cuadrado M2.,
el cual será medido en cuanto se realice la construcción.

01.03 SUMINISTRO E INSTALACIONDE TUBERIA


TRANSPORTE Y MANIPULEO DE LA TUBERIA

Durante el transporte y acarreo de la tubería, deberá tenerse él Mayor cuidado


evitando los golpes y trepidaciones.

Cada tubo será revisado al recibirse de la fábrica para constatar que no tiene
efectos visibles ni presenten rajaduras.

Durante la descarga y colocación dentro de la zanja, los tubos no deberán


dejarse caer; los tubos dañados aunque estuviesen instalados deberán retirarse
de la obra si así lo dispusiese él Ingeniero Inspector.

1.3.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC. 8”

Una vez colocado la cama de apoyo, debidamente compactada, se procede a la


instalación y suministro de la tubería, debiéndose emplear tuberías de acuerdo
a las indicaciones en los planos, los cuales son de P.V.C, de diámetro de 8” .
Método de construcción
La instalación de un tramo (entre dos buzones), se empezara por su parte
inferior, teniendo cuidado que la campana de la tubería quede con dirección
aguas arriba.
El alineamiento se efectuara colocando cordeles en la parte superior y al
costado de la tubería, los puntos de nivel serán colocados con instrumentos
topográficos (nivel)
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y
salida en donde se colocaran niples de 0.60 mts. como máximo, anclados
convenientemente al buzón.

Método de medición
La forma de cuantificar los trabajos para realizar la valorización
correspondiente del suministro e instalación de la tubería se realizara por
metro lineal ML., los cuales serán medidos en su posición final.

1.3.2 EMPALME A BUZON DE CONCRETO

Las tuberías deben estar adecuadamente empalmadas a los buzones de


concreto, para lo cual se empleara materiales adecuados para efectuar los
trabajos que comprende la partida indicada.

Método de trabajo
Los empalmes a los buzones de concreto, tanto a la salida como al ingreso de
la tubería a instalarse, debe realizarse haciendo uso de una mezcla de cemento
arena, cuidando que después de concluido el trabajo no exista filtración
alguna.
Método de medición
Los trabajos ejecutados de esta partida se realizara por UND., los cuales serán
cuantificados en el momento de su instalación
01.03.03 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERIAS.

Una vez terminado un tramo y antes de efectuarse el relleno de las zanjas, se


realizarán las pruebas de pendiente de alineamiento e hidráulica de las
tuberías, los tubos deben estar descubiertos, a si mismo no deben ejecutarse
los anclajes de los buzones.

Método de ejecución
La prueba de la pendiente se efectuará nivelando fondos, terminados de
buzones y nivelados las claves de la tubería cada 10m., cuando la pendiente de
la línea es de más de 3% y cada 5 m. cuando la pendiente es inferior a 3%.
La prueba hidráulica se realizará enrasando la superficie libre del líquido con
la parte superior del buzón, aguas arriba del tramo en prueba y taponando la
tubería de salida con el buzón aguas abajo, el tramo permanecerá con agua 12
horas como mínimo.
Solamente una vez constatada el correcto resultado de las pruebas, podrá
ordenarse el relleno de la zanja y se expedirá por el Ingeniero Inspector el
certificado respectivo, en el que constará su prueba satisfactoria.

Método de medición
La cuantificación de la ejecución de la partida se realizara en metros lineales
ML., los que serán medidos en su posición final.
1.4 CONSTRUCCIÓN DE BUZONES.

El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones que serán los que
determinen la nivelación y alineación de la tubería. Se dejarán las aberturas
para recibir las tuberías de los colectores y empalmes previstos.

Los buzones serán del tipo standard con 1.20 m de diámetro interior
terminado, construidos con concreto simple f c = 140 kg/cm2, para los muros
y fondo y de 0.15 m de espesor respectivamente. En los suelos saturados de
agua o en los que a juicio del Ingeniero Inspector sea necesario, el fondo será
de concreto armado f c = 175 kg/cm2 de 0.30 m de espesor, así como los
muros según planos. Llevarán tapa de concreto armado, de acuerdo al Costo
Unitario, Consultar planos típicos de buzones

Los buzones de más de 3.00 m. de profundidad llevarán escalines de perfiles


de aluminio. Los buzones de menos de 3.00 m. de profundidad no llevarán
Escalines y en su lugar se suministrarán escalines de aluminio según planos y
en el número que se indiquen en el metrado respectivo.

