PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 310

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS

INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Trabajo Fin de Grado

CENTRAL MINIHIDRÁULICA “MOLINO DE


LA VEGA”
(Small hydroelectric power plant “Molino de
La Vega”)

Para acceder al Título de

GRADUADO EN INGENIERÍA EN
TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

Autor: Abel Méndez Álvarez

Marzo – 2016
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de
Telecomunicación

TÍTULO Central minihidráulica “Molino de La Vega”

AUTOR Abel Méndez Álvarez


DIRECTOR / PONENTE Jose Ramón Aranda Sierra
TITULACIÓN Grado en ingeniería en tecnologías industriales FECHA 04/03/2016

PLABRAS CLAVE

Minihidroeléctrica
Autoconsumo
Renovables
Turbina
Generador
Kaplan
Síncrono
Estudio hidrológico
Caudal de equipamiento
Salto
Cortina de burbujas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La política energética española ha tenido que afrontar algunos retos en los


últimos años: un consumo energético por unidad de producto interior bruto más
elevado que la media europea, elevada dependencia energética del exterior y
elevadas emisiones de gases de efecto invernadero, relacionadas con el
crecimiento de los sectores de generación eléctrica y de transporte.

Durante los últimos años, la respuesta a los retos específicos del contexto
energético español se ha centrado en potenciar la liberalización y fomentar la
transparencia en los mercados, el desarrollo de las infraestructuras energéticas
y la promoción del ahorro y la eficiencia energética, así como de las energías
renovables. Respecto a estas últimas, sus beneficios para nuestro país son
grandes con relación a sus costes que además tienden a bajar con el tiempo, a
medida que progresa la tecnología.

Por estos motivos, el presente proyecto plantea la implantación de una


minicentral hidroeléctrica de agua fluyente aprovechando las instalaciones de un
antiguo molino harinero para la molienda del trigo o maíz, situado en La Vega,
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de
Telecomunicación
localidad del municipio de Valdáliga (Cantabria). La minicentral
abastecerá eléctricamente a tres viviendas cercanas al molino en cuestión.

Se pretende aprovechar el potencial hidrológico del arroyo de Bustriguado, con


el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible mediante la generación por medio
de fuentes de energía renovables, disminuyendo de esta forma la dependencia
de recursos energéticos de origen fósil.

La central será de carácter minihidráulica, ya que su potencia será inferior a

10 MW.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto contempla el desarrollo de la central minihidráulica bajo el


estudio en los siguientes aspectos:

- Análisis del recurso hídrico disponible para determinar el modo de


funcionamiento más adecuado, seleccionar el equipamiento de la turbina y
dimensionar el caudal de funcionamiento.

- Evaluación de la producción eléctrica y su rentabilidad económica.

- Determinación del salto del aprovechamiento a partir del estudio de las pérdidas
hidrodinámicas.

- Descripción del circuito hidráulico existente.

- Dimensionamiento de equipos generadores, así como la elección de los


elementos electromecánicos necesarios. Asimismo la evaluación de los
automatismos necesarios.

- Valoración del impacto ambiental de la central hidráulica.

- Elaboración de planos pertinentes.

- Determinación de las condiciones técnicas, económicas, administrativas y


legales mediante el pliego de condiciones.

- Estudio de seguridad y salud.

- Presupuesto.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de
Telecomunicación
El caudal de equipamiento se ha obtenido a partir de los datos de
caudales diarios de la estación de aforo de Roiz, proporcionados por la
Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Se proporcionaron los datos
correspondientes a dos años hidrológicos, de los cuales se consideró el año de
menor aportación para su estudio. El caudal de equipamiento obtenido es de
0,65 m3/s.

El salto útil obtenido, medido con un nivel electrónico, es de 2,674 m. Restando


al salto útil las pérdidas de carga hidrodinámicas se obtiene un salto neto de 2,5
metros.

A partir del caudal de equipamiento y del salto neto calculados se obtiene una
energía anual producida por la minicentral de 56.630 kWh. Con la energía
generada es posible autoabastecer eléctricamente a tres viviendas unifamiliares.

Una vez obtenidos el caudal y salto netos, además de la velocidad específca, se


determinó que el tipo de turbina que más se adecuaba a la central de La Vega
es una Kaplan. Debido a que la energía generada será utilizada para
autoconsumo, el generador a instalar será síncrono.

En el estudio de viabilidad económica se han evaluado una serie de indicadores


de rentabilidad, obteniendo resultandos positivos en todos ellos. Por esta razón
se califica como favorable, desde el punto de vista financiero, la ejecución del
presente proyecto.

Mediante el estudio medioambiental se llegó a la conclusión de que la central de


La Vega supone un impacto mínimo.

CONCLUSIONES / PRESUPUESTO

A partir de todos los estudios y cálculos realizados se llega a la conclusión de


que el emplazamiento elegido es correcto para la instalación de una minicentral
hidroeléctrica de agua fluyente.

Por otra parte, el estudio económico concluye que la ejecución del proyecto es
económicamente viable. Además el estudio de impacto ambiental muestra un
mínimo impacto ambiental del proyecto.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de
Telecomunicación
El presupuesto de ejecución de material asciende a la cantidad de
23.750,94 €. A continuación, se suma a la cantidad anterior los gastos generales
y el beneficio industrial que representan el 13% y 6% del presupuesto de
ejecución de material respectivamente, obteniéndose el presupuesto de
ejecución de por contrata de 34.198,99 €.

Finalmente se incorporan los gastos de redacción del proyecto, la dirección de


obra y el I.V.A., siendo los dos primeros un 4% y el último un 21% del
presupuesto de ejecución de material. Asciende por tanto el presupuesto para el
conocimiento de la administración a la cantidad de 37.509,45 €.

BIBLIOGRAFÍA

Libros de consulta

- Energía hidroeléctrica. José Francisco Sanz Osorio.

- Apuntes de Centrales de Generación de Energía Eléctrica. Universidad de


Cantabria.

- Manuales de energías renovables 6: Minicentrales hidroeléctricas. Instituto para


la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE).

- Guía para el desarrollo de una pequeña central hidroeléctrica. European Small


Hydropower Association (ESHA).

- Guía metodológica de evaluaciones de impacto ambiental en pequeñas


centrales hidroeléctricas. IDAE.

Páginas web

www.omie.es
www.ign.es
http://cartografia.cantabria.es
www.chcantabrico.es
www.idae.es
www.boe.es
http://boc.cantabria.es
www.buc.unican.es
ÍNDICE GENERAL

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA

DOCUMENTO Nº2: ANEXOS

DOCUMENTO Nº3: PLANOS

DOCUMENTO Nº4: PLIEGO DE CONDICIONES

DOCUMENTO Nº5: PRESUPUESTO


DOCUMENTO Nº1
MEMORIA
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ÍNDICE DE LA MEMORIA
1. TÍTULO…………………………………………………………………………………....4

2. DESTINATARIO………………………………………………………………………….4

3. EMPLAZAMIENTO………………………………………………………………………4

4. OBJETO DEL PROYECTO……………………………………………………………..5

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………………………6

6. ALCANCE…………………………………………………………………………………7

7. NORMATIVA Y REFERENCIAS…………………………………………………….....8

7.1 Normativa aplicada………………………………………………………….…..8

7.2 Bibliografía…………………………………………………………………...…..9

7.3 Otras referencias………………………………………………………………..9

7.4 Software utilizado……………………………………………………………...10

7.5 Metodología…………………………………………………………………….10

8. SOLUCIÓN ADOPTADA……………………………………………………………….10

9. CIRCUITO HIDRÁULICO………………………………………………………………11

9.1 Azud………………………………………………………………………….....11

9.2 Escala de peces…………………………………………………………….....11

9.3 Toma de agua……………………………………………………………….....11

9.3.1 Rejilla de la toma………………………………………………….....11

9.3.2 Compuerta de la toma………………………………………………12

9.3.3 Cortina de burbujas………………………………………………….12

9.3.4 Aliviadero de la toma……………………………………………..…12

9.4 Canal de derivación………………………………………………………….16

9.4.1 Aliviadero del canal…………………………………………….…...13

9.5 Cámara de carga………………………………………………………….......13

9.5 Aliviadero de la cámara de carga……………………………………13


Memoria 2
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

9.6 Conducción forzada…………………………………………………….….….13

9.7 Socaz……………………………………………………………………..…….13

9.8 Canal de descarga…………………………………………………………....14

9.8.1 Rejilla a la salida del canal………………………………………....14

9.8.2 Cortina de burbujas del canal……………………………………...14

10. CIRCUITO ELCTRO-MECÁNICO…………………………………………………...14

10.1 Turbina………………………………………………………………………...14

10.2 Generador…………………………………………………………………….15

10.3 Multiplicador…………………………………………………………………..15

10.4 Casa de máquinas…………………………………………………………...15

11. FUNCIONAMIENTO…………………………………………………………………..16

12. PRESUPUESTOS…………………………………………………………………..…16

13. ORDEN DE LOS DOCUMENTOS BÁSICOS……………………………………...17

Memoria 3
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. TÍTULO
Central minihidráulica “Molino de La Vega”

2. DESTINATARIO
Se presenta este proyecto a título de proyecto de fin de grado a la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicaciones de la Universidad de
Cantabria con el objetivo de acceder al Título de Graduado en Ingeniería en
Tecnología Industriales.

3. EMPLAZAMIENTO
El objetivo de un aprovechamiento hidroeléctrico es convertir la energía potencial de
una masa de agua en energía eléctrica, disponible en el punto más bajo, donde está
ubicada la casa de máquinas. La potencia eléctrica que se obtiene en un
aprovechamiento es proporcional al caudal utilizado y a la altura del salto. Es por ello
que la elección de un buen emplazamiento resulta fundamental para la viabilidad de
una explotación hidráulica.

El emplazamiento geográfico que contempla el presente proyecto es un antiguo


molino harinero situado en el barrio de La Vega del pueblo de Roiz. Roiz es la capital
del municipio de Valdáliga, perteneciente a la provincia de Cantabria. El curso fluvial
objeto de estudio es el arroyo de Bustriguado, afluente del río Escudo. El arroyo de
Bustriguado pertenece a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico.

La situación ha de, además de ofrecer un desnivel suficiente para garantizar la


potencia, disponer de fácil acceso y de encontrarse próxima a una línea eléctrica a la
que inyectar la energía a la red.

La localización de la casa de máquinas deberá estar situada próxima al lecho del río
para de este modo poder aprovechar el mayor salto posible. En este caso el edificio
del molino existente hará la función de casa de máquinas. El emplazamiento
geográfico concreto queda definido por las siguientes coordenadas geográficas,
expresadas en grados, minutos y segundos sexagesimales:

43°18'46.1"N

4°21'17.7"O
Memoria 4
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Las coordenadas del emplazamiento expresadas en el sistema de coordenadas UTM


(Universal Transverse Mercator) son las siguientes:

X UTM: 390119,171 m

Y UTM: 4796530,411 m

Huso: 30

Hemisferio: Norte

4. OBJETO DEL PROYECTO


Se pretende y como trabajo de fin de grado realizar un proyecto que tiene como
objetivo el estudio de la implantación de una minicentral hidráulica de agua fluyente
en la localidad de La Vega, en el municipio de Valdáliga, bajo condiciones de
viabilidad técnica y económica.

La central será de carácter minihidráulica, ya que su potencia será inferior a 10 MW,


y aprovechará las instalaciones de un antiguo molino. De esta forma se pretende
aprovechar el potencial hidrológico del arroyo de Bustriguado, con el objetivo de
contribuir al desarrollo sostenible mediante la generación por medio de fuentes de
energía renovables, disminuyendo de esta forma la dependencia de recursos
energéticos de origen fósil.

La energía eléctrica generada se utilizará para autoconsumo. La energía anual


producida por la central será de 56.630 kWh. Según un estudio realizado por el IDAE,
el consumo eléctrico anual medio de una vivienda unifamiliar aislada en España es
15.513 kWh. Por tanto, la energía producida por la minicentral será utilizada para
abastecer eléctricamente a tres viviendas cercanas al molino.

Memoria 5
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Existe una concienciación cada vez mayor sobre los efectos medioambientales que
conlleva el actual sistema de desarrollo económico, como son el cambio climático, la
lluvia ácida o el agujero de la capa de ozono. Las sociedades modernas, que
sustentan su crecimiento en un sistema energético basado principalmente en la
obtención de energía a través de combustibles fósiles, se inclinan cada vez más hacia
la adopción de medidas que protejan nuestro planeta. Así lo reflejan las actuales
políticas nacionales y los acuerdos y tratados internacionales que incluyen como
objetivo prioritario un desarrollo sostenible que no comprometa los recursos naturales
de las futuras generaciones.

Actualmente las energías renovables han dejado de ser tecnologías caras y


minoritarias para ser plenamente competitivas y eficaces de cara a cubrir las
necesidades de la demanda. Dentro de estas energías renovables se encuentra la
energía hidroeléctrica, como principal aliado en la generación de energía limpia y
autóctona.

El Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020 (Plenercan 2011-2020)


recoge una fuerte apuesta de la Comunidad Autónoma de Cantabria en la generación
de energía eléctrica mediante fuentes limpias y renovables. Los objetivos que se
marca el Plenercan 2011-2020 son los siguientes:

1. Minimizar las importaciones de energía eléctrica mediante el desarrollo de un


sistema eléctrico racional que integre fuentes de generación, consumos y redes de
transporte y distribución, de forma que se optimice el saldo eléctrico, económico y la
seguridad de suministro de la región.

2. Disminución del consumo de energía primaria especialmente mediante la


implantación de medidas sectoriales transversales de eficiencia energética y la
creación de una cultura social de ahorro energético y sostenibilidad.

3. Cumplimiento de los marcos normativos europeo y nacional a través de la


implantación de un marco de actuación que suponga un impulso decidido a la
aplicación de dichos marcos.

Memoria 6
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4. Disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero con un compromiso firme


y decidido de la política energética de Cantabria con el reto global de disminución de
las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

5. Impulso al sector energético de Cantabria con objeto de maximizar la creación de


riqueza para la sociedad Cántabra como retorno de la aplicación de los objetivos
anteriores, mediante el impulso de la industria y el I+D+i regional, en ambos casos,
relacionado con el sector energético.

6. ALCANCE
El alcance del presente proyecto contempla el desarrollo de la central minihidráulica
bajo el estudio en los siguientes aspectos:

- Análisis del recurso hídrico disponible para determinar el modo de


funcionamiento más adecuado, seleccionar el equipamiento de la turbina y
dimensionar el caudal de funcionamiento.

- Evaluación de la producción eléctrica y su rentabilidad económica.

- Determinación del salto del aprovechamiento a partir del estudio de las


pérdidas hidrodinámicas.

- Dimensionamiento de equipos generadores, así como la elección de los


elementos electromecánicos necesarios. Asimismo la evaluación de los
automatismos necesarios.

- Planificación de los trabajos a realizar para su construcción.

- Valoración del impacto ambiental de la central hidráulica.

- Estudio de proceso administrativo necesario para la ejecución del proyecto.

Memoria 7
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Por el contrario, no se encuentran contemplados dentro del alcance del proyecto los
cálculos estructurales relativos a la obra civil de la edificación ni del azud, aunque las
formas y dimensiones de dicha instalaciones sí son descritas en proyecto.

Tampoco se encuentra dentro del alcance del proyecto el dimensionado de los


conductores eléctricos y sus protecciones tanto en baja como en alta tensión.

7. NORMATIVA Y REFERENCIAS
7.1. NORMATIVA APLICADA
- Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de
producción de energía eléctrica en régimen especial.

- Real Decreto 1747/2003, de 19 de diciembre, por el que se regulan los sistemas


eléctricos insulares y extrapeninsulares.

- Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto


849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público
Hidráulico.

- Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología


para la aprobación o modificación de la tarifa eléctrica media o de referencia.

- Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


unificado de puntos de medida del sistema eléctrico.

- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley de Aguas.

- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

- Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades


de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de
autorización de instalaciones de energía eléctrica.

- Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

- Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones


mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

- Real Decreto 916/1985, de 25 de mayo, que establece el procedimiento de


tramitación de concesiones y autorizaciones administrativas para la instalación,
Memoria 8
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ampliación o adaptación de aprovechamientos hidroeléctricos con potencia nominal


no superior a 5.000 kVA.

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto


249/1988, de marzo, por el que se modifican los artículos 2º, 9º y 14º del Real Decreto
916/1985, de 25 de mayo, que estableció un procedimiento abreviado de tramitación
de concesiones y autorizaciones administrativas para la instalación, ampliación o
adaptación de aprovechamientos hidroeléctricos con potencia nominal no superior a
5.000 kVA.

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión

7.2 BIBLIOGRAFÍA
- Energía hidroeléctrica. José Francisco Sanz Osorio.

- Apuntes de Centrales de Generación de Energía Eléctrica. Universidad de


Cantabria.

- Manuales de energías renovables 6: Minicentrales hidroeléctricas. Instituto para la


Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE).

- Guía para el desarrollo de una pequeña central hidroeléctrica. European Small


Hydropower Association (ESHA).

- Guía metodológica de evaluaciones de impacto ambiental en pequeñas centrales


hidroeléctrica. IDAE.

7.3 OTRAS REFERENCIAS


Para la elaboración de este proyecto ha sido necesaria la obtención de información
de las páginas web a continuación mostradas:

www.omie.es

www.ign.es

http://cartografia.cantabria.es

www.chcantabrico.es

www.idae.es

Memoria 9
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

www.boe.es

http://boc.cantabria.es

www.buc.unican.es

7.4 SOFTWARE UTILIZADO


- Micfosoft Excel

- AutoCAD

7.5 METODOLOGÍA
El estudio de un aprovechamiento constituye un proceso complejo que conjuga la
viabilidad técnica y económica con la minimización del impacto ambiental.

Las posibles soluciones vienen condicionadas por aspectos la topografía del terreno
y por la sensibilidad ambiental de la zona. Así pues, aunque es difícil elaborar una
guía metodológica para la evaluación de un aprovechamiento, sí se pueden indicar
los pasos fundamentales que hay que seguir antes de proceder o no a un estudio
detallado de factibilidad.

- Identificación del lugar apropiado.

- Evaluación de los recursos hidrológicos para evaluar la producción

- Evaluación preliminar del coste del aprovechamiento.

- Evaluación del impacto ambiental y medidas correctoras a aplicar para minimizarlo.

- Estudio económico del aprovechamiento.

8. SOLUCIÓN ADOPTADA
Una vez localizado el emplazamiento del proyecto, se determinó realizar una central
minihidráulica de agua fluyente con un grupo turbina generador, la elección de estos
equipos se realiza bajo el análisis de las condiciones de viabilidad técnica y
económica.

Memoria 10
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

9. CIRCUITO HIDRÁULICO
En este capítulo se describe el circuito hidráulico. La mayoría de los elementos del
circuito ya están realizados y se aprovecharán los existentes. Los elementos
hidráulicos se detallan con mayor profundidad en el anexo estructuras hidráulicas.

9.1 AZUD
El azud o presa de derivación es una construcción ya realizada con lo que para esta
minicentral nos acomodaremos a la situación existente. Tiene una longitud de 9
metros, una altura de 3 metros y un espesor de 1 metro aproximadamente. El azud
está construido de piedra de sillería. Su estado de conservación es bueno para la
realización de este proyecto.

9.2 ESCALA DE PECES


Al igual que ocurre con el azud, la escala de peces ya está construida. Está hecha de
hormigón. Posee una altura de 3 metros. Está compuesta por dos tramos rectos
formando un ángulo de unos 45º. Consta de nueve cajones. Todos ellos hechos con
paredes de 15 centímetros de espesor. La anchura de los cajones es de 1 metro. Sin
embargo, sus longitudes varían entre 0,71 metros los más pequeños y 1,36 metros
los más grandes. La escala de peces está situada al margen izquierdo del río, junto
al azud.

9.3 TOMA DE AGUA


La toma de agua existente se encuentra a la entrada del canal de derivación y a la
derecha del azud, y está formada por una reja para evitar la entrada de los peces y
por una compuerta. Se añadirá un sistema de cortina de aire para evitar la entrada de
los peces más pequeños.

9.3.1 Rejilla de la toma

Actualmente existe una rejilla metálica instalada verticalmente a la entrada del canal
de derivación. Las dimensiones de dicha rejilla son de 1x1 metros, un espesor de 4
cm, barrotes de 2 cm de diámetro y una separación entre barrotes de 5 cm. La rejilla
descansa apoyada en un perfil de hierro en forma de U.

Memoria 11
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

9.3.2 Compuerta de la toma

Se trata de una compuerta vertical formada por una chapa de acero inoxidable de 1
metro de anchura, 1,5 metros de altura y 1 cm de espesor a la que va soldada un
husillo de 1 metro de longitud y 3 cm de diámetro. Su accionamiento se produce
manualmente mediante una manivela.

9.3.3 Cortina de burbujas

En la toma de agua se instalará un sistema para evitar la entrada de los peces al canal
que consistirá en una tubería PBT Polyplumb de 22 mm de diámetro externo, dotada
de agujeros de 10 mm de diámetro con una separación entre ellos de 10 mm. El tubo
estará cerrado por uno de los extremos y conectado a una manguera flexible para la
conducción de aire comprimido. El aire comprimido será proporcionado mediante un
compresor de aire de 2 CV al que se le alimentará eléctricamente mediante paneles
solares fotovoltaicos. El compresor estará ubicado en la casa de máquinas.

9.3.4 Aliviadero de la toma

En la toma de agua, justo a la entrada del canal existe un aliviadero de 70 cm de


anchura y 58 cm de altura.

9.4 CANAL DE DERIVACIÓN


El transporte del caudal derivado desde el azud hasta la cámara de carga se realiza
por medio de un canal abierto ya existente, situado en el margen derecho del río. Está
construido con fondo de concreto terminado con llana de madera y lados de piedra
labrada, en mortero. La sección del canal es rectangular de 1 m 2 (1x1 metro), su
longitud es de 74,55 metros, tiene una pendiente de 0,44% y el borde libre es de 30
cm aproximadamente.

Como medida de seguridad se instalará un vallado perimetral construido con estacas


de madera y cuerda que evitará la posible caída al mismo de personas y animales.

9.4.1 Aliviadero del canal

El canal cuenta con un aliviadero lateral al final del recorrido que se encargará de
evacuar el agua cuando el caudal entrante en el supere al caudal nominal con el
que diseñamos.
Memoria 12
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

9.5 CÁMARA DE CARGA


En este proyecto se aprovechará la cámara de carga existente. Esta posee una forma
hexagonal y está construida con bloques de piedra labrada. Se trata de una cámara
de carga a cielo abierto, por lo que el agua superficial, al igual que en el canal, se
encuentra a la presión atmosférica. La longitud máxima de la cámara de carga es 5
metros, la anchura máxima es 2 metros y la profundidad es 1,29 m. Las paredes de
piedra tienen un grosor de 30 cm. El borde libre será de unos 50 cm.

En la cámara de carga se diferencian dos tramos según la pendiente:

 Primer tramo de 2,36 metros de longitud, 0,40 metros de profundidad y una


pendiente de 16,7%.
 Segundo tramo de 2,64 metros de longitud, 0,89 metros de profundidad y una
pendiente de 33,7%.

9.5.1 Aliviadero de la cámara de carga

La cámara de carga también posee un aliviadero lateral para evacuar el agua en


caso de crecida.

9.6 CONDUCCIÓN FORZADA


Para el presente proyecto, se aprovechará la conducción forzada que posee el molino.
Esta tiene forma de tronco piramidal y está construida de piedra labrada. Posee una
longitud de 1,47 metros. Se trata de una conducción vertical con un codo a 90º que
hace que el chorro de agua salga en dirección horizontal. Su sección a la entrada es
de 0,5 m2 (1x0,5 m) y a la salida de 0,16 m2 (0,40x0,40 m). El conducto se va
estrechando gradualmente, siendo la velocidad del agua 1,3 m/s a la entrada y 4 m/s
a la salida del mismo.

9.7 SOCAZ
Se denomina socaz al trozo de cauce que hay debajo del molino. El agua que sale de
la turbina a 4 m/s disminuye su velocidad en el socaz y esta es conducida de nuevo
al río a una velocidad menor que la del propio río.

Memoria 13
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

9.8 CANAL DE DESCARGA


El canal de descarga o de retorno, ya construido, está integrado en el paisaje, ya que
está excavado toscamente sin ningún tipo de revestimiento, dando la sensación un
riachuelo que se une al río. El canal de retorno tiene una anchura de 1,5 metros y una
longitud de 30 metros aproximadamente.

9.8.1 Rejilla a la salida del canal

Con el fin de evitar que entre fauna acuática y broza al canal de retorno, a la salida
de este hay instalada una rejilla con las mismas dimensiones y características que la
que está ubicada a la entrada de la toma de agua.

9.8.2 Cortina de burbujas del canal

Se instalará a la salida del canal de retorno un sistema de cortina de aire idéntico al


de la toma de agua. Sin embargo, varían las dimensiones del tubo y de la manguera.
El tubo tendrá la misma anchura que el canal de retorno, es decir, 1,5 metros y la
manguera, una longitud de 35 metros.

10. CIRCUITO ELECTRO-MECÁNICO


El circuito electro-mecánico está formado por la turbina; el generador; y el
multiplicador que une a ambos. A continuación se describen las características de
cada uno de ellos, aunque se realiza un estudio más detallado en los anexos
correspondientes.

10.1 TURBINA

La turbina elegida es una turbina Kaplan extra rápida con tres álabes con las
siguientes características:

Las características de la turbina:

Potencia (kW): 15

Caudal de equipamiento (m3/s): 0,65

Diámetro del rodete (m): 0,5

Velocidad de giro (rpm): 1076

Memoria 14
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

10.2 GENERADOR

El generador transforma en energía eléctrica la energía mecánica de rotación


presente en el eje de la turbina.

Se instalará un generador síncrono con las siguientes características:

GENERADOR
Tipo Síncrono
Disposición Vertical
Potencia aparente (kVA) 20
Potencia nominal (kW) 16
Tensión nominal (V) 400
Intensidad nominal por fase (A) 29
Velocidad síncrona (rpm) 750
Pares de polos 4
Frecuencia (Hz) 50
Velocidad de embalamiento (rpm) Entre 1200 y 2100

10.3 MULTIPLICADOR

Dado que la velocidad de giro de la turbina es 1.076 rpm y la del rotor del alternador
es 750 rpm, se instalará un multiplicador reductor de tipo helicoidal de relación 2/3
que unirá la turbina con el generador.

La unión del multiplicador y la turbina se hará mediante un plato de acoplamiento,


igual que el ensamblaje entre el multiplicador y el generador. También se necesitará
una base para el multiplicador.

10.4 CASA DE MÁQUINAS


El propio molino será utilizado como casa de máquinas. Se trata de un molino
harinero construido de piedra con planta rectangular de 8 x 11 metros y 8 metros de
altura. El cuerpo principal alberga la turbina, el generador y el multiplicador. Se
dispondrá el centro de mando de la central. Además, se instalarán todos los cuadros
de mandos y los equipos auxiliares.

Memoria 15
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

11. FUNCIONAMIENTO
El nivel de agua del río ascenderá en la toma de entrada mediante la acción del azud.
La compuerta existente a la entrada del canal se mantendrá abierta durante el
funcionamiento de la central. El agua entrará en el canal de derivación y transcurrirá
por él hacia la cámara de carga a una velocidad de 1 m/s. En el caso de que existiera
exceso de agua en el canal, éste se redireccionaría al río a través de tres aliviaderos
situados al inicio, intermedio y final del canal de derivación. Al término del canal, se
encuentra la cámara de carga, que hace de conexión con la conducción forzada
entrando en esta última de forma suave y canalizándose adecuadamente sin burbujas
de aire. El agua pasará por la conducción forzada y saldrá con una velocidad de 4
m/s aproximadamente. La energía del agua moverá la turbina Kaplan a 1.076 rpm,
que unida a un multiplicador de velocidad se conectará al generador. Una vez que el
agua atravesase el rodete de la turbina sería devuelta al río.

Cuando en el río no se diesen las condiciones para turbinar el mínimo técnico de agua
(0,1625 m³/s) o existiese un exceso tal que redujese el salto notablemente, como
ocurre los días de crecida, el grupo permanecerá parado.

12. PRESUPUESTOS

Presupuesto de ejecución de material 23.750,94 €

Presupuesto ejecución por contrata 34.198,99 €

Presupuesto para conocimiento de la administración 37.509,45 €

El presente presupuesto de ejecución de material asciende a la cantidad de


VEINTITRÉS MIL SETECIENTOS CINCUENTA EUROS CON NOVENTA Y
CUATRO CÉNTIMOS.

El presente presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de


TREINTA Y CUATRO MIL CIENTO NOVENTA Y OCHO EUROS CON NOVENTA Y
NUEVE CÉNTIMOS.

Memoria 16
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

El presupuesto para conocimiento de la administración asciende a la cantidad de


TREINTA Y SIETE MIL QUINIENTOS NUEVE EUROS CON CUARENTA Y CINCO
CÉNTIMOS.

13. ORDEN DE LOS DOCUMENTOS BÁSICOS


1. Memoria.
2. Anexos
3. Planos.
4. Pliego de condiciones.
5. Presupuesto.

Memoria 17
DOCUMENTO Nº2
ANEXOS
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ÍNDICE DE LOS ANEXOS

ANEXO 1: CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

ANEXO2: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANEXO 3: ESTUDIO HIDROLÓGICO

ANEXO 4: CÁLCULO DEL SALTO NETO

ANEXO 5: CÁLCULO DEL CAUDAL DE EQUIPAMIENTO

ANEXO 6: ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

ANEXO 7: ESTUDIO DE LA TURBINA

ANEXO 8: ESTUDIO DEL GENERADOR

ANEXO 9: ESTUDIO DEL MULTIPLICADOR

ANEXO 10: REGULACIÓN, CONTROL, PROTECCIÓN Y AUTOMATIZACIÓN

ANEXO 11: ESTUDIO ECONÓMICO

ANEXO 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXO 13: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Anexos 2
ANEXO 1
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS
DEL PROYECTO
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 1: CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


1. CUADRO DE CARACTERÍSTICAS GENERALES…………...………………………3

Anexo 1: Cuadro de características del proyecto 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

REHABILITACIÓN DEL
Objeto del Proyecto
MOLINO EXISTENTE
Caudal de Equipamiento 0,65 m3/s.
Salto Neto 2,5 m
Potencia 13,18 kW
Energía Producible Media Anual 56,63 MWh
Presupuesto Ejecución de Material 23.750,94 €
Presupuesto Ejecución por Contrata 34.198,99 €
Presupuesto para Conocimiento de la
37.509,45 €
Administración
Periodo de Retorno 6 años
Tasa de Interés 5%

Anexo 1: Cuadro de características del proyecto 3


ANEXO 2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 2: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1. DEFINICIÓN DE MINICENTRAL……………………………………………………….3

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS……………………………………………………….3

3. PAPEL DE LAS MINICENTRALES HIDROELÉCTRICAS………………………..…4

4. EL PROGRAMA ESPAÑOL DE MINICENTRALES HIDROELÉCTRICAS………..4

Anexo 2: Antecedentes históricos 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. DEFINICIÓN DE MINICENTRAL
Se define como Central Hidroeléctrica, al conjunto de las instalaciones requeridas
para transformar la energía potencial de un curso de agua en energía disponible, Se
pueden clasificar las centrales hidroeléctricas, atendiendo a su potencia instalada, en:
Pequeñas Centrales, hasta 5.000 kW, Medianas y Grandes Centrales, mayores de
5.000 kW.

Este rango de definición no es global; y en España se ha adoptado como superior de


potencia 5.000 kW, siendo este margen recientemente ampliado a 10.000 kW.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Las centrales hidroeléctricas de reducida potencia, constituyeron, la base de la
electrificación de las pequeñas comunidades rurales debido a los problemas técnicos
ocasionados por el transporte de energía eléctrica y la dificultad de extender de
manera suficiente, las redes regionales de distribución. Estas pequeñas centrales
hidroeléctricas estaban dimensionadas de acuerdo con las características del río en
el que eran instaladas y con el tamaño del mercado local al que debían suministrar
electricidad.

Poco a poco, las minicentrales hidroeléctricas fueron perdiendo importancia, debido


a la aparición de la corriente alterna, gracias a la cual se podía transportar la
electricidad a grandes distancias, por lo que el enfoque constructivo se dirigió hacia
las grandes centrales dotadas de embalses capaces de regular las aportaciones de
agua de los ríos en función de las necesidades del suministro, garantizándose así la
calidad del mismo, exigencia primordial que acompaña al progreso económico.

Por tanto, al perder importancia desde el punto de vista de la cobertura de la


demanda, las minicentrales hidroeléctricas entraron en declive y fueron en algunos
casos abandonadas y en otros llegaron a un grado de deterioro tal, que resultaba
demasiado costosa su reparación.

Los efectos de este declive de las minicentrales hidroeléctricas comenzaron a


apreciarse con especial claridad a partir de 1.960; y sólo, a raíz de un programa
destinado a impulsar este tipo de aprovechamientos, puesto en marcha a instancias
de la Administración en 1.980, se ha vuelto a asistir a una reutilización de los mismos.

Anexo 2: Antecedentes históricos 3


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

3. PAPEL DE LAS MINICENTRALES HIDROELÉCTRICAS


A partir de la crisis energético-económica, conocida como "crisis del petróleo", que
comenzó en 1973 la actitud frente a las minicentrales hidroeléctricas comienza a
cambiar de manera esencial, ya que se ponen en marcha medidas para promover la
sustitución del consumo del petróleo por otras fuentes energéticas, incrementar la
independencia energética nacional mediante el uso preferente de recursos
autóctonos e impulsar el ahorro y la utilización racional de la energía.

El punto de partida de esta nueva etapa de las mínicentrales hidroeléctricas se puede


establecer en torno a 1.980 con la entrada en vigor de la Ley de la Conservación de
la Energía, de la Ley de Aguas y sus Reglamentos, y a la creación de una Comisión
de

Estudio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, La automatización de los grupos


turbina-alternador se convierte en una característica adicional nueva con respecto a
las anteriores.

4. EL PROGRAMA ESPAÑOL DE MINICENTRALES


HIDROELÉCTRICAS

En. 1980 fue creada la Comisión de Estudio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas,


compuesta por representantes de la Administración y de las empresas que integraban
UNESA (Iberduero, Hidroeléctrica Española, Unión Eléctrica Fenosa, Compañía
Sevillana de Electricidad, Empresa Nacional de Electricidad, Fuerzas Eléctricas de
Cataluña, Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana, Hidroeléctrica del
Cantábríco, Hidroeléctrica de Cataluña, Eléctrica de Viesgo, Eléctricas Reunidas de
Zaragoza, Compañía Eléctrica de Langreo, Unión Eléctrica de Canarias, Gas y
Electricidad, Fuerzas Eléctricas de Navarra, Empresa Nacional Eléctrica de Córdoba,
Fuerzas Hidroeléctricas del Segre, Centrales Térmicas del Norte de España, Energía
e Industrias Aragonesas, Productora de Fuerzas Motrices y por último Saltos del
Guadiana, siendo todas ellas sociedades anónimas).

Su primer trabajo fue elaborar un estudio para conocer el potencial hidroeléctrico


aprovechable a base de minicentrales existentes en nuestra península. El resultado
fue un informe realizado por la Comisaría de la Energía, la Dirección General de Obras

Anexo 2: Antecedentes históricos 4


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Hidráulicas v, UNESA, titulado "Aprovechamiento del Potencial Hidroeléctrico con


centrales de pequeña potencia ", que analizaba el potencial teórico de los ríos o
tramos de río que tienen interés desde el punto de vista energético.

En total, fueron estudiadas más de 3000 subcuencas hidrográficas, de las cuales se


seleccionaron 799 que poseían potencial energético aprovechable mediante
mínicentrales.

Dicho potencial fue cifrado en 6860 millones de kWh anuales, destacando al respecto
los valores hallados en las cuencas Norte (2710 millones de kWh) y del Ebro (1440
millones de kWh). En la figura se muestra un mapa de la península indicando las
zonas con posibilidad de aprovechamiento hidroeléctrico con pequeñas centrales.

La segunda etapa de este programa general consistió en la elaboración de un


inventario completo por áreas geográficas (provincias o Comunidades Autónomas) de
los aprovechamientos hidroeléctricos concretos que se podían explotar a base de
minicentrales.

En el cuadro adjunto se analiza la evaluación del potencial hidroeléctrico


aprovechable con minicentrales según la cuenca hidrográfica.

Potencial (millones de
Cuencas hidrográficas kWh)
Norte 2710
Duero 60
Tajo 630
Guadiana 10
Guadalquivir 300
Sur 320
Segura 120
Júcar 430
Ebro 1440
Pirineo Oriental 290
TOTAL España Peninsular 6860

La actuación se clasifica en cuatro grupos:

-Recuperación de minicentrales que estaban paradas.

Anexo 2: Antecedentes históricos 5


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

-Modernizaciones mediante la automatización de minicentrales que seguían en


funcionamiento.

- Construcción de nuevas minicentrales.

- Actividades de investigación respecto:

- Automatismo.

- Potencial hidroeléctrico.

En el siguiente cuadro, se alude a las actuaciones del sector eléctrico en el área de


pequeñas centrales hidroeléctricas (1981-1989):

Producción Incremento de Inversión


Potencia total anual producción anual (mill.
(MW) (mill. kWh.) (mill. kWh.) Pesetas)
Ampliación 3.972 18.700 18.700 916
Modernización 136.979 534.395 49.782 2.244
Nueva
construcción 13.325 50.300 50.300 2.845
Recuperación 31.887 152.294 152.294 71.335
TOTAL 186.163 755.689 271.076 74.495

A continuación, se tabulan las inversiones del sector eléctrico según conceptos en el


área de pequeñas centrales hidroeléctricas (1981-1989):

Equipos electro-
Estudios Obra civil mecánicos TOTAL
Recuperación 678 2.919 3.538 7.135
Modernización 61 724 1.459 2.244
Ampliación 109 457 350 916
Nueva
construcción 315 1.320 1.210 2.845
TOTAL 1.163 5.420 6.557 13.140

Por tanto, en conjunto, se puede estimar que la producción de electricidad que


suministran las centrales incluidas en este conjunto de actuaciones representa un
ahorro en petróleo superior a 150000 toneladas anuales. Los proyectos de
investigación se encuentran integrados en el Programa de Investigación y Desarrollo
Electrotécnico (PIE),

Anexo 2: Antecedentes históricos 6


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Además se ha desarrollado un marco legislativo que incluye incentivos fiscales y


económicos para promover el máximo aprovechamiento hidroeléctrico de los
pequeños saltos hidráulicos; entre los cuales, cabe citar: la simplificación y agilización
de los trámites para obtener las concesiones administrativas, la calificación de los
pequeños saltos como aprovechamiento de utilidad pública a efectos de expropiación
y de imposición de servidumbre, desgravaciones fiscales y concesión de créditos
oficiales.

Anexo 2: Antecedentes históricos 7


ANEXO 3
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 3: ESTUDIO HIDROLÓGICO


1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3
2. DATOS DE LA ESTACIÓN DE AFORO……………………………………………….3
3. CÁLCULOS HIDROLÓGICOS………………………………………………………….5
4. CAUDAL ECOLÓGICO………………………………………………………………...10
5. CURVA DE CAUDALES CLASIFICADOS…………………………………………...11
6. CAUDAL DE AVENIDA………………………………………………………………...18

Anexo 3: Estudio hidrológico 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. INTRODUCCIÓN
El análisis hidrológico tiene como objeto determinar la disponibilidad de agua en la
zona de emplazamiento del proyecto, para la generación de energía eléctrica,
teniendo en cuenta la totalidad de la información hidrológica disponible.

La cantidad de agua que discurre por un río varía a lo largo del año. Esta variación
del caudal obedece a múltiple factores, entre los que destacan: el área de la cuenca,
las condiciones climatológicas existentes, la topografía del terreno y las
características geológicas de la cuenca.

Las mediciones ocasionales del caudal son referencias importantes que deben
tenerse en cuenta, pero por sí solas no son suficientes para informarnos del tipo de
año, es decir, si el año será muy seco, seco, normal, húmedo o muy húmedo. Éstas
tampoco nos informan de los niveles a los que puede bajar el río en época de estiaje
o a los que podría subir en épocas de avenidas.

Para valorar el recurso hídrico hay que conocer cómo evoluciona el caudal a lo largo
del año. En el mejor de los casos, las autoridades hidrológicas habrán instalado, en
el tramo de río en el que piensa emplazarse el aprovechamiento una estación de
aforo, con lo que podrá disponerse de una serie temporal de caudales, que será tanto
más valida cuanto más larga sea su historia.

Sin embargo, puede ocurrir que, dado el tamaño de los ríos sobre los que se
construyen estos aprovechamientos, no existan registros de caudales para el tramo
en cuestión. Si no existen habrá que acudir a la hidrología, que nos permitirá
conocerlos con suficiente aproximación, bien sea por medición directa o indirecta,
bien sea por cálculo a partir de los factores climáticos y fisiográficos de la cuenca de
captación.

2. DATOS DE LA ESTACIÓN DE AFORO


La medición de los caudales del río se realiza en las estaciones de aforo, donde se
registran los caudales instantáneos que circulan por el tramo del río donde está
ubicada la estación y a partir de éstos se determinan los caudales máximos, medios
y mínimos diarios correspondientes a un gran número de años, con los que se
elaboran series temporales agrupadas por años hidrológicos.

Anexo 3: Estudio hidrológico 3


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Sin embargo, en caso de existir una estación de aforo en el río en el que se sitúa
nuestro salto hidráulico, ésta puede estar alejada de dicho salto, tanto aguas arriba
como aguas abajo. En el caso de que nuestro salto se sitúe aguas arriba de la
estación de aforo el caudal medido puede ser mucho mayor que el caudal real
existente en nuestro salto y, por tanto, podemos sobredimensionar la instalación. En
caso de que el salto se encuentre aguas abajo de la estación de aforo el caudal
medido será menor que el que existe en el punto del salto, por lo que estaremos
desperdiciando caudal turbinable.

En nuestro caso existe una estación de aforo ubicada en Roiz, situada río abajo del
salto hidráulico, por lo que los datos de caudales medidos en la estación de aforo
serán mayores que el caudal disponible en el emplazamiento del molino. Debemos
tener en cuenta esta diferencia de caudales a la hora de calcular el caudal de
equipamiento. Conocemos la siguiente información acerca de esta estación:

- Estación: Roiz (Las Cuevas)


- Estado: Alta
- Inicio: 2011
- Cota (m): 40
- Cód. ROEA: 1262
- UTM X: 390,578 Y: 4.798,427 Huso: 30 Datum: ED50
- UTM X: 390,471 Y: 4.798,222 Huso: 30 Datum:
ETRS89
- Río: Escudo
- Cuenca receptora (km2): 55
- Sistema de explotación: Gandarilla
- T. Municipal: Valdáliga
- Provincia: Cantabria

Anexo 3: Estudio hidrológico 4


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Estación de aforo 1262 Roiz (Las Cuevas)

3. CÁLCULOS HIDROLÓGICOS
Primeramente se recopilarán las series hidrológicas de al menos 15 años de la
estación de aforo, con los datos de caudales medios diarios, para realizar el
correspondiente estudio hidrológico.

En este caso los datos de caudales medios han sido proporcionados por la
Confederación Hidrográfica del Cantábrico. La estación de aforo comenzó su
actividad en el año 2011 y los datos de caudales medios diarios que nos han sido
proporcionados comprenden desde el día 11 de enero de 2012 hasta el día 1 de julio
de 2015. Teniendo en cuenta que el año hidrológico comienza el 1 de octubre y
termina el 30 de septiembre, disponemos de datos de dos años hidrológicos (desde
el 1 de octubre de 2012 hasta el 30 de septiembre 2013 y desde el 1 de octubre de
2013 hasta el 30 de septiembre de 2014). Sin embargo, para llevar a cabo un estudio
hidrológico se necesitan datos de caudales de 15 años hidrológicos o más.

Cuando no existe ninguna estación de aforo en la cuenca donde se situará la


minicentral o cuando no existen datos de caudales de suficientes años hidrológicos,
hay que realizar un estudio hidrológico teórico, basado en datos de precipitaciones de
la zona y en aforos existentes en cuencas semejantes.

Anexo 3: Estudio hidrológico 5


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

En este caso, se deben recopilar y analizar las series de datos pluviométricos


disponibles, completando los períodos en los que falten datos utilizando métodos de
correlación de cuencas, para lo que hay que determinar previamente las
características físicas de la cuenca a estudiar, principalmente la superficie y los
índices que definen la forma y el relieve de esa superficie. A continuación se
relacionan las aportaciones de ambas cuencas en función de las precipitaciones,
superficies y coeficientes de escorrentía, teniendo en cuenta los índices de
compacidad y de pendiente. Con esta relación se obtiene un factor corrector que
permite obtener las aportaciones y caudales de la cuenca estudiada, que han sido
obtenidas a partir de los datos de una cuenca semejante.

Estos datos es conveniente completarlos, además, con medidas directas del caudal
en una sección del río a lo largo de al menos un año.

Sin embargo, no existen estaciones pluviométricas en la cuenca vertiente de la


estación de aforo de Roiz que nos puedan proporcionar datos pluviométricos para
llevar a cabo un estudio hidrológico teórico. Por tanto, a falta de datos de suficientes
años hidrológicos y de datos pluviométricos de la zona, para realizar los cálculos
hidrológicos tomaremos el año hidrológico de menor aportación de caudales de los
dos de los que poseemos datos. De esta forma estaremos siendo conservadores,
pudiendo dejar espacio para un nuevo molino en el río.

