Me 2
Me 2
Me 2
UNIDAD I
CONTABILIDADES ESPECIALES
SEMANA 2
Al igual que los aumentos de capital, las disminuciones pueden ser producto de
diferentes causas, las que se explican a continuación:
Acciones no suscritas
Método 1 Cuenta:
--------------- x---------------
Capital xxx
Caja xxx
--------------- x---------------
Hoja de Trabajo
Contabilizaciones:
Debido a que este punto ya fue abordado, nos remitiremos a la explicación del
tratamiento contable en esta situación.
Ejemplo n° 9
Debemos recordar, que al principio de esta unidad, se señaló que la cuenta acciones
representa las acciones que faltan por suscribir, y la cuenta accionistas, lo que falta pagar.
Se concluye entonces, que expirado el plazo legal para enterar el capital faltante, éste es
disminuido por los $3.000.000 que faltan por suscribir y pagar.
Contabilización:
Las Sociedades Anónimas sólo podrán adquirir y poseer acciones de su propia emisión
cuando la adquisición:
El precio a pagar por la sociedad, al accionista disidente que haga uso del derecho a
retiro, será en las sociedades anónimas cerradas, el valor de libros de la acción; y en las
Sociedades anónimas abiertas, el valor de mercado de la misma, determinado en la forma
que fije el reglamento.
La transformación de la sociedad
La fusión de la sociedad
La enajenación del activo y pasivo de la sociedad o del total de su activo
La creación de preferencias para una serie de acciones, o el aumento o la reducción de
las ya existentes. En este caso, tendrán derecho a retiro únicamente los accionistas
disidentes de la o las series afectadas
Los demás casos que se establezcan en los estatutos
---------------- x ----------------
Acciones en Tesorería xxx
Banco xxx
Por adquisición de acciones
disidentes.
--------------- x ----------------
Caja xxx
Acciones en Tesorería xxx
Sobreprecio xxx
Por venta acciones tesorería
--------------- x ----------------
Ejemplo n° 11
“Rescate acciones propias por fusión”
Contabilización:
Hoja de Trabajo
La condición que existe para realizar este rescate, es que el valor de mercado sea
inferior al valor de libros.
---------------- x -----------------
Acciones en Tesorería xxx
Banco xxx
Por rescate de acciones
---------------- x -----------------
Capital xxx
Utilidad Retenida xxx
Acciones en Tesorería xxx
Otras Reservas xxx
Por disminución de capital
---------------- x -----------------
Contabilizaciones:
-----------------1---------------
Acciones en Tesorería 11.200.000
Banco 11.200.000
Por rescate de 20.000 acciones Corresponde a la
a $560. diferencia entre Acciones
-----------------2--------------- en Tesorería y la suma del
Capital 10.000.000 capital con las utilidades
Utilidades Retenidas 2.000.000 retenidas
Acciones en Tesorería 11.200.000
Otras Reservas 800.000
Por disminución de capital
Utilidades Retenidas
$10.000.0000 x 0,2 = $2.000.000
Tipos de Fusión:
Por creación; cuando el activo y pasivo de dos o más sociedades que se disuelven, se
juntan para crear una nueva.
Por incorporación; cuando una o más sociedades que se disuelven son absorbidas por
una sociedad ya existente, la que adquiere todos sus activos y pasivos.
b) Transformación de Sociedades:
Las causas para que se produzca una liquidación pueden ser las siguientes:
Son muy escasos los agricultores que consideran realmente la actividad agrícola como
una empresa, por lo mismo la mayoría de ellos consideran que la contabilidad de su empresa
debe llevarse sólo para el cumplimiento de las exigencias tributarias. De esta forma, la
contabilidad es manejada con la experiencia familiar o con criterios muy particulares de los
agricultores, prescindiendo casi totalmente de las herramientas de la administración
moderna.
