Resumen Tema15

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TEMA 15: PERSONA Y

PERSONALIDAD
PERSONA FÍSICA

El hombre y la vida social son la razón del Derecho (el derecho esta para proteger, defender y
reconocer al propio humano, a veces incluso de las propias leyes).

El ser humano es un prius para el Derecho, es decir, constituyen una realidad anterior,
preexistente y trascendente al Derecho.

La persona no es o empieza con el Derecho, si no que es anterior al mismo.

El concepto jurídico de persona –sujeto de derechos y obligaciones- es un concepto


instrumental. Como cualquier otro concepto jurídico sirve de vehículo, no es la última instancia.

De lo contrario, no sería persona todo ser humano sino sólo aquél a quien el ordenamiento
jurídico de cada época reconociera tal cualidad.

La personalidad no es una mera cualidad que el ordenamiento jurídico pueda atribuir de una
manera arbitraria: es una exigencia de la naturaleza y dignidad del hombre que el Derecho no
tiene más remedio que reconocer.

Reconocer al hombre/mujer como persona significa reconocerle la aptitud para ser sujeto de
derechos y obligaciones, de relaciones jurídicas, pero significa sobre todo que las normas han
de darse y aplicarse teniendo en cuenta la dignidad del hombre y sus atributos como tal.

Por el contrario, las personas jurídicas –que no son seres humanos- hacen depender su
existencia de su regulación por el Derecho positivo (corporaciones, asociaciones, fundaciones y
sociedades), pues son una creación del Derecho. (Hay requisitos para su reconocimiento como
personas jurídicas por eso son creación del derecho, pero las personas no).

En España, la CE de 1978 recoge el valor central que posee la persona en su art. 10: «la dignidad
de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes, el respeto a la ley y a los derechos
de los demás son el fundamento del orden político y la paz social».

• LOS PILARES DE LOS DERECHOS HUMANOS: DIGNIDAD Y VIDA HUMANAS

Si el derecho a la vida es condición indispensable para el ejercicio de los demás derechos


humanos, la dignidad del ser humano es el soporte antropológico de la defensa de los derechos
del ser humano.

La dignidad se puede estructurar en torno a varios niveles (BONETE):

• Dignidad intrínseca: se refiere al valor que posee todo ser humano en virtud de su mera
condición humana, con independencia de sus capacidades físicas, intelectuales o
morales. No admite grados: todo individuo, incluso el peor asesino, es un ser digno y
por tanto, bajo ninguna circunstancia puede ser sometido a tortura, esclavitud o tratos
inhumanos o degradantes.

-1-
• Dignidad moral: está relacionada con el actuar de la persona, que se hace mayormente
digna cuando su conducta está encaminada a hacer el bien. Está basada en el ejercicio
de la libertad y en las acciones morales del sujeto: un hombre bueno sería así más digno
–moralmente hablando- que un estafador, pero ambos gozarían de la misma dignidad
intrínseca.

• Dignidad cualitativa: los partidarios solo concederían a los individuos que gocen de
determinadas capacidades: autoconciencia, pensamiento, autonomía, lenguaje,
racionalidad…

• Dignidad jurídica: es la que otorgan las leyes a determinados miembros de la especie


humana y deniegan, en ocasiones a otros por carecer de algunas capacidades (los
llamados pre-personas o ex-personas). O se concede por motivos de sensibilidad moral,
emotiva, etc. y entraña graves riesgos.

Estos 4 niveles de dignidad son muy operativos para clarificar los diversos problemas que se
suscitan hoy en bioética, tanto al inicio de la vida como al final.

El más relevante de todos estos niveles es la dignidad intrínseca a la que se remite la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (art. 1) y que presupone la igualdad y tolerancia entre todos
los hombres.

Todo ser humano, por el hecho de formar parte del género humano, posee dignidad de forma
absoluta, que ha de respetarse en cualquier circunstancia al margen de si está dotado o no de
capacidades intelectuales más o menos amplias (dignidad cualitativa) o si su comportamiento
es reprobable o íntegro (dignidad moral) o si en momento histórico las leyes de un determinado
Estado protegen o no a determinados individuos (dignidad jurídica).

Ello implica una conexión directa con el respeto que merecen todos aquellos seres humanos
absolutamente frágiles, ya sea en el momento inicial de la vida (embriones congelados,
destruidos, abortados, hermano medicamento) o en las etapas finales de la existencia (enfermos
de Alzheimer avanzados, en estado vegetativo, dementes seniles, etc.).

¡Todos ellos están dotados de DIGNIDAD INTRÍNSECA!!!!

Todo aquel que actúe con respeto a la dignidad intrínseca de todo ser humano, con
independencia de su fase vital, será además portador de una mayor dignidad moral.

INICIO DE LA PERSONALIDAD

La personalidad (capacidad jurídica) hace referencia al reconocimiento de la persona como


sujeto de derechos y obligaciones.

Persona se es. Personalidad se tiene (reconocimiento jurídico).

El nacimiento de un ser humano -y la constitución de una persona jurídica- determina su


personalidad.

-2-
LA CAPACIDAD JURÍDICA

Es la aptitud para ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas.

Equivale a personalidad, pues la capacidad jurídica no es susceptible de graduaciones.

Se tiene o no se tiene, pero no se es más o menos persona.

En virtud del art. 29 C.c. La personalidad, y, por consiguiente, la capacidad jurídica, se adquiere
con el nacimiento con vida.

CAPACIDAD JURÍDICA: REQUISITOS DEL NACIDO (art. 30 C.c.)

Nacer con vida.

Enteramente desprendido del seno materno.

La personalidad se adquiere ahora desde el nacimiento.

Reforma operada Ley de Registro Civil 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil.
BOE núm. 175, de 22 de julio de 2011.

Antes: tener figura humana y vivir 24 horas desprendido del seno materno.

España con su código decimonónico, al menos en lo que concernía a ese artículo 30, iba
radicalmente en contra de distintos convenios internacionales que sí obligaban a la inscripción
inmediata del recién nacido, entre ellos el convenio de Protección a la Infancia, lo cual se ha
corregido con esta reforma.

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NASCITURUS

La protección que dispensa el artículo 29 C.c. no queda condicionada al nacimiento sino que se
anticipa al nacimiento mismo, durante el tiempo de gestación.

Así, respecto del concebido, cabe afirmar que es persona aun cuando no tenga la personalidad
jurídica que otorga el ordenamiento jurídico.

