Resumen Tema15
Resumen Tema15
Resumen Tema15
PERSONALIDAD
PERSONA FÍSICA
El hombre y la vida social son la razón del Derecho (el derecho esta para proteger, defender y
reconocer al propio humano, a veces incluso de las propias leyes).
El ser humano es un prius para el Derecho, es decir, constituyen una realidad anterior,
preexistente y trascendente al Derecho.
De lo contrario, no sería persona todo ser humano sino sólo aquél a quien el ordenamiento
jurídico de cada época reconociera tal cualidad.
La personalidad no es una mera cualidad que el ordenamiento jurídico pueda atribuir de una
manera arbitraria: es una exigencia de la naturaleza y dignidad del hombre que el Derecho no
tiene más remedio que reconocer.
Reconocer al hombre/mujer como persona significa reconocerle la aptitud para ser sujeto de
derechos y obligaciones, de relaciones jurídicas, pero significa sobre todo que las normas han
de darse y aplicarse teniendo en cuenta la dignidad del hombre y sus atributos como tal.
Por el contrario, las personas jurídicas –que no son seres humanos- hacen depender su
existencia de su regulación por el Derecho positivo (corporaciones, asociaciones, fundaciones y
sociedades), pues son una creación del Derecho. (Hay requisitos para su reconocimiento como
personas jurídicas por eso son creación del derecho, pero las personas no).
En España, la CE de 1978 recoge el valor central que posee la persona en su art. 10: «la dignidad
de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes, el respeto a la ley y a los derechos
de los demás son el fundamento del orden político y la paz social».
• Dignidad intrínseca: se refiere al valor que posee todo ser humano en virtud de su mera
condición humana, con independencia de sus capacidades físicas, intelectuales o
morales. No admite grados: todo individuo, incluso el peor asesino, es un ser digno y
por tanto, bajo ninguna circunstancia puede ser sometido a tortura, esclavitud o tratos
inhumanos o degradantes.
-1-
• Dignidad moral: está relacionada con el actuar de la persona, que se hace mayormente
digna cuando su conducta está encaminada a hacer el bien. Está basada en el ejercicio
de la libertad y en las acciones morales del sujeto: un hombre bueno sería así más digno
–moralmente hablando- que un estafador, pero ambos gozarían de la misma dignidad
intrínseca.
• Dignidad cualitativa: los partidarios solo concederían a los individuos que gocen de
determinadas capacidades: autoconciencia, pensamiento, autonomía, lenguaje,
racionalidad…
Estos 4 niveles de dignidad son muy operativos para clarificar los diversos problemas que se
suscitan hoy en bioética, tanto al inicio de la vida como al final.
El más relevante de todos estos niveles es la dignidad intrínseca a la que se remite la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (art. 1) y que presupone la igualdad y tolerancia entre todos
los hombres.
Todo ser humano, por el hecho de formar parte del género humano, posee dignidad de forma
absoluta, que ha de respetarse en cualquier circunstancia al margen de si está dotado o no de
capacidades intelectuales más o menos amplias (dignidad cualitativa) o si su comportamiento
es reprobable o íntegro (dignidad moral) o si en momento histórico las leyes de un determinado
Estado protegen o no a determinados individuos (dignidad jurídica).
Ello implica una conexión directa con el respeto que merecen todos aquellos seres humanos
absolutamente frágiles, ya sea en el momento inicial de la vida (embriones congelados,
destruidos, abortados, hermano medicamento) o en las etapas finales de la existencia (enfermos
de Alzheimer avanzados, en estado vegetativo, dementes seniles, etc.).
Todo aquel que actúe con respeto a la dignidad intrínseca de todo ser humano, con
independencia de su fase vital, será además portador de una mayor dignidad moral.
INICIO DE LA PERSONALIDAD
-2-
LA CAPACIDAD JURÍDICA
En virtud del art. 29 C.c. La personalidad, y, por consiguiente, la capacidad jurídica, se adquiere
con el nacimiento con vida.
Reforma operada Ley de Registro Civil 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil.
BOE núm. 175, de 22 de julio de 2011.
Antes: tener figura humana y vivir 24 horas desprendido del seno materno.
