1º Parcial Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1º PARCIAL HISTORIA.

 MODULO I: INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA


PSICOLOGIA.
ACERCA DE LA HISTORIA, EL HISTORIAR Y LOS HISTORIADORES.
 Historia: narración y exposición de acontecimientos pasados y cosas
memorables. Se la considera como la relación de sucesos públicos y
políticos de los pueblos y, también de los sucesos, hechos o
manifestaciones de actividades humanas de cualquier otra clase.
 Historiar: hacer o escribir historias exponiendo las viscitudes por la
que aatraviesan sus protagonistas (personas, pueblos o culturas)
 Historiadores: los que narran o escriben las historias, interpretan los
hechos y su vinculación, según su enfoque y concepción científica.
CONSECUENCIAS DE ESTA DIFERENCIACION
HISTORIAS LINEALES Y CERRADAS.
Facticas, descriptivas y cronológicas, resultado de eslabonamientos
sucesivos que muchas veces se sostienen dogmáticamente sobre la base
de interpretaciones prestablecidas.
ENFOQUE DINAMICO DE LA HISTORIA.
Historia que eslabonan hechos singulares que se inscriben como
novedad y producen efectos significativos, estos suelen producirse y
registrarse como pensamientos, palabras, conductas inesperadas,
emociones nuevas o sensaciones no conocidas y en tanto, susceptibles
de producir marcas culturales.
Este enfoque se trata de lo nuevo, no proevisto. El presente histórico es
dinamico. Constituye por condicionamiendo de un pasado y por su
proyección al futuro, la historia se desarrolla como un proceso.
Se trata e un salto cualitativo, de algo equivalente a un cambio de
significación. Cuando lo emerge aparece como algo distinto, sucede de
manera diferente al curso uniforme de los fenómeno. De esta forma
cobre relieve la figura del historiador, en tanto interprete capaz de
eslabonar acontecimientos.
ORIGENES DEL PENSAMIENTO PSICOLOGICO EN LA TRADICION
GRIEGA.
 Fuentes dramáticas: teatro, surge el personaje al cual se le da una
personalidad
 Fuentes literarias: poemas de homero; la idea de alma en a illiada y
la odisea, en esta encontramos drama y teatro.
 Fuentes ético-religiosas: Animismo (objetos dotados de alma)
 Fuentes médicas: Almeon e Hipócrates, la historia de la medicina
también hunde sus raíces en la tradición griega.
 Fuentes filosóficas: El atomitismo y las bases del materialismo:
Empedocles y Democrito, Realismo: Aristoteles.
FERRATER MORA: ALMA
Platón: Distingue entre dos ámbitos de realidad
 Mundo sensible: material, cambiante. Aquí se encuentra todo
aquello que tiene extensión y cuerpo. Copia de las ideas.
 Mundo inteligible: fijo, intelecto. En este encontramos las ideas
que son el modelo de las cosas sensibles.
 En este esta alma que es inmortal, conoce para recordar y es
separable debido a que esta compuesta por un DUALISMO que
integra al alma que es el hombre compuesto por una que se vale
de un cuerpo y el cuerpo que se encuentra en el mundo de lo
sensible.
Tipos de actividad del alma:
 Parte sensible (deseo)
 Parte irascible (valor)
 Parte inteligible (razón)
El alma como razón debe conducir y guiar el alma como valor y
como apetito.
Aristóteles: Plantea la teoría hilemórfica, esta sostiene que todas las
cosas físicas se componen de materia y forma. El compuesto de materia
prima (cuerpo) y forma sustancial (alma, principio de vida, esencia del
cuerpo, lo hace apto para la vida) es lo que constituye al hombre el cual
es un ente móvil, o sea, tiene automoción, por ende, es un ente vivo. Esta
materia y forma conforman un todo sustancial, un solo ser y no se
pueden separar ya que por si mismas son sustancias incompletas, no
pueden existir.

