La Institución Educativa Evaluacion Institucional Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

La institución educativa: una organización que aprende desde

la reflexión colectiva sobre las prácticas.

Estimados Equipos de Conducción Institucional:


La evaluación educativa permite dar cuenta de múltiples dimensiones de la
realidad educativa característica de cada institución. Desde la Inspección del
Nivel, se propone el dispositivo que se presenta a continuación, en el que se
explicitan dimensiones de análisis que ponen en diálogo las condiciones de
enseñanza con los aprendizajes que suceden. De tal manera que, los indicadores
que se recorren desde una ponderación cuanti y cualitativa, se centralizan en
revelar el lugar y el modo en que acontece la tarea pedagógica en la escuela
secundaria. La posibilidad de “leer” la situación resulta significativa, siempre y
cuando involucre a todo el colectivo institucional y derive en una instancia
posterior de toma de decisiones, que impacte quebrando los sentidos y
significados transitados, para consensuar formas de acción superadoras.

Esta propuesta se enmarca en consonancia con lo que se explicita en el


Reglamento General de las Instituciones educativas (Decreto 2299/11), en
referencia a la autoevaluación institucional:

“Artículo 117°. La Institución educativa, como organización que aprende, debe


desarrollar dentro de su Proyecto Institucional, mecanismos y procesos de auto-
evaluación.

Artículo 118°. La autoevaluación institucional será tanto cualitativa como


cuantitativa y tendrá como finalidad revisar prácticas pedagógicas, de gestión y
mejorar los rendimientos académicos.

Artículo 119°. Serán condiciones para el proceso de autoevaluación institucional y


su mejor realización: 1. comprometer a todos los actores de la comunidad
educativa y sistematizar la reflexión colectiva sobre las prácticas, los procesos y
los resulta-dos; 2. basar el análisis en la realidad institucional, las variables socio
comunitarias y los objetivos del Proyecto Institucional; 3. prever estrategias que
permitan su realización como proceso, particularmente al inicio y fin de cada Ciclo
lectivo.”

1
La Gestión pedagógica institucional.

Proyecto institucional marcación


Indicadores a ponderar:
No está escrito. Lo que se nombra como proyecto Institucional es la compilación
de las planificaciones anuales de las docentes.
Está parcialmente escrito. Ha sido elaborado por el equipo de conducción. Tiene
entre uno y dos ejes que encuadran algunas actividades institucionales y de sala.
Está escrito. Ha sido elaborado por el equipo de conducción institucional. Se
sostiene como identidad de la institución y anualmente se le incorporan
actualizaciones. Aparecen ejes que encuadran e impactan en los aprendizajes
Está escrito. Ha sido elaborado y revisado periódicamente por el colectivo si
institucional. Se visibilizan claramente los problemas y/o ejes desde los que se
articulan las proyecciones institucionales y de salas. Tiene un alto impacto en las
prácticas pedagógicas y en la cultura institucional, así como también en la
comunidad.

Plan de continuidad pedagógica. marcación


Indicadores a ponderar:
No se presenta escrito.
Se presenta escrito en las planificaciones de las docentes. Se definen
intervenciones decididas por cada docente.
Se presenta escrito. Definen intervenciones para toda la institución a fin de
garantizar la continuidad de las trayectorias
Se presenta escrito respondiendo a las problemáticas que se definen en el si
diagnóstico institucional. Desde un análisis institucional exhaustivo sobre la
discontinuidad de las trayectorias educativas. Se desprenden intervenciones con
alto impacto para garantizar la continuidad pedagógica.

Circulación del saber didáctico construido. Marcación


Indicadores a ponderar:
No se socializan experiencias entre las docentes. Aparecen algunas experiencias
didácticas en las carteleras.
Se socializan experiencias entre algunas docentes. Aparecen algunas
experiencias didácticas en las carteleras o páginas virtuales.
Se realizan reuniones mensuales en las cuales se socializan experiencias si
didácticas. Algunas docentes socializan experiencias didácticas en las carteleras
institucionales y/o páginas virtuales.
Se concretan múltiples intervenciones anticipadas para hacer circular el saber
didáctico que se construye en la institución, compartiendo también experiencias
didácticas significativas con otras instituciones del Nivel. Esta circulación se
entrama fuertemente en la cultura escolar y en la producción de material
institucional

Plan de prevención de riesgo Marcación


Indicadores a ponderar:
No se realizado durante éste ciclo lectivo.
Se realizó el mapa de riesgo para el cuidado de los estudiantes durante ingreso, si
egreso a la institución, durante los recreos.
Se realizó el diagnóstico de riesgos edilicios, y el mapa de riesgos de tránsito si
Se concretan múltiples intervenciones anticipadas para hacer circular el plan de

2
riesgos institucional y se ha desarrollado el plan de evacuación y llevado a cabo
el simulacro correspondiente.

