Cartilla Taller Mmujeres PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

cartilla nº1

cartilla nº1

“Género, autonomía, empoderamiento


económico y derechos de las mujeres”
material de consulta
Coordinación: Elvia Bravo Orozco y Cristina Calvo Alamillo
Textos: Elvia Bravo Orozco, Lilieth Hernández Medrano, Cristina Calvo Alamillo,
Mario Antonio Alegría Madrigal, Alba Pérez Martín
Ilustración y diseño gráfico: Rocío Álvarez Valera
Colaboración idea gráfica: Amara de Juan Hernando
Edición: Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer y Fundación Mujeres
Financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AEXCID)
El Viejo (Nicaragua) 2016
índice
Presentación…................................….........................…..........….......................2

Tema 1: De las diferencias naturales a las desigualdades sociales…………….......3

Tema 2: La socialización de género: cómo aprendemos a ser mujeres


y a ser hombres….................................................................................7

Tema 3: Identidad de género: ¿quién soy yo? ……………....................................9

Tema 4: Implicaciones de la asignación social de género y los derechos de


las mujeres……...................................…...................................….........15

Tema 5: Haciendo valer “lo reproductivo, productivo y comunitario”. ………….20

Tema 6: Acceso y control de recursos, beneficios y oportunidades.……………...23

Tema 7: Condición y posición de género: necesidades prácticas y


estratégicas de género...............…...................................…........…......27

Tema 8: Relaciones de poder en el acceso a los derechos de las mujeres. ……31

Tema 9: Género y emprendimiento.……………...................................................34

Tema 10: Toma de decisiones en las diferentes esferas “auto cuido personal,
invertir, finanzas del hogar, productividad”.……………..........................36

1
Presentación:
Hola Mujeres:

La presente Cartilla No 1: Género, Autonomía, Empoderamiento Económico y


Derechos de las Mujeres, se ha elaborado en el marco del Proyecto: “Promoción
del desarrollo socioeconómico de mujeres con perspectiva de género en el mu-
nicipio de El Viejo, Chinandega”, coordinado por la Asociación para el Desarrollo
Integral de la Mujer (APADEIM) y Fundación Mujeres, con el apoyo financiero de
la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID).

Esta cartilla tiene la finalidad de fortalecer el proceso de empoderamiento


personal y colectivo de las mujeres, al hacerlas conscientes de las causas y con-
secuencias de las desigualdades de género, y de los mecanismos de exclusión,
opresión y discriminación en el ámbito socioeconómico que las afectan, para
convertirse en agentes activas y participativas de su desarrollo y autonomía.

La Cartilla comprende material de lectura con información básica de los diez


temas que se desarrollaron en el proyecto a 100 mujeres de 10 comunidades
rurales de El Viejo, Chinandega, (Nicaragua). Los contenidos se dividieron según
las siguientes temáticas: la socialización diferencial y la identidad de género;
división sexual del trabajo; el acceso y control de los recursos por parte de las
mujeres; necesidades prácticas e intereses estratégicos de género; relaciones de
poder; género y emprendimiento; y toma de decisiones.

2
Tema 1:
De las diferencias naturales a las
desigualdades sociales
En este tema vamos a hablar de conceptos muy importantes relacionados a
nuestra vida diaria, y experiencias cotidianas de relaciones que establecemos
en la familia y la comunidad.

Para comprender mejor este tema, vamos a iniciar por definir el significado de
las siguientes dos palabras claves:

Sexo: Se refiere a las características físicas o biológicas que nos definen


como hombres o como mujeres.
Al nacer hay una diferencia sexual clara entre hombres y mujeres, son los
genitales u órganos sexuales.

Ejemplo: Los hombres tienen pene, es su órgano sexual externo.


A diferencia de las mujeres que tienen vulva. Más adelante, a
partir de los ocho años de edad, las chicas pueden tener “la
regla”, el “período” o “menstruación, lo que significa que cada
mes los ovarios sueltan un óvulo, por eso las mujeres sangran
durante varios días al mes. Esta es otra diferencia biológica con
los hombres, ya que los hombre no tienen vulva, ovarios ni óvulos,
si no pene y espermatozoides.

Género: Se refiere a las características culturales o aprendidas sobre cómo


deben ser y qué deben hacer las personas por el hecho de ser hombres o
mujeres.

Ejemplo: Las mujeres deben quedarse en casa cuidando de su


familia y ocuparse de las tareas del hogar, los hombres deben
trabajar fuera para traer dinero a casa. Los niños no lloran, las
niñas son sensibles, los niños no pueden jugar con muñecas, sino
con carritos, los niños no pueden vestir de rosado…

3
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

¿Qué diferencias existen


entre el Sexo y el Género?

4
¿Qué relación tienen el Sexo y Género?

Cuando una persona nace hombre o mujer, comienza a aprender


en la familia lo que es masculino y lo que es femenino, esto a
partir de creencias como de qué tipo o color de ropa debe de usar,
los juguetes o juegos a los que debe jugar, las carreras que debe
estudiar y qué tipo de trabajo debe realizar.

Esto genera desigualdades entre hombres y mujeres que tienen con-


secuencias en la asignación del valor que les damos a mujeres y hombres,
quedando siempre las mujeres en desventaja cultural, económica y social con
respecto a los hombres.

Al nacer hombres y mujeres somos bebés y actuamos todos iguales, tengamos


vulva o pene. Pero según crecemos nos educan para que seamos diferentes:

 A los bebés que nacen con vulva, les educan como a


“niñas”, les visten de color rosa, les regalan muñecas
para jugar, no pueden ensuciarse, nos enseñan a ser
más débiles, pacientes y cariñosas.

 A los bebés que nacen con pene, les tratan como a



“niños”, les visten de color celeste, les regalan carritos
y pelotas, y les educan en que no deben lloran, ni
expresar lo que sienten.