España con su código decimonónico, al menos en lo que concernía a ese artículo 30, iba
radicalmente en contra de distintos convenios internacionales que sí obligaban a la inscripción
inmediata del recién nacido, entre ellos el convenio de Protección a la Infancia, lo cual se ha
corregido con esta reforma.
La protección que dispensa el artículo 29 C.c. no queda condicionada al nacimiento sino que se
anticipa al nacimiento mismo, durante el tiempo de gestación.
Así, respecto del concebido, cabe afirmar que es persona aun cuando no tenga la personalidad
jurídica que otorga el ordenamiento jurídico.
Goza el concebido, en el ordenamiento civil, del favor legis civilis que se instrumenta mediante
su reconocimiento como nacido para todos los efectos que le sean favorables (artículo 29 C.c.),
siempre que nazca con las condiciones que se exigen en el artículo 30 C.c.
Por «efectos favorables» se entiende tanto los derechos, las facultades como los
intereses legítimos que podrían corresponder al concebido en el caso de que su
nacimiento ya hubiese tenido lugar.
-3-
No se refiere únicamente a las herencias a las que pudiera estar llamado, ni tampoco a las demás
atribuciones patrimoniales gratuitas (donaciones), sino en general a todos los «efectos
favorables», como la determinación de su filiación, incluso la LEC (art. 6) le reconoce capacidad
para ser parte en los procesos civiles –mediante sus representantes, etc.
El Tribunal Constitucional en sentencia 53/1985, de 11 de abril declaró que la vida del nasciturus
es un bien jurídico constitucionalmente protegido por el art. 15 de la CE, lo que implica para el
Estado dos obligaciones:
Y la de establecer un sistema legal para la defensa de la vida que suponga una protección
efectiva de la misma, y que, dado el carácter fundamental de la vida, incluya también,
como última garantía, normas penales.
La vida prenatal, tan vida humana y tan digna como la vida adulta, joven o senil, está protegida
con independencia de la de la madre.
La protección de la vida prenatal es una obligación para el Estado, que éste debe ejercer de
forma efectiva y suficiente.
La STC 53/1985, de 11 de abril, FJ 3, define o califica el derecho a la vida como “el derecho
fundamental esencial y troncal en cuanto es el supuesto ontológico sin el que los restantes
derechos no tendrían existencia posible”. En su FJ 5 afirma el Tribunal que la vida humana es un
devenir, un proceso que empieza con la gestación… y que termina con la muerte.
El derecho a la vida
El derecho a la vida pertenece a “todos”, a todas las personas físicas o naturales, sin diferencias,
de raza, nacionalidad, situación vital. No se puede discriminar entre vidas “dignas” e “indignas”
de ser vividas. Sin importar determinadas situaciones objetivas:
-4-
Sentencia Tribunal Federal alemán de febrero de 2006 en relación al dilema que se
planteó con motivo de la aprobación por el Parlamento alemán en 2005 de la Ley Federal
de seguridad área para impedir ataques terroristas como el de las Torres Gemelas de NY
el 11-S de 2001:
Surte los mismos efectos la declaración de fallecimiento, que emite el juez en sentencia judicial.
• 10 años desde las últimas noticias habidas del ausente, o, a falta de éstas, desde su
desaparición,
• 5 años: si al expirar dicho plazo hubiere cumplido el ausente setenta y cinco años.
• Cumplido 1 año, contado de fecha a fecha, de un riesgo inminente de muerte por causa
de violencia contra la vida, en que una persona se hubiese encontrado sin haberse
tenido, con posterioridad a la violencia, noticias suyas. En caso de siniestro este plazo
será de 3 meses.
Artículo 194
• transcurrido 2 años, contados desde la fecha del tratado de paz o desde la declaración
oficial del fin de la guerra de los que perteneciendo a un contingente armado o unidos
-5-
a él en calidad de funcionarios auxiliares voluntarios, o en funciones informativas, hayan
tomado paste en operaciones campaña y desaparecido en ellas.
• Inmediatamente: de los que resulte acreditado que se encontraban a bordo de una nave
naufragada o desaparecida por inmersión en el mar o una aeronave siniestrada desde
la comprobación del naufragio o siniestro y haya evidencias racionales de ausencia de
supervivientes.
• 1 mes desde las últimas noticias o desde la fecha de salida: Si la nave o aeronave se
presume naufragada o desaparecida por inmersión o siniestrada en zonas desérticas o
inhabitadas y hay evidencias racionales de ausencia de supervivientes.
