Balotario Matematica
Balotario Matematica
Balotario Matematica
Estadística
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
1. Introducción
La Estadística descriptiva es la rama de las matemáticas que comprende la recopilación, tabulación, análisis e
interpretación de datos cuantitativos y cualitativos, para tomar decisiones que se requieran a fin de que el
comportamiento de los datos se mantenga dentro de los parámetros de control establecidos.
Población (N)– Es el conjunto de todos los elementos de interés para determinado estudio
Parámetro – Es una característica numérica de la población, se identifica con letras griegas (Media = µ,
Desviación estándar = σ, Proporción = π, Coeficiente de correlación = ρ)
Estadístico – Es una característica numérica de una muestra, se identifica con letras latinas (Media = X,
Desviación estándar = s, Proporción = p, Coeficiente de correlación = r)
La Estadística descriptiva proporciona un criterio para lograr mejoras, debido a que sus técnicas se pueden usar
para describir y comprender la variabilidad. Por ejemplo, consideremos en una caldera de vapor la presión del
combustible alimentado y la eficiencia de la caldera, si utilizamos instrumentos de medición con la resolución
suficiente, encontraremos que existe variabilidad en esos parámetros, y mediante el uso de técnicas estadísticas
podemos realizar mejoras para reducir la variación en rendimiento de la caldera.
Para poder obtener consecuencias y deducciones válidas de los datos de un estadístico, es muy útil contar con
información sobre los valores que se agrupan hacia el centro y sobre que tan distanciados o dispersos estén unos
respecto a otros. Comenzaremos por definir estas medidas:
Media: ( x ) Es el promedio aritmético de todos los valores que componen el conjunto de datos. Se calcula
mediante la siguiente fórmula:
xi 19
x 1.73
n 11
Mediana: ( ~x ) Los datos de "n" observaciones son ordenados del más pequeño al más grande, Si el tamaño de
la muestra es "non" la mediana es el valor ordenado en la posición (n+1)/2,
Cuando el tamaño de la muestra es "par" la mediana es el promedio de los dos valores que se encuentran al
centro del conjunto de valores. Se puede calcular mediante:
n 2 n 2 1
2
1.60,1.65,1.67,1.67,1.70,1.73,1.74,1.79,1.79,1.82,1.84;
Como tenemos 11 datos el número es non por lo que (n+1)/2 = 12/2 = 6, buscando el número que ocupa la
sexta posición en los datos ordenados encontramos el valor de la mediana ~
x 1.73
Media acotada (Truncated Mean): Determinado porcentaje de los valores más altos y bajos de un conjunto
dado de datos son eliminados (tomando números enteros), para los valores restantes se calcula la media.
68.7,34.3,97.9,73.4,8.4,42.5,87.9,31.1,33.2,97.7,72.3,54.2,80.6,71.6,82.2,
Como tenemos 11 datos, el 20% de 11 es 2.2, por lo cual eliminamos 2 datos el más bajo y el más alto,
ordenado los datos obtenemos:
Medidas de dispersión
Para comprender el concepto de varianza, supóngase que tenemos los datos siguientes de los cuales queremos
saber que tan dispersos están respecto a su media:
Si tomamos la suma de diferencias de cada valor respecto a su media y las sumamos se tiene:
(-2) + (-1) + (0) + (1) +(2) = 0
Por lo que tomando diferencias simples no es posible determinar la dispersión de los datos.
4 + 1 + 0 + 1 + 4 = 10
Es una medida que nos ayuda a comprender la variabilidad de los datos, que tan distanciados están de la media
Poblacional (σ2 ) Se obtiene dividiendo el valor anterior entre n = 5, o sea el promedio de la suma de las
diferencias al cuadrado, tomando n datos.
( xi x ) 2
2
n
Poblacional (s2 ) Se obtiene dividiendo el valor anterior entre n - 1 = 4, o sea el promedio de la suma de las
diferencias al cuadrado, tomando n -1 datos.
( xi x ) 2
s2
n 1
( xi x ) 2
Para el caso de una población n
( xi x ) 2
Para el caso de una muestra s n 1
Rango ( R ): es la diferencia positiva entre el valor mayor y el valor menor de un conjunto de datos. Por
ejemplo para el conjunto de datos siguiente:
2.0,2.1,2.4,2.5,2.6,2.8,2.9,2.9,3.0,3.1,3.6,3.8,4.0,4.0
Coeficiente de Variación (CV): Se utiliza para comparar la dispersión de dos conjuntos de datos que tienen
unidades diferentes, ya que representa una medida relativa de dispersión.
s
Coeficiente.de. var iación CV (100)
X
Por ejemplo si la media de tiempos de respuesta es de 78.7 y su desviación estándar es 12.14, el CVt:
12.14
CVt (100) 12.05%
78.7
Por otra parte si la media de temperaturas es de 10 y su desviación estándar de 2, el CVs de las temperaturas es:
2
CVs (100) 20%
10
Por tanto la dispersión de las temperaturas es mayor que la de los tiempos de de respuesta, es posible comparar
estas dispersiones con el CV aunque los dos conjuntos de datos sean completamente disímbolos.