Vamos a profundizar un poco más…hablaremos de Roles de Género.


Los Roles de género son las tareas o las responsabilidades que se nos asignan
culturalmente por el hecho de ser mujeres u hombres. Por ejemplo, a las mujeres
las actividades del hogar (espacio privado) y a los hombres las actividades fuera
de casa (espacio público), como el trabajo asalariado, participación política y
cargos de toma de decisión.

5
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

ROLES DE GÉNERO

RECUERDA:
• 
Las tareas domésticas son responsabi-
lidad de hombres y mujeres.
• Exige que los hombres se responsabili-
cen también de las tareas domésticas y
el cuidado de la familia.

6
cartilla 1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

Tema 2:
La socialización de género: ¿cómo
aprendemos a ser mujeres y a ser
hombres?
El proceso de “socialización de género”, es el proceso por medio del cual se
enseña y transmite cómo tenemos que ser las mujeres y los hombres. (Es decir,
se “construye culturalmente el ser hombre o mujer). Este proceso se lleva a cabo
en todos los espacios en los que participamos, como por ejemplo en la familia, la
iglesia, la escuela…pero también a través de los medios de comunicación.

Este proceso se construye inculcando lo que debemos pensar, sentir y hacer


según seamos mujer u hombre. Por esta razón, las personas somos socializadas
(educadas) de manera diferente según seamos hombres o mujeres.
Ser hombre o ser mujer concede una posición social de superioridad (hombre)
o inferioridad (mujer) que es aprendida desde la infancia y reforzada en el resto
de etapas de la vida. Por lo tanto, “la socialización de género” durará a lo largo
de la vida de toda persona.

Ejemplos claros de la socialización de género:

 • A
 l nacer si es niño su ropa será de color celeste y si
es niña su ropa será de color rosado.
 • Los juguetes serán “carritos” (cochecitos) y pistolas para
el niño; muñecas y trastecitos (cacharos de cocina)
para las niñas.
En ambos casos la intención es ir asignando funciones a través
de objetos que deben usar niñas y niños, y que son usados
por los hombres y mujeres en edad adulta. Esto se constituye
en una especie de entrenamiento para el futuro, para ser
choferes, enfermeras o madres por ejemplo.

La familia es muy importante como agente socializador del género, pues es


donde se aprenden los roles sobre qué debe hacer un padre (trabajar fuera de
casa para ganar dinero y mantener a la familia = rol productivo) y cuál es la labor
de las madres, (dar a luz hijos e hijas, cuidar a las personas que forman la familia,
tareas domésticas, etc. = rol reproductivo). Y en base a esto, se educará a los
hijos e hijas, respondiendo a esos roles de hombre o mujer.

7
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

n de gé nero
i z ac i ó
social

RECUERDA:
• 
El sexo es con el que nacemos. Son característi-
cas biológica que determinan que seamos hombre
o mujer, como nuestros órganos reproductivos (los
hombres tienen pene, las mujeres vulva).
• El género se puede cambiar, entonces está en nues-
tras manos cambiar, y también cambiar la forma
en como criamos a las niñas y los niños. Si lo ha
cemos, estamos contribuyendo a eliminar las rela-
ciones desiguales de poder, donde las mujeres se
tienen que subordinar a los hombres, a la cultura,
y a las instituciones sociales que reproducen estas
desigualdades de poder.

8
Tema 3:
Identidad de género: ¿Quién soy yo?
Durante el proceso de “socialización” se construyen nuestras identidades:
femenina y masculina, y también se construye cómo tienen que relacionarse.
Cada persona tiene una identidad que se corresponde con este proceso de
socialización y lo que deben hacer mujeres y hombres y lo que no.
Lo vemos en:

Los lugares a los que puede ir y a los que no

Las horas en las que se puede salir o no

que debe dar


La forma de vestirse y la imagen
al resto de la socied ad

Las cosas que puede aprender y los temas de los


que es posible hablar

La forma en que vivimos nuestra sexualidad

ar y las que no
Las decisiones que podemos tom

Los recursos y los beneficios a los que tenemos acceso

9
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

La identidad de género es esa sensación que permite a todas las personas


identificarse como mujeres u hombres. Y aunque todas las personas tenemos
identidad de género, ésta es distinta para unos y otras. Las mujeres por ejem-
plo, aprendemos durante nuestra socialización que las relaciones afectivas son
una parte muy importante en la vida. Por eso ser madres es tan importante y
a veces lo único importante para muchas mujeres. Para los hombres, en cambio,
las relaciones tienen importancia pero no tanta en comparación de las mujeres.
No todos los hombres sentirán que ser padre es su razón en la vida. Tienen
otras aspiraciones tan importantes como además de tener una familia, tener un
trabajo o destacarse como figura pública. (Norma Vázquez, 2005)

ALGUNAS DIFERENCIAS EN LOS ROLES ASIGNADOS


POR SER HOMBRES Y POR SER MUJERES

Estas diferencias de roles originan relaciones desiguales de poder,


ubicando a las mujeres en una situación de desventaja y a los hombres en una
posición de privilegios. Esto incluye desigualdad entre lo que se permite o
prohíbe para uno y otro sexo.

10
Género femenino: el ser mujer significa “ser para las otras personas”
Según Marcela Lagarde, “es trabajar, pensar y cuidar a las y los otros. El
énfasis está puesto más en las demás personas que en la mujer misma y
en su propia vida.
Características asignadas a la condición femenina: subordinación, timidez,
el temor. Se considera que la mujer es incapaz para enfrentar la vida; que
no puede y que no se atreve a intentar nuevas cosas”.
(Lagarde, 1994 en Alfaro, 1999).

Se nos dice lo que debemos ser y hacer las mujeres:

 • Cocinar la comida de las demás personas de la familia.

 • Cuidar a las personas enfermas de la familia.