En la siguiente tabla se muestran las aportaciones de cada uno de los años


hidrológicos disponibles:

Aportación anual
Año hidrológico
(hm3)
2012-2013 73,06

2013-2014 34,51

Utilizaremos el segundo año hidrológico para el cálculo del caudal de diseño al ser
el año de menor aportación.

Anexo 3: Estudio hidrológico 6


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

DÍA Caudal (m3/s) DÍA Caudal (m3/s) DÍA Caudal (m3/s)


01/10/2013 0.36 01/11/2013 0.77 01/12/2013 1.90
02/10/2013 0.37 02/11/2013 0.82 02/12/2013 1.31
03/10/2013 0.36 03/11/2013 0.81 03/12/2013 1.02
04/10/2013 0.49 04/11/2013 1.69 04/12/2013 0.80
05/10/2013 0.54 05/11/2013 1.36 05/12/2013 0.69
06/10/2013 0.29 06/11/2013 0.40 06/12/2013 0.60
07/10/2013 0.26 07/11/2013 0.29 07/12/2013 0.54
08/10/2013 0.28 08/11/2013 0.30 08/12/2013 0.47
09/10/2013 0.28 09/11/2013 0.40 09/12/2013 0.44
10/10/2013 0.32 10/11/2013 0.31 10/12/2013 0.42
11/10/2013 0.68 11/11/2013 0.32 11/12/2013 0.37
12/10/2013 0.36 12/11/2013 0.31 12/12/2013 0.37
13/10/2013 0.23 13/11/2013 1.72 13/12/2013 0.36
14/10/2013 0.20 14/11/2013 1.09 14/12/2013 0.77
15/10/2013 0.22 15/11/2013 3.67 15/12/2013 0.45
16/10/2013 0.31 16/11/2013 6.63 16/12/2013 0.43
17/10/2013 0.32 17/11/2013 3.58 17/12/2013 0.41
18/10/2013 0.32 18/11/2013 6.67 18/12/2013 0.44
19/10/2013 0.30 19/11/2013 6.75 19/12/2013 0.62
20/10/2013 0.30 20/11/2013 4.25 20/12/2013 1.81
21/10/2013 0.32 21/11/2013 8.91 21/12/2013 0.87
22/10/2013 0.49 22/11/2013 14.74 22/12/2013 0.62
23/10/2013 0.58 23/11/2013 7.32 23/12/2013 0.54
24/10/2013 0.62 24/11/2013 5.49 24/12/2013 0.52
25/10/2013 0.69 25/11/2013 5.48 25/12/2013 0.76
26/10/2013 0.71 26/11/2013 3.67 26/12/2013 0.69
27/10/2013 0.71 27/11/2013 2.06 27/12/2013 0.60
28/10/2013 0.77 28/11/2013 1.37 28/12/2013 0.70
29/10/2013 0.74 29/11/2013 1.02 29/12/2013 0.57
30/10/2013 0.74 30/11/2013 1.95 30/12/2013 0.49
31/10/2013 0.73 - - 31/12/2013 0.47

Anexo 3: Estudio hidrológico 7


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

DÍA Caudal (m3/s) DÍA Caudal (m3/s) DÍA Caudal (m3/s)


01/12/2013 1.90 01/02/2014 3.15 01/03/2014 14.70
02/01/2014 0.45 02/02/2014 1.72 02/03/2014 21.15
03/01/2014 0.46 03/02/2014 1.27 03/03/2014 5.49
04/01/2014 0.45 04/02/2014 0.97 04/03/2014 4.20
05/01/2014 0.43 05/02/2014 0.91 05/03/2014 2.51
06/01/2014 0.42 06/02/2014 0.75 06/03/2014 1.82
07/01/2014 0.42 07/02/2014 0.65 07/03/2014 1.49
08/01/2014 0.40 08/02/2014 0.61 08/03/2014 1.20
09/01/2014 0.35 09/02/2014 0.57 09/03/2014 0.97
10/01/2014 0.37 10/02/2014 3.76 10/03/2014 0.82
11/01/2014 0.44 11/02/2014 2.55 11/03/2014 0.76
12/01/2014 0.39 12/02/2014 1.57 12/03/2014 0.72
13/01/2014 0.43 13/02/2014 1.17 13/03/2014 0.68
14/01/2014 4.26 14/02/2014 0.92 14/03/2014 0.62
15/01/2014 1.92 15/02/2014 0.83 15/03/2014 0.59
16/01/2014 1.08 16/02/2014 0.72 16/03/2014 0.55
17/01/2014 0.76 17/02/2014 0.63 17/03/2014 0.55
18/01/2014 0.62 18/02/2014 0.69 18/03/2014 0.55
19/01/2014 0.91 19/02/2014 0.60 19/03/2014 0.55
20/01/2014 5.73 20/02/2014 0.58 20/03/2014 0.49
21/01/2014 2.37 21/02/2014 0.73 21/03/2014 0.48
22/01/2014 4.03 22/02/2014 0.56 22/03/2014 0.60
23/01/2014 6.79 23/02/2014 0.52 23/03/2014 0.86
24/01/2014 2.21 24/02/2014 0.51 24/03/2014 0.66
25/01/2014 2.66 25/02/2014 0.54 25/03/2014 2.54
26/01/2014 2.54 26/02/2014 0.49 26/03/2014 12.93
27/01/2014 4.88 27/02/2014 0.54 27/03/2014 4.52
28/01/2014 3.88 28/02/2014 2.97 28/03/2014 1.89
29/01/2014 2.54 - - 29/03/2014 1.28
30/01/2014 5.93 - - 30/03/2014 1.03
31/01/2014 12.06 - - 31/03/2014 0.84

Anexo 3: Estudio hidrológico 8


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

DÍA Caudal (m3/s) DÍA Caudal (m3/s) DÍA Caudal (m3/s)


01/04/2014 0.71 01/05/2014 0.97 01/06/2014 0.73
02/04/2014 0.66 02/05/2014 0.88 02/06/2014 0.47
03/04/2014 0.78 03/05/2014 0.83 03/06/2014 0.45
04/04/2014 0.69 04/05/2014 0.68 04/06/2014 0.44
05/04/2014 0.57 05/05/2014 0.61 05/06/2014 0.35
06/04/2014 0.52 06/05/2014 0.55 06/06/2014 0.35
07/04/2014 0.50 07/05/2014 0.48 07/06/2014 0.34
08/04/2014 0.61 08/05/2014 0.46 08/06/2014 0.30
09/04/2014 0.53 09/05/2014 0.45 09/06/2014 0.40
10/04/2014 0.53 10/05/2014 0.45 10/06/2014 0.45
11/04/2014 0.94 11/05/2014 0.57 11/06/2014 0.40
12/04/2014 0.71 12/05/2014 0.52 12/06/2014 0.39
13/04/2014 0.59 13/05/2014 1.01 13/06/2014 0.36
14/04/2014 0.53 14/05/2014 0.66 14/06/2014 0.27
15/04/2014 0.50 15/05/2014 0.49 15/06/2014 0.29
16/04/2014 0.44 16/05/2014 0.41 16/06/2014 0.29
17/04/2014 0.46 17/05/2014 0.39 17/06/2014 0.30
18/04/2014 0.43 18/05/2014 0.37 18/06/2014 0.31
19/04/2014 0.46 19/05/2014 0.39 19/06/2014 0.31
20/04/2014 0.60 20/05/2014 0.45 20/06/2014 0.57
21/04/2014 0.55 21/05/2014 0.40 21/06/2014 0.77
22/04/2014 0.67 22/05/2014 0.41 22/06/2014 0.34
23/04/2014 0.57 23/05/2014 0.58 23/06/2014 0.46
24/04/2014 0.49 24/05/2014 0.42 24/06/2014 0.36
25/04/2014 0.46 25/05/2014 0.44 25/06/2014 0.31
26/04/2014 0.56 26/05/2014 0.42 26/06/2014 0.76
27/04/2014 0.59 27/05/2014 0.40 27/06/2014 0.49
28/04/2014 1.52 28/05/2014 0.46 28/06/2014 0.62
29/04/2014 1.16 29/05/2014 0.44 29/06/2014 0.60
30/04/2014 1.32 30/05/2014 0.56 30/06/2014 0.40
- - 31/05/2014 1.09 - -

Anexo 3: Estudio hidrológico 9


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

DÍA Caudal (m3/s) DÍA Caudal (m3/s) DÍA Caudal (m3/s)


01/07/2014 0.45 01/08/2014 0.33 01/09/2014 0.15
02/07/2014 0.55 02/08/2014 0.43 02/09/2014 0.18
03/07/2014 0.44 03/08/2014 0.53 03/09/2014 0.22
04/07/2014 0.41 04/08/2014 0.71 04/09/2014 0.33
05/07/2014 0.38 05/08/2014 0.43 05/09/2014 0.29
06/07/2014 0.40 06/08/2014 0.27 06/09/2014 0.19
07/07/2014 0.38 07/08/2014 0.22 07/09/2014 0.20
08/07/2014 0.32 08/08/2014 0.19 08/09/2014 0.23
09/07/2014 0.58 09/08/2014 0.36 09/09/2014 0.27
10/07/2014 0.43 10/08/2014 0.35 10/09/2014 0.21
11/07/2014 0.40 11/08/2014 0.70 11/09/2014 0.29
12/07/2014 0.37 12/08/2014 0.46 12/09/2014 0.33
13/07/2014 0.32 13/08/2014 0.44 13/09/2014 0.40
14/07/2014 0.41 14/08/2014 0.29 14/09/2014 0.31
15/07/2014 0.49 15/08/2014 0.26 15/09/2014 0.17
16/07/2014 0.40 16/08/2014 0.17 16/09/2014 0.22
17/07/2014 0.34 17/08/2014 0.19 17/09/2014 0.26
18/07/2014 0.32 18/08/2014 0.21 18/09/2014 0.20
19/07/2014 0.34 19/08/2014 0.28 19/09/2014 0.28
20/07/2014 0.40 20/08/2014 0.35 20/09/2014 0.23
21/07/2014 0.26 21/08/2014 0.36 21/09/2014 0.09
22/07/2014 0.19 22/08/2014 0.19 22/09/2014 0.91
23/07/2014 0.18 23/08/2014 0.15 23/09/2014 1.40
24/07/2014 0.17 24/08/2014 0.16 24/09/2014 0.34
25/07/2014 0.19 25/08/2014 0.15 25/09/2014 0.27
26/07/2014 0.19 26/08/2014 0.19 26/09/2014 0.26
27/07/2014 0.21 27/08/2014 0.29 27/09/2014 0.28
28/07/2014 0.29 28/08/2014 0.35 28/09/2014 0.27
29/07/2014 0.61 29/08/2014 0.44 29/09/2014 0.40
30/07/2014 0.37 30/08/2014 0.28 30/09/2014 0.36
31/07/2014 0.32 31/08/2014 0.23 - -

4. CAUDAL ECOLÓGICO
El caudal ecológico es el caudal que debe mantenerse en un curso fluvial o en
específico en cada sector hidrográfico, de tal manera que los efectos abióticos
(disminución del perímetro mojado, profundidad, velocidad de la corriente,
incremento en la concentración de nutrientes, entre otros, etc.) producidos por la
reducción de caudal no alteren las condiciones naturales del cauce, impidiendo o

Anexo 3: Estudio hidrológico 10


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

limitando el desarrollo de los componentes bióticos del sistema (flora y fauna), como
tampoco alteren la dinámica y funciones del ecosistema.

Para el presente proyecto, el caudal ecológico se obtiene del Anejo V – Caudales


ecológicos, contenido en el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del
Cantábrico Occidental y aprobado mediante el Real Decreto 399/2013, de 7 de junio.

Los datos de caudales ecológicos obtenidos de dicho Plan Hidrológico son los
siguientes:

- 0,14 m3/s para aguas altas.


- 0,09 m3/s para aguas medias.
- 0,06 m3/s para aguas bajas.

A continuación se muestra la clasificación que hace la Confederación Hidrográfica del


Cantábrico en función del periodo del año:

- Aguas altas: enero, febrero, marzo, abril.


- Aguas medias: noviembre, diciembre, mayo, junio.
- Aguas bajas: julio, agosto, septiembre, octubre.

5. CURVA DE CAUDALES CLASIFICADOS


La curva de caudales clasificados proporciona una valiosa información gráfica sobre
el volumen de agua existente, el volumen turbinado y el volumen vertido por
servidumbre, mínimo técnico o caudal ecológico.

Para elaborar esta curva hay que calcular los siguientes parámetros:

QM: Caudal máximo alcanzado en el año o caudal de crecida.

Qm: Caudal mínimo del año o estiaje.

Qsr: Caudal de servidumbre que es necesario dejar en el río por su cauce normal.
Incluye el caudal ecológico y el necesario para otros usos. El caudal ecológico lo fija

Anexo 3: Estudio hidrológico 11


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

el Organismo de cuenca, si no se conociera, una primera estimación es considerarlo


igual al 10% del caudal medio interanual.

Qmt: Caudal mínimo técnico. Es aquel directamente proporcional al caudal de


equipamiento con un factor de proporcionalidad “K” que depende del tipo de turbina.

Qmt = K ∙ Qe

Construcción de la curva de caudales clasificados. Fuente: IDAE

Para una primera aproximación, se tomarán los siguientes valores de “K”:

- para turbinas PELTON: k = 0,10


- para turbinas KAPLAN: k = 0,25
- para turbinas SEMIKAPLAN k = 0,40
- para turbinas FRANCIS k = 0,40

En el presente proyecto la curva de caudales clasificados se calcula ordenando, de


mayor a menor, los datos de caudales medios del año tipo una vez que se ha
descontado el caudal ecológico a cada uno de los días. El caudal ecológico que hay
que restar al caudal medio diario variará en función del periodo del año, tal y como
se ha descrito en el apartado anterior.

Anexo 3: Estudio hidrológico 12


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Los datos obtenidos se expresan en la siguiente tabla:

Día Caudal disponible Día Caudal disponible


(m3/s) (m3/s)
1 21,01 40 1,81
2 14,65 41 1,78
3 14,56 42 1,75
4 12,79 43 1,72
5 11,92 44 1,68
6 8,82 45 1,63
7 7,23 46 1,6
8 6,66 47 1,58
9 6,65 48 1,43
10 6,58 49 1,38
11 6,54 50 1,35
12 5,79 51 1,34
13 5,59 52 1,28
14 5,4 53 1,27
15 5,39 54 1,22
16 5,35 55 1,18
17 4,74 56 1,14
18 4,38 57 1,13
19 4,16 58 1,06
20 4,12 59 1,03
21 4,06 60 1,02
22 3,89 61 1
23 3,74 62 1
24 3,62 63 0,94
25 3,58 64 0,93
26 3,58 65 0,93
27 3,49 66 0,92
28 3,01 67 0,89
29 2,83 68 0,88
30 2,52 69 0,85
31 2,41 70 0,83
32 2,4 71 0,83
33 2,4 72 0,8
34 2,4 73 0,79
35 2,37 74 0,78
36 2,23 75 0,78
37 2,07 76 0,77
38 1,97 77 0,77
39 1,86 78 0,74
Anexo 3: Estudio hidrológico 13
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Día Caudal disponible Día Caudal disponible


(m3/s) (m3/s)
79 0,73 118 0,55
80 0,72 119 0,55
81 0,72 120 0,54
82 0,71 121 0,53
83 0,71 122 0,53
84 0,7 123 0,53
85 0,69 124 0,53
86 0,68 125 0,52
87 0,68 126 0,52
88 0,68 127 0,52
89 0,68 128 0,52
90 0,68 129 0,52
91 0,68 130 0,51
92 0,67 131 0,51
93 0,67 132 0,51
94 0,67 133 0,51
95 0,65 134 0,49
96 0,65 135 0,49
97 0,65 136 0,49
98 0,64 137 0,48
99 0,64 138 0,48
100 0,64 139 0,48
101 0,63 140 0,48
102 0,62 141 0,48
103 0,62 142 0,48
104 0,62 143 0,47
105 0,61 144 0,47
106 0,61 145 0,47
107 0,6 146 0,47
108 0,6 147 0,46
109 0,59 148 0,46
110 0,59 149 0,46
111 0,58 150 0,46
112 0,58 151 0,45
113 0,57 152 0,45
114 0,57 153 0,45
115 0,57 154 0,45
116 0,56 155 0,45
117 0,55 156 0,44

Anexo 3: Estudio hidrológico 14


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Día Caudal disponible (m3/s) Día Caudal disponible


(m3/s)
157 0,43 196 0,37
158 0,43 197 0,37
159 0,43 198 0,36
160 0,43 199 0,36
161 0,43 200 0,36
162 0,43 201 0,36
163 0,43 202 0,36
164 0,43 203 0,36
165 0,42 204 0,36
166 0,42 205 0,36
167 0,41 206 0,35
168 0,41 207 0,35
169 0,41 208 0,35
170 0,41 209 0,35
171 0,41 210 0,35
172 0,4 211 0,35
173 0,4 212 0,35
174 0,4 213 0,35
175 0,4 214 0,35
176 0,4 215 0,35
177 0,4 216 0,34
178 0,39 217 0,34
179 0,39 218 0,34
180 0,39 219 0,34
181 0,39 220 0,34
182 0,39 221 0,34
183 0,38 222 0,34
184 0,38 223 0,34
185 0,38 224 0,33
186 0,38 225 0,33
187 0,38 226 0,33
188 0,38 227 0,32
189 0,38 228 0,32
190 0,38 229 0,32
191 0,37 230 0,32
192 0,37 231 0,32
193 0,37 232 0,32
194 0,37 233 0,32
195 0,37 234 0,32

Anexo 3: Estudio hidrológico 15


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Día Caudal disponible Día Caudal disponible


(m3/s) (m3/s)
235 0,32 274 0,27
236 0,32 275 0,27
237 0,31 276 0,27
238 0,31 277 0,27
239 0,31 278 0,27
240 0,31 279 0,27
241 0,31 280 0,26
242 0,31 281 0,26
243 0,31 282 0,26
244 0,31 283 0,26
245 0,31 284 0,26
246 0,31 285 0,26
247 0,31 286 0,26
248 0,31 287 0,26
249 0,3 288 0,26
250 0,3 289 0,26
251 0,3 290 0,26
252 0,3 291 0,25
253 0,3 292 0,25
254 0,3 293 0,25
255 0,3 294 0,25
256 0,3 295 0,25
257 0,3 296 0,24
258 0,3 297 0,24
259 0,3 298 0,23
260 0,29 299 0,23
261 0,29 300 0,23
262 0,29 301 0,23
263 0,29 302 0,23
264 0,29 303 0,23
265 0,29 304 0,23
266 0,28 305 0,23
267 0,28 306 0,22
268 0,28 307 0,22
269 0,28 308 0,22
270 0,28 309 0,22
271 0,28 310 0,22
272 0,28 311 0,22
273 0,28 312 0,22

Anexo 3: Estudio hidrológico 16


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Día Caudal disponible Día Caudal disponible


(m3/s) (m3/s)
313 0,22 340 0,16
314 0,22 341 0,16
315 0,22 342 0,15
316 0,22 343 0,15
317 0,21 344 0,15
318 0,21 345 0,14
319 0,21 346 0,14
320 0,21 347 0,14
321 0,21 348 0,13
322 0,21 349 0,13
323 0,21 350 0,13
324 0,21 351 0,13
325 0,2 352 0,13
326 0,2 353 0,13
327 0,2 354 0,13
328 0,2 355 0,13
329 0,2 356 0,12
330 0,2 357 0,12
331 0,2 358 0,11
332 0,2 359 0,11
333 0,18 360 0,11
334 0,17 361 0,1
335 0,17 362 0,09
336 0,17 363 0,09
337 0,17 364 0,09
338 0,16 365 0,03
339 0,16

Anexo 3: Estudio hidrológico 17


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

A partir de los datos anteriores obtenemos la curva de caudales clasificados:

Curva de caudales clasificados


25.00
Caudal disponible (m3/s)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Días

6. CAUDALES DE AVENIDA
A la hora de construir una central hidroeléctrica resulta indispensable el cálculo de
los caudales de avenida excepcionales, que se producen cada 5, 10, 25, 50, 100 y
500 años. Dichos caudales nos darán una idea de la elevación que de la lámina de
agua que se puede producir en el río y nos ayudarán a dimensionar los aliviaderos
de los azudes y sistemas de seguridad de la central.

Para el cálculo de los caudales de avenida del río Bustriguado se ha utilizado un


gráfico proporcionado por la Confederación Hidrográfica, teniendo siempre presente
el tamaño de nuestra cuenca vertiente (en nuestro caso:26,32 km 2). En la página
siguiente se muestra dicha gráfica.

Anexo 3: Estudio hidrológico 18


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Anexo 3: Estudio hidrológico 19


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Tiempo Caudal específico Caudal de


(años) (m3/s·km2) avenida (m3/s)
5 2,1 55,27
10 2,3 60,54
25 2,8 73,70
50 3,2 84,22
100 3,9 102,65
500 6,4 168,45

El caudal de avenida considerado es de 168,45 m3/s para una probabilidad de


ocurrencia de una vez cada 500 años.

Anexo 3: Estudio hidrológico 20


ANEXO 4
CÁLCULO DEL SALTO NETO
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 4: CÁLCULO DEL SALTO NETO


1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...3

1.1 Conceptos fundamentales……………………………………………………..3

2. MEDIDA DEL SALTO ÚTIL……………………………………………………………..4

3. PÉRDIDAS DE CARGA………………………………………………………………….4

3.1 Pérdidas de carga por fricción…………………………………………………4

3.2 Pérdida de carga por turbulencia……………………………………………...6

3.2.1 Pérdidas en rejillas……………………………………………………6

3.3 Pérdidas singulares en cambios de sección en el flujo del agua………….7

3.3.1 Ensanchamiento brusco entre el canal y la cámara de carga…...7

3.3.2 Estrechamiento brusco entre la cámara de carga y la tubería


forzada………………………………………………………………………..8

4. SALTO NETO…………………………………………………………………………...9

Anexo 2: Cálculo del salto neto 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. INTRODUCCIÓN
En el anexo que a continuación se desarrolla se procederá al cálculo del salto neto
de nuestro aprovechamiento hidroeléctrico.

El salto es la otra magnitud fundamental para el diseño de una minicentral


hidroeléctrica. Deberá ser el máximo permitido por la topografía del terreno, teniendo
en cuenta los límites que marcan la afección al medio ambiente y la viabilidad
económica de la inversión.

1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

A continuación, se definen los siguientes conceptos:

 Salto bruto, Hb: altura existente entre el punto de la toma de agua del azud y el
punto de descarga del caudal turbinado al río.

 Salto útil, Hu: desnivel existente entre la superficie libre del agua en la cámara
de carga y el nivel de desagüe en la turbina.

 Salto neto, Hn: es la diferencia entre el salto útil y las pérdidas de carga
producidas a lo largo de todas las conducciones. Representa la máxima
energía que se podrá transformar en trabajo en el eje de la turbina.

 Pérdidas de carga, Hp: son las pérdidas por fricción del agua contra las paredes del
canal y sobre todo en la tubería forzada, más las pérdidas ocasionadas por
turbulencia, al cambiar de dirección el flujo, al pasar a través de una rejilla o de una
válvula, etc. Se miden como pérdidas de presión (o altura de salto) y se calculan
mediante fórmulas derivadas de la dinámica de fluidos.

Para una primera aproximación, se puede estimar el salto bruto mediante un plano
topográfico. No obstante, para una determinación más correcta y exacta es necesario
realizar un levantamiento topográfico de la zona. Asimismo, también se puede
suponer que las pérdidas de carga son del orden del 5% al 10% del salto bruto.

Hn = Hu − Hp

Anexo 2: Cálculo del salto neto 3


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

2. MEDIDA DEL SALTO ÚTIL


Obtenemos un salto útil de 2,674 metros de altura, medido entre la lámina libre en la
presa y el nivel de agua en el tubo de aspiración. El valor del salto bruto ha sido
medido mediante un nivel electrónico.

Se ha despreciado la variación del salto bruto, debido a que la fluctuación del nivel
del agua es mínima. Consecuentemente consideraremos un salto bruto constante.

3. PÉRDIDAS DE CARGA
3.1 PÉRDIDAS DE CARGA POR FRICCIÓN

Un cierto volumen en el interior del tubo, ubicado entre dos secciones perpendiculares
a su eje, al que se aplica el principio de conservación de masa, Darcy y Weisbach
derivaron la siguiente ecuación, valida tanto para flujos laminares como turbulentos,
circulando en conductos de sección transversal arbitraria:

Siendo f, factor de fricción, es un número adimensional, L la longitud del tubo en m,


D el diámetro del tubo en m, V la velocidad media en m/seg, y g la constante
gravitacional (9,81 m/s2).

A lo largo de la historia se han desarrollado un buen número de fórmulas empíricas,


obtenidas como resultado de la experiencia. Por lo general carecen de coherencia
dimensional y no se apoyan en principios científicos sólidos sino en conocimientos
intuitivos que permiten deducir que la resistencia al paso de un flujo por un tubo es:

1. Independiente de la presión del agua

2. Linealmente proporcional a su longitud

3. Inversamente proporcional a una potencia determinada del diámetro

4. Proporcional a una potencia determinada de la velocidad

5. Está influida por la rugosidad de las paredes si el régimen es turbulento

Anexo 2: Cálculo del salto neto 4


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Una formula muy utilizada para la circulación en canales abiertos, pero aplicable
también a la circulación en tuberías, es la desarrollada por Manning:

En la que n es el coeficiente de rugosidad de Manning, P es el perímetro mojado en


metros y S es el gradiente hidráulico, o perdida de carga por metro lineal.

Aplicado a un tubo de sección circular, lleno:

Para el cálculo de las pérdidas se han empleado las fórmulas de Manning para los
distintos tramos, teniendo en cuenta la velocidad y la longitud de cada uno de ellos.

El canal de derivación está construido con fondo de concreto terminado con llana de
madera y lados de piedra labrada, en mortero. Por tanto, se toma un coeficiente de
Manning n=0,017 y para la cámara de carga y la conducción forzada se toma un
coeficiente n=0,015 al estar construidos de bloques de piedra labrada.

El radio hidráulico del canal:

b∙h 1 ∙ 0,65
Rh = = = 0,282m
2 ∙ h + b 2 ∙ 0,65 + 1

Para una velocidad del agua en el canal de 1 m/s, se obtiene una pendiente:
2
v∙n 1 ∙ 0,017 2
S = ( 2/3 ) = ( 2/3
) = 1,563x10−3
Rh 0,282

La fórmula de pérdida de carga se muestra a continuación. Para una longitud del canal
de 74,55 m obtenemos la siguiente pérdida de carga por fricción:

hf
= S → hf = L ∙ S = 74,55 ∙ 1,304x10−3 = 0,097m
L

Anexo 2: Cálculo del salto neto 5


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

3.2 PÉRDIDA DE CARGA POR TURBULENCIA

Un flujo, circulando en régimen turbulento por un sistema de tuberías, con sus


entradas, codos, válvulas y demás accesorios, experimenta, además de las pérdidas
por fricción, unas pérdidas por disipación de la viscosidad que es necesario analizar.
Debido a la complejidad de la configuración del flujo, hay muy poca teoría disponible,
por lo que, en general, las pérdidas se calculan a partir de un coeficiente K
adimensional, obtenido experimentalmente como cociente de la pérdida de carga hf
y la altura cinética V2/2g.

3.2.1 Pérdidas en rejillas


Rejillas existentes

Existen dos rejas, una a la entrada de la toma de agua y otra a la salida del canal de
restitución. La segunda rejilla no va a afectar en el salto neto. Sin embargo, la reja
existente a la entrada de la toma de agua si se debe tener en cuenta a la hora del
cálculo de las pérdidas de carga. El agua al atravesar la reja, genera una turbulencia
que se traduce en una pérdida de carga. Aunque generalmente pequeña, esta pérdida
de carga se calcula por la ecuación de Kirchner.

Anexo 2: Cálculo del salto neto 6


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

La reja posee barrotes cilíndricos, por lo que Kt=1,8. El espesor de las barras es t=20
mm y la separación entre ellas es b=100mm. La velocidad del agua a la entrada de la
toma de agua es v0=1 m/s. Sustituyendo estos datos en la ecuación de Kirchner
expresada anteriormente se obtiene la siguiente pérdida de carga en la reja:

Hf=0,011m

Rejilla de seguridad

Existe una reja de seguridad a la entrada de la tubería forzada. La rejilla es de 1x0,5


m, con barrotes de 2 cm de grosor y una distancia entre barrotes de 15 cm.

La reja posee barrotes cilíndricos, por lo que Kt=1,8. El espesor de las barras es t=20
mm y la separación entre ellas es b=150 mm. La velocidad del agua a la entrada de
la toma de agua es v0=1 m/s. Sustituyendo estos datos en la ecuación de Kirchner
expresada anteriormente se obtiene la siguiente pérdida de carga en la reja:

Hf= 0,006m

3.3 PÉRDIDAS SINGULARES EN CAMBIOS DE SECCIÓN EN EL


FLUJO DE AGUA

3.3.1 Ensanchamiento brusco entre el canal y la cámara de carga


Se produce un ensanchamiento brusco en la unión entre el canal y la cámara de
carga. Por tanto, en este ensanchamiento se producen pérdidas de carga. Esta
pérdida de carga puede obtenerse de forma analítica realizando un estudio a partir de
las ecuaciones de conservación de masa, cantidad de movimiento y de la energía. El
resultado que se obtiene es el siguiente:

𝑠 2
𝐾𝑝 = (1 − )
𝑆

Siendo:

Kp: Coeficiente de pérdida por ensanchamiento brusco.

s: sección (m2) antes del ensanchamiento.

S: sección (m2) después del ensanchamiento.

Anexo 2: Cálculo del salto neto 7


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

La sección antes del ensanchamiento es de 1 m 2 y después de este es de 2 m2.


Sustituyendo estos valores en la ecuación anterior obtenemos un coeficiente de
pérdida por ensanchamiento Kp=0,25.

La fórmula para el cálculo de las pérdidas de carga singulares es la siguiente:

𝑣𝑚 2
ℎ𝑝 = 𝐾𝑝 ∙
2∙𝑔

Siendo:

hp: Pérdida singular expresado en altura (m).

Kp: Coeficiente de pérdida singular.

Vm: Velocidad media del fluido (m/s).

g: Aceleración de la gravedad (m/s2).

Teniendo en cuenta que la velocidad media del fluido es de 1 m/s, si sustituimos los
valores en la ecuación anterior obtenemos una pérdida de carga hp= 0,0127 m.

3.3.2 Estrechamiento brusco entre la cámara de carga y la tubería forzada


En este caso existen pérdidas menores que en el ensanchamiento brusco. La
convergencia de líneas es menos propensa al desprendimiento de capa límite que la
divergencia. Así, en estrechamientos bruscos, aquellos que cumplen que s/S≤0,76,
se utiliza la siguiente expresión:
𝑠
𝐾𝑝 = 0,42 ∙ (1 − )
𝑆

En nuestro caso la sección de la cámara de carga, antes del estrechamiento, es s=10


m2 y la sección de la tubería forzada, después del estrechamiento, es S=0,5 m 2. Al
cumplirse la condición expuesta anteriormente (s/S≤0,76), es posible aplicar la
fórmula anterior para hallar el coeficiente de pérdida de carga. Sustituyendo los
valores correspondientes en la fórmula se obtiene un coeficiente de pérdida Kp=0,4.

Si se sustituye este coeficiente en la fórmula para las pérdidas de carga singulares se


obtiene un valor de pérdida de carga hp=0,02m.

Anexo 2: Cálculo del salto neto 8


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4. SALTO NETO
Obtendremos dicho salto restando al salto bruto las pérdidas de cargas producidas
en el circuito hidráulico.

Realizando la suma de todas las alturas, obtendremos unas pérdidas de carga en el


aprovechamiento de 0,1464 m, las cuales, restadas del salto útil de la instalación, dan
lugar a un salto neto aprovechable de 2,5276 m.

Por seguridad, realizaremos los cálculos necesarios para un salto de 2,5 metros, ya
que hemos despreciado perdidas hidráulicas que en realidad si existen, además,
estaremos del lado de la seguridad a la hora de hacer el estudio económico.

Salto bruto (m): 2,674

Pérdidas de carga (m): 0,1464

Salto neto (m): 2,5

Anexo 2: Cálculo del salto neto 9


ANEXO 5
CÁLCULO DEL CAUDAL DE
EQUIPAMIENTO
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 5: ESTUDIO HIDROLÓGICO


1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3

2. CAUDAL MÍNIMO TÉCNICO……………………………………………………………3

3. CAUDAL TURBINADO E ÍNDICE DE CARGA………………………………………..4

4. CÁLCULO DE RENDIMIENTOS DE TURBINA Y GENERADOR…………………15

5. CÁLCULO DE LA POTENCIA Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA……………………28

6. ELECCIÓN DEL CAUDAL DE EQUIPAMIENTO…………………………………….29

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. INTRODUCCIÓN
La curva de caudales clasificados proporciona información gráfica sobre el volumen
de agua existente, el volumen turbinado y el volumen vertido por servidumbre, mínimo
técnico o caudal ecológico. Se realizaran cálculos para obtener el caudal de
equipamiento (el nominal de la turbina) y el caudal mínimo técnico que maximicen el
volumen turbinado, que será el área que quede encerrada por la curva de caudales
clasificados, la recta correspondiente al caudal de equipamiento y la correspondiente
al mínimo técnico.

2. CAUDAL MÍNIMO TÉCNICO


Las turbinas operan entre un caudal de equipamiento y un caudal mínimo técnico,
que se obtiene aplicando un factor al caudal nominal que depende del tipo de turbina
que se vaya a instalar.

𝑄𝑚𝑡 = 𝐾 ∙ 𝑄𝑒
Siendo:

Qmt: Caudal mínimo técnico (m3/s)

Qe: Caudal de equipamiento (m3/s)

K: Factor de proporcionalidad

El factor de proporcionalidad K depende del tipo de turbina que se instale en la central.


Los diferentes valores de K en función de la turbina instalada se muestran en la
siguiente tabla:

Tipo de turbina Coeficiente K


Pelton 0,10
Kaplan 0,25
Semikaplan 0,40
Francis 0,40

El caudal mínimo técnico será el correspondiente para una turbina tipo Kaplan, dado
que, como se verá posteriormente, es la turbina más adecuada para el presente

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 3


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

proyecto. Dicho caudal supone un 25% del caudal de equipamiento, por debajo del
cual la maquina no puede operar.

3. CAUDAL TURBINADO E ÍNDICE DE CARGA


A partir de la curva de caudales clasificados y teniendo en cuenta el caudal mínimo
técnico considerado, se representan a continuación las gráficas del caudal turbinado
y del índice de carga a lo largo del año para diferentes caudales de equipamiento.

Las gráficas del índice de carga son equivalentes, pero con los valores porcentuales
correspondientes, comenzando en 100% y terminando en 0%.

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 4


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Caudal de equipamiento 0,25 m3/s

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 5


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Caudal de equipamiento 0,5 m3/s

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 6


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Caudal de equipamiento 0,65 m3/s

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 7


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Caudal de equipamiento 1 m3/s

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 8


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Caudal de equipamiento 2 m3/s

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 9


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Caudal de equipamiento 3 m3/s

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 10


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Caudal de equipamiento 4 m3/s

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 11


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Caudal de equipamiento 5 m3/s

Caudal turbinado
6.00

5.00
Caudal turbinado (m3/s)

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400
-1.00
Día

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 12


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Caudal de equipamiento 6 m3/s

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 13


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Caudal de equipamiento 7 m3/s

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 14


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Como se puede observar en todas las gráficas, existe un punto en que el caudal
turbinado, y por lo tanto, el índice de carga, se hacen cero, esto es porque las turbinas
deben llevar un caudal mínimo para que no se produzca cavitación en las mismas.
Por debajo de ese caudal mínimo, no se turbina por este motivo, por lo que se ha
decidido representarlo con un valor nulo.

Se observa que a medida que se aumenta el caudal nominal de la turbina a emplear,


el caudal turbinado y el índice de carga disminuyen antes y de una forma más rápida.

4. CÁLCULO DE RENDIMIENTOS DE TURBINA Y


GENERADOR
Antes de proceder al cálculo de potencia, y debido a que para ello es necesario saber,
o tener una aproximación de los rendimientos que se tendrán en la turbina y generador
para cada caudal turbinado, se procederá a su cálculo, previo al de la potencia.

Ahora que se conoce el índice de carga para cada día del año y cada caudal, y
mediante la siguiente tabla, se puede calcular los rendimientos tanto de turbina como
de generador.

Índice de carga Turbina Generador Transformador Línea


100% 89,625% 96,000% 98,500% 93,000%
99% 89,700% 95,980% 98,498% 93,000%
98% 89,775% 95,960% 98,496% 93,000%
97% 89,850% 95,940% 98,494% 93,000%
96% 89,925% 95,920% 98,492% 93,000%
95% 90,000% 95,900% 98,490% 93,000%
94% 89,925% 95,880% 98,488% 93,000%
93% 89,850% 95,860% 98,486% 93,000%
92% 89,775% 95,840% 98,484% 93,000%
91% 89,700% 95,820% 98,482% 93,000%
90% 89,625% 95,800% 98,480% 93,000%
89% 89,550% 95,780% 98,478% 93,000%
88% 89,475% 95,760% 98,476% 93,000%
87% 89,400% 95,740% 98,474% 93,000%
86% 89,325% 95,720% 98,472% 93,000%
85% 89,250% 95,700% 98,470% 93,000%
84% 89,175% 95,680% 98,468% 93,000%
83% 89,100% 95,660% 98,466% 93,000%
82% 89,025% 95,640% 98,464% 93,000%

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 15


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

81% 88,950% 95,620% 98,462% 93,000%


80% 88,875% 95,600% 98,460% 93,000%
79% 88,800% 95,580% 98,458% 93,000%
78% 88,725% 95,560% 98,456% 93,000%
77% 88,650% 95,540% 98,454% 93,000%
76% 88,575% 95,520% 98,452% 93,000%
75% 88,500% 95,500% 98,450% 93,000%
74% 88,425% 95,480% 98,448% 93,000%
73% 88,350% 95,460% 98,446% 93,000%
72% 88,275% 95,440% 98,444% 93,000%
71% 88,200% 95,420% 98,442% 93,000%
70% 88,125% 95,400% 98,440% 93,000%
69% 88,050% 95,380% 98,438% 93,000%
68% 87,975% 95,360% 98,436% 93,000%
67% 87,900% 95,340% 98,434% 93,000%
66% 87,825% 95,320% 98,432% 93,000%
65% 87,750% 95,300% 98,430% 93,000%
64% 87,675% 95,280% 98,428% 93,000%
63% 87,600% 95,260% 98,426% 93,000%
62% 87,525% 95,240% 98,424% 93,000%
61% 87,450% 95,220% 98,422% 93,000%
60% 87,375% 95,200% 98,420% 93,000%
59% 87,300% 95,180% 98,418% 93,000%
58% 87,225% 95,160% 98,416% 93,000%
57% 87,150% 95,140% 98,414% 93,000%
56% 87,075% 95,120% 98,412% 93,000%
55% 87,000% 95,100% 98,410% 93,000%
54% 86,925% 95,080% 98,408% 93,000%
53% 86,850% 95,060% 98,406% 93,000%
52% 86,775% 95,040% 98,404% 93,000%
51% 86,700% 95,020% 98,402% 93,000%
50% 86,625% 95,000% 98,400% 93,000%
49% 86,550% 94,980% 98,398% 93,000%
48% 86,475% 94,960% 98,396% 93,000%
47% 86,400% 94,940% 98,394% 93,000%
46% 86,325% 94,920% 98,392% 93,000%
45% 86,250% 94,900% 98,390% 93,000%
44% 86,175% 94,880% 98,388% 93,000%
43% 86,100% 94,860% 98,386% 93,000%
42% 86,025% 94,840% 98,384% 93,000%
41% 85,950% 94,820% 98,382% 93,000%
40% 85,875% 94,800% 98,380% 93,000%
39% 85,800% 94,780% 98,378% 93,000%
38% 85,725% 94,760% 98,376% 93,000%

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 16


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

37% 85,650% 94,740% 98,374% 93,000%


36% 85,575% 94,720% 98,372% 93,000%
35% 85,500% 94,700% 98,370% 93,000%
34% 85,425% 94,680% 98,368% 93,000%
33% 85,350% 94,660% 98,366% 93,000%
32% 85,275% 94,640% 98,364% 93,000%
31% 85,200% 94,620% 98,362% 93,000%
30% 85,125% 94,600% 98,360% 93,000%
29% 0,000% 94,580% 98,358% 93,000%
28% 0,000% 94,560% 98,356% 93,000%
27% 0,000% 94,540% 98,354% 93,000%
26% 0,000% 94,520% 98,352% 93,000%
25% 0,000% 94,500% 98,350% 93,000%
24% 0,000% 94,480% 98,348% 93,000%
23% 0,000% 94,460% 98,346% 93,000%
22% 0,000% 94,440% 98,344% 93,000%
21% 0,000% 94,420% 98,342% 93,000%
20% 0,000% 94,400% 98,340% 93,000%
19% 0,000% 94,380% 98,338% 93,000%
18% 0,000% 94,360% 98,336% 93,000%
17% 0,000% 94,340% 98,334% 93,000%
16% 0,000% 94,320% 98,332% 93,000%
15% 0,000% 94,300% 98,330% 93,000%
14% 0,000% 94,280% 98,328% 93,000%
13% 0,000% 94,260% 98,326% 93,000%
12% 0,000% 94,240% 98,324% 93,000%
11% 0,000% 94,220% 98,322% 93,000%
10% 0,000% 94,200% 98,320% 93,000%
9% 0,000% 94,180% 98,320% 93,000%
8% 0,000% 94,160% 98,300% 93,000%
7% 0,000% 94,140% 98,280% 93,000%
6% 0,000% 94,120% 98,260% 93,000%
5% 0,000% 94,100% 98,240% 93,000%
4% 0,000% 94,080% 98,220% 93,000%
3% 0,000% 94,060% 98,200% 93,000%
2% 0,000% 94,040% 98,180% 93,000%
1% 0,000% 94,020% 98,160% 93,000%
0% 0,000% 94,000% 98,140% 93,000%

A partir de la tabla anterior se calculan los rendimientos de turbina y generador de


cada clase de turbina en función del índice de carga de cada una. Los rendimientos
se representan a continuación.

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 17


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Rendimientos de turbina de 0,25 m3/s y generador acoplado

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 18


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Rendimientos de turbina de 0,5 m3/s y generador acoplado

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 19


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Rendimientos de turbina de 0,65 m3/s y generador acoplado

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 20


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Rendimientos de turbina de 1 m3/s y generador acoplado

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 21


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Rendimientos de turbina de 2 m3/s y generador acoplado

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 22


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Rendimientos de turbina de 3 m3/s y generador acoplado

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 23


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Rendimientos de turbina de 4 m3/s y generador acoplado

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 24


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Rendimientos de turbina de 5 m3/s y generador acoplado

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 25


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Rendimientos de turbina de 6 m3/s y generador acoplado

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 26


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Rendimientos de turbina de 7 m3/s y generador acoplado

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 27


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

5. CÁLCULO DE LA POTENCIA Y PRODUCCIÓN DE


ENERGÍA
Una vez calculados, mediante la tabla comentada anteriormente, los rendimientos de
turbina y generador para cada caudal, se procede a realizar el cálculo de la potencia
y la energía que proporcionará cada día el generador acoplado a cada turbina
mediante la siguiente fórmula:

P=9,81·ηT· ηG·QT·Hn

De esta manera obtenemos, en KW, la potencia que cada día estará generando
nuestra central. El máximo de estas potencias que se han calculado será la que se
denomina potencia nominal de la turbina. La potencia del generador, en kVA, la
obtenemos suponiendo un rendimiento constante del generador del 98%.

Una vez conocida la potencia de la turbina, procedemos al cálculo de la energía que


se produce con la misma, que será igual a la potencia de la turbina en un día
multiplicada por las 24 horas del mismo. La energía total al año se deduce
simplemente de la suma de energías individuales de cada día.

Caudal de Caudal Potencia Potencia Energía


equipamiento mínimo turbina (kW) generador anual (MWh)
(m3/s) técnico (kW)
(m3/s)
0,25 0,0625 5,17 5,07 41,14
0,5 0,125 10,34 10,13 55,17
0,65 0,1625 13,45 13,18 56,63
1 0,25 20,68 20,27 54,60
2 0,5 41,36 40,53 54,93
3 0,75 62,04 60,80 58,98
4 1 82,72 81,07 64,00
5 1,25 103,40 101,33 65,26
6 1,5 124,08 121,60 64,81
7 1,75 144,75 141,86 62,92

Como se puede observar, aunque la potencia de turbina y generador se vayan


incrementando al incrementar los caudales nominales de las turbinas, la energía
fluyente no lo hace.

En la siguiente figura se puede ver la evolución de la energía producida con el


aumento del caudal.

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 28


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

6. ELECCIÓN DEL CAUDAL DE EQUIPAMIENTO


En la gráfica anterior se observan dos máximos relativos de energía. El primero
correspondiente a un caudal de diseño de 0,65 m3/s y el segundo para un caudal de
5 m3/s.

Entre estos dos caudales, el caudal de equipamiento escogido de para la turbina de


la minicentral es 0,65 m3/s por las siguientes razones:

 La sección crítica del canal existente es de 1 m 2. Con una velocidad del agua
en el canal de 1 m/s caudal máximo que puede circular por el canal es de 1
m3/s. Por ello, para un caudal de diseño de 5 m 3/s habría que aumentar el
tamaño del canal. El coste del movimiento de tierras y del material para la
ampliación del canal aumentaría considerablemente la inversión inicial a
realizar para la minicientral.