Muestra 1: Muestra 2
x 248 x 248
n-1=5 n-1 = 5
790 7510
s= = 12.56 s= = 38.75
5 5
Aunque la media en ambas muestras es la misma, la desviación estándar (s), rango y coeficiente de variación, son
menores en la muestra 1, por lo cual deducimos que es presenta menor variabilidad.
Los deciles separan un conjunto de datos ordenado en 10 subconjuntos iguales y los percentiles en 100 partes, la
ubicación de un percentil se encuentra en:
P
L p (n 1)
100
Donde:
3 10 19 27 34 38 48 56 67 74
4 12 20 29 34 39 48 59 67 74
7 14 21 31 36 43 52 62 69 76
9 15 25 31 37 45 53 63 72 79
10 17 27 34 38 47 56 64 73 80
35
L35 (50 1) 17.85
100
O sea que el percentil 35 está al 85% del trayecto comprendido entre la observación 17 que es 29 y la observación
18 que es 31 o sea L35 = 29 + (0.85)(31-29) = 30.7. Por tanto el 35% de las observaciones están por debajo de 30.7
y el 65% restante por encima de 30.7.
De la misma forma los percentiles 25, 50 y 75 proporcionan la localización de los cuartiles Q1, Q2 y Q3
respectivamente.
Q1: es el número que representa al percentil 25 (hay 25% de los datos por debajo de este).
Q2 o Mediana: es el número que representa al percentil 50 (hay 50% de los datos por debajo de este).
Q3: es el número que representa al percentil 75 (hay 75% de los datos por debajo de este).
DIAGRAMA DE CAJA
1 10 4
1050
Q3 + 1.5 RIC
Q3
Weight
950
850
Q2 Mediana
Q1
Q1 – 1.5RIC
Rango
Intercuartílico =
RIC = Q3 – Q1 Valores atípicos Bigotes
Frecuencia relativa (f): Es la frecuencia de la clase dividida entre el total n de datos. Se puede representar
en porcentaje.
Ejemplo 6
2.41 17.87 33.51 38.65 45.70 49.36 55.08 62.53 70.37 81.21
3.34 18.03 33.76 39.02 45.91 49.95 55.23 62.78 71.05 82.37
4.04 18.69 34.58 39.64 46.50 50.02 55.56 62.98 71.14 82.79
4.46 19.94 35.58 40.41 47.09 50.10 55.87 63.03 72.46 83.31
8.46 20.20 35.93 40.58 47.21 50.10 56.04 64.12 72.77 85.83
9.15 20.31 36.08 40.64 47.56 50.72 56.29 64.29 74.03 88.67
11.59 24.19 36.14 43.61 47.93 51.40 58.18 65.44 74.10 89.28
12.73 28.75 36.80 44.06 48.02 51.41 59.03 66.18 76.26 89.58
13.18 30.36 36.92 44.52 48.31 51.77 59.37 66.56 76.69 94.07
15.47 30.63 37.23 45.01 48.55 52.43 59.61 67.45 77.91 94.47
16.20 31.21 37.31 45.08 48.62 53.22 59.81 67.87 78.24 94.60
16.49 32.44 37.64 45.10 48.98 54.28 60.27 69.09 79.35 94.74
17.11 32.89 38.29 45.37 49.33 54.71 61.30 69.86 80.32 96.78
Paso 3: Seleccionar el número de columnas, mediante n = 130 11.4 11. Por lo cual el histograma se
compone de 11 columnas
Paso 4: Calcular el tamaño del intervalo de clase ( C ), dividiendo el rango entre el número de columnas: C =
94.37
8.58 9 , resultando el tamaño del intervalo 9.
11
Paso 5: Calcular los limites de clase de cada intervalo: [0-8], [ 9-17], etc., considerando que el tamaño del intervalo
representa la diferencia entre dos límites de clase adyacentes ya sean inferiores o superiores.
Paso 6: Contar el número de valores que caen en cada intervalo utilizando una hoja de registro, de esta manera se
obtiene la frecuencia para cada intervalo.
Tabla 1.
Columna Intervalo Registro de frecuencias
1 0 -8 IIIII 5
2 9-17 IIIII IIII 9
3 18-26 IIIII I 6
4 27-35 IIIII IIIII I 11
5 36-44 IIIII IIIII II 17
6 45-53 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII III 28
7 54-62 IIIII IIIII IIIII III 18
8 63-71 IIIII IIIII III 13
9 72-80 IIIII IIIII 10
10 81-89 IIIII III 8
11 90-98 IIIII 5
Histograma
30
25
Frecuencia
20
15 Frecuencia
10
5
0
9 18 27 36 45 54 63 72 81 90 99
Clase
Xg
fM
n
Donde
Ejemplo:
Primero se identifica la clase donde se encuentra la mediana cuya F es >= n / 2, en este caso la clase de 70 a 79
con punto central de clase = 74.5.
~ n / 2 F 50 / 2 10
Mediana X Lmd (C ) 70 10 78.33 pasajeros
f md 18
Donde:
Primero se halla la clase que tenga la frecuencia más alta, en este caso la clase 70 a 79.