• 8 días: Si no hay noticias, pero hay restos humanos que no han podido ser identificados.
LA PERSONA JURÍDICA
Son titulares de derechos y obligaciones, por lo que pueden adquirir toda clase bienes, así como
contraer obligaciones siempre conforme lo dispuesto en las leyes.
a) Públicas o privadas: las públicas están encuadradas en la organización estatal (una provincia,
un municipio); las privadas se encuadran en una organización privada (sociedad mercantil,
asociación de amas de casa, club de tenis).
b) De interés público o privado: las de interés público persiguen una finalidad de utilidad general
(ONG, Cruz Roja); las de interés privado persiguen una finalidad meramente privada (sociedad
mercantil).
CLASES
Asimismo, de conformidad con el artículo 35 C.c. las personas jurídicas se clasifican en:
1. Corporaciones
2. Asociaciones
3. Sociedades
4. Fundaciones
-6-
CAPACIDAD JURÍDICA Y DE OBRAR DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
«Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases, así como contraer
obligaciones y ejercitar acciones civiles o criminales, conforme a las leyes y reglas de su
constitución».
El precepto establece una capacidad general, aunque las leyes y las normas de constitución
propias de las personas jurídicas pueden restringir o modificar su capacidad de obrar.
LAS CORPORACIONES
Las corporaciones son agrupaciones de personas con un fin común que tienen su origen en la
ley.
La capacidad civil de las corporaciones se regulará por la leyes que las hayan creado o reconocido
(artículo 37 C.c.).
LAS ASOCIACIONES
La asociación es un conjunto de 3 o más personas físicas o jurídicas que se proponen la
realización de un fin de interés general y no lucrativo: art. 5 «que se comprometen a poner en
común conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes,
de interés general o particular, y se dotan de los Estatutos que rigen el funcionamiento de la
asociación».
No tienen ánimo de lucro, por tanto, los beneficios obtenidos deberán destinarse,
exclusivamente, al cumplimiento de sus fines, sin que quepa en ningún caso su reparto entre los
asociados.
Se regirán por su legislación específica los partidos políticos; los sindicatos y las organizaciones
empresariales; las iglesias, confesiones y comunidades religiosas; las federaciones deportivas;
las asociaciones de consumidores y usuarios; así como cualesquiera otras reguladas por leyes
especiales.
-7-
Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delitos son ilegales.
Con el otorgamiento del acta adquirirá la asociación su personalidad jurídica y la plena capacidad
de obrar, sin perjuicio de la necesidad de su inscripción a los efectos de publicidad.
b) La voluntad de los promotores de constituir una asociación, los pactos que, en su caso,
hubiesen establecido y la denominación de ésta.
d) Lugar y fecha de otorgamiento del acta, y firma de los promotores, o de sus representantes
en el caso de personas jurídicas.
Al acta fundacional habrá de acompañar, para el caso de personas jurídicas, una certificación del
acuerdo válidamente adoptado por el órgano competente, en el que aparezca la voluntad de
constituir la asociación y formar parte de ella y la designación de la persona física que la
representará; y, en el caso de las personas físicas, la acreditación de su identidad. Cuando los
otorgantes del acta actúen a través de representante, se acompañará a la misma la acreditación
de su identidad.
LAS SOCIEDADES
Las sociedades son asociaciones de interés particular que tienen por objeto la obtención de un
lucro o ganancia partible entre los socios.
Serán civiles o mercantiles según el objeto a que se consagren (artículo 1670 C.c.). Si la actividad
es la industria o el comercio, esto es, la realización habitual de actos de comercio, la sociedad
será mercantil y se aplicarán las reglas del Código de Comercio.
LAS FUNDACIONES
Las fundaciones son organizaciones constituidas sin ánimo de lucro que, por voluntad de sus
creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés
general: todos sus beneficios deben dedicarse al mismo objeto social establecido en los
Estatutos de la fundación.
-8-
Los fines son de interés general: de asistencia social, cívicos, educativos, culturales, científicos,
deportivos, sanitarios, de cooperación para el desarrollo, de defensa del medio ambiente, etc.
