Informe Ideograma Sobre La Convención Marco de Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INFORME:

CUMBRE POR EL CLIMA


De la ambición al compromiso
1. EL CAMINO HACIA LA COP25 3

1.1 LOS PROTAGONISTAS DE LA CUMBRE 4

2. EL ESTADO DEL CLIMA 5

3. OBJETIVO: CONSOLIDAR EL ACUERDO DE PARÍS 6

4. EL ACTIVISMO TOMA MADRID 7

5. NEGOCIACIONES INTERNACIONALES 8

6. UNA MIRADA HACIA 2020 10

@ideograma 1
1. EL CAMINO HACIA LA COP25

La 25ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre Cambio Climático (COP25) ha sido una de las citas internacionales con
mayor proyección en materia de lucha contra el cambio climático del año,
especialmente por acoger la segunda reunión de las partes del Acuerdo de París
y ser el escenario donde debía concretarse la aplicación de dicho acuerdo.
Sin embargo, el camino a la COP25 no ha sido sencillo. Originalmente a cargo
de Brasil, el gobierno de Jair Bolsonaro renunció a organizar la cumbre en
noviembre de 2018 por el elevado coste económico de la misma, sin embargo,
la renuncia también fue leída como una oposición ideológica a la política
medioambiental, un rasgo del actual gobierno brasileño.
Ante esta situación, el Gobierno de Chile decidió asumir la presidencia de la
COP25. La presidencia chilena, con el liderazgo del presidente Sebastián Piñera
y especialmente de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, se centró
en la reivindicación de una cumbre ambiciosa con sus objetivos liderada por un
país que, a pesar de no ser uno de los principales contaminadores, sufrirá las
consecuencias del cambio climático.
Esta ambiciosa apuesta de Chile tuvo que cambiar de dirección cuando, a
mediados de octubre de 2019, el país atravesó una importante crisis política y
social. A raíz de la iniciativa para aumentar el precio del transporte público, se
produjeron numerosas protestas, iniciadas por los estudiantes y pronto seguidas
por amplios sectores de la sociedad civil, que posteriormente conllevaron
disturbios en el espacio público, revelando el profundo descontento social con la
situación económica y el nivel de vida del país. A pesar de la voluntad inicial de
seguir adelante con la COP25, a finales de octubre el gobierno de Chile se vio
obligado a renunciar a ser sede de la cumbre a menos de un mes de la misma.
Tras la suspensión inicial, el gobierno de España ofreció la posibilidad de
celebrar la conferencia en Madrid. De esta manera, gracias a la cooperación
entre ambos gobiernos, se logró organizar el evento en un corto espacio de
tiempo, manteniendo la presidencia chilena pero desarrollando las
negociaciones en la capital española.
El difícil camino hacia la COP25 refleja la principal tensión que ha
permeado la cumbre: por un lado, la voluntad de varios estados de emprender
medidas ambiciosas y cooperar en la lucha contra el cambio climático, y por otro
lado, la oposición de otro grupo de estados a dichas medidas así como la
dificultad, por motivos económicos y políticos, de aplicar determinadas
resoluciones en ciertos países.

@ideograma 2
1.1 LOS PROTAGONISTAS DE LA CUMBRE

La COP25 también ha servido como punto de encuentro de las principales


personalidades políticas y sociales en materia de cambio climático. A través de
su presencia, ausencia e incluso declaraciones en redes sociales y medios de
comunicación, estos han sido los nombres más destacados de la cumbre:
• Carolina Schmidt, Ministra de Medio Ambiente de Chile y principal
representante del país que ha ostentado la presidencia de la COP25. Ha
debido encarar la tarea de liderar la cumbre y transmitir la ambición
chilena al resto de participantes, a la par que afrontar cuestiones sobre la
situación del país, envuelto en una importante crisis política y social.

• Por parte de la Unión Europea, la COP25 ha sido uno de los primeros


retos de la Comisión de Úrsula Von der Leyen. Además de acercarse la
fecha de la presentación del Green Deal Europeo, impulsado por Frans
Timmermans, la Presidenta de la Comisión ha debido esforzarse en
unificar la posición europea con algunos países como Polonia reticentes
a sumarse a los retos más ambiciosos.