Goza el concebido, en el ordenamiento civil, del favor legis civilis que se instrumenta mediante
su reconocimiento como nacido para todos los efectos que le sean favorables (artículo 29 C.c.),
siempre que nazca con las condiciones que se exigen en el artículo 30 C.c.

El alcance de la protección al concebido es amplísimo: para todos lo efectos que le sean


favorables.

Por «efectos favorables» se entiende tanto los derechos, las facultades como los
intereses legítimos que podrían corresponder al concebido en el caso de que su
nacimiento ya hubiese tenido lugar.

-3-
No se refiere únicamente a las herencias a las que pudiera estar llamado, ni tampoco a las demás
atribuciones patrimoniales gratuitas (donaciones), sino en general a todos los «efectos
favorables», como la determinación de su filiación, incluso la LEC (art. 6) le reconoce capacidad
para ser parte en los procesos civiles –mediante sus representantes, etc.

El Tribunal Constitucional en sentencia 53/1985, de 11 de abril declaró que la vida del nasciturus
es un bien jurídico constitucionalmente protegido por el art. 15 de la CE, lo que implica para el
Estado dos obligaciones:

La de abstenerse de interrumpir o de obstaculizar el proceso el proceso natural de


gestación.

Y la de establecer un sistema legal para la defensa de la vida que suponga una protección
efectiva de la misma, y que, dado el carácter fundamental de la vida, incluya también,
como última garantía, normas penales.

La vida prenatal, tan vida humana y tan digna como la vida adulta, joven o senil, está protegida
con independencia de la de la madre.

La protección de la vida prenatal es una obligación para el Estado, que éste debe ejercer de
forma efectiva y suficiente.

Es obligación del legislador (a menudo incumplida) establecer un conjunto de medidas


preventivas y represivas que sean suficientes para otorgar protección a la vida del no
nacido.

La STC 53/1985, de 11 de abril, FJ 3, define o califica el derecho a la vida como “el derecho
fundamental esencial y troncal en cuanto es el supuesto ontológico sin el que los restantes
derechos no tendrían existencia posible”. En su FJ 5 afirma el Tribunal que la vida humana es un
devenir, un proceso que empieza con la gestación… y que termina con la muerte.

Y la STC 48/1996, de 25 de marzo, FJ 2, afirma que el derecho a la vida “tiene un carácter


absoluto y está entre aquéllos que no que no pueden verse limitados por pronunciamiento
judicial alguno ni por ninguna pena, excluidas que han sido de nuestro ordenamiento jurídico la
de muerte y la tortura”.

El derecho a la vida

En consecuencia, la jurisprudencia constitucional aplica al derecho a la vida una doble exigencia


para el poder estatal:

1. El Estado debe abstenerse de lesionar el derecho (a la vida).

2. El Estado tiene la obligación positiva de garantizar su eficacia a través de un adecuado


sistema legal de protección, que alcanza más allá del ámbito civil (resarcimiento de la
lesión), incluso, al ámbito penal.

El derecho a la vida pertenece a “todos”, a todas las personas físicas o naturales, sin diferencias,
de raza, nacionalidad, situación vital. No se puede discriminar entre vidas “dignas” e “indignas”
de ser vividas. Sin importar determinadas situaciones objetivas:

-4-
Sentencia Tribunal Federal alemán de febrero de 2006 en relación al dilema que se
planteó con motivo de la aprobación por el Parlamento alemán en 2005 de la Ley Federal
de seguridad área para impedir ataques terroristas como el de las Torres Gemelas de NY
el 11-S de 2001:

• esta ley permitía al Ministro de Defensa ordenar el derribo de un avión con el


que se pudiera llegar a cometer un ataque terrorista similar.

• El Tribunal, tras la impugnación de la ley determinó que el Estado (alemán, en


este caso) está obligado a proteger la vida de cada individuo y que la ley
impugnada consideraba –erróneamente- a los pasajeros y tripulación de un
avión secuestrado como parte del arma con la que se va a cometer un atentado,
los cosificaba y les privaba de sus derechos. Una norma que permite matar a
inocentes es incompatible con el derecho a la vida y es deber del Estado
proteger y respetar la dignidad del hombre.

EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD (art. 32 C.c.)

La personalidad se extingue por la muerte de las personas.

Surte los mismos efectos la declaración de fallecimiento, que emite el juez en sentencia judicial.

Procede la declaración de fallecimiento en casos de desaparición prolongada o de riesgo


inminente de muerte.

Procede la declaración de fallecimiento: Art. 193

• 10 años desde las últimas noticias habidas del ausente, o, a falta de éstas, desde su
desaparición,

• 5 años: si al expirar dicho plazo hubiere cumplido el ausente setenta y cinco años.

• Cumplido 1 año, contado de fecha a fecha, de un riesgo inminente de muerte por causa
de violencia contra la vida, en que una persona se hubiese encontrado sin haberse
tenido, con posterioridad a la violencia, noticias suyas. En caso de siniestro este plazo
será de 3 meses.

• Se presume la violencia si en una subversión de orden político o social hubiese


desaparecido una persona sin volverse a tener noticias suyas durante el tiempo
expresado, siempre que hayan pasado seis meses desde la cesación de la
subversión.

Artículo 194

• transcurrido 2 años, contados desde la fecha del tratado de paz o desde la declaración
oficial del fin de la guerra de los que perteneciendo a un contingente armado o unidos

-5-
a él en calidad de funcionarios auxiliares voluntarios, o en funciones informativas, hayan
tomado paste en operaciones campaña y desaparecido en ellas.

• Inmediatamente: de los que resulte acreditado que se encontraban a bordo de una nave
naufragada o desaparecida por inmersión en el mar o una aeronave siniestrada desde
la comprobación del naufragio o siniestro y haya evidencias racionales de ausencia de
supervivientes.

• 1 mes desde las últimas noticias o desde la fecha de salida: Si la nave o aeronave se
presume naufragada o desaparecida por inmersión o siniestrada en zonas desérticas o
inhabitadas y hay evidencias racionales de ausencia de supervivientes.
• 8 días: Si no hay noticias, pero hay restos humanos que no han podido ser identificados.

LA PERSONA JURÍDICA

La persona jurídica es una organización supraindividual, compuesta por varias personas,


tendente a un fin protegible por el ordenamiento jurídico y dotada de capacidad de obrar en el
trafico.

Las personas jurídicas son sujetos de Derecho.

Son titulares de derechos y obligaciones, por lo que pueden adquirir toda clase bienes, así como
contraer obligaciones siempre conforme lo dispuesto en las leyes.