Da 18 7
Moda Lmo (C ) 70 10 76.47
Db Da (18 12) (18 7)
Donde:
Lmo es el límite inferior de la clase modal con la frecuencia más alta (70).
Da es la diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la clase que la antecede (18 – 7 = 11)
Db es la diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la clase que le sigue (18 – 12 = 6)
C es el intervalo de la clase modal ( 80 – 70 = 10 )
s 2
fM 2
nX 2
n 1
s s2
3935
Xg 78.7
50
316902.50 50(78.7) 2
s
2
147.31 pasajeros
49
s 12.14 pasajeros
EL TEOREMA DE TCHEBYSHEV
1
Establece que para todo conjunto de datos por lo menos (1 )% de las observaciones se encuentran dentro de
K2
K desviaciones estándar de la media, con K >= 1.
Por ejemplo si K = 3 desviaciones estándar respecto a la media, se tiene que por lo menos el:
1 1
(1 )% 1 2 % 88.89%
3
2
K
SESGO
En la distribución normal si no es simétrica y tiene una cola más amplia del lado derecho, se dice que existe un
sesgo a la derecha y viceversa.
El coeficiente de sesgo o asimetría P se determina como sigue:
3( X Mediana )
P
s
Si P < 0 los datos están sesgados a la izquierda, si P > 0 están sesgados a la derecha; si P = 0 están
distribuidos normalmente.
3(78.7 78.33)
P 0.03 Los datos están un poco sesgados hacia la derecha.
12.14
Coeficiente de asimetría de Fisher
Otra estimación del sesgo o coeficiente de asimetría se hace a través de momentos estadísticos (diferencias contra
la media) como lo sugiere Fisher:
(X i X)j
Mj i 1
j 1, 2,3, 4
n
1 n
M3
n i 1
( Xi X ) 3
Sesgo ˆ1 o 1 Para la distribución normal debe ser 0.
M 23 / 2 1 n
3/ 2
( Xi X ) 2
n i 1
Se puede considerar que una distribución es simétrica si 1 0 , asimétrica hacia la izquierda con 1 0 o hacia
la derecha 1 0 .
Por ejemplo:
Ejemplo de una distribución con sesgo negativo o sesgada hacia la izquierda con Sesgo = -1.01
Ejemplo de una distribución con sesgo positivo o sesgada hacia la derecha con Sesgo = 1.08
CURTOSIS
En la distribución normal si no es acampanada y es más picuda o aplanada de lo normal se dice que tiene una
Curtosis diferente de cero que es lo normal, si es mayor es más picuda o más plana al revés.
1 n
M4 ( Xi X ) 4
n i 1
Kurtosis 2 - 3 o 2 3 Para la distribución normal debe ser 0.
M 22 1 n
2
( Xi X ) 2
n i 1
Lógica proposicional
Introducción
En nuestro quehacer diario constantemente hacemos, deducciones. Esto significa, que cada conclusión que
obtenemos se deduce de algo. Este algo o punto de partida se llama premisa. Por ejemplo si exponemos un trozo
de hielo al calor, se concluye que el hielo se derrite, o cuando un campesino ve una densa nube en el cielo,
deduce que va a llover, o también de "todos los mamíferos son vertebrados" se puede concluir en "algunos
mamíferos son vertebrados". Este proceso de pasar de un conjunto de premisas a la conclusión se llama
inferencia o deducción.
Cuando la conclusión se deduce correctamente del conjunto de premisas se dice que la inferencia es
válida, en caso contrario la inferencia no es válida. Sabemos que la conclusión se deriva correctamente de sus
premisas porque hay un conjunto de leyes lógicas que garantizan dicha corrección. Justamente la lógica estudia el
modo de usar estas leyes, con las cuales podemos saber si una inferencia es válida o no. De ahí que, la lógica es
una ciencia que estudia los métodos y las leyes que determinan la validez de la inferencia.
Así como existe una teoría para realizar cálculos con números (la aritmética) o con objetos más complejos
como diferencial e integral, también existen reglas precisas para manejar proposiciones. Esto último corresponde
al estudio de la lógica proposicional
1 Enunciado
Un enunciado es toda frase u oración que se emite
Algunos enunciados indican expresiones imperativas, exclamativas, interrogativas, otros en cambio, pueden ser
verdaderos o falsos.
Ejemplo 1. Son enunciados:
¿Qué hora es?
¡Arriba Perú!
2+5=7
La cordillera del Cóndor es peruano
2x + 3 = 5
2 Proposición
Los enunciados que usan las palabras “él”, “ella” son enunciados abiertos
A los enunciados abiertos que contienen variables algebraicas se les denomina función proposicional, que
tienen la propiedad de convertirse en proposiciones, al sustituirse la variable por una constante específica.
