Didactica - General - Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

MÓDULO DE
DIDÁCTICA GENERAL

MSC. GONZALO ERAZO

ESTUDIANTE:

NIVEL:

RIOBAMBA-ECUADOR

2016

1
INTRODUCCIÓN

Los cambios ocurridos en todos los campos como consecuencia del proceso de
globalización y de los avances de la tecnología, inciden directamente en la educación,
razón por la cual se requiere implementar cambios en las formas de enseñar y de
aprender, para poder estar a tono con las nuevas demandas educativas que requiere la
sociedad del conocimiento. Estas razones hacen que el quehacer docente deba centrarse
en brindar a los educandos las herramientas apropiadas para su formación integral, es
decir, que aprendan a aprender, a ser, a actuar y a autorregular su propio proceso de
aprendizaje. Con mayor razón los docentes en formación requieren apropiarse de estas
herramientas con el doble propósito.
El propósito del módulo es brindar unos referentes para que como docente en formación
logre una claridad conceptual y una serie de herramientas teórico prácticas en el campo
didáctico, que le permitan a los docentes en formación un campo amplio de reflexión y
apoyo metodológico para una mejor orientación del proceso enseñanza aprendizaje, en
una forma consciente, planificada, reflexiva e investigativa.
Para el abordaje del módulo: Didáctica general, la temática se ha dividido en tres
unidades así:
 En la primera unidad, se hace un recuento sobre el proceso histórico de la Didáctica,
se conceptualiza críticamente sobre sus diferentes visiones o enfoques, sus
propósitos, relación con las demás ciencias y con el proceso enseñanza —
aprendizaje, así mismo se precisan las características de las didácticas
contemporáneas.

 La segunda unidad, hace referencia al planeamiento metodológico, como un proceso


donde se interrelacionan los elementos del proceso enseñanza —aprendizaje desde
una visión integral, sus elementos y características, estableciendo su relación con las
estrategias y las técnicas didácticas como elementos a tener en cuenta en los planes
de áreas, unidad y planes de clase.

 En la tercera unidad, se realiza una conceptualización y diferenciación de métodos,


técnicas y actividades, estableciendo sus diferencias e interrelación y se brinda
además una gama de éstas, así como sus ventajas y desventajas con el fin de que
puedas analizarlas, reflexionar sobre su pertinencia, adecuarlas de acuerdo a las
características del grupo y del contexto.

2
FORMAS DE ABORDAR LA LECTURA DEL MÒDULO

1. De una ojeada general al módulo, revisando títulos y subtítulos para ubicarse en la


panorámica de la temática.
2. Realice una lectura atenta de las unidades, señalando y anotando las ideas centrales,
los conceptos básicos y sus relaciones.
3. Compare los conceptos emitidos por Ud. En la sesión atrévete a opinar, contrástala
con la del módulo, busca puntos comunes y diferencias. Reelabora las
conceptualizaciones.
4. Responde a los interrogantes y acciones que se plantean en lecturas
complementarias y en los recuadros que aparecen en c/u de las unidades.
5. Anote las dudas e inquietudes para llevarlas al tutor y demás compañeros en la
sesión presencial.
6. Repita el ciclo para la lectura de cada una de las unidades. (Repita, repita, repita…)

RECUERDA: Del entusiasmo y el grado de concientización con que abordes el


desarrollo de tus responsabilidades, depende en gran medida que avances en el
desarrollo de los procesos que ayudan a alcanzar el aprendizaje autónomo.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
1. Brindar un marco de referencia interpretativo acerca del origen, evolución y sentido
del concepto de didáctica, sus implicaciones en el proceso de aprendizaje, que le
posibiliten orientar la reflexión pedagógica y práctica sobre su propio quehacer.
2. Propiciar el análisis de los aportes que desde las diferentes visiones se han elaborado
sobre la didáctica, a fin de promover una mejor orientación y reflexión del proceso
educativo.
3. Promover el fortalecimiento de la educación integral que le posibilite afianzar en sí
mismo y en sus educandos el ser, el saber, y el saber hacer, apoyado en la selección
de métodos, estrategias, técnicas, actividades y recursos didácticos apropiados.

3
UNIDAD 1

GENERALIDADES DE LA
DIDÁCTICA

4
PRESENTACIÓN
UNIDAD 1
La unidad uno del Módulo Didáctica General, ofrece un recuento sobre el proceso
histórico de la Didáctica, ya que según Durkheim (2.009), cuando se estudia
históricamente la manera como se han formado y desarrollado los sistemas de
educación, se descubre que dependen de la religión, de la organización política, del
nivel de desarrollo de las ciencias, de las condiciones industriales, etc. Si se los aísla de
todas estas causa históricas, resultan incomprensibles.
Seguidamente se realiza una conceptualización sobre la "Didáctica" la cual
etimológicamente, deriva del griego Didaskein que significa arte de enseñar y exponer
con claridad, Tekner (Arte); esto es, arte y ciencia de enseñar. Se le considera ciencia
porque posee un objeto de estudio propio como es la prescripción de métodos y
estrategias eficaces para dinamizar el proceso enseñanza aprendizaje, un sistema
conceptual para estudiarlo, posee leyes, regularidades, y principios sobre el proceso de
enseñanza — aprendizaje, así como una metodología específica para investigar el
mismo.
Además se establece una relación crítica sobre sus diferentes visiones o enfoques:
Técnico, Práctico y Crítico, a partir de lo cual se realiza una conceptualización sobre la
Didáctica acorde con las intenciones de cada visión.
Se ofrece además la división interna en Didáctica General y Didáctica Específica, así
como su relación con otras ciencias como la Biología, la Psicología, la Sociología, la
Filosofía y la Pedagogía.
Finalmente se establece la relación entre la didáctica y el proceso enseñanza aprendizaje
y se especifican las características de las Didácticas Contemporáneas consideradas
como la tercera revolución didáctica, pues la segunda corresponde a las didácticas
activas y la primera a las tradicionales.

UNIDAD 1
GENERALIDADES DE LA DIDÀCTICA
OBJETIVO:
Definir, establecer la diferencia existente entre la didáctica tradicional y la didáctica
crítica resaltando su importancia en el quehacer educativo.

CONTENIDOS
 Importancia de la didáctica
 ¿Qué es la didáctica?

5
 Objeto de la didáctica
 Ámbito de la Didáctica
 Didáctica Tradicional
 Didáctica Crítica
 Aprendizaje significativo
 Autoevaluación
 Actividades de Aplicación
 Importancia de la didáctica

La Didáctica
es la ciencia Importancia de la didáctica
que enseña
a orientar el Antiguamente se pensaba que para ser buen profesor bastaba con
aprendizaje conocer bien la asignatura para enseñarla, pero con el paso del
de la
personas. tiempo se ha llegado a la conclusión de que no es suficiente aquello y
de que no todas las personas que saben una materia pueden llegar
con el conocimiento a sus estudiantes, la razón es porque desconocen los principios
elementales de la didáctica, aquella ciencia que nos enseña a orientar el aprendizaje: de
las personas, de ahí la importancia de su estudio.

La didáctica permite que el accionar del docente en las aulas sea consciente y eficiente y
al mismo tiempo hace más interesantes y provechosos los estudios de los alumnos;
dicho de otra manera, le ayudará en su formación docente y por ende le permitirá
mejorar la calidad de la educación en las aulas a fin de que ésta sea eficaz.

¿Qué es la didáctica?
La didáctica.se deriva de dos palabras griegas: didaskein=enseñar y tékne=arte;
interpretando estas palabras se puede deducir que la didáctica es el arte de enseñar, de
instruir, de orientar el aprendizaje de las personas.

Alves (1999); señala que "La didáctica es la disciplina de carácter práctico y normativo
que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y
orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje."

6
Según Tomas Austin (2001) "Didáctica es la subdisciplina de la Pedagogía que combina
arte y ciencia y se preocupa de la enseñanza-aprendizaje.... es la relación con el
conjunto de procedimientos (tecnología) que facilitan la instrucción y el aprendizaje."

El mismo Alves (1999), define a la didáctica en relación con su contenido, "…es el


conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que
todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en
el aprendizaje de las materias… teniendo en vista sus objetivos educativos."

¿La didáctica es ciencia?

Es ciencia porque investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza.


Esta ciencia permite la interrelación entre la teoría y la práctica a fin de lograr la mayor
eficiencia en la enseñanza.
La Didáctica corno disciplina de la práctica de la enseñanza se vale de ciertos conceptos
específicos para desarrollarse, ellos son la metodología, las estrategias y las técnicas, tal
como aparecen en el siguiente gráfico:

METODOLOGÍA

La Didáctica DIDÁCTICA
es el arte de
enseñar.
ESTRATEGIAS TÉCNICAS

Estos elementos aparecen explicados y detallados en las unidades siguientes.

Objeto de la didáctica

Según Guzmán (1996, pág. 11) "las palabras algo y alguien no son triviales; ya que
siempre se enseña algo y siempre se enseña a alguien. Siempre se dirige algo y siempre
aprende alguien..." estas incógnitas o preguntas nos permiten deducir que el objeto de la
didáctica es la enseñanza de algo a alguien; para que ello suceda el maestro debe
preparar la forma de innovar su trabajo en el aula, empleando una serie de métodos,
técnicas, recursos, a fin de que su enseñanza incentive y oriente eficazmente a sus
estudiantes, tratando de salir de lo empírico y monótono, tal como lo señala Nérici
(1973, Pág. 23)" La didáctica se interesa no tanto por lo que va a ser enseñado, sino
cómo va a ser enseñado."

7
Ámbito de la didáctica.

La didáctica analiza, integra y orienta a cinco componentes:

1) El educando, a quien se le debe ver no únicamente


Los componentes
como la persona que va a aprender, sino que es un ser
fundamentales
humano en evolución y en permanente proceso de
de la didáctica
formación. son: el educando,
2) El maestro, quien orienta, estimula y dirige con el maestro, los
habilidad el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivos.
fin de obtener un rendimiento real y positivo para los
estudiantes y para la sociedad.
3) Los objetivos, se plantean antes de iniciar el año lectivo, en el plan anual de la
asignatura. Además, deben ser la razón de ser de toda labor educativa y para ser
alcanzados progresivamente. Para obtenerlos deben trabajar armónicamente los
docentes y estudiantes durante el año.
4) Las asignaturas, incluyen contenidos temáticos esenciales que deben ser
seleccionados y programados adecuadamente.
5) El método de enseñanza, gracias al cual el docente puede llegar con el
conocimiento a sus estudiantes y cumplir los objetivos propuestos con seguridad,
rapidez y eficacia. De la calidad del método empleado dependerá, en gran parte,
el éxito de todo el trabajo escolar, así como la disminución de reprobación,
repitencia y deserción escolar.

Didáctica Tradicional

La didáctica tradicional se ha mantenido a lo largo de los siglos y décadas en las


instituciones educativas, afectando sobremanera a los estudiantes quienes se ven
disminuidos en la calidad de enseñanza que deben recibir, pues se ven limitados a ser
sujetos pasivos de la enseñanza profesoral que no se les permite participar activamente
en la clase ya sea reflexionando, dudando, cuestionando, analizando, sintetizando o
emitiendo juicios de valor sobre determinados temas o tópicos, convirtiéndose en meros
repetidores de la información proporcionada y memorizada por el docente tradicional.

La práctica escolar de esta enseñanza, llamada "tradicional", que todavía persiste, se


basaba en la memorización de los conocimientos de geografía transmitidos por el
profesor de sociales. Es un modelo de enseñanza dogmática del conocimiento social,
que incluía saberes acabados y cerrados que el profesor dictaba mediante la clase
magistral. Los recursos didácticos utilizados eran la intervención del profesor o
profesora como depositarios del conocimiento, los apuntes y el libro guía editado.

8
Las características de la didáctica tradicional son las siguientes:

 El docente se limita a transmitir conocimientos ya elaborados en un texto escolar


los cuales en la mayoría de los casos no se ajustan a nuestra realidad nacional:
 El docente es autoritario pues se limita a dictar la materia o información, sin dar
paso a la reflexión y participación activa de los estudiantes en
clase. La Didáctica crítica
 La única metodología empleada por los docentes es el fomenta la
dictado, sin tomar en cuenta, que actualmente existe una participación
amplia gama tecnológica de recursos didácticos y técnicas activa del
lúdicas que fomentan un aprendizaje significativo. educando y la
 Los estudiantes son receptores, repetidores y memoristas, consecución de su
debido a que el docente no fomenta la participación activa en formación integral
clase, convirtiéndoles en entes pasivos.
 El docente evalúa mediante la evaluación general únicamente al término de una
unidad, capítulo, o trimestre, siendo éste examen el único referente para
constatar el grado de conocimiento asimilado por los estudiantes, olvidándose
que la evaluación es un proceso formativo, sistemático, continuo y permanente
de retroalimentación al docente y estudiante que busca mejorar los resultados.