Método de construcción
El proceso del rellenado de un buzón es: Primero los Fondos y luego los
Muros y nunca en forma inversa.
Sobre el fondo, se construirán las “medias cañas” o canaletas que permitan la
circulación del desagüe directamente entre las llegadas y salidas del buzón.
Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que
convergen al buzón, su sección será semicircular en la parte inferior y luego
las paredes verticales hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería; el falso
fondo o berma tendrá una pendiente de 20% hacia él o los ejes de los
colectores. Los empalmes de las canaletas se redondearán dé acuerdo con la
dirección del escurrimiento.
Para diámetros grandes y acciones especiales, o cuando se prevean disturbios
en el régimen hidráulico por motivos de fuerte pendiente, curvas bruscas, etc.
Se sustituirá las bases de las bocas de visita por las estructuras especiales para
empalmes, que se indiquen en los dibujos de los proyectos.
La cara anterior de los buzones será enlucida en acabado fino, con una capa
de mortero en proporción 1.3 de cemento, arena y de media pulgada de
espesor. Todas las esquinas y aristas vivas serán redondas.
El techo será de concreto armado f c = 210kgs/cm2 y con los refuerzos
necesarios en la boca de ingreso (según plano). Los buzones de mas de
1.80mts. de altura podrán construirse con sección tronco – cónico en cuyo
caso el marco y tapa de fierro fundido se asentará directamente sobre la
sección abovedada. En los casos en que se adopte este tipo de Buzones su
diseño será sometido a la aprobación del Ingeniero Inspector.
En los buzones que las tuberías no llegan a un mismo nivel, se podrá colocar
caídas. Cuando estas sean de mas de 1.20 m de altura tendrá que proyectarse
con un ramal vertical de caída y un codo y una “T” de fierro fundido para
“media presión”. En los casos que se indique en los planos o lo indique el
Ingeniero Inspector, la bajada tendrá una envoltura de concreto f c = 80
kgs/cm2.

ESPECIFICACIONES BASICAS PARA CONSTRUCCION DE


ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO

CAPITULO I
1. CONCRETO
1.1 MATERIALES.
1.1.1 GENERAL.
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena,
piedra partida y agua, para el uso en las construcciones de concreto
armado.
1.1.2 CEMENTO.
El cemento se conformará a las especificaciones del cemento Portlad

ASTM – C – 150 a especificaciones para cemento Portlad con

Agente inclusor de aire ASTM C – 175.

1.1.3 AGREGADOS.
Los agregados para concreto deberán satisfacer con las
especificaciones de agregados para cemento ASTM. C – 33,
teniendo en cuenta, sin embargo, que los agregados que han
demostrado por ensayo o servicio actual que producen concreto de la
resistencia al fuego y al intemperismo, puede ser empleados previa
autorización.
Los agregados finos serán lavados, graduados y resistentes, no
tendrán contenido de arcilla o limo mayor de 5% en volumen. El
agregado fino será de graduación variable y cuando sea probado por
medio de malla de laboratorio satisfacer los requerimientos máximos
siguientes:

100% pasará una malla de 3/8

De 95 á 100% pasará una malla de 4”

De 45 á 80% pasará una malla de 16”

De 10 á 30% pasará una malla de 50”

De 2 á 10% pasará una malla de 100”

Los agregados fino sujetos al análisis que contengan impurezas


orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el standard, serán
rechazados sin excepciones.
Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material
durante el transporte y manejo.
Se almacenarán separados de otros en el sitio hasta que sean medidos
en cargas y colocados en la mezcladora, excepto lo permitido en la
sección pertinente de la norma ACI – 318, el tamaño máximo del
agregado no será mayor de un quinto de la separación menor entre los
lados de los encofrados del miembro en el cual se va usar concreto, ni
mayor que tres cuartas parten, del esparcimiento libre mínimo entre
varillas individuales o paquetes de varillas.

1.1.4 AGUA.
El agua usada en la mezcla debe ser limpia y libre de cantidades de
oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos y otras sustancias
deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.
1.1.5 ADITIVOS.

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por la supervisión. En


cualquier caso que queda expresamente prohibido el uso de aditivo que
contengan cloruros y/o nitratos.

1.2 PREPARACION.
1.2.1 DOSIFICACION.
Los materiales disponibles serán aquellos con los cuales se obtenga un
concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones,
empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado fino
y el agregado grueso deberán dosificarse separadamente por peso, el
agua se podrá dosificar por volumen, un equipo de medición preciso.
Se ofrecen recomendaciones detalladas para dosificación de mezclas
de concreto en Prácticas Recomendadas para dosificación de mezclas
de concreto ACI – 613 y Prácticas recomendadas para dosificación
de mezclas de concreto estructural ligero ACI – 613 A.

1.2.2 MEZCLAS.
La mezcla del concreto deberá hacerse en una mezcladora de tipo
apropiado. No se podrá cargar mas allá de la capacidad especificada
para dicha mezcladora. El tiempo de batido será cuando menos de un
minuto después de que todos los componentes de una mezcla estén
dentro del tambor. El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre
una distribución uniforme de los materiales y la mezcladora deberá ser
descargada íntegramente antes de volverla a llenar.

1.3 VACIADO
1.3.1 TRANSPORTE.
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del
material ni de la echada del concreto; el tiempo que dure el transporte
se procurará que sea el menos posible.
No se permitirá el concreto que haya iniciado su fragua o endurecido,
ni aun parcialmente.