CLASES DE PERSONAS JURÍDICAS

Podemos distinguir entre:

a) Públicas o privadas: las públicas están encuadradas en la organización estatal (una provincia,
un municipio); las privadas se encuadran en una organización privada (sociedad mercantil,
asociación de amas de casa, club de tenis).

b) De interés público o privado: las de interés público persiguen una finalidad de utilidad general
(ONG, Cruz Roja); las de interés privado persiguen una finalidad meramente privada (sociedad
mercantil).

CLASES

Asimismo, de conformidad con el artículo 35 C.c. las personas jurídicas se clasifican en:

1. Corporaciones

2. Asociaciones

3. Sociedades

4. Fundaciones

-6-
CAPACIDAD JURÍDICA Y DE OBRAR DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

El artículo 38.1º dispone:

«Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases, así como contraer
obligaciones y ejercitar acciones civiles o criminales, conforme a las leyes y reglas de su
constitución».

El precepto establece una capacidad general, aunque las leyes y las normas de constitución
propias de las personas jurídicas pueden restringir o modificar su capacidad de obrar.

LAS CORPORACIONES
Las corporaciones son agrupaciones de personas con un fin común que tienen su origen en la
ley.

Son personas jurídico-públicas que se incardinan en la Administración pública (Estado, las


Comunidades Autónomas, la Provincia, el Municipio, los Colegios Profesionales, Universidades
públicas).

La capacidad civil de las corporaciones se regulará por la leyes que las hayan creado o reconocido
(artículo 37 C.c.).

LAS ASOCIACIONES
La asociación es un conjunto de 3 o más personas físicas o jurídicas que se proponen la
realización de un fin de interés general y no lucrativo: art. 5 «que se comprometen a poner en
común conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes,
de interés general o particular, y se dotan de los Estatutos que rigen el funcionamiento de la
asociación».

No tienen ánimo de lucro, por tanto, los beneficios obtenidos deberán destinarse,
exclusivamente, al cumplimiento de sus fines, sin que quepa en ningún caso su reparto entre los
asociados.

La legislación aplicable a las asociaciones es la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo reguladora


del Derecho de Asociación.

Se regirán por su legislación específica los partidos políticos; los sindicatos y las organizaciones
empresariales; las iglesias, confesiones y comunidades religiosas; las federaciones deportivas;
las asociaciones de consumidores y usuarios; así como cualesquiera otras reguladas por leyes
especiales.

Ley 1/2002, de 22 de marzo.

Las asociaciones deben estar inscritas necesariamente en el Registro de Asociaciones a efectos


de publicidad.

Se prohíben las asociaciones secretas (art. 2).

-7-
Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delitos son ilegales.

Se prohíben las asociaciones paramilitares.

Las asociaciones se constituyen mediante ACTA FUNDACIONAL, en documento público o


privado que incluirá la aprobación de los Estatutos.

Con el otorgamiento del acta adquirirá la asociación su personalidad jurídica y la plena capacidad
de obrar, sin perjuicio de la necesidad de su inscripción a los efectos de publicidad.

El acta fundacional ha de contener:

a) El nombre y apellidos de los promotores de la asociación si son personas físicas, la


denominación o razón social si son personas jurídicas, y, en ambos casos, la nacionalidad y el
domicilio.

b) La voluntad de los promotores de constituir una asociación, los pactos que, en su caso,
hubiesen establecido y la denominación de ésta.

c) Los Estatutos aprobados que regirán el funcionamiento de la asociación, cuyo contenido se


ajustará a las prescripciones del artículo siguiente.

d) Lugar y fecha de otorgamiento del acta, y firma de los promotores, o de sus representantes
en el caso de personas jurídicas.

e) La designación de los integrantes de los órganos provisionales de gobierno.

Al acta fundacional habrá de acompañar, para el caso de personas jurídicas, una certificación del
acuerdo válidamente adoptado por el órgano competente, en el que aparezca la voluntad de
constituir la asociación y formar parte de ella y la designación de la persona física que la
representará; y, en el caso de las personas físicas, la acreditación de su identidad. Cuando los
otorgantes del acta actúen a través de representante, se acompañará a la misma la acreditación
de su identidad.

LAS SOCIEDADES
Las sociedades son asociaciones de interés particular que tienen por objeto la obtención de un
lucro o ganancia partible entre los socios.

Pueden ser: civiles o mercantiles.

Serán civiles o mercantiles según el objeto a que se consagren (artículo 1670 C.c.). Si la actividad
es la industria o el comercio, esto es, la realización habitual de actos de comercio, la sociedad
será mercantil y se aplicarán las reglas del Código de Comercio.

LAS FUNDACIONES
Las fundaciones son organizaciones constituidas sin ánimo de lucro que, por voluntad de sus
creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés
general: todos sus beneficios deben dedicarse al mismo objeto social establecido en los
Estatutos de la fundación.

-8-
Los fines son de interés general: de asistencia social, cívicos, educativos, culturales, científicos,
deportivos, sanitarios, de cooperación para el desarrollo, de defensa del medio ambiente, etc.

La finalidad fundacional debe beneficiar a colectividades genéricas de personas.

Ley 8/1998, de 9 de diciembre, de Fundaciones de la Comunidad Valenciana.

El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, en el apartado 23 del artículo 31,


confiere competencia exclusiva a la Generalidad Valenciana en materia de fundaciones y
asociaciones de carácter docente, cultural, artístico, benéfico-asistencial y similares que
desarrollen principalmente sus funciones en la Comunidad.

Ley 50/2002, 26 diciembre.

La Fundación podrá constituirse por acto inter vivos o mortis causa:

 La constitución de la Fundación por acto ínter vivos se realizará mediante escritura


pública.
 La constitución de la Fundación por actos mortis causa se realizará testamentariamente.

Las fundaciones tendrán personalidad jurídica desde la inscripción de la escritura pública de su


constitución en el correspondiente Registro de Fundaciones de la Comunidad Valenciana.

La inscripción sólo podrá ser denegada cuando dicha escritura no se ajuste a las prescripciones
de la Ley. (INSCRIPCIÓN CONSTITUTIVA) examen

Sólo las entidades inscritas en el Registro de Fundaciones, podrán utilizar la denominación de


Fundación.

DOTACIÓN DE LA FUNDACIÓN
La dotación se rige por lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de
Fundaciones. Sin perjuicio de dicha regulación, tendrán, asimismo, la consideración legal de
dotación los bienes y derechos de contenido patrimonial que durante la existencia de la
fundación se aporten en tal concepto por el fundador o por terceras personas, o que se afecten
por el Patronato, con carácter permanente, a los fines fundacionales.

Art. 12 Ley 50: «La dotación, que podrá consistir en bienes y derechos de cualquier clase, ha de
ser adecuada y suficiente para el cumplimiento de los fines fundacionales. Se presumirá
suficiente la dotación cuyo valor económico alcance los 30.000 euros.

Cuando la dotación sea de inferior valor, el fundador deberá justificar su adecuación y suficiencia
a los fines fundacionales mediante la presentación del primer programa de actuación, junto con
un estudio económico que acredite su viabilidad utilizando exclusivamente dichos recursos.

Si la aportación es dineraria, podrá efectuarse en forma sucesiva. En tal caso, el desembolso


inicial será, al menos, del 25 por 100, y el resto se deberá hacer efectivo en un plazo no superior
a cinco años, contados desde el otorgamiento de la escritura pública de constitución de la
fundación.

Si la aportación no es dineraria, deberá incorporarse a la escritura de constitución tasación


realizada por un experto independiente».

-9-
GOBIERNO DE LA FUNDACIÓN
Patronato

En toda fundación deberá existir, con la denominación de Patronato, un órgano de gobierno y


representación de la misma, que adoptará sus acuerdos por mayoría en los términos
establecidos en los Estatutos.

Corresponde al Patronato cumplir los fines fundacionales y administrar con diligencia los bienes
y derechos que integran el patrimonio de la fundación, manteniendo el rendimiento y utilidad
de los mismos.

Patronos

El Patronato estará constituido por un mínimo de tres miembros, que elegirán entre ellos un
Presidente, si no estuviera prevista de otro modo la designación del mismo en la escritura de
constitución o en los Estatutos.

Secretario

Asimismo, el Patronato deberá nombrar un Secretario, cargo que podrá recaer en una persona
ajena a aquél, en cuyo caso tendrá voz pero no voto, y a quien corresponderá la certificación de
los acuerdos del Patronato.

Arts. 14 y 15

EL PROTECTORADO
Artículo 34

El Protectorado velará por el correcto ejercicio del derecho de fundación y por la legalidad de la
constitución y funcionamiento de las fundaciones.

Las funciones de Protectorado respecto de las fundaciones de competencia estatal serán


ejercidas por la Administración General del Estado a través de un único órgano administrativo,
en la forma que reglamentariamente se determine.

La capacidad de la persona
CAPACIDAD DE OBRAR DE LA PERSONA

Es la posibilidad de actuar por sí mismo en la esfera jurídica con plena eficacia.

Es la capacidad para adquirir o ejercitar derechos y asumir obligaciones.

Este tipo de capacidad admite graduaciones, por lo que puede ser plena o encontrarse limitada.

En el caso de encontrarse limitada el sujeto necesita la asistencia de otra persona para la validez
de los actos por él realizados.

- 10 -
La plena capacidad de obrar se adquiere con la mayoría de edad a los 18 años cumplidos (art.
315 C.c.). Se caracteriza:

por ser un estado civil cuyo contenido es la plena independencia de la persona: se extingue
automáticamente la patria potestad o la tutela.

por la adquisición de la plena capacidad de obrar, art. 322: el mayor de edad es capaz para todos
los actos de la vida civil».

LIMITACIÓN DE LA CAPACIDAD DE OBRAR

LA EDAD
LA INCAPACITACIÓN JUDICIAL

La edad es tenida en cuenta en la medida en que el desarrollo de la persona humana supone


cambios en la misma que repercuten en su capacidad de obrar.

La capacidad de entender y la de querer conscientemente, necesaria para obrar, no es la misma


en todas las etapas de la vida sino que va evolucionando.

La incapacidad significa la falta de aptitud de la persona para gobernarse por sí misma, por ello
es lógico que el incapaz tenga limitada su capacidad de obrar.

En estos casos, el ordenamiento jurídico arbitra medidas de protección de los intereses de


las personas con limitaciones de capacidad.

LA MENOR EDAD

La menor edad constituye una limitación de la capacidad de obrar.

El menor no es un incapaz absoluto, pero su actuación en la vida jurídica tiene limitaciones:

• está sometido a la patria potestad de los padres que no complementan la capacidad de


obrar del menor sino que le sustituyen en su actuación (le representan) y administran
los bienes de los hijos.

Art. 322 Código civil: «El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil».

La mayoría de edad comporta la capacidad de obrar general.55rr5fc5rfc

La mayoría de edad comienza a los dieciocho años cumplidos (art. 315.1 C.c. y 12 CE).

Mientras la persona no alcance la mayoría de edad debe quedar sometida a quien ostenta la
función de velar y proteger la persona e intereses del menor: su representante legal, quien
ejerza la patria potestad o la tutela.

- 11 -
Aún así al menor se le reconoce un campo de actuación más o menos amplio en relación con el
ejercicio de derechos personalísimos:

-testar a partir de los 14 años

-contraer matrimonio sólo si está emancipado (art. 46 C.c.).

-administrar dinero y bienes obtenidos con su trabajo desde los 16 años.

Actos relativos a bienes y servicios de la vida corriente: el art. 1.263 C.c. modificado por
la ley 26/2015, de 28 de julio, más acorde con la realidad social y el progresivo
reconocimiento legal de un ámbito de autonomía creciente a los menores, reconoce
expresamente a los menores no emancipados la posibilidad de celebrar “aquellos
contratos que las leyes les permitan realizar por sí mismos o con asistencia de sus
representantes y los relativos a bienes y servicios de la vida corriente propios de su edad
de conformidad con los usos sociales”: comprar palomitas, refrescos, entrada de cine o
billete de metro, etc.

EL MENOR EMANCIPADO

La emancipación atribuye al menor de edad un estado civil propio, distinto de la mayor edad y
con efectos en su esfera personal y patrimonial.

La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor (artículo
323 C.c.).

La emancipación tiene lugar (art. 314 C.c.):

• por concesión de los que ostentan la patria potestad del menor.


• Por la mayor edad.
• por concesión judicial.

POR CONCESIÓN DE QUIENES EJERZAN LA PATRIA POTESTAD

Para que tenga lugar la emancipación por concesión de quienes ejerzan la patria potestad se
requiere arts. 317 y 318 C.c:

que el menor tenga dieciséis años cumplidos y que la consienta.

Esta emancipación se otorgará por escritura pública o por comparecencia ante el Juez encargado
del Registro.

 La concesión de emancipación habrá de inscribirse en el Registro Civil, no


produciendo entre tanto efectos contra terceros.
 Concedida la emancipación no podrá ser revocada.

Se reputará para todos los efectos como emancipado al hijo mayor de dieciséis años que con el
consentimiento de los padres viviere independientemente de éstos. Los padres podrán revocar
este consentimiento art. 319).

- 12 -
POR CONCESIÓN JUDICIAL

El Juez podrá conceder la emancipación de los hijos mayores de dieciséis años si éstos la pidieren
y previa audiencia de los padres (art. 320 C.c.):

1.º Cuando quien ejerce la patria potestad contrajere nupcias o conviviere maritalmente con
persona distinta del otro progenitor.

2.º Cuando los padres vivieren separados.

3.º Cuando concurra cualquier causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria
potestad

También podrá el Juez, previo informe del Ministerio Fiscal, conceder el beneficio de la mayor
edad al sujeto a tutela mayor de dieciséis años que lo solicitare (art. 321C.c.).

LÍMITES A LA CAPACIDAD DE OBRAR DEL MENOR EMANCIPADO (art. 323 C.c.): muy
impo, en todos los exámenes

Tomar dinero a préstamo.

Gravar o enajenar bienes inmuebles.

Gravar o enajenar establecimientos mercantiles o industriales.

Gravar o enajenar objetos de extraordinario valor.

En estos casos necesita el consentimiento de sus padres o curador para que el acto sea válido.

LA INCAPACITACIÓN JUDICIAL

Nadie puede ser declarado incapaz sino por sentencia judicial.

Son causa de incapacitación las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o


psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma (art. 200 C.c.).

Se necesita el consentimiento del tutor para la validez de los actos del incapacitado.

Se exige 2 requisitos o causas que deben darse simultáneamente:

A) enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico.

B) que impidan a la persona gobernarse por sí misma.

SUJETOS SUSCEPTIBLES DE SER INCAPACITADOS


Pueden ser incapacitados:

- 13 -
• Mayores de edad (por ejemplo, si contraen alguna enfermedad en algunos casos, como
Alzheimer)

• Menores emancipados

• Menores de edad: (art. 201 C.c.) cuando concurra en ellos causa de incapacitación y se
prevea razonablemente que la misma persistirá después de la mayoría de edad: patria
potestad prorrogada por ministerio de la ley (art. 171 C.c.).

La incapacidad se caracteriza porque la persona no es capaz de gobernarse por sí misma y


además, debe declarase judicialmente (arts. 199 y 200 C.c.).

El grado de incapacitación lo determina la sentencia (art. 199 C.c.) que establecerá la extensión
y los límites de la incapacitación, así como el régimen de tutela o guarda a que se someta el
incapacitado. Es graduable.

La incapacitación produce efecto desde la firmeza de la sentencia y no desde el momento en


que se produjo la circunstancia que dio lugar a la incapacitación

La sentencia, se pronunciará, en su caso, sobre la necesidad de internamiento

La sentencia es revisable si cambian las circunstancias del incapaz.

PROCEDIMIENTO DE INCAPACITACIÓN

La declaración de incapacitación puede promoverla (LEC):

• el presunto incapaz

• su cónyuge o pareja de hecho

• los descendientes,

• los ascendientes,

• o los hermanos,

• el Ministerio Fiscal

• La incapacitación de los menores de edad sólo puede promoverla quienes


ejerzan la patria potestad o la tutela (art. 757.4 LEC).

Ante el Juez de Primera Instancia del lugar en que resida la persona presunta incapaz (art. 756
LEC)

Sin embargo, de acuerdo con el art. 2 de la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección


patrimonial de las personas con discapacidad, tendrán la consideración de personas con
discapacidad:

a) Las afectadas por una minusvalía psíquica igual o superior al 33 por ciento.

b) Las afectadas por una minusvalía física o sensorial igual o superior al 65 por ciento.

El grado de minusvalía se acreditará mediante certificado expedido conforme a lo establecido


reglamentariamente o por resolución judicial firme. Cualquier discapacitado no es un incapaz

- 14 -
Incapacidad y discapacidad son, por tanto, situaciones independientes.

CAPACIDADES ESPECIALES

La capacidad de obrar plena se refiere al conjunto de actos y negocios que puede realizar una
persona.

Sin embargo, por la peculiar naturaleza de alguno de ellos el ordenamiento jurídico puede exigir
determinadas condiciones de aptitud:

• Mayor edad que la exigida para alcanzar la plena capacidad de obrar: 25 años para
adoptar (art. 175.1 C.c.).

• Si no se cumplen estos requisitos no se podrá realizar eficazmente el acto pero


la persona no tiene la capacidad de obrar limitada.

PROHIBICIONES

En algunos casos se prohíbe que ciertas personas, realicen determinados actos jurídicos:

Art. 1.459 C.c: prohibiciones para comprar bienes que afectan a determinadas personas.

No se trata de una limitación de la capacidad de obrar sino de un impedimento para realizar un


acto jurídico, por concurrir determinadas circunstancias.

Las prohibiciones deben establecerse expresamente y son de interpretación restrictiva.

LA PRODIGALIDAD

Para obtener una definición jurídica de la figura de la prodigalidad resulta obligado acudir a la
Jurisprudencia del Tribunal Supremo:

La STS de 2 de enero de 1990 dice que se trata de un comportamiento significativo de gastos


inútiles que ponen de manifiesto un espíritu desordenado, de disipación y reproche.

La STS de 8 de marzo de 1991, la califica como desproporción entre ingresos y gastos y como
despilfarro y derroche.

Del análisis de estas sentencias puede deducirse que la prodigalidad se caracteriza por la
habitualidad en la disipación de los bienes propios, malgastándolos de forma desordenada.

La prodigalidad, en la actualidad, no supone una causa de incapacitación, sino una limitación de


la capacidad de obrar en la esfera patrimonial.

Supone un comportamiento económico desordenado e irregular que pone en peligro los


intereses de la familia.

- 15 -
• Dilapida su patrimonio poniendo en peligro la existencia de medios para la
subsistencia de los parientes y/o del cónyuge, a los que debe alimentos.

El objetivo de la declaración judicial de prodigalidad es limitar la capacidad de administración


del patrimonio del presunto pródigo.

En esencia, la persona afectada por una declaración de prodigalidad, no es una persona incapaz
y, por tanto, no se encuentra sometido a tutela.

Los actos de carácter patrimonial del pródigo quedan sometidos a la fiscalización y control del
curador, con el alcance que se determine en la correspondiente sentencia judicial.