La inscripción sólo podrá ser denegada cuando dicha escritura no se ajuste a las prescripciones
de la Ley. (INSCRIPCIÓN CONSTITUTIVA) examen
DOTACIÓN DE LA FUNDACIÓN
La dotación se rige por lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de
Fundaciones. Sin perjuicio de dicha regulación, tendrán, asimismo, la consideración legal de
dotación los bienes y derechos de contenido patrimonial que durante la existencia de la
fundación se aporten en tal concepto por el fundador o por terceras personas, o que se afecten
por el Patronato, con carácter permanente, a los fines fundacionales.
Art. 12 Ley 50: «La dotación, que podrá consistir en bienes y derechos de cualquier clase, ha de
ser adecuada y suficiente para el cumplimiento de los fines fundacionales. Se presumirá
suficiente la dotación cuyo valor económico alcance los 30.000 euros.
Cuando la dotación sea de inferior valor, el fundador deberá justificar su adecuación y suficiencia
a los fines fundacionales mediante la presentación del primer programa de actuación, junto con
un estudio económico que acredite su viabilidad utilizando exclusivamente dichos recursos.
-9-
GOBIERNO DE LA FUNDACIÓN
Patronato
Corresponde al Patronato cumplir los fines fundacionales y administrar con diligencia los bienes
y derechos que integran el patrimonio de la fundación, manteniendo el rendimiento y utilidad
de los mismos.
Patronos
El Patronato estará constituido por un mínimo de tres miembros, que elegirán entre ellos un
Presidente, si no estuviera prevista de otro modo la designación del mismo en la escritura de
constitución o en los Estatutos.
Secretario
Asimismo, el Patronato deberá nombrar un Secretario, cargo que podrá recaer en una persona
ajena a aquél, en cuyo caso tendrá voz pero no voto, y a quien corresponderá la certificación de
los acuerdos del Patronato.
Arts. 14 y 15
EL PROTECTORADO
Artículo 34
El Protectorado velará por el correcto ejercicio del derecho de fundación y por la legalidad de la
constitución y funcionamiento de las fundaciones.
La capacidad de la persona
CAPACIDAD DE OBRAR DE LA PERSONA
Este tipo de capacidad admite graduaciones, por lo que puede ser plena o encontrarse limitada.
En el caso de encontrarse limitada el sujeto necesita la asistencia de otra persona para la validez
de los actos por él realizados.
- 10 -
La plena capacidad de obrar se adquiere con la mayoría de edad a los 18 años cumplidos (art.
315 C.c.). Se caracteriza:
por ser un estado civil cuyo contenido es la plena independencia de la persona: se extingue
automáticamente la patria potestad o la tutela.
por la adquisición de la plena capacidad de obrar, art. 322: el mayor de edad es capaz para todos
los actos de la vida civil».
LA EDAD
LA INCAPACITACIÓN JUDICIAL
La incapacidad significa la falta de aptitud de la persona para gobernarse por sí misma, por ello
es lógico que el incapaz tenga limitada su capacidad de obrar.
LA MENOR EDAD
Art. 322 Código civil: «El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil».
La mayoría de edad comienza a los dieciocho años cumplidos (art. 315.1 C.c. y 12 CE).
Mientras la persona no alcance la mayoría de edad debe quedar sometida a quien ostenta la
función de velar y proteger la persona e intereses del menor: su representante legal, quien
ejerza la patria potestad o la tutela.
- 11 -
Aún así al menor se le reconoce un campo de actuación más o menos amplio en relación con el
ejercicio de derechos personalísimos:
Actos relativos a bienes y servicios de la vida corriente: el art. 1.263 C.c. modificado por
la ley 26/2015, de 28 de julio, más acorde con la realidad social y el progresivo
reconocimiento legal de un ámbito de autonomía creciente a los menores, reconoce
expresamente a los menores no emancipados la posibilidad de celebrar “aquellos
contratos que las leyes les permitan realizar por sí mismos o con asistencia de sus
representantes y los relativos a bienes y servicios de la vida corriente propios de su edad
de conformidad con los usos sociales”: comprar palomitas, refrescos, entrada de cine o
billete de metro, etc.
EL MENOR EMANCIPADO
La emancipación atribuye al menor de edad un estado civil propio, distinto de la mayor edad y
con efectos en su esfera personal y patrimonial.