 • Mantener limpia la casa para que las demás personas estén


en lo limpio.

 • Lavar para que las demás personas anden con la ropa limpia
o ponernos ropa que nos tape las piernas, faldas largas.

11
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

Género masculino: ser hombre significa “ser para sí”


Marcela Lagarde señala que “a la inversa de la identidad de género fe-
menino, los hombres viven más para sí que para las demás personas. Eso
significa que su ser es el centro de su vida”.
Características asignadas a la condición masculina: constante competen-
cia, debido a que deben mostrar que tienen el poder, gozar de espacio y
reconocimiento social. Se potencia su capacidad para descubrir cosas y
para aventurarse; su trabajo es visible y genera remuneración económica,
tienen la propiedad, bienes de la familia y financieros; deben tomar las
decisiones; tienen el poder de dominio y control de la vida de las mujeres.
(Lagarde, 1994, en Alfaro, 1999).
Se les dice lo que deben ser y hacer los hombres:
 • Si trabajas para mantener a tu mujer y la familia, tienes
que llegar sólo a descansar a la casa.

 • Como soy hombre, puedo andar en la calle, en las cantinas,


en el béisbol.

 • Yo hago y me gasto mi dinero como quiero, porque para eso


yo me sudo para ganármelo.

 • En mi casa, mando Yo, y se hace lo que yo digo, porque yo


soy el hombre jefe del hogar.

12
Los estereotipos son el conjunto de creencias que tenemos sobre las perso-
nas, aún sin conocerlas, que nos hacen discriminarlas.

Existen tres tipos:

Racista:
Clasista: Hace refere
o etnias (n
ncia a las ra
zas
clases
Está basada en las egros, blan
cos), ej:
bres), ej:
sociales (ricos y po “la gente n
egra son la
dronas”.
e pero
“hay que ser pobr
honrado”.

Sexista:
Discrimina entre el sexo
(mujeres y hombres), ej:

“Las mujeres son lloronas”.

Estos tres tipos de estereotipos están relacionados entre sí, las mujeres ex-
perimentamos doble o triple discriminación. Es decir una mujer y además
pobre, sufriría una doble discriminación, y si además es negra, esta
discriminación será triple.

En el cuadro siguiente podemos ver algunos de los estereotipos que aprendemos


en este proceso:

13
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

RECUERDA:
• Tan valioso es el trabajo que tu pareja hace fuera de
la casa, como el trabajo que vos realizas en la casa.
• E
l trabajo de la casa, no es sólo tu responsabili-
dad, debe ser compartido entre vos y tu pareja y
todos/as las y los miembros de la familia.
• S
 i el trabajo reproductivo es fundamental para toda
la sociedad, la responsabilidad de hacerlo debe ser
de hombres, mujeres y del Estado.
•  
Todas las personas tenemos derechos iguales, las
mujeres y los hombres debemos tener el mismo valor
y gozar de nuestros derechos sin discriminación.

14
Tema 4:
Implicaciones de la asignación
social de género y los Derechos
de las mujeres
Hemos aprendido que el género son las características asignadas de manera
diferenciada, donde las características dadas a los hombres son más valoradas
que las de las mujeres, por eso todo lo que hacemos, lo que decimos las mujeres
no es valorado por los hombres y por las mismas mujeres. Esto tiene implica-
ciones negativas sobre nuestros derechos. A continuación vamos a ver algunas
de ellas:

La asignación social de género, ha tenido como consecuencia que las mujeres


se dediquen al cuidado de sus hijas e hijos y de sus parejas, y que el sentido de
su vida sea vivir para otros y otras. Cuando las mujeres participan en el espacio
público lo hacen también ejerciendo el rol de cuidadoras generalmente, y no
para la toma de decisiones. Esto es porque por ser mujeres se les asignan cargos
de menor importancia y muchas veces de servicios y de apoyo a los hombres
como tesoreras, compras, enfermeras, asistentes, secretarias. Por dedicarse
a este tipo de trabajo, funciones o roles, las mujeres no ejercen sus derechos
políticos, sociales y económicos porque son consideradas solamente como
apoyos de las funciones y los roles de los hombres.

Las diferencias sociales llevan a desigualdades entre mujeres y hombres, y


perjudican el acceso de las mujeres a sus derechos.
Veamos algunos ejemplos:

 • “Las mujeres tienen derecho de participar en una


reunión o a pertenecer a una directiva de la comunidad
pero sin descuidar las actividades de la casa”
 • “Las mujeres deben de bañar a las niñas porque los
hombres somos muy chambones”
 • “No hay como una mujer para cuidar a sus hijos e hijas”
• “Las y los niños no deben de jugar juntos/as porque los
niños son muy chambones”

¡ ERROR

15
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

Derecho a Vivir sin Violencia: Este derecho se dificulta por el ejercicio del
control y el dominio asignado a los hombres sobre las mujeres.
Ejemplos de algunos mandatos sociales que generan desigualdad y que debe-
mos ir cambiando:

los
q u e a les
a do dir
a e nseñ que pe os de “El ho mbr
n os h mos gast n- por tanto e es el jefe de la c
“Se dos teneara los nos ma as miso para se le debe pe dir pasa,
i
mar reales p ue ellos a nuest r
para una salir a una reun er -
los sa, porqotras y ven der u consulta médica, ión,
la ca n a nos . cosas másna gallina y mucpara
tiene e hijos” ....” has
hijas

“Una bue
¡ ERROR
está en s na mujer es la
la calle e u casa, la que sa que o a
la que sus una mujer vaga le a d e rech de
poner rie marido le tiene y a nen er
n das”. que b re s tie eres deb
hom muj
“Los r y las
grita r”.
calla