1.3.2 COLOCACION
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al
lugar del vaciado por métodos que no produzcan segregados de los
materiales. El concreto deberá ser depositado tan próximo como sea
posible de su posición final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto este en
todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los
rincones y ángulos de las formas.
1.3.3. Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores
mecánicos internos aplicados directamente dentro del concreto en
posición vertical. (vibrador de aguja)
La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que
el concreto fluya, se compacte totalmente y embone a las armaduras,
tubos, conductores, manguitos y otra obra similar.
Los vibradores, sin embargo, no deberán ser usados para mover el
concreto, sino a una pequeña distancia horizontalmente.
El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente
para que las dos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero
no deberá penetrar en las capas más bajas, que ya han obtenido la
fragua inicial. La vibración será interrumpida inmediatamente cuando
un viso de mortero aparezca en la superficie.
Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para
proporcionarla seguridad de que el concreto que llega pueda ser
compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos después
de colocado. La vibración será suplementaria si es necesario por un
varillado a mano paleteado, sobre todo en las esquinas y ángulos de los
encofrados, mientras el concreto se encuentre en el estado plástico y
trabajable.
1.3.4 CURADO
El curado se deberá iniciar poco después de la operación del vibrado.
El concreto se mantendrá húmedo por lo menos durante los primeros 7
días después del vaciado, utilizando cualquier sistema que la práctica
aconseja.

En el caso de superficies verticales columnas y muros, el cuadro se


efectuará aplicando una membrana selladora.

1.4 PRUEBA DE RESISTENCIA

1.4.1 ESPECIMENES
Los especimenes para verificar la resistencia del concreto serán hechos
y curados de acuerdo con el “ METODO DE FABRICACION EN EL
SITIO Y CURADO DEL ESPECIMEN PARA ENSAYOS DE
FLEXION Y COMPRESION “. ASTM. C – 31.

1.4.2 ENSAYO.
Las pruebas de resistencia se harán de acuerdo al “ METODO DE
ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DE
CILINDROS DE CONCRETO MOLDEADO “ ASTM. C – 39.

1.4.3 EDAD DE PRUEBA


La edad de pruebas de resistencia será de 28 días.

1.4.4 NUMERO DE ENSAYOS


La entidad supervisora puede efectuar si cree conveniente, un número
razonable de pruebas de compresión durante el proceso de la obra,
dichas pruebas deben realizarse de acuerdo con las especificaciones
dadas en 1.4.3 y serán por cuenta del ejecutor.
No menos de 3 especimenes deben usarse para cada prueba.
Por cada 200 m3 de concreto estructural, se tomará por lo menos 12
especimenes por día de vaciado.

1.4.5 ACEPTACION
Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación
que el promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia, sea
igual o mayor que la resistencia especificada en los planos y no más de
un 20% de los ensayos de resistencia, tenga valores menores que la
resistencia especificada en los planos. Esto cuando se refiere a diseño,
según la parte IV – A del reglamento del ACI- 318.

Para estructuras diseñadas de acuerdo a la parte IV – B del


reglamento ACI. – 318 y para estructuras pre tensadas, el promedio
de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de
especimenes curados en el laboratorio que representan cada clase de
concreto será igual o mayor que la resistencia especificada; y no más
del 10% de los ensayos de resistencia tendrán valores que la resistencia
especificada.
Cuando los especimenes curados en el laboratorio, no cumplieran con
los requisitos de resistencia, el Ingeniero de control tendrá el derecho
de ordenar cambios en el concreto suficiente como para incrementar la
resistencia y cumplir con los requisitos especificados.
Cuando en opinión del Ingeniero Supervisor la resistencia de los
especimenes curados en el campo está excesivamente debajo de las
resistencias de los curados en el laboratorio, pueden exigirse al
ejecutor que mejore los procedimientos para proteger y curar el
concreto, en caso de que muestre deficiencias en la protección y curado
el Ingeniero de control puede requerir ensayos de acuerdo con
“METODOS DE OBTENER, PROTEGER, REPARAR Y ENSAYAR
ESPECIMENES DE CONCRETO ENDURECIDOS PARA
RESISTENCIA A LA COMPRESION Y A LA FLEXION “ ASTM. C
– 42, u ordenar pruebas de carga, como se indica en el capítulo 2 del
ACI – 318, para aquella porción de la estructura donde ha sido
colocado el concreto en duda.

CAPITULO II

2. ACERO DE REFUERZO.
2.1 CARACTERISTICAS.
Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán
estar de acuerdo con el requerimiento de las “ESPECIFICACIONES
PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO
DE CONCRETO ( ASTM. A – 15).

El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de


fluencia, pero deberá además ceñirse a las siguientes condiciones:

-------------------------------------------------------------------------------------
-
CARGA DE FLUENCIA EN Kg. /cm2 4200
CARGA DE ROTURA EN Kg. /cm2 5000 – 6000
-------------------------------------------------------------------------------------
-
DEFORMACION MINIMA A LA ROTURA 10%
-------------------------------------------------------------------------------------
-
CORRUGACIONES ASTM 305 - 66 T
-------------------------------------------------------------------------------------
-
PROCESO METALURGICO, según ASTM - A 615 - 6 B
-------------------------------------------------------------------------------------
-
Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM,
complementada con la AWS – D 12. 1, “ Prácticas recomendadas para
soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones de
construcciones de concreto armado.
En caso de que este acero sea obtenido en base atorsionado y otra
forma de semejante de trabajo en frío, sólo podrá ser soldado con
soldadura tipo BOEHLER FOX SPE o ARMCO SHIELL ARC 85
u otra de igual característica.

2.2 SUMINISTROS.
Estarán libres de defectos, dobleces y curvas que no puedan ser rápidos
y completamente enderezadas en el campo.
El acero de refuerzo no tendrá más oxidación que aquella que puede
haber acumulado durante el transporte de las Obras.

