T 34
T 34
T 34
0. INTRODUCCIÓN
1. LA CIENCIA DE LA LITERATURA
2. BREVE HISTORIA DEL ANÁLISIS LITERARIO.
2.1 Antigüedad clásica.
2.2. Edad Media.
2.3. Renacimiento y Barroco.
2.4. Siglo XVIII
2.5. Siglo XIX.
3. EL ANÁLISIS LITERARIO EN EL SIGLO XX.
3.1 Modelos de crítica literaria.
3.2 Corrientes y características de la crítica literaria en la actualidad.
4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS.
4.1 Métodos de acercamiento a la obra literaria
4.2 La pragmática de la comunicación literaria
4.3 La teoría de la recepción
4.4. Instrumentos y técnicas. Una orientación didáctica.
0. INTRODUCCIÓN
Según Marchese y Forradellas: “se llama análisis al procedimiento o procedimiento
que sirven para describir, caracterizar y comprender un texto, con la finalidad última
de dar una valoración crítica de éste”.
Como objeto científico, la literatura supone la interrelación de tres disciplinas:
-La Teoría de la Literatura, como estudio de los principios generales que rigen la
creación literaria.
-La Crítica Literaria, como método de análisis y valoración de las obras
particulares
-La Historia de la Literatura, como método de estudio de las obras en tanto
integrantes de un proceso histórico .
2
1. LA CIENCIA DE LA LITERATURA
Leo Spitzer tampoco diferencia entre la ciencia que estudia el lenguaje y la que estudia
la obra literaria, pues lo único que distingue ambos campos de estudio es el matiz
creativo de la obra literaria. Lenguaje y estilo vienen a ser lo mismo, de manera que el
lingüística y el crítico literario comparten un mismo objetivo, que no es otro que
buscar la causa de la creación estilística.
e. Amado Alonso intenta una síntesis entre estilística de la lengua y estilística literaria.
Para él, la estilística se sitúa dentro de la lingüística por cuanto que no hay una ciencia
literaria especial y autónoma respecto a la ciencia del lenguaje. La estilística literaria
sería un tipo de acercamiento basado en el estudio del estilo, cuya finalidad es “llegar
al conocimiento íntimo de una obra literaria o de un creador de literatura” (Materia y
forma en poesía, 1955).
3
* Platón concibe la poesía como algo irracional, peligroso para las costumbres, por ser
copia degradada de los objetos. Sólo es válida si está controlada por el Estado. En el
libro III de su República entra en el problema de los géneros distinguiendo tres clases
de poesía que luego contradice en el X.
* Aristóteles: su Poética marca el inicio de los estudios literarios, “primera reflexión
honda sobre la existencia y caracterización de los géneros literarios”. Elabora una
teoría basada en la idea de literatura como mímesis – imitación de la realidad. Elabora
la primera teoría de los géneros, separando, conforme a los objetos imitados, comedia
de tragedia y, según el modo de imitación, narración de drama.
* Horacio defiende una distinción genérica basada en una cierta tradición formal (el
metro) y un tono. El poeta debe escoger, de acuerdo con el asunto tratado, el género
que mejor se le adecue. De su Epístola ad Pisones se deriva también la noción de
decoro – adecuación a lo que se espera de uno – que tanto peso tendrá en futuras
tendencias literarias. De Horacio viene también la teoría de “docere et delectare”, o
sea, la visión utilitaria de la literatura a partir de la necesidad de unir lo útil con lo
dulce.
* Longino: afirma que “lo sublime es el elemento extraordinario y maravilloso del
discurso, fruto de la grandeza de la concepción, capaz de conmover y de exaltar el
alma.”
4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS.
Entenderemos como instrumentos las capacidades y procedimientos que debe
dominar la persona que pretende llevar a cabo un análisis literario, y por técnicas las
estrategias y recursos generales a los que puede acudirse para la comprensión del
texto y el hecho literario.
Marina Mayoral (1973)(Análisis de textos, Gredos, Madrid, 1982) decía que todo
poema – y podemos extender su consideración a todo texto – es analizable en tres
sentidos:
- como resultado de un trabajo de selección y organización de materiales
lingüísticos.
- como exponente de la actitud del autor antes unos determinados hechos que, a
su vez, pueden incardinarse en las coordenadas más amplias de su actitud ante
la vida.
- a partir de la reacción que el texto provoca en nosotros.
El primer sentido, exige del análisis literario la capacidad de reconstruir el proceso
creador para entender el significado de frases a primera vista oscuras. El segundo exige
capacidad de observación y análisis. Y el tercero exige sensibilidad e intuición para
captar y valorar las emociones que el texto transmite.
Amado Alonso considera que la base técnica de todo estudio de los estilos literarios
tiene que ser el conocimiento especializado de los valores extralógicos y los
procedimientos sugestivos del lenguaje, para poder llegar a conocer la intención del
autor: la estilística debe ocuparse de estudiar el sistema expresivo de un escritor. En
este sentido, la estilística de la lengua ha de ser previa a la estilística de la obra
literaria.
Afirma que son requisitos de la crítica estilística el ser inmanente –“Hemos de
interpretar lo que hay allí, en el poema mismo”– y el no diferenciar el fondo y la forma.
CONCLUSIÓN
Desde la antigüedad clásica se ha venido estudiando el fenómeno literario con el rigor
necesario. Los griegos (Aristóteles) impusieron las normas a seguir para el estudio de la
literatura, las cuales han permanecido vigentes durante muchos siglos: hasta el siglo
XVIII, la poética clásica de Aristóteles fue tenida muy en cuenta por los estudiosos.
Pero ya en el siglo XIX con el desarrollo de la ciencia moderna y de los estudios del
lenguaje, surgen nuevas técnicas y enfoques para el análisis literario.
En el siglo XX, la crítica literaria llega a su máximo esplendor gracias a los nuevos
modelos de acercamiento al fenómeno literario: estético, formalista, histórico o
sociológico. Surge así la crítica marxista, la crítica idealista, la crítica estructuralista y la
estilística, entre otras muchas.
En la actualidad, han surgido nuevas técnicas y métodos como la teoría de la recepción
o la pragmática de la comunicación literaria.
BIBLIOGRAFÍA
Aguiar e Silva, Víctor M (1972). Teoría de la literatura. Madrid: Editorial Gredos, S.A.
Barthes, R. (1986). Placer del texto y lección inaugural. México: Siglo XXI.
Castagnino, Raúl H. (1992). ¿Qué es la literatura? La abstracción "Literatura, naturaleza
y funciones de lo literario". Buenos Aires: Editorial Nova.
Eagleton, Terry (1988). Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: Fondo de cultura
económica.
Eco, U. (1979). Lector in fabula, Barcelona, Lumen.
García Berrio y Huerta Calvo (1992). Los géneros literarios: sistema y historia. Cátedra,
Madrid.
Jauss, Hans Robert. Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid: Taurus,
1992.
Kayser, W. (1992). Interpretación y análisis de la obra literaria. Versión española de
María D. Mouton y V. García Yebra. Madrid: Editorial Gredos.
Mayoral, J. A. (ed.), Estética de la recepción, Madrid: Arco/Libros, 1987.
Paz Gago, J.M. ( 1 9 9 3 ) : La estilística, Síntesis, Madrid.
Portolés, J. ( 1 9 8 6 ) : Medio siglo de filología española (1896-1952). Positivismo e
idealismo, Cátedra, Madrid.
Rainer Warning (ed.), Estética de la recepción. Ed. Antonio Machado, 1989.
Sánchez-Enciso, J. Y Rincón, F. (1984). Los talleres literarios.
Van Dijk, T. La pragmática de la comunicación literaria. Madrid, Arco, 1987.
Yllera, A. ( 1 9 7 9 ) : Estilística, Poética y Semiótica literaria, Alianza, Madrid.