Derecho a la educación: Desde la construcción de género se nos han repetido


mandatos sociales que nos limita el derecho a la educación como por ejemplo:

os
n lo s niñ e-
die bu “Las n
q u e estu onsigan iñas escuelaiñas, que no
c n
s m ejor ra que ue las r es ayu dar , porque vayan
a la
E a q hace es
“ es p , po r a t i
tas y h cui dar a la enen que
varontrabajos en que as ma dr er manit s her m
nos ue tien er buen os”. ani-
lo q n der a s
apre posas”.
y es ¡ ERROR
“¡Para q
cación deué gastar en la e
menos lo una niña, si cua du-
ho mbre y pensamos se va co n do
ya la hace nu
n parir!”. n

16
Derecho a un trabajo digno: Ejemplos de algunos mandatos sociales que
generan desigualdad y que debemos ir cambiando:

 “En e
 la mujere sta empres
 d i n e ro a es salen e s es un riea contratar
el er
b e t raer , las mujcinar pro duc mbaraza das sgo, porque
ue de mbre ar, co causa ción de la emy atrasan la
“El q es el horse a lav hijos”. pérdi da
s”.
presa y
casa n de dica s hijas e eso
debe i dar a la
y cu
¡ ERROR
“Los ho m
pacida d p bres tienen más
for males ara realizar trab ca-
mujeres s que las mujeres...ajos
los oficios on expertas pero las
de la casa para
”.

Derecho a Autonomía económica: Este derecho puede verse limitado por


las oportunidades de empleo, pero también por los mandatos sociales que
las familias reproducen, que limitan o restringen el derecho de propiedad y/o
herencia. Ejemplos:

na
ni u so “ Yo
d ej o
a e cosasno traba
ij a no lerra, parcasa y linas de la ca jo, solo
i h tie de y los sa ha
“A m ana de que le cerdo , cui dar l go las
a s ga
manz hombrenga”. s”.
l-
tienela mante
que
¡ ERROR
de
o s e les pue no
s n e
A la s mujereamos, porqulla que
“ prést ni coli
hacer trabajo fijo,
tienen palde”.
las res

17
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

Derecho a la salud: La desigualdad de género puede afectar seriamente a la


salud de las mujeres, ya sea por efecto de una mala alimentación o por falta de
atención médica específica como en la ginecología.
Veamos algunos ejemplos:

s de
s e n carga das ha
co m o so mos ilias, se no es s“Para que va
la
jere s s fam o mi da alu d s a ir
“Las muentación de laue la mejor c ijos y lo yo y , a mi mujer al centro d
la alim lo hacemos, q pués hijas e h na die m sólo la e
s te e st é tocan á s, ¿ o m i ro
dicho y s mari dos, de sotras”. do el d querés que
pa ra lo ra n o octor ?”
e s o b ra es pa
q u

“Se nos
¡ ERROR
co mo queha e duca do a pen
mujeres d si en los cuerpo sar y a actuar
eciden los s y
ho mbres” vidas de las ebe
.
c u e r p o solo d vea
stro ue lo
d ic h o que nueja, por tanto, qr eso que
ha pare s po
“Se noso por nuestra vergüenza, y einecología”.
ser vist rsona genera consultas de g
otra pe gusta ir a las
n o n os

Derechos sexuales y reproductivos: Han sido reconocidos a nivel inter-


nacional como derechos humanos relativos al libre ejercicio de la sexualidad
sin riesgos, al placer físico y emocional, a la libre orientación sexual, a la libre
elección del número de hijos e hijas y a la protección de la maternidad, entre
otros aspectos, siempre con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida.
Ejemplos de algunos mandatos sociales que generan desigualdad y que debe-
mos ir cambiando:

re
d a s i no quiee”.
a se cas
jer cas
“La mu , mejor que no
hijos/as hijos/as
“La mujer que no tiene
es una vaga”
¡ ERROR
“Las muje q u e tenerl
cuidar los res son para tene
en o e
/as hijos/ j e re s tienes cuan d
r y mu ual
as. ” “Las iones sex site”.
relac re lo nec e
ho mb

18
RECUERDA:
• Valórate, cuídate a ti misma.

• E
 res capaz de cumplir tus metas de vida.
(Emprender un negocio, generar tu propio dinero).

• P
 iensa en que debes comer bien, asistir a la
consulta médica y sentirte bien, tranquila. Tienes
derecho a divertirte, pasear, recrearte.

19
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

Tema 5:
Haciendo valer “Lo reproductivo,
productivo y comunitario”
A la asignación diferenciada de roles a mujeres y hombres, también le podemos
llamar “división sexual del trabajo”. Esta división se expresa en tres tipos de
trabajos:

Trabajo productivo: Este tipo de trabajo genera recursos e ingresos


económicos, se desarrolla principalmente fuera del hogar. Tradicionalmente
lo han asumido mayoritariamente los hombres, aunque cada día son más las
mujeres que con mucho esfuerzo se integran a este tipo de trabajos.
Ejemplos:
 • E
 l trabajo como obrera u obrero acuícola en la camaronera,

por el que les pagan 2800 córdobas a los 13 días.

 • E
 l trabajo como medicadora o brigadista en el ingenio, por
el que reciben un salario de 3000 córdobas a la quincena.

 • E
 l trabajo de enfermera en los hospitales por el que
reciben un salario de 8,000 córdobas que generalmente son
mujeres lo que lo hacen.