2.3 PROTECCION.
En todo momento el acero de refuerzo será protegido de la humedad,
suciedad, mortero concreto, etc.
Todas las barras serán adecuadamente almacenadas en forma ordenada,
por lo menos a 30 cm. , encima del suelo.

2.4 COLOCACION.
Antes de ser colocadas en función las barras de refuerzo, serán
completamente limpiadas de toda escama y óxido suelto y de
cualquier suciedad y recubrimiento de otro material que pueda destruir
o reducir su adherencia.

Las barras serán colocadas en posición exacta y esparcimiento que


indiquen los planos y serán sujetos firmemente para impedir
desplazamiento.
Durante el vibrado de concreto, las barras serán aseguradas con
alambre negro, recocido del No 16 o con otros medios apropiados.
Método de Medición

Los trabajos ejecutados de la partida indicada se cuantificara en UND.,


los cuales serán medidas un su ubicación final y estas se encuentren
culminadas.

b) Red de Desagüe en los Barrios del Cono Norte Ilave con la utilización de
Tubos de Asbesto de Cemento

Especificaciones Técnicas: tiene las mismas especificaciones técnicas que la


Alternativa I, con la diferencia en el uso de tuberías de Cemento de Asbesto lo
cual hace cambiar el presupuesto en los materiales a utilizar.

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

III.1 Análisis de la Demanda

El análisis de la demanda de plantea con un horizonte de proyección de 20 años el


cual se considera en el cuadro Nº 5, en el cual se puede apreciar la cantidad de
demanda existente en la actualidad por el servicio de Desagüe, así como el
porcentaje de cobertura con la ejecución del mismo, el número de población
servida, las viviendas servidas, volumen de desagüe litros por día m3 por año.
De este cuadro podemos apreciar lo siguiente:
- Que en la actualidad el servicio de desagüe en los Barrios del Cono Norte no
cuentan con servicio de Desagüe, sin embargo con la ejecución del proyecto
éste empezará a servir a sus demandantes en el primer año en un 74% y
posteriormente éste se proyecta hasta lograr una cobertura del 90%.
III.2 Análisis de la Oferta

La oferta del servicio de Desagüe no existe, se debe considerar además que esta
parte de la población en algunos casos solo cuenta con Letrinas construidos por
FONCODES y/o PRONAMACHS el cual es insuficiente por el crecimiento
población que se tiene así como por la demanda existente en la zona sin embargo
debemos mencionar que la única empresa prestadora del Servicio de Desagüe y
Agua Potable en el Distrito de Ilave Zona Urbana es EMSA – Puno filial Ilave,
dicha empresa no ejecuta obras de ampliación de redes de Desagüe y agua potable
en la ciudad de Ilave, viéndose de esta manera los Barrios Urbano Marginales a
tener que ejecutar su propia ampliación con el aporte de los beneficiarios, el
Programa A Trabajar y la Municipalidad Provincial de El Collao

III.3 Balance Oferta Demanda

En este caso el balance de la oferta y la demanda también se grafica de acuerdo al


cuadro Nº 5 teniendo un déficit considerable del servicio de Desagüe.

III.4 Costos
a) Presupuesto Alternativa I

CUADRO N°1
PRESUPUESTO DE OBRA

RED DE DESAGÜE DE LOS BARRIOS DEL


OBRA: CONO NORTE
ENTIDAD: A TRABAJAR URBANO Fecha 04/06/04
UBICACIÓN: ILAVE Presupuesto al 04/06/04

Costo Costo
Item Partida Unidad Metrado Sub Total
Unitario Parcial
01.00 COLECTOR PRINCIPAL
01.01 OBRAS PRELIMINARES 5,513.01
01.01.01 Cartel de obra glb 1.00 500.00 500.00
01.01.02 Limpieza de terreno m2 434.00 0.17 73.78
01.01.03 Trazo y replanteo ml 2,229.00 0.87 1,939.23
01.01.04 Flete terrestre glb. 1.00 3,000.00 3,000.00
01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 92,811.78
01.02.01 Excavación Manual de zanjas H=1.20 mts. m3 1,864.53 7.35 13,704.30
01.02.02 Excavación Manual de zanjas H=1.50 mts. m3 398.95 8.40 3,351.18
01.02.03 Excavación Manual de zanjas H=2.00 mts. m3 467.43 11.31 5,286.63
01.02.04 Excavación Manual de zanjas H=2.50 mts. m3 79.27 13.37 1,059.84
Excavación de zanjas H>3.00 mts.con
01.02.05 equipo m3 165.98 8.99 1,492.16
01.02.06 Refine y nivelación de zanjas ml 2,229.00 0.09 200.61
Extrac. y apilam. en bruto para cama de
01.02.07 apoyo m3 1,398.03 9.88 13,812.54
Selección de Mat. Para cama de apoyo
01.02.08 (zarandeo) m3 1,048.51 7.35 7,706.55
01.02.09 Carguio de material seleccionado m3 1,048.51 1.96 2,055.08
01.02.10 Transporte de material selecionado m3 1,048.51 3.40 3,564.93
Relleno y compac. manual con Mat.
01.02.11 Seleccionado m3 1,048.51 9.80 10,275.40
01.02.12 Relleno y compac. manual con Mat. Propio m3 2,521.18 9.80 24,707.56
Entibado de zanja para tubo 8". H=3.00
01.02.13 mts. m2 375.00 14.92 5,595.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE
01.03 TUBERÍA 60,662.71
01.03.01 Suministro e instalación de Tub. PVC. 8" ml 2,229.00 25.59 57,040.11
Empalme a buzon de concreto Tub. PVC
01.03.02 8" Und 86.00 20.87 1,794.82
01.03.03 Doble prueba hidraúlica de tuberia ml 2,229.00 0.82 1,827.78
01.04 CONSTRUCCIÓN DE BUZONES 34,760.09
Buzón de Cº D=1.20 m., H=1.00 m., con
01.04.01 tapa FºFº Und 1.00 855.50 855.50
Buzón de Cº D=1.20 m., H=1.20 m., con
01.04.02 tapa FºFº Und 5.00 892.08 4,460.40
Buzón de Cº D=1.20 m., H=1.50 m., con
01.04.03 tapa FºFº Und 11.00 974.33 10,717.63
Buzón de Cº D=1.20 m., H=2.00 m., con
01.04.04 tapa FºFº Und 9.00 1,021.56 9,194.04
Buzón de Cº D=1.20 m., H=2.50 m., con
01.04.05 tapa FºFº Und 4.00 1,086.93 4,347.72
Buzón de Cº D=1.20 m., H=3.00 m., con
01.04.06 tapa FºFº Und 2.00 1,150.03 2,300.06
Buzón de Cº D=1.20 m., H=4.50 m., con
01.04.07 tapa FºFº Und 1.00 1,371.88 1,371.88
Buzón de Cº D=1.20 m., H=4.50 m., con
01.04.08 tapa FºFº Und 1.00 1,512.86 1,512.86

(1) Costo Partidas de presupuesto (CPP) 193,747.59


(2) Donación (D)
(3) Costo Directo (CD) =CPP-D (3)=(1)-(2) 193,747.59
(4) Costo Indirecto (CI) 11,665.00
(5) Costo Total del Proyecto (CT)=(CD)+(CI)
(5)=(3)+(4) 205,412.59

b) Presupuesto Alternativa II

CUADRO N°1
PRESUPUESTO DE OBRA
OBRA: RED DE DESAGUE UNION ESPERANZA
ENTIDAD: A TRABAJAR URBANO Fecha 04/06/04
UBICACIÓN: ILAVE Presupuesto al 04/06/04

Costo Costo
Item Partida Unidad Metrado Sub Total
Unitario Parcial
01.00 COLECTOR PRINCIPAL
01.01 OBRAS PRELIMINARES 5,513.01
01.01.01 Cartel de obra glb 1.00 500.00 500.00
01.01.02 Limpieza de terreno m2 434.00 0.17 73.78
01.01.03 Trazo y replanteo ml 2,229.00 0.87 1,939.23
01.01.04 Flete terrestre glb. 1.00 3,000.00 3,000.00
01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 92,811.78
Excavación Manual de zanjas H=1.20
01.02.01 mts. m3 1,864.53 7.35 13,704.30
Excavación Manual de zanjas H=1.50
01.02.02 mts. m3 398.95 8.40 3,351.18
Excavación Manual de zanjas H=2.00
01.02.03 mts. m3 467.43 11.31 5,286.63
Excavación Manual de zanjas H=2.50
01.02.04 mts. m3 79.27 13.37 1,059.84
Excavación de zanjas H>3.00 mts.con
01.02.05 equipo m3 165.98 8.99 1,492.16
01.02.06 Refine y nivelación de zanjas ml 2,229.00 0.09 200.61
Extrac. y apilam. en bruto para cama de
01.02.07 apoyo m3 1,398.03 9.88 13,812.54
Selección de Mat. Para cama de apoyo
01.02.08 (zarandeo) m3 1,048.51 7.35 7,706.55
01.02.09 Carguio de material seleccionado m3 1,048.51 1.96 2,055.08
01.02.10 Transporte de material selecionado m3 1,048.51 3.40 3,564.93
Relleno y compac. manual con Mat.
01.02.11 Seleccionado m3 1,048.51 9.80 10,275.40
Relleno y compac. manual con Mat.
01.02.12 Propio m3 2,521.18 9.80 24,707.56
Entibado de zanja para tubo 8". H=3.00
01.02.13 mts. m2 375.00 14.92 5,595.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE
01.03 TUBERIA 70,048.59
01.03.01 Suministro e instalación de Tub. AC. 8" ml 2,229.00 29.79 66,401.91
Empalme a buzon de concreto Tub. AC
01.03.02 8" Und 86.00 21.15 1,818.90
01.03.03 Doble prueba hidraúlica de tuberia ml 2,229.00 0.82 1,827.78
01.04 CONSTRUCCIÓN DE BUZONES 34,760.09
Buzón de Cº D=1.20 m., H=1.00 m.,
01.04.01 con tapa FºFº Und 1.00 855.50 855.50
Buzón de Cº D=1.20 m., H=1.20 m.,
01.04.02 con tapa FºFº Und 5.00 892.08 4,460.40
Buzón de Cº D=1.20 m., H=1.50 m.,
01.04.03 con tapa FºFº Und 11.00 974.33 10,717.63
Buzón de Cº D=1.20 m., H=2.00 m.,
01.04.04 con tapa FºFº Und 9.00 1,021.56 9,194.04
Buzón de Cº D=1.20 m., H=2.50 m.,
01.04.05 con tapa FºFº Und 4.00 1,086.93 4,347.72
Buzón de Cº D=1.20 m., H=3.00 m.,
01.04.06 con tapa FºFº Und 2.00 1,150.03 2,300.06
Buzón de Cº D=1.20 m., H=4.50 m.,
01.04.07 con tapa FºFº Und 1.00 1,371.88 1,371.88
Buzón de Cº D=1.20 m., H=4.50 m.,
01.04.08 con tapa FºFº Und 1.00 1,512.86 1,512.86