El Clima institucional como ambiente propicio para aprender y Marcación


enseñar.
Indicadores a ponderar:
El clima institucional, no se considera como una variable de intervención de la
gestión.
Institucionalmente se visibiliza la necesidad de acordar algunas cuestiones para
favorecer el clima institucional, pero aun no se ha decidido la forma de
intervención.
Institucionalmente se está trabajando sobre acuerdos para favorecer el clima
institucional.
Institucionalmente se han celebrado acuerdos para sostener y promover un clima si
institucional respetuoso de la diversidad, democrático y pluralista, que se afirme y
concrete en el respeto por los derechos y en el cumplimiento de las obligaciones
de todos los actores institucionales.

Los tiempos pedagógicos de la gestión. Marcación


Indicadores a ponderar:

La mayor parte del tiempo de gestión lo insume la tarea administrativa.


No se alcanza a realizar observaciones de las propuestas en el aula.
Se observan situaciones áulicas, con una frecuencia interrumpida por si
emergentes.
Hay un tiempo diario dedicado e impostergable que se concentra a observar
cómo suceden los aprendizajes en diversos tiempos institucionales, poniendo en
relación aquello que se ha planificado con los aprendizajes que posibilita.

¿Qué nos dicen los datos sobre la gestión pedagógica institucional?

Desde los datos cualificados en las variables que se exponen para recorrer la
dimensión:

Identifique la problemática que considera más relevante como desafío/s de


gestión. Describa relacionando posibles causas del estado de la situación.

La problemática prioritaria, a nivel pedagógico, presente en nuestra institución


se manifiesta a través de las dificultades en la comprensión lectora, producción de textos
y oralidad. Considero fundamental darle prioridad a esta problemática porque es un área
transversal a todas las áreas de aprendizaje que transitan los estudiantes durante sus
trayectorias educativas: Quien no puede comprender lo que lee no puede estudiar; quien
descifra un texto no puede interpretar una consigna, quien no puede leer fluidamente ni
hablar del mismo modo, tampoco puede escribir bien. Y estas estrategias de lecto-
escritura y oralidad son indispensables para poder estudiar y entender cualquier
asignatura del nivel secundario.
Los indicadores claves que dan cuenta del problema son:
-Escasez de vocabulario,
-Dificultades de coherencia y cohesión en la producción de textos.

3
-Carencia de estrategias y recursos que favorezcan la comprensión lectora.
-Dificultades en la interpretación de textos a la hora de estudiar, así como
también dificultades para sintetizar la información.
-Falta de técnicas de estudio.
-Comunicación poco fluida.

Causas contextuales: El colectivo estudiantil de la institución es de gran


vulnerabilidad socioeconómica, judicial y social. La escuela se encuentra inserta en el
barrio sur de la ciudad dentro del sector de autoconstrucción y el barrio obrero. Puedo
decir que es una escuela inclusiva que sostiene proyectos que garantizan la continuidad
de las trayectorias escolares.
El creciente uso de Internet, que aunque facilita la comunicación inmediata
juega en contra de la comprensión lectora, en la medida que esta herramienta disminuye
la capacidad de concentración en textos largos. Esto debido a la multiplicidad de
actividades que se pueden realizar a la vez.

Causas institucionales:
Los jóvenes carecen de hábitos de lectura, sumado a la ausencia de modelos o
paradigmas lectores y acompañado de insuficiencias evidentes en la infraestructura
bibliotecológica, tanto en los colegios como en los hogares y otros lugares locales.
Tanto en la Enseñanza Básica como Orientada, no se trabaja en la actualidad de
manera profunda y sistemática ciertas habilidades lectoras; por lo cual no se aprehenden
las estrategias y recursos que faciliten la comprensión lectora, la producción de textos
propios y la fluidez oral.

¿Qué nos proponemos desde el estado de situación relevada desde estos


datos?
Proponga intervenciones puntuales para revertir/ sostener/ y/ o progresar el
estado de la situación, definiendo la imagen “objetivo” o “futuro” a la que se
apuntaría y que retomaría en su Proyecto Educativo de Supervisión.

A partir del estado de situación presentado en el punto anterior nos proponemos


diseñar estrategias y líneas de acción concretas para abordar el problema detectado.

En primer lugar, se llevará a cabo un diagnóstico que le permita tanto al docente


como al alumno, saber exactamente cuáles son las debilidades que se deben mejorar.