Trabajo reproductivo: Este tipo de trabajo está principalmente dirigido al


cuido de otras personas, especialmente al de integrantes de la familia y con-
siderado como función exclusiva de las mujeres por la creencia de que tiene
un carácter natural, es decir que las mujeres nacen con capacidades propias
para este trabajo y que viene en la sangre, cuando en realidad son cosas que
res cuidan
Sólo cuan do las muje enferman”.
se aprenden a hacer.
se
Ejemplos: a las niñas y niños, no
también pueden
ERROR. Los ho mbres as y evitar que
 cuidar a los niños y niñ
“Sólo las se enfermen.
mujeres p
ordena da ue den ma
Pue den b ERROR los ho mb ntener una casa li
” .
limpiar el arrer, lavar traste res también pue d mpia y
suelo) etc s (platos), e
. lampacearn hacerlo.
(trapear/

20
Sólo
riquí a las m
Los simo el ujeres
lentehombres arroz”. les que d
s coc p ER a
inero ue den s ROR.
gar s . e r ex
zan el trabajo del ho ce-
“Las mujeres que reali trabajo de la casa
no trabajan. ERROR es un aporte que hacen las
el
también es trabaj o y
del hogar.”
mujeres a la economía

“Sólo la
la escuelas mujeres pue den
y llevar a ir
hijos”. l centro d a las reuniones de
pue denEllReRORR . Los ho mbres
e salu d a
hija
var a hijo perfectam s e
la vacuna s e hijas ente
, e ir a la a que les
hijas e hij escuela a p ongan
os en las ver cómo
clases.“ van sus

Trabajo comunitario o Gestión comunal: Son las actividades que llevan


a cabo las mujeres en la comunidad, como por ejemplo asegurar la provisión y
mantenimiento de recursos colectivos como el agua, la salud, o la educación.
Son actividades que se realizan de manera voluntaria, por lo que no se les paga
por ellas. En el caso de los hombres, también pueden hacer trabajo en la comu-
nidad, pero en su caso suele ser de carácter político, y normalmente ocupando
puestos de autoridad directa. Para los hombres a veces no es voluntario, si no
que se les paga por ello.

Ejemplos de trabajo comunitario de las mujeres:


Las colaboradoras voluntarias del Ministerio
 de Salud (MINSA), que llevan el control de
las embarazadas y usuarias de métodos de
planificación familiar.

Ejemplos de trabajo comunitario de los hombres:

 Encargado del funcionamiento de la bomba del


sistema de agua de la comunidad.
La coordinación del comité de agua potable y
saneamiento (CAPS)

21
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

RECUERDA:
 • El trabajo que realizamos en el hogar vale y
aporta a la economía familiar.
• Si tuvieses que pagar a otra persona las cuatro
docenas de ropa que lavas en la semana, tendrían
que pagar 100 córdobas semanales, por tanto tu
trabajo vale... ahora, si hago el mismo ejercicio
por planchar, cocinar, barrer etc... Sería más que
un salario de la persona que lleva el dinero en
efectivo a la casa.

22
Tema 6:
Acceso y control de recursos,
benefIcios y oportunidades
La posición de subordinación de las mujeres en relación con los hombres, define
un tipo de acceso y control limitado o inexistente a los recursos y a las oportuni-
dades (Aguilar; Badilla, 1999).

Acceso: Se define como la posibilidad de participación, utilización y beneficio.


(Aguilar; Badilla, 1999).
Ejemplos:
con una beca
co or din ad or de l Ga binete, llega a mi casa ionado al
 “Si el eg a, a estu diar algo relac
AT EC Ch ina nd
para ir a IN
o, y mi pa pá tie ne que elegir quién va, si
mantenimiento eléct ric que va
o yo . ¿C uá l es la de cisión?... Mi papa diría a
mi hermano
es mu y lar go de mi casa y además es un
mi hermano porque Ta nto mi hermano co mo yo,
tenemos
mb re ”. ER RO R
carrera de ho
ir la beca.
igual derecho a recib

Control: Se refiere al dominio, la propiedad y al poder de decisión, es decir,


a ser dueña de la propiedad y al poder de decisión sobre ella. Muchas veces
las mujeres pueden llegar a poder utilizar un recurso (acceso), pero no tiene el
control sobre él, o lo tienen muy limitado.
Ejemplos:
“A doña Juliana su pa
tierra, pero ella no pu pá le here dó 2 mzns de
 erla, porque su herm ede ni alquilarla, ni vend-
permite”. ano mayor Luis, no se
lo

as
, tie ne 85 gallin as, que están valorad
“Doña Petr on ila eq o
ue
rd ob as ca da un a, y quiere hacer un chne que
en 200 có esta 600 pesos, solam
ente tie
ginecológico que le cu ra po der hacerlo, pero su pareja no
vender tres gallinas pae mejor se las co men”.
la deja porque dice qu

23
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

Recursos: Se entiende por bienes y medios. Existen diferentes tipos de re-


cursos y bienes, entre ellos económicos o productivos (como tierra, equipo,
herramientas, trabajo, crédito); políticos (como capacidad de liderazgo, infor-
mación y organización); y tiempo (que es uno de los recursos más escasos para
las mujeres). (Aguilar; Badilla, 1999).
Ejemplos:
“ Doña Carolina, es pa
 empo deramiento económ rte de un proyecto de
ico y recibió una cerd
criolla, un gallo y nueve ga a
 llinas” Recurso económico o
productivo.
 .

crédito para fortalecer


“ Doña Fidelina en febrero 2016, recibió un
su pulpería”. Recurso económico o productivo.

“Luisa obtuvo un sis


tema de riego, para
producción de hortaliza mejorar la
s”. Recurso económico
o productivo

ejo de gallinas, cerdos


“Carolina se capacitó por dos años en man chos”.
y hortalizas, pero sobre todo conoce sus dere
Recurso político.

Beneficios: Son las retribuciones económicas, sociales, políticas y psicológicas


que se derivan de la utilización de los recursos. (Aguilar; Badilla, 1999). A través
de estos beneficios las mujeres satisfacemos nuestras necesidades básicas
(alimentación, agua, salud, vivienda etc), y nuestros intereses estratégicos (ca-
pacitación, poder político etc).

Ejemplos:

 res,
qu e re ali za po r los derechos de las muje
o
“Julia, por el trabaj entar a las mujeres en el Gabinete”.
fue electa para repres


“Cecilia const
ruyó un espa
cio para ubica
r su pulpería
”.