(1) Costo Partidas de presupuesto (CPP) 203,133.47


(2) Donación (D)
(3) Costo Directo (CD) =CPP-D (3)=(1)-(2) 203,133.47
(4) Costo Indirecto (CI) 11,665.00
(5) Costo Total del Proyecto (CT)=(CD)+(CI)
(5)=(3)+(4) 214,798.47

c) Análisis de Costos

Por tratarse de un proyecto de carácter social, dado que los ingresos que
generará por cobro del servicio de agua potable no genera una capitalización
de los beneficios, en consecuencia se ha optado por evaluar el proyecto desde
el punto de vista de metodología Costo – Efectividad; para el cual sólo se
calculan los costos requeridos para la ejecución y operatividad del proyecto.

Para fines de evaluación del proyecto alternativa I, se calculan los costos a


partir del análisis del metrado y presupuesto de obra, además a ello se
complementa los costos indirectos y gastos de mantenimiento y operación, los
cuales se observan en el siguiente cuadro:

Costos Para la Alternativa I

AÑOS COSTO COSTO GASTOS DE COSTOS


DIRECTO INDIRECTO MANT.Y OP. TOTALES
1 193,747.59 11,665.00 2100.00 207512.59
2 2100.00 2100.00
3 2100.00 2100.00
4 2100.00 2100.00
5 2100.00 2100.00
6 2100.00 2100.00
7 2100.00 2100.00
8 2100.00 2100.00
9 2100.00 2100.00
10 2100.00 2100.00
11 2100.00 2100.00
12 2100.00 2100.00
13 2100.00 2100.00
14 2100.00 2100.00
15 2100.00 2100.00
16 2100.00 2100.00
17 2100.00 2100.00
18 2100.00 2100.00
19 2100.00 2100.00
20 2100.00 2100.00

Costos Para la Alternativa II

AÑOS COSTO COSTO GASTOS DE COSTOS


DIRECTO INDIRECTO MANT.Y OP. TOTALES
1 203,133.47 11,665.00 2100.00 216898.47
2 2100 2100.00
3 2100 2100.00
4 2100 2100.00
5 2100 2100.00
6 2100 2100.00
7 2100 2100.00
8 2100 2100.00
9 2100 2100.00
10 2100 2100.00
11 2100 2100.00
12 2100 2100.00
13 2100 2100.00
14 2100 2100.00
15 2100 2100.00
16 2100 2100.00
17 2100 2100.00
18 2100 2100.00
19 2100 2100.00
20 2100 2100.00

III.5 Evaluación

a).- Metodología Costo efectividad.-


Sobre la base del flujo de costos tanto de la alternativa I como para la alternativa
II se estima los valores actuales de flujo de costos totales. Para el cual se utiliza la
siguiente ecuación.

VACT =  FCt - VR
T=1 (1+COK)^t (1+COK)^n

VACT = Es el valor actual del flujo de costos totales

FCt = Es el flujo de costos del periodo t

VR = Es el valor de la recuperación de la inversión de la vida útil.

.n = Es la vida útil del proyecto.

COK = Es el costo de oportunidad del capital.

Para el presente perfil de proyecto el COK es de 14%.

Resolviendo para alternativa I se tiene.

VACT = S/. 164,604.24

Para la alternativa II

VACT = S/. 182,993.36

Luego, par fines de aplicación de la metodología del Costo – Efectividad


estimamos el Valor Anual Equivalente (VAE) para cada alternativa:
VAE = VA

Calculando para la alternativa I tenemos:

VAE = S/. 26,663.36

Para la alternativa II se tiene:

VAE = S/. 29,768.48

Finalmente se calcula el Costo – Efectividad (CE) para cada alternativa planteada;


en efecto para ello utilizamos la siguiente relación matemática:

VAE

CE = ----------------------

Población atendida

Costo – Efectividad para la Alternativa I

26,663.36

CE = ------------- = S/. 19.44

1,371

Costo – Efectividad para la Alternativa II

29,768.48
CE = ------------- = S/. 21.71

1,371

Los resultados obtenidos podemos resumir en el siguiente cuadro:

Indicadores económicos para decisión del proyecto.

Alternativa VACT VAE CE

Alternativa I 164 604.24 26663.36 19.44

Alternativa II 182 993.36 29 768.48 21.71

Resulta como mejor alternativa el proyecto Red de Desagüe Barrios del Cono
Nortedistrito de Ilave que viene a ser la alternativa I en razón de que el costo
equivalente por cada habitante resulta S/. 19.44 Nuevos soles que es inferior a la
de la alternativa II.