• La ausencia de Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, fue una


de las más significativas de la cumbre, si bien se vio contrastada por la
reivindicativa participación de Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara
de Representantes, y Michael Bloomberg, empresario
multimillonario y candidato demócrata, que mostraron el compromiso
de una parte importante de la política y la sociedad estadounidenses para
con el medio ambiente.

• España, que se convirtió en sede imprevista de la cumbre, también tuvo


un papel importante en la cumbre, que aprovechó para reafirmar el
compromiso del ejecutivo de Pedro Sánchez con el medio ambiente,
especialmente representado en la figura de Teresa Ribera, Ministra en
funciones para la Transición Ecológica.

• António Guterres, Secretario General de la ONU también destacó entre


las personalidades políticas por su tajante llamamiento a actuar ante el
cambio climático. La ONU ha aprovechado el marco de la cumbre para
presentar numerosos informes sobre el estado del clima, con el objetivo
de apoyar aún más la evidencia científica sobre la urgencia de luchar
ambiciosamente contra el cambio climático.

@ideograma 3
• Por último, el activismo ecologista se ha llevado buena parte de la
atención mediática. La joven sueca y fundadora del movimiento
FridaysForFuture, Greta Thunberg ha sido la principal cara del
movimiento ecologista, si bien se ha esforzado en compartir el foco con
otros jóvenes y grupos activistas.

2. EL ESTADO DEL CLIMA

La COP25 ha sido ante todo un nuevo altavoz para informes que demuestran sin
lugar a duda la urgencia de hacer frente a la emergencia climática que atraviesan
la especie y el planeta. En una cumbre marcada por el negacionismo de algunos
líderes políticos, especialmente de países altamente contaminantes, tanto la
ONU como ONGs internacionales han puesto sobre la mesa datos científicos
que apuntan al delicado estado actual del clima y su impacto sobre distintas
facetas de la vida humana.
La conclusión general ha sido que 2019 no ha sido un buen año para el clima:
Según datos de la Organización Meteorológica Mundial, este año la
temperatura media mundial ha estado 1,1ºC por encima de los niveles
preindustriales. Además, Global Carbon Project ha informado de que siguen
creciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, en esta ocasión un
0,6%. Este último dato, si bien es mejor que los años anteriores, demuestra que,
a pesar de los compromisos adquiridos hasta la fecha, no se ha logrado reducir
el nivel de emisiones globales.
De seguir estas tendencias, a finales de siglo se puede llegar a alcanzar una
temperatura media del planeta 3ºC por encima de los niveles preindustriales,
algo que afectaría de manera irreversible al clima global y perjudicaría
enormemente la salud, la seguridad y la vida de las personas. Para lograr
mantener el calentamiento global en un 1,5ºC serán necesarias reducciones
inmediatas en el nivel de emisiones globales.
Esto es especialmente importante cuando observamos el impacto del cambio
climático en el mundo:
En primer lugar, la emergencia climática afectará más a los países y
personas más empobrecidas, y a la vez estas son menos resilientes ante las
consecuencias de la misma, tal y como indica el ránking de países vulnerables
elaborado por la Universidad de Notre-Dame.
El continente de África es responsable de solo el 3% de las emisiones mundiales,
sin embargo, la temperatura en el continente llega a aumentar un 50% más

@ideograma 4
rápido que la media, y la región se ve más afectada por las sequías, lo que hace
peligrar el 20% de la producción agrícola .
Por otro lado, según datos del IPCC, el ritmo de deshielo y aumento del nivel
del mar es ya imparable. Durante la última década ha aumentado 2,5 veces
más deprisa que la media del siglo pasado. Esto afectará especialmente a las
poblaciones isleñas y costeras, donde vive un 10% de la población mundial, que
se verán expuestas al aumento de eventos climáticos extremos como ciclones,
así como inundaciones y un empeoramiento de las industrias pesqueras, ya que
se espera que los ecosistemas marinos cambien y se degraden por el
calentamiento de las aguas.
Por último, la OMS también ha destacado el impacto negativo de la
contaminación en la salud humana, y la necesidad de prepararse para el
mismo. Respirar aire tóxico provoca ya 7 millones de muertes prematuras
anuales en todo el mundo, y el calentamiento global mejora las condiciones por
las que algunos parásitos e insectos transmiten enfermedades como la malaria.
Entre otras consecuencias, estos datos implican una mayor inseguridad
alimentaria y auguran nuevos movimientos migratorios por los refugiados
climáticos que afectarán a todos los gobiernos del mundo.
António Guterres, puso en el foco al G-20, responsable del 75% de las
emisiones, para que se comprometieran con la meta de neutralidad de
carbono para 2050, algo que muchos se resisten todavía a asumir.
Los datos han evidenciado pues la necesidad de reducir drásticamente las
emisiones durante la siguiente década si se quieren evitar las consecuencias
más graves del cambio climático.

