0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas1 página

Tuntuna

La Tuntuna es una danza originaria de Perú y Bolivia que se desarrolló a partir de la fusión de las costumbres africanas traídas por los esclavos con las danzas nativas. Actualmente se baila en festividades religiosas como una expresión del mestizaje cultural. Los bailarines se organizan en pandillas que representan barrios y usan vestuarios elaborados, mientras que la música combina elementos andinos y africanos. La danza destaca la fuerza de los hombres y la belleza de las mujeres a través de movimientos

Cargado por

Rebeck Flerynd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas1 página

Tuntuna

La Tuntuna es una danza originaria de Perú y Bolivia que se desarrolló a partir de la fusión de las costumbres africanas traídas por los esclavos con las danzas nativas. Actualmente se baila en festividades religiosas como una expresión del mestizaje cultural. Los bailarines se organizan en pandillas que representan barrios y usan vestuarios elaborados, mientras que la música combina elementos andinos y africanos. La danza destaca la fuerza de los hombres y la belleza de las mujeres a través de movimientos

Cargado por

Rebeck Flerynd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

LA TUNTUNA

I.- RESEÑA HISTORICA.


Esta danza se origina en los asentamientos mineros de Azoguin y Layccaqota en
Puno (Peru), y en Oruro y Potosì (Bolivia). Durante la conquista y la colonia
fueron traidas comunidades negras del Africa para la explotaciòn esclavista de
las minas de plata, oro y en el Peru y Bolivia. Esta raza trae sus costumbres que
se fusionan con las nativas; producto de este mestizaje es la danza de la
TUNTUNA, llamada tambièn SAYA y CAPORAL.
Recibe el nombre de CAPORAL por que era danza de negros encabezada por el
capataz o caporal de la mina. Este no era un esclavo comun y corriente, si no un
testaferro de los patrones que se encargaba de vigilar el trabajo de los negros,
reprimiendolos con su azote o garrotillo. Tambien es llamada TUNTUNA,
especialmente en Puno, en merito al sonido ritmico que emite el instrumento
ritmico de el Bombin: tun, tun. Sobre su tercera denominacion SAYA , se estàn
haciendo investigaciones por que hasta el momento no se encuentra bibliografia
con informacion al respecto.
Actualmente es una danza mestiza bailada en las festividades de la Virgen de la
Candelaria y Carnavales en la ciudad de Puno. Mientras que en la ciudad de
Oruro se practica en las festividades de Carnavales. Es absolutamente necesario
remarcar que se trata de la misma expresion; tanto es asì, que Puno contrata
bandas y vestuarios de Oruro.

II.- DESCRIPCION DE LA DANZA.


El mensaje fundamental es la alegia y la belleza. Los hombres expresan fuerza
alegria y virilidad; las mujeres belleza y elegancia. Practicado generalmente en
numerosas pandillasque representan a los diferentes barrios e instituciones de
los pueblos. Cada comparsa tiene sus caporales mayores que dirigen el baile; la
indumentaria de estos es mucho mas lujosa y llamativa. Las figuras o
movimientos varian o se innovan cada año, al igual que los vestuarios, pero la
caracteristica fundamental de los varones son los pasos que emulanlas pisadas
y gestos del capataz o caporal de las minas.
Los movimientos de las damas son muy finos y sensuales.

III.- MUSICA.
Inicialmente se habria utilizado sòlo los tambores y el canto, pero luego fueron
asimilandose los instrumentos andinos como la quena y la zampoña.
Actualmente lo bailan acompañados por conjuntos musicales completos de:
quenas, charangos, zampoñas, guitarras y el clasico bombìn. Pero en las
festividades santorales y en las fiestas de carnaval lo mas usual es que estos
masivos grupos de bailarines lo hagan al compàs de las bandas de musicos
especialmente contratados de Oruro.
La melodìa es una mezcla de andino y negroide; las letras y el canto pueden ser
andinos, mientras que el ritmo es de caracter negro.

IV. VESTUARIO.
1. Varones.
- Sombreros de ala ancha forrados con tela lamè.
- Chaqueta con adornos en los hombros y en las mangas, bordados en el pecho.
- Pantalon de montar en seda o en raso con aplicaciones y bordados en los
muslos.
- Botas forradas en lamè y con abundantes cascabeles.
- Latigo.
2. Damas.
- Sombrerito puneño forrado con lamè.
- Chaqueta con adornos y bordados en los hombros, mangas y pecho.
- Falda en lamè, seda o raso con bordados y aplicaciones en todo el vuelo de la
falda.
- Botas altas hasta las rodilllas o zapatos de taco alto.

Bibliografia
DANZAS NATIVAS DEL PERU Grupo de arte Tuky Junio 2001
Foto de grupo Tahuantinsuyo mandara de Roger Reynoso Maguiña-Peru

www.peruan-ità.org

También podría gustarte