III.6 Análisis de Sensibilidad

Por el carácter mismo de la economía del país, que presenta estabilidad en los
precios de los insumos y otros, las variaciones de estos componentes serán
mínimas. En consecuencia no afectará dichas variaciones al proyecto, por lo tanto
esto implica que el proyecto no es sensible.

III.7 Sostenibilidad

a).- Arreglos institucionales


Los pobladores y las autoridades del Barrios del Cono Nortede la localidad de
Ilave, vienen gestionando la ejecución del presente proyecto en convenio con la
municipalidad provincial de El Collao Ilave y el Programa A Trabajar Urbano
Zonal Puno, de manera que la población beneficiaria se compromete con asumir
la cantidad de S/. 27,309.36 Nuevos Soles lo que representa el 13.29% del total;
así mismo el Programa A Trabajar Urbano tendrá una participación con S/.
124,103.23 Nuevos Soles representando el 60.42% del total, y la Municipalidad
Provincial de El Collao tendrá un aporte de S/. 54,000.00 Nuevos Soles con una
representación del 26.29%.

El costo total para la ejecución de la obra es de S/. 205,412.59 Nuevos Soles


representando el 100% del presupuesto requerido.

b).- Capacidades de gestión de la organización

La organización institucional está garantizando, en razón de que el Barrios del


Cono Nortey la Municipalidad provincial de El Collao Ilave vienen promoviendo
esta obra para la ejecución en convenio con el Programa A Trabajar Urbano zonal
Puno.

III.8 Impacto Ambiental

Con la ejecución del proyecto no se afectará a la biomasa existente en la zona,


pues se trata de efectuar la implementación de la red de desagüe para el Barrios
del Cono Nortedel distrito de Ilave, de alguna medida afectará a la población y los
diferentes barrios que integran esta localidad. Las partidas de ejecución de la obra
y del proyecto que generará mayor impacto sea de carácter ambiental o de social
es la excavación de zanjas para enterrado de tuberías, pero sin embargo no tendrá
efecto que se pueda considerar de grado alto, el impacto será ínfimo y muy leve.
FUENTES DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
TIPO DE PROYECTO SI / NO

DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS


Las oficinas y almacenes están a menos de 100 m de un curso de agua? Si
Las instalaciones se ubican en una zona con pendiente >= 30°? No
Las instalaciones no tienen servicio higiénicos (pozos sépticos)? Si
Se utilizan madera de bosques locales para las instalaciones No
El almacén de combustible, aceites, brea, u otros tiene piso de tierra? No
El terreno seleccionado tiene vegetación? Si
DE LA MOVILIZACION DE EQUIPO
Se usará maquinaría pesada? Si
Se abrirá trochas para llegar a la obra Si
Los agregados proviene de canteras nuevas? No
La movilización de maq. Equipo y materiales se hará en una sola etapa? No
DEL TRAZO Y REPLANTEO
El trazo de las obras cruza zonas con vegetación Si
Se cruzan caminos, veredas o trochas usadas por los animales? No
Se deberá talar arboles grandes? No
El trazo se acerca o cruza curso de agua? Si
El trazo se acerca o cruza lugares donde los animales descansan? No
Las excavaciones cruzan zonas con pendientes > 30° No
DEL MOVIMIENTO DE TIERRA
La excavación se hará con maquinaria? Si
La excavación levantará nubes de polvo? No
Si se encuentra rocas se quemaran llantas para romperlas? No
Se usaran explosivos? No
Las excavación puede afectar las raíces de los árboles cercanos? No
El material extraído permanecerá en el lugar? No
Existe la posibilidad de desenterrar basura? Si
Existe la posibilidad de encontrar agua subterranea. No
DEL RELLENO Y COMPACTACION
Se utilizara material de préstamo Si
Se compantara hasta la rasante? Si
DE LOS MATERIALES
Se utilizara agregados de un curso de agua cercano? Si
Se extraerá material de lomas, colina o cerros No

DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS


Las oficinas y almacenes están a menos de 100 m de un curso de agua? Si
Las instalaciones se ubican en una zona con pendiente >= 30°? No
Las instalaciones no tienen servicio higiénicos (pozos sépticos)? Si
Se utilizan madera de bosques locales para las instalaciones No
El almacén de combustible, aceites, brea, u otros tiene piso de tierra? No
El terreno seleccionado tiene vegetación? Si
DE LA MOVILIZACION DE EQUIPO
Se usará maquinaría pesada? Si
Se abrirá trochas para llegar a la obra Si
Los agregados proviene de canteras nuevas? No
La movilización de maq. Equipo y materiales se hará en una sola etapa? No
DEL TRAZO Y REPLANTEO
El trazo de las obras cruza zonas con vegetación Si
Se cruzan caminos, veredas o trochas usadas por los animales? No
Se deberá talar arboles grandes? No
El trazo se acerca o cruza curso de agua? Si
El trazo se acerca o cruza lugares donde los animales descansan? No
Las excavaciones cruzan zonas con pendientes > 30° No
DEL MOVIMIENTO DE TIERRA
La excavación se hará con maquinaria? Si
La excavación levantará nubes de polvo? No
Si se encuentra rocas se quemaran llantas para romperlas? No
Se usaran explosivos? No
Las excavación puede afectar las raíces de los árboles cercanos? No
El material extraído permanecerá en el lugar? No
Existe la posibilidad de desenterrar basura? Si
Existe la posibilidad de encontrar agua subterranea. No
DEL RELLENO Y COMPACTACION
Se utilizara material de préstamo Si
Se compantara hasta la rasante? Si
DE LOS MATERIALES
Se utilizara agregados de un curso de agua cercano? Si
Se extraerá material de lomas, colina o cerros No