 En las gráficas mostradas en los apartados anteriores del presente anejo


queda reflejado que para un caudal de diseño de 5 m 3/s la turbina solamente
funciona alrededor de cincuenta días al año, lo cual no es rentable ya que la
turbina debe funcionar al menos 180 días al año.

Anexo 5: Cálculo del caudal de equipamiento 29


ANEXO 6
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 6: ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3

2. AZUD………………………………………………………………………………………3

3. ESCALA DE PECES……………………………………………………………………..5

4. TOMA DE AGUA…………………………………………………………………………7

4.1 Rejilla de la toma de agua…………………………………………………...…8

4.2 Compuerta de la toma de agua………………………………………………..8

4.3 Cortina de burbujas…………………………………………………………..…9

4.4 Aliviadero de la toma de agua………………………………………………..11

5. CANAL DE DERIVACIÓN……………………………………………………………...11

5.1 Aliviadero del canal……………………………………………………………12

6. CÁMARA DE CARGA…………………………………………………………………..13

6.1 Aliviadero de la cámara de carga……………………………………………14

7. CONDUCCIÓN FORZADA…………………………………………………………….15

8. SOCAZ…………………………………………………………………………………16

9. CANAL DE DESCARGA……………………………………………………………….16

9.1 Rejilla a la salida del canal de descarga…………………………………….17

9.2 Cortina de burbujas del canal de descarga…………………………………17

10. CASA DE MÁQUINAS…………………………………………………………..……18

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. INTRODUCCIÓN
La obra civil engloba las infraestructuras e instalaciones necesarias para derivar,
conducir y restituir el agua turbinada, así como para albergar los equipos
electromecánicos y el sistema eléctrico general y de control.

Los trabajos de construcción de una minicentral hidroeléctrica son muy reducidos en


comparación con las grandes centrales hidroeléctricas, y sus impactos sobre el medio
ambiente pueden ser minimizados si se desarrollan las medidas correctoras
necesarias para ello.

En el presente proyecto se aprovecharán las estructuras hidráulicas existentes,


siendo prácticamente nula la obra civil requerida. A continuación se irán describiendo
los diferentes elementos hidráulicos y mecánicos que componen la central.

2. AZUD
La gran mayoría de los pequeños aprovechamientos son de los llamados de agua
fluente, en los que la electricidad se genera mientras fluye el agua por el cauce, y
dejan de hacerlo cuando el caudal es inferior al mínimo técnico de las turbinas que lo
equipan. En estos aprovechamientos, se levanta en el cauce una estructura que
permita desviar un cierto caudal para conducirlo a la central. En su versión más
elemental esa estructura es un simple obstáculo, capaz de remansar el agua, para
poder derivar el caudal deseado y sobre el que continúa pasando agua. Cuando el
aprovechamiento es de mayor importancia, ese obstáculo pasa a ser una presa,
generalmente de poca altura, conocida como azud (del árabe .sudd.), cuya misión,
como en el caso anterior, no es almacenar agua sino remansarla en condiciones
favorables hacia la toma de la central. Aquella parte que no es derivada vierte por el
aliviadero y sigue su curso normal por el río.

El azud o presa de derivación es una construcción ya realizada con lo que para esta
minicentral nos acomodaremos a la situación existente. Tiene una longitud de 9
metros, una altura de 3 metros y un espesor de 1 metro aproximadamente. El azud
está construido de piedra de sillería. Su estado de conservación es bueno para la
realización de este proyecto.

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 3


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Fotografía lateral del azud

Fotografía del azud aguas abajo

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 4


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

3. ESCALA DE PECES
En la Cuenca del Escudo, cuenca a la que pertenece el arroyo de Bustriguado, existe
fauna acuática como truchas de arroyo, gobios, anguilas o piscardos, los cuales
remontan el rio en época de desove, para hacerlo en sitios tranquilos y de aguas
claras, retornando luego aguas abajo.

Los peces nadan contracorriente con unas velocidades de hasta 2 y 3 metros por
segundo, consiguiendo saltos de hasta 2 metros de altura.

Al igual que ocurre con el azud, la escala de peces ya está construida. Esta consiste
en una estructura hidráulica hecha de hormigón destinada a romper la discontinuidad
que introduce en el azud empleado para la toma del agua, que hace posible que los
peces puedan circular, en ambos sentidos, ascendente y descendente, a través de la
misma. Posee una pendiente suave y está formada por una serie de estanques
comunicados entre sí por tabiques con vertederos, orificios o escotaduras verticales.
De esta forma, los peces pueden remontar el curso del río.

La altura máxima que los peces tienen que remontar es la correspondiente a la altura
máxima que puede alcanzar el azud, es decir, 3 metros. La escala de peces existente
está compuesta por dos tramos rectos formando un ángulo de unos 45º. La orografía
del terreno obligaba a esta disposición de la escala. Está formada por nueve cajones.
Todos ellos constan de paredes de 15 centímetros de espesor y tienen una anchura
de 1 metro. Sin embargo, sus longitudes varían entre 0,71 metros los más pequeños
y 1,36 metros los más grandes. La escala de peces está situada al margen izquierdo
del río, junto al azud.

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 5


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Escala de peces vista desde abajo

Escala de peces vista desde arriba

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 6


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4. TOMA DE AGUA
Una toma de agua tiene que desviar el caudal requerido para generar la energía,
respetando el medio ambiente en que se integra, con la mínima pérdida de carga
posible y sea cual sea la altura de la lámina de agua en el río. La toma actúa como
zona de transición entre un curso de agua, que puede ser un río tranquilo o un torrente
turbulento, y el canal de derivación por donde circula un caudal de agua, que debe
estar controlado, tanto en cantidad como en calidad. Su diseño, basado en
consideraciones geomorfológicas, hidráulicas, estructurales y económicas, requiere
un cuidado especial para evitar problemas de funcionamiento y conservación a todo
lo largo de la vida de la central.

El diseño de una toma de agua obedece a tres criterios:

- Hidráulicos y estructurales, que son comunes a todas las tomas de agua.


- Operativos: control del caudal, eliminación de basuras, deposición de los
sedimentos- que varían de toma a toma.
- Medioambientales: barreras para impedir el paso de peces, escalas de
peces; que son característicos de cada proyecto.

La ubicación de la toma depende de diversos factores: geometría del río, condiciones


geotécnicas, consideraciones medioambientales (especialmente los relacionados con
la conservación de los peces), exclusión de sedimentos e incluso, donde resulta
necesario, formación de hielo. La orientación de la entrada con respecto a la dirección
de la corriente es crucial ya que de como esté orientada dependerá que se acumule
o no la broza delante de la rejilla, lo que puede originar no pocas paradas y elevados
costes de mantenimiento.

La toma de agua debe incorporar una rejilla para impedir la entrada de broza, una
compuerta para poder aislar las estructuras situadas aguas abajo, una balsa de
decantación para eliminar los sedimentos y un aliviadero para verter el exceso de
agua si lo hubiera.

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 7


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.1 REJILLA DE LA TOMA DE AGUA


Para reducir la cantidad de broza que entra en la toma debe existir una reja en la
entrada fabricada con barras metálicas espaciadas a intervalos regulares.

Actualmente existe una rejilla metálica instalada verticalmente a la entrada del canal
de derivación. Las dimensiones de dicha rejilla son de 1x1 metros, un espesor de 4
cm, barrotes de 2 cm de diámetro y una separación entre barrotes de 5 cm.

La rejilla descansa apoyada en un perfil de hierro en forma de U.

4.2 COMPUERTA DE LA TOMA DE AGUA


En todo pequeño aprovechamiento hidroeléctrico es necesario poder aislar
determinadas estructuras para proceder a su mantenimiento o reparación, cortar el
paso del agua a la turbina para evitar que se embale cuando se desconecta
bruscamente el generador, e incluso para regular la cantidad de agua que entra a las
turbinas, cuando estas no disponen de distribuidor variable. Para conseguir estos
objetivos existe una compuerta instalada a la entrada del canal de derivación.

Se trata de una compuerta vertical formada por una chapa de acero inoxidable de 1
metro de anchura, 1,5 metros de altura y 1 cm de espesor a la que va soldada un
husillo de 1 metro de longitud y 3 cm de diámetro. Su accionamiento se produce
manualmente mediante una manivela. Dicha manivela se encuentra unida al husillo
de la compuerta con una unión husillo-tuerca, por lo que al girar la manivela en uno u
otro sentido la compuerta se abre o se cierra gradualmente. Su funcionamiento está
basado en el deslizamiento de la compuerta sobre un marco metálico.

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 8


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Accionamiento manual de la compuerta de la toma de agua

Rejilla y compuerta de la toma de agua

4.3 CORTINA DE BURBUJAS


La Confederación Hidrográfica del Cantábrico exige rejillas en la toma de agua de un
máximo de 1 cm de separación entre barrotes para este tipo de proyectos. La rejilla
instalada descrita anteriormente no cumple esta especificación. Por ello se instalará

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 9


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

en la toma de agua un sistema de cortina de burbujas con el objetivo de evitar que la


fauna acuática entre al canal a través de la toma.

Este sistema consiste en un tubería PBT Polyplumb, diámetro externo: 22 mm, dotado
de agujeros de 10 mm de diámetro con una separación entre ellos de 10 mm. El tubo
estará cerrado por uno de los extremos y conectado a una Manguera de aire RS, 30m,
mezcla Nitrilo PVC, diámetro externo: 22 mm, especial para la conducción de aire
comprimido. La unión entre la manguera y el tubo rígido se realizará por mediación
de un racor neumático tubo-tubo recto, Parker G22LCF, de 22mm a 22mm El aire
comprimido será proporcionado por un compresor Cevik TIFON 55 de transmisión
directa de 2 CV y tanque de 50 litros, caudal de 165 l/min, presión de trabajo de 8
bares y peso de 34 kg., al que se le alimentará eléctricamente mediante paneles
solares fotovoltaicos.

Para garantizar que el depósito del compresor esté libre de condensado y como
elemento de mantenimiento preventivo, se instalará conjunto electroválvula
temporizada con racor de purga equipada de un temporizador electrónico regulable y
de una válvula manual con filtro integrado. El temporizador electrónico se adapta
particularmente al pilotaje automático de purga mediante ajuste del tiempo necesario
para el vaciado de los condensados y a intervalos regulares, regulables.

Además será necesario instalar una válvula antirretorno entre que una el compresor
con la tubería de aire comprimido para cerrar el paso del fluido hacia el compresor.

Se utilizarán dos kits de autoconsumo directo monofásico formado por los siguientes
elementos:

- 3 paneles solares de 255 kW cada uno, es decir, producirán un total de 765


kW.
- 3x Micro Inversores Enphase M215. El micro inversor Enphase M215 es
un inversor de conexión a red, que deberá estar en contacto con la red eléctrica
convencional para su correcto funcionamiento, que permite transformar la
electricidad proveniente del módulo solar fotovoltaico a 230V.

- 1x Medidor de Energía: El medidor de energía permite obtener una información


de la cantidad de electricidad que la instalación solar ha sido capaz de generar.
posee varios menús donde ver el acumulado de cierto tiempo además de poder
ver a tiempo real la cantidad de W que están siendo generados por el sistema.
Anexo 6: Estructuras hidráulicas 10
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Es de mucha utilidad para poder ver exactamente la cantidad de energía que


ha sido producida por la instalación.

- 3x Cableado Enphase para la conexión de módulos: El cableado Enphase se


suministra por unidades tales como los inversores, se trata del cableado
necesario para poder interconectar los micro inversores de los diferentes
paneles solares en un sólo cable.

- 3X Enphase Engage: Este accesorio de Enphase es el que permite unir todos


los cables que provienen de los diferentes micro inversores en un sólo cable
que será el que llevemos a la casa de máquinas.

4.4 ALIVIADERO DE LA TOMA DE AGUA


Un aliviadero es una estructura diseñada para evacuar el exceso de caudal circulante,
que puede ser causa de desbordamientos, hacia el río, barranco o canal,
debidamente encauzados para evitar problemas de erosión.

En la toma de agua, justo a la entrada del canal existe un aliviadero de 70 cm de


anchura y 58 cm de altura.

5. CANAL DE DERIVACIÓN
El transporte del caudal derivado desde el azud hasta la cámara de carga se realiza
por medio de un canal abierto ya existente, situado en el margen derecho del río. Se
trata de un canal a cielo abierto, por lo que el agua superficial se encuentra a presión
atmosférica. Este está construido con fondo de concreto terminado con llana de
madera y lados de piedra labrada, en mortero. La sección del canal es rectangular de
1 m2 y tiene una pendiente de 0,44%.

El canal presenta una longitud de 74,55 metros. Las dimensiones de su sección son
1 metro de anchura por 1 metro de profundidad. El borde libre, es decir la distancia
vertical desde la parte superior del canal hasta la superficie del agua, será de 30 cm
aproximadamente.

Como medida de seguridad se instalará un vallado perimetral construido con estacas


de madera y cuerda que evitará la posible caída al mismo de personas y animales.

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 11


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Caudal (m3/s) 0,65


Sección Rectangular
Paredes de piedra labrada y
Material fondo de concreto
Longitud (m) 74,55
Anchura (m) 1
Profundidad (m) 1
Área del canal (m2) 1
Área mojada (m2) 0,65
Perímetro mojado (m) 2,3
Radio hidráulico (m) 0,282

Foto del canal de derivación

5.1 ALIVIADERO DEL CANAL

El canal cuenta con un aliviadero lateral al final del recorrido que se encargará de
evacuar el agua cuando el caudal entrante en el supere al caudal nominal con el
que diseñamos.

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 12


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

6. CÁMARA DE CARGA
Es un depósito en el que finaliza el canal y del que sale la tubería forzada hacia la
turbina. En ocasiones la tubería sale directamente de la obra de toma, cumpliendo
esta la doble función de toma y cámara de carga.

La misión de la cámara de carga es doble. Por un lado, suministra el volumen de agua


que necesita la central en el momento de la puesta en marcha, y, por otro, absorbe
las oscilaciones que se producen cuando el caudal de la tubería y del canal no
coincide.

El diseño de la cámara de carga obedece a los mismos criterios que el de la obra de


toma, aunque en este caso su diseño es más crítico, ya que el agua que sale de ella
es la que va directamente a la turbina. Por este motivo se debe evitar:

 La entrada de broza, peces u otros cuerpos sólidos hacia la tubería.


 La formación de vórtices que impliquen la entrada de aire en la turbina.

Para evitar que se formen vórtices, sobre todo en el instante de la puesta en marcha,
la cámara de carga debe tener una profundidad mínima respecto al diámetro de la
tubería. Según Gulliver, Rindels y Lindblom, los vórtices se evitan si la sumergencia
de la tubería es superior a 0,7 veces su diámetro y la velocidad del agua es

v < 0,5 ∙ √g ∙ D
Siendo:

v: Velocidad del agua [m/s]

D: diámetro de la tubería [m]

g: constante de gravedad de 9,81 m/s2

Otro aspecto importante es la forma que se le da a la transición entre la cámara de


carga y la tubería, puesto que supone el paso de una sección rectangular a otra
circular. Cuanto más se suavice, menores serán las pérdidas.

En este proyecto se aprovechará la cámara de carga existente. Esta posee una forma
hexagonal y está construida con bloques de piedra labrada. Se trata de una cámara
de carga a cielo abierto, por lo que el agua superficial, al igual que en el canal, se
encuentra a la presión atmosférica La longitud máxima de la cámara de carga es 5

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 13


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

metros, la anchura máxima es 2 metros y la profundidad es 1,29 m. Las paredes de


piedra tienen un grosor de 30 cm. El borde libre será de unos 50 cm.

En la cámara de carga se diferencian dos tramos según la pendiente:

 Primer tramo de 2,36 metros de longitud, 0,40 metros de profundidad y una


pendiente de 16,7%.
 Segundo tramo de 2,64 metros de longitud, 0,89 metros de profundidad y una
pendiente de 33,7%.

Cámara de carga

6.1 ALIVIADERO DE LA CÁMARA DE CARGA


La cámara de carga también posee un aliviadero lateral para evacuar el agua en
caso de crecida.

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 14


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

7. CONDUCCIÓN FORZADA
Es la conducción que se encarga de llevar el agua desde la cámara de carga hasta la
turbina. Debe estar preparada para soportar la presión que produce la columna de
agua, además de la sobrepresión que provoca el golpe de ariete en caso de parada
brusca de la minicentral.

En este caso la conducción forzada es lo que se conoce como cubo de presión o


cañón progresivamente estrechado, típicos de los molinos harineros como el del
proyecto en cuestión.

Esquema de un molino harinero

Esta conducción tiene forma de tronco piramidal construida de piedra labrada. Posee
una longitud de 1,47 metros. Se trata de una conducción vertical con un codo a 90º
que hace que el chorro de agua salga en dirección horizontal. Su sección a la entrada
es de 0,5 m2 (1x0,5 m) y a la salida de 0,16 m2 (0,40x0,40 m). El conducto se va
estrechando gradualmente.

La velocidad a la entrada de la conducción la obtenemos a partir de la ecuación de


continuidad. Siendo el caudal 0,65 m3/s:

Q1 0,65
Q1 = v1 ∙ A1 → v1 = = = 1,3 m/s
A1 0,5

Del mismo modo se calcula la velocidad a la salida de la conducción:


Anexo 6: Estructuras hidráulicas 15
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Q2 0,65
Q2 = v2 ∙ A2 → v2 = = = 4 m/s
A2 0,16

8. SOCAZ
Se denomina socaz al trozo de cauce que hay debajo del molino. El agua que sale de
la turbina a 4 m/s disminuye su velocidad en el socaz y esta es conducida de nuevo
al río a una velocidad menor que la del propio río.

Socaz del molino

9. CANAL DE DESCARGA
Después de pasar por la turbina, el agua tiene que ser devuelta al río a través de un
canal, generalmente corto, conocido como canal de retorno o de descarga.

La mini central está ubicada en la margen derecha del río, pegada a este, a menos
de 10 metros de distancia. Esta, estará muy integrada paisajísticamente, pues será
un edificio rural semejante a los que hay en la zona.

El canal de descarga, ya construido, está integrado en el paisaje, ya que está


excavado toscamente sin ningún tipo de revestimiento, dando la sensación un

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 16


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

riachuelo que se une al río. El canal de retorno tiene una anchura de 1,5 metros y una
longitud de 30 metros aproximadamente.

Canal de descarga

9.1 REJILLA A LA SALIDA DEL CANAL DE DESCARGA


Con el fin de evitar que entre fauna acuática y broza al canal de retorno, a la salida
de este hay instalada una rejilla con las mismas dimensiones y características que la
que está ubicada a la entrada de la toma de agua, descrita anteriormente en el
presente anexo.

9.2 CORTINA DE BURBUJAS DEL CANAL DE DESCARGA


Al igual que ocurría con la rejilla de la toma de agua, la rejilla ubicada a la salida del
canal de descarga no cumple la especificación que impone la Confederación
Hidrográfica del Cantábrico para las rejillas de este tipo de proyectos, según la cual
la distancia entre barrotes debe ser 1 cm como máximo. Por dicho motivo se instala
una cortina de burbujas inmediatamente después de la rejilla existente con el fin de
cumplir con la especificación.

En cuanto a material y diámetro se refiere, las características del tubo y la manguera


son las mismas que los instalados en la toma de agua, aunque sus dimensiones
varían. En este caso el tubo tendrá la misma anchura que el canal de retorno, es decir,
1,5 metros. La manguera tendrá una longitud de 35 metros.

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 17


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Al igual que para la cortina de aire de la toma de agua,también será necesario instalar
una válvula antirretorno en el circuito neumático de la cortina de aire del canal de
descarga.

10. CASA DE MÁQUINAS


En un aprovechamiento hidroeléctrico, la casa de máquinas tiene como misión
proteger el equipo electro-hidráulico de las adversidades climatológicas.

El número, tipo y potencia de las turbinas, su disposición con respecto al canal de


descarga, la altura de salto y la geomorfología del sitio, condicionan la topología del
edificio.

La casa de máquinas puede albergar los siguientes equipos:

- Compuerta o válvula de entrada a las turbinas.

- Turbinas.

- Multiplicadores (si se necesitan).

- Generadores.

- Sistemas de control.

- Equipo eléctrico.

- Sistemas de protección.

- Suministro de corriente continua (control y emergencias).

- Transformadores de potencia e intensidad.

Aunque el edificio de trabajo para la minicentral no es objeto de estudio detallado en


este proyecto, si es cierto que ha de cumplir ciertas especificaciones, para el
correcto desarrollo del trabajo en el interior de la minicentral, y en especial las
operaciones para el mantenimiento y reparaciones.

 Planta rectangular de 8 x 11 metros y 8 metros de altura.


 El cuerpo principal alberga la turbina, el alternador y el canal de descarga.
 Se dispondrá el centro de mando de la central. Se instalarán todos los
cuadros de mandos y los equipos auxiliares.

Anexo 6: Estructuras hidráulicas 18


ANEXO 7
ESTUDIO DE LA TURBINA
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 7: ESTUDIO DE LA TURBINA


1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3
2. TIPOS DE TURBINAS…………………………………………………………………...3
2.1 Turbinas de acción……………………………………………………………...3
2.1.1 Turbinas Pelton………………………………………………………..3
2.1.2 Turbinas Turgo………………………………………………………...4
2.1.3 Turbinas de flujo cruzado…………………………………………….4
2.2 Turbinas de reacción……………………………………………………………5
2.2.1 Turbinas Francis………………………………………………………5
2.2.2 Turbinas Kaplan y de hélice………………………………………….6
3. RANGOS DE UTILIZACIÓN Y RENDIMIENTOS DE LAS DISTINTAS
TURBINAS...................................................................................................................7
4. ELECCIÓN DE LA TURBINA…………………………………………………………...8
5. VELOCIDAD ESPECÍFICA……………………………………………………………...8
6. NÚMERO DE POLOS DEL GENERADOR…………………………………………..11
7. DIÁMETRO DEL RODETE…………………………………………………………….12
8. ACOPLAMIENTO TURBINA-GENERADOR………………………………………...13
9. NÚMERO DE ÁLABES…………………………………………………………………13
10. SOLUCIÓN ADOPTADA……………………………………………………………..14

Anexo 7: Estudio de la turbina 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. INTRODUCCIÓN
La turbina hidráulica es el elemento clave de la minicentral. Aprovecha la energía
cinética y potencial que contiene el agua, transformándola en un movimiento de
rotación, que transferido mediante un eje al generador produce energía eléctrica. Las
turbinas hidráulicas se clasifican en dos grupos: turbinas de acción y turbinas de
reacción.

En una turbina de acción la presión del agua se convierte primero en energía cinética.
En una turbina de reacción la presión del agua actúa como una fuerza sobre la
superficie de los álabes y decrece a medida que avanza hacia la salida.

2. TIPOS DE TURBINAS
La energía potencial del agua, se convierte en energía motriz en la turbina, con arreglo
a dos mecanismos básicamente diferentes:

- En el primero, la energía potencial se transforma en energía cinética, mediante un


chorro de gran velocidad, que es proyectado contra unas cazoletas, fijas en la periferia
de un disco. A este tipo de turbinas se las conoce como turbinas de acción. Como el
agua, después de chocar contra las cazoletas, cae al canal de descarga con muy
poca energía remanente, la carcasa puede ser ligera y solo tiene por misión evitar
accidentes e impedir las salpicaduras del agua.

-En el segundo, la presión del agua actúa directamente sobre los alabes del rodete,
disminuyendo de valor a medida que avanza en su recorrido. A este tipo de turbinas
se las conoce como turbinas de reacción. Al estar el rodete completamente sumergido
y sometido a la presión del agua, la carcasa que lo envuelve tiene que ser
suficientemente robusta para poder resistirla.

2.1 TURBINAS DE ACCIÓN

2.1.1 Turbinas Pelton


Son turbinas de acción en las que la tobera o toberas (una turbina de eje vertical
puede tener hasta seis toberas, con uno o con dos rodetes) transforman la energía
de presión del agua en energía cinética. Cada tobera produce un chorro, cuyo caudal

Anexo 7: Estudio de la turbina 3


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

se regula mediante una válvula de aguja. Suelen estar dotadas de un deflector, cuya
misión es desviar el chorro para evitar que, al no incidir sobre las cazoletas, se embale
la turbina, sin tener que cerrar bruscamente la válvula de aguja, maniobra que podría
producir un golpe de ariete. Se utilizan en saltos entre 40 y 1200 m.

El eje de las toberas está siempre situado en el plano meridiano del rodete. El agua
sale de las cazoletas a velocidades muy bajas (idealmente a velocidad cero) con lo
que la carcasa que rodea al rodete no tiene que resistir ninguna presión.

.
2.1.2 Turbinas Turgo
La turbina Turgo puede trabajar en saltos con alturas comprendidas entre 15 y 300
metros. Como la Pelton, se trata de una turbina de acción, pero sus alabes tienen una
distinta forma y disposición. El chorro incide con un ángulo de 20º respecto al plano
diametral del rodete, entrando por un lado del disco y saliendo por el otro. A diferencia
de la Pelton, en la turbina Turgo el chorro incide simultáneamente sobre varios alabes,
de forma semejante a como lo hace el fluido en una turbina de vapor. Su menor
diámetro conduce, para igual velocidad periférica, a una mayor velocidad angular, lo
que facilita su acoplamiento directo al generador, con lo que al eliminar el multiplicador
reduce el precio del grupo y aumenta su fiabilidad.

2.1.3 Turbinas de flujo cruzado

Esta turbina, conocida también con los nombres de Michell-Banki, en recuerdo de sus
inventores, y de Ossberger, en el de la compañía que la fábrica desde hace más de
50 años, se utiliza con una gama muy amplia de caudales (entre 20 l/seg y 10 m 3/seg)
y una horquilla de saltos entre 1 y 200 m. Su rendimiento máximo es inferior al 87%,
pero se mantiene casi constante cuando el caudal desciende hasta el 16% del
nominal, y tiene un mínimo técnico inferior al 10% del caudal de diseño.

El agua entra en la turbina a través de un distribuidor, y pasa a través de la primera


etapa de alabes del rodete, que funciona casi completamente sumergido (incluso con
un cierto grado de reacción). Después de pasar por esta primera etapa, el flujo cambia
de sentido en el centro del rodete y vuelve a cruzarlo en una segunda etapa totalmente
de acción. Ese cambio de dirección no resulta fácil y da lugar a una serie de choques
que son la causa de su bajo rendimiento nominal.

Anexo 7: Estudio de la turbina 4


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

El rodete consta de dos o más discos paralelos, entre los que se montan, cerca del
borde, unas láminas curvadas que hacen el papel de alabes. Estos rodetes se prestan
a una construcción artesanal en países en vía de desarrollo, aunque naturalmente
nunca alcanzarán los rendimientos de las unidades construidas con los medios
técnicos apropiados.

2.2 TURBINAS DE REACCIÓN


2.2.1 Turbinas Francis

Son turbinas de reacción de flujo radial y admisión total, muy utilizadas en saltos de
altura media, equipadas con un distribuidor de alabes regulables y un rodete de
alabes fijos.

En las turbinas Francis rápidas la admisión sigue siendo radial, pero la salida tiende
a ser axial.

En estas turbinas el agua se desplaza como encauzada en una conducción forzada,


pasando del distribuidor –fijo al rodete -móvil- al que cede su energía, sin entrar, en
ningún momento, en contacto con la atmósfera.

Destaca la importancia de la carcasa y su caracol, en contraste con la envoltura de


una Pelton.

Las turbinas Francis pueden ser de cámara abierta – generalmente para saltos de
poca altura - o de cámara en espiral. En las turbinas con cámara en espiral, la carcasa,
dependiendo del tamaño, se construye en hormigón armado, en acero soldado o en
hierro fundido.

Al ser uniforme el volumen de agua que llega a cada alabe del distribuidor, el caudal
que pasa por cada sección del caracol es proporcional al arco que le queda por
abastecer. Los álabes, cuando son pequeños suelen fabricarse en fundición de
bronce al aluminio formando un solo cuerpo con el cubo. Cuando los rodetes son
grandes los alabes, generalmente en chapa de acero inoxidable, se sueldan al cubo
y a la llanta, generalmente en acero fundido.

En las turbinas de reacción, el agua a la salida del rodete, pasa antes de llegar al
canal de descarga, por un tubo de aspiración o difusor, cuya misión es recuperar parte

Anexo 7: Estudio de la turbina 5


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

de la energía cinética contenida en el agua que abandona el rodete a una velocidad


elevada.

Para disminuir la velocidad con que el agua llega al canal de descarga

- la pérdida cinética es proporcional al cuadrado de la velocidad

- se aumentar la sección de salida del difusor adoptando un perfil cónico. Su función


es especialmente crítica en los rodetes de alta velocidad específica porque el agua
sale de estos rodetes a una velocidad especialmente elevada.

En turbinas de eje horizontal es importante que el cuerpo de la turbina esté


perfectamente anclado en bloques de hormigón para evitar que las vibraciones limiten
su campo de funcionamiento.

2.2.2 Turbinas Kaplan y de hélice

Son turbinas de reacción de flujo axial. Los alabes del rodete en las Kaplan son
siempre regulables, mientras que los de los distribuidores, pueden ser fijos o
regulables. Si ambos son regulables la turbina es una verdadera Kaplan; si solo son
regulables los del rodete, la turbina es una Semi-Kaplan. Para su regulación, los
alabes del rodete giran alrededor de su eje, accionados por unas manivelas, que son
solidarias de unas bielas articuladas a una cruceta, que se desplaza hacia arriba o
hacia abajo por el interior del eje hueco de la turbina. Este desplazamiento es
accionado por un servomotor hidráulico, con la turbina en movimiento.

Las turbinas Kaplan son de admisión radial mientras que las semi-kaplan pueden ser
de admisión radial o axial.

Las turbinas de hélice se caracterizan porque tanto los alabes del rodete como los del
distribuidor son fijos, por lo que solo se utilizan cuando el caudal y el salto son
prácticamente constantes.

La turbina bulbo es una derivación de las anteriores, caracterizada porque el agua


pasa axialmente a través de alabes directrices fijos y porque el generador y el
multiplicador (si existe) están contenidos en una carcasa estanca, con forma de bulbo,
sumergida en el agua.

Anexo 7: Estudio de la turbina 6


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

3. RANGOS DE UTILIZACIÓN Y RENDIMIENTOS DE LAS


DISTINTAS TURBINAS
En función del salto (grande o pequeño) y del caudal (variable o constante, alto o
bajo), es más conveniente usar un tipo u otro de turbina. Esto es lo que nos indica el
rango de utilización.

Además, hay que tener en cuenta la curva de rendimiento de cada turbina, que varía
según sea el caudal de funcionamiento. En general, la turbina a utilizar sería:

- Kaplan: saltos pequeños y caudales variables.

- Francis: saltos más elevados y variaciones de caudal moderadas.

- Pelton: grandes saltos, independientemente de la variación de caudal.

También varía el rendimiento en función del salto donde vayamos a instalar la


minicentral. Esta variación es menos acusada, pero conviene analizarla, ya que para
obtener una estimación correcta de la energía producida en un aprovechamiento hay
que analizar el rendimiento de la turbina en cada régimen de funcionamiento.

También es importante tener en cuenta que las turbinas de reacción grandes ofrecen
mejores rendimientos que las pequeñas, ya que el rendimiento aumenta cuando
aumenta el diámetro de salida. Las curvas de rendimiento dadas en los apartados
anteriores corresponden a un rodete de tamaño medio. Para rodetes de gran tamaño,
superiores a los 3 metro de diámetro, se produce un incremento de rendimiento.

Potencia nominal: es la máxima potencia producida por el generador en condiciones


de diseño.

Pn= 9,81 *Qn * Hn*Rt *Rg

Siendo:

Pn= Potencia nominal en kW

Qn= Caudal de equipamiento en m3/s

Hn= Salto neto de diseño en metros

Rt= Rendimiento de la turbina para Hn y Qn de diseño

Rg= Rendimiento nominal del generador

Anexo 7: Estudio de la turbina 7


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4. ELECCIÓN DE LA TURBINA
Para elegir la turbina más adecuada a la central se puede emplear un ábaco como el
que se muestra a continuación:

Tomando el salto neto Hn= 2,5 m, y un caudal de 0,65 m 3/s; la potencia nominal está
dentro del campo de utilización de la turbina Kaplan.

La potencia nominal es la máxima potencia producida por el generador en condiciones


de diseño.

5. VELOCIDAD ESPECÍFICA
El diámetro del rodete es la dimensión más importante la hora de calcular el tamaño
de una turbina. Gracias a su cálculo se podrá dimensionar y distribuir
aproximadamente la casa de máquinas. Es de destacar, que las medidas de rodete
obtenidas son solamente orientativas, ya que el diámetro final dependerá de las
especificaciones del fabricante, siendo el salto ofrecido y el caudal del equipo los
expuestos para cada caso.

Las fórmulas que se usan para determinar el diámetro del rodete están en función de
la velocidad unitaria, por tanto en primer lugar, es necesario calcular la velocidad.

Anexo 7: Estudio de la turbina 8


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

La velocidad específica de una turbina viene dada por la fórmula:

n ∙ √𝑃
n𝑠 =
𝐻 5/4

Siendo:

- n: velocidad en rpm.

- P: potencia, expresada en CV.

- H: altura del salto neto, en metros.

En general, los fabricantes de turbinas dan la velocidad específica de sus turbinas.


Un gran número de estudios estadísticos, realizados sobre turbinas en
funcionamiento, han permitido relacionar la velocidad específica con la altura de salto
neto, en cada tipo de turbina. A continuación se muestra una tabla donde se recogen
estas expresiones para distintos tipos de turbinas, así como el rango de velocidades
específicas para cada turbina:

ns = 995 ∙ ηQE

Anexo 7: Estudio de la turbina 9


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Por tanto, por lo anteriormente expuesto, para una turbina Kaplan, con un salto neto
de 2,5 metros, se obtiene:

ηQE = 1,47

Valor dentro del rango de velocidades específicas para la turbina Kaplan.

A continuación se calcula el valor de la velocidad específica de la turbina.

ns = 1462,65 rpm

Conocido el valor de la velocidad específica, se puede obtener el valor de la velocidad:

n=1076 rpm

Según la cuantía de dicha velocidad, podemos establecer la siguiente clasificación:

Dependiendo del número de revoluciones especifico, tendremos necesitaremos una


Kaplan lenta, rápida o extra rápida. En nuestro caso nos situaremos en el campo de
las Kaplan extra rápidas.

Anexo 7: Estudio de la turbina 10


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

6. NÚMERO DE POLOS DEL GENERADOR

Una vez obtenido el rango de velocidades de giro de la turbina, hay que tener en
cuenta que esta debe trabajar acoplada a un generador para suministrar corriente
eléctrica a una frecuencia 50 Hz; es decir, la velocidad de giro n, además de estar
dentro del rango, deberá ajustarse a la ecuación:

𝑓
𝑛 = 60 ∙
𝑝

Siendo:

n: Velocidad de la turbina (rpm).

f: Frecuencia (Hz), en Europa 50 Hz.

p: número de pares de polos del alternador.

Despejando el número de pares de polos de la ecuación anterior:

60 ∙ f 60 ∙ 50
p= = = 2,79 → p = 3
n 1076

Por tanto, el generador acoplado constará de 3 pares de polos.

Una vez conocido el número de pares de polos del generador, se recalculan la


velocidad n y la velocidad específica ns.

𝑓 50
𝑛 = 60 ∙ = 60 ∙ = 1000 𝑟𝑝𝑚
𝑝 3

n ∙ √𝑃
n𝑠 = = 1360 𝑟𝑝𝑚
𝐻 5/4

Sin embargo, la nueva velocidad específica se sale del rango de posibles velocidades
específicas, mostrado en la tabla. Por esta razón no es válido el generador de 3 pares
de polos.

Se realizan de nuevo los cálculos de la velocidad de la turbina y la velocidad


específica para el caso de un generador de 4 pares de polos.

Anexo 7: Estudio de la turbina 11


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

𝑓 50
𝑛 = 60 ∙ = 60 ∙ = 750 𝑟𝑝𝑚
𝑝 4

n ∙ √𝑃
n𝑠 = = 1020 𝑟𝑝𝑚
𝐻 5/4

Con un generador de 4 pares de polos la velocidad específica de la turbina si está


dentro del intervalo fijado en la tabla. Por tanto, el generador acoplado a la turbina
constará de 4 pares de polos y tendrá una velocidad síncrona de 750 rpm.

7. DIÁMETRO DEL RODETE

Con esto, se puede calcular el diámetro del rodete. A continuación se muestra la


sección transversal de una turbina Kaplan:

En la fase preliminar del proyecto, se puede calcular el diámetro exterior, De,


mediante la expresión:

√𝐻𝑛
𝐷𝑒 = 84,5 ∙ (0,79 + 1,602 ∙ 𝜂𝑄𝐸 ) ∙
𝑛

Sustituyendo se obtiene:

De=0,42 m

Anexo 7: Estudio de la turbina 12


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Conocido éste, el diámetro del eje del rodete se calcula como:

0,0951
𝐷𝑖 = (0,25 + ) ∙ 𝐷𝑒
𝜂𝑄𝐸

Sustituyendo por los valores anteriormente calculados, se obtiene un diámetro de


rodete:

Di=0,13 m

8. ACOPLAMIENTO TURBINA-GENERADOR
Podemos hacer que la turbina gire a ese mismo número de revoluciones y conectarla
al alternador de forma directa, o bien, hacerla girar a un número de revoluciones
diferente y acoplarla mediante un multiplicador.

En este caso se ha optado por la segunda opción.

9. NÚMERO DE ÁLABES
La solidez informa claramente del número de álabes que presenta el rodete. Existe
una relación entre el número óptimo de álabes y la velocidad específica. Para valores
de ns bajos, se tienen alturas (H) mayores, por lo que se extrae mayor energía por
unidad de volumen de agua. Por tanto, hay que proporcionar mayor deflexión a los
álabes para conseguir altos intercambios de energía. Se tienen que retorcer más los
álabes, haciendo más costoso el guiado, necesitándose mayor número de álabes.

De la siguiente tabla obtenemos el número de alabes óptimo para la turbina:

ns Z
400-500 7-8
500-600 6
600-750 5
750-900 4
>900 3

Por ello, la turbina tendrá 3 álabes.

Anexo 7: Estudio de la turbina 13


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

10. SOLUCIÓN ADOPTADA


Según lo expresado en el anejo sobre el cálculo del caudal de equipamiento, para un
caudal de equipamiento de 0,65 m3/s y un salto neto de 2,5 metros se obtiene una
potencia de 13,45 kW. Dada que esta potencia no es normalizada, el fabricante oferta
turbina Kaplan de 15 kW.

Las características de la turbina:

Potencia (kW): 15

Caudal de equipamiento (m3/s): 0,65

Diámetro del rodete (m): 0,5

Velocidad de giro (rpm): 1076

Anexo 7: Estudio de la turbina 14


ANEXO 8
ESTUDIO DEL GENERADOR
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 8: ESTUDIO DEL GENERADOR


1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3

2. DISPOSICIÓN DEL GENERADOR CON RESPECTO A LA TURBINA………...…4


3. EXCITACIÓN……………………………………………………………………………..5
4. EQUIPOS DE REGULACIÓN, DE TENSIÓN Y SINCRONIZACIÓN…………..……6

4.1 Generadores asíncronos……………………………………………………….6

4.2 Generadores síncronos………………………………………………………...6

5. SOLUCIÓN ADOPTADA…………………………………………………………...……7

Anexo 8: Estudio del generador 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. INTRODUCCIÓN
El generador tiene como misión transformar en energía eléctrica la energía mecánica
suministrada por la turbina. En un principio se utilizaban generadores de corriente
continua; actualmente, salvo rarísimas excepciones, solo se utilizan alternadores
trifásicos de corriente alterna. En función de la red que debe alimentar, el proyectista
puede escoger entre:

 Alternadores síncronos equipados con un sistema de excitación asociado a un


regulador de tensión para que, antes de ser conectados a la red, generen
energía eléctrica con el mismo voltaje, frecuencia y ángulo de desfase que
aquella, así como la energía reactiva requerida por el sistema una vez
conectados. Los alternadores síncronos pueden funcionar aislados de la red.
Normalmente si la potencia sobrepasa los 5.000 kVA, se emplean generadores
síncronos.
 Alternadores asíncronos, simples motores de inducción con rotor en jaula de
ardilla, sin posibilidad de regulación de tensión, que giran a una velocidad
directamente relacionada con la frecuencia de la red a la que están conectados.
De esa red extraen su corriente de excitación y de ella absorben la energía
reactiva necesaria para su propia magnetización. Esta energía reactiva puede
compensarse, si se estima conveniente, mediante bancos de condensadores.
No pueden generar corriente cuando están desconectados de la red ya que son
incapaces de suministrar su propia corriente de excitación. Se emplean siempre
que la potencia sea inferior a 500 kVA. Entre 500 kVA y 5.000 kVA la elección
viene condicionada por la capacidad de la red de distribución.

Los alternadores síncronos son más caros que los asíncronos y se utilizan, para
alimentar redes pequeñas, en las que su potencia representa una proporción
sustancial de la carga del sistema, o en todo caso, cuando la potencia de la turbina
supera los 5.000 kVA. Los asíncronos se utilizan en grandes redes, en las que su
potencia representa un porcentaje insignificante de la carga del sistema. Su
rendimiento, en todo el campo de funcionamiento, es de un dos a un cuatro por ciento
inferior al de los alternadores síncronos.

Anexo 8: Estudio del generador 3


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Existen generadores de velocidad variable y frecuencia constante, ya empleado en


turbinas eólicas, con el que la turbina puede girar a velocidad variable, manteniendo
constantes la tensión y la frecuencia. Estos sistemas permiten «sincronizar» el
generador con la red, aún antes de haber comenzado a girar. La clave del sistema
reside en el uso de un convertidor serie-resonante en conjunción con una máquina
doblemente alimentada. Sus únicas limitaciones, por el momento, son su potencia
máxima que es muy baja, y su elevado precio.

La tensión de generación viene determinada por la potencia del generador. Lo normal


es generar a 380 V hasta 1.400 kVA y a 6000/6600 para potencias mayores. La
generación a 380 V tiene la ventaja de poder emplear como transformadores del
grupo, transformadores normalizados de distribución, y de poder extraer del
secundario, la potencia necesaria para los servicios auxiliares de la central. Cuando
se genera en alta tensión la potencia para los servicios auxiliares se extrae de la línea
a través de un transformador AT/BT.

2. DISPOSICIÓN DEL GENERADOR CON RESPECTO A LA


TURBINA
Los generadores pueden ser de eje horizontal o de eje vertical, independientemente
de cual sea el tipo o configuración de turbina utilizada, pero por regla general los
generadores adoptan la misma configuración que la turbina. En las turbinas Kaplan o
Hélice dispuestas en ángulo se utiliza a veces, para aprovechar mejor el espacio
disponible, un reductor con reenvío a 90º.

Otro criterio que caracteriza a los generadores es la disposición de sus cojinetes. Con
turbinas Francis de eje horizontal es bastante frecuente utilizar un generador
horizontal con dos cojinetes y montar en voladizo el rotor de la turbina para evitar que
el eje atraviese el tubo de aspiración, lo que aumentaría la pérdida de carga y
complicaría su fabricación. En las turbinas Pelton de eje horizontal suele emplearse
la misma configuración, disponiendo también en voladizo el rodete. Estos
generadores, si son pequeños, se refrigeran con aire en circuito abierto, y cuando son
mayores, se refrigeran por agua en circuito cerrado, empleando intercambiadores
agua-aire.

Anexo 8: Estudio del generador 4


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

3. EXCITACIÓN
Para dar excitación a un generador síncrono se hace circular una corriente continua
por el circuito de los polos inductores, lo que representa entre el 0,5% al 1% de la
potencia útil del generador. Aunque la tendencia es a utilizar excitatrices estáticas aún
existen excitatrices rotativas.

 Excitatrices rotativas de corriente continua: Los inducidos de la excitatriz


principal y auxiliar van montados sobre el eje del generador principal Utilizando
dos excitatrices en cascada se amplifica la potencia y se regula la tensión,
actuando sobre un circuito de poca potencia.

 Excitatrices de corriente alterna sin escobillas: Se utiliza un pequeño generador


de corriente alterna cuyo inducido va montado en el rotor del generador
principal. La corriente se rectifica mediante un rectificador, eliminándose el
problema de mantenimiento de las escobillas. La tensión se regula mediante
un equipo electrónico que actúa sobre la excitación de la excitatriz.
 Excitatrices estáticas: La corriente de excitación se extrae de los terminales del
generador principal, mediante un transformador. Esta corriente se rectifica
mediante un equipo electrónico y se inyecta en el bobinado de excitación
rotórica del generador, gracias a un sistema de escobillas y anillos rozantes.
Cuando el generador arranca no hay tensión en bornes y por lo tanto no se
dispone de corriente de excitación. Los magnetismos remanentes, ayudados
si es necesario por una batería, permiten iniciar el funcionamiento, que se
normaliza inmediatamente en cuanto la tensión en bornes alcanza un valor
modesto. Estos equipos exigen menos mantenimientos, tienen buen
rendimiento y la velocidad de respuesta del generador, ante las oscilaciones
de tensión, es muy buena.

Anexo 8: Estudio del generador 5


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4. EQUIPOS DE REGULACIÓN, DE TENSIÓN Y


SINCRONIZACIÓN
4.1 GENERADORES ASÍNCRONOS
Un generador asíncrono necesita, para asegurar su magnetización, tomar una cierta
potencia reactiva de la red, aunque existe teóricamente la posibilidad de acoplarlo a
una batería de condensadores, que le proporcionen la energía magnetizante que
necesita. La red es también la que marca la frecuencia, y el generador aumenta su
deslizamiento a medida que aumenta la potencia suministrada por la turbina. Su
funcionamiento es absolutamente estable y hace innecesaria la existencia de un
regulador de velocidad en la turbina.