FERRATER MORA: MITO


PEDIR!!
MILLAN PUELLES
 RELACION CON LA FILOSOFIA.
Hubo un tiempo en que la unidad del conocimiento humano estaba
establecida como un conjunto de saberes, domino sobre sus divisiones,
y toda ella era designada con el vocablo de “filosofía”. Toda ciencia
humana, y su íntegro conjunto o repertorio.
En la antigua Grecia distinguía entre el
 Conocimiento vulgar
 Conocimiento filosófico
 Filosofía primera: era la forma más perfecta de las ciencias, la
filosofía pura y simplemente dicha, sin restricciones de ninguna
especie, pues se ocupaba de todo ente precisamente en tanto ente
según su más profundo y entrañable sentido = METAFISICA.
 Filosofía segunda: modalidades “relativas” de la noción de la
ciencia, formas imperfectas, declinadas, se limitaban a un tipo
determinado de entes, y no indagaban, en consecuencia, las más
profundas y universales causas, sino tan solo las concernientes a sus
respectivos objetos.
Estos formaban la ciencia.
De esta manera los filósofos distinguían así la filosofía de las Ciencias
Particulares (estas eran parte de la filosofía) y elaboraban una Filosofía
de la Ciencia que se basaba en la distinción que hizo Aristóteles entre el
objeto material y el objeto formal donde planteaba que las ciencias se
agrupaban por su objeto material y se diferenciaban por su objeto
formal.
Con la aparición de la Teología de la Fe el organismo del conocimiento
científico se reagrupo de otra manera.
 El saber filosófico hubo de ser contrapuesto, como ciencia a los
conocimientos y opiniones vulgares y en cuanto a ciencia
meramente natural.
 Saber teologico, es fundamentado en datos revelados.
La división fundamental consistió en, dentro de la ciencia, por si mismas
son sustancias incompletas, no pueden existir, ninguna de ellas es el
Hombre completo distinguir los conocimientos puramente racionales,
de los que connotaban un origen sobrenatural y especialmente divino.
Igualmente, la filosofía pudo hacer de sirva de la teología sin perder sus
exigencias naturales. En la Edad Media la mayoría de los pensadores
reunían y armonizaban sus obras la ciencia filosófica y la teología de la
fe.
Esta tradición de unidad del conocimiento humano se desmiembra
y fractura con el MODERNISMO.
Faaaaaaaaaaaallllllllllllllttttttttttttttaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!
ENGLOBANTES FILOSOFICOS
MATERIALISMO.
Sostiene que la materia es la única realidad y se origina entre los
Presocraticos, primeros pensadores de la filosofía griega. Empédocles
explica el universo como mezcla de 4 principios eternos e
indestructibles (agua, fuego, aire y tierra), y Demócrito considera que
los átomos constituyen el principio o ser de todas las cosas (atomismo).
Se diferencian muchos materialismos, según se entienda la materia, esta
no es solo informe e indeterminado, sino también lo informado y
determinado. Este concepto incluye todas las posibles formas y
posibilidades de la materia, hasta el punto de que el reconocimiento de
la materia como la única substancia presupone adscribir fuerza y la
energía no material.
 Entre los Empiristas ingleses, Hobbes es un claro exponente del
materialismo mecanicista.
 El Dualismo Cartesiano, presenta la tajante separación entre
“realidad pensante” y “realidad no pensante (extensa)”,
inscribiéndose en un materialismo al afirmar la sola existencia de
uno de estora tipos de realidad: la res extensa (materia).
 El materialismo histórico de Marx y Engels, sostiene que no es el
espíritu (como en Hegel) el que determina la historia, sino una
estructura material fundamental dada por las relaciones
económicas de producción, que determinan la vida de los
hombres.
 El Positivismo de Comte, sostiene un materialismo que explica lo
superior por lo inferior, implica un materialismo corporalista, y
una teoría materialista de los valores: de la materia procede y
surge todo (lo inferior adquiere un valor potencial superior)
atribuyéndole las características del espíritu y de la conciencia.
 IDEALISMO.