Ejemplo:
El enunciado abierto
x2 + 1 = 5
4 Notación
Usaremos las letras minúsculas p, q, r,… para simbolizar las proposiciones. Las proposiciones se pueden
combinar para obtener proposiciones compuestas utilizando conectivos lógicos que veremos a continuación:
Actividades
2. Sean p, q y r del ejercicio 1. Traducir las siguientes proposiciones simbólicas a oraciones en español:
Lenguaje
Lenguaje español
lógico
Recíproca
Inversa
Contrarecíproca
5 Negación de proposiciones
a) Negación de una conjunción:
(p q) equivale a p q
Ejemplo
La negación de
Está lloviendo y el sol está brillando
es
No está lloviendo o el sol no está brillando
(p q) equivale a p q
Ejemplo: La negación de
Está lloviendo o el sol está brillando
es
No está lloviendo y el sol no está brillando
Ejemplo. La negación de
Si está lloviendo, entonces hay nubes en el cielo
es
Está lloviendo y no hay nubes en el cielo
Cálculo proposicional
La definición de proposición nos dice que debe ser una oración a la cual se le puede asignar un valor de
verdad de manera precisa, sin ambigüedades. Ahora bien, ¿cómo le asignamos un valor de verdad a las
proposiciones compuestas?, es decir, a las proposiciones que contienen alguno de los conectivos lógicos. Esto lo
haremos a través de tablas de verdad.
1. Tabla de la negación
La disyunción exclusiva es verdadera cuando sólo una de las proposiciones que la compone es verdadera,
resultando falso en cualquier otro caso.
4. Tabla de la conjunción
La disyunción exclusiva es únicamente verdadera cuando los valores de las proposiciones que la compone son
ambas verdaderas, resultando falso en cualquier otro caso.
pyq
p con q
p sin embargo q
p incluso q
p tanto como q
p así mismo q
p también q
p al igual que q
No sólo p también q
p no obstante q
5. Tabla de la condicional
En los problemas económicos, la siguiente proposición es una verdad: “Si los precios de los artículos suben,
entonces, tienen menos demanda. Aquí
p: Los precios de los artículos suben
q: Los artículos tiene menos demanda
y se simboliza:
y se lee: Si p, entonces q
Si analizamos la palabra “entonces”, la podemos entender como una deducción (que se puede realizar en base a
la experiencia o por simple razonamiento mental). En nuestro ejemplo inicial: “si los precios de los artículos suben,
se deduce que tienen menos demanda.” Ahora, para realizar esta deducción (pq) hemos nos valemos de
proposición “p”.
Si trabajamos con funciones proposicionales este sería algunos ejemplos:
Actividad
Justificaremos las líneas 3 y 4 de la tabla condicional mediante ejemplos. (Los dos primeros quedaran como
ejercicios)
Nótese que la bicondicional p q significa una deducción doble: de “p” se puede deducir “q” y de “q” se puede
deducir “p”
Veamos el caso de la segunda fila:
ii. Valor de p: V
iii. Valor de q: F
Resumen
1. Una proposición es toda expresión que tiene la propiedad de ser verdadero o falso
2. Las enunciado abiertos son expresiones que no tiene la propiedad de ser verdaderos o falsos, a menos
que especifiquemos un valor determinado como es el caso para las funciones proposicionales.
3. Los conectivos lógicos son aquellos símbolos que enlazan dos o más proposiciones simples. Tenemos la
conjunción, disyunción, la condicional y la bicondicional.
4. Dado el condicional pq llamado directo, en conexión con el se presentan:
La proposición recíproca qp
La proposición inversa p q
La proposición contrarecíproca q p
5. La bicondicional es la conjunción de la proposición condicional con su recíproco
(pq) (qp) p q
6. dos proposiciones son equivalentes, cuando el resultados de sus tablas de verdad son iguales. El
bicondicional de dos esquemas equivalentes es una tautología
7. Una expresión se llama tautología, si los valores de verdad del operador principal son todos verdaderos.
Ejercicios resueltos
2. Sean las proposiciones p, q, r, cuyos valores de verdad es V, F y F. hallar el valor de verdad de las siguiente
proposiciones compuestas:
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
CONCEPTOS GENERALES
Esta relación indica que para cualquier ángulo dado, cualquiera que sea el
punto P quese tome sobre su lado terminal, el cociente entre cualquiera de los lados
y r, tiene un valorconstante.
Es decir:
De igual manera, como se han encontrado los valores de estas dos funciones, por
semejanza de triángulos se puede hallar otras proporciones y nombrarlas con
diferentes nombres, que en conjunto son las que llamamos funciones
trigonométricas.
Entonces:
Para hallar las funciones trigonométricas, es indispensable conocer el valor del lado
a. Para hallarlo utilizamos el teorema de Pitágoras:
Se sabe por definición que los ángulos internos de cualquier triángulo suman 180°.
Para hallar las funciones trigonométricas de los ángulos de 30° y 60°,es necesario
encontrar el valor de la altura del triángulo. Este valor se halla por medio del teorema
de Pitágoras:
Teniendo los datos del triángulo completos, se hallan las funciones trigonométricas
paracada uno de los ángulos:
DEFINICIONES
Experimento: es toda acción bien definida que conlleva a un resultado único bien
definido como el lanzamiento de un dado. Es el proceso que produce un evento.