Todos los demás actos podrá realizarlos por sí mismo, sin necesidad de contar con el
consentimiento del curador.

LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

Son el conjunto de valores de la persona en cuanto tal.

Tienen un carácter institucional en cuanto suponen un conjunto de poderes y responsabilidades


derivados de la propia persona.

La Constitución española establece en su artículo 10 que la dignidad de la persona, los derechos


inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los
derechos de los demás, son fundamento del orden jurídico y la paz social.

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce en el Capítulo II de su Título I, se interpretan de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por España.

Los derechos de la personalidad son derechos absolutos, con eficacia erga omnes lo que supone
que todos tienen el deber general de respeto de la persona y sus atributos.

Los derechos de la personalidad son:

• innatos,

• irrenunciables,

• intransmisibles

• imprescriptibles.

• Su ejercicio es personalísimo.

CLASES

Esfera corporal:

- 16 -
-Derecho a la vida.

-Derecho a la integridad física.

-Derecho sobre el propio cuerpo.

-Derecho sobre sus partes separadas.

-Derecho sobre el cadáver.

Esfera espiritual:

-Derecho al honor.

-Derecho a la propia imagen.

-Derecho a la libertad personal.

-Derecho al nombre.

-Derecho moral de autor.

-Derecho a la intimidad personal.

La Declaración Universal de Derechos Humanos y otras normas internacionales y los


derechos de la personalidad

El Derecho Civil ha regulado los derechos de la personalidad mucho antes del reconocimiento
de los Derechos Humanos.

Los derechos fundamentales del ser humano se recogen, a nivel internacional desde 1948, en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Asimismo en las constituciones
de los distintos países.

Así recoge en su artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

Y en su art. 3 proclama el derecho de todo individuo a la vida.

Todos los derechos humanos son importantes para la persona pero sin el respeto a la vida y
dignidad humanas ninguno de ellos se podrá ejercer por su titular.

No son pocos los instrumentos internacionales que proclaman este derecho y su protección
absoluta.

El Convenio Europeo de Roma de noviembre de 1950 para la Protección de los Derechos


Humanos y de las Libertades Fundamentales en su art. 2,1-1.º establece que el derecho de toda
persona a la vida está protegido por la ley.

- 17 -
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966 da inicio a la
Parte III con el art. 6.1 recoge que el derecho a la vida es inherente a la persona humana, estará
protegido por la ley y nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

El art. 4.1 del Pacto de San José de 1969: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.
Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción…”;

Y la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, de 27 de julio de 1981, en su art.
4: “Todos los seres humanos son inviolables. Todo ser humano tendrá derecho al respeto de su
vida y de la integridad de su persona…”. Art. 5: “Todo individuo tendrá derecho al respeto a la
dignidad inherente al ser humano…”

La Constitución española: reconocimiento de derechos y garantía

Los derechos fundamentales (humanos) se recogen en nuestra Constitución española de 1978,


en el Título I (artículos 10 a 55).

Este Título se abre con el artículo 10 que subraya el valor de la dignidad de la persona

• que implica, entre otras cosas, la no instrumentalización del ser humano, que
no puede considerarse nunca un simple medio para el logro de ciertos objetivos.

Los derechos fundamentales:

• no dependen del resultado de ninguna votación,

• no pueden subordinarse a objetivos o fines generales (aún menos individuales),

• no pueden sacrificarse en aras de un supuesto interés general o bien común


(interpretado por la mayoría –de turno-).

• Están dotados de una especial resistencia frente al legislador, que se concreta


en la garantía del respeto a su “contenido esencial” (art. 53.1 CE).

• Esta protección frente al legislador significa una limitación del margen de


maniobra del legislador (de la mayoría parlamentaria) a la hora de regular su
ejercicio.

o A diferencia de los derechos fundamentales, los otros derechos no


tienen garantizada su invulnerabilidad frente a regulaciones
restrictivas.

• El único límite en el ejercicio de los derechos fundamentales es el respeto a los


derechos de los demás.

• Los derechos fundamentales son limitadores de las normas restrictivas (según


STC 110/2006, 3 abril):

o De ahí que los límites de los derechos fundamentales hayan de ser


interpretados con criterios restrictivos y en el sentido más favorable a
la eficacia y a la esencia de tales derechos.

- 18 -
La titularidad activa de los derechos de la personalidad y los derechos humanos

Los derechos de la personalidad y los derechos humanos corresponden a la persona, al ser


humano. Son universales, se atribuyen a todo ser humano por el hecho de serlo. Son intrínsecos
a su dignidad humana.

Titularidad de los menores e incapacitados:

Los menores, son titulares de los derechos humanos y fundamentales en condiciones de


igualdad respecto a los mayores de edad.

Otra cuestión es la del ejercicio de lo sus derechos pues tienen una capacidad de obrar limitada.

• El artículo 162 C.c. establece que la representación de los menores de edad


corresponde a los padres, con dos excepciones:

 los actos relativos a los derechos de la personalidad u otros que el hijo menor
(o incapacitado), de acuerdo con las leyes y con sus condiciones de madurez,
pueda realizar por sí mismo;

 y aquéllos en que exista conflicto de intereses entre los padres y el hijo.

- Había conflicto de intereses entre padres e hijo en la negativa, por


razones religiosas, a autorizar una transfusión de sangre vital para el
hijo (STS 154/2002, 8 de junio).

El derecho a la vida

El derecho a la vida es un valor fundamental del ordenamiento jurídico,

- un prius para el reconocimiento de los demás derechos inherentes al ser humano


- y oponible frente a todos, debiendo ser respetado tanto por los particulares como por
cualquier poder o autoridad.

El derecho a la vida se encuadra en los llamados derechos de la personalidad, considerándose


como un derecho subjetivo inherente al ser humano por mero hecho de serlo y de existir, con
independencia de su fase vital.

El artículo 15 de la Constitución española reconoce el derecho a la vida, a la existencia:

Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan
ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

Este reconocimiento tiene un triple dimensión:

• la vida (el ser),

• la integridad física (la existencia)

• y la integridad moral (la existencia humana digna).

Todo ello está vinculado al respeto absoluto a la vida, con la abolición de la pena de muerte, la
abolición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes.

- 19 -
EL NOMBRE

Es un derecho básico de la persona.

Mediante el nombre se distingue su individualidad de la los demás en la vida social.

Identifica en el orden público al destinatario de la leyes.

CARACTERES:

• Inalienabilidad: está fuera del comercio humano, pero es admisible la autorización para
que otro lo use como nombre comercial.

• Imprescriptibilidad: no se adquiere o pierde por el uso prolongado.

• Irrenunciabilidad: es consecuencia de la ausencia de poder de disposición sobre el


mismo.

• Inmutabilidad: no cambia, pero se permite por el art. 109 C.c. la alteración del orden de
los apellidos. También se permite el cambio de nombre propio en caso:

• Infracción normas

• No coincide con el usado habitualmente

• Nombre extranjero con traducción al español

• Protección erga omnes: la ley ampara el nombre y los apellidos frente a todos.

IMPOSICIÓN DEL NOMBRE


En principio, es libre.

La ley prohíbe sólo que objetivamente perjudiquen a la persona (Blanca Nieves, Michelin,
Google, Harry Potter, Robocop o Pocahontas, Mazda, Audi, Yusnavy (por U.S. Navy), Netflix;

O aquellos en que la unión de nombre y apellido resulte motivo de burla: Margarita Del Campo,
Rosa Cortada, Dulce Amor Jurado.

O los que hagan confusa la identificación, los que induzcan a error en cuanto al sexo: Gael, Milán,
Akira (aunque se permiten Trinidad y Cruz).

No se puede imponer al nacido el mismo nombre que sus hermano salvo que hubiese fallecido.

No se podrán imponer más de dos nombres simples o de uno compuesto.

APELLIDOS
Los apellidos derivan de la relación de filiación (art. 109 C.c.).

- 20 -
Con la reforma de la Ley de Registro Civil 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil. BOE núm.
175, de 22 de julio de 2011, el orden de los apellidos será el que decidan los padres de común
acuerdo.

EL DOMICILIO

El domicilio es el lugar fijado por el Derecho para la localización de la persona. Es la sede jurídica
de la persona.

Es un espacio físico cuyo uso y disfrute corresponde al individuo y en el cual éste desarrolla
habitualmente su vida privada y su residencia habitual.

Se trata de un criterio objetivo de identificación basado en el lugar que la persona ocupa en el


espacio (art. 40 C.c.), para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones
civiles: su residencia habitual.

No se trata sólo de un lugar donde se reside durante un período prolongado de tiempo.


Si no que se exige, asimismo, la voluntad de fijar de establecerse efectiva y
permanentemente.

El concepto de domicilio se extiende también a las personas jurídicas.

DOMICILIO EFECTIVO

Domicilio efectivo: es la sede jurídica de la persona, determinada voluntariamente para todos o


algunos de los efectos que surgen de una acto o negocio jurídico.

Es un domicilio ficticio, creado por la declaración de voluntad y desempeña el mismo papel que
el domicilio real en la esfera para la que fue designado.

Se designa frecuentemente a efectos procesales.

No es un verdadero domicilio.

Se trata más bien de una domiciliación de los efectos de un contrato u otro negocio jurídico.

LA AUSENCIA

Es una falta de presencia.

El ausente es una persona que no sabemos si existe ni dónde existe.

La situación de ausencia legal de una persona presupone una declaración judicial que así lo
establezca.

Procede (art. 183 C.c.):

- 21 -
Transcurrido 1 año desde las últimas noticias o falta de éstas desde su desaparición, si no
hubiese dejado apoderado con facultades de administración de todos sus bienes.

Transcurridos 3 años si hubiese nombrado apoderado.

FASES LEGALES DE LA AUSENCIA

• Arts. 181 a 198 C.c., comprende tres situaciones:

1º defensa de los bienes del desaparecido, para evitar daños en su patrimonio.

No hay duda oficial sobre su vida.

2º Declaración de ausencia legal, que requiere una declaración al efecto del Secretario judicial.

 El patrimonio del ausente se somete a un régimen de administración especial.

 En lo que respecta a su vida, la declaración de ausencia legal significa la apertura


de un estado de duda oficial sobre su vida.

3º Declaración de fallecimiento: se declara oficialmente su fallecimiento y se abre su sucesión.

Estas tres situaciones son independientes entre sí por lo que no se requiere la previa
declaración de ausencia legal para la declaración de fallecimiento.

La declaración de ausencia legal ha de ser solicitada por las personas obligadas a ello, sin orden
de preferencia: cónyuge y parientes consanguíneos hasta el 4º o por las personas interesadas,
Ministerio Fiscal (art. 182 C.c.).

La declaración de ausencia legal no tiene como finalidad abrir la sucesión mortis causa del
ausente, sino la protección y defensa de su patrimonio.

Por ello, se nombrará un representante que se encargará de la conservación y administración


del mismo (art. 184): cónyuge, hijo mayor de edad, ascendientes, hermanos.

• La declaración de ausencia legal determina que la patria potestad será ejercida


exclusivamente por el cónyuge del ausente.

• Es causa de divorcio y separación legal.

FIN DE LA AUSENCIA LEGAL

Por presentarse el ausente o tener noticias suyas.

Por muerte del ausente.

Por declaración de fallecimiento.

- 22 -
EL ESTADO CIVIL
Estados civiles de la persona son cualesquiera cualidades o circunstancias estables de la misma
que de alguna manera afectan a su capacidad de obrar.

Los actos concernientes al estado civil de las personas se harán constar en el Registro civil.

CLASES DE ESTADO CIVIL

 Nacionalidad -nacional, extranjero

 Vecindad -común, foral

 Por dependencia personal -mayor edad, menor edad, emancipado, incapacitado

 Por situación familiar -casado, soltero, viudo, separado, divorciado

 Por filiación -matrimonial, no matrimonial, adoptiva

LA VECINDAD CIVIL

Determina la sujeción de una persona a una u otra de la legislaciones civiles, común o foral,
vigentes en España.

Vecindad civil foral o especial: corresponde a las personas pertenecientes a las Comunidades
Autónomas con derecho foral: Cataluña, País Vasco, Galicia, Navarra, Aragón y Baleares.

Vecindad civil común: los demás territorios autónomos.

ADQUISICIÓN DE LA VECINDAD CIVIL


• De acuerdo con el artículo 14 C.c.:

Por filiación natural o adoptiva (ius sanguinis):

 Tienen vecindad civil común o foral los nacidos de padres que tengan tal vecindad.
 Por adopción, el adoptado no emancipado adquiere la vecindad civil de los adoptantes.
 Si los padres no tienen la misma vecindad: tendrá la de aquél cuya filiación se haya
determinado antes (art. 14.3 C.c.).

- En su defecto, la del lugar de nacimiento (ius soli)

- y en último término, la vecindad común.

- 23 -
Por atribución de los padres: si los padres tienen distinta vecindad, la que éstos decidan (plazo
de 6 meses siguientes al nacimiento o la adopción.

En caso de desacuerdo: se recurre al juez.

Por opción: art. 14.3-4º C.c.

- El hijo, desde que cumpla 14 años y hasta que transcurra un año después de su
emancipación. Podrá optar por la vecindad civil del lugar de su nacimiento o por la de cualquiera
de sus padres (de ser distinta).

- El cónyuge puede optar por la de su consorte siempre que no estén separados legalmente
o de hecho.

Por residencia: art. 14.5 C.c.

- Continuada durante dos años, si el interesado manifiesta ser esa su voluntad ante el
encargado del Registro Civil.

- Continuada durante 10 años, sin declaración en contrario durante ese plazo.

El cambio de vecindad civil de los padres no afecta a la vecindad civil de los hijos at. 14.3-31 (no
rige aquí el principio de unidad jurídica de la familia).

LA NACIONALIDAD
• Es un estado civil de la persona que tiene repercusiones en su capacidad de obrar.

• De esta manera se distingue entre nacionales y extranjeros.

• Las personas que no tienen nacionalidad española son extranjeros.

• Tener nacionalidad española significa ser miembro, ciudadano, del Estado español.

• La nacionalidad es un estado civil que influye en la capacidad de obrar en relación con


los derechos y deberes de familia, la sucesión por causa de muerte, etc.

• La ley nacional es la que regula estas materias para los españoles en el extranjero y para
los extranjeros en España (art. 9.1 C.c.).

• Los modos de adquisición de la nacionalidad obedecen a dos tipos de causas:

-ius sanguinis, que se corresponde con la filiación.

-ius soli, con el lugar de nacimiento.

• Asimismo, puede distinguirse entre español de origen y los que no lo son.

• La adquisición puede tener lugar, pues, de forma:

-originaria

-derivativa

La CE otorga a los españoles de origen un tratamiento diferenciado:

- 24 -
- No puede ser privado de su nacionalidad salvo por la renuncia de su titular al
haber adquirido otra nacionalidad distinta (art. 11.2 CE).

- Puede naturalizarse en los países iberoamericanos y otros vinculados a España


sin perder su nacionalidad.

- Se exige la condición de español de origen para ser tutor del Rey

ADQUISICIÓN DE FORMA ORIGINARIA art. 17 C.c.

• Los hijos de padre o madre españoles (ius sanguinis): filiación.

• Los nacidos en España de padres extranjeros cuando al menos uno de éstos hubiese
nacido en España a excepción del personal diplomático o consular acreditado en España
(ius soli).

• Los nacidos en España de padres extranjeros si ambos carecieran de nacionalidad


(apátridas).

• Los nacidos en España de filiación desconocida.

• El extranjero menor de 18 años adoptado por un español.

ADQUISICIÓN DE FORMA DERIVATIVA

• Por opción de los extranjeros sujetos a patria potestad o tutela de un español.

• Mediante Carta de naturaleza, otorgada discrecionalmente por el Gobierno por Real


Decreto.

• Por residencia en España legal y continuada e inmediatamente anterior a la petición


durante:

-10 años.

-5 años con asilo o refugio.

-2 años para nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea


Ecuatorial, Portugal o sefardíes.

-1 año:

• los nacidos en territorio español de padres extranjeros

• nacidos fuera de España cuyos padres o abuelos fueran españoles,

• el casado con español/la aunque hubiera enviudado

- 25 -
NACIONALIDAD ESPAÑOLA
REQUISITOS:
• Los requisitos para obtener la nacionalidad española por residencia están previstos en
el artículo 22 del Código Civil. De su lectura se desprenden 3, los cuales son:

a) Residencia legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud;

b) Buena conducta cívica y;

c) Suficiente grado de integración en la sociedad española.

Residencial legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud

1. La residencia debe ser legal:

• De conformidad con el artículo 30 bis. 1 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero,


sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (Ley de
Extranjería), serán “residentes los extranjeros que se encuentren en España y sean
titulares de una autorización para residir”.

- En consecuencia, a los fines de sumar tiempo para obtener la nacionalidad


española el solicitante deberá haber sido titular de una autorización de
residencia y no sólo haber permanecido físicamente en territorio español, lo
cual ha sido determinado por el Tribunal Supremo en los términos siguientes:

• “Conviene recordar que la residencia legal a que se refiere el artículo 22 del Código Civil
se adquiere por la obtención del permiso de residencia que corresponda a la situación
personal del extranjero interesado, expedido por los órganos competentes de la
Administración General del Estado, y que no se puede confundir con la simple
permanencia física en el territorio español”

(STS 18 julio 2016, ROJ STS 3718/2016).

2.- La residencia debe ser continuada

La efectividad y continuidad de la residencia deriva de la fijación real de domicilio en España y


la vinculación al territorio en cuanto al medio de vida, desarrollo de las relaciones personales,
familiares, sociales, administrativas y demás que conforman el régimen de vida del solicitante:

a) La residencia continuada no implica prohibición absoluta de salir del territorio español

b) La ausencia ocasional de España es admisible por razones justificadas (visita a


familiares, cuestiones de salud, por mencionar algunas, pues debe realizarse un análisis
concreto en cada caso) y

c) A pesar de las ausencias, lo importante es mantener la vinculación con España.

• La doctrina del TS (STS Contencioso-Administrativo, 15 julio 2002, ROJ STS


5336/2002) establece: residencia legal continuada e inmediatamente anterior
a la petición no quiere decir prohibición absoluta de salir del territorio

- 26 -
nacional durante ese periodo, pero debe mantenerse la vinculación con
España; (STS Sala Contencioso, 23 noviembre 2000, ROJ STS 8575/2000) de
modo que la no presencia física ocasional y por razones justificadas del
territorio español no presupone el incumplimiento del requisito de residencia
continuada siempre que no se traslade la residencia habitual y por ende, el
domicilio, fuera del territorio español.

3.- La residencia debe ser inmediatamente anterior a la solicitud

• se exige que el plazo de residencia legal se cumpla de forma inmediatamente anterior a


la solicitud.

• el tiempo que no se haya cumplido antes de solicitar no puede entenderse


complementado por el tiempo transcurrido durante la tramitación del expediente,
incluida su impugnación ya sea en vía administrativa o judicial.

• El tiempo de residencia necesario para obtener la nacionalidad española varía


dependiendo del caso: 10, 5, 2 o 1 año de residencia.

• Art. 22 CC.

- 27 -

También podría gustarte