Se origina con Platón para quien la “idea” es la forma o imagen eterna e
inmutable de una realidad: algo así como el espectáculo ideal de las
cosas. Pero las Ideas no son realidades sensibles sino inteligibles.
El idealismo filosófico suele tener dos aspectos:
1. Gnoseológico (teoría del conocimiento): el punto de partida para
la reflexión filosófica es el “yo”, “sujeto” o “conciencia”, no el
mundo exterior, porque el “yo” es “ideador”, “representativo”.
Intenta responder ¿Cómo pueden conocerse las cosas?
2. Metafisico: “ser” significa “ser dado en la conciencia”. Así, el
idealismo es un modo de entender al ser. No significa que todo
idealismo consiste en reducir el ser, o la realidad, a la conciencia
o al sujeto. Una cosa es decir que el ser o la realidad se determinan
por conciencia, el sujeto, etc., y otra es manifestar que no hay otra
realidad que la del sujeto o la conciencia.
El idealismo moderno coincide con el racionalismo, aunque en el
empirismo hay autores que son idealistas.
 Descartes: en él el idealismo consiste en arraigar toda evidencia
en el Cogito. Sin negar el mundo exterior, lo pone entre paréntesis
para justificarlo después.
 Leibniz: el idealismo es subjetivo, pero no en el sentido cartesiano
de “sujeto”. Se basa en las mónadas, cuya naturaleza es
representativa y real, teniendo que sostener la idealidad del
espacio y del tiempo asi como, de muchas relaciones.
 Berkeley: idealismo subjetivo y empírico, gira en torno al percibir
y al ser percibido.
 Kant: formula el idealismo trascendental (lo “puesto” en el
conocimiento). La existencia de los objetos externos no es
cognoscible por la percepción inmediata. Este idealismo no funda
el conocimiento en lo dado, sino que hace de lo dado una función
de lo puesto.
 Idealismo alemán postkantiano: el mundo es equiparado con su
representación la cual, más que una representación subjetiva y
empírica, es un representar, una actividad representante que
ejerce el sujeto y condiciona el mundo.
 Idealismo contemporáneo: ha adaptado diversas formas
basándose en algun tipo de idealismo de la época moderna.
 REALISMO
Se origina con Aristóteles quien sostiene la teoría hilemórfica, según la
cual todos los seres responden a la unidad de materia y forma. La psykhé
es ese principio formal que hace que el hombre sea lo que es,
constituyendo un alma única “intelectiva” pero capaz de operar sus
funciones sensitivas y vegetativas. Es el principio de actividad que da
dinamismo a los seres vivos.
Desde el punto de vista filosófico tiene 3 significados:
1. Equivale a cierta forma de positivismo en la medida que los
hechos se conciben como hechos reales (positivos) que se
diferencian de las imaginaciones, de teorías, etc. También se
entiende como una actitud práctica para la acción.
2. Designa la oposición que sostiene que los universales existen
realmente. A pesar de la diversidad de posturas al respecto, puede
decirse que el universal tiene por lo menos fundamento en la cosa,
sin lo cual no sería universal, ni habría ciencia posible, sino mera
posición de algo (Kant) o simple imaginación.
3. Designa una posición adoptada tanto en la teoría del conocimiento
como en la metafísica, oponiéndose al idealismo.

 Realismo gnoseológico: conocimiento es posible sin necesidad


de ciertos conceptos o categorías a priori. El conocimiento se basa
en lo dado y, no en lo puesto por la conciencia o por el sujeto.
Puede concebirse de dos maneras:
Realismo ingenuo o natural: supone que el conocimiento es una
reproducción exacta de la realidad.
Realismo científico, empírico o critico: advierte que no puede
equipararse lo percibido con lo verdaderamente conocido, y que es
necesario ver o examinar lo que hay en el conocer ya que no se trata de
una mera reproducción.
 Realismo metafísico: las cosas existen fuera e
independientemente de la conciencia o del sujeto.

El realismo gnoseológico se ocupa únicamente del modo de conocer y


el metafísico del modo de ser de lo real.
El realismo (gnoseológico y metafísico) recobro importancia en el
pensamiento contemporáneo. