Repsol Puertollano. Laura Ferrer y Francesca Garcia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Francesca García Missana y Laura Ferrer Burguillo Ingeniería Química UAM. APQI.

COMPLEJO INDUSTRIAL DE PUERTOLLANO.


- Historia:

Este complejo es resultado de la evolución producida a lo largo de los años de la fábrica de


destilación de pizarra bituminosa inaugurada en los años 50. A partir de la destilación de este
material era posible obtener una pequeña cantidad de combustibles. Esto hizo que la instalación
cobrara importancia, y se consideró que Puertollano era el mejor lugar para instalar la primera
refinería en 1965. Desde ese momento se sustituyó la destilación de la pizarra por la explotación
del crudo de petróleo.

Cuando siete años más tarde se forma la Empresa Nacional del Petróleo, se decide ampliar
la refinería para dar cabida a una producción más variada. En 1987 nace Repsol, y a partir de este
momento, la refinería de Puertollano experimenta un gran crecimiento y una mejora global en las
técnicas empleadas y en las instalaciones. Esto fue consecuencia de la expansión en el mercado
petrolero español que Repsol lideraba, convirtiendo al Complejo de Puertollano en uno de los más
importantes nacionales.

Figura 1. Complejo industrial de Puertollano. Repsol.


- Producción:

En el Complejo Industrial de Puertollano se emplea el crudo de petróleo como materia


prima, recibido mediante el oleoducto que conecta con la refinería de Cartagena. Si bien Repsol
posee una plataforma petrolífera en el Mediterráneo (Casablanca (Tarragona)), todo el petróleo que
llega a Puertollano procede del exterior. La mayor parte procede de África (Angola, Congo, Libia,
Guinea Ecuatorial, etc) y el resto procede de Arabia, Kuwait, Irán, Rusia, México, Colombia, Brasil
y del Mar del Norte.
El origen del crudo determina su calidad, es decir, dependiendo de la zona geográfica de la
que provenga el crudo tendrá mejores o peores cualidades. Una de las características que definen
un crudo es su contenido en azufre, a partir del cual se clasifican los crudos en dulces, medios y
agrios. Otra de las características que determinan la calidad del crudo es la densidad medida en
grados API. Cuanto mayor sea el número de grados API más adecuado será el crudo, ya que se
trataría de un crudo muy ligero y necesitaría por tanto menos proceso de refino.
1
Francesca García Missana y Laura Ferrer Burguillo Ingeniería Química UAM. APQI.

La primera instalación a la que llega el crudo es la de almacenamiento, en la que se reserva


en tanques hasta que va a empezar el proceso de refino. Su transformación empieza con una
destilación a alta temperatura. Esto permite la separación del crudo en fracciones según su punto
de ebullición. Estas fracciones se someten a tratamiento para después poder obtener a partir de ellas
los diversos productos para los que son destinadas. Asimismo, también es necesario aprovechar
aquellas fracciones de menor utilidad, en productos con valor añadido.

En el Complejo de Puertollano se obtienen varios productos a partir del petróleo, entre los
que cabe destacar:

- GLP: Gases licuados del petróleo: A partir de estos gases se produce gas butano y propano, los
cuales se dedican para su aprovechamiento industrial y doméstico, como por ejemplo para
calentar agua.

- Naftas: constituyen una de las fracciones ligeras cuyo principal destino es la obtención de
gasolinas con elevados octanajes. El octanaje de una gasolina es una medida de la resistencia a
la detonación de un combustible cuando se comprime dentro del cilindro de un motor. Se
considera que este índice es cero para el n-heptano y de cien para el isooctano. Por ejemplo,
cuando una gasolina posee un índice de octano de 98, se considerará que la mezcla de
hidrocarburos se comporta como una mezcla de 98% isooctano y 2% n-heptano. Interesan
valores elevados de índice de octano porque cuanto mayor sea más eficaz será la gasolina.
Por otro lado, a partir de las naftas obtenidas se obtienen olefinas, que son hidrocarburos
insaturados como por ejemplo el etileno. Son el pilar fundamental para poder obtener materiales
polimerizados como el polietileno o polipropileno, el butadieno o los polioles. Con estos
productos se fabrican innumerables productos cotidianos tales como plásticos, maquillaje, ropa,
electrodomésticos, entre otros. Como punto a destacar nos encontramos con la producción de
resinas EVA que Repsol lleva a cabo únicamente en el complejo de Puertollano. Estas resinas
son un copolímero de etileno y acetato que posee muchísimas aplicaciones tales como la
producción de adhesivos de fusión caliente, goma espuma, recubrimientos, colchones…

- Combustibles y lubricantes: para ello se emplean fracciones más pesadas, como son los
gasóleos, y los querosenos. Los gasóleos se emplean principalmente en automoción para
motores diésel, pero también poseen otros usos como pueden ser las calderas de calefacción.
En cuanto a los querosenos son de vital importancia como carburante de aviones y barcos. La
principal diferencia que posee con respecto al gasóleo es su punto de congelación y se sitúa a -
47 ºC. De ahí, que sea necesario emplear queroseno en aviación y no gasóleo.
En cuanto a los lubricantes, el complejo de Puertollano es el único capaz a nivel nacional de
producirlos terminados. Hay tres tipos de lubricantes fabricados por Repsol: los aceites de
automoción (para la lubricación de las piezas móviles de los motores y transmisiones), los
aceites industriales (para turbinas, amortiguadores, aceites dieléctricos para transformadores…)
y aceites marinos (para la lubricación de motores de barcos).

2
Francesca García Missana y Laura Ferrer Burguillo Ingeniería Química UAM. APQI.

- Betunes asfálticos: compuestos principalmente a partir de hidrocarburos aromáticos


policíclicos. El betún es una mezcla de sustancias de color negro, muy denso y viscoso. Debido
a sus propiedades viscoelásticas se puede presentar tanto sólido como viscoso a temperatura
ambiente. A medida que la temperatura se aminora, la viscosidad del betún disminuye y se
solidifica. Asimismo, no se ve afectado por el agua lo que le convierte en un material idóneo
para la construcción de carreteras y láminas impermeabilizantes.

- Fuelóleos y coque: se corresponden a las fracciones del crudo más pesadas. Los fuelóleos son
combustibles líquidos con un precio muy competitivo y elevado poder calorífico. Por este
motivo tiene múltiples aplicaciones como son las plantas de generación de energía, los hornos,
las calderas, las plantas de aglomerado, etc. Por otro lado, el coque es un producto carbonoso
que se obtiene a partir de la coquización retardada, una tecnología que permite obtener coque
a partir de las fracciones más pesadas del petróleo. En Puertollano se obtiene Coque Verde
Combustible que, debido a su alto poder calorífico, es utilizado como combustible y como
material para la industria cerámica y cementera.

- Funcionamiento y procesos:

El Complejo se mantiene a partir de su autoabastecimiento energético a través de las plantas


de cogeneración que tienen, de una capacidad de 70 MW de potencia y 3000 toneladas diarias de
vapor. Asimismo, también se exporta energía eléctrica producida.

Como es lógico, la actividad más importante dentro del Complejo es la de refino del crudo.
Este área de proceso tiene una capacidad de 7,5 millones de toneladas al año. Primero, el crudo,
tras un primer acondicionamiento, llega a la Unidad de Topping, en la cual se produce su separación
en fracciones. Las fracciones constituidas por hidrocarburos pesados se envían a unidades de
craqueo (FCC), coquización y Mild Hydrocraking.

FCC (Fluid Catalytic Cracking):

Figura 2. Diagrama de flujo de la unidad FCC.


3
Francesca García Missana y Laura Ferrer Burguillo Ingeniería Química UAM. APQI.

El proceso emplea un catalizador de carácter ácido que consiste en una zeolita (alumino-
silicato estructurado), una matriz (alúmina), una arcilla y un aglutinante. En esta unidad el
catalizador es de vital importancia ya que, de forma global el proceso es endotérmico y necesita un
aporte de calor. Este aporte se consigue gracias a la regeneración del catalizador.
En esta unidad la alimentación se introduce por la cola del riser (tubo/reactor de unos 30
metros donde tiene lugar la reacción) donde se pone en contacto con el catalizador caliente,
procedente del regenerador. Al ponerse en contacto, se vaporizan los hidrocarburos y comienzan
las reacciones de cracking que duran entre 2-4 segundos y se producen a unos 500-540ºC.
Seguidamente, los restos de catalizador que son arrastrados por los hidrocarburos se separan
mediante ciclones y son enviados a regeneración mediante vapor. Por otro lado, los productos son
enviados a una columna donde son separados.