La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor (artículo
323 C.c.).
Para que tenga lugar la emancipación por concesión de quienes ejerzan la patria potestad se
requiere arts. 317 y 318 C.c:
Esta emancipación se otorgará por escritura pública o por comparecencia ante el Juez encargado
del Registro.
Se reputará para todos los efectos como emancipado al hijo mayor de dieciséis años que con el
consentimiento de los padres viviere independientemente de éstos. Los padres podrán revocar
este consentimiento art. 319).
- 12 -
POR CONCESIÓN JUDICIAL
El Juez podrá conceder la emancipación de los hijos mayores de dieciséis años si éstos la pidieren
y previa audiencia de los padres (art. 320 C.c.):
1.º Cuando quien ejerce la patria potestad contrajere nupcias o conviviere maritalmente con
persona distinta del otro progenitor.
3.º Cuando concurra cualquier causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria
potestad
También podrá el Juez, previo informe del Ministerio Fiscal, conceder el beneficio de la mayor
edad al sujeto a tutela mayor de dieciséis años que lo solicitare (art. 321C.c.).
LÍMITES A LA CAPACIDAD DE OBRAR DEL MENOR EMANCIPADO (art. 323 C.c.): muy
impo, en todos los exámenes
En estos casos necesita el consentimiento de sus padres o curador para que el acto sea válido.
LA INCAPACITACIÓN JUDICIAL
Se necesita el consentimiento del tutor para la validez de los actos del incapacitado.
- 13 -
• Mayores de edad (por ejemplo, si contraen alguna enfermedad en algunos casos, como
Alzheimer)
• Menores emancipados
• Menores de edad: (art. 201 C.c.) cuando concurra en ellos causa de incapacitación y se
prevea razonablemente que la misma persistirá después de la mayoría de edad: patria
potestad prorrogada por ministerio de la ley (art. 171 C.c.).
El grado de incapacitación lo determina la sentencia (art. 199 C.c.) que establecerá la extensión
y los límites de la incapacitación, así como el régimen de tutela o guarda a que se someta el
incapacitado. Es graduable.
PROCEDIMIENTO DE INCAPACITACIÓN
• el presunto incapaz
• los descendientes,
• los ascendientes,
• o los hermanos,
• el Ministerio Fiscal
Ante el Juez de Primera Instancia del lugar en que resida la persona presunta incapaz (art. 756
LEC)
a) Las afectadas por una minusvalía psíquica igual o superior al 33 por ciento.
b) Las afectadas por una minusvalía física o sensorial igual o superior al 65 por ciento.
- 14 -
Incapacidad y discapacidad son, por tanto, situaciones independientes.
CAPACIDADES ESPECIALES
La capacidad de obrar plena se refiere al conjunto de actos y negocios que puede realizar una
persona.
Sin embargo, por la peculiar naturaleza de alguno de ellos el ordenamiento jurídico puede exigir
determinadas condiciones de aptitud:
• Mayor edad que la exigida para alcanzar la plena capacidad de obrar: 25 años para
adoptar (art. 175.1 C.c.).
PROHIBICIONES
En algunos casos se prohíbe que ciertas personas, realicen determinados actos jurídicos:
Art. 1.459 C.c: prohibiciones para comprar bienes que afectan a determinadas personas.
LA PRODIGALIDAD
Para obtener una definición jurídica de la figura de la prodigalidad resulta obligado acudir a la
Jurisprudencia del Tribunal Supremo:
La STS de 8 de marzo de 1991, la califica como desproporción entre ingresos y gastos y como
despilfarro y derroche.
Del análisis de estas sentencias puede deducirse que la prodigalidad se caracteriza por la
habitualidad en la disipación de los bienes propios, malgastándolos de forma desordenada.
- 15 -
• Dilapida su patrimonio poniendo en peligro la existencia de medios para la
subsistencia de los parientes y/o del cónyuge, a los que debe alimentos.
En esencia, la persona afectada por una declaración de prodigalidad, no es una persona incapaz
y, por tanto, no se encuentra sometido a tutela.
Los actos de carácter patrimonial del pródigo quedan sometidos a la fiscalización y control del
curador, con el alcance que se determine en la correspondiente sentencia judicial.
Todos los demás actos podrá realizarlos por sí mismo, sin necesidad de contar con el
consentimiento del curador.
Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce en el Capítulo II de su Título I, se interpretan de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por España.