P E
# Favorable E
# Total resultados
1
Ejemplo 1: La probabilidad de que salga 2 al lanzar un dado es: .16
6
1
Ejemplo 2: La probabilidad de lanzar una moneda y que caiga cara es: .5
2
Ejemplo 3: La probabilidad de sacar 1,2,3,4,5, o 6 al lanzar un dado es:
1 1 1 1 1 1
1
6 6 6 6 6 6
La probabilidad de un evento está comprendida siempre entre 0 y 1 . La suma de las probabilidades de todos
los eventos posibles (E) en un espacio muestral S = 1
Un espacio muestral (S): Es el conjunto Universal; conjunto de todos los “n” elementos relacionados = # Total
de resultados posibles.
Probabilidad Compuesta
Es la probabilidad compuesta por dos eventos simples relacionados entre sí.
En la composición existen dos posibilidades: Unión o Intersección .
Unión de A y B
Si A y B son eventos en un espacio muestral (S), la unión de A y B A B contiene todos los elementos de el
evento A o B o ambos.
Intersección de A y B
Si A y B son eventos en un espacio muestral S, la intersección de A y B A B está compuesta por todos los
elementos que se encuentran en A y B.
1. Eventos complementarios: El complemento de un evento A son todos los elementos en un espacio muestral
(S) que no se encuentran en A. El complemento de A es: A 1 P A
Ejemplo 4: En el evento A (día nublado), P(A) = .3, la probabilidad de tener un día despejado será 1-P(A) = .7
P A .7
P(A)=.3
2. Probabilidad condicional: Para que se lleve a cabo un evento A se debe haber realizado el evento B. La
probabilidad condicional de un evento A dado que ha ocurrido el evento B es:
P A B
P A B , si B 0
P B
Se dice que dos eventos A y B son independientes si: P(A/B) = P(A) o P(B/A) = P(B).
La probabilidad de la ocurrencia de uno no está afectada por la ocurrencia del otro. De otra manera los
eventos son dependientes.
Cuando un evento A no contiene elementos en común con un evento B, se dice que estos son mutuamente
excluyentes.
A B
P A B
1 1 1
a) .33
6 6 3
b) P A B = 0, ya que al ser conjuntos mutuamente excluyentes la intersección no existe, es imposible que
salga 2 y 3 al mismo tiempo.
Ley aditiva:
P A B P A PB P A B
Ejemplo 7.
Ley multiplicativa:
P A B P A PB A
P A B P A PB
Ejemplo 8: Se selecciona una muestra aleatoria n = 2 de un lote de 100 unidades, se sabe que 98 de los 100
artículos están en buen estado. La muestra se selecciona de manera tal que el primer artículo se observa y se
regresa antes de seleccionar el segundo artículo (con reemplazo), a) calcule la probabilidad de que ambos
artículos estén en buen estado, b) si la muestra se toma sin reemplazo, calcule la probabilidad de que ambos
artículos estén en buen estado.
98 98
P A B P A PB = .9604
100 100
A B
b) Si la muestra se toma “sin reemplazo” de modo que el primer artículo no se regresa antes de seleccionar el
segundo entonces:
98 97
P A B P A PB A = .9602
100 99
Se observa que los eventos son dependientes ya que para que para obtener el evento B, se tiene que haber
cumplido antes el evento A.
B
P(B/A)=.97
A
P(A) =.98
Con esto se forma la tabla de probabilidades dividiendo todos los datos de la tabla entre el total de 500, queda
como:
P(L) = 0.58
P(M) = 0.60
P(MS) = 0.24
P(ML) = 0.30
P(MA) = 0.06
TEOREMA DE BAYES
Mediante el teorema de Bayes podemos calcular la probabilidad de que ocurra un determinado evento, cuando no
tenemos datos inmediatos del mismo mediante la información que tenemos de otros eventos.
Cuando existen dos eventos posibles A y B, la probabilidad de que ocurra Z se describe mediante el “teorema de
probabilidad total” el cual es:
P A PZ A
P A Z
P A PZ APB PZ B
Ejemplo 9: En cierta universidad 20% de los hombres y 1% de las mujeres miden más de 1.80m de altura.
Asimismo 40% de los estudiantes son mujeres. Si se selecciona un estudiante al azar y se observa que mide más
de 1.80m ¿ Cual es la probabilidad de que sea mujer?
Z > 1.80 m
A = Hombre
HOMBRE MUJER
B = Mujer
P (A) = .60
P (B) = .40 .80 .99
P (Z/A) = .20 < 1.80
P (Z/B) = .01
=Z
Para encontrar la probabilidad de que sea mujer dado que mide más de 1.80,
Utilizando el teorema de Bayes:
PB PZ B
P B Z
P A PZ APB PZ B
P(B/Z) = (.4 x .01)/ (.6 x .20 +.4 x .01) = .032.
Hombre Mujer
ANÁLISIS COMBINATORIO
Supóngase que una persona tiene dos modos de ir de una ciudad A a otra ciudad B; y una vez llegada a B, tiene
tres maneras de llegar a otra ciudad C. ¿De cuántos modos podrá realizar el viaje de A a C pasando por B?
a pie en avión
en carro
CIUDAD A CIUDAD B CIUDAD C
en bicicleta en trasatlántico
Evidentemente, si empezó a pie podrá tomar avión, carro o trasatlántico; y si empezó en bicicleta, también podrá
tomar avión, carro o trasatlántico.