4
En segundo lugar, se establecerán -a nivel institucional- los siguientes objetivos
para la mejora de competencias en la comprensión lectora, producción de textos y
oralidad:

Objetivos generales:
* Promover la producción de textos propios a través de la práctica sostenida de
estrategias de escritura (planeamiento, redacción, relectura, corrección y recursividad),
con intención comunicativa.
* Lograr que los estudiantes sean productores competentes, que empleen la lengua tanto
escrita como oral correctamente para satisfacer sus necesidades y que tengan la
capacidad de transmitir sus ideas por escrito u oralmente.
Objetivos específicos:
* Desarrollar estrategias de lectura y escritura que faciliten la adquisición de
competencias comunicativas.
* Fortalecer estrategias de lectura, producción de textos escritos y la reflexión sobre el
lenguaje.
* Seleccionar y analizar críticamente la información obtenida de diferentes textos.
* Propiciar el desarrollo de la expresión oral y escrita.
De esta manera, la imagen “Objetivo” para el próximo lectivo 2020 será mejorar
las prácticas pedagógicas para optimizar la adquisición de competencias en la
comprensión lectora, producción de textos y oralidad. Para lograrlo, se diseñan
diferentes líneas de acción, a saber:
Primera línea de acción -el diagnóstico-: Docentes y los alumnos son
responsables.
Segunda línea de acción –objetivos a lograr-: Equipo de gestión, docentes y
estudiantes son responsables.
Tercera línea de acción –Diseño y puesta en práctica de proyectos-: Los
docentes son responsables.
Cuarta línea de acción –evaluación -: Todos son responsables: equipo de gestión,
docentes y estudiantes.
Los tiempos de monitoreo no son específicos sino en todo momento, ya que la
evaluación se realiza en proceso, en el durante y el después de cada actividad y también
en diferentes momentos del avance de cada proyecto.
Las estrategias son: la observación directa, los trabajos realizados, al final de
cada actividad: la reflexión oral sobre lo aprendido o dudas sobre lo trabajado; la
implementación de rúbricas de evaluación, co-evaluación y autoevaluación, entre otras.
En mi Proyecto de Supervisión retomaría dos líneas de acción fundamentales
como son:

5
-DIAGNÓSTICO-: Considero este proceso como un pilar muy importante a
realizar para saber “dónde estamos parados”; es decir, poder realizar un trabajo conjunto
entre equipo docente, Profesores Acompañantes de Trayectorias (PAT), Preceptores,
integrantes del Equipo de Orientación Escolar y el Equipo de Gestión para llevar a cabo:
por un lado, la realización de un diagnóstico grupal por año y por otro lado, un
diagnóstico participativo a nivel institucional.
El diagnóstico grupal nos permite conocer los grupos de estudiantes con quienes
vamos a trabajar, sus capacidades y potencialidades para ser partícipes activos del
proceso de enseñanza aprendizaje, las posibilidades de vincularnos y vincularse entre
pares para generar un clima escolar óptimo y agradable. A tal efecto, se ha diseñado el
siguiente un instrumento de monitoreo:

AÑO: CURSO:
MATERIA: PROFESOR: TOTAL DE
ALUMNOS:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL


GRUPO:

CANTIDAD DE ALUMNOS REPITENTES:

CANTIDAD DE ALUMNOS CON SOBREEDAD:

IRREGULARIDAD EN ASISTENCIA (caso/s


puntual/es):

DINÁMICA GRUPAL (clima de trabajo, actitud


frente a las propuestas, participación, trabajo
grupal o individual, liderazgo, modalidad de
comunicación)

ASPECTO VINCULAR (Relación docente-


alumno, entre pares, con la institución)

ASPECTO PEDAGÓGICO(actitud frente al


aprendizaje, hábitos de estudio, participación,
expresión oral, expresión escrita, comprensión de

6
consignas, comprensión de textos, producción
escrita, lectura, resolución de situaciones
problemáticas, otros)

ALUMNOS CON DIFICULTADES


PEDAGÓGICAS:

FACILITADORES U OBSTACULIZADORES DEL


APRENDIZAJE:

SUGERENCIAS U OBSERVACIONES:

Los responsables directos de realizar este diagnóstico son los docentes,


preceptores y el Equipo de Orientación Escolar junto a los estudiantes. El plazo es: a
partir del primer día de inicio lectivo y durante 3 semanas consecutivas.
Otra propuesta de intervención es la realización del DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO, que nos permite revisar diferentes ejes como los datos estadísticos
(matriculación, deserción, repitencia, promoción, etc.), líneas de trabajo de educación
secundaria (inclusión, permanencia, egreso). Nos da un panorama de las fortalezas,
debilidades, objetivos y acciones que realiza la Institución para que los estudiantes
aprendan más y mejor; y nos permite revisar nuestras propias prácticas como docentes
para optimizarlas. A tal efecto, se completa un instrumento de monitoreo donde se
registran estos ítems, entre otros teniendo en cuenta diferentes dimensiones del quehacer
educativo como por ejemplo: institucional, pedagógica, de convivencia, normativa,
comunidad y familia, implementación de proyectos, ejecución de programas
provinciales y locales, gobierno democrático, etc. El mismo se adjunta en la resolución
de la siguiente consigna.
Diagnóstico Participativo para la Planificación Institucional y construcción del
Proyecto Institucional (PI)
Lectura Institucional en el Marco de:

A) Datos Estadísticos
Fortalezas Debilidades Objetivos Líneas de Acción
Matriculación

7
Promoción

Repitencia
Deserción
Ausentismo

B) Líneas de Trabajo en Educación Secundaria


Fortalezas Debilidades Objetivos Acciones Monitoreo
Inclusión
Permanencia
Egreso
Otros
Identidad

Fortalezas Objetivos Acciones


(Responsabilidad) Generales
Articulación Intrainstitucional:

Interinstitucionales:

Comunicación Fortalezas Debilidades Objetivos Acciones


Equipo Jerárquico
Institucional

Comunidad y Familia Fortalezas con Acciones Monitoreo

8
Gobierno Democrático
Fortalezas Debilidades Acciones
AIC
CIC
Centro de
Estudiantes

C) Implementación de Proyectos de DGCyE


Fortalezas Debilidades Objetivos Acciones
ESI
Feria de
Ciencias
Parlamento
Juvenil

D) Convivencia
Fortalezas Acciones Responsables Acompañamiento

E) Tecnología
Fortalezas Debilidades Objetivos Acciones

F) POF
Fortalezas Debilidades Acciones

G)Recursos Materiales

9
Fortalezas Debilidades Consecuencias

H)Infraestructura
Fortalezas Debilidades Consecuencias

CONSTRUCCIÓN DE TRES EJES CENTRALES DE GESTIÓN Y SUS


LINEAMIENTOS DE TRABAJO

EJE Fortalezas Debilidades Objetivos Acciones


Institucional
Curricular
Político-Social

Los responsables de este diagnóstico es todo el personal docente de la


Institución. Los plazos en que es efectúa en general es en dos etapas: 1) antes de iniciar
un ciclo lectivo y 2) al finalizar el ciclo lectivo. No obstante, si emergen
modificaciones necesarias durante el año, se efectúan y se revisan en la segunda etapa.
La segunda línea de acción fundamental:
-EVALUACIÓN-: se piensa la evaluación como un proceso que nos permite
observar los avances individuales y colectivos respecto de un punto de partida
específico, y no solo la comparación con criterios únicos y estandarizados. La
evaluación es entendida como Acompañamiento, tanto del Equipo de Gestión hacia la
comunidad educativa, así como de los docentes hacia los estudiantes. Por lo tanto, es
necesario contar con criterios claros en la enunciación, sencillos y coherentes con los
saberes y las capacidades que se quieren desarrollar (criterios conocidos y compartidos
con la comunidad educativa).
A tal efecto se confecciona una Rúbrica de Evaluación Institucional entre
Equipo de Gestión, Docentes, EMATP, Bibliotecaria, E.O.E. y preceptores donde se
establecen bajo acuerdo criterios de evaluación explícitos y conocidos por todos los
participantes. Se permite el trabajo en parejas y en equipos y el acompaña a los
estudiantes durante la evaluación.
Los resultados de evaluación deben dejar claro cuáles son los puntos fuertes y
los puntos débiles del estudiante, y lo deben alentar a seguir aprendiendo. Por ello, se
toman como criterios de evaluación capacidades y potencialidades posibles de

10
desarrollo como: Expresión Oral, Producción Escrita, Comprensión Lectora, Trabajo
Colaborativo, Participación Activa, Aprendizaje Autónomo, Estrategia de búsqueda y
selección de información, Resolución de Problemas, Pensamiento crítico. No obstante,
cada docente en su área, en base a estos criterios realiza una rúbrica específica del área
y después durante la evaluación colegiada por año, confeccionan la rúbrica institucional.
Todo el colectivo docente de la institución es responsable y los plazos son al
finalizar cada trimestre y podrán proponer un valor porcentual a cada uno de los niveles.

CRITERIOS Inicial En Progreso Satisfactorio Muy


Satisfactorio
NIVELES

Expresión
Oral

Producción
Escrita

Comprensión
Lectora

Trabajo
Colaborativo

Participación
Activa

Aprendizaje
Autónomo

11
Estrategia de
búsqueda y
selección de
información

Resolución de
Problemas

Pensamiento
crítico

12

También podría gustarte