Los derechos de la personalidad son derechos absolutos, con eficacia erga omnes lo que supone
que todos tienen el deber general de respeto de la persona y sus atributos.
• innatos,
• irrenunciables,
• intransmisibles
• imprescriptibles.
• Su ejercicio es personalísimo.
CLASES
Esfera corporal:
- 16 -
-Derecho a la vida.
Esfera espiritual:
-Derecho al honor.
-Derecho al nombre.
El Derecho Civil ha regulado los derechos de la personalidad mucho antes del reconocimiento
de los Derechos Humanos.
Los derechos fundamentales del ser humano se recogen, a nivel internacional desde 1948, en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Asimismo en las constituciones
de los distintos países.
Así recoge en su artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Todos los derechos humanos son importantes para la persona pero sin el respeto a la vida y
dignidad humanas ninguno de ellos se podrá ejercer por su titular.
No son pocos los instrumentos internacionales que proclaman este derecho y su protección
absoluta.
- 17 -
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966 da inicio a la
Parte III con el art. 6.1 recoge que el derecho a la vida es inherente a la persona humana, estará
protegido por la ley y nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.
El art. 4.1 del Pacto de San José de 1969: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.
Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción…”;
Y la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, de 27 de julio de 1981, en su art.
4: “Todos los seres humanos son inviolables. Todo ser humano tendrá derecho al respeto de su
vida y de la integridad de su persona…”. Art. 5: “Todo individuo tendrá derecho al respeto a la
dignidad inherente al ser humano…”
Este Título se abre con el artículo 10 que subraya el valor de la dignidad de la persona
• que implica, entre otras cosas, la no instrumentalización del ser humano, que
no puede considerarse nunca un simple medio para el logro de ciertos objetivos.
- 18 -
La titularidad activa de los derechos de la personalidad y los derechos humanos
Otra cuestión es la del ejercicio de lo sus derechos pues tienen una capacidad de obrar limitada.
los actos relativos a los derechos de la personalidad u otros que el hijo menor
(o incapacitado), de acuerdo con las leyes y con sus condiciones de madurez,
pueda realizar por sí mismo;
El derecho a la vida
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan
ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.
Todo ello está vinculado al respeto absoluto a la vida, con la abolición de la pena de muerte, la
abolición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes.
- 19 -
EL NOMBRE
CARACTERES:
• Inalienabilidad: está fuera del comercio humano, pero es admisible la autorización para
que otro lo use como nombre comercial.
• Inmutabilidad: no cambia, pero se permite por el art. 109 C.c. la alteración del orden de
los apellidos. También se permite el cambio de nombre propio en caso:
• Infracción normas
• Protección erga omnes: la ley ampara el nombre y los apellidos frente a todos.
La ley prohíbe sólo que objetivamente perjudiquen a la persona (Blanca Nieves, Michelin,
Google, Harry Potter, Robocop o Pocahontas, Mazda, Audi, Yusnavy (por U.S. Navy), Netflix;
O aquellos en que la unión de nombre y apellido resulte motivo de burla: Margarita Del Campo,
Rosa Cortada, Dulce Amor Jurado.
O los que hagan confusa la identificación, los que induzcan a error en cuanto al sexo: Gael, Milán,
Akira (aunque se permiten Trinidad y Cruz).
No se puede imponer al nacido el mismo nombre que sus hermano salvo que hubiese fallecido.
APELLIDOS
Los apellidos derivan de la relación de filiación (art. 109 C.c.).
- 20 -
Con la reforma de la Ley de Registro Civil 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil. BOE núm.
175, de 22 de julio de 2011, el orden de los apellidos será el que decidan los padres de común
acuerdo.
EL DOMICILIO
El domicilio es el lugar fijado por el Derecho para la localización de la persona. Es la sede jurídica
de la persona.
Es un espacio físico cuyo uso y disfrute corresponde al individuo y en el cual éste desarrolla
habitualmente su vida privada y su residencia habitual.
DOMICILIO EFECTIVO
Es un domicilio ficticio, creado por la declaración de voluntad y desempeña el mismo papel que
el domicilio real en la esfera para la que fue designado.
No es un verdadero domicilio.
Se trata más bien de una domiciliación de los efectos de un contrato u otro negocio jurídico.