Utilizando literales (las iniciales) el viajero tuvo las siguientes oportunidades: pa, pc, pt; ba, bc, bt. Que son 6;
cada primera oportunidad contó con tres posibilidades.
PRINCIPIO DE CONTEO: Si un evento puede hacerse de a1 maneras diferentes, y cuando se ha hecho, puede
hacerse un segundo evento ( independiente del primero) de a2 modos diferentes y luego un tercer evento de a3
maneras también diferentes, y así sucesivamente, entonces el número de maneras diferentes en que los eventos
se pueden realizar , en el orden indicado es de:
a1 a2 a3 ....an
Ejemplo 10: ¿De cuantos modos podrá vestirse un joven que tiene 3 camisas diferentes, 4 pantalones y dos pares
de calzado?
Ejemplo 11: Dado el conjunto de las letras o, p, i, escribir todas las permutaciones empleando las tres letras
cada vez.
Solución: opi, oip, ipo, iop, pio, poi : son seis permutaciones posibles.
Solución: op, oi, io, ip, pi, po: son seis permutaciones.
En la mayoría de los casos resulta muy complicado hacer las permutaciones manualmente por lo cual
utilizamos la siguiente fórmula:
n!
Prn
n r !
donde:
n = número total de elementos del conjunto
P = Permutaciones
r = número de elementos que se toman a la vez.
! = factorial.
Nota: 0! = 1
Ejemplo 13: ¿Se toman 3 números de lotería de un total de 50, de cuantas formas se pueden tomar los
números?
50 ! 50 !
P350 (50 49 48) 117,600
50 3 ! 47 !
9!
C59 126
4 ! 5 !
Ejemplo 16: Se extraen 5 cartas de una baraja de 52 cartas. Hallar la probabilidad de extraer (a) 4 ases, (b) 4
ases y un rey (c) 3 dieces y dos jotas, (d) un 9,10, jota, reina, rey en cualquier orden.
a) P(4 ases) =
4 C4 48 C1 =
1
52 C5 54145
b) P (4 ases y 1 rey) =
4 C4 4 C1 1
52 C5 649740
c) P (3 dieces y 2 jotas) =
4 C3 4 C2 1
52 C5 108290
ÁNGULOS COMPUESTOS
Cos B Sen A = FE
Sen B Cos A = DP
Estas dos fórmulas sirven para deducir las fórmulas del seno y coseno de la
diferencia de dos ángulos:
A = 60° y B = x
Como:
Entonces:
Cos (60° + 45°) = Cos 60° Cos 45° - Sen 60° Sen 45°
Calcular Tg 105°
Sen 2A = Sen (A + A)
PORCENTAJES
Tanto por ciento o porcentaje: Un tanto por ciento o porcentaje es la cantidad que hay en cada 100 unidades. Se
expresa añadiendo a la cantidad el símbolo % Ejemplo: Se han preparado bolsas de caramelos, de modo que, de
25 caramelos que se echaban en las bolsas, 5 eran de mentas. - En una bolsa hay 25 caramelos de los que 5 son
de mentas, se representa por la fracción 5/25. - En dos bolsas hay 50 caramelos, de los que 10 son de mentas, se
representa por la fracción 10/50 - En tres bolsas hay 75 caramelos, de los cuales 15 son de mentas, se representa
por la fracción 15/75 - En cuatro bolsas hay 100 caramelos, de los cuales 20 son de mentas, se representa por la
fracción 20/100. Por lo tanto hay 20 camelos de menta en cada 100 caramelos En lugar de “20 en cada 100”, se
dice 20 por ciento, y se escribe 20%
2.- Una tienda pone una oferta con una rebaja del 15 %. Si un televisor está marcado en 900 €,
¿Qué rebaja me harán? ¿Cuánto voy a pagar por el televisor?
Calculamos el 15 % de 900 € y se lo restamos a 900 €
Precio (€) Dinero que nos rebajan (€)
15 %
100 _______________ 15
900 _______________ x
100 · x = 900 · 15
100 · x = 13.500
x = 135 € de rebaja
Solución 1: Me rebajarán 135 €
900 € – 135 € = 765 €
Solución 2: Voy a pagar por el televisor 765 €
3.- El gasto de electricidad de este mes es de 90 €. Al recibir la factura tengo que pagar además el
18 % de IVA. ¿Cuál es el coste total de la factura?
Calculamos el 18 % de 90 € y se lo sumamos a 90 €
Precio (€) Dinero que pagamos de IVA(€)
18 %
100 _______________ 18
90 _______________ x
100 · x = 90 · 18
100 · x = 1.620
x = 16,20 € de IVA
90 € + 16,20 € = 106,20 €
Solución: En la factura pagaré 106,20 €
4.- He comprado un ordenador que costaba 600 €, pero ahora está rebajado con el 25 %. ¿Cuánto
pago por el ordenador?
Calculamos el 25 % de 600 € y se lo restamos a 600 €
Precio (€) Dinero que nos rebajan (€)
25 %
100 _______________ 25
600 _______________ x
100 · x = 600 · 25
100 · x = 15.000
x = 150 € de rebaja
600 € – 150 € = 450 €
Solución: Voy a pagar por el ordenador 450 €
5.- He comprado una bicicleta por 250 €. Si quiero ganarme un 32 %, ¿A cómo debo venderla?
Calculamos el 32 % de 250 € y se lo sumamos a 250 €
Precio (€) Dinero que queremos ganarnos (€)
32 %
100 _______________ 32
250 _______________ x
100 · x = 250 · 32
100 · x = 8.000
x = 80 € de ganancia
250 € + 80 € = 330 €
Solución: Debo vender la bicicleta por 330 €.
6.- Unas zapatillas que tienen un 30 % de rebaja me han costado 42 €, ¿cuánto costaban antes de
la rebaja?
Pensemos en el significado de que nos rebajan un 30 %: Si algo cuesta 100 € nos rebajan 30 €, por
lo tanto pagamos sólo 70 € ( 100 € – 30 € = 70 € ). Pensando así planteamos la regla de tres:
Precio (€) Precio Final Rebajado (€)
30 % (100 – 30 = 70)
100 _______________ 70
x _______________ 42
70 · x = 100 · 42
70 · x = 4.200
x = 60
Solución: Las zapatillas costaban antes de las rebajas 60 €
7.- Un pueblo tenía el año pasado 3.000 habitantes y este año tiene 3.150. ¿Qué tanto % ha
aumentado la población?
La población ha aumentado 3.150 – 3.000 = 150 habitantes
Nº habitantes Nº habitantes que ha aumentado
3.000 ______________ 150
100 _______________ x
8.- En un teatro con 540 localidades se han vendido el 65 %. Si cada entrada cuesta 25 €, ¿Cuál ha
sido la recaudación?
Calculamos el 65 % de 540 localidades para saber cuántas se han vendido y las
multiplicamos por 25 € para calcular la recaudación.
Localidades teatro Localidades vendidas
65 %
100 _______________ 65
540 _______________ x
100 · x = 540 · 65
100 · x = 35.100
x = 351
x = 351 entradas vendidas
351 entradas x 25 € = 8.775 €
Solución: La recaudación ha sido de 8.775 €.
9.- Una familia compra un frigorífico que cuesta 840 € pagando una entrada del 30 % al contado y
el resto en 6 mensualidades. ¿Cuál es el importe de cada mensualidad?
Calculamos el 30 % de 840 € para saber cuánto ha dado de entrada. Se lo restamos a 840 €
para saber el dinero que le queda por pagar y lo dividimos entre 6 mensualidades.
Precio (€) Dinero Entrada (€)
30 %
100 _______________ 30
840 _______________ x
100 · x = 840 · 30
100 · x = 25.200
x = 252
x = 252 € de entrada
840 € – 252 € = 588 € Les queda por pagar del frigorífico
588 € : 6 mensualidades = 98 €/mes Solución: Cada mes pagarán 98 €.
10.- He comprado directamente a la fábrica placas solares para calentar el agua. Su precio está
marcado en 3.850 €. Como compro directamente en la fábrica me rebajan el 40 %, y cuando ya
tengo el precio rebajado al hacerme la factura tengo que pagar el 18 % de IVA. ¿Cuánto me
cuestan al final las placas solares?
1º Calculamos el 40 % de 3.850 € para saber el descuento que nos hacen:
Precio (€) Dinero que nos rebajan (€)
40 %
100 _______________ 40
3.850 _______________ x
100 · x = 3.850 · 40
100 · x = 154.000
x = 1.540 € de rebaja
3.850 € – 1.540 € = 2.310 € precio rebajado de las placas solares
2º Como pagamos el 18 % de IVA, por cada 100 € pagamos en total 118 €:
Precio (€) Precio Final con IVA (€)
18 % (100 + 18 = 118)
Razón o Relación.-
Es el resultado de la composición que se establece entre las cantidades dadas. Dicha comparación se puede dar
de dos formas:
1) Hallando en cuanto excede una cantidad respecto de otra (por medio de la resta). Ejem: 6-2 = 4
2) Hallando en cuanto contiene una cantidad a otra (por medio de la división). Ejem: 6/2 = 3
Por lo tanto decimos que una razón puede ser: Aritmética o por diferencia, o Geometría o por cociente.
Es la diferencia que se da entre 2 cantidades. Como su operación básica es la sustracción o resta, La Razón
Aritmética se puede dar de 2 formas: separando las cantidades por el signo de la sustracción ( - ) o por medio de
un punto ( . ) Ejem.:
6-2 = 4
ValordelaR azon
+
2° Tér
m in
o(cons ecuente) Z
1
°Té
rmin
o(a
nt
ece
de
nt
e)
*
Si 6 2 4 6
1 (2 1) 4 ( ) 6
1 (2 1) 4
Términos o se
7 3 5 1 les suma o se
les resta la
misma cantidad
Razón Geométrica o por Cociente.-
Es la Razón que se establece por medio del cociente que se obtiene al dividir 2 cantidades. Se pueden
representar de 2 modos: en forma de fracción o por medio de 2 puntos, signo de la división (a/b ó ) Ejem:
6/2 = 3 6:2=3
Valor de la Razon
2° Término (consecuente) +
Z
1° Término (antecedente)
1) Si el antecedente de la R.G. , queda multiplicada o dividida por una cantidad, el valor de la Razón quedará
también multiplicado o dividido por la misma cantidad, respectivamente.