24
llinas y
ah or ró 5. 00 0 có rd obas de la venta de gay gine-
 “Aura ertir en su salu d dent
al
pipianes y decidió inv
cológica”.
ahora que
“María se siente segura, feliz, tranquila,

tiene y deci de sobre su prop io dine ro”.

 “Karla, por su part


ici
empo deramiento econ pación activa en el proyecto de
cibir un curso co mo téómico,fue selecciona da para re-
INATEC”. cnica agro pecuaria fa
cilita do por

OportunidaDES: 
Son las posibilidades que tenemos para conseguir las metas que tengamos en
la vida, tanto físicas como emocionales

Ejemplos:

Con el éxito de mi negocio


, cu mpliré mi sueño de me
jorar mi casa.

viene continúo
Si logro la beca que he solicitado, el año que
estu dian do.

Si consigo el
tra
co mprar me u bajo en la empresa po dré
n terrenito p
ara pro ducir ahorrar y
hortalizas.

é ganar más dinero y


Si administro adecuadamente mi negocio podrrar mi salu d.
con las ganancias podré ahorrar para mejo

25
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

RECUERDA:

La desigualdad de género se da cuando las mujeres


no tienen acceso al control, decisión de los recursos y
beneficios en igual forma que los hombres.

e géne ro
l da d d
desigua

26
Tema 7:
Condición y posición de género:
necesidades prácticas y estratégicas
de género
Las mujeres estamos en posición desigual con respecto a los hombres, lo que
nos ubica en desventaja para lograr nuestro desarrollo. Por eso es necesario
realizar estrategias que permitan disminuir la desigualdad a nivel comunitario, y
aportar soluciones a las necesidades e intereses de las mujeres.
Para entender mejor todo lo anterior, a continuación veremos los conceptos de
condición y posición:
Condición social: Se refiere a la situación en la que se vive.
Ejemplo de condición:

 Buena Esperanza, no
Doña María Ángeles es de la Comunidad
Vive en una finca que
tiene acceso a luz eléctrica, ni agua potable.
enzó a estu diar, pero
cuida junto con su esposo. A los 8 años com
tuni dad de
solo dilató en la escuela 6 meses, y no tuvo la opor
La condición está relacionada a las necesidades prácticas de género, y lospor
de la presióncomo
apre nder a leer y escribir. Actualmente padece ar
y tieneque
agua, a los serviciosobásicos se gast
que
riñones, pero el centro de salu d le que da larg
ejemplo a acceso a la alimentación, necesitan
como salud o educación, y a los recursos productivos.
mucho dinero para pasaje.

Posición social: La posición social, es el valor social secundario que ocupa-


mos las mujeres en nuestra sociedad. En nuestra sociedad existe una jerarquía
entre hombres y mujeres, en donde a las mujeres se nos considera de segunda
categoría. Por esta razón, lo que hacemos, pensamos y sentimos las mujeres es
considerado que vale menos social, política y económicamente en comparación
con los hombres. Por la posición social que tenemos las mujeres en la sociedad
patriarcal vivimos discriminación y violencia en todos los ámbitos de la sociedad.
A las mujeres y a los hombres nos hacen creer que las mujeres tenemos que
estar dependiendo de los hombres a nivel económico, social y afectivo. Veamos
algunos ejemplos:

  uisa y Miguel están en el área de empaque en una camaronera,


L
los dos hacen turnos de 8 horas, empacan el mismo número de
cajas de camarón jumbo, pero cuando reciben su pago cada 13
días siempre Mario recibe 200 córdobas más que Luisa, debido
a que socialmente el trabajo remunerado de los hombres es
más valora do.

27
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

ad para aprender
lega un programa de becas a la comunid
 L
jóvenes, porque
inglés, y está destinado sólo para hombres
además las chavalas
ellos tienen más tiempo que las mujeres, y
ya están casa das y con hijas e hijos.

 En una comunidad de León, Nicaragua, una mujer estaba vivien do


violencia de parte de su pareja y sus vecinos pensaban que no
se podían meter porque las mujeres debemos de obedecer a los
hombres porque ellos son los que nos mantienen económicamente,
nos dan su apelli do, se hacen cargo de nosotras y aunque ellos se
porten mal o anden con otras mujeres lo tenemos que aguantar
porque son hombres y los hombres así son.

ómica que con-


  legó una organización con una iniciativa econ
L
alizas, crianza
templaba dos componentes: siembra de hort
la compra de
de gallinas y cerdos y el otro componente era
de la comu-
gana do de engorde y lechero. Algunas mujeres
de gana do igual
nida d solicitaron ser beneficiarias también
nización les
que los hombres, pero la dirección de la orga
manejar ese
argu mentó que ellas no tenían capacida d para
los hombres.
tipo de rubros porque eran más débiles que

28
Una vez que ya nos informamos de condición y posición, pasamos a necesidades
prácticas e intereses estratégicos de género.

Necesidades prácticas de género: Las necesidades prácticas de género en


el caso de las mujeres son las que ellas identifican a partir del rol reproductivo
asignado y que están relacionados a problemas inmediatos como salud, alimen-
tación y gestión de agua, por ejemplo.

Ejemplo:

 organizaron para
  as mujeres de la comunidad La Danta se una escuela se-
 L
gestionar ante el Ministerio de Educ ació n
varios kilómetros
cundaria porque sus hijos e hijas caminan
y el camino es muy peligroso.

 La directiva de mujeres de la comunidad de Jiquilillo, gestionó


fondos para instalar una cocina comunitaria y mejorar la nutri-
ción de la niñez en esta comunidad.