Previo al análisis específico del tema contable, se hace necesario clarificar algunos
conceptos de uso frecuente y que es necesario manejar, antes de abordar profundamente
este tópico.
a) Predio Agrícola: es todo inmueble que esté destinado a la obtención de productos
primarios del reino vegetal o animal, o en el que existan establecimientos cuyo fin sea la
obtención de dichos productos, o que económicamente permitan producir tales bienes.
b) Actividad Agrícola: son el conjunto de operaciones que tienen por finalidad la obtención
de productos de predios agrícolas, incluyendo su elaboración, conservación y
preparación.
Producción Agrícola:
Cereales; trigo, maíz, arroz, cebada, centeno, etc.
Leguminosas; frijoles, lentejas, garbanzos, etc.
Tubérculos y raíces; papas, betarraga, azucarera, etc.
Hortalizas; acelga, ají, alcachofa, etc.
Oleaginosas comestibles; maravilla, raps, etc.
Tabaco
Frutas
Floricultura; producción de flores tanto al aire libre como en invernadero
Producción Pecuaria:
Carnes; bovino, porcino, ovino, caprino, etc.
Otros productos pecuarios; leche, mantequilla, queso, etc.
Producción Forestal:
Madera, leña, carbón de leña, etc.
Otros Productos:
Aves, huevos, miel, cera, etc.
Determinar los costos y resultados por cada uno de los rubros de explotación.
Explotaciones anuales: su ciclo productivo se cumple dentro del año agrícola, lo que
facilita su registro contable, ya que los costos incurridos corresponden al período.
Explotaciones permanentes: su ciclo productivo se mantiene por varios años, por lo cual
la contabilidad debe aplazar o activar gastos durante la vida útil que se le determine, por
ejemplo; empastadas.
Los rubros más importantes de este tipo de actividad en nuestro país, son la explotación
bovina, ovina, y le siguen en menor grado de importancia, las explotaciones de equinos,
porcinos, cabras y caballos de fina sangre.
La empresa agrícola, más que cualquier otra, está expuesta y sujeta a la acción de una
serie de variables, especialmente de carácter externas, y que por lo general, escapan al
control del empresario agrícola. Por esta razón, es la que más requiere de una planificación
efectiva, lo que se traduce en la elaboración del Plan o Programa de Explotación Agrícola.
En este programa, el empresario define los rubros en los cuales va a trabajar, hará un
recuento de las tierras disponibles, señalará la cantidad de hectáreas que destinará a cada
cultivo, la cantidad y calidad de mano de obra, los recursos materiales y técnicos que
requerirá, las tareas y la oportunidad en que éstas deben realizarse, la estimación de los
costos y gastos en que incurrirá, la estimación de la producción a obtener, el rendimiento
estimado, y finalmente el resultado económico esperado.
La Contabilidad deberá entonces, elaborar un Plan de Cuentas que sea afín al Plan de
Explotación, por lo que se puede decir que el punto de partida del sistema contable de la
empresa, deberá ser este programa.
Total Costo de
Rubro Ventas Valoración Resultado
Ingresos Explotación
Maíz
Frijoles,etc.
Costos por distribuir: cuenta destinada a controlar aquellos gastos que no son fácilmente
asignables a una explotación determinada, y cuya asignación debe efectuarse al término
del ejercicio sobre bases adecuadas, entre éstos, tenemos; raciones y regalías,
conservación y reparaciones, combustibles y lubricantes.
Cultivos en proceso: Esta cuenta refleja el valor de los productos que están en proceso de
crecimiento o a punto de ser cosechados. Se imputan a ésta los traspasos de la cuenta
explotaciones en curso, y las valorizaciones de explotaciones no cosechadas a precio de
mercado.
Ganado de renta: esta cuenta está destinada a registrar el movimiento del ganado
hembra, destinado a la producción de leche, lana, huevos, etc. Debe clasificarse como
Activo Fijo, por lo tanto debe corregirse y depreciarse.
Ganado de servicio: esta cuenta está destinada a registrar el movimiento contable del
ganado que está destinado a cumplir labores agrícolas auxiliares. Al igual que la anterior
es un Activo Fijo.
Plantaciones forestales: esta cuenta de Activo Fijo está destinada a reflejar la inversión en
bosques artificiales, es decir, aquellos que han sido formados por la propia empresa.