GRADO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y CATEGORIAS


GRADO DE LOS IMPACTOS CATEGORIA AMBIENTAL DE LOS
AMBIENTALES PROYEC.
GRADO FRECUENCIA CAT. GRADO DE LOS IMPACTOS
I Frecuencia mayor que 6 en el 1 El proyecto posee uno o varios
listado de la fuente de impacto o impactos ambientales de grado I
que tiene influencia regional en el
área.
L La frecuencia entre 3 y 6 por el 2 Si el proyecto posee impactos
listado de la fuente de impacto o ambientales de grado L. Ningún
que se presentan en áreas impacto debe ser de grado
localizadas intenso
N Frecuencia menor a 3 o que no ha 3 Si el proyecto posee impactos de
sido habilitado en el listado de las grado N. Ningún impacto debe
fuentes de impacto, son impactos ser de grado intenso o leve.
focalizados y de corta duración

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

CODIGO IMPACTO POTENCIAL FRECU. GRADO MEDIDA DE


MITIGACIÓN
1 Contaminación del agua 3 L Suprimir causas
2 Contaminación de suelo
3 Contaminación de aire 4 L No quemar plásticos
No quemar maleza
4 Alteración de los cursos de agua
5 Alteración del balance hídrico
6 Reducción de la recarga freatica
7 Perdida de agua
8 Compactación 3 N Remover el terreno
9 Perdida de suelo y arrastre de
mat.
10 Derrumbes y deslizamiento
11 Ruidos fuertes
12 Reducción de la producción
veget.
13 Reducción del área de cob.
Veget.
14 Pertubación del hábitat 2 N Suprimir la causa
15 Reducción de fuentes de
alimento
16 Destrucción del hábitat
17 Reducción de la población de
fauna
18 Generación de focos infecciosos 1 N Tratamiento de aguas
servidas
Reciclaje
19 Interferencia con los recursos de
otras Comunidades.
20 Accidentes fatales

Se concluye que el proyecto de desagüe tiene categoría 3 y grado N por lo


que los impactos son de corta duración y los efectos son moderados
tendientes a nulo por ser obra de pequeña envergadura.
FUENTE: los formatos de impacto del medio ambiente se baso en las guías de FONCODES.

III.9 Selección de Alternativa

Teniendo en cuenta el costo unitario efectivo de la población a ser atendida,


resulta ser la mejor alternativa I que es “Red de Desagüe Barrios del Cono
Nortedel Distrito de Ilave” con la utilización de tubería PVC, las cuales
técnicamente son las mas usadas en nuestro país y tienen un costo menor a la
alternativa II.

III.10 Matriz de Marco Lógico

PROYECTO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUE EN


LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE MOHO.

Resumen de Indicadores Medios de verificación Supuestos

objetivos
Fin 1. Reducción del 65% de los gastos en . Encuestas aplicadas a . Los pobladores se
medicamento de las familias.
organizan y se
Mejorar las 2. Reducir la tasa de mortalidad en 2% las familias.
después de 3 años iniciado el capacitan en
Condiciones de vida proyecto
salubridad.
de la población

. Información a través de
. Existencia de apoyo

de las estadísticas
de las autoridades.

Entrevista a la población

y las autoridades
Evitar la Al segundo año de operación del proyecto Toma de conciencia
se espera que se reduzca los focos
contaminación y infecciosos en el 90% de la población en
Encuestas e información
mejorar las mantener limpia la
estadística
Propósito
condiciones de zona del proyecto

salubridad de la

población.
Control de padrón de

Instalación del servicio de desagüe en usuarios y pago por el


1. Sistema de Padrón de usuarios
el Barrios del Cono Nortedel distrito servicio
desagüe
de Ilave

Componente
2. Programa de Capacitar a 350 familias en salubridad
pública.
capacitación a la
Verificación directa
población.

Acciones Red de Desagüe Instalación de red de desagüe con Tubos Facturas y boletas de los Los beneficiarios
Barrios del Cono PVC de 3,000 metros lineales
NorteIlave. aproximadamente, gastos realizados participan en la

S/. S/. 205,412.59 ejecución de las obras


IV. CONCLUSIÓN

 El proyecto con la alternativa I: “Red de Desagüe Barrios del Cono Nortedel


Distrito de Ilave” con la utilización de tubería PVC, constituye la mejor
propuesta para el cumplimiento de los objetivos.

 La inversión, en la etapa preparativa es de: El costo total para la ejecución de


la obra es de S/. 205,412.59 Nuevos Soles representando el 100% del
presupuesto requerido.

 Se tiene elaborado un expediente técnico en el cual se determina exactamente


los costos del proyecto, además se tiene definido la parte técnica.

V. ANEXOS

También podría gustarte