Actividad 2 Vision

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad Autónoma

De Nuevo León
Facultad de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica

Sistemas de Visión
Actividad 2. Identificar las diferencias mediante un histograma
RGB y ByN

M.C Dante Ferreyra Méndez


Lunes, Miércoles, Viernes
N2

Ivan Alejandro Montoya Sanchez 1691564

San Nicolás de los Garza, Nuevo León


7 de Septiembre de 2018
Actividad 2.
¿Qué es el histograma?
Un histograma es una gráfica de barras utilizada en estadística que nos muestra la
frecuencia con la que se repiten determinados valores.

En un histograma se combinan dos variables, una para cada eje. En el caso que nos
ocupa, el de la fotografía, en el eje vertical encontramos la “cantidad” de píxeles. En el
eje horizontal, encontramos los valores de luminosidad. Es decir, por cada una de las
columnas del gráfico obtenemos información sobre su luminosidad (claro u oscuro) y
sobre la cantidad de píxeles que tienen esta cualidad.

Ejemplo de imagen y su histograma ByN. Imagen tomada de:


http://www.blogdelfotografo.com/histograma/

¿Para qué se utiliza?


El histograma es la mejor ayuda que la misma cámara te proporcionará para saber si tu
exposición es correcta en el mismo instante en el que tomes tu fotografía.

Empieza a olvidarte de analizar tus imágenes sólo observándolas a través de la pantalla,


ya que este método es poco fiable; depende de la luz ambiente, de la calidad de la
pantalla, y de su propia luminosidad. No esperes a llegar a casa para cerciorarte de que
a tu imagen le faltaban un par de puntos de luz; si quieres partir de una imagen bien
expuesta, siempre, siempre, debes utilizar el histograma para “leer” la luz de tu imagen.
Imagen tomada de: http://www.blogdelfotografo.com/histograma/

¿Cómo se lee un histograma?


Ya hemos dicho que el eje horizontal nos muestra la luminosidad de la imagen. Si nos
centramos en el eje horizontal, podemos dividirlo en tres zonas imaginarias. La zona
situada a la izquierda del histograma nos informa sobre las sombras de la imagen. La
zona central, nos informa sobre las zonas de luminosidad media, y la zona derecha,
sobre las zonas de luces.

Hay tantos histogramas como imágenes, por lo que es complicado generalizar ya que el
histograma es como una huella digital de cada una de las imágenes que obtenemos. No
obstante, de forma general, podemos afirmar que:

• Un histograma sin información en la zona de sombras ni en la zona media, que


aglutina toda la información en la zona derecha de la imagen (luces), es muy
probable que esté sobreexpuesta. Suele reflejar no sólo la información en la parte
derecha, sino también una cantidad de píxeles (picos) elevados en la zona más
derecha de la imagen, pareciendo que estos fueran a salirse de la gráfica.
Histograma de imagen sobreexpuesta. Imagen tomada de:
http://www.blogdelfotografo.com/histograma/

• Un histograma que acumule la información en la zona de sombras (izquierda), con


poca o ninguna información en la zona media y la zona de luces, es muy probable
que sea demasiado oscura; subexpuesta. Igual que en los histogramas
sobreexpuestos, la información suele acumularse en forma de picos en la zona
izquierda, pareciendo que estos fueran a “salirse” de la gráfica.

Histograma de imagen subexpuesta. Imagen tomada de:


http://www.blogdelfotografo.com/histograma/

• Un histograma con toda la información acumulada en una misma zona nos habla
de una imagen con poco contraste. Tanto si la información lumínica se concentra
a la derecha, a la izquierda, o en la zona media. Ya sabes que el contraste
lumínico se da por la diferencia entre luces y sombras en una imagen, por lo que,
si ésta carece de diferenciación entre luces y sombras, la imagen resultante se
conoce como una imagen de bajo contraste.

• Un histograma con la información acumulada en los extremos de la gráfica (en las


luces y en las sombras) y con poca o ninguna información en la zona de luces
medias, es un histograma de alto contraste, ya que la diferencia entre luces y
sombras es elevada, por ejemplo, una imagen a contraluz daría un histograma
parecido al que planteamos.

• Un histograma con varios picos nos muestra una escena donde determinados
tonos con información distinta al valor predominante cobran relevancia. Por
ejemplo, pongamos un paisaje desértico de un tono generalizado homogéneo,
pero en el que aparecen unos tuaregs vestidos de diferentes colores en medio del
paisaje. Este escenario, probablemente nos dejaría un histograma donde los picos
serían esa información lumínica “diferente” del tono general de la imagen.
Histograma de imagen a color
Si la foto es en color, cada píxel viene representado por tres componentes: rojo,
verde y azul (RGB), donde cada componente puede valer entre 0 y 255 (8 bits por
canal de color para JPEG).
¿Cómo se obtiene el histograma de una imagen en color?
Pues muy fácil. Hay que calcular tres histogramas: uno para saber cuántos píxeles
hay de cada valor de rojo, otro para el verde y otro para azul.
Cada uno de ellos se calcula como hemos explicado para imágenes en blanco y
negro.
Lo más fácil para entenderlo es usar un ejemplo.
La siguiente figura, representa una foto y sus histogramas en Photoshop. Sí, en
plural, porque hay que calcular un histograma para cada componente de color. Por
eso hay un histograma de rojo, otro de verde y otro de azul, para las componentes
R, G y B, respectivamente.

Imagen a color con sus histogramas ByN y RGB. Imagen tomada de:
http://www.fotofanaticos.com/que-es-un-histograma-y-para-que-sirve-un-histograma/

Contenido (Actividad)
A continuación, se presenta el desarrollo correspondiente a la actividad 2 de sistemas de
visión, la cual consiste en el análisis del histograma en ByN y color de tres colores
distintos obtenidos de una paleta de colores de pinturas berel.
Lo primero por realizar fue escanear dicha paleta de colores y elegir 3 de los colores
disponibles, los cuales se muestran a continuación.

Colores
seleccionados

Paleta de colores Berel.

Posterior a ello, se separan dichos colores en tres imágenes distintas para poder analizar
dichos colores por separado y tener los resultados correctos.

Color 1 Color 2 Color 3

El siguiente paso es abrir el software ImageJ como se muestra a continuación,


seleccionamos la opción de File y damos clic en Open… ,para seleccionar la imagen que
queramos analizar.
Después de realizado lo anterior, se abrirá una ventana con la imagen por analizar, tal y
como se muestra a continuación.

Una vez abierta la imagen, seleccionamos la opción de Analyze y posterior a ello la


opción de Histogram.

Al dar clic en esta selección, se desplegará una ventana con el histograma en ByN de la
imagen analizada, tal y como se muestra en la siguiente imagen.
Histograma ByN del Color 1.

Para obtener el histograma RGB, es necesario dar clic en la opción de RGB como se
muestra a continuación.

Al dar un clic en la opción anterior, se mostrará el histograma correspondiente al color


rojo.
Histograma de color Rojo correspondiente al Color 1.

Al dar un segundo clic, se desplegará el histograma correspondiente al color verde.

Histograma de color verde correspondiente al Color 1.

Al dar un tercer clic, se desplegará el histograma correspondiente al color azul.

Histograma de color azul correspondiente al Color 1.

Es necesario repetir todos los pasos anteriormente mostrados con los otros dos colores
pendientes de analizar.

Color 2
Una vez que se cargó la imagen correspondiente al color 2, los resultados que se
obtuvieron fueron los siguientes:

Histograma ByN del Color 2.

Histograma de color Rojo correspondiente al Color 2.


Histograma de color verde correspondiente al Color 2.

Histograma de color azul correspondiente al Color 2.

Color 3

Una vez que se cargó la imagen correspondiente al color 3, los resultados que se
obtuvieron fueron los siguientes:
Histograma ByN del Color 3.

Histograma de color Rojo correspondiente al Color 3.


Histograma de color verde correspondiente al Color 3.

Histograma de color azul correspondiente al Color 3.

Parte 2- Colores impresos y escaneados


Una vez realizado el procedimiento anterior, es necesario realizarlo de nueva cuenta,
pero ahora hay que imprimir el documento de la paleta de colores escaneada y volverlo
a escanear para poder visualizar como se ven afectados los resultados mediante una
comparación de resultados.

Color 1 (Impreso y escanedo)

Una vez que se cargó la imagen correspondiente al color 1 impreso y escanead, los
resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:
Histograma ByN del Color 1 impreso y escaneado.

Histograma de color rojo correspondiente al Color 1 impreso y escaneado.

Histograma de color verde correspondiente al Color 1 impreso y escaneado.


Histograma de color azul correspondiente al Color 1 impreso y escaneado.

Color 2 (Impreso y escanedo)

Una vez que se cargó la imagen correspondiente al color 2 impreso y escaneado, los
resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:
Histograma ByN del Color 2 impreso y escaneado.

Histograma de color rojo correspondiente al Color 2 impreso y escaneado.

Histograma de color verde correspondiente al Color 2 impreso y escaneado.


Histograma de color azul correspondiente al Color 2 impreso y escaneado.

Color 3 (Impreso y escanedo)

Una vez que se cargó la imagen correspondiente al color 3 impreso y escaneado, los
resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:
Histograma ByN del Color 3 impreso y escaneado.

Histograma de color rojo correspondiente al Color 3 impreso y escaneado.

Histograma de color verde correspondiente al Color 3 impreso y escaneado.


Histograma de color azul correspondiente al Color 3 impreso y escaneado.

Comparación de resultados obtenidos


Tras la realización del análisis de 3 colores de pintura berel obtenidos del escaneo de la
paleta de colores y posteriormente de la impresión de dicho escaneo, pude notar algunos
cambios en cuanto los resultados obtenidos del análisis, los cuales mencionaré a
continuación:

Color 1

Al comparar los resultados provenientes del primer y segundo análisis del color, se puede
observar que efectivamente los valores arrojados por el software fueron distintos, sin
embargo, no sufrieron grandes variaciones en cuanto a los valores mínimos, máximos ni
en la moda, sino que principalmente cambio la concentración de los colores, teniendo un
desplazamiento en la mayoría de los casos hacia la derecha del histograma, señalando
concentraciones del color más intensas.

Como ejemplo se presenta la comparación entre los histogramas de color rojo del
análisis.
Análisis 1 Análisis 2

Color 2

Al igual que con el color 1, los resultados del segundo análisis del color 2 respecto al
primero sufrieron una serie de cambios, perdiendo la exactitud del primero, dejando de
detectar exactamente algunas de las variaciones de color, teniendo un histograma con
una mayor cantidad de variaciones detectadas y reduciendo con ello la exactitud de las
mismas; recorriendo los valores nuevamente sólo que en este caso hacia la izquierda
del histograma, mostrando que los colores se volvieron más tenues.

Como ejemplo se presenta la comparación entre los histogramas de color verde del
análisis.

Análisis 1 Análisis 2
Color 3

Tal y como se esperaba, nuevamente existe una variación entre los resultados del primer
y segundo análisis, siendo los resultados del primero de este mucho más precisos y
confiables, ya que toman el color “natural” y no se ve afectado por el proceso de escaneo
y posterior impresión. Se puede observar que los resultados del segundo análisis
presentan variaciones de color mucho menos precisas que las del primer análisis,
teniendo al mismo tiempo desplazamiento hacia la derecha, indicando que los colores se
volvieron más intensos o concentrados.

Conclusiones
Tras la finalización de esta actividad correspondiente al estudio de imágenes mediante
el uso de histogramas ByN y de color, generadas a partir del software ImageJ, puedo
decir que aprendí mucho acerca de la importancia de este tipo de técnicas para poder
identificar cuáles son los colores predominantes en las imágenes, así como su
concentración en las mismas.

El comenzar a utilizar el software ImageJ me dio una perspectiva muy amplia de los
alcances del mismo para poder procesar imágenes y obtener con él resultados muy
positivos acerca de las mismas.

Después de conocer este software y familiarizarme un poco con su uso, puedo decir que
realmente veo en el mucho potencial para generar grandes cosas en cuanto a
procesamiento de imágenes se refiere; por lo cual creo que durante este semestre podré
aprender muchísimas cosas como lo he estado haciendo durante estas primeras dos
actividades realizadas.

Ya por último, solo me queda decir que con esta actividad pude darme cuenta que por
mejor que sea la calidad de impresión con la que se trabaje siempre existirán variaciones
entre la imagen original y la impresa, por lo cual los resultados no serán tan confiables.

Referencias bibliográficas
Histograma ByN:

http://www.blogdelfotografo.com/histograma/

http://www.fotofanaticos.com/que-es-un-histograma-y-para-que-sirve-un-histograma/

Histograma Color:

http://www.fotofanaticos.com/que-es-un-histograma-y-para-que-sirve-un-histograma/

También podría gustarte