3. OBJETIVO: CONSOLIDAR EL ACUERDO DE PARÍS

El inicio del 2020 trae consigo una fecha clave en el calendario de la lucha contra
el cambio climático: la entrada en vigor del Acuerdo de París.
Adoptado en el marco de la COP21, es uno de los principales y más actuales
compromisos internacionales para lograr los objetivos medioambientales de las
siguientes décadas, especialmente en materia de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero. Por ello, la COP25 ha tenido como objetivo
principal revisar los compromisos y objetivos de los países firmantes, para
garantizar el cumplimiento del convenio con la llegada de la nueva década.
La máxima de las políticas medioambientales actuales es limitar el calentamiento
global a 1,5ºC y evitar de manera imperiosa que no alcance (o supere) los 2ºC.
En este sentido, se quería que las partes se comprometieran a reducir los gases
de efecto invernadero en un 50% a lo largo de la próxima década, un 5% más

@ideograma 5
que lo establecido en el Acuerdo de París. Se tenían que establecer también los
objetivos de reducción concretos para los próximos cinco años.
También se tenía que garantizar aportaciones por el valor de 100 mil millones de
dólares para el Fondo Verde para el Clima, creado para ayudar a los países en
vías de desarrollo a limitar y reducir sus emisiones y adaptarse al cambio
climático, que les afectará especialmente. Además de garantizar estas
aportaciones de cara a 2020, se debía establecer un nuevo objetivo de
contribuciones cara a 2025, con 43 países distintos comprometiéndose a hacer
donaciones que de momento suman un valor superior a 10 mil millones de
dólares.
La COP25 ha tenido además la misión de cerrar algunas cuestiones que
quedaron abiertas en la redacción y firma original del Acuerdo:
En primer lugar, debía definir la regulación del mercado de carbono, así como
el sistema para contabilizar las emisiones. Las negociaciones entorno a ambos
objetivos se auguraban difíciles por haber fracasado tanto en la COP24 de
Katowice como en la reunión en Bonn del julio pasado.
En segundo lugar, debía establecer un sistema que sustituyera el
Mecanismo de Desarrollo Limpio establecido en el Protocolo de Kioto, para
comprobar tanto que las reducciones reportadas por los estados se han
producido realmente como que no han sido compensadas con un aumento de
emisiones en otro sector.
Por último, cabe señalar que la presidencia chilena de la COP25 se había
marcado la ambición en los compromisos como objetivo principal de la cumbre.
En este sentido, había especificado que esperaba que los países presentaran
proyectos concretos sobre medidas internas adoptadas para promover la
lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones más allá del
mercado del carbono.

4. EL ACTIVISMO TOMA MADRID

La COP25 ha sido también el escenario de nuevas protestas ciudadanas que


han exigido a los gobiernos que antepongan las necesidades de la ciudadanía
por encima de los intereses empresariales y actúen de manera inmediata ante la
emergencia climática. El liderazgo ciudadano, consolidado especialmente en
movimientos como Extinction Rebellion o Fridays For Future, ha resonado con
fuerza en la cumbre de Madrid.
Greta Thunberg, adolescente sueca fundadora del movimiento Fridays For
Future, acaparó el foco mediático incluso antes de empezar la cumbre por su
compromiso con medios de transporte poco contaminantes para llegar a la
COP25. Su larga travesía desde Estados Unidos a Madrid, que incluyó un viaje