La didáctica tradicional fomenta solo un aprendizaje cognitivo y pasivo, dejando de


lado la participación activa y emotiva de los estudiantes y limitando su desarrollo
integral, por tanto, es imperiosa la necesidad de mejorar la calidad de la educación,
haciendo que los docentes mejoren sus métodos de enseñanza en el aula empleando una
serie de técnicas y recursos que faciliten el cumplimiento de dicho objetivo pedagógico.

La didáctica tradicional toma en cuenta las siguientes preguntas:

 ¿A quién se enseña?
Al estudiante
 ¿Quién enseña?
El maestro
 ¿Para qué se enseña?
Para cumplir con el objetivo de la planificación
 ¿Qué se enseña?
Se enseñan los contenidos y conocimientos temáticos de asignaturas inconexas
 ¿Con qué se enseña?
Básicamente se emplean recursos didácticos tradicionales: libro de guía, tablero y
voz del profesor en todas las horas de clase.
 ¿Dónde se enseña?
Casi siempre es dentro del aula de clase. Se hace poca referencia y salida al medio
ambiente y entorno en el que viven los estudiantes. Poco uso de laboratorios, etc.
9
Didáctica Crítica

El desarrollo de la inventiva, creatividad y participación activa de los estudiantes en y


durante el proceso de enseñanza-aprendizaje son aspectos importantes dentro de la
didáctica crítica.

El estudiante es el centro y protagonista de la clase en tanto que el


La didáctica
docente a través del empleo de técnicas y recursos didácticos es el crítica obliga al
guía y orientador que promueve una clase activa y participativa. docente a una
mayor
Los objetivos en este tipo de didáctica están enfocados hacia el logro preparación y
de la formación integral del estudiante, es decir se pretende que actualización
académica.
alcance una formación para la vida dejando de ser el centro de la
educación, la parte cognoscitiva.

En cuanto a los recursos didácticos y técnicas, éstos son empleados de acuerdo al tema,
necesidades y circunstancias, siendo manipulados por el estudiante a fin de que pueda
interiorizar el aprendizaje. Este tipo de didáctica considera de vital importancia, el
empleo de los recursos didácticos ya que son los ejes generadores y facilitadores de un
aprendizaje significativo. [El estudiante interactúa con los materiales del aprendizaje].

Los contenidos van acordes con las necesidades y realidad circundante, no son
impuestos por el docente, pues quienes deciden y participan activamente en su
desarrollo son los alumnos.

La evaluación es permanente y continua, no toma como premisa mayor los contenidos


memorizados, sino más bien pretende que el alumno sea reflexivo y crítico, es decir,
que analice y emita juicios de valor en determinados temas.

La didáctica crítica es innovadora, pues obliga al docente a una mayor preparación y


actualización académica y científica. Promueve una mayor participación y actuación del
alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando que los aprendizajes sean
significativos.

La didáctica crítica toma en cuenta las siguientes preguntas:

 ¿A quién se orienta el aprendizaje?


Al estudiante

10
 ¿Quién orienta al estudiante?
El maestro
 ¿Para qué se orienta al estudiante?
Esta pregunta tiene que ver con los objetivos
 ¿Qué orientamos al alumno?
Se enseñan los contenidos de las materias o asignaturas
 ¿Con qué se orienta al estudiante?
Básicamente se emplean recursos didácticos y técnicas en el desarrollo de la clase.
 ¿Dónde se orienta al estudiante?
Hacia el aprendizaje permanente para el desarrollo de la vida

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

En el marco de las teorías constructivistas, David Paul Ausubel El aprendizaje es


denominaba "aprendizaje verbal significativo" al que se produce significativo cuando
el estudiante
cuando se relacionan los nuevos conocimientos que se van a
comprende el
aprender con conocimientos ya existentes en la estructura significado de las
cognitiva de los estudiantes, los cuales pueden ser el resultado de palabras, conceptos
y los puede
experiencias educativas anteriores, escolares y extra escolares o, transferir en nuevas
también, de aprendizajes espontáneos. situaciones.

El aprendizaje es significativo cuando el alumno comprende el significado de las


palabras, conceptos, hechos o sucesos y lo puede transferir en nuevas situaciones.

Es importante destacar algunos criterios del constructivismo que son fundamentales


para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea significativo:

 Las ideas previas del alumnado deben ser las indispensables.


 Seleccionar los contenidos científicos, de forma que sean potencialmente
significativos, por lo que interesa organizarlos en torno a una red conceptual.
 Considerar al estudiante corno verdadero artífice de su aprendizaje, ya que de él
depende la construcción del conocimiento; debe desarrollar una gran actividad
intelectual, tener una actitud favorable para aprender y estar motivado para
relacionar lo que aprende con lo que ya sabe.
 Procurar que los conocimientos científicos sean funcionales y puedan utilizarse
fuera del contexto escolar.
 Fomentar la necesidad de utilizar la memoria lógica comprensiva.

11
En este sentido, la función del profesor y de los estudiantes es complementaria, dado
que el primero dispone los contenidos que el segundo deberá reelaborar, por medio de
diversas actividades en las que se pueden combinar estrategias metodológicas de
exposición o recepción, de descubrimiento y de indagación. La evaluación no es
memorística y se focaliza en el desarrollo de capacidades intelectuales y en la
construcción personal del conocimiento.

1.7. RELACIÓN DE LA DIDÁCTICA CON OTRAS CIENCIAS

La Didáctica, no es una ciencia autónoma e independiente, ella es heredera y deudora de


otras disciplinas y gracias a estos aportes ha logrado generar un campo de conceptos.
Esta convergencia de saberes se justifica por la convergencia de intereses sobre un
mismo objeto y campo de estudio específico: la Educación.
APORTES DE OTRAS CIENCIAS
Biología: Aporta conocimientos sobre la estructura morfológica,
el desarrollo orgánico, la fatiga, etc. la acción educativa, desde
estos aspectos, tiende a que los jóvenes alcancen una madurez
normal, al tener en cuenta su nivel de conocimiento para la
asignación de tareas y otros compromisos.

Psicología: Aporta conocimientos sobre los procesos que


favorecen el desarrollo de la personalidad, la motivación, las
dificultades, las etapas de desarrollo, los intereses, actitudes y
reacciones afectivas, aspectos que contribuyen a la eficacia del
aprendizaje al poder organizar las actividades, en la búsqueda de
un desarrollo integral. Psicología del desarrollo y del aprendizaje.

Sociología: Aporta conocimientos sobre el contexto social,


DIDÁCTICA ofrece conclusiones y diagnósticos que son útiles a la didáctica
para sus elaboraciones teóricas y prácticas. Orienta sobre las
formas de trabajo escolar que propician la participación, la
solidaridad, la cooperación, el respeto, la convivencia, la
democracia, el liderazgo, la tolerancia, el clima comunitario, la
equidad y la autonomía.

Filosofía: La visión filosófica orienta a la realización de los


propósitos de la educación pues ésta, es la encargada de
coordinar e integrar todos los elementos para la consecución de
los fines educativos al favorecer su edificación acorde con los
requerimientos de la sociedad de cada momento histórico
determinado.
Pedagogía: Aporta explicaciones sobre la finalidad del educar, lo
cual se materializa a través de la didáctica.

12
Todos estos saberes aportados por las otras ciencias son integrados por la didáctica para
darse forma propia, es decir, sentido coherente a su objeto de estudio. Al tener por
estudio el saber, ella se vuelve integración de saberes.

1.7. RELACIÓN DE LA DIDÁCTICA CON OTRAS CIENCIAS

Existe cierta unificación de criterios en considerar que la didáctica se divide en:


didáctica general y didáctica específica.

La didáctica específica, hace referencia a la aplicación de los principios generales de la


didáctica a cada una de las disciplinas particulares o materias de estudio.

La didáctica general, (Stoker, 2009) corresponde al estudio de los principios y técnicas


aplicables de manera general a la enseñanza de todas las disciplinas, sin tener en cuenta
las diferencias existentes entre ellas, ni los niveles educativos.

Zabalza (1990) considera que el amplio campo conceptual y operativo del que debe
ocuparse la Didáctica se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que
requieren la posesión de la información suficiente para la adecuada toma de decisiones.

OBJETO DE ESTUDIO Y DE INTERVENCIÓN DE LA DIDÁCTICA

EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y


estrategias eficaces para desarrollar el proceso
Enseñanza/Aprendizaje.

 La enseñanza
 La planificación y el desarrollo curricular
 El análisis de los procesos de aprendizaje
 El diseño, seguimiento y control de innovaciones
 El diseño y desarrollo de medios y recursos en el marco de las nuevas
tecnologías educativas (Uso de las TIC en educación).
 El proceso de formación y desarrollo profesional del profesorado
 Programas especiales de formación (Maestría, Doctorado, Posdoctorado)

13
1.8. RELACIÓN ENTRE LA DIDÁCTICA Y EL PROCESO
ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

Según David Ausubel, citado por (De Zubiría, 2000), "toda práctica educativa se arraiga
en alguna concepción del aprendizaje", pero casi siempre ésta, está implícita en el
accionar del maestro en forma inconsciente. Por eso, ante la pregunta ¿cuál es la mejor
manera de enseñar? se hace necesario preguntarnos ¿cómo se aprende? He aquí la
importancia de tener claridad sobre la teoría del aprendizaje humano que subyace en las
ideas que tiene el maestro sobre el proceso de enseñar.

Es decir, tener una noción clara de estos dos conceptos básicos de la didáctica; pues
siendo la enseñanza una actividad orientadora, varía según la idea que tengamos de lo
que es el aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje no tienen lugar
independientemente el uno del otro, sino que la enseñanza del maestro y el aprendizaje
del estudiante se influyen y estimulan recíprocamente, pues la clase es un proceso de
actividad conjunta de maestro y alumno, orientada por la acción didáctica.

Según Miguel De Zubiría (2.000), el acto didáctico debe buscar fundamentalmente que
el estudiante comprenda una enseñanza o contenido seleccionado intencionalmente, que
lo incorpore su estructura cognoscitiva, lo aprehenda y lo domine; de esta manera se
estaría enseñando para el aprendizaje y la comprensión, no para la reproducción o
memoria a corto plazo.

Así mismo considera este autor que la comprensión es el conjunto de procesos de


pensamiento que el estudiante debe activar y el docente debe encender con el fin de que
pueda entender las relaciones, los elementos y las estructuras de los conocimientos o
enseñanzas abordadas. Así, la manera de enseñar tiene que ver con qué estrategia
didáctica resulta mejor, es decir, cuál es el mejor procedimiento para enseñar un
conocimiento.

Por tal motivo, un buen profesor debe dirigir con técnicas realistas el proceso de
aprendizaje comprendiendo y orientando con habilidad y creatividad los recursos,
factores y fuerzas psicológicas que intervienen en este proceso; teniendo en cuenta que

14
los recursos didácticos son acompañamientos que facilitan llevar a cabo de la mejor
manera la didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje.

Según G.D. Fenstermacher (2008), La relación entre enseñanza y aprendizaje se


propone en dos sentidos, el conceptual y el práctico. Esta relación "enseñar-aprender",
implica resaltar el aprendizaje como proceso, es en este proceso donde se sitúa el núcleo
esencial de la formación y el desarrollo humano. Aquí el docente transforma su
actividad de enseñanza en "enseñar a aprender" y desde esta perspectiva, cobra sentido
teórico – práctico la enseñanza de los "procesos de aprendizaje". Así el estudiante debe
"aprender a aprender" y el docente debe facilitarle el aprendizaje de estrategias
cognitivas, praxiológicos y a desarrollar la autonomía, o sea, a ir logrando la capacidad
de formular juicios de valor y tomar las decisiones necesarias para actuar con
independencia y libertad personal.

Desde esta perspectiva, se entiende el aprendizaje como un cambio formativo, al


permitirle adoptar nuevas estrategias para aprender a actuar. Este cambio formativo
también incluye la dimensión formativa de la persona, pues el proceso didáctico
siempre contiene matices afectivos y emotivos, por tanto desde el punto de vista
didáctico el aprendizaje afecta dimensiones globales del sujeto.

Las anteriores consideraciones implican reconocer al estudiante como constructor o


reconstructor activo de su aprendizaje, que no se limita sólo a asimilar los estímulos que
le vienen dado, sino que los confronta con los conocimientos y experiencias adquiridas
con anterioridad para transformarlos en un aprendizaje significativo. En este contexto el
profesor a través de la enseñanza no busca exhibir sus propias destrezas intelectuales,
sino que sus alumnos las adquieran y lleguen a dominarlas mediante una buena
orientación didáctica.

Así a través de la didáctica se propicia la orientación del aprendizaje de los estudiantes,


para que éstos al educarse se conviertan en buenos ciudadanos, pues a partir de la
Constitución de 1991 los docentes somos coprotagonistas en la construcción de una
nueva nación y una nueva educación, cuyo sentido último es facilitar la realización del
proyecto de la formación de nuevos ciudadanos democráticos, autónomos, constructores
de conocimientos, competentes y comprometidos con la transformación social.

Igualmente la didáctica de hoy requiere ejercer una docencia transformadora,


profesional, que enseñe para el cambio, para lo nuevo, lo desconocido, lo incierto, lo

15
divergente, tal como lo requiere la sociedad del conocimiento. Pero sobre todo,
parafraseando a Miguel De Zubiría (2000), siendo la educación un proceso integral, los
maestros de este siglo a través del proceso didáctico debernos:

1. Facilitar a los educandos los conceptos básicos de la ciencia, cuyo aprendizaje


les permita comprender la realidad natural, social, humana y simbólica.
2. Sensibilizar para que vivencien sentimientos, actitudes y valores.
3. Estimular sus múltiples destrezas.

Es decir, propiciar una Educación Integral mediante el desarrollo de las tres


dimensiones humanas: socio afectivo, cognoscitivo, procedimental.

1.9. DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS

Según De Zubiría, J. (2002) las didácticas contemporáneas constituyen la tercera


revolución didáctica, la segunda corresponden a las didácticas activas y la primera a las
didácticas tradicionales.
Las didácticas contemporáneas se caracterizan por:
Ser inter estructurales, es decir que asignan roles protagónicos tanto al docente como a
los educandos, al combinar lo hetero estructural (qué y para qué enseñar y lo auto
estructural (estudiantes indagan, exploran, consultan, formulan hipótesis) (Luis Not).

 Hacen explícitos los propósitos generales, particulares y específicos. [objetivos]


 Propician la participación activa del estudiante, mediante la libertad, la
responsabilidad y el desarrollo de sus procesos.
 Asumen la motivación y la atención como indispensable para el aprendizaje.
 Reconocen la importancia de la evaluación para determinar el grado de progreso
hacia la meta durante el proceso de aprendizaje. Se evalúa como mecanismo de
retroalimentación y motivación para docentes y estudiantes.
 Privilegian los recursos didácticos gráficos, como esquemas, diagramas, mapas
conceptuales, infografías, mentefactos, etc.
 Reconocen los constructivistas (Piaget, Vigotski) que la mente humana cuenta con
instrumentos y operaciones intelectuales.

16
 Favorecen el auto determinación y la determinación colectiva, mediante la
investigación acción, la problematización del saber, la reflexión sobre la vida del
aula y circunstancias, como también los mecanismos personales e instrumentos
sociales que entran en juego en la complejidad del aprendizaje y la enseñanza.

1.10. RESUMEN

La didáctica forma parte del ámbito de las ciencias de la educación. Tiene como objeto
material el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y su objeto formal consiste en
la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso
mencionado.

Entre los autores que hicieron aportaciones a la labor formativa y didáctica a lo largo de
la historia pueden mencionarse a: Comenio, Rousseau, Dewey, Montessori, Freinet,
Piaget, Skinner, Ausubel, W. Carr, Kemmis, Freire, Habermas, entre otros.

En la actualidad la didáctica se concibe como ciencia, teoría, arte y reflexión para la


comprensión de los procesos de enseñanza – aprendizaje, en contextos organizados e
institucionales.

Para que el trabajo del docente no quede reducido a una labor técnica y reduccionista, la
formación integral debe estar presente en la preparación, el desarrollo y la evaluación de
los procesos enseñanza – aprendizaje. La investigación didáctica se ha basado en
diferentes paradigmas, hasta llegar al momento actual, en que se considera la
investigación acción el principio básico, cuyo valor se encuentra en la reflexión y el
trabajo del docente de cualquier nivel educativo.

Las didácticas contemporáneas constituyen la tercera revolución didáctica, éstas son


Inter estructurantes, pues tanto el docente como el educando desempeñan roles
protagónicos. Además, privilegian el uso visual de recursos didácticos gráficos como
mapas conceptuales, infografías, diagramas, mentefactos, diagramas, videos,
diapositivas, etc.

17
UNIDAD 2

MÈTODOS, TÈCNICAS Y
RECURSOS DIDÀCTICOS

18
OBJETIVO:

Identificar los métodos aplicados en la enseñanza para su correcto empleo en las aulas.

CONTENIDOS

 Definición de método
 Definición de Método didáctico
 Método Comparativo
 Método Progresivo
 Método Regresivo
 Método Sincrónico
 Método de la Lectura comentada
 Método Expositivo
 Método Analítico

METODOLOGÌA
Metodología, es el estudio o elección de un método pertinente para un determinado
propósitos, su lógica o metódica, evidencia todos sus procesos y justifica su
organización. (DÍAZ 2.010), Plantea además que con frecuencia tenemos la
posibilidad de utilizar distintos método para organizar nuestro proceder y lograr
propósitos específicos, pero la forma individualizada o personalizada de seleccionar los
métodos de actuación se denomina Metódica.

La metodología (De la Herrán 2008), pone de manifiesto las intenciones


educativas del docente y sus premisas didácticas como son: concepción de educación,
de enseñanza, de su didáctica específica, la idea que tiene del estudiante, sus
conocimientos aplicados a los elementos curriculares básicos (intenciones docentes,
competencias, saberes, criterios de evaluación), sus valores educativos, su capacidad
para gestionar la motivación de los estudiantes, etc.

Así entendida la Metodología o Didáctica de Enseñanza, es un sistema que se sigue


intencionalmente para el logro de una meta, ya sea la enseñanza, la investigación o el
estudio. Propone formas de conjugar los diversos caminos e instrumentos que sirvan a

19
los docentes para orientar el proceso de Enseñanza, y a los estudiantes para alcanzar el
Aprendizaje, indicando un conjunto general de acciones específicas y una serie de
técnicas, para lograr su sentido y eficacia. En este sentido, las metodologías actuales se
basan en principios psicopedagógicos que, a modo de ideas - orientadoras, reflejan las
cuestiones que se plantea el profesorado en el proceso educativo. Éstos aportan los
criterios que justifican la acción didáctica en el aula y en el centro escolar; e inspiran y
guían la actividad del profesorado y del estudiante para alcanzar los logros previstos.
Por tanto, planificar la intervención educativa en el aula significa ajustar métodos
y estrategias a la organización mental y a los esquemas intelectuales, afectivos y
psicomotor del estudiantado.

En consideración a lo anterior, la planificación debe contemplar los siguientes aspectos:

 El estudiantado debe ser animado a conducir su propio aprendizaje, lo cual


implica pasar de la Dependencia a la Autonomía.

En este sentido, Fernández (2004) plantea que el docente no debe hacer por el
estudiante lo que éste puede y debe hacer por sí mismo, pues anula su autonomía. Se
hace necesario entonces, orientarlo a tomar conciencia de lo que es capaz de hacer, a
emprender actividades por sí mismo, de tomar decisiones razonadas, ésta es tal vez, la
primera y más importante labor del docente, pues esto es lo que le va a permitir
propiciar en él; ser un participante activo y no un receptor pasivo; con lo cual
contribuye a elevar su auto estima y por ende su autonomía.

 La experiencia adquirida por el estudiantado debe facilitar su aprendizaje (el


cambio y la innovación). Es decir, se debe potenciar un aprendizaje productivo,
que el estudiante mediante estrategias que conduzcan a saber utilizarlo en su
propio proceso de aprendizaje y a transferirlo mediante soluciones creativas a las
diferentes áreas y en su propia vida.

Así, las prácticas de enseñanza/ aprendizaje deben ocuparse más de propiciar el


desarrollo de los procesos y las competencias, que de los conocimientos
estrictos. A esto le denomina Fernández M, (2004) actividad selectiva, en el sentido de
que no se deben suplantar los procesos mentales superiores y específicamente humanos
(razonar, comprender, aplicar, analizar, aplicar, generalizar, evaluar, criticar, crear, etc.)
por la memorización mecánica de contenidos.

20
Además la apropiación teórica pierde significado si no se complementa con la práctica y
se relaciona con el contexto y la realidad de las personas que se educan, es decir, si a
través de ellos no se establece la comunicación del mundo de la vida real con el mundo
de la escuela, por eso, se hace necesario orientarlos hacia la solución de problemas
generados en el contexto real donde se vivencie su utilidad y se potencie el
enriquecimiento de: el ser, el saber y el hacer, que implica una educación integral.

 Conocer el nivel de desarrollo de los estudiantes y sus conocimientos previos


(Ausubel 2002); pues la presencia de ideas, conceptos o proposiciones
inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota de
significado a ese nuevo contenido en interacción con el mismo. (Moreira 2002).
De esta manera se van llevando prospectivamente partiendo de lo que saben para
ayudarlos a alcanzar los logros previstos en una enseñanza que jalone el
desarrollo mediante el aprendizaje, de manera significativa. Actividades como
observar, cuestionar, investigar, indagar, reflexionar, planificar, aplicar,
permiten al estudiante llevar a cabo un aprendizaje autónomo. Potenciar
este aprendizaje debe ser uno de los propósitos del profesor.

¿Ha sido este el tipo de aprendizaje con el que te han brindado en tu proceso de
formación?

El objeto de la didáctica (Melero, 2011) es el desarrollo de los procesos de enseñanza-


Aprendizaje. Éste es de carácter general, pues se aleja de las particularidades de las
diferentes asignaturas estableciendo sus leyes, determinando principios y reglas
generales la enseñanza, así como el aprendizaje, para el trabajo a realizar en la clase. Es
decir, es en la situación de enseñanza en toda su complejidad, en donde aparece la
relación docente-estudiante, los saberes que se enseña y que se intenta que el
estudiante aprenda, las estrategias que se seleccionan para orientar el proceso de
aprendizaje y las variables institucionales y sociales (contexto) que determinan qué
enseñar y para qué hacerlo. Esta situación de enseñanza implica un proceso de
comunicación. Esta comunicación es intencional es decir tiene el propósito de enseñar
algo.

DEFINICIÓN DE MÉTODO

21
Según Gutiérrez (1996, pág. 154) "El vocablo está
Método es el medio, formado por las raíces etimológicas métodos cuya
camino o vía
composición meta: el sitio al que se pretende llegar; y
empleada por el
docente para llegar modos que significa vía o camino...".
con el conocimiento a
los estudiantes.

En su libro "Enseñar y Aprender Ciencias Sociales", Mirta Giacobbe señala que "El
método implica una forma concreta de proceder, los pasos mediante los cuales se lleva a
cabo un proceso..., la forma de resolver un problema o, en otros términos el
procedimiento por el cual se llega a conocer la realidad motivo de estudio".

En síntesis, método es el medio o la vía para llegar a una meta preestablecida; a través
de este medio se busca, se descubre, se obtiene una mayor eficiencia en lo que se desea
realizar y se alcanza el logro de los objetivos propuestos en el Plan de Enseñanza Anual.

El método nos indica el camino para alcanzar un fin y la técnica como recorrerlo.

El docente es la pieza clave de este engranaje, él es quien elige el método a ser


empleado de acuerdo al tema, llegando con el conocimiento a sus estudiantes.

MÉTODO DIDÁCTICO

Los métodos didácticos deben ser activos, es decir,


Los métodos didácticos
conducir al estudiante a realizar actividades deben facilitar el
desencadenadas mediante situaciones que activen y desarrollo de la
imaginación de los
estimulen su imaginación, su emocionalidad, sus estudiantes, por lo
sentidos y su motricidad, comprometiéndolo tanto deben ser muy
activos.
inconscientemente a buscar el conocimiento que interesa
al profesor y su programa.

Este método permite la organización adecuada y práctica de los recursos y


procedimientos del docente para que pueda dirigir el aprendizaje de los estudiantes
hacia los resultados deseados; a través del empleo de este método, se le conduce al
alumno desde el no saber nada hasta el conocimiento de su asignatura, aprovechando el
tiempo, los materiales y las circunstancias de su entorno.

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN UN MÉTODO DIDÁCTICO


22
Según (Rodríguez E. 2.010) los Métodos Didácticos tiene una serie de elementos que lo
caracterizan, los hacen diferente y en cuyas actuaciones subyacen teorías del
aprendizaje y la enseñanza para lograr unos efectos didácticos y educativos. Esos
elementos son:

1. La Sintaxis: son las fases o pasos a seguir en cada uno de los momentos de
aplicación del método. (Inicio, desarrollo y finalización). Estas fases varían de un
método a otro y son las que lo hacen diferente, es decir lo identifican. Ej. Al usar el
método inductivo se va de lo particular a lo general, en cambio al usar el método
deductivo se va de lo general a lo particular.

2. El Sistema Social: se refiere al papel del docente y del estudiante y a las relaciones y
tipos de normas que prevalecen en su interacción.

Cuando el profesor es el centro de la actividad, se considera que prevalece una relación


vertical, por lo tanto su papel en el proceso educativo se considera Estructurarte.

Cuando se sitúa al estudiante como centro del proceso, se propicia su autonomía


intelectual y social con muy escasa intervención del profesor, su papel se
considera Auto estructurantes. Cuando se distribuyen equitativamente las actividades
entre profesor y estudiantes, su intervención se considera Inter estructurante.

3. Principios de Reacción: son reglas para sintonizar las formas de responder a los
estudiantes y de cómo seleccionar responder apropiadamente a sus acciones durante el
desarrollo de las actividades. En el caso de utilizar el método problémico, la
reacción del docente puede ser responder a las preguntas de los estudiantes con
preguntas localizadoras que los lleven a encontrar la respuesta más no se las da se
inmediato.