El generador asíncrono presenta la ventaja adicional de no necesitar excitatriz, lo que


simplifica el equipo y facilita las maniobras secuenciales de arranque. Para ello se
actúa sobre la admisión de la turbina, acelerándola hasta que el generador alcance el
90-95% de su velocidad de sincronismo, momento en el que un relé de velocidad da
la orden de cierre del interruptor de línea. El generador pasa rápidamente a la
velocidad de hipersincronismo, alcanzando la velocidad necesaria para que se
igualen los pares motor y resistente en la zona de funcionamiento estable.

4.2 GENERADORES SÍNCRONOS


El generador síncrono se arranca en vacío, actuando sobre la admisión de la turbina
para aumentar gradualmente la velocidad. El generador se sincroniza con la red
igualando previamente, en la máquina y en la red, las tensiones eficaces, las
frecuencias, los desfases y el sentido de rotación. Cuando el generador alcanza una
velocidad próxima al sincronismo, se arranca la excitación y se regula para que la
tensión entre bornes sea igual a la tensión entre barras.

En generadores acoplados a una red aislada, el regulador debe mantener un valor


predeterminado de la tensión sea cual sea la carga. Si está acoplado a una red
importante, el regulador mantendrá el valor preajustado de la potencia reactiva.

En este tipo de generador la conversión de energía mecánica en eléctrica se produce


a una velocidad constante llamada velocidad de sincronismo, que viene dada por la
expresión

Anexo 8: Estudio del generador 6


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

60 ∙ f
ns =
p

Siendo,

ns = velocidad de sincronismo expresada en r.p.m.

f = frecuencia en Hz (50 Hz en España)

p = número de pares de polos del generador

5. SOLUCIÓN ADOPTADA
Al tratarse de un sistema eléctrico para autoconsumo funcionando aislado, se ha
elegido un generador síncrono. Sus características se muestran a continuación:

GENERADOR
Tipo Síncrono
Disposición Vertical
Potencia aparente (kVA) 20
Potencia nominal (kW) 16
Tensión nominal (V) 400
Intensidad nominal por fase (A) 29
Velocidad síncrona (rpm) 750
Pares de polos 4
Frecuencia (Hz) 50
Velocidad de embalamiento (rpm) Entre 1200 y 2100

Anexo 8: Estudio del generador 7


ANEXO 9
ESTUDIO DEL MULTIPLICADOR
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 9: ESTUDIO DEL MULTIPLICADOR


1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3

2. TIPOS DE MULTIPLICADORES……………………………………………………….3

3. DISEÑO DE MULTIPLICADORES……………………………………………………..3

4. MANTENIMIENTO……………………………………………………………………….4

5. SOLUCIÓN ADOPTADA………………………………………………………………...5

Anexo 9: Estudio del multiplicador 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. INTRODUCCIÓN
Cuando turbina y generador trabajan a la misma velocidad y pueden montarse
coaxialmente, se recomienda el acoplamiento directo, que evita pérdidas mecánicas
y minimizar el mantenimiento posterior. El fabricante de la turbina recomendará el tipo
de acoplamiento a utilizar aun cuando un acoplamiento flexible, que tolera pequeños
errores de alineación, es en general preferible.

En general, sobre todo en turbinas de bajo salto, los rodetes giran a menos de 1.000
rpm, lo que obliga al empleo de un multiplicador para alcanzar las 1.000-1.500 rpm
de los alternadores estándar, solución siempre más económica que la de utilizar un
alternador especial, que tendrá que ser construido bajo pedido.

2. TIPOS DE MULTIPLICADORES
En función del tipo de engranajes utilizados en su construcción, los multiplicadores se
clasifican:

 Paralelos: utilizan engranajes helicoidales, especialmente atractivos para


potencias medias.
 Cónicos: por lo general, limitados a pequeñas potencias, utilizan engranajes
cónicos espirales para el reenvío a 90º.
 Epicicloidales: utilizan engranajes epicicloidales con diseños muy compactos,
especialmente adecuados para potencias de más de 2 MW.

3. DISEÑO DE MULTIPLICADORES
La caja se diseña para garantizar, aún bajo solicitaciones extremas, la correcta
alineación de los componentes. En general se construyen de acero soldado,
fuertemente rigidizado para que pueda resistir, sin deformarse, el empuje de la turbina
y el par transmitido por el generador.

El reductor tiene que soportar esfuerzos excepcionales, causados por situaciones


excepcionales, tales como un defecto de sincronismo, un cortocircuito o un
embalamiento de la turbina, que generan esfuerzos puntuales que pueden llegar a
romper los engranajes. Para proteger los engranajes contra estos esfuerzos

Anexo 9: Estudio del multiplicador 3


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

puntuales, se recomienda utilizar limitadores de par que al presentarse una


sobrecarga excesiva originan la rotura de la pieza que hace de acoplamiento.

Es importante que el volumen, calidad, temperatura y viscosidad del aceite se


mantengan siempre dentro de especificaciones. Para garantizar una buena
lubrificación es aconsejable utilizar doble bomba y doble filtro de aceite.

Los multiplicadores se diseñan con arreglo a normas (AGMA 2001, B88 o DIN 3990)
pero utilizando criterios conservadores en la evaluación de los esfuerzos. Estos
criterios entran en conflicto con la necesidad de reducir costos pero, para encontrar
el equilibrio entre fiabilidad y precio, hay que tener muy claras las ideas sobre cómo
se dimensionan los componentes. Un buen conocimiento de las cargas de fatiga y
una gran precisión en el tallado de engranajes, son condiciones indispensables para
garantizar la durabilidad de un multiplicador.

Los factores metalúrgicos juegan también un papel importante. En cada caso hay que
estudiar las ventajas respectivas de la nitruración y de la cimentación, muy en
particular en lo que respecta a los esfuerzos permisibles en el contacto de los dientes.
La elección de los cojinetes es crucial para el diseño del multiplicador.

Por debajo de 1 MW pueden utilizarse rodamientos de rodillos. Sin embargo, para


mayores potencias, como en nuestro caso, resulta difícil encontrar rodamientos con
una garantía de vida aceptable, por lo que a partir de esa potencia se utilizan cojinetes
hidrodinámicos. Efectivamente, la vida de los rodillos está limitada por el fenómeno
de fatiga, mientras que los cojinetes hidrodinámicos tienen una vida prácticamente
ilimitada. Los cojinetes hidrodinámicos, por otra parte, admiten una cierta
contaminación del aceite, cosa que no es tolerada por los rodillos.

4. MANTENIMIENTO
El 70% de las averías son debidas a la deterioración o a la deficiencia en el circuito
del lubrificante: con frecuencia los filtros se atascan o entra agua en el circuito de
lubricación Por lo general los programas de mantenimiento se elaboran, ya sea
prefijando los periodos de tiempo para cambio de filtros y de lubrificante, ya sea
analizando periódicamente el lubrificante para mantener las condiciones
especificadas. Esta última solución es la más recomendable.

Anexo 9: Estudio del multiplicador 4


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Los multiplicadores de engranajes aumentan considerablemente el nivel de ruido en


la casa de máquinas y como hemos visto requieren un mantenimiento cuidadoso. La
pérdida de rendimiento por fricción puede alcanzar e incluso superar el 2% de la
potencia, por lo que se buscan incansablemente soluciones alternativas, como la
utilización de generadores de baja velocidad, conectados directamente a la turbina.

5. SOLUCIÓN ADOPTADA
Para el cálculo de nuestro multiplicador partimos de los siguientes datos:

- Diámetro del eje de las turbinas: 200 mm.

- Velocidad de giro de la turbina: 1076 rpm.

- Velocidad de giro del alternador: 750 rpm.

- Potencia del alternador: 16 kW.

- Diámetro del eje del alternador: 80 mm.

A partir de estos datos tendremos que instalar un multiplicador de relación 2/3. Dado
que la disposición, tanto de la turbina como del alternador, es vertical se utilizará un
multiplicador de tipo helicoidal, ya que es el tipo de multiplicador que mejor se adapta
a esta disposición.

La unión del multiplicador y la turbina se hará mediante un plato de acoplamiento,


igual que el ensamblaje entre el multiplicador y el generador. Necesitaremos también
una base para el multiplicador.

Anexo 9: Estudio del multiplicador 5


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 10
REGULACIÓN, CONTROL,
PROTECCIÓN Y
AUTOMATIZACIÓN

Anexo 10: Regulación, control, protección y automatización 1


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 10: REGULACIÓN, CONTROL, PROTECCIÓN Y


AUTMATIZACIÓN
1. ELEMENTOS DE REGULACIÓN, CONTROL Y PROTECCIÓN…………………...3

1.1 Protecciones……………………………………………………………………..4

2. AUTOMATIZACIÓN………………………………………………………………...……5

3. SISTEMAS AUXILIARES……………………………………………………………… .8

3.1 Suministros de corriente continua para el sistema de control…………...…8

3.2 Registro de niveles de agua……………………………………………………9

Anexo 10: Regulación, control, protección y automatización 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. ELEMENTOS DE REGULACIÓN, CONTROL Y


PROTECCIÓN
La instalación de estos elementos es necesaria para regular y controlar el buen
funcionamiento de la central, además de los dispositivos de protección que deben
colocarse en la central y la línea eléctrica, y que actuarán cuando se produzca algún
fallo en la central.

Los principales bucles de control y sistemas de supervisión y mando para una central
hidroeléctrica son:

 Para el control de la turbina:


 Regulador de velocidad en instalaciones con grupos síncronos.
 Reguladores de nivel para centrales con grupos asíncronos conectados a
la red.
 Regulador de potencia generada para centrales en red aislada.
 Regulador de caudal turbinado.

 Para el control del generador:


 Regulador de tensión para grupos síncronos.
 Equipo de sincronización, cuando existen grupos síncronos funcionando
conectados a la red.
 Baterías de condensadores y un relé taquimétrico, cuando existan grupos
asíncronos funcionando conectados a la red.

 Para el control de la turbina y el generador se pueden distinguir tres casos, en


función del tipo de generador utilizado y del funcionamiento previsto:
 Central con generador síncrono funcionando conectado a la red.
 Central con generador síncrono funcionando aislado.
 Central con generador asíncrono funcionando conectada a la red.

Anexo 10: Regulación, control, protección y automatización 3


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

En el caso que nos atañe, solo nos interesa el segundo caso, ya que el generador es
síncrono y está aislado de red de distribución. Por ello se debe tener en cuenta:
 Se necesita un sistema de regulación de velocidad y de potencia, para que el
control de la turbina asegure el mantenimiento de la frecuencia de la red en
cualquier condición de carga.
 El control del generador necesita un regulador de tensión que actúe sobre la
excitación del alternador, con el fin de mantener la tensión dentro de los
límites admisibles.

1.1 PROTECCIONES
Las protecciones de los sistemas que componen la central actúan al producirse un
hecho anormal en su funcionamiento, provocando una alarma, la parada de algún
grupo e incluso la parada total de la central. Esto depende del motivo que haya
provocado dicha irregularidad. Las principales causas que pueden accionar las
protecciones son:

 Protecciones mecánicas:
 Embalamiento de turbina y generador.
 Temperatura de eje y cojinetes.
 Nivel de circulación del fluido de refrigeración.
 Temperatura de aceite del multiplicador de velocidad.
 Nivel mínimo hidráulico.
 Desconexión de la bomba del aceite de regulación.
 Protecciones eléctricas del generador y transformador.
 Intensidad máxima.
 Retorno de potencia (máxima admitida 5% de la nominal).
 Calentamiento del generador y/o del transformador.
 Derivación en el estator.
 Producción de gases en el transformador (Buchholz).
 Nivel de tensión (entre el 85 y el 100% de la tensión nominal).
 Nivel de frecuencia (entre 47,5 y 51 Hz).

Anexo 10: Regulación, control, protección y automatización 4


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

2. AUTOMATIZACIÓN
La automatización de una central permite reducir los costes de operación y
mantenimiento, aumentar la seguridad de los equipos y optimizar el aprovechamiento
energético de la instalación.

El grado de automatización va a depender principalmente de la ubicación y el tipo de


central, de las posibilidades reales de regulación, y del presupuesto, incluyendo el
coste del personal de trabajo. La automatización será total cuando incluya el
arranque, regulación y parada de la central, y será parcial cuando mande solamente
parada y alarma, en caso de que actúen las protecciones de la central.

En la actualidad todas las centrales de nueva construcción son totalmente


automatizadas. De hecho, una de las actuaciones que se viene realizando en el sector
hidroeléctrico consiste en la modernización de antiguas instalaciones en explotación
para automatizar todos sus equipos y sistemas con objeto de obtener mayores
rendimientos energéticos y menores gastos de explotación.

La mayoría de las pequeñas centrales trabajan sin personal permanente y funcionan


mediante un sistema automático de control. Por ello, en nuestro aprovechamiento se
busca la disposición de un sistema totalmente automatizado que no necesite de
ningún operario para funcionar, exceptuando la época del año de mantenimiento y
reparación, que generalmente será en verano.

En cuanto a la tecnología se puede distinguir entre:

- Convencional: basada en los relés electromecánicos o estáticos. La utilización de


relés convencionales es la forma más sencilla y económica de automatizar una
central, aunque tiene la desventaja de ser más limitada.

Esta tecnología permite automatizar:

• Secuencias de arranque.

• Secuencias de parada por protecciones.

- Digital: Se refiere a técnicas informáticas que permiten la gestión de todas las


funciones de la central. Los equipos de automatización que funcionan con
microprocesadores ofrecen un abanico mayor de posibilidades de automatización,
siendo posible la programación de distintas secuencias.

Anexo 10: Regulación, control, protección y automatización 5


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

• Arranque y parada normal del grupo.

• Parada de emergencia del grupo.

• Regulación del grupo por nivel o caudal

• Optimización de funcionamiento del conjunto de la instalación.

Los centros de control remoto sirven para gestionar una o varias centrales
automatizadas a través de técnicas de telemando. Para poder emplear esta opción
es imprescindible contar con los equipos informáticos y el software adecuados, que
se instalarán en paralelo en la central y el centro de control.

Los requisitos generales que se deben aplicar son:

1. Todo sistema debe contar con dispositivos de control y medida de accionamiento


manual para el arranque, totalmente independientes del control automático.

2. El sistema debe incluir los dispositivos necesarios para poder detectar el


funcionamiento defectuoso de cualquier componente importante, y poder desconectar
inmediatamente la central de la red.

3. Tiene que haber un sistema de telemetría que recoja, en permanencia, los datos
esenciales para el funcionamiento de la planta poniéndolos al alcance del operador
para que este pueda tomar las decisiones convenientes. Esos datos deberán ser
almacenados en una base de datos, para una ulterior evaluación de la central.

Anexo 10: Regulación, control, protección y automatización 6


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4. Debe incluir un sistema de control inteligente para que la central pueda funcionar
sin personal.

5. Debe ser posible acceder al sistema de control desde un punto alejado de la central
para poder anular cualquier decisión tomada por el sistema inteligente.

6. El sistema debe poder comunicar con las centrales situadas aguas arriba y aguas
abajo, si es que existen, para optimizar la operación del conjunto.

7. La anticipación de fallos constituye una mejora importante del sistema. Utilizando


un sistema experto, en conjunción con una base de datos operacional, se pueden
detectar los fallos antes de que se produzcan y tomar las decisiones necesarias para
que no ocurran.

El sistema debe configurarse por módulos: un módulo de conversión analógico a


digital para medir nivel de agua, ángulo de los alabes distribuidores (y o del rodete),
potencia instantánea, temperaturas, etc.; un módulo de conversión digital a analógico
para accionar las válvulas del circuito hidráulico, los registradores etc.; un módulo
para contar los kWh generados, el caudal, la intensidad de precipitación etc.; un
módulo “inteligente” de telemetría con las interfaces de comunicación, vía línea
telefónica, radio etc. Este enfoque modular se presta a satisfacer los diferentes
requisitos de cada central, permitiendo la normalización del hardware y del software»
reduciendo el coste y facilitando el mantenimiento.

Los sistemas de control automáticos contribuyen a aumentar la disponibilidad de la


central, y a hacer trabajar las turbinas con una mayor eficiencia, produciendo así más
kWh, con el mismo volumen de agua. Con la generalización de los ordenadores
personales, los precios de estos equipos resultan inferiores a los de los antiguos
procesadores programables (PLC).

La posibilidad de utilizar nuevos componentes, como discos duros y una variedad de


periféricos la alimentación en corriente continua procedente de las baterías de la
central; la variedad y fiabilidad de las tarjetas de entrada y salida de datos; los
dispositivos de vigilancia (.watch dog.) del funcionamiento de la CPU, son otros tantos
triunfos en manos del proyectista que puede ensamblar a bajo precio el hardware
necesario, utilizando componentes estándar.

El software se diseña también con criterio modular para que su adaptación a cada
planta pueda hacerse rápidamente y a bajo coste. La generalización de los sistemas
Anexo 10: Regulación, control, protección y automatización 7
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

CAD permite dibujar con precisión un sinóptico de la planta y visualizar los diferentes
componentes que intervienen en el sistema. Los nuevos microprocesadores hacen
posible el trabajo en tiempo real para hacer frente a las alarmas y acontecimientos.

Los nuevos lenguajes de programación permiten programar fácilmente secuencias


lógicas como las de arranque y parada.

3. SISTEMAS AUXILIARES
Los equipos más comunes que se pueden considerar como auxiliares dentro de la
central son:

- Ventilación.

- Alumbrado normal y de emergencia.

- Equipo de corriente continua empleado para alimentar las bobinas de desconexión


del disyuntor y otras bobinas de relés y contactores.

- Bombas para el drenaje de posibles fugas o achique en caso de inundación.

- Batería de condensadores.

- Puente grúa.

- Rejas y limpiarrejas.

- Protección contra incendios.

- Agua refrigeración.

- Caudalímetro.

3.1 SUMINISTRO DE CORRIENTE CONTINUA PARA EL SISTEMA DE


CONTROL
Las centrales, sobre todo si están operadas por control remoto, necesitan un sistema
permanente de corriente continua a 24 V proporcionado por un banco de baterías. La
capacidad del banco en amperios hora debe ser suficiente para que en caso de corte
de corriente al cargador, el funcionamiento del sistema de control quede asegurado,
en tanto se toman las medidas pertinentes para recuperar el suministro.

Anexo 10: Regulación, control, protección y automatización 8


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

3.2 REGISTRO DE NIVELES DE AGUA


En una central es absolutamente necesario conocer en todo momento nivel de agua
aguas arriba y aguas abajo de la turbina. El método más sencillo utiliza una regla
graduada en metros y centímetros, al estilo de las miras topográficas, que alguien
tiene que observar físicamente para poder registrar las lecturas. En una central sin
personal este sistema es a todas luces inadecuado.

El sistema tradicional utiliza un flotador que registra el nivel sobre una cinta de papel
continuo, pero su lectura posterior es engorrosa. Si la central tiene un sistema de
control automático, lo más lógico es utilizar para ese fin un dispositivo equipado con
transductores conectados al ordenador, que acumula las lecturas en una base de
datos y envía estos al programa para que tome las medidas oportunas, entre las que
se incluye la emisión de una alarma cuando se considere necesaria una intervención
externa.

Actualmente se tienden a separar el sensor y el transductor. El sensor se colocará allí


donde se quiere efectuar la medida, o en sus cercanías, con lo que es fácil que esté
sujeto a condiciones muy desfavorables y de difícil acceso. El transductor podrá estar
situado en una zona segura y fácilmente accesible con lo que se facilita su vigilancia
y su mantenimiento. El sistema a utilizar en las medidas de nivel viene condicionado
a la precisión con que se quiere efectuar la medida; en el caso de las pequeñas
centrales un sensor piezoeléctrico, con una precisión del 0,1% será suficiente. La
elección del punto de medida resulta también particularmente crítica; la colocación
del sensor en un punto donde puede haber variaciones importantes de la velocidad
de corriente dará lugar a resultados erróneos.

El sensor de nivel puede transmitir la señal utilizando el método hidrostático o el


neumático. En el primer caso, hay que cuidar que los tubos que transmiten la presión
no puedan obstruirse ni puedan acumular aire. En el segundo caso hay que conseguir
que el orificio del sensor del que salen las burbujas de aire esté cerca del nivel de la
lámina de agua en el inicio de las mediciones, o por debajo de él, y que el agua no
pueda penetrar en los tubos. La mejor solución es ocultar el sensor y sus tubos en el
interior de la pared, de forma que está sea plana y no produzca alteraciones locales
en la velocidad de la corriente y la proteja al mismo tiempo de cualquier golpe
eventual.

Anexo 10: Regulación, control, protección y automatización 9


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Anexo 10: Regulación, control, protección y automatización 10


ANEXO 11
ESTUDIO ECONÓMICO
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 11: ESTUDIO ECONÓMICO


1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3

2 ÍNDICES DE RENTABILIDAD…………………………………………………………...3

2.1 Introducción……………………………………………………………………...3

2.2 Periodo de retorno simple……………………………………………………...4

2.3 Índice de potencia…………………………………………………………….…4

2.4 Índice de energía……………………………………………………………..…4

3. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LA CENTRAL………………………………..5

3.1 Introducción al análisis de rentabilidad…………………………………........5

3.2 Valor actual neto (VAN)…………………………………………………...……5

3.3 Tasa interna de rentabilidad (TIR)…………………………………………….6

3.4 Estudio de viabilidad económica……………………………………………....6

3.4.1 Ingresos………………………………………………………………..6

3.4.2 Gastos………………………………………………………………….6

3.4.3 Resultados…………………………………………………………..…7

Anexo 11: Estudio económico 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. INTRODUCCIÓN
El estudio económico tiene como finalidad evaluar la viabilidad de un proyecto,
considerando, si las hubiera, las diferentes posibilidades planteadas para averiguar
cuál de ellas resulta más rentable.

Un proyecto de una central mini hidroeléctrica requiere la realización de pagos a lo


largo de su periodo de vida, estimado en veinticinco o treinta años típicamente. Entre
los pagos se encuentra la inversión inicial, que difiere en el tiempo gracias a la
financiación externa, unas cantidades anuales fijas (seguros e impuestos que gravan
los ingresos) y unas cantidades anuales variables (gastos de operación y
mantenimiento).

Los ingresos de una central mini hidroeléctrica proceden de la venta de energía


generada.

A diferencia de las centrales térmicas, las hidroeléctricas requieren en general una


inversión mayor. Por el contrario, los costes de explotación son menores,
principalmente debido a que no requiere combustible para su funcionamiento.

2 ÍNDICES DE RENTABILIDAD
2.1 INTRODUCCIÓN
En una primera estimación, la rentabilidad de una mini central puede valorarse
utilizando los denominados índices de rentabilidad. Estos son el periodo de retorno
simple, el índice de potencia y el índice de energía, los cuales se explican en detalle
los siguientes apartados de este capítulo.

Según el Manual de Minicentrales Hidroeléctricas del IDAE (Instituto para la


Diversificación y Ahorro de la Energía) se pueden considerar como rentables, de
forma aproximada, aquellos aprovechamientos que tienen valores comprendidos en
los siguientes intervalos:

Período de retorno: 8 – 12 años

Índice de energía: 40 – 70 cent€/kWh

Índice de potencia: 1.500 – 2.000 €/kW


Anexo 11: Estudio económico 3
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

2.2 PERIODO DE RETORNO SIMPLE


Periodo de retorno simple: es el tiempo que se tarda en recuperar la inversión. Se
determina mediante la siguiente fórmula:

Inversión (€)
P. R. =

Beneficio anual (año)

2.3 ÍNDICE DE POTENCIA


Se define el índice de potencia como el cociente entre la inversión inicial y la potencia
instalada. Se emplea para comparar diferentes proyectos.

La potencia instalada de la central del proyecto es de 13,45 kW para un caudal de


equipamiento de 0,65 m3/s y la inversión inicial, calculada en el presupuesto, es de
37.509,45 €. Con estos datos se obtiene el índice de potencia siguiente:

Inversión (€)
I. P. =
Potencia instalada (kW)

2.4 ÍNDICE DE ENERGÍA


Se define el índice de energía como el cociente entre la inversión inicial y la energía
producida en el período de un año. La energía que produce la central a lo largo del
año medio representativo para un caudal de 0,65 m3/s es 56.630 kWh/año, tal y como
se muestra en el anexo del cálculo del caudal de equipamiento. El índice de energía
para este proyecto se calcula a continuación:

Inversión (€)
I. E. =
kWh
Energía producida ( año )

Anexo 11: Estudio económico 4


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

3. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LA CENTRAL


3.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
Para este estudio se van a considerar los siguientes aspectos:

 Inversión inicial: La suma de los pagos por la adquisición de los distintos


aparatos y la puesta en servicio de la central. El valor de la inversión inicial es
de 37.509,45 €.
 Pagos: Los realizados a lo largo del periodo de explotación por operación y
mantenimiento.
 Vida útil del proyecto: Se tomarán los primeros veinticinco años.

3.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN)


Se denomina VAN de una cantidad A a percibir durante n años con una tasa de interés
i a la cantidad que, en caso de tenerse hoy, generaría al cabo de los n años antes
mencionados la cantidad A.

𝐴
VAN =
(𝑖 + 1)𝑛

En este tipo de proyectos se desembolsa inicialmente el total de la inversión, teniendo


posteriormente cargas monetarias que estarán compuestas de ingresos y gastos,
generalmente variables. La expresión se transforma en la siguiente:
n
Ct − Pt
VAN = −I + ∑
(1 + i)t
t=1

Donde:

- I es la inversión inicial.
- Ct son los cobros del año.
- Pt son los gastos del año.
- i es la tasa de interés. Generalmente se toma entre un 8% y un 10%.
- n es el número de periodos, en este caso, 25.

Anexo 11: Estudio económico 5


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

El VAN debe ser positivo para poder aceptar una inversión, y entre dos proyectos, se
tomara el que tenga un VAN más alto. Un VAN positivo implica que la diferencia entre
los ingresos y los gastos más la inversión inicial toman un valor positivo.

3.3 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)


Tasa de interés que hace nulo el valor actual neto. En la expresión del VAN se tendría
lo siguiente:
n
Ct − Pt
0 = −I + ∑
(1 + TIR)t
t=1

El TIR se puede tomar como la tasa de interés que el proyecto es capaz de


proporcionar. Entre dos proyectos, será más rentable el que presente un TIR más
alto.

3.4 ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA

3.4.1 Ingresos

Para llevar a cabo los cálculos se realizará el supuesto de que el precio de la


electricidad 0,1444 €/kWh, precio al que la compañía eléctrica Viesgo vende la
energía eléctrica. A partir de la energía producida durante el año medio de referencia
se puede calcular que ahorro se conseguirá en energía eléctrica al año:

Ingresosaño = 56.630 kWh ∙ 0,1444 €⁄kWh = 8.177,37 €

3.4.2 Gastos
Los gastos de operación y mantenimiento se calcularán mediante la siguiente
expresión, sabiendo que en las pequeñas centrales estos costos pueden llegar a
70$/kW, que son, aproximadamente, 63 €.

Mantenimientoaño = 63 · Potencia (kW) = 63·13,45=847,35 €

Anexo 11: Estudio económico 6


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

3.4.3 Resultados

Año Ingresos O&M Flujo de caja VAN (i=5%) VAN (i=7,5%) VAN (i=10%)
0 0 0 -37.509,45 -37.509,45 -37.509,45 -37.509,45
1 8.177,37 0 8.177,37 -30.092,33 -30.433,31 -30.751,29
2 8.177,37 847,35 7.330,02 -23.760,39 -24.532,93 -25.244,14
3 8.177,37 847,35 7.330,02 -17.729,96 -19.044,21 -20.237,64
4 8.177,37 847,35 7.330,02 -11.986,70 -13.938,42 -15.686,27
5 8.177,37 847,35 7.330,02 -6.516,93 -9.188,85 -11.548,67
6 8.177,37 847,35 7.330,02 -1.307,62 -4.770,64 -7.787,21
7 8.177,37 847,35 7.330,02 3.653,63 -660,68 -4.367,70
8 8.177,37 847,35 7.330,02 8.378,63 3.162,54 -1.259,06
9 8.177,37 847,35 7.330,02 12.878,62 6.719,02 1.566,98
10 8.177,37 847,35 7.330,02 17.164,33 10.027,37 4.136,11
11 8.177,37 847,35 7.330,02 21.245,96 13.104,91 6.471,68
12 8.177,37 847,35 7.330,02 25.133,23 15.967,74 8.594,93
13 8.177,37 847,35 7.330,02 28.835,39 18.630,83 10.525,15
14 8.177,37 847,35 7.330,02 32.361,25 21.108,13 12.279,90
15 8.177,37 847,35 7.330,02 35.719,22 23.412,59 13.875,13
16 8.177,37 847,35 7.330,02 38.917,28 25.556,28 15.325,33
17 8.177,37 847,35 7.330,02 41.963,06 27.550,41 16.643,70
18 8.177,37 847,35 7.330,02 44.863,79 29.405,41 17.842,22
19 8.177,37 847,35 7.330,02 47.626,40 31.130,99 18.931,78
20 8.177,37 847,35 7.330,02 50.257,46 32.736,19 19.922,29
21 8.177,37 847,35 7.330,02 52.763,22 34.229,39 20.822,75
22 8.177,37 847,35 7.330,02 55.149,67 35.618,42 21.641,35
23 8.177,37 847,35 7.330,02 57.422,47 36.910,53 22.385,54
24 8.177,37 847,35 7.330,02 59.587,05 38.112,50 23.062,07

Anexo 11: Estudio económico 7


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

En la tabla se pueden ver los retornos de la inversión siguientes:

- Seis años para una tasa de interés del 5%.

- Siete años para una tasa de interés del 7,5%.

- Ocho años para una tasa de interés del 10%.

En el presente estudio de viabilidad económica se han evaluado una serie de


indicadores de rentabilidad, obteniendo resultandos positivos en todos ellos.

Por esta razón estamos en disposición de calificar como FAVORABLE desde el punto
de vista financiero, la ejecución del presente proyecto.

Anexo 11: Estudio económico 8


ANEXO 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3

2. TIPOS DE IMPACTO AMBIENTAL……………………………………………………..3

3. IMPACTOS AMBIENTALES POR FASE DE PROYECTO…………………………...6

3.1 Impactos en la fase de construcción………………………………………….8

3.1.1 Obra civil adicional…………………………………………………….9


3.2 Impactos en la fase de explotación……………………………………………9

3.2.1 Impacto sónico…………………………………………………………9

3.2.2 Impacto paisajístico………………………………………………….10

3.2.3 Impacto biológico…………………………………………………….10


4. IMPACTO DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE TRANSMISIÓN……………………15

4.1 Impacto visual………………………………………………………………….15

4.2 Impacto sobre la salud………………………………………………………..16

4.3 Impacto sobre las aves………………………………………………………..16

5. CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL………………………………………...16

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. INTRODUCCIÓN
El compromiso adoptado por la Unión Europea acerca de la reducción de emisiones
de CO2 es únicamente alcanzable si se alteran las políticas energéticas en lo
referente a las energías renovables y el incremento de las eficiencias energéticas.

Conseguir estos objetivos tendría como consecuencia una disminución de los


combustibles fósiles en un 10% y dejar de emitir por ello 180 millones de toneladas
de CO2 al año.

Los principales obstáculos que se encuentra la energía hidroeléctrica son de tipo


administrativo, dado que se trata de una tecnología sumamente madura, y
concretamente problemas de tipo medioambiental.

Para construir una central minihidráulica, si bien produce un impacto mínimo en el


medio ambiente, existen una serie de factores que deben ser tenidos en cuenta, dado
que normalmente se construyen en zonas muy sensibles. Las diferentes causas de
impacto ambiental deberán ser identificadas y resueltas antes de la ejecución de una
obra de estas características.

Las medidas correctoras en muchas ocasiones presentan dificultades porque están


sujetas a interpretaciones muy subjetivas. La solución pasa por mantener un dialogo
continuado con las instituciones, al mismo tiempo que se informa a la población de
todo lo referente al proyecto.

2. TIPOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Los impactos derivados de la construcción de una central de este tipo varían en
función de la ubicación y de la tecnología que se emplee. No es lo mismo construir
una central en una llanura que en una montaña, ni tampoco se crea el mismo impacto
si se emplea un embalse regulador o si la central es de agua fluyente.

Las tablas que se muestran a continuación contienen una relación genérica de los
impactos ambientales que se pueden dar a lo largo de las diferentes fases de un
proyecto de construcción de una instalación de electrificación.

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 3


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Causa de Receptor Impacto Importancia


impacto
Ruidos Baja
Público general
Accidentes Baja

Efectos de las
emisiones en la Baja
Aire salud

Emisiones de
vehículos Baja

Construcción de Emisiones de
caminos y tráfico Cambio climático vehículos Baja
generado
Ruidos Baja
Animales
salvajes Accidentes Media

Acceso más
sencillo Media
Bosque
Pérdida de
producción futura Baja

Heridas leves Media

Accidentes Trabajadores Heridas graves Alta

Muertes Alta

Beneficios para la
localidad Alta
Creación de Público general
empleo Beneficios a nivel
nacional Media

Impacto en la construcción de instalaciones de generación de electricidad

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 4


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Causa de Receptor Impacto Importancia


impacto
Trabajadores Sobre su salud Media
Ruidos
Habitantes Sobre su salud Media

Peces Pérdida de
hábitat Alta

Plantas acuáticas Pérdida de


hábitat Media

Cambio en el Aves Pérdida de


caudal del río hábitat Media

Fauna Pérdida de
hábitat Media

Calidad del agua Contaminantes Baja

Público general Estéticos Alta

Agricultura Culturales y
arqueológicos Alta
Pérdida de
cascadas Alta

Forestal Pérdida de
terreno Alta

Pérdida de
producción futura Alta

Pérdida de
Por embalses y hábitat Alta
presas
Ecosistema
acuático Clima local Insignificante

Público general Calentamiento


global No probado

Calidad del agua Eutrofización Baja

Objetos
culturales y Pérdida de Alta
arqueológicos objetos

Impacto en la construcción de instalaciones de generación de electricidad

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 5


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Causa de Receptor Impacto Importancia


impacto
Accidentes leves Media

Accidentes
Accidentes Trabajadores graves Alta

Muertes Alta

Empleo, efectos
Aumento de los Público general locales y Alta
ingresos locales nacionales

Impacto en la construcción de instalaciones de generación de electricidad

3. IMPACTOS AMBIENTALES POR FASE DE PROYECTO


A continuación se muestra la relación de impactos previsibles en cada fase del
proyecto, así como los receptores y la importancia de dichos impactos.

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD
Fase de construcción
Gravamen Receptor Impacto Importancia
Público general Ruidos Baja
Accidentes Baja
Efecto de las
emisiones en la Baja
salud
Aire Emisiones de Baja
Construcción de vehículos
caminos y tráfico Cambio climático Emisiones de Baja
rodado vehículos
Animales Ruidos Baja
salvajes Accidentes de Media
colisión
Bosque Mejor acceso Media
Pérdida de Baja
producción futura
Accidentes Trabajadores Heridas leves Media
Heridas graves Alta
Muertes Alta
Creación de Público general Beneficios para la Alta
empleo localidad

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 6


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD
Fase de explotación
Ruidos Trabajadores Sobre su salud Media

Habitantes Sobre su salud Media

Pérdida de Alta
Peces hábitat

Pérdida de
Plantas acuáticas hábitat Media

Pérdida de
Aves hábitat Media

Por modificación Fauna Pérdida de


del caudal hábitat Media

Dilución de
Calidad de agua contaminantes Baja

Efectos
Público en culturales,
general estéticos y Alta
arquitectónicos

TRANSMISIÓN DE ELECTRICIDAD
Fase de construcción
Gravamen Receptor Impacto Importancia
Leves Media
Accidentes Trabajadores Graves Alta
Muerte Alta
Creación de
Aumento de Público general empleo, efectos Alta
ingenieros locales locales y
nacionales

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 7


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

TRANSMISIÓN DE ELECTRICIDAD
Fase de explotación
Pérdida de
Forestal producción futura Media

Presencia física Público general Instrucción visual Media

Aves Heridas y muertes Media

Campos
electromagnéticos Público general Cáncer Inexistente

Leves Insignificativa

Accidentes Público general Graves Insignificativa

Muerte Insignificativa

Trabajadores Leves Insignificativa

Accidentes en Graves Insignificativa


mantenimiento
Muerte Insignificativa

Creación de Público general


empleo Beneficio local Insignificativa

3.1 IMPACTOS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN


El menor impacto ambiental al construir este tipo de instalaciones se da cuando se
emplea un embalse ya construido, un canal de riego o una instalación de agua
potable. Esto se debe a que únicamente hay que construir la casa de máquinas y el
canal de descarga, cuyos impactos son mucho más reducidos que los que genera la
construcción de la presa o el canal.

Por otro lado, son las centrales minihidráulica de agua fluyente las que producen un
mayor impacto ambiental.

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 8


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

3.1.1 Obra civil adicional


El posible aumento de la turbidez de las aguas hace que sea recomendable realizar
las obras en épocas de escasez de lluvias. Esto supone una ventaja, pues será
entonces cuando menos posibilidades de explotar el recurso haya.

Deberá hacerse una reforestación en el terreno tan pronto como sea posible. Se
realizará con especies autóctonas y su selección y adquisición formará parte de las
fases del proyecto.

La contratación de trabajadores supone un impacto positivo para el entorno siempre


que no se trate de un espacio natural protegido.

Los transportes producen ruidos y emisiones que pueden perturbar el entorno de la


central. Los desplazamientos deberán ser planificados de cara a evitar recorridos
innecesarios.

3.2 IMPACTOS EN LA FASE DE EXPLOTACIÓN


Los impactos en la fase de explotación son los más críticos, dado que a diferencia de
los que se encuentran en la fase de construcción, estos perduran en el tiempo.

3.2.1 Impacto sónico

La principal fuente de ruidos de una central minihidráulica viene de la turbina y el


reductor en caso de que exista.

Para mitigar los efectos del ruido se emplean tolerancias ajustadas para los
engranajes, mantas aislantes y la posibilidad de una refrigeración por agua en lugar
de por aire. El edificio se dotara de aislantes acústicos y absorbentes en los
aislamientos térmicos, de forma que se minimice el ruido que sale al exterior.

Deberá optimizarse el funcionamiento de la turbina para evitar las vibraciones que se


producen, especialmente en las Francis cuando funcionan a baja carga.

Si se refrigera por aire se pueden limitar su velocidad por los conductos, construidos
con materiales absorbentes, e instalar silenciadores en las chimeneas.

Actualmente se tiende a aumentar los caudales de ventilación para disminuir la


cantidad de cobre empleada en los generadores y sustituir la fundición por otros

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 9


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

materiales menos absorbentes de vibración. Estos procedimientos aumentan las


emisiones de ruido y deberían ser evitados en la medida de lo posible.

3.2.2 Impacto paisajístico

Se debe a un rechazo generalizado a cambios en el entorno, especialmente


acentuado en las zonas montañosas o las urbanas de carácter histórico. Se trata de
un impacto de vital importancia en la actualidad y gran parte de los proyectos son
abandonados por esta razón.

Se minimiza empleando pinturas no reflectantes o construyendo presas con


materiales que simulan rocas del entorno. Por otra parte, se debe evitar que la casa
de máquinas parezca un edificio industrial.

También se puede incluir la subestación en el edificio de máquinas y emplear


conductores enterrados.

En el caso de la minicentral hidráulica de los Obesos, el impacto paisajístico es poco


importante, dado que se va a construir al pie de la presa y aprovechando parte de una
construcción ya existente.

3.2.3 Impacto biológico


Impacto biológico en el cauce del río

En las centrales de agua fluyente existe un tramo del rio que está sometido a grandes
variaciones de caudal dependiendo de si se está turbinando o no. Este tramo es el
comprendido entre la toma de agua y la central hidroeléctrica. Si se turbinara la
totalidad del rio dicho tramo quedaría completamente seco.

La fauna piscícola que vive a las orillas del rio en el tramo considerado es la principal
perjudicada por este hecho.

Caudal ecológico

Existen dos métodos para determinar el caudal permanente que debe fluir por un rio:

 Métodos hidrológicos:

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 10


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Se basan en el análisis de los históricos disponibles de los caudales o en el


empleo de porcentajes fijos, entre los que se encuentran los siguientes:

 Emplear un porcentaje sobre el caudal medio del rio.


 Emplear la fórmula de Matthey basada en los caudales
superados durante la mayoría de un año.
 Emplear el método de Tennant, que propone el uso de
porcentajes que varían con la época del año.

 Métodos hidrobiológicos:

Análisis de datos de campo obtenidos para cada rio que consideran.

Parámetros hidráulicos y bióticos.

 Método de análisis de hábitat.


 Método del perímetro mojado.
 Análisis incremental.
 Método del micro hábitats de Bovee y Milhous.
 Método de conservación de hábitats de Nehring.
 Métodos MDDDR y DBR.
 Método DGB.
 Método de anchura ponderada útil.

Los métodos hidrológicos son más simples, pero se encuentran faltos de rigor
científico y sus resultados pueden ser interpretados de forma arbitraria.

Los métodos de simulación requieren largos periodos de estudio que únicamente


valen para un rio y además pueden resultar igualmente arbitrarios.

El caudal mínimo ecológico en la Unión Europea se determina normalmente por un


porcentaje del caudal medio interanual.

La minicentral del molino de “La Vega” respetará el caudal ecológico.

Se deben tener en cuenta las migraciones de los peces rio arriba, que se verán
interrumpidas cuando se construya un embalse o una central.

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 11


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

La solución más común es construir estanques sucesivos comunicados entre sí. De


esta forma se minimiza el efecto que tiene la mano del hombre en estos hábitats tan
sensibles.

El tamaño y desnivel de los estanques dependerán de las especies implicadas.

En desniveles de pequeño tamaño se emplean pasos con tabiques de tipo vertical,


mientras que si el desnivel es grande deberá recurrirse a dispositivos de captura y
transporte.

Una cortina de burbujas impedirá que los peces entren en el canal de salida de la
turbina.

Pasos ascendentes

Un curso de agua es ante todo un biotopo específico, sede sobre todo de una vida
piscícola que se demuestra muy frágil ante la acción del hombre, no sólo como
consecuencia de la construcción de aprovechamientos hidroeléctricos. Para poder
garantizar su ciclo vital, un pez debe acceder a tres tipos de hábitat generalmente
bien diferenciados:

 Zona de reproducción.
 Zona de crecimiento de los juveniles.
 Zona de crecimiento de los genitores.

Para las especies residentes, estos tres hábitats suelen encontrarse en una zona
restringida. Por el contrario para los migratorios, estas zonas están muy diferenciadas
y la supervivencia de la especie exige que pueda desplazarse fácilmente de una a
otra. Dentro de los peces migratorios hay que diferenciar especie como el salmón,
cuyos desplazamientos tienen lugar entre el agua dulce y el mar, y otras, como la
trucha, cuya migración se limita al propio curso del río.

El comportamiento de estas especies no es homogéneo. Los grandes salmones


superan con facilidad una barrera de tres metros de altura, incluso despreciando las
facilidades ofrecidas por un paso ubicado delante de la misma. En el caso de azudes
de hasta tres metros, con paramento aguas abajo verticales, y suficiente profundidad
de agua al pie del azud para que puedan impulsarse, la circulación de los salmones
está garantizada, siempre que en su borde superior exista una escotadura por la que
desborde una lámina de agua de suficiente espesor. Si se trata de un azud con

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 12


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

paramento aguas abajo inclinado, la lámina de agua será en general de poco espesor,
e imposibilitará el paso del salmón en periodos de aguas bajas. Estos pasos
naturales, no satisfacen a las autoridades medioambientales, pero hay un gran
número de pasos, como el paso con estanques sucesivos, sin duda el más utilizado,
que divide la altura a salvar mediante una serie de estanques comunicados entre sí
por tabiques con vertederos, orificios o escotaduras verticales. Los estanques poseen
un doble papel: crear zonas de descanso para los peces y disipar la energía cinética
del agua que desciende por el paso.

Pasos descendentes

Una gran parte de los peces migratorios en su viaje aguas abajo y muchos de los
peces residentes que son arrastrados por la corriente pasarán por las turbinas si no
se toman las debidas precauciones. Los peces, al pasar por las turbinas, están sujetos
a choques con los componentes fijos y móviles de las mismas, a aceleraciones y
deceleraciones, a variaciones bruscas de presión y a cavitación.

Hoy en día existe una amplia variedad de dispositivos para evitar la entrada de los
peces en la turbina. Estos dispositivos pueden clasificarse en tres categorías:

Sistemas de barrera física.

Sistemas de guía por comportamiento.

Sistemas de recogida y liberación.

 Sistemas de barrera física


Hay en el mercado gran número de sistemas de barrera física: pantallas fijas,
verticales o inclinadas, cintas continuas verticales, tambores horizontales giratorios y
pantallas cilíndricas. Todas utilizan un dispositivo provisto de aberturas lo
suficientemente pequeñas como para que no puedan pasar por ellas los peces que
queremos excluir. La pantalla en sí misma puede ser una malla, tejida con alambre
de acero inoxidable o galvanizado o con monofilamento sintético, una chapa de acero
o de aluminio perforado o una rejilla construida con perfiles de acero inoxidable.

Con frecuencia se acude a la chapa perforada, generalmente de 2 mm de espesor


con agujeros de 4 mm de diámetro y una separación entre ejes de 5 mm, que es
barata y se limpia fácilmente con cepillos mecánicos. La malla de monofilamento es

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 13


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

demasiado flexible para los cepillos mecánicos aunque puede limpiarse invirtiendo el
flujo de agua o con chorros de aire comprimido.

La solución para evitar la mortalidad consiste en impedir su entrada utilizando rejillas,


con espaciado suficientemente pequeño para que no puedan atravesarlas los peces.
Estas rejillas trabajan enviando el rechazo a un paso alternativo, lo que se consigue
con mayor eficacia colocando las rejillas inclinadas, con el canal alternativo situado
aguas debajo de la rejilla.

Además, la rejilla debe tener una superficie lo suficientemente amplia como para
reducir la velocidad con la que llega la corriente, de modo que los peces puedan
escapar nadando sin chocar en ella.

 Sistemas de guía de comportamiento


El guiado por comportamiento está basado en la respuesta de los peces a
determinados estímulos, ya sean de repulsión o de atracción: o bien se repele a los
peces para que no entren en la toma de agua o se los atrae hacia un punto situado
fuera de ella. En los últimos años se han ensayado gran número de estímulos: campos
eléctricos, lámparas de mercurio y estroboscópicas, sonidos, chorros de agua, y
cortinas de burbujas de aire.

Obteniéndose como resultado que los estímulos acústicos son los más eficaces. Para
que un pez sea repelido por un sonido es necesario que este sea lo suficientemente
fuerte como para destacar sobre el ruido de fondo, sobre todo si la barrera se sitúa
en las cercanías de máquinas como turbinas o bombas.

 Sistemas de recogida y liberación


Utilizan conceptos similares a los de los dispositivos utilizados en los trayectos
ascendentes: recoger los peces antes de que alcancen la toma de agua para,
posteriormente, ser transportados por camión o sistema equivalente. Sin embargo la
labor de recogida resulta más complicada que en el caso de los pasos ascendentes,
en que los peces acuden a un punto de concentración, atraídos por la contracorriente.
Aquí hay que emplear mallas muy finas de monofilamento, como si fuesen redes de
pesca. Los peces recogidos muestran síntomas de estrés y heridas superficiales, por
lo que el sistema no es muy recomendable. Estos sistemas son los únicos que

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 14


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

garantizan la exclusión de huevos y larvas, aunque se ha demostrado que, con


turbinas de reacción los huevos y las larvas no resultan prácticamente dañados.

Impacto biológico sobre la fauna de tierra

Los canales suponen un obstáculo para el movimiento de las diferentes especies de


tierra. Este impacto se minimiza cubriendo los canales.

Impacto biológico sobre las aves

Existe un riesgo de que las aves se electrocuten con los cables que salen de la central
hidráulica. Para minimizar este riesgo se recomienda que en las zonas de especial
importancia para las aves las líneas se sitúen en la base de los riscos o próximas a
las pantallas de los árboles, de forma que las aves se vean obligadas a volar a una
altura mayor.

Impacto sobre objetos culturales y arqueológicos

Al construir un embalse quedara anegada una amplia zona, por lo que es importante
tener en cuenta si existirán objetos culturales o arqueológicos que vayan a
desaparecer.

4. IMPACTO DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE


TRANSMISIÓN
4.1 IMPACTO VISUAL
Las líneas eléctricas y los corredores correspondientes, tienen un impacto estético
negativo sobre el paisaje. Estos impactos pueden mitigarse adaptando la línea al
paisaje, o en casos extremos, enterrándola.

La solución óptima de una línea eléctrica, estudiada desde una óptica técnica y
financiera, es en general la que producirá los impactos más negativos. Efectivamente,
para conseguir una mayor separación, los pilones se ubican en lo alto de las colinas,
con lo que la línea se convierte en un elemento dominante del paisaje. Aunque a priori
no puede decirse que una línea quebrada se comporta mejor desde el punto de vista
visual que una línea recta, en general estas últimas resultan más impactantes.

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 15


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.2 IMPACTO SOBRE LA SALUD


Además del impacto visual provocado por las líneas eléctricas, hay un aspecto que
preocupa aún más a los residentes en las cercanías de la línea, esto es, los riegos
sobre la salud de las radiaciones electromagnéticas.

Tras varios años de informes contradictorios, los expertos aseguran ahora que residir
en áreas cercanas a líneas eléctricas no incrementa el riesgo de cáncer. Dada la
tensión empleada en las minicentrales, en general menor de 66 kV, los campos
electromagnéticos generados son inferiores a los generados por algún
electrodoméstico.

4.3 IMPACTO SOBRE LAS AVES


Aunque las aves están adaptadas morfológica y aerodinámicamente para moverse
en el aire, existen límites en lo que respecta a su habilidad para salvar obstáculos
artificiales. Las líneas eléctricas que pasen cerca de áreas claves desde el punto de
vista ornitológico, deberán ubicarse cerca de la base de los riscos, o próximas a las
pantallas de árboles, para que obliguen a las aves a volar por encima de los cables.
El peligro de electrocución (para electrocutarse un ave tiene que tocar
simultáneamente dos fases - o una fase y un neutro) es prácticamente nulo para
líneas a más de 130 kV, y muy bajo para el resto si se utilizan aisladores suspendidos
en lugar de rígidos. En nuestro caso no se considera la ubicación en un paso
migratorio de aves o área clave ornitológica y por lo tanto su impacto será muy bajo.

5. CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL


Se ha comprobado que la central minihidráulica que se va a instalar en el molino de
“La Vega” crea un impacto ambiental muy reducido.

Al estar el molino construido previamente, se eliminan los efectos negativos que


suponen una obra de estas características, y dado que la central va a estar situada al
pie del río no crea ningún impacto paisajístico.

El impacto sónico es reducido al ser una central de poca potencia y estar confinada
en un edificio fabricado en materiales absorbentes, y el impacto biológico se evita con

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 16


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

la instalación de las rejillas adecuadas y cortinas de burbujas a la entrada del tubo de


aspiración y en el canal de salida.

Por todo lo dicho en este apartado de síntesis y en los anteriores de este estudio se
concluye que se trata de una instalación ecológicamente sostenible, que ayudará a
reducir las emisiones de CO2 derivadas del empleo de otras fuentes de Energía.

Anexo 12: Estudio de impacto ambiental 17


ANEXO 13
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y
SALUD
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ANEXO 13: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD


1. OBJETO DEL ESTUDIO………………………………………………………………...4

2. ACCESOS Y SEÑALIZACIÓN………………………………………………………….4

3. SERVICIOS AFECTADOS……………………………………………………………...5

3.1 Líneas eléctricas………………………………………………………………...5

3.1.1 Bloqueo y barreras de protección…………………………………...6


3.1.2 Paso bajo líneas aéreas en tensión…………………………………6
3.1.3 Recomendaciones a observar en caso de accidente……………..7
3.2 Conducciones de abastecimiento y/o saneamiento………………………...8

3.2.1. Normas De Seguridad……………………………………………….8


3.3 Tráfico rodado…………………………………………………………………...9

3.4 Líneas telefónicas……………………………………………………………….9

4. MEDIOS AUXILIARES…………………………………………………………………10

4.1 Normas y condiciones de seguridad………………………………………...10

4.1.1 Escaleras de mano………………………………………………….10


4.1.2 Sierras circulares…………………………………………………….10
4.1.3 Manejo de materiales con medios mecánicos…………………...11
4.1.4 Andamios……………………………………………………………..14
5. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN LAS PRINCIPALES UNIDADES
CONSTRUCTIVAS……………………………………………………………………...…20
5.1 Movimientos de tierra………………………………………………………….20

5.1.1 Excavación de trincheras y/o zanjas………………………………20


5.1.2 Terraplenes y/o rellenos…………………………………………….22
5.1.3 Desmontes…………………………………………………………...24
5.2 Firmes……………………………………………………………………..……26

5.2.1 Riesgos principales………………………………………………….26


5.2.2 Normas Básicas De Seguridad…………………………………….27
5.2.3 Equipos De Protección Individual………………………………….28
6. MAQUINARIA…………………………………………………………………………...29
6.1 Buldozers……………………………………………………………………….29
6.2 Cargadoras……………………………………………………………………..29

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 2


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

6.3 Retroexcavadoras…………………………………………………………..…30
6.4 Rodillos……………………………………………………………………….…31
6.5 Moto niveladoras……………………………………………………………....32
6.6 Camiones…………………………………………………………………….…33
6.7 Camión grúa……………………………………………………………………34
6.8 Camión bomba de hormigón………………………………………………....35
6.9 Dumpers………………………………………………………………………..35
6.10 Compresores………………………………………………………………….36
6.11 Perforadoras……………………………………………………………….…38
6.12 Motovolquetes………………………………………………………………..39
6.13 Rúa automotoras……………………………………………………………..39
6.14 Extendedoras………………………………………………………………....39
6.15 Normas generales de circulación…………………………………………..40
6.16 Circulación de maquinaria en obra…………………………………………41
7. DESCRIPCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE Y
BIENESTAR………………………………………………………………………………..43
8. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA…………………...43
8.1 Personas y servicios responsables………………………………………….43
8.2 Libro de incidencias…………………………………………………………...44
8.3 Botiquín y urgencias………………………………………………………..…44
8.4 Formación del personal…………………………………………………….…44
9. VALORACION DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD………………………...45

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 3


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. OBJETO DEL ESTUDIO


En aplicación de la legislación vigente, que se concreta en el Artículo 4 del Real
Decreto 1627/ 97, es necesaria la redacción de este estudio de seguridad y salud. En
el mismo, se detectaran los riesgos que la obra implica, se analizarán los problemas
de seguridad y salud en el trabajo, se diseñaran las líneas preventivas a poner en
práctica, la organización segura del trabajo, la protección colectiva y equipos de
protección individual entre otros asuntos, a implantar durante todo el proceso de esta
construcción de forma técnica y eficaz.

Será la empresa adjudicataria la encargada de implantar en la práctica, en función de


su propio proceso productivo, la metodología necesaria para realizar todos los
trabajos en las debidas condiciones de seguridad y poner los medios necesarios para
desarrollarlos en condiciones de salud.

Por lo tanto, este Estudio de Seguridad servirá para dar directrices básicas al
contratista para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de
riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, bajo el control de la Dirección de las

Obras, a través del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución


de las obras.

2. ACCESOS Y SEÑALIZACIÓN
Las obras proyectadas están desarrolladas en las proximidades de las vías de
comunicación existentes, razón por la cual, aunque los caminos sean de baja
intensidad de tráfico, los accesos son múltiples y de muy variadas características.

Ello representa por una parte unos accesos rápidos, y generalmente no


congestionados.

Cuando afectemos a vías públicas, solicitaremos, con suficiente antelación, la


autorización pertinente de los Organismos propietarios, adoptando las medidas que
a tal efecto prescriban.

Los múltiples accesos a obra serán señalizados con advertencia de:

"ZONA DE OBRAS"

"PROHIBIDO EL PASO A PERSONAS NO AUTORIZADAS A LA OBRA"

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 4


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

"OBLIGATORIO EL USO DE CASCO".

En las intersecciones:

"CEDA EL PASO"

En la confluencia de accesos con las vías públicas se colocarán señales de:
"STOP".

Se comprobará periódicamente el estado de la señalización, reponiéndola en caso


de haber desaparecido y retirándola cuando ya no sea necesaria.

3. SERVICIOS AFECTADOS
Desde el punto de vista de la Prevención de Riesgos Laborales en la obra, la
relación de servicios afectados son los siguientes:

Líneas eléctricas aéreas.

Líneas eléctricas subterráneas.

Conducciones de saneamiento y abastecimiento.

Tráfico rodado.

Líneas telefónicas/telegráficas.

3.1 LÍNEAS ELÉCTRICAS


Las medidas de seguridad que debemos tomar son las siguientes:

Se solicitará a la Compañía Suministradora, por escrito, proceder al descargo, su


desvío, o en caso necesario, su elevación. En el caso de que no se pueda realizar lo
anterior se considerarán unas distancias mínimas de seguridad, medidas entre el
punto más próximo en tensión y la parte más cercana del cuerpo o herramienta del
obrero o de la máquina, considerando siempre, la situación más desfavorable.

Los criterios que pueden aplicarse y que están recogidos en muchas publicaciones
especializadas, dan como distancia mínima de seguridad, las siguientes:

- 3m. Para T < 66.000 V.

- 5m. Para T > 66.000 V.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 5


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

La distancia de seguridad mínima es función de la tensión de la línea y del alejamiento


de los soportes de ésta. Cuando aumenta la temperatura los conductores se alargan
y por este hecho disminuye la distancia con respecto al suelo.

3.1.1 Bloqueo y barreras de protección


Las máquinas de elevación deben llevar unos enclavamientos o bloqueo de tipo
eléctrico o mecánico que impidan sobrepasar estas distancias mínimas de seguridad.

Para las máquinas como grúas, palas, excavadoras, etc., se señalizarán las zonas
que no deben traspasar y para ello se interpondrán barreras que impidan todo
contacto con las partes en tensión.

Estas barreras deben fijarse de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos
usuales.

El espacio vertical máximo entre los largueros y las tablas no debe sobrepasar un
metro.

En lugar de colocar largueros o tablas, se pueden utilizar cables de retención provistos


de adecuada señalización.

Los cables deben estar bien tensos. El espacio vertical entre los cables de retención
no debe ser superior a 0.50 metros.

3.1.2 Paso bajo líneas aéreas en tensión


La altura de paso máxima bajo líneas eléctricas aéreas, debe estar delimitada por
barreras de protección.

Deben colocarse barreras en cada lado de la línea. Su alejamiento de la zona


peligrosa viene determinado por la configuración de las zonas (depresiones de terreno
o terraplenes).

La altura de paso máxima debe ser señalada por paneles apropiados fijados a la
barrera de protección.

Las entradas del paso deben señalarse en los dos lados.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 6


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

3.1.3 Recomendaciones a observar en caso de accidente


Caída de línea
Se debe prohibir el acceso del personal a la zona de peligro hasta que un especialista
compruebe que la línea está sin tensión.

No se debe tocar a las personas en contacto con líneas eléctricas en carga.

En el caso de estar seguros de que se trata de una línea de baja tensión se intentará
separar al accidentado mediante elementos no conductores, sin tocarle directamente.

Accidentes Con Máquinas


En el caso de contacto de líneas eléctricas aéreas con máquinas de excavación,
transportes, etc. deben observarse las siguientes normas:

El conductor maquinista: (estas recomendaciones se entregarán por escrito con


acuse de recibo)

Conservará la calma incluso si los neumáticos comienzan a arder.

Permanecerá en su puesto de mando o en la cabina, debido a que allí está libre del
riesgo de electrocución.

Intentará retirar la máquina de la zona de contacto con la línea y situarla fuera de


las áreas peligrosas.

Advertirá a las personas que allí se encuentren, que no deben tocar la máquina.

No descenderá de la máquina hasta que ésta no se encuentre a una distancia


segura. Si lo hace antes, el conductor entra en el circuito línea máquina suelo y está
expuesto a electrocutarse.

Si es imposible separar la máquina, y en caso de absoluta necesidad, el conductor


o maquinista no descenderá utilizando los métodos habituales si no que saltará lo
más lejos posible evitando tocar ésta.

Normas Generales De Actuación


No tocar la máquina o la línea caída a tierra.

Permanecer inmóvil o salir de la zona a pequeños pasos.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 7


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Advertir a las otras personas amenazadas para que no toquen la máquina o la línea
y que no efectúen actos imprudentes.

3.2 CONDUCCIONES DE ABASTECIMIENTO Y/O SANEAMIENTO


3.2.1. Normas De Seguridad
Cuando haya que realizar trabajos sobre conducciones de agua, tanto de
abastecimiento como de saneamiento, se tomarán las medidas que eviten que
accidentalmente se dañen estas tuberías y, en consecuencia, se suprima el servicio,
estas son:

Identificación
En caso de no ser facilitados por la Dirección Facultativa planos de los servicios
afectados, se solicitarán a los Organismos encargados a fin de poder conocer
exactamente el trazado y profundidad de la conducción. (Se dispondrá en lugar
visible, teléfono y Dirección de estos Organismos).

Señalización
Una vez localizada la tubería, se procederá a señalizarla, marcando con piquetas su
Dirección y profundidad.

Recomendaciones en ejecución
Es aconsejable no realizar excavaciones con máquinas a distancias inferiores a

0,50 metros de la tubería en servicio. Por debajo de esta cota se utilizará la pala
normal.

Una vez descubierta la tubería, caso que la profundidad de la excavación sea superior
a la situación de la conducción, se suspenderá o apuntalará a fin de que no rompa
por flexión. En tramos de excesiva longitud, se protegerá y señalizará
convenientemente para evitar que sea dañada por maquinaria, herramientas, etc.

Se instalarán sistemas de iluminación a base de balizas, hitos reflectantes,

etc., cuando el caso lo requiera.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 8


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Está totalmente prohibido manipular válvulas o cualquier otro elemento de la


conducción en servicio, si no es con la autorización de la Compañía Instaladora.

No almacenar ningún tipo de material sobre la conducción.

Está prohibido utilizar las conducciones como puntos de apoyo para suspender o
levantar cargas.

Actuaciones en caso de rotura o fuga en la canalización:

Comunicar inmediatamente con la Compañía Instaladora y paralizar los trabajos hasta


que la conducción haya sido reparada.

3.3 TRÁFICO RODADO


En aquellos puntos donde afectemos a vías de uso público, bien mediante desvíos,
bien mediante cortes con paso alternativo, emplearemos la señalización indicada en
los croquis que se adjuntan, recurriendo a señalitas si el caso lo demanda.

En cualquiera de los casos que se afectase a carreteras de la Red de Interés

General del Estado, se estaría, para su señalización, a lo dispuesto en la

Norma de Carreteras 8.3 - IC "Señalización de obras".

3.4 LÍNEAS TELEFÓNICAS


Es de prever que se afecten tanto a líneas enterradas como aéreas.

Los encargados o Jefes de tajo portarán en todo momento los teléfonos de los
Propietarios de las líneas para, en caso de incidente proceder a comunicárselo de
inmediato.

Todas las líneas serán señalizadas o balizadas en el tramo en que se las afecte.

Ante cualquier duda, se les dará tratamiento de línea eléctrica.

Si se prevé el paso bajo las líneas aéreas, se procederá a dotarlas de pórticos de


balizamiento para impedir incidentes.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 9


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4. MEDIOS AUXILIARES
4.1 NORMAS Y CONDICIONES DE SEGURIDAD
4.1.1 Escaleras de mano
Las de madera tendrán los largueros de una sola pieza y los peldaños estarán
ensamblados y no clavados.

No deben salvar 5 metros a menos que estén reforzadas en su centro quedando


prohibido su uso para alturas superiores a 7 m.

Para alturas mayores, será obligatorio el empleo de escaleras especiales susceptibles


de ser fijadas sólidamente por su cabeza y su base y será obligatoria la utilización de
cinturón. Las escaleras de carro estarán dotadas de barandillas y otros dispositivos
que eviten las caídas.

Se apoyarán sobre superficies planas y sólidas.

Estarán provistas de zapatas, grapas, puntas de hierro, etc., antideslizante en su pie


y de gancho de sujeción en la parte superior.

Sobrepasarán en 1 metro el punto superior de apoyo.

Si se apoyan en postes se emplearán abrazaderas.

Prohibido transportar a brazo pesos superiores a 25 Kg.

La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo, será la cuarta
parte de la longitud de la escalera hasta tal punto de apoyo.

Las escaleras de tijera o dobles, de peldaños, estarán dotadas de cadena o cable


para evitar su cobertura y de topes en su extremo superior.

4.1.2 Sierras circulares


Máquinas De Cortar Madera:

Estarán dotadas de cuchillo divisor cuya distancia al disco será de 3 mm.

Como máximo y espesor igual al grueso del corte de la sierra, o ligeramente inferior.

Protector de disco que estará sujeto a la parte superior del cuchillo divisor.

Las chapas protectoras laterales estarán unidas con una madera metálica que permita
ver el sentido del corte.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 10


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Estarán dotados de un interruptor de puesta en marcha de tal manera que no será


fácil su puesta en marcha accidental.

Estarán dotadas de carcasa de protección de los elementos móviles.

Estarán dotadas de toma de tierra directa o a través del conductor de protección,


incluido en la manguera de alimentación de energía eléctrica.

El operario llevará pantalla protectora.

Máquina De Cortar Material Cerámico:

Llevarán carcasa protectora de disco, de las partes móviles y de la parte interior del
disco.

El operario utilizará gafas con lentes de seguridad, mascarilla con filtro y un sistema
de pulverización con agua que elimine o reduzca el polvo producido.

El interruptor de corriente estará situado de tal manera que el operario no tenga que
pasar el brazo sobre el disco.

No se utilizarán para cortar materiales impropios del disco.

4.1.3 Manejo de materiales con medios mecánicos


En todas las grandes obras, gran parte del movimiento de materiales se realiza por
medios mecánicos.

La caída de la carga obedece siempre a fallos técnicos o a fallos humanos.

Los fallos técnicos los podemos encontrar de una manera especial en la rotura de:

Ganchos.

Cables.

Eslingas.

Los fallos humanos los encontramos en la mala elección o en la utilización incorrecta


de estos elementos auxiliares.

Ganchos
Los accidentes debidos a fallos de ganchos pueden ocurrir por cuatro causas
fundamentales:

Exceso de carga: nunca sobrepasar la carga máxima de utilización.


Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 11
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Deformación del gancho: no usar ganchos viejos, no enderezar los ganchos.

Fallos de material en el gancho.

Desenganche de la carga por falta de pestillo.

Cables
Existen muchos tipos de cables, según la disposición de alambres y cordones de la
forma de enrollamiento, etc.

Cada tipo de cable está pensado para una utilización concreta, usarlo de otra forma
puede dar lugar a accidentes, por tanto debemos:

Elegir el cable más adecuado.

Revisarlo frecuentemente.

Realizar un mantenimiento correcto.

Un cable está bien elegido si tiene la composición adecuada y la capacidad de carga


necesaria para la operación a realizar, además de carecer de defectos apreciables.

No obstante, se puede dar una regla muy importante:

Un cable de alma metálica no debe emplearse para confeccionar Eslingas, porque


puede partirse con facilidad aun con cargas muy inferiores a lo habituales.

Por eso es absolutamente necesario revisar los cables con mucha frecuencia,
atendiendo especialmente a:

Alambres rotos.

Alambres desgastados.

Oxidaciones.

Deformaciones.

En cuanto a mantenimiento de los cables, damos a continuación las siguientes reglas:

Desarrollo de cables: Si el cable viene en rollos, lo correcto es hacer rodar el rollo.


Si viene en carrete, se colocará éste de forma que pueda girar sobre su eje.

Cortado de cables: El método más práctico para cortar un cable es por medio de
soplete; también puede utilizarse una cizalla.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 12


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

.Engrase de cables: La grasa reduce el desgaste y protege al cable de la corrosión.

Almacenamiento de cables: Deberá ser en lugares secos y bien ventilados, los


cables no deben apoyar en el suelo.

Eslingas
Eslingas y estrobos son elementos fundamentales en el movimiento de cargas, su
uso es tan frecuente en las obras que a menudo producen accidentes debido a la
rotura de estos elementos o al desenganche de la carga.

En general, estos accidentes pueden estar ocasionados por:

1. Mala ejecución de la eslinga: Las gazas de las Eslingas pueden estar realizadas
de tres maneras.

Gazas cerradas con costuras. La costura consiste en un entrelazado de los


cordones del cable. Tienen buena resistencia.

Gazas cerradas con perrillos. Son las más empleadas por lo sencillo de su
ejecución. El número de perrillos y la separación entre ellos dependen del diámetro
del cable que se vaya a utilizar.

Hasta 12 mm. Núm. perrillos 3 Distancia 6 Diámetros

12 mm. a 20 mm. Núm. perrillos 4 Distancia 6 Diámetros

20 mm. a 25 mm. Núm. perrillos 5 Distancia 6 Diámetros

25 mm. a 35 mm. Núm. perrillos 6 Distancia 6 Diámetros

Gazas con casquillos prensados. Se caracteriza porque se realiza el cierre absoluto


de los dos ramales mediante un casquillo metálico.

Elección de eslingas: Para elegir correctamente una eslinga, se tendrá en cuenta


que el cable que la constituye tenga:

Capacidad de carga suficiente. La carga máxima depende fundamentalmente del


ángulo formado por los ramales. Cuanto mayor sea el ángulo más pequeña es la
capacidad de carga de la eslinga.

Nunca debe hacerse trabajar una eslinga con un ángulo superior a 90 grados (Ángulo
recto).

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 13


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Composición del cable de la eslinga. Deben emplearse siempre cables muy


flexibles, por eso se desestiman los de alma metálica. Otra norma muy importante es
la de no utilizar jamás redondos de ferralla (cabillas o latiguillos) para sustituir a la
eslinga.

Utilización de eslingas: Para utilizar correctamente eslingas y estrobos, debemos


tener en cuenta los puntos siguientes:

Cuidar del asentamiento de las eslingas, es fundamental que la eslinga quede bien
asentada en la parte baja del gancho.

Evitar los cruces de eslingas. La mejor manera de evitar éstos es reunir los distintos
ramales en un anillo central.

Elegir los terminales adecuados. En una eslinga se puede colocar diversos


accesorios: anillas, grilletes, ganchos, etc., cada uno tiene una aplicación concreta.

Asegurar la resistencia de los puntos de enganche.

Conservarlas en buen estado. No se deben dejar a la intemperie y menos aún


tiradas por el suelo. Como mejor están es colgadas.

4.1.4 Andamios
Asentamiento
Para garantizar la perfecta estabilidad del andamio se colocarán placas base que
permitan repartir la carga o empleando durmientes si el terreno no es
suficientemente consistente.

Montaje
En el montaje se tendrá en cuenta:

Utilización del cinturón de seguridad por el personal del montaje e instalación.

Arrastramiento del propio andamio.

Arrastramiento del andamio a paramento para determinadas alturas.

Una vez montado el andamio y habiendo aplicado todos los elementos y condiciones
para su seguridad estructural, habrán de montarse los elementos de seguridad
personal, siendo éstos los siguientes:

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 14


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Plataformas de trabajo.

Sujeta-tablones.

Rodapiés.

Barandillas.

Plataformas de Trabajo
Las condiciones que han de tener las plataformas de trabajo nos las indica la

Ordenanza General en su artículo 20, apartado 1, que dice: "Las plataformas de


trabajo, fijas o móviles, estarán constituidas de materiales sólidos, y su estructura y
resistencia será proporcional a las cargas fijas o móviles que hayan de soportar". Y el
mismo artículo en su apartado 2: "Los pisos y pasillos de las plataformas serán
antideslizantes, se mantendrán libres de obstáculos y estarán provistos de un sistema
de drenaje que permita la eliminación de productos resbaladizos.

El ancho de la plataforma de trabajo viene determinada por el artículo 221 de la


Ordenanza de la Construcción, cuyo párrafo siguiente dice: "El ancho de la
andamiada será como mínimo de tres tablones de 20 cm. de ancho y 5 cm. De grueso,
de madera bien sana, sin nudos saltadizos ni otros defectos que puedan producir
roturas".

Respecto a la resistencia de la madera a emplear, la Ordenanza de la

Construcción, en su artículo 198 nos indica que: "La madera empleada en andamios
y demás medios auxiliares ofrecerá la resistencia suficiente para el objeto a que se
destine pudiendo incluso haber sido utilizada anteriormente en otros usos, siempre
que su estado, a juicio de la Dirección Técnica de la obra o persona responsable,
delegado de la misma, sea tal que se encuentre apta para realizar los esfuerzos a
que esté sometida, estableciéndose una carga de trabajo que resulte aceptable". Y
las uniones, según el artículo 221 de la

Ordenanza de la Construcción: "Los empalmes del piso de las andamiadas se


efectuarán siempre sobre los puentes correspondientes".

Estos puentes a los que se refiere la Ordenanza, serán los tubos de diámetro 42 de
los SUPLEMENTOS DE ALTURA, en el andamio en el cual nos estamos refiriendo.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 15


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Por lo tanto, la plataforma de trabajo se montará unida y exclusivamente sobre los


tubos más gruesos de los SUPLEMENTOS DE

ALTURA.

En el uso de los andamios tipo G-100 la Colocación de la plataforma de trabajo podrá


ser de la forma siguiente:

Para evitar hundimientos de la plataforma de trabajo la Ordenanza de la

Construcción, en su artículo 189, párrafo 2 dice: "Se procurará no cargar los pisos
más que en la medida indispensable para la ejecución de los trabajos, procediendo a
la elevación de los materiales de acuerdo con estas necesidades".

Lo indica también en el artículo 208: "No se almacenarán sobre los andamios más
materiales que los necesarios para asegurar la continuidad de los trabajos, se
procurará que sea mínimo el peso de los que quedan depositados en ellos". Como
complemento, se aconseja no fabricar morteros en los pisos de los andamios, tanto
para las sobrecargas como para evitar que esté resbaladizo, tal como dice el artículo

186 de la Ordenanza de la Construcción: "Se mantendrá libre de obstáculos,


adoptándose las medidas necesarias para evitar que el piso resulte resbaladizo".

Si por necesidad, y una vez finalizado el trabajo en una plataforma, se ha de retirar


algún tablón, se quitará todo el piso.

Sujeta tablones
Basándonos en el artículo 206 de la Ordenanza de la Construcción, que dice:

"Los tablones que forman el piso del andamio se dispondrán de modo que no puedan
moverse ni dar lugar a basculamiento, deslizamiento o cualquier otro movimiento
peligroso". Y también en el artículo 242 de la misma

Ordenanza, cuyo texto es el siguiente: "El piso de las andamiadas se sujetará a los
tubos o perfiles metálicos mediante abrazaderas o piezas similares adecuadas, que
impidan el basculamiento y hagan sujeción segura". Se hace obligatorio el uso de
SUJETATABLONES. Para la sujeción de los tablones, no solo se hará uso de las
cuñas de ajuste que lleva el mismo, sino que se clavará, por medio de puntas, a la
plataforma, aprovechando los taladros que llevan con lo que evitaremos el
deslizamiento.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 16


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Rodapiés
Es obligatorio la colocación de rodapié en ambos lados de la plataforma de trabajo,
tal como dice el artículo 206 de la Ordenanza de la Construcción:

"Todo el contorno de los andamios que ofrezca peligro de caída será protegido por
los rodapiés adecuados que eviten el deslizamiento de los trabajadores, materiales y
herramientas", y su altura viene especificada por el artículo 23 de la Ordenanza

General apartado 3: "Los plintos tendrán una altura mínima de 15 cm. Sobre el nivel
del piso".

Existen dos modelos del mismo, siendo el más sencillo el SOPORTE

DERODAPIE, el cual se coloca en los pies derechos de los SUPLEMENTOS

DEALTURA.

El segundo modelo se coloca en los tubos horizontales, y su uso es exclusivamente


para los casos en los cuales en el anterior no es posible su colocación.

Barandillas
La colocación de barandillas de seguridad es obligatoria en todos los lugares en los
que la plataforma de trabajo esté a una altura superior a 2 m. Tal como nos dice el
artículo 20 de la Ordenanza General en su apartado 3: "Las plataformas que ofrezcan
peligro de caída desde más de 2 m., estarán protegidas en todo su contorno de
barandillas y plintos, con la condición que señala el artículo 23", las condiciones de la
barandilla que nos indica el artículo

23 de la misma Ordenanza, en sus apartados 1 y 2, son:

"Las barandillas y plintos o rodapiés serán de materiales rígidos y resistentes".

"La altura de las barandillas será de 90 cm, como mínimo, a partir del nivel del piso, y
el hueco existente entre el plinto y la barandilla estará protegido por una barra
horizontal o Listón intermedio, o por medio de barrotes verticales, con una separación
máxima de 15 cm.".

Y por último, vemos que la Ordenanza de la Construcción también nos indica la


necesidad de colocar barandillas de seguridad, en el artículo 206, que dice, entre
otras cosas: "Todo el contorno de los andamios que ofrezcan peligro de caída será
protegido por sólidas y rígidas barandillas de madera o metálicas de
Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 17
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

0,90 m. de altura sobre nivel del piso.

Existen diversos tipos de barandillas, según el ancho del andamio y dependiendo si


la plataforma es interior del andamio o está en la cabeza del mismo.

En el caso de barandillas de plataforma interna, existen dos tipos y su colocación en


los andamios dependerá de las medidas de éstos.

Cuando la plataforma de trabajo está situada en la cabeza del andamio existen dos
soluciones: Colocar la plataforma de forma que cubra todo el ancho del andamio, o
limitar su anchura a lo mínimo exigido por las Ordenanzas

Legales, 0,60 cm.

En el primer caso, se colocará en cada SUPLEMENTOS DE ALTURA un

PIE DE BARANDILLA, por su parte exterior, fijado con una ABRAZADERA DE

EMPALME, y sujetos a ellos unos TRAVESAÑOS DE BARANDILLA con

TUBOS de diámetro 42 x 2 x 4.070 CON ENCHUFE, ABRAZADERA DE

EMPALME y ABRAZADERA DOBLE FIJA.

Para el cierre lateral se colocarán en los extremos laterales un

SUPLEMENTOS DE BARANDILLAS.

Cuando, por los motivos que sean, hemos de colocar una plataforma de menos
anchura que en el SUPLEMENTO DE ALTURA la solución a adoptar para colocar la
baranda será la siguiente:

Al final de la plataforma, por la parte exterior, y sujeta al último travesaño del

SUPLEMENTO DE ALTURA, se colocarán BRIDAS DE ENCHUFE, y sobre ellas los


PIES DE BARANDILLA fijados con una ABRAZADERA DE

EMPALME, que se arriostrarán tal como se indica anteriormente, la solución para los
laterales será empleando PIES DE BARANDILLA, ABRAZADERA

DOBLE FIJA en el PIE DE BARANDILLA EXTERIOR y TUBOS de diámetro 24 x 2.


Tampoco hay que olvidar los rodapiés y los sujeta tablones.

Resumen De Seguridad Para Andamios Tubulares

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 18


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Preparación adecuada del terreno para el apoyo de los tubos verticales. En terrenos
blandos, se repartirán cargas apoyando la placa del asiento sobre durmientes de
tablón perfectamente nivelados.

Utilización durante el montaje del cinturón de seguridad, éste, será homologado.

Arrastramiento para evitar desplazamientos laterales.

Periódicamente se comprobará la verticalidad del andamio.

La plataforma de trabajo será de 0,60 m. de anchura como mínimo, estará dotada de


barandilla de 0,90 m. de altura y rodapié de 0,20 m.

No se considera protección la "Cruz de San Andrés" que forman las Riostras del
andamio.

Los tablones que forman la plataforma de trabajo, estarán perfectamente unidos y


dotados en su parte inferior de topes que impidan el deslizamiento.

Se desecharán los tablones defectuosos o con nudos. Está prohibido subir por los
propios tubos del andamio.

Resumen Normas De Seguridad Andamios Con Borriquetes


No se utilizarán para alturas superiores a 6,00 m.

Para alturas superiores a 3,00 m. irán arriostrados.

La máxima separación entre puntos de apoyo será de 3,50 m.

Para alturas de caída superiores a dos metros, dispondrán de barandilla perimetral.

La anchura mínima de plataforma de trabajo será de 0,60 m.

El conjunto será estable y resistente.

Cable de sujeción del cinturón de seguridad y sus anclajes


Tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que serán sometidos de
acuerdo con su función protectora.

Barandillas
Las barandillas rodearán el perímetro de riesgo. Deberán tener la suficiente
resistencia para que se garantice la retención de las personas.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 19


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

5. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN LAS


PRINCIPALES UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Desde el punto de vista de la Prevención de Riesgos Laborales, a la hora de realizar
el presente Plan de Seguridad y Salud, se ha decidido hacer especial hincapié en las
siguientes unidades de obra, dado que la estadística nos dice que son las de mayor
riesgo contra la seguridad y salud laboral:

Movimientos de tierra.

Ejecución de estructuras (Viaductos, muros, o. de fábrica, etc.).

5.1 MOVIMIENTOS DE TIERRA


Los trabajos de excavación se realizaran mediante medios mecánicos.

5.1.1 Excavación de trincheras y/o zanjas


Previamente a la iniciación de los trabajos se establecerá un plan de trabajo
incluyendo el orden en la ejecución de las distintas fases, maquinaria a emplear en
éstos, previsiones respecto a tráfico de vehículos, acceso a vertederos y condiciones
de éstos y cuantas medidas sean necesarias para la adecuada ejecución de los
trabajos.

Antes de iniciar los trabajos se resolverán las posibles interferencias con


conducciones aéreas o enterradas que puedan afectar a las áreas de movimientos de
tierras, vertidos de éstas o circulación de vehículos.

La excavación se efectuará con máquinas retroexcavadoras, bulldozers y dumpers y


el compactado mediante rodillos vibrantes

Los conductores de vehículos y maquinaria deberán acreditar su capacitación para la


conducción de los mismos

El número de operarios por tajo puede variar entre 3 a 10 personas, ya sea para la
ejecución de zanjas o desmontes.

Riesgos más comunes de zanjas y taludes

Desprendimientos y enterramientos.

Caídas de personas al interior.


Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 20
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Atrapamientos por maquinaria.

Interferencias con servicios.

Inundaciones.

Golpes por objetos.

Caídas de objetos.

Normas fundamentales de Seguridad


El personal estará perfectamente informado de todos los riesgos que implica este
trabajo.

El acceso y salida de la zanja se realizara mediante escalera sólida anclada en el


borde superior, sobresaliente 1 m. sobre dicho borde.

Estará apoyado sobre superficie sólida de reparto de carga.

No se acopiará a menos de 2 m. de la zanja.

Cuando la profundidad sea igual o mayor a 1.3 m., se estudiará su entibación.

Las zanjas se señalizarán de forma clara y visible (cinta de balizamiento, líneas,


etc.), protegiéndose sus bordes mediante barandillas reglamentarias a 2 m. del borde,
si la profundidad de las mismas supera los 2 m.

Si los trabajos requieren iluminación, se usarán para tal fin torretas aisladas con
toma de tierra. Si la iluminación deseada es portátil, se efectuará mediante lámparas
portátiles de 24 V., Dotadas de rejilla protectora y mango aislante.

Se puede disminuir la entibación si se desmocha en bisel a 45º del borde del talud.

Si los taludes deben permanecer estables largo tiempo, se tenderá una malla
galvanizada sobre su superficie, firmemente sujetas al terreno con redondos, o bien
se juntarán.

Se deberá revisar el estado de cortes frecuentemente.

Achicar el agua de inundaciones lo más rápidamente posible mediante bombas


sumergibles.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 21


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Equipos de protección personal recomendables


Cascos y calzado de seguridad.

Ropa de trabajo adecuada.

Ropa y calzado impermeable.

Cinturones de seguridad.

Guantes de cuero y de goma.

Protectores oculares y auditivos.

Protecciones colectivas adecuadas según casos.

5.1.2 Terraplenes y/o rellenos


Riesgos principales
Accidentes de vehículos por causas diversas (exceso de carga, mal
mantenimiento, terrenos defectuosos, etc.).

Interferencias entre vehículos por señalización defectuosa.

Atropellos.

Caídas de material desde las cajas de los vehículos.

Caídas de personas desde las cajas y carrocerías de los vehículos.

Accidentes por conducción en ambientes pulverulentos, de poca visibilidad.

Accidentes por conducción sobre terrenos encharcados o embarrados.

Caídas de los vehículos desde el borde de los terraplenes.

Medidas de Seguridad
Se asegurará la pericia de conductores de vehículos y maquinaria.

Los conductores de vehículos y maquinaria deberán acreditar su capacitación para


la conducción de los mismos

Las máquinas serán objeto de un riguroso mantenimiento de acuerdo con las


instrucciones del fabricante

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 22


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Los accesos y salidas de los tajos a cualquier vía de circulación estarán


debidamente señalizados.

No se sobrecargarán los vehículos, que llevaran adecuadamente indicado su


P.M.A., tara, etc.

No se portará personal en los vehículos fuera de las cabinas.

Un Jefe de Equipo coordinará las maniobras de cada equipo de carga.

Es conveniente regar periódicamente los tajos. Para disminuir la presencia de polvo.

Es conveniente señalizar y balizar convenientemente los accesos de la obra, así


como sus salidas a vías públicas.

Se colocarán topes de limitación de recorrido en los bordes de los terraplenes, para
el vertido en retroceso.

Los vehículos y maquinaria deberán portar indicadores ópticos y auditivos de


marcha atrás.

Los vehículos deberán estar en posesión de póliza de responsabilidad civil ilimitada.

Se recomienda que la maquinaria y los vehículos pesados, posean cabinas


antivuelco.

Los taludes a emplear son los siguientes.

- Desmontes 1/1 a 1/ 2.5

Equipos de protección personal


Cascos y calzado de seguridad.

Cinturones de seguridad y anti vibratorio.

Mascarillas y filtros.

Protectores oculares y auditivos.

Chalecos reflectantes.

Guantes de cuero y goma.

Equipos impermeables.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 23


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Protecciones colectivas adaptadas a cada caso.

5.1.3 Desmontes
Riesgos principales
Derrumbes de taludes por diversas causas, (no emplear el talud adecuado,
variación de humedad, filtraciones acuosas, por soportar cargas próximas al borde de
talud, por fallo de entibaciones, por bajo nivel freático. etc.)

Deslizamientos del terreno, por defectos en el talud, o por presencia de agua.

Caídas desde bordes de terraplenes (de máquinas de personas.)

Caídas al mismo nivel.

Contactos eléctricos.

Problemas de circulación interna, atropellos.

Embarramiento de los caminos de la obra

.
Medidas de Seguridad
Antes del inicio de las labores pertinentes, es necesario un minucioso estudio del
terreno, para determinar su naturaleza y ver si existen posibles grietas o movimientos
de terreno.

El frente de la excavación realizado mecánicamente, no sobrepasará en más de un


metro, la altura máxima de ataque del brazo de la máquina.

Se prohibirá el acopio de materias o tierras a menos de dos metros de los frentes
de excavación.

El saneo de taludes (tierra o roca), mediante palanca o pértiga, se ejecutará provisto
del cinturón de Seguridad, anclado a un "punto fuerte".

Las coronaciones de taludes permanentes a los que deban acceder las personas,
se protegerán con barandillas adecuadas (listón intermedio, superior y rodapié).

Se detendrá cualquier trabajo al pie del talud si no reúne las garantías de seguridad
necesarias, definidas por un nivel de estabilidad adecuada.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 24


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Se inspeccionarán las entibaciones antes del inicio de cualquier trabajo en la


coronación o base.

Deben prohibirse los trabajos en la proximidad de los postes eléctricos, de telégrafo


o telefónicos, cuya estabilidad no quede garantizada antes del inicio de las labores.

Deben eliminarse los matojos y arbustos o árboles cuyas raíces han quedado al
descubierto.

Es necesario tratar adecuadamente los taludes que, por su dudosa estabilidad, así
lo requieran. (bulonado, gunitado, bermas o entibación).

Se recomienda evitar en lo posible los barrizales, en prevención de accidentes.

Se prohíbe permanecer al pie de un frente de excavación recientemente abierto,


antes de que se proceda a su saneo.

Es conveniente el uso de testigos que delaten movimientos peligrosos del terreno.

Se señalará mediante una línea de yeso o cal, la distancia de seguridad mínima de
aproximación al borde de la excavación.

La circulación de vehículos debe realizarse a un máximo de aproximación al borde


de la excavación no superior a los 3-4m.

Los conductores de vehículos y maquinaria deberán acreditar su capacitación para


la conducción de los mismos

Se conservarán los caminos de circulación interna, cubriendo baches, eliminando


blandones y compactando mediante zahorra o escorias.

Los accesos y salidas de los tajos a cualquier vía de circulación serán debidamente
señalizados

No permanecer al pie de un frente de excavación reciente, sin un saneo previo del
mismo.

Equipos de protección personal


Ropa de trabajo adecuada.

Cascos y calzado de seguridad.

Cinturones de seguridad y anti vibratorio.


Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 25
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Mascarillas y filtros.

Protectores oculares y auditivos.

Chalecos reflectantes.

Guantes de cuero y goma.

Equipos impermeables.

Protecciones colectivas adaptadas a cada caso.

5.2 FIRMES
Los trabajos consisten en el extendido y compactado de zahorras en tongadas, para
la formación de la sub-base y de la base, terminando con el extendido y compactado
de aglomerado asfáltico elaborado con betunes derivados del petróleo mediante
extendedoras y su posterior compactado

La maquinaria a emplear en el extendido de la sub base y la base es la misma que la


empleada en los terraplenes (Camiones, volquetes, motoniveladoras, palas,
bulldozers y rodillos vibrantes. Del mismo modo para el extendido del aglomerado se
utilizara maquinaria de extendido y compactado

(extendedoras, camiones, compactadores de ruedas o rodillo).

5.2.1 Riesgos principales


Caídas al mismo o distinto nivel.

Ambientes pulvígeno.

Atropellos.

Colisiones de la maquinaria y/o vehículos.

Quemaduras.

Explosiones o incendios.

Sobreesfuerzos.

Salpicaduras en ojos

Lesiones en la piel por quemaduras


Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 26
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Incursión de terceros en las zonas de trabajo

5.2.2 Normas Básicas De Seguridad


Riegos adecuados con cisternas.

Señalización provisional adecuada y revisada en cada jornada y tajo.

Mantenimiento adecuado de la maquinaria y vehículos que intervengan en estas


operaciones de acuerdo con las indicaciones del fabricante de la máquina.