Esta cuenta se revaloriza a contar del primer ejercicio y, el castigo se realiza a partir del
ejercicio en que comience la explotación.
Por lo general, tienen una vida útil de cuatro años y se pueden efectuar dos o más cortes
durante el ejercicio agrícola. Cuando el pasto obtenido se destina a la venta es
enfardado, y cuando se destina al consumo es ensilado.
Muertes y castigos: cuenta de Resultado (pérdida), que se usa para registrar las bajas por
muertes de animales en sus distintas clasificaciones, y las bajas de productos dañados
originados por factores ajenos.
Realizar Ejercicios Nº 18 al 22
Los propietarios o usufructuarios de predios agrícolas que a cualquier título los exploten,
cuyas ventas netas anuales no excedan de 8.000 UTM. No se consideran las ventas
ocasionales de bienes muebles o inmuebles que formen parte del Activo Fijo del
contribuyente. En el monto de 8.000 UTM se deben considerar las ventas relacionadas,
proceso explicado con posterioridad.
La condición básica que se presenta en esta situación, es que los contribuyentes entren
al mecanismo de cálculo y además se encuentren relacionados, es decir, realicen actividades
agrícolas. Si el contribuyente está relacionado con sociedades que no realicen actividades
agrícolas, no se aplica esta disposición.
Se entenderá que una persona está relacionada con una sociedad, en lo siguientes
casos:
c) Si la persona es partícipe en más del 10% del contrato de asociación u otro negocio
fiduciario en la sociedad gestora.
d) Si la persona, de acuerdo a estas normas, está relacionada con una sociedad y ésta a su
vez lo está con otra, se entenderá que la persona también está relacionada con esta
última y así sucesivamente.
Para determinar si el contribuyente excede o no de las 8.000 UTM, deberá sumar a sus
ventas el total de las ventas realizadas por las sociedades agrícolas con las que está
relacionada (a excepción de las Sociedades Anónimas) y si la suma total excede del límite,
tanto el contribuyente como las sociedades relacionadas con él, deberán declarar la Renta
Efectiva mediante contabilidad completa.
En todo caso después de aplicar las normas anteriores, los contribuyentes cuyas ventas
anuales en forma individual no excedan de 1.000 UTM, podrán continuar en el régimen de
Renta Presunta sin considerar para este efecto las ventas de las empresas relacionadas.
Ejemplo n° 13
Los tres casos que serán analizados a continuación, parten del supuesto que los socios
participan en más del 10% del capital.
Relacionado Relacionado
Relación Individual
Conclusión:
El agricultor y ambas sociedades agrícolas se ven obligados a llevar
contabilidad completa para declarar renta efectiva, por haber superado las 8.000 UTM, y
además todas en forma individual declaran más de 1.000 UTM.
Caso nº 2:
Caso nº 3:
.
Agricultor A Comerciante B Agricultor C
Ventas: 800 UTM Ventas: 7.800 UTM
Conclusiones:
Agricultor A: la suma de sus ventas anuales con la sociedad relacionada suman 8.100
UTM, por lo tanto, el agricultor debería quedar obligado a tributar con Renta
Efectiva, pero por tener ventas propias de 800 UTM declaran en base a
Renta Presunta. La Sociedad Agrícola 1a queda obligada a declarar Renta
Efectiva por contabilidad completa, pues supera la venta individual de 1.000
UTM.
Comerciante B: relacionado con las sociedades 1a y 2a cuyas ventas totales suman 8.200
UTM, superan el límite obligando a estas sociedades a declarar Renta
Efectiva, según contabilidad. Para la sociedad agrícola 2 a por tener ventas
inferiores a 1.000 UTM, declara mediante Renta Presunta.
Agricultor C: relacionado con la sociedad 2a, sus ventas totales ascienden a 8.700 UTM,
por lo que se encuentra obligado a llevar contabilidad completa y la
sociedad 2a, Renta Presunta.
Realizar Ejercicios Nº 23 y 24
La obligación surge a contar del 1º de enero del año siguiente a aquél que cumpla los
requisitos señalados sin probabilidad de volver al régimen de Renta Presunta.
Deberán preparar un Balance Inicial de Activos y Pasivos al 1º de enero del año en que
están obligados a declarar renta efectiva.
Deberán dar aviso al S.I.I. de esa circunstancia y adjuntar copia del Inventario.
El Inventario Inicial deberá ser preparado según las normas de la ley que regula la
valorización de Activos y Pasivos existentes al 1º de enero del ejercicio comercial en que
el agricultor queda obligado a tributar sobre renta efectiva, según contabilidad completa.
Para las actividades agrícolas existen dos tipos de contabilidad, las cuales son
abordadas a continuación:
Al igual que cuando se lleva contabilidad completa, deberá iniciarse el ejercicio con el
registro en este único libro, el Inventario Inicial, detallando todos los bienes y obligaciones
del contribuyente, y se terminará el ejercicio con un Inventario Final y un Estado de
Resultados.
Ventas
Fecha Glosa Ventas Otros Ingresos Aportes
Activo Fijo
1
U.T.A. : Unidad Tributaria Anual
Ejemplo n° 14
El Sr. “NN”, propietario del predio agrícola “El Tata”, le entrega a usted los siguientes
antecedentes para efectos de contabilidad agrícola para el año 2004:
(4) Cosecha
(5) Arriendo Cosechera
Se pide:
Preparar la contabilidad agrícola de gestión para los cultivos del período; bajo dos
alternativas:
a) De Mercado
b) De Costo
b) Asiento 12:
Ídem anterior
b) Año 2 Asiento 2:
Los datos provienen de los asientos 2 y 3 realizados
en la alternativa a) año 2, con la diferencia que ahora lo
hicimos en un solo asiento.
b) Año 2 Asiento 3:
Los datos fueron extraídos del cuadro utilizado para la
contabilización del asiento nº 11.
Como se puede apreciar en el ejercicio existen dos formas de contabilizar los costos de
explotación, uno a valor de mercado y otro a valor de costo.
Realizar Ejercicios Nº 25 y 26
Algunas de las actividades desarrolladas por las Instituciones Bancarias son las
siguientes:
Las operaciones realizadas por los Bancos se pueden resumir como sigue:
BANCOS
prestan servicio a
Personas Empresas
Al igual que las Sociedades Anónimas, los bancos deben contar con un estatuto, el cual
deberá contener las siguientes disposiciones, además de las exigidas a las Sociedades
Anónimas:
El nombre del banco, en el que podrá omitirse la indicación de que se trata de una
sociedad anónima.
La ciudad del país en que se instalará su casa matriz u oficina principal, y que constituirá
su domicilio social, sin perjuicio de las sucursales o agencias que ella establezca, en
conformidad a la ley. En esa ciudad deberán celebrarse las sesiones ordinarias de
directorio y funcionar la gerencia de la empresa.
El número de los directores del banco y el nombre de los integrantes del directorio
suplente que deban ser designados por los accionistas.
Los aportes realizados por los accionistas del banco, sólo podrán consistir en dinero
efectivo, es decir, en moneda legal de Chile. No será aplicable esta regla en los casos de
fusión de bancos, ni en los de adquisición del activo y pasivo de un banco por otro.
Los Bancos no pueden emitir acciones de industria, acciones con el fin de remunerar
servicios, ni acciones con privilegio o preferencia. Sin embargo, podrán, emitir series de
acciones sin límite, por las que cada uno de los accionistas que forman parte del Banco
podrá votar en las juntas.
El Banco también contará con un directorio, el cual estará compuesto por un mínimo de
cinco y un máximo de once directores titulares, pero siempre deberá sumar el total de ellos
un número impar. Además, podrán tener hasta dos directores suplentes.
Los directores durarán tres años en sus funciones y podrán ser reelegidos.
La Ley General de Bancos en el artículo 69, señala que los bancos podrán efectuar las
siguientes operaciones:
(4) Descontar letras de cambio, pagarés y otros documentos que representen obligación de
pago.
(6) Adquirir, ceder y transferir efectos de comercio, con sujeción a las normas que acuerde
el Banco Central de conformidad a su Ley Orgánica.
(7) Los bancos podrán otorgar créditos que se encuentren amparados por garantía
hipotecaria, Con sujeción a las normas generales que dicte la Superintendencia.
(11) Avalar letras de cambio o pagarés y otorgar fianzas simples y solidarias, en moneda
nacional, con sujeción a las normas y limitaciones que imparta la Superintendencia.
(12) Emitir letras, órdenes de pago y giros contra sus propias oficinas o corresponsales.
(13) Emitir boletas o depósitos de garantía, que serán inembargables por terceros extraños
al contrato o a la obligación que garanticen.
(14) Recibir valores y efectos en custodia en las condiciones que el mismo banco fije, dando
en arrendamiento cajas de seguridad para este depósito de valores y efectos.
(20) Adquirir, conservar y enajenar valores mobiliarios de renta fija, incluso letras de crédito
emitidas por otros bancos, y encargarse de la emisión y garantizar la colocación y el
servicio de dichos valores mobiliarios. Estas operaciones se regirán por los márgenes
de crédito que señala el artículo 84, tanto respecto del emisor como de los demás
obligados al pago.
(21) Los bancos podrán adquirir acciones o tomar participación en bancos o en empresas
constituidas en el extranjero, con sujeción a las normas contenidas en la ley general de
bancos.
(22) Adquirir, conservar, edificar y enajenar bienes raíces necesarios para su funcionamiento
o el de sus servicios anexos. El banco podrá dar en arrendamiento la parte de los
inmuebles que no esté utilizando o los bienes raíces que requiera para una futura
expansión.
(23) Adquirir, conservar y enajenar los bienes corporales, muebles necesarios para su
servicio o para la mantención de sus inversiones.
(25) Otorgar a sus clientes servicios financieros por cuenta de terceros, en la forma y
condiciones que determine la Superintendencia. Tratándose de servicios prestados o
encargados por instituciones sujetas a la fiscalización de otra Superintendencia, la
autorización deberá ser otorgada por todas ellas por norma de carácter general
conjunta.
5.2. Contabilidad
Las principales funciones efectuadas por los Bancos serán definidas a continuación:
Función Crediticia:
Intereses: constituye interés, toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor
por sobre el capital reajustado, según el tipo de moneda pactada.
Función de Custodia:
Función de Intermediario
Los depósitos y captaciones de cualquier naturaleza que reciban los bancos, están
sujeto a secreto bancario y no podrán proporcionarse ninguno de los antecedentes relativos
a dichas operaciones, sino a su titular o a quien haya sido expresamente autorizado por él, o
a la persona que lo represente legalmente. El que infringiere lo anteriormente expuesto
establecido como norma, será sancionado con la pena de reclusión menor en sus grados
mínimos a medio.
Las demás operaciones realizadas por el Banco, quedan sujetas a reserva y éstas sólo
podrán darlas a conocer a quien demuestre un interés legítimo, siempre que no sea
previsible que el conocimiento de estos antecedentes pueda ocasionar daño patrimonial al
cliente. No obstante, con el objeto de evaluar la situación del banco, éste podrá dar acceso al
conocimiento detallado de estas operaciones y sus antecedentes a firmas especializadas, las
cuales quedarán sometidas a la reserva establecida para los Bancos, y siempre que la
Superintendencia las apruebe e inscriba en el registro que abrirá para estos efectos.
En todo caso, los bancos podrán dar a conocer las operaciones señaladas en los
párrafos anteriores, solamente en términos globales, (no personalizados ni parcializados)
para fines estadísticos o de información, cuando exista un interés público o general
comprometido, calificado por la Superintendencia.
Clasificación de Cuentas
1. Propiedad minera
2. Instalaciones y equipos
3. Obras en construcción
4. Materiales y suministros
5. Mineral en existencias
6. Inversión en valores
7. Cuentas por cobrar
8. Cargos diferidos
9. Partidas en suspenso
10. Bancos
11. Caja
12. Obligaciones a largo plazo
13. Obligaciones emitidas
14. Cuentas por pagar
15. Dividendos por pagar
16. Documentos por pagar
17. Acciones en cartera
18. Capital acciones
19. Reservas:
19.1. Reserva por agotamiento de la mina
19.2. Reserva por depreciación de instalaciones y equipos
20. Pérdidas y Ganancias
21. Gastos de explotación
21.1. Desarrollo de la mina
21.2. Extracción del mineral
21.3. Transporte, de la mina al ferrocarril
21.4. Expedición y venta
21.5. Diversos por conservación y reparaciones
21.6. Gastos generales de la mina
21.7. Gastos de constitución
21.8. Sueldos de empleados
21.9. Materiales y gastos
21.10. Impresos y efectos de escritorio
21.11. Primas de seguro contra accidentes
21.12. Primas de seguro contra incendios
21.13. Gastos jurídicos
21.14. Contribuciones sobre propiedades
21.15. Impuesto a la renta
21.16. Partidas incobrables
21.17. Gastos por intereses
22. Productos:
22.1. Mineral extraído, bruto
22.2. Alquileres
Claramente, se aprecian las ventajas de esta clasificación, puesto que se llevan a los
mayores todos los detalles de las cuentas de productos y gastos, y basta con hacer un breve
examen de las cuentas del mayor general, para establecer a fin de mes la comparación entre
gastos y productos.
Puesto que, las compañías de seguros se encuentran regidas por las normas de las
Sociedades Anónimas, en este material de estudio sólo se hará mención a su definición y no
ha su procedimiento contable. Tampoco nos abocaremos a analizar las diferencias en las
cuentas contables de registros que puedan existir, ya que no es materia de estudio para esta
unidad.
Código de comercio: contiene las reglas aplicables al contrato de seguros, precisando sus
características y las obligaciones de las partes que en él intervienen.
Ley sobre Cías. de Seguros DFL nº 251 de 1931: tal y como se mencionó anteriormente, el
negocio de seguros en Chile requiere de la intervención de la autoridad supervisora
(Superintendencia) para acceder al desarrollo de la actividad.
Legislación sobre mutualidades de seguros (DL 1.092 de 1975 y art. 7º Ley nº 18.660): la
legislación permite el funcionamiento de entidades de carácter mutual, constituidas antes de
Octubre de 1987, para operar seguros destinados al personal de las fuerzas armadas y de
carabineros.
Este seguro opera bajo el sistema de responsabilidad objetiva, es decir, basta acreditar
que la muerte o lesiones son consecuencia de un accidente sin investigar la responsabilidad
del conductor.
Los modelos de pólizas y cláusulas con que contraten las compañías, deben
previamente ser incorporadas en el depósito de pólizas que mantiene la Superintendencia de
Valores y Seguros. Las aseguradoras podrán contratar con dichos modelos, a partir del sexto
día de verificado el depósito respectivo.
Será responsabilidad de las compañías, que las pólizas de seguros que contraten, estén
redactadas en forma clara y entendible, que no sean inductivas a error y que no contengan
cláusulas que se opongan a la ley.
Las primas por los seguros que se contraten, serán fijadas libremente por los
aseguradores. Asimismo, las comisiones por intermediación también serán libremente
convenidas entre el asegurador y corredor de seguros, dejando constancia de ella en la
respectiva póliza.
Los seguros pueden ser contratados directamente con la entidad aseguradora, a través
de sus agentes de ventas, o por intermedio de corredores de seguros independientes de
éstas. A continuación definiremos estos auxiliares.
Agentes de venta: los agentes de ventas son personas naturales o jurídicas que se
dedican a la comercialización o venta de seguros por cuenta de una compañía. Le está
prohibido a un agente de ventas prestar sus servicios en más de una entidad aseguradora
en cada grupo de seguros. Los agentes de venta de las Rentas Vitalicias, sólo pueden
Realizar Ejercicios Nº 27 al 31