, gestionaron con la
 as mujeres de la comunidad del Capulínsu comunidad porque
L
alcaldía que le perforaran varios pozos en humano.
varios sectores no tienen agua de consumo

Intereses estratégicos de género:


Los intereses estratégicos de género son las acciones que las mujeres empren-
demos o debemos emprender para demandar nuestros derechos, y que seamos
consideradas, al igual que los hombres, sujetos de derechos sin exclusión por
el hecho de ser mujeres. Ejemplo de intereses estratégicos de género: derecho
a vivir una vida libre de violencia; derecho a elegir por nuestras vidas, porque
somos dueñas de nuestro cuerpo y sólo nosotras debemos decidir qué hacer;
exigir el respeto a nuestra integridad física y emocional, a ser partícipe de la
toma de decisiones de nuestro país y desarrollarnos económicamente en igual
condición y posición que los hombres.

29
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

Ejemplos:
la Mujer), 657 mujeres de
  El 8 de marzo (Día Internacional dedemandar el acceso a justicia
 las comunidades se movilizaron para el cumplimiento de la
 a mujeres en situación de violencia. Exigen o en la Comisaria de
 Ley 779 por personal sensible y especializad
la Mujer.

 Las mujeres se
toras agro pecu organizan y confor man una
departamental. arias para pro ducir, y ven de co operativa de pro duc-
r en el merca do
local y

le
  doña Juana, de la comunidad de Cedro Real, los habitantes de
A
reconocen su liderazgo, y es electa como candid ata a concejala
su comunidad.

 La lideresa de la comuni dad del


la escuela de lideresas para sen Capulín dice que participará en
sibilizar a otras mujeres.

RECUERDA:
· Las mujeres debemos de gestionar nuestros propios
recursos y decidir por ellos, es un derecho que
tenemos tanto hombres y mujeres.

· T
 rabajemos para tener nuestros propios recursos
y decidir por ellos.

30
Tema 8:
Relaciones de Poder en el acceso a
los Derechos de las mujeres
En este tema nos informamos sobre como el ejercicio de poder masculino, nos
ubica en una situación de sumisión y obediencia, de manera que a veces nos
olvidamos de nosotras mismas y de que tenemos derechos. Necesitamos recu-
perar la palabra YO, que es la que más nos ayuda a expresar lo que queremos,
cómo lo queremos y para qué lo queremos.

Hombres y mujeres no tenemos las mismas condiciones y oportunidades para


ser independientes y autónomas económicamente, para participar en la vida
política, o ser elegidas a un cargo de toma de decisión. Por ser mujeres la socie-
dad nos considera que debemos asumir exclusivamente el trabajo reproductivo
y el cuido físico y emocional de las familias.

Esta situación pone a las mujeres en desventaja con respecto a los hombres,
porque el trabajo reproductivo ni se paga ni es valorado socialmente. Por lo
tanto, las mujeres por ese trabajo no acumulan capital ni bienes. Por el con-
trario, el trabajo que hacen los hombres es valorado social y económicamente.
Ellos acumulan capital y bienes, son autónomos económicamente, y consideran
que su espacio es el espacio público por ser hombres.

Esta sección informativa, por sugerencia de las mujeres participantes en el


proyecto, estará enfocada al abuso de poder, manifestado en la violencia contra
las mujeres.
La violencia contra las mujeres: se manifiesta cuando al interior de la familia, en
la calle, o en las instituciones entre otras, se dan acciones por la fuerza en contra
de las mujeres, que dañan su integridad física y emocional.

31
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

Esta violencia puede ser física, verbal, psico-emocional, sexual y económica.

• La violencia física se expresa mediante golpes, pellizcos, rasguños


que producen dolor en alguna parte del cuerpo.

 • L a verbal se manifiesta con gritos, insultos, amenazas, que


producen dolor interior.

 • L a violencia psicoemocional es una forma de agredirnos sutil-


mente, menospreciándonos, minimizándonos ante la presencia de
nuestros hijas e hijos o de otras personas, amenazándonos, in-
timidándonos, generándonos miedo, culpándonos, humillándonos.
Todo esto afecta el respeto que nos debemos a nosotras mismas.

 • L a violencia sexual se relaciona con la exigencia del hombre para


realizar el acto sexual sin nuestro consentimiento mediante ame-
nazas, golpes y /o engaños, que nos afecta mental y físicamente.

 • L a violencia económica tiene varias manifestaciones. Por un lado, el


control de los recursos económicos, bienes y medios productivos
por parte del hombre hacia la mujer, pero también la exclusión
de beneficios y oportunidades y la percepción de un salario
menor por igual trabajo.

RECUERDA:
• Tengo derecho a decir no quiero,
• Tengo derecho a decir no me gusta,
• Tengo derecho a decir no tengo ganas,
• Tengo derecho a protestar por los abusos,
• Tengo derecho a luchar por lo que quiero,
• Tengo derecho a no someterme,
• Tengo derecho a ser inconforme,
• Tengo derecho a defender mi espacio.

32
33
Tema 9:
Género y Emprendimiento
Para iniciar a informarnos sobre el tema de Género y Emprendimiento, comen-
zaremos con el concepto de pobreza femenina y cómo está relacionada
con la división sexual del trabajo productivo.

Como ya hemos visto, a las mujeres se les adjudica el ámbito del hogar y del
cuidado, de modo que quedan fuera del ámbito laboral remunerado. Por este
motivo y porque el trabajo reproductivo no está económicamente remunerado,
las mujeres no ganan dinero, y esto les hace pobres y dependientes de los hom-
bres.

A lo anterior hay que añadir, que el hecho de tener que encargarse del trabajo
reproductivo deja muy poco tiempo para poder dedicarlo al productivo, y si se
logra, suele ser en empleos donde no se gana mucho (precarios) y poco valora-
dos. Esto sucede, sobre todo, en las mujeres con pocos recursos, produciéndose
un círculo vicioso. Por ello, la división sexual del trabajo determina, en gran
parte, la pobreza de las mujeres y además hace que socialmente se valore más lo
productivo y menos lo reproductivo, generando discriminación y desigualdades
entre hombres y mujeres.