LA AUSENCIA
La situación de ausencia legal de una persona presupone una declaración judicial que así lo
establezca.
- 21 -
Transcurrido 1 año desde las últimas noticias o falta de éstas desde su desaparición, si no
hubiese dejado apoderado con facultades de administración de todos sus bienes.
2º Declaración de ausencia legal, que requiere una declaración al efecto del Secretario judicial.
Estas tres situaciones son independientes entre sí por lo que no se requiere la previa
declaración de ausencia legal para la declaración de fallecimiento.
La declaración de ausencia legal ha de ser solicitada por las personas obligadas a ello, sin orden
de preferencia: cónyuge y parientes consanguíneos hasta el 4º o por las personas interesadas,
Ministerio Fiscal (art. 182 C.c.).
La declaración de ausencia legal no tiene como finalidad abrir la sucesión mortis causa del
ausente, sino la protección y defensa de su patrimonio.
- 22 -
EL ESTADO CIVIL
Estados civiles de la persona son cualesquiera cualidades o circunstancias estables de la misma
que de alguna manera afectan a su capacidad de obrar.
Los actos concernientes al estado civil de las personas se harán constar en el Registro civil.
LA VECINDAD CIVIL
Determina la sujeción de una persona a una u otra de la legislaciones civiles, común o foral,
vigentes en España.
Vecindad civil foral o especial: corresponde a las personas pertenecientes a las Comunidades
Autónomas con derecho foral: Cataluña, País Vasco, Galicia, Navarra, Aragón y Baleares.
Tienen vecindad civil común o foral los nacidos de padres que tengan tal vecindad.
Por adopción, el adoptado no emancipado adquiere la vecindad civil de los adoptantes.
Si los padres no tienen la misma vecindad: tendrá la de aquél cuya filiación se haya
determinado antes (art. 14.3 C.c.).
- 23 -
Por atribución de los padres: si los padres tienen distinta vecindad, la que éstos decidan (plazo
de 6 meses siguientes al nacimiento o la adopción.
- El hijo, desde que cumpla 14 años y hasta que transcurra un año después de su
emancipación. Podrá optar por la vecindad civil del lugar de su nacimiento o por la de cualquiera
de sus padres (de ser distinta).
- El cónyuge puede optar por la de su consorte siempre que no estén separados legalmente
o de hecho.
- Continuada durante dos años, si el interesado manifiesta ser esa su voluntad ante el
encargado del Registro Civil.
El cambio de vecindad civil de los padres no afecta a la vecindad civil de los hijos at. 14.3-31 (no
rige aquí el principio de unidad jurídica de la familia).
LA NACIONALIDAD
• Es un estado civil de la persona que tiene repercusiones en su capacidad de obrar.
• Tener nacionalidad española significa ser miembro, ciudadano, del Estado español.
• La ley nacional es la que regula estas materias para los españoles en el extranjero y para
los extranjeros en España (art. 9.1 C.c.).
-originaria
-derivativa
- 24 -
- No puede ser privado de su nacionalidad salvo por la renuncia de su titular al
haber adquirido otra nacionalidad distinta (art. 11.2 CE).
• Los nacidos en España de padres extranjeros cuando al menos uno de éstos hubiese
nacido en España a excepción del personal diplomático o consular acreditado en España
(ius soli).
-10 años.
-1 año:
- 25 -
NACIONALIDAD ESPAÑOLA
REQUISITOS:
• Los requisitos para obtener la nacionalidad española por residencia están previstos en
el artículo 22 del Código Civil. De su lectura se desprenden 3, los cuales son:
• “Conviene recordar que la residencia legal a que se refiere el artículo 22 del Código Civil
se adquiere por la obtención del permiso de residencia que corresponda a la situación
personal del extranjero interesado, expedido por los órganos competentes de la
Administración General del Estado, y que no se puede confundir con la simple
permanencia física en el territorio español”
- 26 -
nacional durante ese periodo, pero debe mantenerse la vinculación con
España; (STS Sala Contencioso, 23 noviembre 2000, ROJ STS 8575/2000) de
modo que la no presencia física ocasional y por razones justificadas del
territorio español no presupone el incumplimiento del requisito de residencia
continuada siempre que no se traslade la residencia habitual y por ende, el
domicilio, fuera del territorio español.
• Art. 22 CC.
- 27 -