@ideograma 6
de más de veinte días en barco y desplazamientos en coche eléctrico y tren,
sirvió para transmitir el mensaje de que vivir sosteniblemente es actualmente
imposible, algo que debe cambiar urgentemente.
El quinto día de la cumbre, se convocó en Madrid una manifestación bajo el
lema “El mundo despertó ante la emergencia climática”. En una marcha en
la que participaron 500.000 personas según datos de la organización, Thunberg
reivindicó nuevamente el papel de los jóvenes y activistas como motor del
cambio ante la inacción de los gobiernos. Por parte de la organización, los
principales temas de reivindicación fueron poner freno a las emisiones y a la
extinción de especies, pidiendo que se anteponga la voluntad ciudadana a los
intereses privados.
El foco también estuvo en las intervenciones de líderes indígenas que
participaron en la movilización, y que destacaron que sus pueblos son los más
afectados por el cambio climático, reivindicando la solidaridad internacional.
El liderazgo indígena también estuvo muy presente en el seno de la cumbre:
Mario Agreda acaparó la atención mediática española por su cruce de palabras
con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, donde le recordó la
importancia de la selva amazónica como patrimonio de la humanidad y herencia
a generaciones futuras para garantizar su derecho a respirar aire puro.
Especialmente relevante fue también la contracumbre organizada en la
Universidad Complutense de Madrid por más de 400 organizaciones de la
sociedad civil. Con una amplia participación que buscaba incorporar voces de
todo el mundo, compartir conocimientos y extender la protesta a través de
medios artísticos y cívicos, puso nuevamente el foco en el liderazgo ciudadano
y en la desconfianza del activismo sobre la cumbre oficial.

5. NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

En este contexto de ambición política, urgencia climática y activismo ciudadano


se produjeron las negociaciones internacionales para apuntalar el Acuerdo de
París.
Bajo el lema #TiempoDeActuar, la COP25 arrancó con importantes muestras
de compromiso político de los principales estados y organizaciones
internacionales del mundo.
El tono desde la plataforma política fue bastante uniforme en la inauguración de
la cumbre: no se dejó espacio al negacionismo sobre el cambio climático, y se
reconoció la urgencia de actuar y la necesidad de hacerlo unidamente ante una
emergencia que afectará a todos los rincones del planeta. Incluso aquellos
países cuyos líderes se han mostrado menos alineados con la política
medioambiental tuvieron representación de otras figuras clave de su panorama

@ideograma 7
político y social que clamaron por sumarse a los acuerdos alcanzados en la
cumbre.
El caso más ejemplificador de esto la participación de Nancy Pelosi en la COP25
tras la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París. Contradiciendo al
Presidente Trump, la presidenta de la Cámara de Representantes afirmó que
Estados Unidos seguía comprometido con los objetivos climáticos.
António Guterres, Secretario General de la ONU, tuvo el discurso más
combativo, señalando directamente a los países más desarrollados y
responsables de las principales emisiones como principales deudores del clima.
Reconoció la dificultad de las negociaciones, pero instó a ser ambiciosos,
pidiendo fomentar la economía verde y acabar con el subsidio a los sectores
contaminantes.
Carolina Schmidt, como presidenta de la COP25, tuvo la responsabilidad de
inaugurar el acto, momento que aprovechó para reivindicar el multilateralismo de
la cumbre y marcar el tono político de la misma, situando la necesidad de actuar
ante la emergencia climática como imperativo moral de los asistentes. En la
inauguración, logró que la mayoría de estados recogieran el testigo y
expusieran sus compromisos internos para con el medioambiente.
Desde el gobierno de España, el presidente en funciones Pedro Sánchez,
aprovechó para lanzar un mensaje con una importante clave interna, atacando
duramente a los negacionistas del cambio climático representados por la
formación de extrema derecha VOX.
Este entusiasmo inicial no facilitó sin embargo el proceso de
negociaciones en el marco de la cumbre. La COP25 terminó alargándose
dos días por la dificultad de llegar a un acuerdo.
Apenas 15 días antes de la entrada en la nueva década, y por tanto de la entrada
en vigor del Acuerdo de París, y cuando la COP25 debía haber ya terminado, las
negociaciones entre los casi 200 países representados se habían estancado.
Los puntos de tensión eran principalmente dos: lograr que los gobiernos
revisen sus planes de recortes de emisiones para presentar unos más
ambiciosos que los actuales, y la regulación de los mercados de carbono, el
famoso Artículo 6.
Los países se habían dividido en dos bloques: aquellos que exigían más
ambición, bloque donde destacaban los países latinoamericanos, y aquellos que
querían una declaración centrada en lo que quedaba por hacer, pero sin asumir
nuevos compromisos, donde se posicionaron importantes contaminadores como
India, China y varios países petroleros. Los intentos de la presidencia chilena por
acercar posiciones no tuvieron éxito inicialmente, y el documento presentado no
contentó tampoco a las ONGs por lo que aumentó la presión social sobre los
gobiernos.

@ideograma 8
Incluso en el seno de la Unión Europea, que ha situado la diplomacia climática
y la neutralidad de carbono para 2050 como uno de sus ejes prioritarios, no
resultó sencillo lograr un acuerdo interno, principalmente por la oposición del
Grupo de Visegrado.
La debilidad del liderazgo europeo en la cumbre fue leída como una de las
principales causas de la falta de acuerdo internacional, si bien finalmente la UE
logró afirmar su compromiso con la neutralidad de carbono para 2050 a cambio
de ayudas económicas para la adaptación al nuevo sistema para los países del
este.
La COP25 se extendió dos días más de lo previsto, siendo la cumbre más
larga hasta la fecha. Sin embargo, el acuerdo final no satisfizo a los países
más ambiciosos ni al movimiento activista.
El Acuerdo Chile-Madrid Tiempo de Actuar terminó apelando a una mayor
ambición de los países en sus planes de recorte de emisiones, pero fracasó en
su intento de regular el Artículo 6, objetivo que ha tenido que ser pospuesto
para la próxima cumbre.
Sobre el Acuerdo, cabe destacar su perspectiva de género, que reconoce a
las mujeres y niñas como principales afectadas por el cambio climático y pide
desarrollar políticas específicas para ayudar a las mujeres ante la emergencia
climática.
También su reconocimiento a la sociedad civil como actor esencial en la lucha
contra el cambio climático y motor del que surgen numerosas iniciativas y
programas en esta línea.
Por último, hay que destacar su compromiso con una transición ecológica
justa, que ha incluido la posibilidad de que el Fondo Verde se utilice para
compensar de manera directa a los países más empobrecidos por los daños y
pérdidas que provoque la emergencia climática, así como para financiar
programas de adaptación al cambio climático.

6. UNA MIRADA HACIA 2020

Al cierre de la COP25, el sentimiento generalizado y la recepción en los medios


de comunicación ha sido el fracaso de esta.
Ciertamente, se ha perdido una oportunidad esencial para que la comunidad
internacional mostrara un mayor compromiso con la emergencia climática a las
puertas del inicio de una década que determinará el grado de impactos negativos
que sufriremos por los daños provocados al clima y al planeta.
Sin embargo, también hay motivos para el optimismo. En la COP25 ha brillado
el liderazgo de países más pequeños y en vías de desarrollo, que serán los más

@ideograma 9
afectados por el cambio climático. Frente a la posición de algunos pesos pesados
de la economía y las emisiones, la presión continuada de este grupo de países
ha demostrado que hay voluntad para una mayor ambición y para continuar
cooperando a nivel multilateral para afrontar los retos comunes.
También se ha vuelto a mostrar el compromiso general de la sociedad, y
especialmente de las generaciones más jóvenes, con el medio ambiente. Lejos
del negacionismo de algunos sectores políticos, la mayoría cree firmemente en
los datos científicos que demuestran la importancia de actuar y, no solamente
lideran el cambio adoptando nuevas actitudes sostenibles en su vida cotidiana,
si no que aumentan la presión sobre sus propios gobiernos.
Así pues, en 2020 entrará en vigor el Acuerdo de París, y países y sociedades
de todo el mundo deberán emprender acciones concretas que permitan alcanzar
los objetivos establecidos si quieren evitar las peores consecuencias del cambio
climático tanto sobre sí mismas como sobre sus vecinas.
Si bien la COP25 ha mostrado que aún hay intereses políticos y económicos que
se niegan a la evidencia climática, también ha mostrado que hay voluntad y
movilización social, con los adolescentes como catalizadores de esta, para un
cambio radical en la sociedad.
Aunque la COP25 haya terminado siendo la cumbre del compromiso, existen las
condiciones para que en las próximas reuniones de 2020 se consoliden los
acuerdos necesarios a nivel internacional.

@ideograma 10

También podría gustarte