Coquización:

Se trata de un proceso de cracking térmico controlado del residuo de vacío u otras


alimentaciones pesadas que produce grandes cantidades de coque, destilados medios y ligeros y
GLP. Existen tres tipos de coquización: coquización retardada, fluid cocking y flexicococking. En
el caso de la refinería de Puertollano, se emplea una unidad de coquización retardada que produce
anualmente unas 450.000 toneladas de coque verde combustible.
Este proceso se encuentra dividido en tres áreas diferenciadas: la coquización propiamente
dicha, la de fraccionamiento y la de tratamiento de gases. En primer lugar, la alimentación
precalentada se introduce por cola de la torre de fraccionamiento provocando vapores que
ascienden por la columna y un residuo que se mezcla con el propio fondo de fraccionamiento. Los
vapores producidos se llevan a una estabilizadora donde son separados en función de su peso. El
producto de fondo se calienta en un horno y después se lleva a las cámaras de coque donde se
produce la coquización. Una vez lleva la cámara, se vacía introduciendo agua a alta presión y
perforando mecánicamente el lecho de coque.

Figura 3. Unidad de coquización retardada.

4
Francesca García Missana y Laura Ferrer Burguillo Ingeniería Química UAM. APQI.

Mild hydrocracking:

Figura 4. Unidad de Mild Hydrocracking.

A diferencia de la unidad FCC, el hidrocraqueo es globalmente exotérmico. Se trata de una


variante del proceso de craqueo catalítico en el que, además del catalizador, se adiciona hidrógeno.
En esta operación los catalizadores deben poseer dos tipos de funciones, una de cracking que se
realiza por el carácter ácido del catalizador, que puede ser de tipo amorfo (sílice-alúmina) o de tipo
cristalino (zeolitas) y otra de hidrogenación-deshidrogenación realizada por la acción de metales,
que pueden ser nobles (paladio, platino) o no nobles (cobalto, níquel, molibdeno o wolframio).
Inicialmente se carga se mezcla con hidrógeno (fresco y recirculado), se precalienta y se
envía al reactor primario, donde gran parte se convierte en destilados intermedios. El producto
hidrotratado pasa al resto de lechos para el hidrocracking. Las reacciones de hidrocracking son
exotérmicas, por lo que una vez iniciada la reacción es necesario enfriar los productos para trabajar
a una temperatura adecuada. Este enfriamiento se lleva a cabo con un quench con el propio gas H2
de reciclo.
El hidrocraqueo es un proceso más limpio, ya que evita la formación de coque, y permite
obtener productos con un menor contenido en azufre debido a las reacciones secundarias (de
hidrodesulfuración) que se originan.

Las fracciones ligeras que se separaron en la Unidad de Topping constituyen las naftas
(ligeras o pesadas). Éstas se llevan al pool de gasolinas y a unidades de reformado, en las cuales se
reestructuran los hidrocarburos para producir isoparafinas y aromáticos, que le dan propiedades
importantes al producto final. Una de las mejoras de estas propiedades es aumentar el índice de
octano, lo cual es fundamental si se desea obtener una gasolina de buena calidad.
Existen varios procesos diferentes de reformado, como son el reformado catalítico, la
isomerización y la alquilación, pero el objetivo que tienen es común.

5
Francesca García Missana y Laura Ferrer Burguillo Ingeniería Química UAM. APQI.

El resto de fracciones ligeras obtenidas a partir de la Unidad de Topping constituyen


corrientes de hidrocarburos gaseosos que se aprovechan en algunos de los procesos internos del
refino, o pasan a formar parte de la corriente de fuel gas.

Después del proceso específico de la refinería, la unidad química del complejo permite
manipular las fracciones obtenidas del crudo para obtener más de 170 productos diferentes.

El complejo también consta de una planta de tratamiento de aguas, que depura el agua
utilizada en los procesos de la refinería. Parte del agua se vierte al rio Ojailén después de haer
sufrido el tratamiento de depuración correspondiente.

Además, uno de los componentes que más contaminan un crudo y del que hay que desprenderse es
el azufre, el cual es muy corrosivo. Para ello, existen en la refinería unidades de hidrodesulfuración
y recuperación de azufre. Este azufre recuperado se encuentra en forma de pastillas amarillas y se
emplea en actividades agrícolas, como fungicida, por ejemplo. También se utiliza en la industria
de neumáticos como agente de vulcanización. Además, al utilizar el complejo su propio petróleo
como combustible, la eliminación del azufre permite una mejora en el entorno de las instalaciones.

- Situación y sostenibilidad:

La localización del complejo, a seis kilómetros de Puertollano, lo convierte en una gran


fuente de abastecimiento de combustibles a nivel nacional. Además del compromiso laboral con
los habitantes de las zonas próximas, constan de un compromiso social y medioambiental, de forma
que puedan evitar cualquier impacto negativo en el entorno. Es por eso, que se tienen instalaciones
de gestión de aguas, de residuos, de suelo y se cuenta con una constante inversión por mejorar la
eficiencia energética.

También podría gustarte