Ejem.:
30
2
6 6.5 6:3
Si 3 3 .5 ( ) 3
:3
2 2 15 2 1
2) Si el consecuente de un R.G. queda multiplicado o dividido, por una cantidad entonces el valor de la Razón
quedará dividido, en el 1er caso; o multiplicado, en el 2do caso, por esa misma cantidad. Ejm:
6 6 6
Si 3 3 .3 ( ) 3
:2
2 2
.3 1 2
:2 6
6 1
3) Si el antecedente ya la consecuente de una R.G. se les multiplica o se les divide por una misma cantidad,
entonces el valor de la Razón permanecerá constante. Ejm.
24
6/5
6 6.4 6:5
Si 3 3 ( ) 3
2 2
.4 2
:5
8 2/5
PROPORCIONES.-
Son igualdades que se establecen entre 2 Razones de la misma clase. Las proporciones pueden ser:
3) Proporciones Aritméticas o Equidiferencia: Es la igualdad que se establece entre 2 Razones Aritméticas,
Una Equidiferencia se escribe de 2 formas siguientes :a – b = c – d (v) a . b :: c . d ; a ; b ; d Z+
* Términos de una P.A:
* Clases de Equidiferencias:
2) Proporciones Geométricas o Equicocientes: Son las igualdades que se establecen entre 2 Razones
geométricas. Una Proporción geométrica se puede representar de 2 maneras : a : b :: c : d (v) (a/b)= (c/d).
a : b :: c : d a ;c= Antecedentes
1°miembro 2°miembro b;d= Consecuentes +
a;d= T. extremos Z
b;c= T. Medios
Se lee “a es a b como c es a d”
* Propiedad Fundamental: “En todo equicociente el producto de los extremos es igual al producto de los
medios”.
a c a c
Si ad bc es una P.G. ; Ejm :
b d b d
18 51
18 . 57 6 . 51 306 306
6 17
* Clases de Equicocientes:
Forma General: a : b :: b : c
a b d c d b c a
1) ; 2) ; 3) ; 4) ;
c d b a c a d b
a c b a c d b d
5) ; 6) ; 7) ; y 8) ;
b d d c a b a c
32 16
Ejm: la proporción ; puede escribirse de 8 modos:
16 8
32 16 8 16 16 32 16 8
1) ; 2) ; 3) ; 4) ;
16 8 16 32 8 16 32 16
32 16 8 16 16 32 16 8
5) ; 6) ; 7) ; 8) ;
16 8 16 32 8 16 32 16
Obs.: Cuando la Progresión Geométrica es continua, las formas distintas serán 4 : todas legítimas.
1) Si 2 proporciones geométricas tienen razón común, las otras 2 Razones formarán proporción geométrica .
2 1 5 1 2 5
Ejm.: ()
4 2 10 2 4 10
2) Si 2 proporciones geométricas tiene antecedentes iguales, los consecuentes formarán proporción geométrica.
Ejm.:
1 3 1 3 6 12 2 4
() 3 () 3
2 6 4 12 2 4 6 12
4) El producto que se obtiene al multiplicar, término a término, distintas proporciones geométricas da lugar a una
proporción geométrica. Ejm:
1 2 3 6 2 8 1 3 2 6 2 6 8 96
; ; Multiplicando x x () x x ;
2 4 9 18 3 12 antecedentes y 2 9 3 54 4 18 12 864
6 96 consecuentes
es una P.G. por que : 6 . 864 54 . 96
54 864
5) Con los 4 Términos de 2 productos iguales se puede formar una proporción geométrica. Ejm.: 6 x 3 = 2 x 9
3 2
9 6
a c
; se cumple:
Sea la proporción
b d
a c ab cd a c ab cd
1) Si 2) Si
b d b d b d a c
a c ac a c a c ab cd
3) Si 4) Si
b d bd b d b d ab cd
a c ac bd a c ac ac
5) Si 6) Si
b d ac bd b d bd bd
a c ab cd
7) Si
b d ab cd
a c ak c k
1)Si Rk
b d bk dk Siendo:
a c ak ck
2)Si R(cte)
b d bk dk R = el valor de la Razón
a c a/k c /k K = constante (k Z +)
3)Si R(cte)
b d b/k d/k
k k
a c a c a c a c
4)Si 5)Si k k
b d b d b d b d
a b c d Z abcd.....Z
(*) Si ..... K(cte) (K )n
b c d e
bcde......
" N" RAZONES
Se Cumple : a k n ; b k (n1) ; c k (n2) ;.....;Z k
Donde:
K = Cte. De proporcionalidad (kZ+)
a = 1° antecedente
N = # Total de Razones geométricas
= Ultimo consecuente.
a c e Z a c e ...... Z
(*) Si ..... k k
b d f b d f .......
a c e Z a p c p e p ...... Z p
(*) Si ..... k kp
b d f p p p
b d e ....... p