Las desigualdades en los derechos de las mujeres de bajos recursos, están


marcadas por no tener acceso a la educación formal, ni a la formación técnica,
limitándoles a asumir exclusivamente la identidad de ama de casa, y ni siquiera
poder retarse como propietaria de un pequeño negocio. El emprendimiento de
negocios es una opción de autoempleo, que no debe implicar para las mujeres
una suma de más labores al trabajo del hogar.

Otro concepto clave que tenemos que recordar es el de autonomía


económica. Tenemos autonomía económica cuando somos capaces de
generar nuestros propios ingresos, y con esos ingresos podemos cubrir nues-
tras necesidades básicas, sin tener que depender de ningún hombre o de otra
persona.

Por ejemplo, si vendemos huevos o criamos cerdos, vamos a poder generar


ingresos, y podremos decidir en qué los empleamos. De este modo no de-
penderemos de esposos o compañeros, y estaremos iniciando el proceso para
superar las desigualdades.

34
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

Cuando dependemos de los ingresos de otras personas para cubrir nuestras


necesidades básicas, somos pobres y económicamente dependientes.

RECUERDA:
 as mujeres debemos emprender un camino que se cen-
L
tre en mejorar nuestra confianza, fortalecer nuestra
“mentalidad de negocianta”, usar nuestras capacidades
como buenas administradoras de recursos, estrategias
de cuidado para dar larga vida a los objetos (planchas,
televisor) y muchas capacidades más...

35
Tema 10:
Toma de decisiones en las diferentes esferas:
“auto-cuido personal invertir, fInanzas del
hogar, productividad”
Para introducir el tema iniciaremos con el concepto de autoestima: la autoes-
tima es la opinión positiva o negativa que tenemos de nosotras
mismas. Para fortalecer nuestra autoestima, lo primero es reconocer nuestras
cualidades y habilidades. También aceptar nuestros defectos para tratar de
superarlos. Valorándonos y sintiéndonos bien como mujeres, podemos luchar
por lo que deseamos, impedir que alguien nos maltrate, defender nuestras
opiniones y tomar nuestras propias decisiones.

quiera que este sea.


 Estamos orgullosas de nuestro trabajo cual

Disfrutamos empezar un nuevo día.

Reconocemos y apreciamos nuestros propios talentos.

 Nos miramos al espejo y nos agrada lo que vemos

• P
 ara tomar decisiones es muy importante tener una buena autoestima,
así como tener claro en qué creencias o costumbres estamos basando
nuestra decisión.

Ejemplo: Creo que soy valiosa, decido solicitar apoyo para salir
de la violencia.

• Tomar decisiones implica elegir lo que queremos hacer en un determi-


nado momento.

Ejemplo: D
 ecido iniciar a usar un método de planificación
familiar y operarme para no tener más hijas e hijos.

36
CARTILLA Nº1: “Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres”

• L as decisiones pueden ir desde las muy simples, hasta las muy complejas,
al igual que las repercusiones que se tengan de ello.

Ejemplo: Decido iniciar a consumir hortalizas para mejorar mi


estado de salud.

• Tomar decisiones es una habilidad que nos permite lograr un mayor


control de nuestras vidas y hacernos más responsables de nuestras
acciones.

Ejemplo: Con las ganancias de mi negocio, me compraré la me-


dicina para que no me falte.

Pasos a seguir para una correcta toma de decisiones:

ayu de a saber qué es lo


 btener la información necesaria que nos
O
que nos conviene más.

No dejarnos presionar por nadie para tomar nuestras


decisiones.

Considerar las ventajas y benefic


las nuevas decisiones a tomar, y ios de las decisiones tomadas, y de
las desventajas que podríamos ten
er.

37
RECUERDA:
ener una buena autoestima es clave para la toma de
T
decisiones

38
Bibliografía
AGUILAR, Lorena; BADILLA, Ana Elena (1999) Incorporando los términos que
necesitamos. En Módulo 9 “Desvelando el género. Elementos conceptuales
básicos para entender la equidad”. San José, Costa Rica. Unión Mundial para
la Naturaleza. Fundación Arias para la paz y el progreso humano. M.Sc. Rocío
Rodríguez.

AGUILAR, José; MAYEN, Beatriz. (1998) ¿Esto es cosa de hombres o de mu-


jeres?. México. Mexfam.
ALFARO, María Cecilia (1999) El género y nuestra historia personal. En Módulo
9 “Desvelando el género. Elementos conceptuales básicos para entender la
equidad”. San José, Costa Rica. Unión Mundial para la Naturaleza. Fundación
Arias para la paz y el progreso humano. M.Sc. Rocío Rodríguez.

BONDER, Gloria. (1993) La igualdad de oportunidades para mujeres y varones.


Una meta educativa. Argentina. Programa Nacional de Promoción de la Mujer
en el área educativa, UNICEF.

BLANCO, Lara; RODRÍGUEZ Guiselle (1999). Módulo 7: Candil en la calle y Luz en


la casa. Serie “Hacia la Equidad”. San José, Costa Rica. UICN – Fundación Arias.
BRAVO, Rosa. (2009) Avances y desafíos en torno a la autonomía económica
de las mujeres. Ponencia presentada en el Panel “Avances y desafíos en torno a
la autonomía económica de las mujeres” del Seminario Género en el Poder: el
Chile de Michelle Bachelet. Organizado por el Observatorio de Género y Equidad.

VAZQUEZ, Norma (2005) ABC del género. San Salvador, El Salvador. il. Renato
Mira, 2da. Edición. Equipo Maíz.

39
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia
Extremeña de Cooperación internacional para el Desarrollo (AEXCID). Su
contenido es responsabilidad exclusiva de APADEIM y Fundación Mujeres,
y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la AEXCID.

También podría gustarte