Los conductores de la maquinaria empleada en estas labores serán especialistas


en el manejo de la misma. (Camiones, volquetes, moto traíllas, palas, bulldozers y
rodillos vibrantes)

Los conductores de rodillos vibrantes serán profesionales de probada destreza,


además deben poner siempre la máxima atención, ya que, la monotonía de este
trabajo y la confianza que se adquiere debida a la relativa lentitud de estos vehículos
puede causar accidentes por choque o atropello.

Todos los vehículos recibirán el adecuado mantenimiento y las necesarias


revisiones, de forma periódica.

Todos los vehículos de transporte de material llevarán siempre la "Tara" y la "Carga


máxima" debidamente señaladas. Las medidas anteriores deben ser respetadas.

Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las
polvaredas.

Se prohíbe la presencia en un radio no inferior a 5 m. alrededor de las máquinas de


extendido y compactación.

Toda la maquinaria de compactación y relleno, dispondrá de avisadores de marcha


atrás.

Las maquinaria móvil a utilizar tendrá cabinas antivuelco, específicas para cada
modelo, y que no deben mostrar signos de haber actuado en un vuelco anterior.

Se prohibirá terminantemente el abandono del rodillo en marcha.

También el transporte de personas ajenas a la máquina sobre la misma.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 27


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Se prohíbe el acceso a la conducción del anterior con vestimenta sin ceñir, cadenas,
pulseras, anillos, relojes; pueden engancharse en los salientes o controles.

Todas las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por un mando


intermedio.

Se establecerán a lo largo de la obra letreros indicativos del riesgo que implican
estas labores

Se señalizarán adecuadamente los accesos a las vías públicas.

Empleo de EPI adecuados: Mono, calzado de seguridad, mascarillas, protección


ocular guantes y casco (En función del tipo de trabajo a realizar).

Uso de avisadores ópticos y/o acústicos en la maquinaria y vehículos que


intervengan en estas labores.(Ver Cap. II)

Limitación de velocidad máxima a 40 km/h. para los vehículos y camiones.

Los conductores de vehículos pesados y maquinaria habrán de emplear cinturones


antivibratorios.

Instalación y revisión de señalización de prohibición de acceso a terceros a las


zonas de obra.

5.2.3 Equipos De Protección Individual


Cascos

Botas de seguridad

Botas de seguridad con suela anti calórica para extendido aglomerado

Guantes de cuero o P.V.C.

Ropa de trabajo

Gafas contra proyección de partículas

Cinturones antibibratorios

Protección auditiva

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 28


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

6. MAQUINARIA
Normas y condiciones de seguridad.

6.1 BULLDOZERS
La hoja deberá estar bajada para desplazarse con seguridad, tanto hacia delante
como hacia atrás.

Cuando la máquina esté aparcada o durante la revisión, la hoja deberá descansar


sobre el suelo.

No se empleará innecesariamente la alta velocidad, especialmente cuando no haya


buena visibilidad, o cuando las condiciones del terreno sean adversas.

En general, se utilizarán velocidades moderadas.

No se trabajará en pendientes excesivamente pronunciadas susceptibles de


producir vuelco.

Cuando se quiten obstáculos como troncos de árboles, piedras de gran tamaño, etc.
no se cargará contra ellos a alta velocidad, se eliminarán haciendo la excavación a
modo de palanca.

Cuando se trabaje en un vertedero no se llegará nunca hasta el borde, se utilizarán


topes de frenado.

6.2 CARGADORAS
Se inspeccionará el terreno en que ha de trabajar la máquina, ante el peligro de
posibles agujeros, surcos, hierros o encofrados

Se desconectará el motor cuando se aparque y siempre sobre terreno firme y llano.
Si existiese una pequeña inclinación no es suficiente con aplicar los frenos, se
colocarán calzos en las ruedas o en las cadenas.

Se llevará ropa adecuada.

Se revisará el funcionamiento de todos los elementos de la máquina antes de


empezar cada turno, especialmente luces, frenos, claxon. Se vigilará que no haya
derrame de aceites o combustibles.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 29


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Cuando las revisiones se lleven a cabo en el lugar de trabajo porque no haya ningún
foso de inspección disponible, lo normal es levantar la máquina con la pala de un
extremo, permitiendo así el poderse situar debajo de la máquina. Cuando se hace
esta operación la máquina debe estar bloqueada en la posición elevada, por ejemplo
utilizando traviesas de ferrocarril.

No se excavará de manera que se forme un saliente.

No se circulará nunca con la cuchara en alto, tanto si está llena como vacía.

No se subirán pendientes marcha atrás con el cucharón lleno.

Se irá siempre hacia delante.

6.3 RETROEXCAVADORAS
Cuando no están trabajando, deben estar paradas con los frenos puestos.

Las máquinas con ruedas deben tener estabilizadores.

Se colocarán de manera que las ruedas o las cadenas estén a 90 grados respecto
a la superficie de trabajo, siempre que sea posible.

Esto permite mayor estabilidad y un rápido retroceso.

Si se utiliza la retroexcavadora sobre cadenas, con pala frontal, deben quedar las
ruedas cabillas detrás, para que no puedan sufrir ningún daño, debido a la caída
fortuita de materiales.

En operaciones con pala frontal, sobre masas de una cierta altura, se empezará
atacando las capas superiores para evitar derrumbamientos.

Cuando haya varias máquinas trabajando a diversos niveles, se hará que la


máquina ensanche suficientemente su corte antes de comenzar otro más bajo, esto
impide que caigan sobre la máquina inferior rocas o tierras. Se evitará que la situada
en la parte inferior excave bajo la plataforma superior.

Cuando sea necesario trabajar en una pendiente, se hará hacia arriba, así el agua
no se introducirá en la excavación.

Cuando se suba o baje por un camino con una pendiente pronunciada, es necesario
situar la cuchara a una altura que no choque con los posibles obstáculos, pero lo

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 30


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

suficientemente baja como para actuar de soporte de la máquina en caso de que ésta
fuese a volcar.

Otro método, cuando se sube por una pendiente, será llevar el brazo y la cuchara
hacia delante y baja, actuando así de contrapeso.

La cuchara no debe usarse nunca para golpear rocas, especialmente si están medio
desprendidas.

Cuando se circula con retroexcavadora de orugas deben de actuar las ruedas


cabillas en la parte trasera para que las cadenas, en contacto con el suelo, estén en
tensión.

Por la razón antes mencionada cuando se usa cucharón retroexcavador, las ruedas
cabillas deben estar en la parte delantera (extremo de trabajo).

Se debe cargar el material en los camiones de manera que la cuchara nunca pase
por encima de la cabina del camión o del personal de tierra.

Cuando se realice la carga, el conductor del vehículo debe estar fuera de la cabina,
alejado del alcance de la posible pérdida de material y en un punto de buena
visibilidad para que pueda actuar de guía. Si el vehículo tiene una cabina de
seguridad, estará mejor dentro de ella.

Si se instalan en la retroexcavadora una extensión y un gancho grúa, se alteran las


características de trabajo.

Siempre que se cambien accesorios, nos aseguraremos que el brazo esta abajo y
parado. Cuando sea necesario, en algunas operaciones de mantenimiento por
ejemplo, trabajar con el brazo levantado, utilizaremos puntales para evitar que
vuelque. Esta advertencia también es válida para las palas cargadoras.

Se descargará la tierra a una distancia prudencial del borde de la zanja.

6.4 RODILLOS

Se solicitará al operador la instrucción necesaria, si con anterioridad no ha


manejado máquinas de la misma marca y tipo.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 31


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Antes de subir a la máquina para iniciar la marcha, se comprobara que no hay nadie
en las inmediaciones, así como la posible existencia de manchas que indiquen
perdidas de fluidos.

Se atenderá siempre al sentido de la marcha.

No se transportara pasajero alguno.

Cundo se tenga que circular por superficies inclinadas, se hará siempre según la
línea de máxima pendiente.

Se comunicara a los responsables del Parque de Maquinaria, cualquier anomalía


observada y se hará constar en el parte de trabajo.

Al abandonar la maquina se dejara en horizontal, frenada con el motor parado.

Para abrir el tapón del radiador, se eliminara previamente la presión interior y se


tomarán precauciones para evitar quemaduras.

Se efectuarán todas las normas indicadas en el manual de mantenimiento.

No se realizarán revisiones o reparaciones con el motor en marcha.

6.5 MOTO NIVELADORAS


Preparación adecuada del operador de la máquina.

Se cuidará especialmente la visibilidad, se mejorara el rendimiento y se evitarán


accidentes.

El maquinista dispondrá de casco de seguridad.

La motoniveladoras es para mover materiales ligeros y efectuar refinos. No debe


emplearse como si fuera un bulldozer.

Se comprobará frecuentemente el correcto funcionamiento de los indicadores de la


máquina.

Se atenderá escrupulosamente las normas dictadas por el fabricante para el


mantenimiento de la motoniveladoras.

Dispondrán de dispositivo de aviso sonoro.

Dispondrán de luz indicadora de marcha atrás.


Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 32
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

No se transportaran personas.

Dispondrá de extintor en cabina.

Se podrá blocar la caja de marchas o dirección cuando se esté parado.

Dispondrá de cartel adhesivo indicativo de "Prohibido permanecer en el radio de


acción de esta máquina".

6.6 CAMIONES
Las maniobras de marcha atrás, al estar el conductor invadiendo zonas que no ve,
son causas de accidentes graves.

Se puede evitar mediante señalización acústica y óptica que actúe


automáticamente, al colocar la palanca de cambio en la posición de marcha atrás.

Deberá existir una persona que facilite las maniobras señaladas anteriormente, así
como aquellas de aproximación al vaciado o borde de excavación, independiente de
la colocación de topes que impidan de una manera efectiva la caída del camión o de
la máquina.

Se colocará en la máquina cartel de "PROHIBIDO PERMANECER EN

EL RADIO DE ACCIÓN DE LA MAQUINA".

Se comprobará frecuentemente el estado de los frenos.

Se podrá bloquear la dirección cuando se esté parado.

Se comprobará periódicamente todos sus mandos y luces.

Perfecta visibilidad del conductor.

Uso de casco.

Disponer de extintor.

Se comprobará antes de poner en marcha la máquina que no hay personas ni


obstáculos en su alrededor.

No transportar a personas en las máquinas.

El operario estará dotado de cinturón antivibratorio.


Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 33
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Se conservarán adecuadamente las vías de servicio.

Se colocarán carteles de "PRECAUCION MOVIMIENTO DE

MAQUINAS PESADAS".

No se cargará por encima de la cabina.

En caso de reparación se parará primero el motor.

6.7 CAMIÓN GRÚA


Todas las indicadas en el punto anterior.

Durante la elevación, la grúa ha de estar bien asentada sobre terreno horizontal,


con todos los gatos extendidos adecuadamente, para que las ruedas queden en el
aire. De existir barro o desniveles, los gatos se calzarán convenientemente.

Durante el desarrollo de los trabajos, el operador vigilara atentamente la posible


existencia de líneas eléctricas aéreas próximas.

En caso de contacto con una línea eléctrica, el operador permanecerá en la cabina
sin moverse hasta que no exista tensión en la línea o se haya deshecho el contacto.

Si fuese imprescindible bajar de la maquina lo hará de un salto.

En los trabajos de montaje y desmontaje de tramos de pluma, se evitará situarse


debajo de ella.

A fin de evitar atrapamientos entre la parte giratoria y el chasis, nadie deberá
permanecer en el radio de acción de la máquina.

El desplazamiento de la grúa con carga es peligroso. Si el realizarlo fuera


imprescindible, deberán observarse minuciosamente las siguientes reglas:

Poner la pluma en la dirección del desplazamiento.

Evitar las paradas y arranques repentinos.

Usar la pluma más corta posible.

Guiar la carga por medio de cuerdas.

Llevar recogidos los gatos.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 34


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Mantener la carga lo más baja posible.

6.8 CAMIÓN BOMBA DE HORMIGÓN


El operador utilizará gafas protectoras.

Se revisará la tubería, principalmente el tramo de goma.

En los casos que la tubería sea de enchufe rápido, se tomarán medidas para evitar
la apertura intempestiva de los pestillos.

Se asentarán los gatos en terreno firme, calzándolos con tablones en caso
necesario.

Se tendrá especial cuidado cuando haya que evolucionar en presencia de líneas
eléctricas aéreas en carga, manteniéndose en todo momento las distancias de
seguridad.

Se vigilara frecuentemente los manómetros, un aumento de presión indicaría que


se ha producido un atasco.

Con la maquina en funcionamiento, no manipular en las proximidades de las


tajaderas.

No intentar nunca actuar a través de la rejilla de la tolva receptora. En caso


ineludible, parar el agitador.

-Para deshacer un atasco no emplear aire comprimido.

Al terminar el bombeo limpiar la tubería con la pelota de esponja, poniendo la rejilla
en el extremo.

Si una vez introducida la bola de limpieza y cargado el compresor, hubiera que abrir
la compuerta antes de efectuar el disparo, se eliminaría la presión previamente.

Se comunicará cualquier anomalía detectada y se reflejara en el parte de trabajo.

6.9 DUMPERS
Dispondrán de señalización óptica conectada con la marcha atrás. En los casos que
se haga necesario, se conectará también una señal acústica.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 35


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

En las maniobras de aproximación a vaciados o bordes de excavación se dispondrá


de una persona que auxiliará al conductor, independientemente de la colocación de
topes que impidan de una manera efectiva la caída de la máquina.

Se colocará en la máquina cartel de "Prohibido permanecer en el radio de acción".

Se comprobará frecuentemente el estado de los frenos.

Se podrá bloquear la dirección cuando se esté parado.

Se comprobarán periódicamente todos los mandos y luces.

Perfecta visibilidad del conductor.

Uso del casco.

Disposición de extintor en cabina.

Se comprobará antes de poner la máquina en marcha que no hay personas ni


obstáculos a su alrededor.

No se transportará persona alguna.

El conductor estará dotado de cinturón antivibratorio.

La operación de carga no se realizará por encima de la cabina

En caso de reparación se parará primero el motor.

6.10 COMPRESORES
Solamente estarán encargados de su mantenimiento, limpieza, manipulación y
desplazamiento los operarios instruidos y aleccionados de los riesgos propios de los
distintos aparatos.

Nunca se engrasarán, limpiarán o echará aceite a mano, a elementos que estén en


movimiento, ni se efectuarán trabajos de reparación, registro, control, etc.

Tampoco se utilizarán cepillos, trapos y, en general, todos los medios que puedan
ser enganchados llevando tras de sí un miembro a la zona de peligro.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 36


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

El engrase debe hacerse con precaución, ya que un exceso de grasa o de aceite
puede ser, por elevación de temperatura, capaz de provocar su infamación, pudiendo
ser origen de una explosión.

El filtro del aire debe limpiarse diariamente.

La válvula de seguridad no debe regularse a una presión superior a la efectiva de


utilización. Este reglaje debe efectuarse frecuentemente.

Se llevará un control de toda clase de pérdidas.

Las protecciones y dispositivos de seguridad no deben quitarse ni ser modificados


por los encargados de los aparatos: solo podrán autorizar un cambio de estos
dispositivos los jefes responsables, adoptando inmediatamente medios preventivos
del peligro a que pueden dar lugar y reducirlos al mínimo. Una vez cesados los
motivos del cambio, deben colocarse de nuevo las protecciones y dispositivos con la
eficiencia de origen.

Las poleas, correas, volantes, árboles y engranajes situados a una altura de 2,50
m. deberán estar protegidos. Estas protecciones habrán de ser desmontables para
los casos de limpieza, reparaciones, engrase, sustitución de piezas, etc.

Estarán dotados, en el caso de motores eléctricos de toma de tierra y en caso de


motores de gasolina de cadenas, para evitar la acumulación de corriente estática.

Debe proveerse de un sistema de bloqueo para detener el aparato. El modo más


simple es afianzarlo con un sistema de candado, cuya llave la deberá poseer la
persona destinada al manejo de estos.

Si el motor está provisto de batería, que es lo usual, hay que tener en cuenta los
siguientes riesgos:

El personal que manipule baterías deberá utilizar gafas protectoras.

En las proximidades de baterías se prohíbe fumar, encender fuego, etc.

Utilizar herramientas aislantes con el fin de evitar cortocircuitos.

Siempre que sea posible se emplearán baterías blindadas que lleven los bornes
intermedios totalmente cubiertos.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 37


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Cuando se pretenda arrancar una máquina con la batería descargada utilizando otra
batería conectada a la primera, se cuidará que la conexión de los polos sea del mismo
signo y que la tensión de la batería sea idéntica.

6.11 PERFORADORAS
Se vigilará que permanezcan en posición correcta los f renos anclajes y guiadora
de barrena durante las operaciones de barrenado.

Dispondrán de adecuados captadores de polvo.

Se cuidara que el arranque de motores no sea indebido. Por ejemplo, la puesta en
marcha del equipo de perforación sin poner el cambio en punto muerto.

Se evitara el traslado indebido de la máquina, para ello, al realizar el


desplazamiento, se dispondrá en condiciones de transporte.

Se estudiará detenidamente el correcto emplazamiento de la maquina

Se le dará la utilización debida, cuidando que los aparatos de control dispongan de
fácil acceso.

El operador deberá situarse en los lugares donde no pueda ser alcanzado por una
barra en el caso de que se rompa o atranque.

Las reparaciones se realizaran con la maquina parada.

Se cuidara especialmente que no se produzca contacto alguno de la ropa con


elementos giratorios susceptibles de provocar

Atrapamientos.

Se dispondrá de puesta a tierra en las maquinas que utilicen energía.

En perforadoras accionadas por aire comprimido, se revisara frecuentemente el


estado de mangueras y acoplamientos.

-Falta de visibilidad provocada por exceso de polvo.

Control y reposición de los elementos protectores de las piezas móviles.

Elementos de protección personal: casco, gafas de seguridad, ropa que se ajuste


al cuerpo, mascarillas y protectores auditivos.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 38


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

6.12 MOTOVOLQUETES
Su manejo estará reservado a especialistas, debiendo procurarse que el conductor
posea permiso de conducción de vehículos.

No se transportará a personas a no ser que se disponga de un sillón transportador


con cinturón de seguridad incorporado.

Se revisará el estado de frenos y dirección periódicamente.

Uso del casco.

6.13 RÚA AUTOMOTORAS


Se instalarán letreros o avisos en las cabinas indicando las cargas máximas
admisibles para los distintos ángulos de inclinación.

Las cabinas estarán provistas de una puerta a cada lado y las plataformas serán de
materiales antideslizantes.

Existirá un espacio mínimo de 35 cm. entre los cuerpos giratorios y los elementos
fijos, con el fin de evitar el aprisionamiento de los trabajadores entre ambos.

Estarán equipadas con medios de iluminación y dispositivos sonoros de aviso.

6.14 EXTENDEDORAS
-Cuando no esté trabajando debe estar parada con los frenos puestos.

-La carga de los camiones debe realizarse cuidando que no haya trabajadores en el
área de actuación.

-Siempre que se cambien o manipulen accesorios debe hacerse con el motor parado.

-Se dispondrá una persona que facilite las operaciones de carga y extendido.

-Se colocará en la máquina cartel de "Prohibido permanecer en el radio de acción".

-Dispondrá de extintor en cabina.

-Se comprobará periódicamente el estado de mandos y luces.

-El operador dispondrá de cinturón anti vibratorio.

-Casco de seguridad.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 39


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

6.15 NORMAS GENERALES DE CIRCULACIÓN


-Dentro del recinto de la obra está vigente el código de circulación, en este punto se
destacan las siguientes normas sin carácter limitativo:

-Como norma general, cuando se conduce un vehículo se debe circular por la derecha
aun cuando el centro de la calzada se encuentre libre.

-La velocidad debe adaptarse en todo momento a las características de la calzada,


de la visibilidad y de cualquier otra circunstancia.

-Antes de iniciarse la marcha se asegurará que las ventanillas estén limpias y que
nada impida la visibilidad o dificulte el uso de los controles.

-Se ajustarán los espejos retrovisores.

-Al iniciar la marcha se comprobará que se puede realizar sin dificultar el paso de los
vehículos que se aproximen.

-Una vez estacionado el vehículo se adoptarán las medidas necesarias para que no
pueda ponerse accidentalmente en movimiento.

-Antes de realizar las operaciones de carga y descarga se asegurará que el vehículo


está en terreno firme.

-La carga se acondicionará a la caja del vehículo, no debiendo sobresalir por el borde
del mismo.

-Está prohibido cargar carburante con el motor en funcionamiento.

-No se transportarán pasajeros a menos que el vehículo esté provisto de un asiento


adecuado. Es responsabilidad del conductor evitar que persona algún viaje en estribo,
guardabarros o defensas del mismo.

-Es obligatorio el uso del casco.

-En camiones de gran tonelaje el conductor estará dotado de cinturón anti vibratorio.

-En las proximidades de zonas peligrosas es imprescindible que otra persona ayude
al conductor a realizar las evoluciones. Esta, no se situará a menos de 6 metros, no
colocándose en zona de posible evolución.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 40


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

-En zonas de terraplenes o zanjas no circularán ni se estacionarán vehículos a menos


de 2 metros del borde.

-Cuando se carguen materiales pesados, el conductor permanecerá fuera de la


cabina del vehículo mientras dure la operación, siendo responsable de la adecuada
distribución de la misma.

6.16 CIRCULACIÓN DE MAQUINARIA EN OBRA


Prever accesos de maquinaria a obra separándolos de la entrada de personal.

Las pendientes máximas autorizadas no serán superiores al 12% en tramos rectos


y al 8% en tramos curvos.

Toda la máquina de obra cumplimentará la siguiente normativa, que será entregada


a los operadores con acuse de recibo.

Cualquier elemento de la máquina, metálico o no, guardará una distancia mínima


de 5,00 metros con respecto a las líneas eléctricas de tensión superior a 66.000 voltios
y 3,00 metros para tensión inferior a 66.000 voltios.

Colocar en todas las máquinas, en lugar visible, el cartel de

"PROHIBIDO PERMANECER EN EL RADIO DE ACCION DE LA

MAQUINA".

Las máquinas estarán dotadas con medios de iluminación y dispositivos sonoros de


aviso.

Está prohibido el estacionamiento bajo las cargas durante la elevación

Durante un trabajo con equipo de empuje, es necesario vigilar para no exponerse a


derrumbamientos peligrosos. Por esta razón se desaconseja utilizar toda la altura de
ataque de la pala.

Durante un trabajo de equipo de retro, es necesario hacer retroceder la máquina en


cuanto la cuchara comience a excavar por debajo del chasis.

Cuando las máquinas trabajen en zona peligrosa, se colocarán balizas que indiquen
claramente la zona donde pueden evolucionar.

Nunca rebasar las velocidades aconsejables.


Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 41
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Evitar curvas excesivamente cerradas que puedan producir vuelco.

Cuando se esté realizando una reparación en la máquina -se tomarán las oportunas
medidas que eviten que accidentalmente puedan ponerse en marcha atrapando al
operario.

Todo el personal hará uso de casco de seguridad.

Las maniobras que representen riesgo para el operario y estabilidad de la máquina,


serán auxiliadas y dirigidas por otra persona.

Se podrá bloquear la caja de mandos-cambios y la dirección cuando se esté parado.

Nunca transportar personas en la máquina.

No emplear la pala como grúa.

Proveer a la máquina de cadenas para evitar la corriente estática, sobre todo si son
de gasolina.

Nunca emplear las cuchillas como frenos.

Al aparcar las máquinas de cazo o cuchillas, bajar éstas hasta el suelo.

Al realizar una reparación o control, parar primero el motor.

Nunca utilizar las máquinas para transportar explosivos o materiales inflamables.

Nunca rebasar las cargas máximas.

Está totalmente prohibido desconectar o inutilizar los aparatos y accesorios de


control y seguridad o trabajar deliberadamente con ellos estropeados.

Los operarios encargados de manipular vehículos y máquinas tendrán edad de al


menos, 18 años. Dispondrán, en cada caso, de las autorizaciones dispuestas por las
Normas en España.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 42


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

7. DESCRIPCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LOS


SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR
El número máximo de trabajadores en la obra se estima en 15 personas.

La obra dispondrá de locales para vestuario, servicio higiénico y comedor


debidamente dotado.

El vestuario y aseos tendrán como mínimo dos metros cuadrados por persona y el
primero dispondrá de taquillas individuales con llave, asientos e iluminación.

Los servicios higiénicos tendrán un lavabo y una ducha por cada 10 trabajadores, con
agua fría y caliente, y un WC por cada 25 trabajadores, disponiendo de espejos e
iluminación.

El comedor con una superficie de aproximadamente 45 m 2 dispondrá de mesas,


asientos, pila lavavajillas, calienta comidas e iluminación. Se dispondrá de recipiente
para las basuras.

Se ventilarán oportunamente los locales, manteniéndolos además en buen estado de


limpieza y conservación por medio de un trabajador que podrá compatibilizar este
trabajo con otros de la obra.

8. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA


OBRA
8.1 PERSONAS Y SERVICIOS RESPONSABLES
Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con
funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

Serán designados por y entre los representantes del personal, en el ámbito de los
órganos de representación previstos en las normas vigentes. En el caso que nos
ocupa y por hallarse un número de trabajadores inferior a 50, será preceptiva la
existencia de un único Delegado de prevención.

Se constituirá el Comité de Seguridad y salud en aquellos casos en el que el número


de trabajadores supere los 50, lo cual no es el caso, no siendo por tanto necesario.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 43


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

8.2 LIBRO DE INCIDENCIAS


En el centro de trabajo existirá un libro de incidencias con el fin del control y
seguimiento del plan de seguridad, el cual constará con hojas por duplicado.

Será facilitado por el colegio profesional del Técnico que haya aprobado el

Proyecto de Seguridad y Salud o por la oficina de supervisión de la Administración


que haya supervisado el Proyecto.

8.3 BOTIQUÍN Y URGENCIAS


Se realizarán los reconocimientos médicos reglamentarios, así como psicotécnicos
para los que manejen maquinaria móvil.

Se analizará el agua destinada al consumo de los trabajadores.

Se realizarán las mediciones de gases, ruidos, polvos, etc., necesarios.

La obra dispondrá de botiquín para primeros auxilios en la zona de instalaciones y


repartidos por los diversos tajos.

Se expondrá la dirección y el teléfono del centro o centros asignados para urgencias,


ambulancias, médicos, etc., para garantizar un rápido transporte y atención a los
posibles accidentados.

8.4 FORMACIÓN DEL PERSONAL


Todo el personal debe recibir al ingresar en la obra, una formación sobre los métodos
de trabajo y sus riesgos, así como las medidas de seguridad que deberá emplear.

Eligiendo el personal más cualificado, se impartirán cursillos de socorrismo y primeros


auxilios, de forma que todos los tajos dispongan de algún socorrista.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 44


Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

9. VALORACION DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD


Solo serán objeto de valoración las unidades de protección colectiva y protecciones
especiales, así como las instalaciones de higiene y bienestar, medicina preventiva y
formación, todas ellas indicadas en el Estudio de

Seguridad y Salud de este Proyecto y las aprobadas en el Plan de Seguridad y

Salud que sea aprobado para la obra.

El resto de elementos y medios de Seguridad y Salud se consideran costos indirectos


de la obra, estando incluida su valoración en la parte proporcional de cada precio
unitario, no siendo por tanto objeto de abono independiente.

Anexo 13: Estudio de seguridad y salud 45


DOCUMENTO Nº3
PLANOS
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ÍNDICE DE LOS PLANOS


PLANO Nº1: EMPLAZAMIENTO

PLANO Nº2: SITUACIÓN

PLANO Nº3: PLANTA GENERAL

PLANO Nº4: PERFIL LONGITUDINAL

PLANO Nº 5: TURBINA KAPLAN

PLANO Nº6: GENERADOR SÍNCRONO

Planos 2
CENTRAL MINIHIDRÁULICA “MOLINO
DE LA VEGA”
Emplazamiento
CENTRAL MINIHIDRÁULICA “MOLINO
DE LA VEGA”
Situación
CENTRAL MINIHIDRÁULICA “MOLINO
DE LA VEGA”
Planta general del aprovechamiento
CENTRAL MINIHIDRÁULICA “MOLINO
DE LA VEGA”
Perfil longitudinal
CENTRAL MINIHIDRÁULICA “MOLINO
DE LA VEGA”
Turbina Kaplan
CENTRAL MINIHIDRÁULICA “MOLINO
DE LA VEGA”
Generador síncrono
DOCUMENTO Nº4
PLIEGO DE
CONDICIONES
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ÍNDICE DEL PLIEGO DE CONDICIONES


1. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES……………………………………………7

1.1 Naturaleza y objeto del pliego general…………………………………………7

1.2 Documentación del contrato de obra…………………………………………..7

1.3 Delimitación general de funciones técnicas…………………………………..8

1.4 Obligaciones y derechos del contratista……………………………………..11

1.4.1 Verificación de los documentos del proyecto……………………...11


1.4.2 Plan de seguridad e higiene…………………………………………11
1.4.3 Programa de control de calidad…………………………………….11
1.4.4 Oficina en la obra…………………………………………………….11
1.4.5 Representación del contratista……………………………………..12
1.4.6 Presencia del contratista en la obra………………………………...12
1.4.7 Trabajos no estipulados expresamente………………………...….13
1.4.8 Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones del proyecto…..13
1.4.9 Reclamaciones contra las órdenes de la dirección facultativa….14

1.4.10 Recusación, por el contratista, del personal nombrado por el


ingeniero……………………………………………………………………...14
1.4.11 Faltas del personal……………………………………………....…14
1.4.12 Subcontratas………………………………………………………..14
1.5 Prescripciones relativas a trabajos, materiales y medios auxiliares……....15

1.5.1 Replanteo……………………………………………………………..15
1.5.2 Inicio de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos……………...15
1.5.3 Orden de los trabajos………………………………………………..15
1.5.4 Facilidades para otros contratistas…………………………………16
1.5.5 Ampliación del proyecto por causas imprevistas o de fuerza
mayor……………………………………………………………….…16
1.5.6 Prórroga por causa de fuerza mayor……………………………….16
1.5.7 Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de
la obra……………………………………………………………...….16

1.5.8 Condiciones generales de ejecución de los trabajos……………..17


1.5.9 Documentación de obras ocultas…………………………………..17

1.5.10 Trabajos defectuosos………………………………………………17

Pliego de condiciones 2
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1.5.11 Vicios ocultos…………………………………………………….….18


1.5.12 De los materiales y de los aparatos. Su procedencia ………….18
1.5.13 Presentación de muestras…………………………………………18
1.5.14 Materiales no utilizables……………………………………………19
1.5.15 Materiales y aparatos defectuosos……………………………..…19
1.5.16 Gastos ocasionados por pruebas y ensayos…………………….19
1.5.17 Limpieza de las obras………………………………………………20
1.5.18 Obras sin prescripciones…………………………………………..20
1.6 De las recepciones de las obras………………………………………………20

1.6.1 De las recepciones provisionales……………………………..……20


1.6.2 Documentación final de la obra……………………………………..21
1.6.3 Medición definitiva de los trabajos y liquidación provisional de la
obra……………………………………………………………………....….21
1.6.4 Plazo de garantía…………………………………………………….21
1.6.5 Conservación de las obras recibidas provisionalmente……….…21
1.6.6 De la recepción definitiva……………………………………………22
1.6.7 Prórroga del plazo de garantía…………………………………...…22
1.6.8 De las recepciones de trabajo cuya contrata haya sido
rescindida.............................................................................................22
1.7 Condiciones generales de índole legal………………………………………23

1.7.1 Contratistas…………………………………………………………..23
1.7.2 Contrato……………………………………………………………….23
1.7.3 Adjudicación………………………………………………………….24
1.7.4 Subastas y concursos…………………………………………….…24
1.7.5 Formalización del contrato………………………………………..…24
1.7.6 Arbitraje obligatorio……………………………………………..……25
1.7.7 Jurisdicción competente ………………………………………….…25
1.7.8 Responsabilidad del contratista…………………………………….25
1.7.9 Accidentes de trabajo……………………………………………..…26
1.7.10 Daños a terceros……………………………………………………26
1.7.11 Anuncios y carteles………………………………………………...27
1.7.12 Copia de documentos………………………………………………27
1.7.13 Hallazgos…………………………………………………………....27
1.7.14 Causas de rescisión de contrato…………………………………..27
1.7.15 Suministros de materiales…………………………………………28

Pliego de condiciones 3
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS………………………………………………….…29

2.1 Normas aplicables……………………………………………………………..29

2.2 Alcance del trabajo…………………………………………...…………......…29

2.3 Condiciones generales………………………………………………………...30

2.4 Especificaciones de materiales y equipos…………………………………...30

2.4.1 Generalidades……………………………………………………..…30
2.4.2 Armarios y cuadros…………………………………………………..33
2.4.3 Elementos de generación………………………………………...…35
2.4.4 Celda de transformación……………………………………………37
2.4.5 Transformador……………………………………………………..…39
2.4.5 Instalaciones de conexión de 12 kV……………………………….40
2.4.6 Alumbrado………………………………………………………….…44
2.4.7 Red de puesta a tierra………………………………………….……46
2.4.8 Instalaciones de acometidas………………………………………..46
2.4.9 Protecciones contra descargas atmosféricas…………………..…47
2.4.10 Lámparas de señalización………………………………………....47
3. ESPECIFICACIONES DE EJECUCIÓN……………………………………………...47

3.1 Encargado……………………………………………………………………...47

3.2 Representante del adjudicatorio……………………………………………...48

3.3 Replanteo de los trabajos……………………………………………………..48

3.4 Inspecciones, pruebas y ensayos…………………………………………….49

3.5 Expedición a obra……………………………………………………………...50

3.6 Montaje provisional en taller…………………………………………………..50

3.7 Montaje de obra……………………………………………………………...…51

3.8 Instalaciones auxiliares………………………………………………………..54

3.9 Trabajo a ejecutar y subcontratistas………………………………………….56

3.10 Daños y perjuicios…………………………………………………………….57

4. CONDICIONES ECONÓMICAS…………………………………………………….…57

4.1 Principio general………………………………………………………………..57

Pliego de condiciones 4
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.2 Fianzas……………………………………………………………….…58

4.3 Fianza en subasta pública…………………………………………….58

4.4 Ejecución de los trabajos con cargos a la fianza……………………59

4.5 Devolución de las fianzas……………………………………………...59

4.6 Devolución de la fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales…59

4.7 De los precios…………………………………………………………………..60

4.7.1 Composición de los precios unitarios………………………………60


4.7.2 Precios de contrata. Importes de contrata…………………………61
4.7.3 Precios contradictorios………………………………………………61
4.7.4 Reclamación de aumentos de precios…………………………….62
4.7.5 Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios…………62
4.8 De la revisión de los precios contratados………………………………...…62
4.9 Acopio de materiales……………………………………………………....…..63

4.10 Obras por administración…………………………………………………….63

4.10.1 Obras por administración directa…………………………………63


4.10.2 Obras por administración delegada o indirecta…………………63
4.11 Liquidación de obras por administración…………………………………...64

4.12 Abono al contratista de las cuentas de administración delegada…….…65

4.13 Normas para la adquisición de los materiales y aparatos…………………65


4.14 Del contratista en el bajo rendimiento de los operarios…………………..66
4.15 Responsabilidades del contratista…………………………………………..66

4.16 Valoración y abono de los trabajos………………………………………….67

4.16.1 Formas de abono de las obras…………………………………….67


4.16.2 Relaciones valoradas y certificaciones………………………..…67
4.16.3 Mejoras de obras ligeramente ejecutadas………………….……69
4.16.4 Abono de trabajos presupuestados con partida alzada………...69
4.16.5 Abono de agotamientos y otros trabajos especiales no…….…70
4.16.6 Pagos……………………………………………………………..…70
4.16.7 Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía…..70
4.17 Indemnizaciones mutuas………………………………………………….…71

Pliego de condiciones 5
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.17.1 Indemnización por retaso del plazo de terminación de las


obras………………………………………………………………………...71
4.17.2 Demora de pagos por parte del propietario……………………..71
4.18 Varios………………………………………………………………………….72

4.18.1 Mejoras, aumentos y/o reducciones de obras…………………...72


4.18.2 Unidades de obra, defectuosas, pero aceptables…………….…72
4.18.3 Seguro de las obras……………………………………………...…73
4.18.4 Conservación de la obra………………………………………...…73
4.18.5 Uso por el contratista de la obra o bienes del propietario………74
4.18.6 Pago de arbitrios……………………………………………………74

Pliego de condiciones 6
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES


1.1 NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL
Artículo 1
El presente Pliego General de Condiciones tiene carácter supletorio del Pliego de
Condiciones Particulares del Proyecto.

Ambos, como parte del Proyecto, tienen por finalidad regular la ejecución de las obras
fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando las intervenciones que
corresponden, según el Contrato y con arreglo a la legislación aplicable, a la
Propiedad, al Contratista sus técnicos y encargados, al Ingeniero así como las
relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al
cumplimiento del contrato de obra.

1.2 DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA


Artículo 2
Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación
en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente
contradicción:

1. Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o


arrendamiento de obra, si existiese.

2. El Pliego de Condiciones Particulares.

3. El presente Pliego General de Condiciones.

4. El resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y


presupuesto).

En las obras que lo requieran, también formarán parte el Estudio de Seguridad e


Higiene en el Trabajo y el Programa de Control de Calidad, el Estudio de Impacto
Ambiental, etc.

Las órdenes e instrucciones de la Dirección Facultativa de las obras se incorporan al


Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones.

Pliego de condiciones 7
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en


los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.

1.3 DELIMITACIÓN GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS


Artículo 3
Corresponde al Ingeniero Director:

a) Dirigir la obra coordinándola con el Proyecto de Ejecución, facilitando su


interpretación técnica, económica, etc.

b) Redactar las modificaciones, adiciones o rectificaciones del Proyecto que se


precisen.

c) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de


resolver las contingencias que se produzcan e impartir las instrucciones precisas para
asegurar la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.

d) Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones y las incidencias


que estime convenientes.

e) Coordinar, junto al Contratista el programa de desarrollo de la obra y el programa


de control de calidad de la obra, con sujeción a la Normativa y a las especificaciones
del Proyecto.

f) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la


dirección con función propia en aspectos de su especialidad.

g) Comprobar, antes de comenzar las obras, la adecuación de lo proyectado.

h) Dar conformidad a las certificaciones parciales de obra y la liquidación final.

i) Expedir el Certificado Final de Obra.

j) Asesorar a la Propiedad durante el proceso de ejecución y especialmente en el acto


de la recepción.

k) Preparar con el Contratista, la documentación gráfica y escrita del proyecto


definitivamente ejecutado.

Artículo 4
Corresponde al Ingeniero Técnico en el caso de colaborar con el Ingeniero en la
ejecución de un Proyecto.
Pliego de condiciones 8
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

a) Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto para elaborar los


programas de organización y de desarrollo de la obra.

b) Planificar, a la vista del Proyecto, del Contrato y de la normativa técnica de


aplicación, el control de calidad y económico de las obras.

c) Redactar, cuando se requiera, el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos


del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Plan de seguridad e higiene para
la aplicación del mismo.

d) Redactar, cuando se requiera, del Programa de Control de Calidad, desarrollando


lo especificado en el Proyecto de ejecución.

e) Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola


en unión del Ingeniero y del Contratista.

f) Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y medidas de


seguridad e higiene en el trabajo, controlando su correcta ejecución.

g) Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás


unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de
control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para
asegurar la calidad de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De
los resultados informará puntualmente al Contratista, impartiéndole, en su caso, las
órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que
corresponda dando cuenta al Ingeniero.

h) Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones
establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación final de la obra.

i) Suscribir, en unión del Ingeniero, el certificado Final de Obra.

Normalmente, en proyectos donde la complejidad no es excesiva, no es necesaria la


intervención de los dos Técnicos. El Ingeniero Técnico en su especialidad tiene
competencias iguales a las del Ingeniero Superior.

Pliego de condiciones 9
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Artículo 5
Corresponde al Contratista:

a) Organizar los trabajos de ejecución, redactando los planes de obra que se precisen
y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la
obra.

b) Elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad e Higiene de la obra en


aplicación del estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de las
medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la
normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

c) Suscribir con el Ingeniero, el acta de replanteo de la obra.

d) Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al Proyecto, a las normas técnicas
y a las reglas de la buena ejecución. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal
que intervenga en la obra y coordina las intervenciones de los subcontratistas.

e) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos que se


utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o
por prescripción del Ingeniero, los suministros que no cuenten con las garantías o
documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.

f) Custodiar los Libros de órdenes y seguimiento de la obra, así como los de

Seguridad e Higiene en el trabajo y el del Control de Calidad, éstos si los hubiere, y


dar el enterado a las anotaciones que en ellos se practiquen.

g) Facilitar al Ingeniero con antelación suficiente, los materiales precisos para el


cumplimiento de su cometido.

h) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.

i) Suscribir con la Propiedad las actas de recepción provisional y definitiva.

j) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la


obra.

Pliego de condiciones 10
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1.4 OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA


1.4.1 Verificación de los documentos del proyecto
Artículo 6
Antes de dar comienzo a las obras el Contratista consignará por escrito que la
documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de
la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.

1.4.2 Plan de seguridad e higiene


Artículo 7
El Contratista, a la vista del Proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el

Estudio de Seguridad e Higiene, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra


a la aprobación de la dirección facultativa.

1.4.3 Programa de control de calidad


Artículo 8
El Contratista tendrá a su disposición el Programa de Control de Calidad, si para la
obra fuera necesario, en el que se especificarán las características y requisitos que
deberán cumplir los materiales y unidades de obra, y los criterios para la recepción
de los materiales, según estén avalados o no por sellos marcas de calidad; ensayos,
análisis y pruebas a realizar, determinación de lotes y otros parámetros definidos en
el Programa por el Ingeniero de la Dirección facultativa.

1.4.4 Oficina en la obra


Artículo 9
El Contratista habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero
adecuado, en la que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina
tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa:

1. El Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso


redacte el Ingeniero.

2. La Licencia de Obras o Autorización Administrativa.

3. El Libro de Órdenes y Asistencia.

4. El Plan de Seguridad e Higiene y su Libro de Incidencias, si hay para la obra.

Pliego de condiciones 11
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

5. El Programa de Control de Calidad y su Libro de registro, si hay para la obra.

6. El Reglamento y Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo.

7. La documentación de los seguros mencionados en el Artículo 5ºj.

1.4.5 Representación del contratista


Artículo 10
El Contratista viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como
delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de la misma, con dedicación
plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas
decisiones completan la contrata.

Serán sus funciones las del Contratista según se especifica en el Artículo 5º.

Cuando la importancia de la obra lo requiera y así se consigne en el Pliego de

"Condiciones Particulares de índole facultativa", el Delegado del Contratista será un


facultativo de grado superior o grado medio, según los casos.

El Pliego de Condiciones Particulares determinará el personal facultativo o


especialista que el Contratista se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el
tiempo de dedicación comprometido.

El incumplimiento de esta obligación, en general, la falta de cualificación suficiente


por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al

Ingeniero para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna,
hasta que se subsane la deficiencia.

1.4.6 Presencia del contratista en la obra


Artículo 11
El Jefe de obra, por si o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente
durante la jornada legal de trabajo y acompañara al Ingeniero, en las visitas que
hagan a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los
reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos
para la comprobación de mediciones y liquidaciones.

Pliego de condiciones 12
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1.4.7 Trabajos no estipulados expresamente


Artículo 12
Es obligación de la Contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena marcha
de las obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los

Documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta


interpretación, lo disponga el Ingeniero dentro de los límites de posibilidades que los
presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

En defecto de especificación en el Pliego de Condiciones Particulares, se entenderá


que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad, toda
variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del
20% del total del presupuesto en más de un 10%.

1.4.8 Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones del proyecto


Artículo 13
El Contratista podrá requerir del Ingeniero, según sus respectivos cometidos, las
instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y
ejecución de lo proyectado.

Cuando se trate de interpretar, aclarar o modificar preceptos de los Pliegos de

Condiciones o indicaciones de los planos, las órdenes e instrucciones


correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Contratista, estando
éste a su vez obligado a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma
el enterado, que figurará al pie de todas las ordenes, avisos o instrucciones que reciba
del Ingeniero.

Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea
oportuno hacer el Contratista, habrá de dirigirla, dentro del plazo de tres días, a quien
la hubiere dictado, el cual dará al Contratista el correspondiente recibo, si éste lo
solicitase.

1.4.9 Reclamaciones contra las órdenes de la dirección facultativa

Artículo 14

Pliego de condiciones 13
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones
dimanadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Ingeniero,
ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones
estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes.

Contra disposiciones de orden técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo


el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición
razonada dirigida al Ingeniero, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo,
que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

1.4.10 Recusación, por el contratista, del personal nombrado por el


ingeniero
Artículo 15
El Contratista no podrá recusar al Ingeniero, o personal encargado por este de la
vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros
facultativos para los reconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos, procederá de acuerdo con lo


estipulado en el artículo precedente, pero sin que por esta causa puedan
interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos.

1.4.11 Faltas del personal


Artículo 16
El Ingeniero, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta
incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los
trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los operarios
causantes de la perturbación.

1.4.12 Subcontratas
Artículo 17
El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e
industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones
Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra.

1.5 PRESCRIPCIONES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y


MEDIOS AUXILIARES

Pliego de condiciones 14
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Artículo 18
El Contratista dispondrá por su cuenta, los accesos a la obra, el cerramiento o vallado
de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra.

1.5.1 Replanteo
Artículo 19
El Contratista iniciará las obras con el replanteo de las mismas, señalando las
referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales.

Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta.

El Contratista someterá el replanteo a la aprobación del Ingeniero y una vez éste haya
dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser
aprobada por el Ingeniero, siendo responsabilidad del Contratista la omisión de este
trámite.

1.5.2 Inicio de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos


Artículo 20
El Contratista dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de

Condiciones Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de


los períodos parciales en aquél señalados, queden ejecutados los trabajos
correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del
plazo exigido en el Contrato.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Ingeniero del


comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación.

1.5.3 Orden de los trabajos


Artículo 21
En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo
aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su
variación la Dirección Facultativa.

1.5.4 Facilidades para otros contratistas


Artículo 22
Pliego de condiciones 15
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá


dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean
encomendados a los demás contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio
de las compensaciones económicas a que haya lugar entre contratistas por utilización
de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos.

En caso de litigio, ambos contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección


Facultativa.

1.5.5 Ampliación del proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor


Artículo 23
Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el
proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones
dadas por el Ingeniero en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

1.5.6 Prórroga por causa de fuerza mayor


Artículo 24
Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Contratista, éste no
pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible
terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para
el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Ingeniero. Para ello, el
Contratista expondrá, en escrito dirigido al Ingeniero, la causa que impide la ejecución
o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos
acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

1.5.7 Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de la obra


Artículo 25
El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras
estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección
Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le
hubiesen proporcionado.

1.5.8 Condiciones generales de ejecución de los trabajos


Artículo 26
Pliego de condiciones 16
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las


modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e
instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el Ingeniero al

Contratista, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo


especificado en el Artículo 12.

1.5.9 Documentación de obras ocultas


Artículo 27
De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos, se levantarán
los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se
extenderán por triplicado, entregándose: uno, al Ingeniero y otro al Contratista,
firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente
acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar
las mediciones.

1.5.10 Trabajos defectuosos


Artículo 28
El Contratista debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en
las "Condiciones generales y particulares de índole Técnica" del Pliego de

Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con
lo especificado también en dicho documento.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva de la Obra, es responsable de
la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos
puedan existir por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales
empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el hecho de
que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que
siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Ingeniero advierta


vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los
aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de
la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción
definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y

Pliego de condiciones 17
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si


ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción
ordenadas, se planteará la cuestión ante el Ingeniero de la obra, quien resolverá.

1.5.11 Vicios ocultos


Artículo 29
Si el Ingeniero tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos
en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la
recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para
reconocer los trabajos que suponga defectuosos.

Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Contratista, siempre que los vicios
existan realmente, en caso contrario serán de la Propiedad.

1.5.12 De los materiales y de los aparatos. Su procedencia


Artículo 30
El Contratista tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases
en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego
Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Contratista deberá


presentar al Ingeniero una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a
utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades,
procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

1.5.13 Presentación de muestras


Artículo 31
A petición del Ingeniero, el Contratista le presentará las muestras de los materiales
siempre con la antelación prevista en el calendario de la obra.

1.5.14 Materiales no utilizables


Artículo 32

Pliego de condiciones 18
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

El Contratista, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en


el lugar adecuado, los materiales procedentes de desechos que no sean utilizables
en la obra.

Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en


el Pliego de Condiciones Particulares vigente en la Obra.

Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así


lo ordene el Ingeniero, pero acordando previamente con el Contratista su justa
tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su
transporte.

1.5.15 Materiales y aparatos defectuosos


Artículo 33
Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad
prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando
la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran
adecuados para su objeto, el Ingeniero, dará orden al Contratista de sustituirlos por
otros que satisfagan las condiciones o llenen el objeto a que se destinen.

Si a los 15 días de recibir el Contratista orden de que retire los materiales que no
estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los
gastos a la contrata.

Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero


aceptables a juicio del Ingeniero, se recibirán pero con la rebaja del precio que aquél
determine, a no ser que el Contratista prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

1.5.16 Gastos ocasionados por pruebas y ensayos


Artículo 34
Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos
que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la Contrata.

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes
garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

1.5.17 Limpieza de las obras


Artículo 35

Pliego de condiciones 19
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de
escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones
provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos
los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.

1.5.18 Obras sin prescripciones


Artículo 36
En la ejecución de trabajos que entran en la ejecución de las obras y para los cuales
no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante
documentación del Proyecto, el Contratista se atendrá, en primer término, a las
instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a
las reglas y prácticas de la buena ejecución.

1.6 DE LAS RECEPCIONES DE LAS OBRAS


1.6.1 De las recepciones provisionales
Artículo 37
Treinta días antes de dar fin a las obras, comunicará el Ingeniero a la Propiedad la
proximidad de su terminación a fin de convenir la fecha para el acto de la recepción
provisional.

Esta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Contratista y del

Ingeniero. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen


intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades
especializadas.

Practicando un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos


ejemplares, como partes que intervienen en la misma, y firmados por todos ellos.

Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en
estado de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa
extenderán el correspondiente Certificado de final de obra.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta
y se darán al Contratista las oportunas instrucciones para remediar los derechos
observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un
nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.
Pliego de condiciones 20
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Si el Contratista no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el Contrato con


pérdida de la fianza.

1.6.2 Documentación final de la obra


Artículo 38
El Ingeniero, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la
obra, redactarán la documentación final de las obras, que se facilitará a la

Propiedad, con las especificaciones y contenidos dispuestos por la legislación


vigente.

1.6.3 Medición definitiva de los trabajos y liquidación provisional de la


obra
Artículo 39
Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el

Ingeniero a su medición definitiva, con precisa asistencia del Contratista o de su


representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por
el Ingeniero con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante
salvo la cantidad retenida en concepto de fianza.

1.6.4 Plazo de garantía


Artículo 40
El plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en
cualquier caso nunca deberá ser inferior a nueve meses.

1.6.5 Conservación de las obras recibidas provisionalmente


Artículo 41
Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las
recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista.

Si la obra fuese ocupada o utilizada antes de la recepción definitiva, las reparaciones


causadas por el uso correrán a cargo de la Propiedad y las reparaciones por vicios
de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de la contrata.

1.6.6 De la recepción definitiva

Pliego de condiciones 21
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Artículo 42
La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en
igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha
cesará la obligación del Contratista de reparar a su cargo aquellos desperfectos
inherentes a la normal conservación de la obra y quedarán solo subsistentes todas
las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción.

1.6.7 Prórroga del plazo de garantía


Artículo 43
Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se
encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y
el Ingeniero marcará al Contratista los plazos y formas en que deberán realizarse las
obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el Contrato
con pérdida de la fianza.

1.6.8 De las recepciones de trabajo cuya contrata haya sido rescindida


Artículo 44
En el caso de resolución del Contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el
plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios
auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y
a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa.

Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los
trámites establecidos en el artículo 35. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán
definitivamente según lo dispuesto en los artículos 39 y 40 de este Pliego.

Para las obras y trabajos no determinados pero aceptables a juicio del Ingeniero

Director, se efectuará una sola y definitiva recepción.

El presente Pliego General de Condiciones Facultativas, que consta de 44 artículos


(del 1 al 44), es suscrito en prueba de conformidad por la Propiedad y el Contratista
por cuadruplicado, uno para cada una de las partes, el tercero para el Ingeniero -
Director y el cuarto para el expediente del Proyecto depositado en el Colegio Oficial
de Ingenieros, al cual se conviene que hará fe de su contenido en caso de dudas o
discrepancias.

Pliego de condiciones 22
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1.7 CONDICIONES GENERALES DE INDOLE LEGAL


1.7.1 Contratistas
Artículo 45
Pueden ser contratistas de obras, los españoles y extranjeros que se hallan en
posesión de sus derechos civiles con arreglo a las leyes, y las Sociedades y
Compañías legalmente constituidas y reconocidas en España.

Quedan exceptuados:

1. Los que se hallen procesados criminalmente, si hubiese recaído contra ellos auto
de prisión.

2. Los que estuviesen fallidos, con suspensión de pagos o con sus bienes
intervenidos.

3. Los que estuviesen apremiados como deudores a los caudales públicos en


concepto de segundos contribuyentes.

4. Los que en contratos anteriores con la Administración o Particulares hubieran


faltado reconocidamente a sus compromisos.

1.7.2 Contrato
Artículo 46
La ejecución de las obras podrá contratarse por cualquiera de los sistemas siguientes:

1. Por tanto alzado: Comprenderá la ejecución de toda o parte de la obra, con sujeción
estricta a los documentos del proyecto y en una cifra fija.

2. Por unidades de obra, ejecutadas asimismo, con arreglo a los documentos del
proyecto y en cifras fijas.

3. Por Administración directa o indirecta, con arreglo a los documentos del

Proyecto y a las condiciones particulares que en cada caso se estipulen.

4. Por contratos, de mano de obra, siendo cuenta de la Propiedad el suministro de


materiales y medios auxiliares, en condiciones idénticas a las anteriores.

Pliego de condiciones 23
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

En cualquier caso, en el "Pliego Particular de Condiciones Económicas" deberá


especificarse si se admiten o no los subcontratos y los trabajos que pueden ser
adjudicados directamente por el Ingeniero Director a Empresas especializadas.

1.7.3 Adjudicación
Artículo 47
La adjudicación de las obras podrá efectuarse por cualquiera de los tres
procedimientos siguientes:

1. Subasta pública o privada.

2. Concurso público o privado.

3. Adjudicación directa.

En el primer caso, será obligatoria la adjudicación al mejor postor, siempre que esté
conforme con lo especificado en los documentos del Proyecto.

1.7.4 Subastas y concursos


Artículo 48
Las subastas y concursos se celebrarán en el lugar que previamente señalen las

"Condiciones Particulares de índole legal" de la obra en cuestión, y ante las personas


que los mismos señalen, entre las cuales han de figurar imprescindiblemente: el
Ingeniero-Director o persona delegada, un representante de la Propiedad y un
delegado por los concursantes.

El Ingeniero-Director tendrá la facultad de proponer a la Propiedad el establecimiento


de un tope de baja (secreto), por bajo del cual todas las propuestas que lo rebasen
serán rechazadas.

1.7.5 Formalización del contrato


Artículo 49
Los Contratos se formalizarán mediante documento privado en general, que podrá
elevarse a escritura pública a petición de cualquiera de las partes y con arreglo a las
disposiciones vigentes.

El cuerpo de estos documentos, si la adjudicación se hace por subasta, contendrá: la


parte del acta de subasta que haga referencia exclusivamente a la proposición del
Pliego de condiciones 24
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

rematante, es decir la declarada más ventajosa; la comunicación de adjudicación,


copia del recibo de depósito de la fianza, en el caso de que se haya exigido, y una
cláusula en la que se exprese terminantemente que el Contratista se obliga al
cumplimiento exacto del Contrato, conforme a lo previsto en los Pliegos de
Condiciones Generales y Particulares del Proyecto y de la Contrata, en los planos,
memoria y en el presupuesto, es decir, en todos los documentos del Proyecto.

Si la adjudicación se hace por concurso, la escritura contendrá los mismos


documentos, sustituyendo al acta de la subasta la del Contrato.

El Contratista, antes de firmar la escritura, habrá firmado también su conformidad al


pie del "Pliego de Condiciones Generales y Particulares" que ha de regir en la obra,
en los planos, cuadros de precios y presupuesto general.

Serán de cuenta del adjudicatario todos los gastos que ocasione la extensión del
documento en que se consigue la Contrata.

1.7.6 Arbitraje obligatorio


Artículo 49
Ambas partes se comprometen a someterse en sus diferencias al arbitraje de
amigables componedores, designados uno de ellos por la Propiedad, otro por la
contrata y tres Ingenieros por el Colegio Oficial correspondiente, uno de los cuales
será forzosamente el director de obra.

1.7.7 Jurisdicción competente


Artículo 50
En caso de no haberse llegado a un acuerdo, por el anterior procedimiento, ambas
partes quedan obligadas a someter la discusión de todas las cuestiones que puedan
surgir como derivadas de su contrato, a las Autoridades y Tribunales administrativos,
con arreglo a la legislación vigente, renunciando al derecho común y al fuero de su
domicilio, siendo competente la jurisdicción donde estuviese enclavada la obra.

1.7.8 Responsabilidad del contratista


Artículo 51
El Contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones
establecidas en el contrato y en los documentos que componen el Proyecto.

Pliego de condiciones 25
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Como consecuencia de esto, vendrá obligado a la demolición y reconstrucción de


todo lo mal ejecutado, sin que pueda servir de excusa el que el Ingeniero-Director
haya examinado y reconocido las obras, ni el que hayan sido abonadas en
liquidaciones parciales.

1.7.9 Accidentes de trabajo


Artículo 52
En caso de accidentes ocurridos a los operarios, con motivo y en el ejercicio de los
trabajos para la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo dispuesto a estos
respectos en la legislación vigente, siendo en todo caso, único responsable de su
incumplimiento y sin que por ningún concepto pueda quedar afectada la propiedad o
la Dirección Técnica, por responsabilidades en cualquier aspecto.

El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las
disposiciones vigentes preceptúan, para evitar en lo posible accidentes a los operarios
o a los viandantes.

En los accidentes y perjuicios de todo género que, por no cumplir el contratista lo


legislado sobre la materia, pudieran acaecer o sobrevenir, será éste el único
responsable, o sus representantes en la obra, ya que se considera que en los precios
contratados están incluidos todos los gastos precisos para cumplimentar
debidamente dichas disposiciones legales. Será preceptivo que en el "tablón de
anuncios" de la obra y durante todo su transcurso figure el presente artículo del Pliego
de Condiciones Generales de índole legal.

1.7.10 Daños a terceros


Artículo 53
El Contratista será responsable de todos los accidentes que por inexperiencia o
descuido sobrevinieran donde se efectúen las obras, como en las contiguas. Será,
por tanto, de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y
cuando a ello hubiere lugar, de todos los daños y perjuicios que puedan causarse en
las operaciones de ejecución de las obras.

Pliego de condiciones 26
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1.7.11 Anuncios y carteles


Artículo 54
Sin previa autorización del Propietario no podrán ponerse en las obras, más
inscripciones o anuncios que los convenientes al régimen de los trabajos.

1.7.12 Copia de documentos


Artículo 55
El Contratista tiene derecho a sacar copias a su costa de la memoria, planos,
presupuestos y pliegos de condiciones, y demás documentos del Proyecto.

El Ingeniero, si el Contratista lo solicita, autorizará estas copias con su firma, una vez
confrontadas.

1.7.13 Hallazgos
Artículo 56
El Propietario se reserva la posesión de las antigüedades, objetos de arte o
sustancias minerales utilizables, que se encuentren en las excavaciones practicadas
en sus terrenos. El Contratista deberá emplear, para extraerlos, todas las
precauciones que se le indiquen por el Ingeniero-Director.

El Propietario abonará al Contratista el exceso de obras o gastos especiales que estos


trabajos ocasionen.

1.7.14 Causas de rescisión de contrato


Artículo 57
Se considerarán causas suficientes de rescisión, las que a continuación se señalan:

1. La muerte o incapacitación del Contratista.

2. La quiebra del Contratista.

En los casos anteriores, si los herederos o síndicos ofrecieran llevar a cabo las obras
bajo las mismas condiciones estipuladas en el contrato, el Propietario puede admitir
o rechazar el ofrecimiento sin que en este último caso tengan aquéllos derecho a
indemnización alguna.

3. Las alteraciones del Contrato por las causas siguientes:

Pliego de condiciones 27
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

_ La modificación del Proyecto en forma tal, que representen alteraciones


fundamentales del mismo a juicio del Ingeniero-Director y en cualquier caso, siempre
que la variación del presupuesto de ejecución, como consecuencia de estas
modificaciones, represente en más o en menos el 20%, como mínimo del importe de
aquél.

_ Las modificaciones de unidades de obra. Siempre que estas modificaciones


representen variaciones, en más o en menos del 40% como mínimo de algunas de
las unidades que figuren en las modificaciones del proyecto, o más de un 50% de
unidades del proyecto modificadas.

4. La suspensión de obra comenzada, y en todo caso, siempre que por causas ajenas
a la contrata no se dé comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de tres meses
a partir de la adjudicación; en este caso, la devolución de fianza será automática.

5. La suspensión de obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión halla


excedido de un año.

6. El no dar comienzo la contrata a los trabajos dentro del plazo señalado las
condiciones particulares del proyecto.

7. El incumplimiento de las condiciones del contrato cuando implique descuido o mala


fe, con perjuicio de los intereses de las obras.

8. La terminación del plazo de ejecución de la obra, sin haberse llegado a ésta.

9. El abandono de la obra sin causas justificadas.

10. La mala fe en la ejecución de la obra.

1.7.15 Suministros de materiales


Artículo 58
Obligatoria y minuciosamente se hará constar en los "Pliegos Particulares de

Condiciones del Proyecto", la forma en que el Contratista viene obligado a suministrar


los materiales y si el ritmo de la obra ha de ajustarse al de suministros oficiales o
particulares, etc.

Muy especialmente se especificará la responsabilidad que pueda caber al

Pliego de condiciones 28
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Contratista por retraso en el plazo de terminación o en plazos parciales, como


consecuencia de deficiencias o faltas en los suministros.

El presente Pliego General de Condiciones Legales, que consta de 15 artículos (del


81 al 95), es suscrito en prueba de conformidad por la Propiedad y el Contratista por
cuadruplicado, uno para cada una de las partes, el tercero para el Ingeniero-Director
y el cuarto para el expediente del Proyecto depositado en el Colegio Oficial de
Ingenieros, al cual se conviene que hará fe de su contenido en caso de dudas o
discrepancias.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.1 NORMAS APLICABLES
La ejecución de las instalaciones se ajustará a lo especificado en los Reglamentos
vigentes y las disposiciones complementarias que puedan haber dictado la
Delegación de Industria en el ámbito de su competencia. Asimismo en la parte de las
instalaciones que sea necesario, se seguirán las normas de la Empresa
Suministradora.

En todos los cambios de sección de tubos, y en los sitios donde sea necesario sacar
derivaciones o alimentación a algún aparato o punto de luz, se emplearán cajas de
derivación.

2.2 ALCANCE DEL TRABAJO


El alcance del trabajo es la ejecución de las instalaciones del presente Proyecto,
incluyéndose las siguientes:

- Suministro de todos los materiales y la prestación de mano de obra necesarios


para ejecutar las instalaciones descritas en los planos y demás documentos de
este Proyecto, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión,
Normativa vigente de Seguridad e Higiene en el Trabajo y Normativa de la
Compañía Suministradora.

- Obtención y abono por parte del instalador, de los permisos, visados y


certificados de legalización y aprobación necesarios en Organismos Oficiales,
con justificación al respecto, sin cargo alguno para la Propiedad.

Pliego de condiciones 29
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

- Pruebas de puesta en marcha de acuerdo con las indicaciones de la Dirección


Técnica.

- Reparación de las averías producidas durante las pruebas de puesta en


marcha.

- Entrega de dos colecciones completas de los planos de obra ejecutada.

2.3 CONDICIONES GENERALES


- Las características técnicas de los materiales y equipos constitutivos de la
instalación, son especificados en los documentos del Proyecto.

- Todos los materiales y equipos que se instalen, llevarán impreso en lugar visible la
marca y modelo del fabricante.

- Si en los documentos del proyecto se especifica marca y modelo de un elemento


determinado, el instalador estará obligado al suministro de aquel, no admitiéndose un
producto similar de otro fabricante, sin la aceptación previa por escrito de la Dirección
Técnica.

2.4 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPOS


2.4.1 Generalidades
El ofertante será el responsable del suministro de los equipos y elementos eléctricos.
La mínima protección será IP54, según normativa UNE-EN 20324, garantizándose de
este modo una protección contra depósitos nocivos de polvo y salpicaduras de agua,
además de la garantía de protección contra derivaciones.

Al objeto de no dejar descender la temperatura en el interior de las cuadros eléctricos


por debajo de la condensación, se preverá calefacción con termostato a 30ºC, con
potencia calorífica aproximada de 300W/m, garantizándose así una correcta
distribución del calor, en aquellos de gran volumen. Se establecerá una temperatura
mínima de 20ºC.

Pliego de condiciones 30
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Con el fin de garantizar una mejor circulación del aire en los armarios, se instalarán
prensaestopas de aireación en su parte inferior, siendo colocadas, para el caso de
armarios grandes, tanto en la parte inferior como en la superior.

Así mismo, la temperatura en la zona de los cuadros eléctricos y de instrumentación,


no deberá subir por encima de los 35ºC. Para ello, se hace imprescindible que el
ofertante estudie dicha condición y los medios indicados en el Proyecto, como son la
ventilación forzada y el termostato ambiental, siendo él mismo, el responsable, en el
caso de considerarlos insuficientes, de proporcionar a la instalación de
acondicionamiento de aire por refrigeración, ya sea integrada en los cuadros o
ambiental, para la zona donde estén situados.

La determinación de los dispositivos de protección en cada punto de la instalación, se


realizará partiendo de unos datos conocidos o calculados en este mismo Proyecto,
como son:

- La intensidad de empleo, en función del cosφ, simultaneidad, utilización y


factores de aplicación previstos e imprevistos.

- La intensidad de cortocircuito.

- El poder de corte del dispositivo de protección, que deberá ser mayor que la
ICC (intensidad de cortocircuito) del punto en el cual se encuentra instalado.

- La coordinación del dispositivo de protección con el aparellaje situado aguas


abajo.

- La selectividad a considerar en cada caso, con otros dispositivos de protección,


situados aguas arriba.

Se determinarán las secciones de fases y la sección de neutro, con la previsión de la


protección contra sobrecargas verificándose lo siguiente:

- La intensidad que pueda soportar la instalación será mayor que la intensidad


de empleo, previamente calculada.

- La caída de tensión en el punto más desfavorable de la instalación, será inferior


a la caída de tensión permitida, considerados los casos más desfavorables,

Pliego de condiciones 31
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

como puede ser tener todos los equipos en marcha con las condiciones
ambientales extremas.

- Las secciones de los cables de alimentación general y particular, tendrán en


cuenta los consumos de las futuras ampliaciones.

Se verificará la relación de seguridad LCVV, siendo la tensión de contacto menor o


igual a la tensión límite permitida según el tipo de locales como se especifica en el
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, en lo sucesivo R.E.B.T, en su
Instrucción Técnica 24, protección contra los contactos directos e indirectos.

La protección contra sobrecargas y cortocircuitos se realizará, preferentemente,


mediante interruptores automáticos de alto poder de cortocircuito, con un poder de
corte aproximado de 25 kA y tiempo de corte inferior a 10 mseg. Cuando se prevean
intensidades de cortocircuito superiores a los 25 kA, se colocarán limitadores de
intensidad, con poderes de corte superiores a los 100 kA y tiempos inferiores a los 5
mseg.

Estos interruptores automáticos tendrán la posibilidad de rearme a distancia, al ser


mandados por los PLC del telemando. Asimismo poseerán bloques de contactos
auxiliares que discriminen y señalicen el disparo por cortocircuito del térmico, así
como posiciones del telemando manual.

Idéntica posibilidad de rearme a distancia tendrán los detectores de defecto a tierra.

Las curvas de disparo magnético de los disyuntores, se adaptarán a las distintas


protecciones de los receptores.

En caso de emplear fusibles como posibles limitadores de corriente, éstos se


adaptarán a las distintas clases de receptores, empleándose para ello los más
adecuados, ya sea aM, gF, gL o gT, según dicta la norma UNE-EN 21103.

Todos los relés auxiliares serán de tipo enchufable en base tipo undecal, de tres
contactos inversores, equipados con contactos de potencia (10 A para carga resistiva,
cosϕ=1), aprobados por UL.

Se preverá de protección contra choques eléctricos, cumpliendo en todo momento la


normativa UNE-EN 20383 y basándose en el R.E.B.T en su Instrucción Técnica 24.

Pliego de condiciones 32
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

La determinación de la corriente admisible en las canalizaciones y su emplazamiento,


será como mínimo, según lo que se establece en ITC-BT.07. La corriente de las
canalizaciones será 1’5 veces la corriente admisible.

Las caídas de tensión máximas autorizadas serán, según lo establece el R.E.B.T. en


su Guía Técnica, en el Anexo 2, los valores máximos en los puntos más
desfavorables, del 3% en iluminación, del 5% en fuerza, del 0’5% en la acometida
desde el Centro de Transformación hasta la caja general de protección, en lo sucesivo
C.G.P. y del 1’5% desde dicha C.G.P. hasta el cuadro de control y medida. Ésta caída
de tensiones calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización
susceptibles de funcionar simultáneamente, en las condiciones atmosféricas más
desfavorables.

Los conductores eléctricos usarán los colores distintivos según normas UNE, y serán
etiquetados y numerados para facilitar su fácil localización e interpretación en los
planos y en la instalación.

El sistema de instalación será según la instrucción ITC-BT-25 y otras por interiores y


receptores, teniendo en cuenta las características especiales de los locales y tipo de
industria.

El ofertante debe detallar en su oferta todos los elementos y equipos eléctricos


ofrecidos, indicando nombre de fabricante.

2.4.2 Armarios y cuadros


En los cuadros eléctricos se incluirán pulsadores frontales de marcha y parada, con
señalización del estado de cada aparato (funcionamiento y avería).

El concursante razonará el tipo elegido, indicando las siguientes características:

- Estructura de los cuadros con dimensiones, materiales empleados (perfiles,


chapas, etc...), con sus secciones o espesores, protección antioxidante,
pinturas, etc...

- Compartimientos en que se dividen.

- Elementos que se alojan en los cuadros (embarrados, aisladores, etc...),


detallando los mismos.

Pliego de condiciones 33
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

- Interruptores automáticos.

- Salida de cables, relés de protección, aparatos de medida y elementos


auxiliares.

- Protecciones que, como mínimo, serán:

- Mínima tensión, en el interruptor general automático.

- Sobrecarga en cada receptor.

- Cortocircuitos en cada receptor.

- Defecto a tierra en cada receptor superior a 10 CV. En menores reagrupados


en conjunto de máximo 4 elementos. Estos elementos deben ser
funcionalmente semejantes.

- Desequilibrio, en cada motor.

Se proyectarán y razonarán los enclavamientos en los cuadros, destinados a evitar


falsas maniobras y para protección contra accidentes del personal, así como en el
sistema de puesta a tierra del conjunto de las cabinas.

En las tapas frontales se incluirá un sinóptico con el esquema unipolar plastificado


incluyendo los aparatos de indicación, marcha, protección y título de cada elemento
con letreros también plastificados.

Se indicarán los fabricantes de cada uno de los elementos que componen los cuadros
y el tipo de los mismos.

Características generales
Fabricante………………………………. A determinar por el contratista.

Tensión nominal de empleo…………… 400 V.

Tensión nominal de aislamiento………. 750 V.

Tensión de ensayo……………………… 2.500 V durante 1 segundo.

Intensidades nominales en el embarrado horizontal…… 500, 800, 1.000, 1.250,


Pliego de condiciones 34
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

2.500 Amperios.

Resistencia a los esfuerzos electrodinámicos de cortocircuitos… 50 KA.

Protección contra agentes exteriores…… IP-54, según UNE-EN 20324

Dimensiones…………………. Varias, con longitud máxima de 2000 mm

2.4.3 Elementos de generación


El generador eléctrico de las instalaciones queda definido.

Devanado con aislamiento clase F.

Las formas constructivas serán las indicadas en cada caso, todas ellas según
normativa UNE-EN 60034 en su Parte 7, clasificación de los tipos de construcción y
de las disposiciones del montaje de las máquinas rotativas.

El concursante especificará las características del generador en su oferta, como


mínimo, lo siguiente:

_ Tipo y fabricante.

_ Tensión de funcionamiento.

_ Refrigeración del generador.

_ Sistemas de arranque, en función de la intensidad nominal de arranque y de la


nominal de funcionamiento.

_ Protecciones térmicas, instalándose las adecuadas para proteger el motor de una


elevación anormal de temperatura.

_ Protecciones eléctricas del generador.

_ Protección en cojinetes y sistemas de engrase en los mismos.

_ Aislamientos.

_ Tipo de rodamientos y sistemas de lubricación.

_ Velocidad, indicándose la velocidad de régimen y la variación mínima en el caso de


generadores de velocidad variable.

_ Sistema de acoplamiento.

_ Enclavamientos.

Pliego de condiciones 35
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

_ Automatismos de arranque y parada.

Además, el equipamiento de los generadores, será al menos, del estilo del que a
continuación se cita:

_ Interruptor automático diferencial con protección magnetotérmica.

_ Guardamotor con su protección térmica.

_ Interruptor automático.

_ Señalización de marcha y disparo térmico.

La turbina, compresores, soplantes y en general, aquellos cuya potencia sea superior


a 10 CV, estarán equipados de amperímetro.

Los rodamientos serán fácilmente desmontables y separables y su duración, será


como mínimo de 100.000 horas de funcionamiento.

El generador deberá estar totalmente equilibrado, de tal forma que no tenga


vibraciones y su nivel de ruido sea el mínimo compatible con las características de
diseño especificadas.

En el supuesto caso de ampliar la instalación, colocando un mayor número de


generadores, se procurará que todos ellos, siendo del mismo tipo, puedan ser
intercambiables.

Pruebas de recepción del generador de 400 V


En fábrica se efectuarán como mínimo las siguientes comprobaciones.

_ Ensayo de cortocircuito.

_ Ensayo de vacío.

_ Ensayo de calentamiento.

_ Rendimientos a 2/4, 3/4, y 4/4 de plena carga.

_ Factor de potencia a 2/4, 3/4 y 4/4 de plena carga.

_ Pérdidas globales.

_ Par máximo.

_ Par inicial.

Pliego de condiciones 36
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Documentación a presentar
El fabricante tras las pruebas entregará de todos los motores la siguiente
documentación:

_ Documentación planos: Plano de dimensiones.

_ Plano de secciones longitudinales y transversales del generador.

_ Plano de los devanados con datos sobre los mismos.

_ Planos del rotor.

_ Planos del eje con datos sobre los materiales y del momento de inercia individual.

Además, se procurará la entrega de otros documentos, como son:

_ Curva característica de marcha acelerada.

_ Pérdidas en el entrehierro y en el par de giro en casos de cortocircuitos homopolares


y tripolares.

_ Planos de circuitos amperimétricos y de conexionado de dispositivos de medición.

_ Lista de materiales de los mismos.

_ Protocolo de pruebas, incluidos análisis de los diagramas.

_ Protocolo de puesta en marcha.

_ Instrucciones de montaje y mantenimiento.

_ Lista de repuestos recomendados.

2.4.4 Celda de transformación


Generalidades
La potencia de transformación corresponderá a la potencia máxima simultánea de
funcionamiento de todos los equipos instalados a ser alimentados en II fase e
incrementada como mínimo en un 25%.

Dicha potencia será calculada y definida.

Todo el aparellaje será de primera calidad de marcas homologadas.

Estarán protegidos contra descargas atmosféricas mediante pararrayos o


autoválvulas.

Pliego de condiciones 37
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

En general, la instalación cumplirá con las normas vigentes y las propias de la

Empresa Suministradora, lo mismo que el aparellaje y disposición de las celdas.

Además cumplirán con las Condiciones Técnicas y garantías de seguridad sobre

Centros de Transformación según el Real Decreto 3275/ 1982 del 12 de Noviembre y


publicado en el B.O.E. del 1 de Diciembre de 1982 y las Instrucciones Técnicas
Complementarias y demás disposiciones que se derivan del desarrollo y aplicación
del Reglamento que se incluye como anexo del citado Real Decreto.

Interruptores automáticos y seccionadores


La celda de transformación deberá ir protegida en A.T. por seccionadores, según
prescripciones y normas de la Empresa Suministradora como mínimo.

Se definirán el número y situación de los interruptores generales de línea que, salvo


justificación razonada, serán uno por cada transformador.

La maniobra de los interruptores automáticos de A.T. se efectuará con mando a


distancia.

Se deberán definir las marcas y características de los interruptores y seccionadores,


así como su aislamiento y los ensayos propuestos.

Medida de consumo
El sistema de transformación contará con el correspondiente equipo de medida en
A.T., con contador que agrupe discriminación horaria activa, reactiva y máxima,
además de una regleta de verificación, siguiendo las normas de la Compañía
Suministradora.

Para el transformador principal, se ofertarán tres relés de protección de


sobreintensidad.

De todo ello se indicarán las marcas y características.

Protecciones

Pliego de condiciones 38
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Se definirán razonadamente las protecciones de la minicentral, que como mínimo


deben incluir protecciones:

_ Contra sobretensiones.

_ Contra descargas atmosféricas.

_ En líneas interiores, protecciones de máxima intensidad.

El transformador deberá disponer de protección de máxima intensidad.

Se indicará el tipo de enclavamiento existente entre el disyuntor de alta y el de media


o baja tensión, especificándose el nombre del fabricante.

Se definirá y justificará con cálculos la red de tierras y el alumbrado de la caseta de


transformación.

2.4.5 Transformador
El transformador cumplirá las normas C.E.I. y las propias de la Empresa

Suministradora.

Se indicarán como mínimo, las siguientes características:

_ Marca

_ Relación de transformación

_ Sistema de refrigeración

_ Potencia nominal en régimen continuo

_ Tensión

_ Grupo de conexión

_ Frecuencia

_ Baño de aceite o seco

_ Tensión de cortocircuito;

_ Características y dimensiones de las cabinas metálicas, en su caso.

Será seco para potencia inferior a 100 kVA. En el caso de potencias iguales o
superiores a la indicada, el tipo de transformador será el baño de aceite; y como
variante a ambos se ofrecerán del tipo con silicona.
Pliego de condiciones 39
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Las características de los transformadores secos serán:

_ Transformadores trifásicos con el aislamiento en resina olada autorefrigerada.

_ Tensiones de cortocircuito entre el 4% y 6%, frecuencia nominal 50 Hz.

_ Para instalación interior cumplirán s/DIN con IP00.

_ Para instalación exterior cumplirán s/DIN con IP23.

Según DIN 42523 y prescripciones VDE 0532 y recomendaciones IEC 76 las


tensiones de ensayo serán:

_ 75 kV para tensión máxima de servicio 12 kV.

_ Tensiones de entre 95 kV y 125 kV para tensión máxima de servicio 24 KV.

_ 145 KV para tensión máxima de servicio 36 kV.

El arrollamiento será exento de mantenimiento. La resina será ininflamable y no


producirá gases tóxicos. Poseerá derivaciones para adaptarse a las condiciones de
la red tanto en alta como en baja tensión. El aislamiento será clase B en el lado de
alta tensión y F en el lado de baja tensión.

Poseerá un sistema de control completo de temperatura que como mínimo constará


de:

_ Tres palpadores y un desenganche en el lado de alta tensión.

_ Alarma y desconexión en lado baja tensión.

El licitador y según la ubicación deberá responsabilizarse si además necesita


ventilación forzada de devanados por ventilador.

2.4.5 Instalaciones de conexión de 12 kV


Datos nominales
Según la Empresa Suministradora, en nuestro caso E.ON, la tensión de servicio se
corresponde con los 12 kV.

Prescripciones generales

Pliego de condiciones 40
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Las instalaciones de conexión de 12 kV deben realizarse y probarse de acuerdo con


las últimas prescripciones VDE, normas DIN y las correspondientes prescripciones
locales.

Celdas de conexión
Se trata de un sistema de barras colectoras aisladas, sin piezas intermedias, para
evitar arcos eléctricos.

Serán adecuadas para acoger unidades extraíbles intercambiables.

Su construcción se realizará a base de celdas individuales. La puerta frontal, será de


chapa de acero con mirilla de cristal inastillable.

Estarán blindadas por la parte inferior. Los terminales de conexión de cables, irán
situados en el interior de la celda.

Altura de conexión mayor a 350 mm desde el fondo de la misma.

Imprimación y dos capas de pintura. Seccionador de puesta a tierra enclavado


mecánicamente con el interruptor de potencia. Bloqueo magnético en la puesta a
tierra de las barras de la alimentación. Posición de prueba del interruptor, sin
sobresalir de la celda.

Celdas de conexión blindadas con chapas de acero aisladas en compartimientos


individuales las barras colectoras, el interruptor de potencia y el recinto de conexión
de cables.

Descarga de presiones hacia arriba.

Armario de mando y control


Se incorporará un armario para la instalación de los aparatos de mando, alarmas,
medición y protección.

Se hace necesaria la instalación de una regleta de bornas de prueba para


instrumentos de medidas y relés de protección.

La tensión de mando será en corriente continua.

Las medidas aproximadas de cada módulo de mando serán 2.000x800x400 mm.

En el frontal, aparecerán los siguientes elementos:

Pliego de condiciones 41
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

_ Sinóptico

_ Amperímetros

_ Voltímetros

_ Lámparas de señalización

_ Pulsadores de maniobra.

Estará provisto de una imprimación y dos capas de pintura.

Mando
El mando de los interruptores para el control del generador se realizará desde el
exterior de la instalación de 12 kV. En la misma, solamente dispositivos de
desconexión.

El accionamiento de los interruptores de red, mediante mando a distancia y desde la


instalación de conexión o desde el armario de mando.

Calidad de los contactos


Los contactos de todos los aparatos de mando y de protección serán dorados o, si no
es posible, de plata-paladio.

Pruebas de tensión
Después del montaje en taller se efectuarán las siguientes pruebas:

a) Prueba del embarrado y del interruptor de potencia. Dicha prueba se caracteriza


por:

_ Carro de conexión introducido.

_ Interruptor desconectado, con los bornes de salida cortocircuitados y puestos a


tierra.

_ Tensión de prueba en el embarrado: 36 KV, 50 Hz (VDE 0III, párrafo 13, tabla 1,


grupo F).

_ Fase R: 1 min. S+T puestas a tierra.

_ Fase S: 1 min. R+T puestas a tierra.

_ Fase T: 1 min. R+S puestas a tierra.

Pliego de condiciones 42
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

_ El inicio de la descarga audible debería efectuarse por encima de los 25 kV.

b) Prueba de los devanados de los transformadores de tensión y de intensidad.

_ Transformadores de tensión, aislados unipolarmente, y desembornados.

_ Tensión en las barras.

_ Tensión de prueba: 28 KV = 0,8 * 35 KV, 50 Hz (VDE 0414, parte 1, párrafo

5/1.6 y tabla 3, grupo F).

_ Fases R+S+T-1 min.

_ El inicio de la descarga audible, debería efectuarse por encima de los 25 KV.

c) Prueba de aislamiento a tierra y entre fases de la instalación de conexión con


aislamiento unipolar de los transformadores de tensión. (VDE 0414/12.70, parte 2 y
3).

_ Carro de conexión introducido, interruptor conectado, todos los transformadores de


tensión conectados y los instrumentos de los mismos desembornados.

_ Devanado E-N abierto. Tensión en las barras.

_ Tensión de prueba: 60 KV =()32'1·25·2kV, 50Hz

_ Fase R: 1 min. S+T puestas a tierra.

_ Fase S: 1 min. R+T puestas a tierra.

_ Fase T: 1 min. R+S puestas a tierra.

d) Prueba de las espiras de los transformadores de tensión, aislados de forma


omnipolar

El método utilizado en esta prueba será idéntico al del punto C, sin embargo aquí, un
polo de los transformadores estará aislado y desembornado, o bien el carro de
medición desconectado.

_ Tensión de prueba 45 kV=3)2'1·25·(5'1kV , 50 Hz.

e) Prueba de funcionamiento de los transformadores de tensión y de los voltímetros.

_ Carro de conexión introducido, interruptor conectado, instrumentos embornados.

_ Devanado E-N abierto. Tensión en las barras.

Pliego de condiciones 43
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

_ Tensión de prueba 7,2 KV, 50 Hz.

_ Fase R: 1 min. S+T puestas a tierra.

_ Fase S: 1 min. R+T puestas a tierra.

_ Fase T: 1 min. R+S puestas a tierra.

2.4.6 Alumbrado
Generalidades
Las luminarias serán estancas, con reactancias de arranque rápido y con
condensador corrector del coseno fi incorporado.

Se efectuará un estudio completo de iluminación tanto para interiores y exteriores


justificando los luxs obtenidos en cada caso.

Antes de la recepción provisional estos luxs serán verificados con un luxómetro por
toda el área iluminada, la cual tendrá una iluminación uniforme.

Alumbrado interior
Proporcionará un nivel de iluminación suficiente para desarrollar la actividad prevista
a cada instalación que como mínimo cumplirá:

- Almacenaje, embalaje y zonas de poca actividad 150 Lx.

- Zonas de actividad media, mantenimiento esporádico 325 Lx.

- Zonas de gran actividad, mantenimiento medio (taladrado, torneado, soldadura,

etc.) 600 Lx.

- Zonas de precisión, ajuste, pulido, etc. 1000 Lx.

En cualquier caso y ante la duda estarán por encima de las intensidades mínimas de
iluminación según la ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo en una
proporción del 50%.

Además de la cantidad se determinará la calidad de la iluminación que en líneas


generales cumplirá con:

1) Eliminación o disminución de las causas de deslumbramiento capaces de provocar


una sensación de incomodidad e incluso una reducción de la capacidad visual.

Pliego de condiciones 44
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

2) Elección del dispositivo de iluminación y su emplazamiento de tal forma que la


dirección de luz, su uniformidad, su grado de difusión y el tipo de sombras se adapten
lo mejor posible a la tarea visual y a la finalidad del local iluminado.

3) Adaptar una luz cuya composición espectral posea un buen rendimiento en color.

4) La reproducción cromática será de calidad muy buena (índice Ra entre 85 y

10C).

5) La temperatura de color de los puntos de luz estará entre 3000 y 5500 grados

Kelvin.

6) Se calculará un coeficiente de mantenimiento bajo, del orden de 0,7.

7) Los coeficientes de utilización y rendimiento de la iluminación se procurará que


sean los mayores posibles.

Alumbrado exterior
Las luminarias exteriores serán de tipo antivandálico e inastillables.

Los soportes, farolas, brazos murales, báculos y demás elementos mecánicos serán
galvanizados en caliente, según apartado 4.1 de estos pliegos.

Las lámparas serán de vapor de sodio de alta presión y vapor de mercurio color
corregido.

Tendrán incorporado el condensador corrector del coseno de fi.

Para proyectar el tipo de luminaria se tendrá en cuenta:

- La naturaleza del entorno para emplear de uno o dos hemisferios.

- Las características geométricas del área a iluminar.

- El nivel medio de iluminación, que nunca sea inferior a 15 lux.

- La altura del punto de luz será el adecuado a los lúmenes.

- El factor de conservación será del orden de 0,6.

- El rendimiento de la instalación y de la iluminación según el proyecto y el fabricante,


tendiéndose al mayor posible.

Pliego de condiciones 45
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Iluminación de seguridad
Estará formada por aparatos autónomos automáticos que cumplan con las normas
UNE 20- 062- 73 y 20- 392- 75 y demás disposiciones vigentes de seguridad.

Serán del tipo fluorescente con preferencia.

En las instalaciones electricomecánicas con un grado de protección mínimo de

IP54. En oficinas IP22.

2.4.7 Red de puesta a tierra


En la instalación se efectuará una red de tierra. El conjunto de líneas y tomas de tierra
tendrán unas características tales, que las masas metálicas no podrán ponerse a una
tensión superior a 24 V, respecto de la tierra.

Todas las carcasas de aparatos de alumbrado, así como enchufes, etc., dispondrán
de su toma de tierra, conectada a una red general independiente de la de los centros
de transformación y de acuerdo con el reglamento de B.T.

Las instalaciones de toma de tierra, seguirán las normas establecidas en el

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Complementarias.

Los materiales que compondrán la red de tierra estarán formados por placas,
electrodos, terminales, cajas de pruebas con sus terminales de aislamiento y
medición, etc.

Donde se prevea falta de humedad o terreno de poca resistencia se colocarán tubos


de humidificación además de reforzar la red con aditivos químicos.

La resistencia mínima a corregir no alcanzará los 4 ohmios.

La estructura de obra civil será conectada a tierra. Todos los empalmes serán tipo
soldadura aluminotérmica sistema CADWELL o similar.

2.4.8 Instalaciones de acometidas


El Contratista contactará con la correspondiente Empresa Eléctrica de forma que
técnicamente las instalaciones se realicen de acuerdo con sus normas.

Así mismo los proyectos de instalaciones serán presentados a industria con la


máxima celeridad para obtener los permisos correspondientes.

Pliego de condiciones 46
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Todos los gastos ocasionados por la acometida y por los permisos de industria
estarán en los precios del presupuesto.

2.4.9 Protecciones contra descargas atmosféricas


Se deberá estudiar e incluir si es necesario un sistema de protección total de las
instalaciones de acuerdo con las normas vigentes en conformidad con la resistencia
de tierra y las áreas geográficas.

Deberá entregarse un memorando de cálculos sobre el método seguido para cada


caso.

Este sistema englobará tanto la protección general de cada instalación como la


particular de elementos ya sea esta última con separadores galvánicos, circuitos RC,
varistores, etc.

2.4.10 Lámparas de señalización


Todas las lámparas de señalización serán del tipo Led estandarizadas y
normalizadas.

Los colores que se emplearán serán los siguientes:

_ Verde: indicación de marcha.

_ Amarillo: indicación de avería leve. Intermitente alarma leve.

_ Rojo: indicación de avería grave. Intermitente alarma grave.

_ Blanco: indicación informativa, de estado, de posición...

Todas las lámparas de señalización se verificarán a través de un pulsador de prueba.

3. ESPECIFICACIONES DE EJECUCIÓN
3.1 ENCARGADO
Artículo 1
La empresa designará al Encargado del Montaje, el cual será en todo momento
responsable de la inspección y vigilancia de la ejecución del montaje.