4. Sistema de Apoyo: se relaciona con las condiciones requeridas para hacer posible
que el método se desarrolle. En el caso de utilizar un método individualizado de auto
instrucción se requiere abundante material bibliográfico en el sitio de trabajo y un
módulo diseñado con tal fin. En cambio con el método problémico, si el tema requiere
experimentación posiblemente requiera trabajar en el laboratorio dotado con los
materiales requeridos.

5. Efectos Didácticos y Educativos: estos efectos pueden ser directos (didácticos)


e indirectos (educativos).

23
Los efectos Didácticos, son buscados directamente, hacen referencia a los efectos
directos que el método propicia mediante la orientación de los educandos hacia
determinados propósitos que involucre sus dimensiones: cognoscitiva, metodológica y
actitudinal.

Los efectos Educativos hacen referencia a efectos indirectos o implícitos


provienen de la experiencia del medio trabajado por el método. Es posible que el
efecto directo de un método sea deseable, pero el indirecto no. En este caso un método
que haga mucho énfasis en la disciplina académica (deseable), es posible que genere
demasiada sumisión a la autoridad (no deseable).

En este sentido, los movimientos progresistas, defienden la enseñanza de saberes


académicos mediante procedimientos democráticos, menos por ser un método eficaz
para tal fin, y sí por su poder configurador de conductas democráticas y competencias
ciudadanas. En el siguiente esquema se ejemplifican estos efectos.

CONTENIDO
ACADÉMICO

COMPETENCIAS
Método DEMOCRÁTICAS
Democrático
COMPROMISO
DEMOCRÁTICO

CIVISMO ACTIVO

EFECTOS DIDÁCTICOS
EFECTOS EDUCATIVOS

Tomado de Módulo de Didáctica 1. María C. León. CECAR.

Atendiendo a estas consideraciones, al seleccionar los métodos, estrategias y técnicas de


enseñanza, debemos equilibrar la eficacia docente y los efectos educativos o indirectos
predictibles.

24
EL MÉTODO INDUCTIVO

La inducción o “razonamiento inductivo” es el método general que partiendo de algo


particular o menos universal conduce el pensamiento a algo universal o más universal.

La inducción o “método inductivo”, es el camino de ida, progresión de lo particular o


singular, hasta la formulación de principios, normas o leyes generales.

Procedimientos. Del verbo latino “procederé” (ir, machar, avanzar...) los


procedimientos didácticos son los pasos que se dan por un determinado camino,
ascendente o descendente. Ya se vaya de lo particular a lo general, ya se vuelva de lo
general a lo particular, se puede proceder de diversas maneras. Esto nos da una gama de
procedimientos: inductivos y deductivos.

Procedimientos Inductivos:

 El análisis (estudio de partes por separado).


 La observación (proyección intencional de la atención sobre algo).
 La experimentación (observación provocada artificialmente).
 La comparación (estudio de semejanzas y/o diferencias).
 La ejemplificación (ilustración por medio de casos semejantes).
 La generalización (extensión de un concepto particular a otros).

25
EL MÉTODO DEDUCTIVO

La deducción, o razonamiento deductivo, es el método general que, partiendo de un


principio o ley, más o menos universal, concluye en algo particular. Es una derivación,
de casos singulares y concretos, que toma como punto de partida lo general o abstracto.
Así, el “método deductivo”, es camino de vuelta, progresión de algo general (principio,
norma, ley), hasta la conclusión o la aplicación a casos singulares o particulares.

 La aplicación (referencia de un principio a un caso).


 La sinopsis (representación gráfica de un todo orgánico).

La generalización es punto de llegada del método inductivo y de partida del


deductivo.

La deducción, a la vez que se contrapone a la inducción, complementa este método


“ascendente” y forma con él un ciclo completo en el proceso didáctico.

La inducción y la deducción, como métodos generales que son, deben estar


siempre presentes en el proceso enseñanza – aprendizaje. Una y otra, constituyen el

26
núcleo central de la metodología de donde surge toda la variedad y diversidad de
procedimientos, formas y técnicas de la actividad docente – discente.

La inducción y la deducción, con sus principales procedimientos el análisis y la síntesis,


son el doble camino – de ida y vuelta – en el cual el pensamiento asciende a los
conocimientos o desciende de ellos, es decir, se los apropia y los pone en práctica.

Son dos caminos contrarios pero no contradictorios. No pueden ser considerados como
excluyentes. Hay asignaturas, o momentos del proceso enseñanza – aprendizaje, que
sugieren la utilización, más acentuada de uno de ellos. Pero lo más aconsejable es
complementarlos entre sí, pues toda enseñanza debe ser un ciclo de ida y vuelta, en la
adquisición y la elaboración de los conocimientos.

MÉTODO COMPARATIVO

Con el empleo de este método se pueden establecer El método


comparativo
comparaciones entre los hechos históricos y llegar a una
permite la
comprensión integral del tema; para ello, los alumnos deben comprensión
comentar, criticar y analizar la información. integral de un tema
de específico.
Los pasos a seguir son los siguientes:

 Tema: Ft docente debe determinar un tema en el que pueda ser aplicado este
método, porque no todos los temas se prestan para ello.
 Análisis: Se puede formar grupos de trabajo de 3, 4 o 5 estudiantes, de esa
manera se pueden obtener diferentes criterios, diferentes opiniones y un
resultado final.
 Informe o redacción: Una vez realizado el análisis, los estudiantes procederán a
elaborar una redacción o informe final para ponerlo a consideración de todos los
compañeros del aula.

Ejemplo:

a. Tema: Abolición de la esclavitud


b. Análisis: En forma individual o grupal, los estudiantes leerán el libro o
documento, subrayando las ideas principales sobre aspectos como: ¿quién
fue el Gnrl. José María Urbina?, su forma de gobierno, sus obras y las
razones por las cuales impulsó la manumisión de los esclavos.

27
Posteriormente cada uno de los miembros del grupo analizará el tema,
emitirá su criterio y luego se presentarán las conclusiones del grupo.
c. Informe o redacción: Finalmente los estudiantes deben elaborar el informe
final eh base a las conclusiones del grupo, las cuales serán leídas y puestas a
consideración del curso.

MÉTODO PROGRESIVO

Es el método que presenta los hechos, conservando el orden de sucesión.

Las políticas, Planes y Programas del Ministerio de Educación, así como la


Planificación Anual, de Unidad y de Clase están elaborados secuencialmente, es decir,
con un orden lógico para su real comprensión y ejecución, de ahí que sea el método más
utilizado.

Ejemplo:

Prehistoria:

 Período Pre cerámico


 Período Formativo
 Período de Desarrollo Regional
 Período de Integración

Como podemos darnos cuenta, nuestra planificación está elaborada en base a la


aplicación de este método.

MÉTODO REGRESIVO

Este método es contrario al anterior, porque expone los hechos comenzando por los más
recientes o contemporáneos hasta llegar a los tiempos más antiguos.

Ejemplo:

Períodos de la Vida Republicana del Ecuador:

1. Período de Democracia Contemporánea


2. Período de Dictaduras Militares
3. Período Velasquista

28
4. Período Plutocrático
5. Período Liberal
6. Período Conservador o Garcianismo
7. Período del Militarismo Nacional
8. Período Marcista
9. Período Floreano o del Militarismo Extranjero

MÉTODO SINCRÓNICO

Facilita la exposición en forma conjunta de hechos de los diversos pueblos y culturas,


de acuerdo al orden cronológico en que se hayan producirlo. Este método da una visión
íntegra de un momento histórico determinado.

Ejemplo:

1.- FORMATIVO TEMPRANO: Cultura Valdivia.-


Ubicación

Antigüedad, características, organización social,

Alimentación
Relaciones comerciales.

2.- FORMATIVO MEDIO: Cultura Machalilla. Ubicación,


PERÍODO
antigüedad, características, organización social,
FORMATIVO

Relaciones comerciales.

Ubicación 3.- FOMATIVO TARDÍO: Cultura Chorrera.- Ubicación,


Alimentación
antigüedad, características, organización social,

Relaciones comerciales.

A través de un cuadro sinóptico se da a conocer las culturas pertenecientes al mismo


período de tiempo y las características de los diferentes pueblos.

En síntesis, no existe un método específico para la enseñanza, todo dependerá


del tema, las circunstancias y posibilidades de los materiales didácticos.

29
MÉTODO DE LA LECTURA COMENTADA

Consiste en la lectura de un documento dé manera total, párrafo por párrafo por parte de
los estudiantes, bajo la conducción del profesor; en ella, se realizan pausas con el objeto
de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el docente hace
comentarios al respecto y para realizar preguntas que permitan dar una idea íntegra,
global del tema leído.

Sugerencias:

 El docente debe seleccionar cuidadosamente el tema de la lectura.


 Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de
participantes.
 Debe procurar que lean diferentes estudiantes o miembros del grupo si los hay y
que el material sea claro.
 Hacer preguntas para verificar el aprendizaje.

MÉTODO EXPOSITIVO

Según Víctor Ocampo (1991, Pág. 74). "Consiste en hacer que los alumnos preparen el
análisis de un texto de historia que se le presente, buscar la explicación de palabras cuyo
sentido se escapa (uso de diccionario) formular preguntas que le sugiera el texto y que
no pueden resolver con su propio estudio y reflexión. Conformar un cuadro sinóptico
para que les permita exponer lo esencial". El empleo de este método fomenta la
participación activa de los estudiantes, quienes con el empleo de material didáctico
previamente seleccionado (artículos de revistas, periódicos, libros, fotografías,
diapositivas en PowerPoint, acetatos entre otros) explicarán a sus compañeros,

30
coordinarán los nuevos conocimientos adquiridos y los relacionarán con los
anteriormente asimilados.

MÉTODO ANALÍTICO

Consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus elementos para


observar las causas, la naturaleza y sus consecuencias.

Ejemplo:

BATALLA DE PICHINCHA (24 de mayo de 1822)

 Presentación de carteles, acetatos, diapositivas en PowerPoint o fotografías


relacionadas con el tema.
 Observación y descripción por los estudiantes.
 Análisis:
a. Previamente los estudiantes conocerán aspectos generales
referentes al tema.
b. ¿Dónde y cuándo se produjo este hecho?
c. ¿Quiénes fueron sus protagonistas?
d. ¿Cuáles fueron las razones que motivaron este hecho?
e. ¿Cuál era el objetivo que se proponía alcanzar?
f. ¿Quiénes triunfaron o salieron victoriosos?
g. ¿Cuáles son las ventajas de esta batalla?
 Gracias al empleo de este método, se puede analizar cada una de las partes o
elementos.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

OBJETIVO:

Conocer las técnicas empleadas en la enseñanza de historia para su correcta aplicación


en las aulas.

CONTENIDOS:

Técnicas para la enseñanza

31
1. Técnica Expositiva
2. Técnica del Debate
3. Técnica Exegética
4. Técnica Cronológica
5. Técnica de la Efemérides
6. Técnica del Diálogo
7. Técnica de la Observación
8. Técnica Grupal
9. Técnica de la Investigación
10. Técnica del Interrogatorio
11. Técnica del Estudio Dirigido
12. Técnica de los Mapas Conceptuales
13. Técnica del Cine-Foro

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Las Técnicas son fundamentales en el campo educativo, ya que El docente elige


gracias a ellas el maestro puede cumplir los objetivos planteados la técnica de
acuerdo al tema
en la planificación anual, es decir, puede llegar con el que va a tratar.
conocimiento a sus estudiantes, seleccionándolos de acuerdo al
tema que se va a tratar.

Con el empleo de estas técnicas se puede motivar la participación activa de los


estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, haciéndoles corresponsables de su
propia educación tal como lo pretende la pedagogía actual.

La objetividad y vitalidad de la historia que hoy se enseña se garantiza a partir de un


conjunto de técnicas de apoyo que permiten seleccionar, clasificar, analizar y
representar los datos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que en la labor
formativa son valiosos recursos pedagógicos de aprendizaje.

A continuación, algunas definiciones de técnicas:

Tomás Austin (2001) manifiesta que las técnicas son un "conjunto de procedimientos
concretos para hacer que sus alumnos construyan sus conocimientos...".

32
Félix Rosero (2001 pág. 163) manifiesta que "Las técnicas son refuerzos cíe que se vale
el método para ver la manera cómo aplicar la metodología determinada".

Las técnicas forman parte de la didáctica y son el conjunto de actividades que el


maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo
problematice, y lo evalúe. De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular
en el proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y
realiza para facilitar la construcción del conocimiento.

Las técnicas más empleadas en la enseñanza de historia son:

 Técnica Expositiva
 Técnica del Debate
Técnicas de enseñanza son
 Técnica Exegética
las actividades que el
 Técnica Cronológica docente planea y realiza
 Técnica del Diálogo para facilitar la construcción
del conocimiento.
 Técnica de la Observación
 Técnica Grupal
 Técnica de la Investigación
 Técnica del Interrogatorio
 Técnica del Estudio Dirigido
 Técnica de los Mapas Conceptuales
 Técnica del Cine-Foro

Según Alves (1999), "No existe una “mejor técnica de enseñanza en términos absolutos
y determinables a priori; pero, dentro de las circunstancias inmediatas de la realidad, es
siempre posible determinar cuál es, en cada caso, la técnica de enseñanza más factible y
aconsejable; para eso se exige comprender y discernir todos los datos de la situación
real e inmediata sobre la que se va a actuar."

Las técnicas viabilizan la aplicación de métodos, procedimientos y recursos a fin de que


el proceso de enseñanza aprendizaje sea efectivo.

33
Las técnicas son refuerzos de que se vale el método para aplicar una metodología
determinada; todas las técnicas son válidas e importantes siempre y cuando conduzcan a
la participación activa y reflexiva de los alumnos.

TÉCNICA EXPOSITIVA

Ésta es una técnica que permite no sólo evaluar al estudiante sino también desarrollar su
personalidad y hacerlo sentirse seguro cíe sí mismo cuando ha logrado desarrollarla. El
tema debe ser asignado con anticipación a fin de que el alumno pueda prepararse para la
exposición frente a sus compañeros.

Es una técnica que debe ser utilizada de manera activa, estimulando la participación,
razonamiento y exposición de los puntos de vista del estudiante a fin de que la clase no
se convierta en un monólogo; la exposición no debe ser muy extensa para que no se
torne aburrida y sobre todo para que el contenido sea recibido de buen agrado.

El maestro al emplear esta técnica debe tomar en cuenta la presentación del terna, su
desarrollo, una síntesis, conclusiones y recomendaciones.

TÉCNICA DEL DEBATE

Esta técnica es empleada entre dos personas o grupos de personas que sostienen
posiciones contrarias; para ello, es necesario precisar el tema y los propósitos de la
discusión; además, se debe delimitar el tiempo máximo de discusión y el de cada
participante, con ello se logra favorecer la capacidad de comprensión y de crítica de los
asistentes.

Previo al debate el docente debe pedir a los alumnos que lean información relacionada
con el tema que se discutirá, a fin de que estén preparados para tal situación.
Finalmente, se debe valorar la importancia de la técnica empleada, la misma que
fomenta la participación de los estudiantes.

Ejemplo: Con la guía y orientación del docente, los estudiantes deberán prepararse para
participar en un debate sobre el tema: "La Migración".

34
TÉCNICA EXEGÉTICA

A esta técnica se la conoce también como lectura comentada, su propósito es lograr la


comprensión de lo leído; para ello se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Formar grupos de trabajo de tres, cuatro o cinco estudiantes.


 Con la guía y dirección del docente, los estudiantes deben leer detenidamente un
artículo de prensa, revista o tema de un texto e ir subrayando las ideas
principales.
 El docente debe ir explicando los términos nuevos encontrados en el documento
o texto.
 Analizarlo y emitir comentarios para llegar a las conclusiones generales.
 Cada grupo debe elaborar y presentar un informe.
 Finalmente el profesor puede realizar un cuestionario, cuadro sinóptico, mapa
mental o esquema para reafirmar los conocimientos.

TÉCNICA DEL DIÁLOGO

El diálogo es una reflexión dirigida por medio de la cual, se orienta y guía al alumno
para obtener información de un tema que se va a estudiar; con su aplicación los
estudiantes pueden razonar, reflexionar, siempre y cuando sean motivados por el
docente.

Las preguntas deben ser claras, sencillas y preparadas con anterioridad a fin de que los
estudiantes puedan emitir respuestas lógicas y veraces.

TÉCNICA DE LA DRAMATIZACIÓN

También conocida como socio-drama o simulación, es la representación o


escenificación de hechos históricos o de la vida real.

Con la aplicación de esta técnica se logra:

 Poner en práctica habilidades, destrezas, sentimientos e ingenios.

35
 Que los estudiantes desarrollen su inventiva y creatividad.
 Que los alumnos actúen en público.

Los pasos a seguir en una dramatización son los siguientes:

 Selección del tema a dramatizar


 Asignación de roles o papeles a los integrantes del grupo, quienes seguirán
instrucciones precisas en un determinado tiempo.
 Elegir la forma de presentarse o de actuar y,
 Presentación

Ejemplo:

Se puede dramatizar la manumisión o abolición de la esclavitud, durante el gobierno del


Gral. José María Urbina.

Otro ejemplo:

Se puede representar a personajes históricos como Simón Bolívar, Antonio José de


Sucre, Eugenio Espejo, Eloy Alfaro, Velasco Ibarra, etc.

TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN

La finalidad del empleo de esta técnica es que el alumno participe directamente en la


elaboración del conocimiento a través de la observación de museos, ruinas, entre otros.

Toda observación debe ser planificada y dirigida adecuadamente a fin de que sus
resultados permitan verificar la realidad misma, tomando en cuenta aspectos puntuales
como:

 ¿qué se va a observar?
 ¿para qué la observación?
 ¿qué objetivo se pretende alcanzar?
 Tiempo disponible
 Actividades a realizarse (toma de fotos, filmaciones, grabaciones, apuntes)
 Informe de la visita, conclusiones, comentarios y evaluación de la observación
realizada.

36
Existen varios tipos de observación, las más empleadas son: directa e indirecta.

La directa se realiza cuando el alumno y el docente entran en contacto directo con los
objetos de los museos; ruinas, piezas arqueológicas, fuentes escritas, entre otros, para
obtener un conocimiento real y despertar el interés de los estudiantes por la
investigación; así, los museos y ruinas contienen cosas y aspectos que por su naturaleza
están relacionados con el aprendizaje del alumno, representan la cultura material, el
paso del tiempo, los recuerdos y remanentes de otras formas de vida, por tanto, cumplen
con todos los requisitos para formar parte de una actividad formativa.

La indirecta se realiza cuando el alumno y el docente tienen limitaciones, por ello se ven
en la necesidad de emplear recursos didácticos como: videos, diapositivas, láminas,
fotografías, entre otros.

TÉCNICA GRUPAL

Ésta técnica es importante en una perspectiva pedagógica que se funda en que los
alumnos forman parte activa en la construcción de sus conocimientos. Sirve para:

 Verificar lo comprendido por el otro.


 Recoger información
 Evaluar lo aprendido,

Con el empleo de esta técnica se pretende desterrar el verbalismo y dar paso a la


valoración del trabajo y colaboración en equipo; para ello:

 Se debe organizar grupos de cuatro y máximo seis personas, por afinidad o


como lo indique el docente.
 De entre los miembros del grupo se debe nombrar a un líder expositor y a un
secretario.
 A cada grupo se le debe asignar un tema y el material con el que trabajará o el
que fue solicitado por el docente.
 Cada grupo realizará una lectura silenciosa mientras el secretario tomará nota de
los criterios vertidos por sus miembros, para finalmente exponerlos en la
plenaria a fin de que puedan ser analizados y comentados.

37
 Los actores principales son los estudiantes, mientras que el docente guía y
resuelve las inquietudes que se presenten en cada grupo.

Finalmente, se debe valorar la importancia de la técnica empleada, la misma que


fomenta la participación y la adquisición de una auténtica libertad en los estudiantes,
quienes pueden desarrollar su inventiva y creatividad en pos de un trabajo y aprendizaje
significativo.

TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN

El espíritu de la investigación puede ser inculcado en los alumnos a través del empleo
de esta técnica en forma permanente. Para ello, el maestro debe guiar, orientar y sugerir
a los estudiantes que recurran a una biblioteca, hemeroteca, museo, archivo, encuesta o
Internet en busca de información sobre un determinado tema, resolviendo todas las
interrogantes y buscando el por qué de las cosas; con la aplicación de esta técnica se
pretende que el estudiante se motive y adquiera el hábito de investigar.

TÉCNICA DEL INTERROGATORIO

Actualmente esta técnica es la más empleada, porque permite formular preguntas claras
y de fácil comprensión de un determinado contenido, las cuales solicitan respuestas o
explicaciones en torno al mismo.

Sirve como diagnóstico de las dificultades y deficiencias del alumno, ayudando a


resaltar los aspectos positivos y eliminar los negativos, además, facilita la aproximación
entre el alumno y el docente.

La técnica del interrogatorio debe ser empleado en el transcurso de una clase, para
comprobar si existe comprensión, dependiendo de ello se puede continuar con el
desarrollo del tema y sobre todo para garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

38
Antiguamente el interrogatorio era sinónimo de represión o castigo debido a su mala
utilización, pero con el nuevo enfoque de la educación se pretende que esta técnica sea
empleada eficiente y satisfactoriamente, dando come resultado alumnos críticos,
reflexivos, creativos, seguros mas no temerosos.

TÉCNICA DEL ESTUDIO DIRIGIDO

La finalidad es enseñarles a estudiar, a leer, a resolver preguntas sobre lecturas


realizadas en clase y a la solución de cuestionarios basándose en su libro guía de texto
escolar.

El estudiante debe estar preparado por el maestro para elaborar resúmenes, esquemas,
mapas mentales, cuadros sinópticos, entre otros; esta técnica ayuda a la fijación y
aplicación del aprendizaje, además los orienta en sus actividades diarias.

El docente puede aplicar esta técnica en forma individual o grupal, debe resolver
inquietudes de los estudiantes y convertirse en guía y orientador, valorando y
estimulando sus esfuerzos.

TÉCNICA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Según Medina (2005, pág. 69) "Lo creó Joseph Novak ... al mirar que cuando le
entregaban un mapa de una ciudad o guía de caminos, el cerebro se ubica
inmediatamente y tenía una comprensión holística de todo el territorio...", es decir, con
los mapas mentales se obtiene una idea global o total de un tema determinado.

Es una excelente técnica que permite al estudiante resumir <sintetizar>, establecer


conexiones entre conceptos y permite jerarquizar determinada información.

Los mapas conceptuales constituyen una verdadera transformación educativa, pues es


una técnica basada en el aprendizaje significativo, que permite precisar el significado de
los conceptos, además nos permite descubrir las relaciones que existen entre unos

39
conceptos y otros; a pesar de ser una técnica de estudio, se la puede utilizar a la hora de
repasar, como a la hora de profundizar en la enseñanza de los contenidos de historia.

Según León (2004, pág., 155) "Los mapas hacen que sea posible exponer los contenidos
de un modo más claro y eficaz, evitando en algunos casos excesivas anotaciones que
podrían dificultar nuestro aprendizaje", ante tal aseveración, podemos manifestar que al
utilizar mapas conceptuales lo que realmente estamos haciendo es construyendo nuestro
propio aprendizaje en forma ordenada.

TÉCNICA DEL ESTUDIO DIRIGIDO

Los mapas conceptuales están formados por los siguientes elementos:

 Conceptos
 Proposiciones
 Palabras de enlace

Estos elementos se relacionan por medio de un gráfico y forman cadenas de significado.

Los pasos a seguir en la elaboración de mapas conceptuales son los siguientes:

1. Leer comprensivamente un texto, documentó, artículo.


2. Subrayar o resaltar las ideas principales y secundarias.
3. Con otro color o con círculos, resaltar las ideas de enlace.
4. Escribir en orden jerárquico o de importancia cada uno de los conceptos, esto
es de lo general a lo particular.
5. Graficar el mapa conceptual tomando en cuenta lo siguiente:
 Se debe enlazar conceptos con conceptos.
 Sobre líneas o flechas se deben situar las palabras de enlace.
 En la parte superior siempre debe ir el concepto general.
 Se pueden utilizar conexiones cruzadas.

40
Por último, debernos tomar en cuenta que de un tema podemos graficar distintos mapas
conceptuales y que el centro del aprendizaje va a girar en torno al estudiante, siendo
más dinámico el proceso, así como, menos repetitivo y memorístico.

También en los trabajos grupales, los mapas conceptuales son de gran ayuda porque
fomentan la discusión, el intercambio de ideas y la reflexión.

41
Ejemplo:

MECANISMOS DE EXPLOTACIÓN EN LA
COLONIA
eran

METAS OBRAJES ENCOMIENDAS REDUCCIONES

era la era la era la era la

OBLIGACIÓN
FÁBRICA DE ENTREGA DE AGRUPACIÓN DE
DE LOS
TEJIDOS DE GRANDES FAMILIAS INDÍGENAS
INDÍGENAS DE
LANA Y EXTENSIONES DE CON FINES DE
TRABAJAR EN
ALGODÓN EN TIERRA JUNTO CON ADOCTRINAMIENTO
LAS MINAS DE
LAS QUE LAS PERSONAS AL DE LA RELIGIÓN
ORO
TRABAJAN ENCOMENDERO CATÓLICA

EXPLOTACIÓN INDÍGENA

TÉCNICA DEL CINE – FORO

Se trata de exhibir un video, documental o grabación a los estudiantes y después


propiciar un debate en que se discutan los aspectos positivos o negativos de lo
observado y escuchado bajo la dirección del profesor.

Es una técnica de gran significación para el desarrollo de la capacidad crítica de los


estudiantes. Por tanto, se debe hacer lo siguiente:

 Que los alumnos identifiquen el tema del video, documental o grabación, es


decir ¿de qué se trata?
 El docente debe preguntar ¿cuáles son los elementos o personajes principales?,
procurando que comiencen a proporcionar detalles sobre ellos para desarrollar su
espíritu de observación.
 También se les debe preguntar ¿dónde sucede? y ¿cuándo sucede?, para situarlos
en el tiempo y el espacio.

42
 Permitir que los estudiantes expresen libremente sus emociones, sus opiniones
(es bueno, malo, debió ser distinto, ¿se han experimentado cambios?, ¿qué
sucede si no hay cambios, ¿qué harían ellos si estarían en esa situación?, etc.)
 Se debe tratar de que los estudiantes realicen un resumen final de los temas y
aspectos discutidos.

AUTOEVALUACIÓN:

1. ¿Qué es técnica?
2. Al emplear la técnica expositiva ¿qué debemos evitar?
3. ¿Cuáles son los resultados esperados con la aplicación de la técnica del
interrogatorio?
4. ¿Qué puede lograr el maestro con la técnica de la investigación?

RECURSOS DIDÁCTICOS

OBJETIVO:

Identificar los recursos didácticos aplicados en la didáctica para su correcto empleo en


las aulas.

CONTENIDOS

Recursos Didácticos

1. Definición
2. Importancia
3. Función de los recursos didácticos
4. Clasificación del material didáctico
 Casetes de audio
 Franelógrafos
 La esfera
 Los acetatos
 La ilustración gráfica

43
 El Pizarrón
 Carteles
 Maquetas y modelos
 Libros
 Videos o películas

DEFINICIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos constituyen un factor clave dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje. Ellos favorecen que la comunicación bidireccional que existe entre los
protagonistas pueda establecerse de manera más efectiva. En este proceso cíe
comunicación intervienen diversos componentes, estos son:

 La información
 El mensaje
 El canal
 El emisor
 El receptor
 La codificación
 La descodificación.

Cuando los componentes antes enunciados interactúan, provocando un cambio de


actitud en el estudiante, se dice que se ha producido el aprendizaje.

Los medios de enseñanza desde hace muchos años han servido de apoyo para aumentar
la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir la función educativa y
humana del maestro, así como racionalizar la carga de trabajo de los estudiantes y el
tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la motivación hacia el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay que tener en cuenta la influencia que ejercen los
medios en la formación de la personalidad de los alumnos. Los medios reducen el
tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la enseñanza y activan las funciones
intelectuales para la adquisición del conocimiento, además, garantizan la asimilación de
lo esencial.

44
Es necesario que la relación alumno-profesor se realice a través de algún medio o
recurso didáctico que aproxime o facilite la observación, la investigación o comprensión
de la realidad y de esa manera mejorar la enseñanza.

Para los autores Rossi y Bidde (1970), medio es "cualquier dispositivo o equipo que se
utiliza para transmitir información entre personas."

Gimeno (1981), señala que si consideramos a los medios como recursos instrumentales
estamos haciendo referencia a un material didáctico de todo tipo, desde los materiales
del entorno a cualquier recurso audiovisual, ordenadores, etc.

Desde una perspectiva amplia cabría considerar corno recurso cualquier hecho, lugar,
objeto, persona, proceso o instrumento que ayude al profesor y los alumnos a alcanzar
los objetivos de aprendizaje.

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA

Para la enseñanza de la historia se requiere de la observación cíe hechos o


acontecimientos. Esta observación no siempre se la puede realizar en forma directa, de
ahí la necesidad de recurrir a los materiales didácticos como auxiliares imprescindibles
de la enseñanza.

Antiguamente el elemento incondicional y aliado del maestro en el aula era el pizarrón,


pero con el paso del tiempo, se ha ido adquiriendo una actitud de cambio y de búsqueda
de otros elementos o materiales que permitan un aprendizaje significativo.

Actualmente se considera que los materiales y recursos son inseparables de las


actividades de enseñanza-aprendizaje, ya que son la conexión entre las palabras y la
realidad, permitiendo que el proceso no sea simplemente verbalista o expositivo sino
más bien práctico, activo, motivador, próximo a la realidad y que los temas sean de fácil
comprensión, e ahí su importancia.

Los materiales de trabajo han pasado de utilizar el libro de texto como única fuente de
información o comentarios de textos, a la presencia de todo un conjunto de materiales
diversos, organizados en torno a las unidades didácticas.

El docente para seleccionar un material didáctico debe tomar en cuenta lo siguiente:

 El tema de estudio para esa clase.

45
 El grupo de alumnos con el que trabaja. [La cantidad de estudiantes]
 Los materiales con los que cuenta la institución educativa. [disponibilidad]
 Las ventajas de los materiales a emplear.
 El manejo correcto de los mismos. [Uso adecuado de los recursos]
 El empleo de determinado material facilita o no la consecución de los objetivos
planteados para la clase.

FUNCIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos deben estar orientados a un fin y organizados en función de los
contenidos de la asignatura de historia.

Las funciones más importantes de los recursos didácticos son:

 Función Innovadora: En algunas ocasiones los recursos didácticos provocan


cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje y en otras refuerza la situación
existente.
 Función Motivadora: Los recursos didácticos superan el verbalismo corno
única vía de enseñanza, tomándose éste más ameno e interesante.
 Función Estructuradora de la realidad: Los recursos didácticos se convierten
en mediadores durante el proceso de apreenseñanza-aprendizaje, facilitando el
contacto con distintas realidades.
 Función Configuradora de la relación cognitiva: De acuerdo al recurso
didáctico empleado, la operación mental serán diferente en los estudiantes.
 Función Facilitadora: Los recursos didácticos facilitan la organización de las
experiencias de aprendizaje, debido a que actúan como guías al entrar en
contacto directo con los contenidos.
 Función Formativa: Los recursos didácticos facilitan el desarrollo de valores,
expresiones de emoción, entre otros aspectos.

CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Nérici clasifica al material didáctico en:

 Permanente
 Informativo
 Ilustrativo visual o audiovisual

46
Material Permanente

Es el material que está al alcance del docente y del alumno, empleado diariamente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, como por ejemplo el pizarrón, el libro de texto, la
tiza o marcador borrable, entre otros.

Material Informativo

Como su nombre lo indica, este tipo de material informa y satisface las necesidades
investigativas tanto del estudiante corno del docente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. En este grupo se encuentran los mapas, las grabaciones, las láminas, los
atlas, collages, carteles, los documentos (artículos de prensa)

Material Ilustrativo visual o audiovisual

Este material permite al estudiante observar los hechos o acontecimientos históricos,


entrando en contacto indirecto con la realidad. En este grupo se encuentran las
grabaciones, las láminas de acetato, películas, videos, documentales, entre otros.

Los materiales didácticos más empleados en la enseñanza-aprendizaje de historia son:

 Casetes de audio
 Mapas históricos
 Franelógrafos
 Esferas
 Acetatos
 Atlas
 Ilustración gráfica
 Pizarrón
 Carteles
 Maquetas y modelos
 Libros
 Videos o películas, entre otros

CASETES DE AUDIO

Tienen la ventaja de que su señal informativa puede ser captada desde cualquier lugar.
Algunas de sus emisiones pueden ser realizadas con fines educativos. Su aplicación en
el aula ofrece distintas particularidades elaboración de guiones adecuados, efectos

47
sonoros, despertar interés hacia problemas de la comunidad, completar un tema,
ejemplificar, realizar entrevistas a personajes de actualidad, recoger opiniones, etc.

El empleo de este tipo de recurso es positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje


porque los estudiantes pueden aplicar lo aprendido a través de una grabación,
elaborando previamente un guión, en el que cada uno de los personajes asume un rol
determinado.

Ejemplo:

Los alumnos pueden representar en una grabación el sistema de gobierno de Gabriel


García Moreno.

FRANELÓGRAFO

El franelógrafo está constituido por un tablero forrado con franela de color rojo o verde,
en el que puede colocarse con la ayuda de tachuelas, estoperoles, alfileres o cinta
adhesiva, información relacionada con determinados hechos históricos, fechas,
conmemoraciones, biografías, etc.

ACETATOS

Son láminas en las que se puede graficar esquemas, cuadros, mapas mentales, cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, mentefactos sobre temas de historia, los cuales son
proyectados en el aula. Los acetatos pueden ser empleados tanto por el docente cuanto
por los estudiantes para una exposición, aclaración, etc.

EL ATLAS

En cuanto a los atlas nacionales, es necesario señalar su contribución al conocimiento


histórico de un país concreto, en tanto que su cartografía facilita información sobre la
orografía, hidrografía, geología, recursos naturales, historia de límites, economía,
población y cultura del mismo.

48
Es importante que los atlas tengan fotografías o dibujos que ayuden a la
conceptualización de los fenómenos histórico-geográficos, cuando la realidad no puede
ser observada directamente por los estudiantes.

LA ILUSTRACIÓN GRÁFICA

También conocida como imágenes de estudio o collage, es muy importante en la


enseñanza de la historia y por lo tanto el entendimiento de esta ilustración por parte de
los alumnos debe ser desarrollado sistemáticamente. Este material está representado por
postales o fotografías de revistas y catálogos previamente seleccionadas sobre un tema
específico, para posteriormente ser adheridas sobre un cartón, cartulina, franelógrafo,
pizarrón, paredes o cartelera; de esa manera puede ser observado y analizado en forma
grupal o individual, ahorrando palabras o explicaciones del docente.

EL PIZARRÓN

El pizarrón sigue siendo un instrumento de enorme valor en la enseñanza de todos los


niveles. Es el material menos costoso y de mayor alcance en las aulas, del que se vale el
docente para explicar, aclarar y retroalimentar los contenidos del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Normas para el empleo del pizarrón:

 El pizarrón debe estar ubicado en un lugar donde la luz no produzca reflejos.


 Debe estar frente a los alumnos.
 Lo que se escriba debe ser claro, legible y en forma ordenada.
 De ser posible emplear tizas de colores para que despierte el interés en los
estudiantes.
 Se debe escribir de arriba hacia abajo,' de izquierda a derecha desplazándose por
donde se escribe a fin de no tapar la visibilidad a los alumnos.

49
CARTELES

Los carteles pueden ser elaborados por el docente o por el alumno en un pliego de papel
bond, periódico o cartulina, para ello, se debe primero trazar un margen de 2.5 a 3 cm.,
luego tener seleccionado el tema o contenido a ser plasmado sobre el cartel a manera de
cuadro sinóptico, esquema, lluvia de ideas o gráfico, empleando para ello varios colores.
Su finalidad es desarrollar la iniciativa, la creatividad de quien lo elabora, así como
despertar el interés en los estudiantes, motivar el análisis, la reflexión y facilitar el
desarrollo de un tema de clase.

MAQUETAS Y MODELOS

Son representaciones del pasado que acercan al estudiante a elementos o situaciones de


éste difícilmente observables y manipulables con sus dimensiones o en su contexto;
además, ayudan a que la transmisión de conocimientos sea más real, pues el estudiante
puede tocar, comparar, juzgar y, en muchas ocasiones ver los distintos elementos
presentados. De ahí la importancia de su empleo en la enseñanza de historia.

Su utilización desvela inquietudes de los estudiantes que no se pueden ver en las


láminas, o fotografías; permitiendo que la visión espacial sea intuitiva.

Es habitual que a los estudiantes, se les explique la cerámica y figurillas de la cultura


Valdivia en la que, con facilidad y de una forma amena, se les va mostrando las distintas
formas, sus características y otros detalles de las mismas. Pueden ser elaboradas por los
estudiantes bajo la dirección del profesor, empleando para su confección plastilina o
arcilla, fomentando el desarrollo de la inventiva y creatividad de los alumnos a más de
tornarse interesantes las clases y obviamente logrando un aprendizaje significativo.

50
LIBROS

El libro puede ser empleado corno guía en el estudio de la asignatura de historia debido
a que contiene información, gráficos e. ilustraciones y sobre todo actividades y
cuestionarios que pueden ser resueltos porlos estudiantes para reafirmar los
conocimientos de un tema estudiado. Adicionalmente, el texto a más de ser una obra de
consulta fomenta el hábito de la lectura en los estudiantes.

VIDEOS O PELÍCULAS

Como instrumento pedagógico, enseña al alumno a ver, leer, interpretar y enjuiciar la


imagen, ayudándole a la percepción. y comprensión.

Los videos o películas generalmente se emplean en la fase de motivación e introducción


de un tema o también para reafirmar los conocimientos adquiridos en clase.

Antes de proyectare! video o película, el docente debe seleccionar con buen criterio el
material, verificar si está en óptimas condiciones, realizar una explicación previa a los
alumnos, a manera de introducción con el fin de que estén preparados para lo que van a
observar; transcurrido el tiempo de la observación, se debe realizar una ronda de
preguntas para averiguar si fue asimilado el tema, el mismo que puede ser discutido y
analizado por los estudiantes bajo la dirección del profesor, finalmente, los alumnos
pueden presentar por escrito una síntesis del video.

AUTOEVALUACIÓN:

1. Explique dos funciones de los recursos didácticos.


2. Para seleccionar un material didáctico ¿qué debe tomar en cuenta el docente?

51
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

 Elabore un ejemplo de mapa histórico en base a los datos proporcionados.

52
UNIDAD 3

LA PLANEACIÒN DIDÀCTICA

53
LA PLANEACIÒN DIDÀCTICA

OBJETIVO:

Aplicar los conocimientos en el desarrollo de la planificación y elaboración de un plan


didáctico anual, plan de unidad y plan de clase o lección.

CONTENIDOS:

1. Planeamiento Didáctico.- Importancia


2. Objetivos del planeamiento didáctico
3. El Plan Anual
4. El Plan de Unidad Didáctica
5. El Plan de Clase o Lección
6. Autoevaluación
7. Actividades de Aplicación

PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Importancia

Alves (1999), considera que "Los dos grandes males que debilitan la enseñanza y
restringen su rendimiento son:

a) La rutina, sin inspiración ni objetivos;


b) la improvisación dispersiva, confusa y sin orden.

Para no caer en eso, se debe tener presente que el planeamiento es una necesidad
imperiosa en la vida cotidiana de las personas y particularmente en los docentes.

¿En qué consiste el planeamiento?

Según Ocampo (1991, pág. 243) "El planeamiento es un deber del maestro dada la
importancia de la tarea que realiza.". Un estudio posterior (Alves 1999), señala que "Es
la previsión inteligente y bien calculada de todas las etapas del trabajo escolar y la
programación racional de todas las actividades, de modo que la enseñanza resulte
segura, económica y eficiente."

54
Esto nos conduce a pensar que el maestro no se escapa a esta exigencia por razones de
responsabilidad moral, laboral y eficiencia, de esa manera se evitan las improvisaciones
y la rutina.

Los instrumentos curriculares que orientan el trabajo docente son los planes y
programas, a través de ellos el docente planifica: ¿qué enseñar?, ¿porqué ?, ¿a quién ? y
¿cómo enseñar ?.

¿Qué enseñar?

Hace referencia al curso, nivel de enseñanza y contenidos a ser tratados, estos últimos
deben ser funcionales y ligados a los problemas de actualidad.

¿Por qué?

Este aspecto está relacionado con los objetivos de la educación y de la asignatura que se
espera alcanzar.

El docente debe saber hacia dónde va, esto lo logra a través de los objetivos que
expresan las modificaciones de conducta, que se prevean como resultados del proceso
de enseñanza-aprendizaje.

¿A quién?

Este aspecto es fundamental en el planeamiento didáctico, porque hace referencia al tipo


de alumnos hacia los cuales se dirige la enseñanza y en torno a los que gira el trabajo
escolar.

¿Cómo enseñar?

Se refiere. a los recursos didácticos y técnicas empleadas por el docente para alcanzar
los objetivos que se propone y para estimular el aprendizaje de los alumnos.

El profesor debe tomar en cuenta todos estos aspectos a fin de que los resultados del
aprendizaje sean satisfactorios.

OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Todo planeamiento se orienta hacia el aprendizaje, representa el trabajo reflexivo del


docente en cuanto a su accionar y al de sus alumnos con el propósito de hacer más
eficiente la enseñanza. Los objetivos más importantes del planeamiento son:

55
 Incrementar la eficiencia de la enseñanza.
 Lograr el control de la enseñanza.
 Evitar improvisaciones por parte del docente.
 Proporcionar mayor atención a los aspectos fundamentales de la materia.
 Sugerir tareas escolares de acuerdo al tiempo disponible.
 Permitir el empleo de recursos didácticos en forma oportuna y adecuada.
 Concienciar al docente sobre la importancia del planeamiento <lo que debe
hacer en clase>.

Dentro del planeamiento didáctico, el docente debe tomar en cuenta la obligación y


necesidad de elaborar:

 El Plan Anual, del que se deriva,


 El Plan de Unidad
 El Plan de Clase o Lección

El Plan de
El Plan de
Clase o
Unidad
Lección

El Plan Anual

EL PLAN ANUAL

Es el instrumento curricular que permite prever y organizar todas las actividades del
proceso de enseñanza para el año escolar, de acuerdo a las necesidades del alumno y a
los programas vigentes; también se le conoce como plan anual de trabajo, plan didáctico
anual o plan analítico.

56
No todos los establecimientos educativos utilizan el formato emitido por el Ministerio
de Educación de acuerdo a la reforma curricular para elaborar el plan anual, sino que
también existen otros que utilizan un formato de acuerdo a las necesidades de la
institución; sea cual fuere el caso, para la estructura del plan anual existen elementos
generales que deben ser tomados en cuenta, tales como:

1. Datos informativos: Nombre de la institución, asignatura, área, cursó, profesor,


año lectivo.
2. Objetivos: Los de la asignatura para cada curso, basados en los Planes y
Programas de Educación Nacional, esto es cognoscitivos, afectivos y
psicomotrices.
3. Unidades Didácticas: En esta parte deben ir los nombres de las unidades
didácticas a ser desarrolladas a lo largo del año lectivo, de acuerdo a la
extensión, importancia de los contenidos, recursos, tiempo disponible; la
primera unidad debe ser de diagnóstico y nivelación, mientras que las siguientes
deben tornar en cuenta lo cognitivo ( qué contenidos se debe enseñar), afectivo
(para desarrollar valores, aptitudes, hábitos ) y psicomotriz (cómo se llegará a la
comprensión de esos contenidos? a través del empleo de métodos, técnicas y
recursos didácticos).
4. Cálculo del tiempo: Se debe señalar el tiempo a emplearse en el desarrollo de
cada una de las unidades, en el diagnóstico o nivelación, en las evaluaciones, en
imprevistos.
5. Metodología: Hace referencia al desarrollo mismo de cada unidad, tomando en
cuenta los objetivos específicos, contenidos, actividades de aprendizaje, recursos
didácticos, evaluación y recursos bibliográficos.
6. Recursos Didácticos: Se debe dar a conocer los métodos, técnicas y recursos a
ser empleados de acuerdo a la unidad, tema, alumno y medio.
7. Evaluación: Tiene mucho que ver con el proceso de enseñanza-aprendizaje
porque se determina los instrumentos a emplearse como: lecciones orales,
trabajos grupales, exposiciones, deberes, consultas, pruebas, actuación en clase
entre otros.
8. Recursos bibliográficos: Se refiere a los textos que serán empleados para el
desarrollo de la asignatura por parte del profesor así como los que utilizarán los
estudiantes para consultas y trabajos.

57
Con el plan anual se pretende conseguir que el total de horas reservadas al curso sea
aprovechado hasta el máximo.

Normalmente, el plan anual debe ser elaborado por el profesor antes de la iniciación del
año lectivo, su esquema es el siguiente:

PLAN ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: ÁREA:


ASIGNATURA:
CURSO:
CICLO:
PERÍODOS SEMANALES:
AÑO LECTIVO:
PROFESOR:

2. OBJETIVOS

Al final del curso el alumno será capaz de:

OBJETIVO COGNITIVO:

OBJETIVO PROCEDIMENTAL:

OBJETIVO ACTITUDINAL:

3. UNIDADES Y TIEMPO EFECTIVO

UNIDADES TIEMPO
EFECTIVO

1………………………………………………………… ………………. horas


2………………………………………………………… ………………. horas
3………………………………………………………… ………………. horas
4………………………………………………………… ………………. horas

58
QUIMESTRE SEM. TOT HORAS UNIDADES
PRIMERO
SEGUNDO
TOTAL

4. DESARROLLO DE LAS UNIDADES

UNIDADES HORAS CONTENIDOS Nro. HORAS

5. METODOLOGÍA
6. RECURSOS DIDÁCTICOS
7. EVALUACIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA

A continuación un ejemplo de Plan Anual de Historia:

PLAN ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio Técnico Aeronáutico


ÁREA: Estudios Sociales
ASIGNATURA: Historia Universal
CURSO: Segundo de Bachillerato
CICLO: Diversificado
PERÍODOS SEMANALES: dos
AÑO LECTIVO: 2005-2006
PROFESOR: ………………………..

2. OBJETIVOS

59
Al final del curso el alumno será capaz de:

OBJETIVO COGNITIVO:
Analizarlos grandes conflictos producidos en la Edad Moderna y Contemporánea.

OBJETIVO PROCEDIMENTAL:

Delimitar por correlación los diferentes procesos históricos a través de simulaciones y


observaciones estructuradas.

OBJETIVO ACTITUDINAL:

Valorar el aporte del Renacimiento artístico y literario para intronizarlo en la cultura del
tercer milenio.

3. UNIDADES Y TIEMPO EFECTIVO

UNIDADES TIEMPO EFECTIVO


1. El Renacimiento 8
2. Crisis religiosa en Europa 8
3. Europa en los siglos XVI y XVII 8
4. El siglo de las Luces 8
5. La época de las revoluciones 8
6. Transformaciones políticas en Europa 8
7. El imperialismo 10
8. El siglo XX 10
Semanas 64

TRIMESTRE SEMANAS HORA UNIDADES


PRIMERO 17 34 1-2-3-4
SEGUNDO 17 34 5-6-7-8
TOTAL 34 68 8

60
4. DESARROLLO DE LAS UNIDADES

UNIDAD HORAS CONTENIDOS No.


HORAS
I 8 EL RENACIMIENTO
 Características y precursores. 2
 El humanismo, generalidades, trascendencia y
representantes. 2
 El Renacimiento en Italia. 2
 El Renacimiento artístico, literario, científico y
tecnológico. 2
 Organización política, social y económica del 2
Renacimiento.
 Descubrimientos geográficos. 1

II 8 CRISIS RELIGIOSA EN EUROPA


 Causas, características generales 3
 Lucero, Calvino y Enrique VIII. 3
 La Contrarreforma 3
 Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús. 3
 La Inquisición y sus repercusiones en América. 2
 El Concilio de Trento. 2

III 8 EUROPA EN LOS SIGLOS XVI y XVII


 El absolutismo en España 2
 El absolutismo en Francia e Inglaterra 2
 El Imperio Ruso 2
 Decadencia del Absolutismo 2
 Avance del pensamiento científico 2

IV 8 EL SIGLO DE LAS LUCES


 La Ilustración en Europa 2
 Pensamiento económico mercantilista, 2
liberalismo. 2

61
 La Reforma Borbónica 2
 La Ilustración americana 2

V 8

LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN 2
 Causas inmediatas 2
 Síntesis del proceso histórico 2
 Consecuencias de la Revolución Francesa 2
 Época Napoleónica 2
 El Consulado y el Imperio 2
 Obras de Napoleón 2
 Fin del Imperio 2
VI 8  Revolución Industrial
 El maquinismo y sus consecuencias
2
TRANSFORMACIONES POLÍTICASEN EUROPA 2
 El advenimiento de Napoleón III. 2
 Intervención francesa en México. 2
 Unidad Italiana 2
VII 8  Unidad Alemana
 La Comuna de París
2
EL IMPERIALISMO 2
 Primera Guerra Mundial 2
 Causas y desarrollo de la guerra 2
 Ideología de Wilson y el tratado de Versalles 2
 Consecuencias 2
 Revolución Rusa 2
 Formación de la URSS 2
VIII 8  Personalidades de Lenin y Stalin
 El Nazismo y Fascismo
2

62
EL SIGLO XX 2
 La posguerra en el mundo socialista 2
 La descolonización y el tercer mundo 2
 Guerra Fría y el colapso comunista 2
 América Latina en el siglo XX 2
 Los conflictos del Medio Oriente 2
 Transformaciones sociales culturales 2

5. METODOLOGÍA

Métodos inductivo, deductivo, analítico, sintético, de excursión geográfica entre otros.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS
 Texto
 Cuaderno
 Retroproyector
 Sala de audiovisuales
 Internet
 Revistas
 Recortes
 Fotografías
 Mapas
 Informes
 Croquis
7. EVALUACIÓN
 Trabajos grupales e individuales
 Mapas mentales
 Consultas e investigaciones
 Debates
 Histogramas
 Pruebas escritas y orales
 Exámenes

63
8. BIBLIOGRAFÍA

Historia Universal, n° 2 — Héctor Becerra


Historia General — Alejandro Martínez Estrada.
Historia del Antiguo Continente — Augusto Montenegro
Ecuador su realidad- Fundación José Peralta.
La revolución Industrial — M. Mijailov

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

Alves (1999), afirma que "cada unidad constituye, por su propia naturaleza, un curso en
miniatura sobre el área o sector de la materia que la unidad enfoca"; por tanto, es la
unidad de trabajo relativa al proceso de enseñanza-aprendizaje porque contiene todos
los elementos curriculares esto es: objetivos, contenidos, actividades y evaluación en
forma organizada y coherente; viene a ser el proceso de toma de decisiones a nivel
didáctico, en el que además de constar la planificación, incluye la puesta en práctica de
las actividades de. enseñanza-aprendizaje.

El Plan de Unidad Didáctico consta de los siguientes elementos:


1. Datos informativos:
2. Título: El de la unidad
3. Objetivo terminal: Tiene que ver con el cambio de comportamiento que se
pretende alcanzar en el alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estos objetivos son una derivación y una particularización de los objetivos más
generales formulados ya en el plan anual del curso.
4. Contenidos o Enseñanzas: Son los temas y subtemas de la unidad, los cuales
constan en el Plan Anual.
5. Metodología o estrategias metodológicas: Son todos los métodos y técnicas que
el docente empleará en el desarrollo de los temas correspondientes a esa unidad
para:
Motivar el aprendizaje.
Para presentar la materia.
Para dirigir las actividades de los alumnos.

64
Para integrar y fijar los contenidos del aprendizaje.
Para verificar y evaluar el rendimiento en la unidad.
6. Destrezas: Son las capacidades de una persona para desenvolverse o poder
solucionar algún problema; con el empleo de las destrezas en el aula, se pretende
que los estudiantes sean más activos a través de entrevistas, análisis,
dramatizaciones, imaginaciones, debatiendo, imitando, conversando, entre otras
actividades.

Las destrezas permiten al estudiante comunicarse, trabajar en equipo, identificar y


resolver problemas, o aprovechar las nuevas tecnologías para todo ello. Estas
competencias les permitirán sacar el máximo provecho posible, en términos de
formación, de cualificación y de experiencia personal, así corno también le permiten
desarrollar una actitud abierta, una capacidad para tomar iniciativas y el desarrollo de la
creatividad, todos estos son valores fundamentales para el desarrollo profesional y
personal de los alumnos y para el progreso y crecimiento de la sociedad en su conjunto.

7. Recursos didácticos: Son todos los medios de que se vale el docente para
desarrollar los temas correspondientes a cada unidad, despertando el interés y
llegando con el conocimiento a sus estudiantes.
8. Evaluación: Se aplican los tres tipos de evaluación inicial, formativa y sumativa,
porque la evaluación es un proceso sistemático y continuo que debe ir en
función de los objetivos propuestos y de las destrezas; de esa manera se puede
verificar las destrezas que fueron asimiladas por los estudiantes durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

65
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

Datos informativos
Objetivo terminal
Contenidos o
Enseñanzas
Estrategias
Destrezas
Recursos

Titulo
EVALUACIÓN

Cabe aclarar que no existe un tipo único de unidad didáctica, sin embargo, a
continuación, se presenta uno de los tantos ejemplos:

El esquema del Plan de Unidad Didáctica es el siguiente:

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

DATOS INFORMATIVOS
NÚMERO DE UNIDAD:
TÍTULO:
TIEMPO DE DURACIÓN:
OBJETIVO TERMINAL:
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DESTREZAS RECURSOS EVALUACIÓN
O METODOLÓGICAS
ENSEÑANZAS

A continuación un ejemplo de Plan de Unidad Didáctica de Historia:

66
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA
SEGUNDO DE BACHILLERATO

DATOS INFORMATIVOS
NÚMERO DE UNIDAD: SIETE
TÍTULO: EL IMPERIALISMO
TIEMPO DE DURACIÓN: CINCO SEMANAS (10 HORAS)
OBJETIVO TERMINAL: CONOCER EL DEVENIR HISTÓRICO SOCIAL
DE LAS CULTURAS QUE SE DESARROLLARON DESDE LA I GUERRA
MUNDIAL HASTA LA CONFORMACIÓN DEL NAZISMO Y FASCISMO.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DESTREZAS RECURSOS EVALUACIÓ
O METODOLÓGIC N
ENSEÑANZAS AS
1. Primera Investigaciones Ubicación de Libro Consultas
Guerra previas. escenarios Video Resúmenes
mundial.- Extracción de Análisis del Mapas Trabajo grupal
causas y ideas principales tratado de conceptuales sobre las
desarrollo y Versalles y de Láminas de la implicaciones
secundarias las época del tratado de
2. Ideología y Lluvia de ideas personalidades Mapas físicos Versalles.
política de Exposición de de Lenin y Gráficos Cuestionario
Wilson contenidos Stalin Ilustraciones de reflexión
Ideología de Elaboración de Delimitación Periódicos sobre los
Wilson y el mapas mentales hipotética contenidos
tratado de Elaboración de dediferentes enunciados
Versalles cuadros realidades Localizar en el
sinópticos Producción de mapa puntos
3. Liga de las ideas nuevas. estratégicas.
Naciones Discursos Pruebas orales,
escritas.
4. Revolución
Rusa

67
5. Formación
de la URSS

6. Personalida
des de Lenin
y Stalin.

7. El Nazismo
y Fascismo

PLAN DE CLASE O LECCIÓN

Alves (1999) considera que el plan de clase "... se limita a prever el desarrollo que se
pretende dar a la materia y a las actividades docentes y de los alumnos que le
corresponden...". De ahí la necesidad de prever los medios y recursos para la realización
del proceso de enseñanza-aprendizaje para cada clase o lección. La clase debe ajustarse
a un planeamiento por parte del profesor a fin de evitar la improvisación.

Las preguntas que orientan el Plan de Lección son:

 ¿Qué?: Hace referencia al tema que se tratará durante el período de clase.


 ¿Para qué?: Esta pregunta es equivalente a los objetivos que se pretende
alcanzar con el desarrollo de la clase; éstos deben ser de carácter conceptual,
procedimental y actitudinal.
 ¿Cómo?: En este aspecto se enfocan las estrategias metodológicas del proceso
de enseñanza-aprendizaje, tales como métodos, técnicas y procedimientos.
 ¿Con qué?: Tiene que ver con los recursos didácticos a ser empleados por el
docente en el desarrollo de su clase.
 ¿Cuánto?: A través de esta pregunta se pretende evaluar cualitativamente las
capacidades para conceptuar, para manejar procedimientos y para observar las
actitudes desarrolladas frente al conocimiento y experiencia; es un indicador
permanente y continuo que permite recolectar datos del aprendizaje de los

68
alumnos, para tomar decisiones sobre la aprobación de las distintas unidades de
aprendizaje.

El Plan de Lección consta de los siguientes elementos:

1. Dalos informativos: (área, asignatura, curso, tema, tiempo, fecha, unidad


didáctica, objetivo.)
Los objetivos de clase deben ser concretos y bien definidos, de alcance inmediato, esto
es, asequibles dentro del tiempo limitado de la clase; además deben siempre estar
vinculados con las adquisiciones que los alumnos deben hacer (y nunca con la cantidad
de materia o de actividades del profesor).
2. Contenidos de aprendizaje: (cognitivos, procedimentales y actitudinales.)
3. Actividades
4. Recursos didácticos
5. Evaluación
6. Bibliografía

Con este procedimiento el docente asegura el buen control de la enseñanza, evita


confusiones en el alumno y forma buenos hábitos de estudio.

El esquema del Plan de Clase o Lección es el siguiente:

PLAN DE LECCIÓN

DATOS INFORMATIVOS:

1. ÁREA:
2. ASIGNATURA:
3. UNIDAD DIDÁCTICA:
4. CICLO:
5. CURSO:
6. TEMA DE ESTUDIO:
7. METODOLOGÍA:
8. TIEMPO:

69
9. FECHA:

OBJETIVO DE LA UNIDAD:
CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Cognitivos

Procedimientos

Actitudinales

BIBLIOGRAFÍA: A continuación un ejemplo de Plan de Clase o Lección de Historia:

PLAN DE LECCIÓN
DATOS INFORMATIVOS:

1. ÁREA: Estudios Sociales


2. ASIGNATURA: Historia Universal
3. UNIDAD DIDÁCTICA: Siete
4. CICLO: Diversificado
5. CURSO: Segundo de Bachillerato
6. TEMA DE ESTUDIO: Primera Guerra Mundial
7. METODOLOGÍA: Métodos deductivo y analítico
8. TIEMPO: 2 horas
9. FECHA: 11 de julio del 2005

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer la realidad del Ecuador, respecto al globo


terráqueo y valorar su ubicación estratégica.

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Cognitivo Conocer los Libro Elaboración de
antecedentes de la Acetatos síntesis resúmenes.
Antecedentes de la primera guerra mundial. Mapas físicos Completar un mapa
primera guerra Esfera mental o esquema

70
mundial. Conferencia del tema antes
Localizar escenarios en enunciado.
Causas de la los que se desarrolló la Trabajo grupo sobre
primera guerra guerra. las ventajas de la paz
mundial en mundo.
Elaborar mapas Cuestionario, o
Procedimental mentales o esquemas reflexión sobre
sobre los antecedentes conferencia
Localizar de la primera guerra
Identificar mundial.
Analizar
Sintetizar Identificar y analizar las
principales causas de
Actitudinal este hecho.

Valorar el clima de Debatir sobre la


convivencia importancia de la paz
pacífica que debe en el mundo.
existir en el
mundo.

BIBLIOGRAFÍA: BECERRA, Héctor, 2003, Historia Universal, Quito. MARTÍNEZ,


Alejandro, 2005, Historia General, ed. MAYA, Colombia.

MONTENEGRO, Augusto, 2001, Historia del Antiguo Continente, ed. Junior, Bogotá.
JARAMILLO, Violeta, 2001, Atlas del Ecuador, ed. EDIMPRES, Quito.

Autoevaluación:

 ¿Por qué es importante el planeamiento? Actividades de Aplicación:

1. Elabore un Plan Didáctico Anual de Historia.


2. Elabore un Plan de Unidad de Historia.
3. Elabore un Plan de Clase o Lección de Historia.
71
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

 ALVES Mattos, Milán, Compendio de Didáctica General, ecl. Kapelusz,


Madrid, 1999.
 AUSTIN Millón, Tomás; Didáctica y Evaluación de las Ciencias Sociales,
ed. de la Universidad Arturo Prat, Santiago cíe Chile, 2001.
 Geográficas: Número especial dedicado a los CEPEIGE, Investigaciones
docentes de la Geografía, N°. 13, enero, Quito, 1984.
 CEPEIGE, Geografía Aplicada y Desarrollo, año 16, N°. 3,4, Quito, 1997.
 GARCÍA HOZ Víctor, Enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación
Secundaria, ed. Rialp, Madrid, 1996.
 GIACOBBE Mirla, Enseñar y aprender Ciencias Sociales, ed. Horno
Sapiens, Santa Fe, 2003.
 IPGH, Manual de Materiales Didácticos para la enseñanza de la Geografía,
Ed. Litografía, Bogotá, 1980.
 JARAMILLO, Violeta, Atlas del Ecuador, ed. EDIMPRES, Quito, 2001.
 JAROLIMEK John, Las Ciencias Sociales en la Educación Elemental,
Editorial Pax, México, 1980.
 LEÓN Ebee, Técnicas de Estudio, ed. Libsa, Madrid, 2004.
 MEDINA Franklin, Los errores que hacen triunfar, ecl. Pedagógica Freira,
Quito, 2005.
 MEZA, Reinaldo, Geografía del Ecuador, ed. EDICIEM, Quito, 2003.
 NÉRICI Irídeo Giuseppe, Hacia una Didáctica. General. Dinámica,- ed.
Kapelusz, Buenos Aires, 1973.
 OCAMPO Víctor, Aplicación Didáctica de la Historia y Geografía, Quito,
1991.
 SANPEDRO, Francisco, Atlas Histórico Geográfico del Ecuador, ed. Maya,
Quito, 1997.

72
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Constructivismo: Teoría relacionada con el aprendizaje significativo del estudiante.

Significativo: Que tiene importancia por representar o. significar algo. Perfil: Rasgos
que caracterizan a alguien o algo.

Aprendizaje: Adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia ' de


su interacción con el medio externo.

Proceso: Acción de ir hacia adelante. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno


natural o de una operación artificial

Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento.

Procedimental: Perteneciente o relativo al procedimiento (o método de ejecutar


algunas cosas).

Actitud: Disposición de ánimo manifestada de algún modo.

Estrategia: Arte para dirigir un asunto. Conjunto de las reglas que aseguran una
decisión óptima en cada momento.

Creatividad: Capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma


innovadora.

Enseñanza: Acción y efecto de enseñar.

Plan: Intención, proyecto, modelo sistemático de una actuación que se elabora


anticipadamente para dirigirla y encauzarla.

Clase: Lección que da el maestro a los discípulos de forma activa.

73
Destreza: Habilidad, arte o propiedad con que se hace algo. Monótono: Falta de
variedad en cualquier cosa.

Tradicional: Que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado.

OBJETIVO TERMINAL

Con el estudio de esta asignatura se


pretende que el estudiante conozca
todos los métodos, técnicas, recursos y
elementos del planeamiento didáctico,
para que al final del mismo esté en la
capacidad de elaborar su propia
planificación anual, de unidad y de clase
poniendo en práctica lo aprendido, así
como también que valore en práctica lo
aprendido, la importancia de la
didáctica en la enseñanza para alcanzar
un aprendizaje significativo.

74

También podría gustarte