Pliego de condiciones 47
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

3.2 REPRESENTANTE DEL ADJUDICATORIO


Artículo 2
El Adjudicatario deberá designar un Ingeniero o Técnico Titulado, perfectamente
identificado con el equipo objeto del suministro. Este actuará como representante
suyo ante la empresa en calidad de director de los trabajos objeto del

Montaje. Previamente al nombramiento de su representante, el Adjudicatario deberá


proponerlo a la aprobación de la empresa, la cual podrá pedir posteriormente su cese
y sustitución inmediata por otro Ingeniero o Técnico Titulado, en caso de infracciones
que atenten contra la buena marcha de los trabajos.

Artículo 3
El representante del Adjudicatario deberá estar permanentemente representado en
obra, dentro de la jornada laboral y durante todo el periodo de montaje, por persona
o personas con poder bastante para disponer sobre todas las cuestiones relativas a
los trabajos en curso. Dichas personas deberán estar en posesión de los
conocimientos técnicos necesarios para hacerse cargo de tales responsabilidades.

Esta persona o personas deberán ser asimismo, previamente sometidas a la


aprobación de la empresa.

Artículo 4
Los escritos que la empresa entregue directamente a dichas personas en obra se
presuponen que llegan a conocimiento del Representante del Adjudicatario, y que por
tanto tienen validez para cualquier discusión o acuerdo que posteriormente hay que
tomar.

3.3 REPLANTEO DE LOS TRABAJOS


Artículo 5
Por el Ingeniero Encargado de efectuar a pie de obra y en presencia del adjudicatario
los replanteos generales y parciales que sean necesarios antes o durante el curso de
la ejecución de los trabajos, extendiéndose, al formalizarlos, la correspondiente

Acta. Dicha Acta reflejará la conformidad o disconformidad del replanteo respecto al


proyecto.

Pliego de condiciones 48
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Cuando el Acta de comprobación del replanteo refleje alguna variación respecto al


proyecto, deberá ser acompañada de un nuevo presupuesto valorado a los precios
del Pedido.

Artículo 6
El Adjudicatario confrontará todos los planos que le hayan sido facilitados y
comprobará sus cotas, ya que la responsabilidad por cualquier error será desde ese
momento de su cargo.

Serán cuenta del Adjudicatario los gastos de comprobación del replanteo general y
los que se ocasionen al verificar los replanteos parciales que la buena marcha de los
trabajos pudiera exigir durante su concurso.

3.4 INSPECCIONES, PRUEBAS Y ENSAYOS


Artículo 7
El Encargado ordenará realizar cuantas inspecciones, pruebas y ensayos de los
materiales, elementos de la instalación y trabajo de ejecución estime necesario,
dentro de que se establezca en la propuesta aceptada, hasta la recepción definitiva,
levantándose Actas firmadas por ambas partes.

Las inspecciones, pruebas y ensayos verificados durante la ejecución de los trabajos


a pie de obra, no tienen otro carácter que el de simple antecedente para la recepción.
Por lo tanto, la admisión de materiales, elementos o unidades, de cualquier forma que
se autoricen en el curso de los trabajos y antes de su recepción, no atenúa lo más
mínimo las responsabilidades y obligaciones del Adjudicatario, en el sentido de
subsanarlos o reponerlos si las instalaciones resultaran inaceptables, parcial o
totalmente, en el acto de reconocimiento final y de las pruebas de recepción.

Artículo 8
El Adjudicatario tomará las medidas oportunas para facilitar toda clase de
inspecciones y avisará por escrito al Encargado, con una antelación de quince días,
el comienzo de las fases principales de los distintos trabajos.

El Adjudicatario, cumplido el requisito mencionado, procederá a realizar los trabajos


en la fecha indicada, salvo que reciba del Encargado instrucciones en contrario.

Pliego de condiciones 49
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Artículo 9
Los encargados por la empresa de la inspección, podrán elegir probetas o muestras
para cualquier tipo de ensayos de comprobación. En caso de duda o discrepancia
serán decisivos los ensayos realizados por un Laboratorio Oficial designado y el
Adjudicatario, sobre probetas o muestras elegidas y preparadas con la intervención
de ese Laboratorio. Sólo podrán ser admisibles los materiales y elementos que dieran
resultado satisfactorio. Atenderá los gastos que éste arbitraje diera lugar la parte con
opinión invalidada.

Se podrán rechazar también aquellas piezas o elementos acabados que en su forma


o dimensiones no se ajusten a la propuesta.

3.5 EXPEDICIÓN A OBRA


Artículo 10
Personal del Adjudicatario deberá hacer la recepción cuantitativa y cualitativa del
material transportado a pie de obra dentro de las cuarenta y ocho horas (48)
siguientes a su llegada, para evitar problemas y demoras de última hora. En caso de
que falte material o venga con defectos de calidad evidentes, deberá comunicárselo
por escrito al comprador, dentro de las siguientes setenta y dos horas siguientes a la
llegada a obra del transporte.

3.6 MONTAJE PROVISIONAL EN TALLER


Artículo11
Se tratará en lo posible de montar previamente en los talleres las distintas piezas
complementarias que integran el conjunto, para garantizar el correcto ajuste de todos
sus elementos.

Este montaje se realizará de modo que no se modifique la forma y resistencia de las


piezas ni individualmente ni en su conjunto. Para realizarlo, se sustituirán los tornillos
o la soldadura de las uniones definitivas por otros tornillos más sencillos, pernos,
calces, tirantes, grapas u otro medio auxiliar apropiado, debiendo quedar garantizado,
con los que se utilicen, la estabilidad y resistencia de las distintas piezas.

Al hacer estos montajes provisionales se marcarán las piezas con las letras, números
y señales necesarias para que en el montaje definitivo no haya ninguna duda.
Pliego de condiciones 50
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

En los planos de montaje se indicarán estas mismas marcas.

El concursante señalará claramente en su Oferta aquellos elementos que serán


previamente montados en sus talleres para comprobar su ajuste.

3.7 MONTAJE DE OBRA


Artículo 12
El Adjudicatario montará los equipos por él suministrados con los procedimientos, el
personal y los medios técnicos auxiliares que estime más convenientes, con tal que
sean compatibles, a juicio del Encargado, con los demás trabajos y obras, y muy
especialmente con la buena ejecución de la obra civil principal.

Artículo 13
El Adjudicatario no podrá introducir por si solo ninguna modificación de importancia
en el plan de trabajos previsto, sin la previa aprobación por escrito del Encargado.

Este último podrá ampliar los plazos fijados para los trabajos, si se hubieran
introducido cambios adicionales que, en su opinión justifiquen tal medida.

Artículo 14
Antes de proceder al montaje definitivo, el Adjudicatario comprobará las dimensiones
de la Obra Civil, viendo si las diferencias que puedan existir con respecto a lo
representado en su propuesta, obliga a realizar alguna modificación.

En caso de errores o de mala ejecución, deberá dar cuenta de ello por escrito al

Encargado. Una vez realizada la recepción por el Adjudicatario, no se atenderá


reclamación alguna por las consecuencias que pudieran resultar y los gastos de
corrección serán a su cargo.

Artículo 15
El Adjudicatario proporcionará a su costa todos los útiles, herramientas, maquinaria,
así como todos los demás medios técnicos auxiliares para el manejo y montaje, los
cuales deberán irse disponiendo en la obra, a su cargo, conforme el programa de
trabajos, son objetos de que éstos puedan ejecutarse en el plazo previsto y no sufran

Pliego de condiciones 51
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

retrasos. En la Oferta se citarán los medios más importantes que se aportarán al


trabajo necesitándose para su retiro de la obra permiso escrito del Ingeniero

Encargado. Se indicará por separado los que posea en propiedad, en arrendamiento


o lo que prevea adquirir o alquilar.

Si el Encargado lo considera conveniente, el Concursante deberá acreditar


documentalmente la propiedad y disponibilidad de la maquinaria y demás medios
auxiliares. Serán reemplazadas las máquinas inutilizadas y las averiadas que exijan
para su reparación plazos superiores a un mes.

Artículo 16
El Adjudicatario entregará diariamente, por triplicado, un parte de trabajo al

Encargado o a su Representante, en impresos previamente aceptados. En dicho parte


diario se pondrá como mínimo, esquemáticamente el trabajo efectuado y las diversas
incidencias del tiempo trabajado en los diversos equipos por los montadores. No se
admitirá reclamación alguna proveniente del Adjudicatario que no figure en dicho
parte.

La entrega se efectuará dos días (2) después del trabajo con arreglo a las
instrucciones que recibirá del Encargado. Este podrá anotar en dichos partes, los
reparos u observaciones que pudieran ofrecerle, quedándose con dos ejemplares y
devolviendo uno visado al Adjudicatario.

El Adjudicatario queda obligado a acatar las disposiciones que el Encargado le dé


para la correcta programación de los trabajos, de manera que no se produzcan
incompatibilidades ni retrasos.

Artículo 17
El Adjudicatario proporcionará toda la mano de obra para el manejo y montaje, tanto
especializada, necesaria para la entera realización de sus trabajos a pie de obra.

Habrá el personal suficiente para asegurar la rápida y correcta ejecución de los


trabajos, cuyo número, por categorías, vendrá indicado en la Oferta. Serán de su
cuenta absolutamente todos los gastos relativos a dicho personal, tales como:
jornales o salarios, cargas sociales, parte proporcional del salario, dominical, festivos
y vacaciones, gratificaciones e incentivos, viajes y dietas de desplazamientos,
Pliego de condiciones 52
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

viviendas, alojamientos y alimentos, seguros de accidentes y enfermedad; altura,


peligrosidad, trabajos de noche, y demás trabajos insalubres o particularmente
penosos, etc.

Artículo 18
Para el caso de que hubiera que encomendar al Adjudicatario otras tareas
complementarias no pedidas o no comprendidas en la presente especificación,
adelantará en su Oferta la tarifa para personal por Administración, expresada en
pesetas por hora, en sus diversas categorías, con indicación del número de horas que
comprenderá la jornada normal de trabajo y los recargos por horas extraordinarias en
sus diferentes modalidades. Dicha tarifa servirá asimismo para el pago de las horas
extraordinarias que se puedan trabajar.

Los trabajos por Administración deberán ser previamente aprobados por escrito por
la empresa; las partes correspondientes deberán ser presentadas cada día para su
aprobación al Encargado o a su representante, teniéndose solamente en cuenta los
que lleven el "Visto Bueno".

Artículo 19
El Adjudicatario pondrá especial cuidado en respetar las normas de seguridad en el
trabajo inculcando en sus operarios el espíritu de respeto a tales normas y
facilitándoles todos los medios para lograrlo.

Únicamente se considerarán días festivos los señalados en el Calendario Laboral


correspondiente al lugar de trabajo.

El Adjudicatario será único responsable de los accidentes y siniestros que pudieran


ocurrir en cuanto a su propio personal y a su suministro u objetos de su propiedad se
refiere.

Deberá tener un Seguro de Riesgos de Montaje contra daños y perjuicios a terceros.

Artículo 20
El Encargado podrá exigir del Adjudicatario, ordenándolo por escrito, el despido de la
obra de cualquier técnico, empleado u obrero por faltas de respeto, mal
comportamiento o incompetencia en el trabajo, imprudencia temeraria capaz de

Pliego de condiciones 53
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

producir accidentes, o por actos que diesen lugar a quejas fundadas. Su sustitución
por otra persona, de igual categoría se hará a la mayor brevedad.

Los montadores y demás personal que desarrollen el trabajo en obra serán de


reconocida competencia, y el Encargado aceptará a los mismos en las condiciones
que se convengan previamente.

El Adjudicatario será responsable de todos los defectos que se observan en su


trabajo, así como de lo que tenga relación con la buena marcha del mismo, por lo que
se obliga a modificar, reparar o sustituir, a su costa y en el plazo más breve posible,
todo trabajo o material reconocido como defectuoso.

3.8 INSTALACIONES AUXILIARES


Artículo 21
Será de cuenta de la empresa la línea principal de suministro de energía en baja
tensión que será dimensionada como mínimo de acuerdo con el consumo de los
aparatos y herramientas que se han de utilizar. Las líneas secundarias serán
completamente a cargo del Adjudicatario incluyendo sus empalmes a la principal. Uno
o varios contadores medirán la energía eléctrica consumida por el Adjudicatario, la
cual será a su cuenta, abonando la citada energía al precio de 0’082875 €/kwh.

Artículo 22
Serán asimismo de cuenta del Adjudicatario los electrodos de montaje (en la

Oferta se deberá indicar su procedencia y calidad), el oxígeno, el acetileno, el aire


comprimido en caso de ser necesario, los diversos movimientos de materiales y
equipos, toda reforma o trabajo necesario para lograr un correcto montaje, etc.

Es responsabilidad del Adjudicatario el evitar durante los trabajos la introducción de


polvo, barro o cualquier tipo de suciedad en los equipos.

Las manipulaciones necesarias para la carga-descarga, transporte, almacenamiento


a pie de obra y montaje se realizarán con el cuidado suficiente para no provocar
solicitaciones excesivas en ningún elemento y para no dañar las piezas ni la pintura
de protección. Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuese necesario, las
partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables y ganchos a utilizar en la
elevación o sujeción de las distintas piezas del suministro.
Pliego de condiciones 54
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Artículo 23
No se permitirán otros empalmes que los indicados en los planos constructivos, los
cuales se ejecutarán atendiéndose rigurosamente a lo exigido en cuanto a espesores
y longitudes de cordones, secuencia de soldaduras y par de apriete de tornillos, entre
otros.

Se corregirá cuidadosamente, antes de proceder al montaje definitivo, cualquier


deformación, abolladura, flecha o torcedura que haya podido provocarse en la carga,
transporte, descarga, diversos movimientos de materiales, montaje o similar. Si el
defecto no puede ser corregido, o se presume que después de corregido puede
quedar afectada la resistencia o estabilidad de la pieza, ésta podrá ser rechazada,
siendo marcada debidamente para dejar constancia.

Los elementos provisionales, que por razones de transporte o montaje entre otras,
sea necesario soldar a las distintas piezas del suministro, se desguazarán
posteriormente con sopletes y no a golpes, procurando no dañar la propia estructura.

Los restos de cordones de soldadura ejecutados para la fijación de aquellos


elementos, se eliminarán con ayuda de piedra esmeril, fresa o lima. El número e
importancia de los puntos de soldadura que se utilicen como fijación provisional, se
limitarán al mínimo compatible con la inmovilización de las piezas.

Artículo 24
No se comenzará el atornillado definitivo o la soldadura de las uniones de montaje,
hasta que no se haya comprobado que la posición de las piezas que afecta a cada
unión coincida exactamente con la definitiva, o si se han previsto elementos de
corrección, que su posición relativa es la debida y que la posible diferencia podrá ser
anulada con los medios de corrección disponibles. Aunque se procurará ejecutar las
uniones definitivas de montaje de forma que todos sus elementos sean accesibles a
una inspección posterior, en los casos en que sea forzoso que queden algunos
ocultos, no se procederá a colocar los elementos que los cubren hasta que se hayan
inspeccionado cuidadosamente los primeros.

Antes de soldar se limpiarán los bordes de unión, eliminado cuidadosamente toda


cascarilla, herrumbre, barro o suciedad, y muy especialmente la grasa y la pintura.

Pliego de condiciones 55
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Las partes a soldar estarán más bien secas. Se utilizarán electrodos de calidad
estructural apropiada a las condiciones de la unión y del soldeo.

Dada la fundamental importancia de la soldadura en la integridad de una estructura,


y la relación directa existente entre la calidad de la soldadura y la capacitación
profesional del operario que la realice, se concederá una atención particular a la
selección de los soldadores.

Para ello acreditarán a solicitud de E.R.Z.S.A. su captación mediante certificado


extendido por un organismo competente.

El Certificado de Calificación que se presente respaldado a cada operario no podrá


tener fecha anterior a los seis meses (6) del comienzo de los trabajos respectivos.

Como complemento a la inspección visual de las soldaduras que realizará la empresa


y aun cuando no se haya previsto por éste ningún control de calidad, podrá realizar
en cualquier momento y sobre cualquiera de las soldaduras de montaje ensayos no
destructivos estando obligado el Adjudicatario a subsanar los defectos que
aparezcan, corriendo entonces con los gastos habidos.

La calificación de los defectos es de competencia de la empresa y en caso de


discrepancia entre esta y el Adjudicatario podrá recurrirse al arbitraje de un
Laboratorio Oficial designado de común acuerdo por ambas partes. Atenderá los
gastos a que este arbitraje dé lugar la parte con opinión invalidada.

Independientemente de ello, el Adjudicatario deberá realizar su propio control,


enviando el informe correspondiente a la empresa.

3.9 TRABAJO A EJECUTAR Y SUBCONTRATISTAS


Artículo 25
Como norma general los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción a la propuesta
aprobada, a las modificaciones que, de acuerdo con la presente especialización,
introdujera E.R.Z.S.A: y siguiendo siempre las instrucciones del

Encargado, tanto en lo que se refiere a la ejecución de trabajos como el orden a


seguir, así como a las fechas de comienzo y finalización de cada parte a ejecutar.

Será en todo caso obligación del Adjudicatario ejecutar cuanto sea necesario para la
correcta construcción y buen aspecto de los trabajos, aun cuando no se halle
Pliego de condiciones 56
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

expresamente estipulado en los documentos del Contrato y satisfacción del Ingeniero


Encargado.

Artículo 26
En casos de gran urgencia o gravedad, el Encargado podrá asumir bajo su
responsabilidad la dirección directa e inmediata de determinación operaciones o
trabajos, debiendo entonces el Adjudicatario poner a su completa disposición el
personal, los medios técnicos auxiliares, el material y los equipos necesarios.

Artículo27
El Adjudicatario no podrá transferir ni subcontratar el pedido, en todo o en parte, ni
ninguno de los derechos y obligaciones nacidos del mismo, sin la aprobación previa
por escrito de la empresa.

En ningún caso, podrá deducirse relación contractual alguna entre los diversos
subcontratistas y la empresa, como consecuencia del desarrollo por aquellos de
trabajos parciales correspondientes al Contrario Adjudicatario. Este último será
siempre responsable ante la empresa de todas las actividades de los subcontratistas
y de las obligaciones derivadas del cumplimiento de las condiciones expresadas por
el Contrato.

3.10 DAÑOS Y PERJUICIOS


Artículo 28
El Adjudicatario será responsable de cuantos daños y perjuicios puedan ocasionarse
con motivo de la ejecución de los trabajos, siendo de su cuenta las indemnizaciones
que por los mismos corresponden.

4. CONDICIONES ECONÓMICAS
4.1 PRINCIPIO GENERAL
Artículo 1
Todos los que intervienen en el proceso de ejecución tienen derecho a percibir
puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las
condiciones contractualmente establecidas.
Pliego de condiciones 57
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse


recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones
de pago.

4.2 FIANZAS
Artículo 2
El contratista prestará fianza con arreglo a alguno de los siguientes procedimientos,
según se estipule:

Depósito previo, en metálico, valores, o aval bancario, por importe entre el 4% y el


10% del precio total de contrata.

Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual


proporción.

El porcentaje de aplicación para el depósito o la retención se fijará en el Pliego de


Condiciones Particulares.

4.3 FIANZA EN SUBASTA PÚBLICA


Artículo 3
En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional
para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma y su cuantía será
de ordinario, y salvo estipulación distinta en el Pliego de Condiciones Particulares
vigente en la obra, de un cuatro por ciento (4 por 100) como mínimo, del total del
Presupuesto de contrata.

El Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la


misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el
que se determine en el pliego de Condiciones Particulares del Proyecto, la fianza
definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el 10% de la cantidad por la
que se haga la adjudicación de la obra, fianza que puede constituirse en cualquiera
de las formas especificadas en el apartado anterior.

El plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresada establecida en


el Pliego de Condiciones Particulares, no excederá de treinta días naturales a partir

Pliego de condiciones 58
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

de la fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar


el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite el depósito de la fianza a que
se refiere el mismo párrafo.

La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la


adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho
para tomar parte en la subasta.

4.4 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS CON CARGOS A LA FIANZA


Artículo 4
Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la
obra en las condiciones contratadas, el Ingeniero Director, en nombre y
representación del propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos
directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin
perjuicio de las acciones a que tenga derecho el

Propietario, en el caso de que el importe de la fianza no bastare para cubrir el importe


de los gastos efectuados en las unidades de la obra que no fuesen de recibo.

4.5 DEVOLUCIÓN DE LAS FIANZAS


Artículo 5
La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta
días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. La propiedad podrá
exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas
por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos, etc...

4.6 DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA EN EL CASO DE EFECTUARSE


RECEPCIONES PARCIALES
Artículo 6
Si la propiedad, con la conformidad del Ingeniero Director, accediera a hacer
recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte
proporcional de la fianza.

Pliego de condiciones 59
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.7 DE LOS PRECIOS


4.7.1 Composición de los precios unitarios
Artículo 7
El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar
los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial.

Se considerarán costes directos

• La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene
directamente en la ejecución de la unidad de obra.

• Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la
unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

• Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y


protección de accidentes y enfermedades profesionales.

• Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el
accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la
ejecución de la unidad de obra.

• Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas


y equipos anteriormente citados.

Se considerarán costes indirectos:

• Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de


almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc.,
los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los
imprevistos. Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos.

Se considerarán gastos generales:

• Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la


Administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma
de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la

Administración pública este porcentaje se establece entre un 13% y un 16%.

En cuanto al estudio del Beneficio industrial:

Pliego de condiciones 60
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

• El beneficio industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de


las anteriores partidas en obras para la Administración.

Precio de Ejecución material.

Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los


anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial.

Precio de Contrata.

El precio de Contrata es la suma de los costes directos, los Indirectos, los Gastos
Generales y el Beneficio Industrial.

El IVA se aplica sobre esta suma (precio de contrata), pero no integra el precio.

4.7.2 Precios de contrata. Importes de contrata


Artículo 8
En el caso de que los trabajos a realizar en una instalación u obra aneja cualquiera
se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de Contrata el que importa
el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución Material, más el
tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Beneficio Industrial del
Contratista. El beneficio se estima normalmente, en 6%, salvo que en las Condiciones
Particulares se establezca otro distinto.

4.7.3 Precios contradictorios


Artículo 9
Se producirán precios contradictorios sólo cuando la propiedad por medio del

Ingeniero decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas,


o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.

El Contratista estará obligado a efectuar los cambios.

A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Ingeniero y el


Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determine
el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer
lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en
segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.

Pliego de condiciones 61
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha
del contrato.

4.7.4 Reclamación de aumentos de precios


Artículo 10
Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u
observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar
aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto, que
sirva de base para la ejecución de las obras.

4.7.5 Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios


Artículo 11
En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto
de la aplicación de los precios o de forma de medir las unidades de obra ejecutadas,
se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas, y
en segundo lugar, al Pliego de Condiciones Particulares Técnicas.

4.8 DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS


Artículo 12
Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios
en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por
realizar de acuerdo con el calendario, un montante superior al 3% del importe total
del presupuesto de Contrato.

Caso de producirse variaciones en alza superior a este porcentaje, se efectuará la


correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de
Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte
por la variación del IPC superior al 3%.

No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos
fijados en el Calendario de la oferta.

Pliego de condiciones 62
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.9 ACOPIO DE MATERIALES


Artículo 13
El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra
que la Propiedad ordene por escrito.

Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva
propiedad de este; de su guarda y conservación será responsable el Contratista.

4.10 OBRAS POR ADMINISTRACIÓN


Artículo 14
Se denominan Obras por Administración aquellas en las que las gestiones que se
precisan para su realización las lleva directamente el propietario, bien por sí o por un
representante suyo o bien por mediación de un contratista.

Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes.

1. Obras por administración directa.

2. Obras por administración delegada o indirecta.

4.10.1 Obras por administración directa


Artículo 15
Se denominan "Obras por Administración Directa" aquellas en las que el

Propietario por sí o por mediación de un representante suyo, que puede ser el propio
Ingeniero-Director, expresamente autorizado a estos efectos, lleve directamente las
gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales,
contratando su transporte a la obra y, en suma interviniendo directamente en todas
las operaciones precisas para que el personal contratado por él puedan realizarla; en
estas obras el contratista encargado de su realización.

4.10.2 Obras por administración delegada o indirecta


Artículo 16
Se entiende por "Obra por Administración delegada o indirecta" la que convienen un
Propietario y un (Contratista, Instalador, etc.) para que éste, por cuenta de aquel y

Pliego de condiciones 63
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

como delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que se precisen y se
convengan.

Son por tanto, características peculiares de las Obras por Administración delegada o
indirecta las siguientes:

1. Por parte del Propietario, la obligación de abonar directamente o por mediación del
Representante (Contratista, Instalador, etc.) todos los gastos inherentes a la
realización de los trabajos convenidos, reservándose el Propietario la facultad de
poder ordenar, bien por sí o por medio del Ingeniero-Director en su representación, el
orden y la marcha de los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en los
trabajos han de emplearse y, en suma, todos los elementos que crea preciso para
regular la realización de los trabajos convenidos.

2. Por parte del Contratista, la obligación de llevar la gestión práctica de los trabajos,
aportando sus conocimientos, los medios auxiliares precisos y, en suma, todo lo que,
en armonía con su cometido, se requiera para la ejecución de los trabajos,
percibiendo por ello del Propietario un tanto por ciento prefijado sobre el importe total
de los gastos efectuados.

4.11 LIQUIDACIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN


Artículo 17
Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o
indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan en las Condiciones

Particulares de índole económica vigentes en la obra; a falta de ellas, las cuentas de


administración las presentará el Contratista al Propietario, en relación valorada a la
que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los documentos
siguientes:

1. Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el


documento adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales en
la obra.

Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación


vigente, especificando el número de horas trabajadas en la obra por operarios de
cada oficio y su categoría, acompañando a dichas nóminas una relación numérica de

Pliego de condiciones 64
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio,


peones especializados y sueltos, listeros, guardas, etc., que hayan trabajado en la
obra durante el plazo de tiempo a que correspondan las nóminas que se presentan.

Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de


retirada de escombros.

Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya
pagado o en cuya gestión haya intervenido el Contratista, ya que su abono es siempre
de cuenta del Propietario.

A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o pago
haya intervenido el Contratista se le aplicará, a falta de convenio especial, un 15%,
entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de
seguridad preventivos de accidentes, los Gastos Generales que al Contratista
originen los trabajos por administración que realiza y el Beneficio Industrial del mismo.

4.12 ABONO AL CONTRATISTA DE LAS CUENTAS DE


ADMINISTRACIÓN DELEGADA
Artículo 18
Salvo pacto distinto, los abonos al Contratista de las cuentas de Administración
delegada los realizará el Propietario mensualmente según los partes de trabajos
realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante.

4.13 NORMAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS MATERIALES Y


APARATOS
Artículo 19
No obstante las facultades que en estos trabajos por Administración delegada se
reserva el Propietario para la adquisición de los materiales y aparatos, si al Contratista
se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al Propietario, o en su
representación al Ingeniero - Director, los precios y las muestras de los materiales y
aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos.

Pliego de condiciones 65
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.14 DEL CONTRATISTA EN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS


OPERARIOS
Artículo 20
Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el
Contratista al Ingeniero-Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de
obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente
inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra
iguales o similares, se lo notificará por escrito al Contratista, con el fin de que éste
haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por
el Ingeniero-Director. Si hecha esta notificación al Contratista, en los meses
sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado
para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del 15% que por los conceptos
antes expresados correspondería abonarle al Contratista en las liquidaciones
quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no llegar ambas
partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el
caso a arbitraje.

4.15 RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA


Artículo 21
En los trabajos de Obras por Administración delegada, el Contratista sólo será
responsable de los defectos que pudieran tener los trabajos o unidades por él
ejecutadas y también de los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los
obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas precisas que en las
disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, y salvo lo expresado en el
artículo 64 precedente, no será responsable del mal resultado que pudiesen dar los
materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en dicho
artículo.

En virtud de lo anteriormente consignado, el Contratista está obligado a reparar por


su cuenta los trabajos defectuosos y a responder también de los accidentes o
perjuicios expresados en el párrafo anterior.

Pliego de condiciones 66
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.16 VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS


4.16.1 Formas de abono de las obras
Artículo 22
Según la modalidad elegida para la contratación de las obras, y salvo que en

Pliego Particular de Condiciones Económicas, se preceptúe otra cosa, el abono de


los trabajos se efectuará de la siguiente forma:

• Tipo fijo o tanto alzado total: Se abonará la cifra previamente fijada como base de la
adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el
adjudicatario.

• Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra: Este precio por unidad de obra es
invariable y se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el número de
unidades ejecutadas.

Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del
precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al
Contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con
arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, los que servirán de
base para la medición y valoración de las diversas unidades.

• Tanto variable por unidad de obra: Según las condiciones en que se realice y los
materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes del
Ingeniero-Director.

Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior.

• Por listas de jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que el presente


Pliego General de Condiciones Económicas determina.

• Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato.

4.16.2 Relaciones valoradas y certificaciones


Artículo 23
En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los Pliegos de
Condiciones Particulares que rijan en la obra, formará el Contratista una relación
valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que
se habrá practicado.

Pliego de condiciones 67
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará


aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderal o
numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el
presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el
presente Pliego General de Condiciones económicas respecto a mejoras o
sustituciones de material y a las obras accesorios y especiales, etc.

Al Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha
relación, se le facilitarán los datos correspondientes de la relación valorada,
acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez días
a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos y
devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las
observaciones o reclamaciones que considere oportunas.

Dentro de los diez días siguientes a su recibo, el Ingeniero-Director aceptará o


rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiese, dando cuenta al mismo de
su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso acudir ante el Propietario contra la
resolución del Ingeniero-Director en la forma prevista en los Pliegos Generales de
Condiciones Facultativas y Legales.

Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el


Ingeniero-Director la certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá
tanto por ciento que para la construcción de la fianza se haya preestablecido.

El material acopiado por indicación expresa y por escrito del Propietario, podrá
certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que
figuren en los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de contrata.

Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al periodo a


que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta,
sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no
suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación, ni recepción de las obras que
comprenden.

Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que


la valoración se refiere. En el caso de que el Ingeniero-Director lo exigiera, las
certificaciones se extenderán al origen.

Pliego de condiciones 68
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.16.3 Mejoras de obras ligeramente ejecutadas


Artículo 24
Cuando el Contratista, incluso con autorización del Ingeniero-Director, emplease
materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el
Proyecto o sustituyese una clase de material con otro que tuviese asignado mayor
precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquiera parte de la obra, o, en
general, introdujese en esta y sin pedírsela, cualquier otra modificación que sea
beneficiosa a juicio del Ingeniero-Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que
al abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese ejecutado la
obra en estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.

4.16.4 Abono de trabajos presupuestados con partida alzada


Artículo 25
Salvo a lo preceptuado en el "Pliego de Condiciones Particulares de índole
económica" vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida
alzada, se efectuarán de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que
a continuación se expresan:

1. Si existen precios contratados para unidades de obra iguales, las presupuestadas


mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio
establecido.

2. Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán


precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los
similares contratados.

3. Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la


partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el
Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse,
en cuyo caso, el Ingeniero Director indicará al Contratista y con anterioridad a su
ejecución, el procedimiento que ha de seguirse para llevar dicha cuenta, que en
realidad será la Administración valorándose los materiales y los jornales a los precios
que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad
a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el
porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos
Generales y Beneficio Industrial del Contratista.
Pliego de condiciones 69
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.16.5 Abono de agotamientos y otros trabajos especiales no contratados


Artículo 26
Cuando fuese preciso efectuar agotamientos u otra clase de trabajos de cualquier
índole especial u ordinaria, que por no estar contratados no sean de cuenta del
Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendrá el Contratista la
obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, los
cuales le serán abonados por el Propietario por separado de la Contrata.

Además de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonará


juntamente con ellos el tanto por ciento del importe total que, en su caso, se
especifique en el Pliego de Condiciones Particulares.

4.16.6 Pagos
Artículo 27
Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y
su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de la obra
conformadas por el Ingeniero-Director, en virtud de las cuales se verifican aquellos.

4.16.7 Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía


Artículo 28
Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran
ejecutados trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así:

1. Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin


causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido
tiempo, y el Ingeniero-Director exigiera su realización durante el plazo de
garantía, serán valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y
abonados de acuerdo con lo establecido en los "Pliegos Particulares" o en su
defecto en los Generales, en el caso de que dichos precios fuesen inferiores a
los que rijan en la época de su realización; en caso contrario, se aplicarán estos
últimos.

2. Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos


ocasionados por el uso, por haber sido utilizado durante dicho plazo por la

Pliego de condiciones 70
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

Propiedad, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente


acordados.

3. Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados


por deficiencia de la ejecución o de la calidad de los materiales, nada se
abonará por ellos al Contratista.

4.17 INDEMNIZACIONES MUTUAS


4.17.1 Indemnización por retaso del plazo de terminación de las obras
Artículo29
La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil del
importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a
partir del día de terminación fijado en el Calendario de obra, salvo lo dispuesto en el
Pliego Particular del presente proyecto. Las sumas resultantes se descontarán y
retendrán con cargo de la fianza.

4.17.2 Demora de pagos por parte del propietario


Artículo 30
Si el Propietario no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes
siguiente al que corresponde el plazo convenido, el Contratista tendrá además el
derecho de percibir el abono de un cinco por ciento (5%) anual (o el que se defina en
el Pliego Particular), en concepto de interés de demora, durante el espacio de tiempo
del retraso y sobre el importe de la mencionada certificación.

Si aún transcurrieran dos meses a partir del término de dicho pago, tendrá derecho el
Contratista a la resolución del contrato, procediéndose a la liquidación
correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales acopiados, siempre que
estos reúnan las condiciones preestablecidas y que su cantidad no exceda de la
necesaria para la terminación de la obra contratada o adjudicada.

No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud del contrato


fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha
de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles la parte

Pliego de condiciones 71
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

del presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el


contrato.

4.18 VARIOS
4.18.1 Mejoras, aumentos y/o reducciones de obras
Artículo 31
No se admitirán mejoras, más que en el caso en que el Ingeniero-Director haya
ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los
contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato.
Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de
error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Ingeniero-Director ordene,
también por escrito, la ampliación de las contratadas.

En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes,
antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las
unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o equipos y los aumentos
que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las
unidades contratadas.

Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Ingeniero-Director introduzca


innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades
de obra contratadas.

4.18.2 Unidades de obra, defectuosas, pero aceptables


Artículo 32
Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable
a juicio del Ingeniero-Director de las obras, éste determinará el precio o partida de
abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución,
salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera rehacerla con
arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo.

Pliego de condiciones 72
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.18.3 Seguro de las obras


Artículo 33
El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo
que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá
en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados.

El importe abonado por la sociedad aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará


en cuenta a nombre del propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que
se ejecute, y a medida que esta se vaya realizando.

El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el


resto de los trabajos de la Ejecución. En ningún caso, salvo conformidad expresa de
Contratista, hecha en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho
importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada.

La infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el

Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de


gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los
daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero
sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la
Compañía

Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán
tasados a estos efectos por el Ingeniero-Director.

En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción o parte que


debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha
de comprender toda la parte afectada por la obra. Los riesgos asegurados y las
condiciones que figuren en la póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista,
antes de contratarlos, en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste
su previa conformidad o reparos.

4.18.4 Conservación de la obra


Artículo 34
Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante
el plazo de garantía, antes de la recepción definitiva, el Ingeniero-Director, en

Pliego de condiciones 73
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

representación de Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para su buena
conservación, abonándose todo ello por cuenta de la Contrata.

Al abandonar el Contratista la obra, tanto por buena terminación, como en el caso de


resolución del contrato, está obligado a dejarlo limpio en el plazo que el

Ingeniero-Director fije.

Después de la recepción provisional de la Obra y en el caso de que el mantenimiento


corra a cargo del Contratista, no deberá haber más herramientas, útiles, etc., que los
indispensables para los trabajos que fuese preciso ejecutar.

4.18.5 Uso por el contratista de la obra o bienes del propietario


Artículo 35
Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista, con la necesaria y
previa autoridad del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles
pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer
entrega de ellos a la terminación del contrato, en perfecto estado de conservación,
reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta
reposición, ni por las mejoras hechas.

En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o


instalaciones, etc., no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo
anterior, lo realizará el propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza.

4.18.6 Pago de arbitrios


Artículo 36
El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, cuyo abono
debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes
a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo de la contrata, siempre que
en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario.

El presente Pliego General de Condiciones Económicas, que consta de 36 artículos


(del 45 al 80), es suscrito en prueba de conformidad por la Propiedad y el Contratista
por cuadruplicado, uno para cada una de las partes, el tercero para el Ingeniero-
Director y el cuarto para el expediente del Proyecto depositado en el Colegio Oficial

Pliego de condiciones 74
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

de Ingenieros, al cual se conviene que hará fe de su contenido en caso de dudas o


discrepancias.

Pliego de condiciones 75
DOCUMENTO Nº5
PRESUPUESTO
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

ÍNDICE DEL PRESUPUESTO


1. ESTADO DE LAS MEDICIONES……………………………………………………….3

1.1 Circuito hidráulico……………………………………………………………….3

1.2 Circuito electromecánico……………………………………………………….4

2. CUADRO DE PRECIOS Nº1…………………………………………………………....4

2.1 Circuito hidráulico……………………………………………………………….4

2.2 Circuito electromecánico……………………………………………………….6

3. CUADRO DE PRECIOS Nº2……………………………………………………………7

3.1 Circuito hidráulico……………………………………………………………….7

3.2 Circuito electromecánico……………………………………………………….7

4. RESUMEN DE PRESUPUESTO……………………………………………………….8

4.1 Presupuesto de ejecución de material………………………………………..8

4.2 Presupuesto de ejecución por contrata………………………………….……9

4.3 Presupuesto para conocimiento de la administración…………………..…10

Presupuesto 2
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1. ESTADO DE LAS MEDICIONES


1.1 CIRCUITO HIDRÁULICO

CAPÍTULO 1: LIMPIEZA DEL CIRCUITO HIDRÁULICO


Código Cantidad Unidad Descripción
Limpieza de vegetación del canal
1.01. 223,65 m2
Limpieza de vegetación de la cámara de carga
1.02 19,71 m2

CAPÍTULO 2: SISTEMA DE CORTINAS DE BURBUJAS


Código Cantidad Unidad Descripción

Compresor Cevik TIFON 55 Compresor profesional


de transmisión directa de 2 CV y tanque de 50
2.01. 1 Ud.
litros, caudal de 165 l/min, presión de trabajo de 8
bares y peso de 34 kg.

Componentes del Kit Autoconsumo Solar Directo


765W: 3x- Panel Solar 255W Color Negro de
Conexión a Red Atersa+3x Micro Inversores
2.02. 2 Ud.
Enphase M215+1x Medidor de Energía+3x
Cableado Enphase para la conexión de
módulos+3X Enphase Engage

Tubería PBT Polyplumb,3m,diámetro


2.03 1 Ud.
externo:22mm

Manguera de aire RS,30m,Mezcla Nitrilo PVC,


2.04 4 Ud.
diámetro externo:22mm

Racor neumático tubo-tubo recto, Parker G22LCF,


2.05. 5 Ud.
de 22mm a 22mm

Presupuesto 3
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

1.2 CIRCUITO ELECTROMECÁNICO

CAPÍTULO 3: CIRCUITO ELECTROMECÁNICO


Código Cantidad Unidad Descripción

Turbina Kaplan extra rápida de caudal 0,65


m³/s y salto neto 2,5 m diámetro del rodete
3.01. 1 Ud. 0,42 m. Incluso parte proporcional de
costes indirectos, transporte. Totalmente
instalada

Generador asíncrono de eje vertical,


potencia 20 kVA. Tensión 400 V. Incluso
3.02. 1 Ud. parte proporcional de costes para el
multiplicador de velocidad, costes
indirectos. Totalmente instalado.

2. CUADRO DE PRECIOS Nº1


2.1 CIRCUITO HIDRÁULICO
CAPÍTULO 1: LIMPIEZA DEL CIRCUITO HIDRÁULICO
Código Cantidad Unidad Descripción Precio en letra Importe

Trescientos treinta y
Limpieza de vegetación cinco euros con
1.01. 223,65 m2 335,48
del canal cuarenta y ocho
céntimos

Veintinueve euros con


Limpieza de vegetación
1.02 19,71 m2 cincuenta y siete 29,57
de la cámara de carga
céntimos

Presupuesto 4
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

CAPÍTULO 2: SISTEMA DE CORTINAS DE BURBUJAS


Código Cantidad Unidad Descripción Precio en letra Importe

Compresor Cevik TIFON


55 Compresor profesional
de transmisión directa de Ciento treinta y nueve
2.01. 1 Ud. 2 CV y tanque de 50 litros, euros con noventa y 139,95
caudal de 165 l/min, cinco céntimos
presión de trabajo de 8
bares y peso de 34 kg.

Componentes del Kit


Autoconsumo Solar
Directo 765W: 3x- Panel
Solar 255W Color Negro
de Conexión a Red
Tres mil trescientos
Atersa+3x Micro
2.02. 2 Ud. diecisiete euros con 3.317,06
Inversores Enphase
seis céntimos
M215+1x Medidor de
Energía+3x Cableado
Enphase para la conexión
de módulos+3X Enphase
Engage

Tubería PBT
Trece euros con
2.03 1 Ud. Polyplumb,3m,diámetro 13,71
setenta y uno céntimos
externo:22mm

Manguera de aire
Ciento cuatro euros con
RS,30m,Mezcla Nitrilo
2.04 4 Ud. cuarenta y cuatro 104,44
PVC, diámetro
céntimos
externo:22mm

Racor neumático tubo-


Setenta y siete euros
tubo recto, Parker
2.05. 5 Ud. con ochenta y cinco 77,85
G22LCF, de 22mm a
céntimos
22mm

Presupuesto 5
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

2.2 CIRCUITO ELECTROMECÁNICO

CAPÍTULO 3: CIRCUITO ELECTROMECÁNICO


Código Cantidad Unidad Descripción Precio en letra Importe

Turbina Kaplan extra


rápida de caudal 0,65 m³/s
y salto neto 2,5 m diámetro Noventa y un mil
del rodete 0,42 m. Incluso ciento cincuenta y
3.01. 1 Ud. parte proporcional de uno euros con 18.230,36
costes indirectos, ochenta y dos
transporte. Totalmente céntimos
instalada (REUTILIZADA,
VERIFICADA, PROBADA)

Generador asíncrono de
eje vertical, potencia 20
kVA. Tensión 400 V.
Incluso parte proporcional Siete mil quinientos
de costes para el doce euros con
3.02. 1 Ud. 1.502,52
multiplicador de velocidad, sesenta y dos
costes indirectos. céntimos
Totalmente instalado.
(REUTILIZADA,
VERIFICADA, PROBADA)

Presupuesto 6
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

3. CUADRO DE PRECIOS Nº2


Precios unitarios que incluyen el precio del material, la mano de obra para colocación
según lo deseado y los costes auxiliares.

3.1 CIRCUITO HIDRÁULICO

CIRCUITO HIDRÁULICO
Capítulo Elemento Precio (€)

Mano de obra 36,51


CAPÍTULO 1:
LIMPIEZA DEL
Maquinaria y materiales 328,54
CIRCUITO
HIDRÁULICO
TOTAL PARTIDA 365,05

Mano de obra 365,31


CAPÍTULO 2:
SISTEMA DE
Maquinaria y materiales 3.287,70
CORTINAS DE
BURBIJAS
TOTAL PARTIDA 3.653,01

3.2 CIRCUITO ELECTROMECÁNICO

CIRCUITO ELECTROMECÁNICO
Capítulo Elemento Precio (€)

Mano de obra 1.973,29


CAPÍTULO 3:
CIRCUITO Maquinaria y materiales 17.759,59
ELECTROMECÁNICO
TOTAL PARTIDA 19.732,88

Presupuesto 7
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4. RESUMEN DE PRESUPUESTO
4.1 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE MATERIAL

Capítulo Designación Importe (€)

1 Limpieza del circuito hidráulico 365,05

2 Sistema de cortinas de burbujas 3.653,01

3 Circuito electromecánico 19.732,88

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN DE MATERIAL 23.750,94

El presente presupuesto de ejecución de material asciende a la cantidad de


VEINTITRÉS MIL SETECIENTOS CINCUENTA EUROS CON NOVENTA Y
CUATRO CÉNTIMOS.

Santander, febrero de 2016 El ingeniero autor del proyecto:


ABEL MÉNDEZ ÁLVAREZ

Presupuesto 8
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.2 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA

TOTAL EJECUCIÓN DE MATERIAL 23.750,94

Gastos generales (13%) 3.087,63

Beneficio industrial (6%) 1.425,06

BASE IMPONIBLE 28.263,63

I.V.A. (21%) 5.935,36

PRESUPUESTO EJECUCIÓN POR CONTRATA 34.198,99

El presente presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de


TREINTA Y CUATRO MIL CIENTO NOVENTA Y OCHO EUROS CON NOVENTA Y
NUEVE CÉNTIMOS.

Santander, febrero de 2016 El ingeniero autor del proyecto:


ABEL MÉNDEZ ÁLVAREZ

Presupuesto 9
Abel Méndez Álvarez Central minihidráulica “Molino de La Vega”

4.3 PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA


ADMINISTRACIÓN

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR


34.198,99
CONTRATA

Redacción del proyecto (4%) 1.367,96

Dirección de obra (4%) 1.367,96

I.V.A. (21%) 574,54

PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA


37.509,45
ADMINISTRACIÓN

El presupuesto para conocimiento de la administración asciende a la cantidad de


TREINTA Y SIETE MIL QUINIENTOS NUEVE EUROS CON CUARENTA Y CINCO
CÉNTIMOS.

Santander, febrero de 2016 El ingeniero autor del proyecto:


ABEL MÉNDEZ ÁLVAREZ

Presupuesto 10

También podría gustarte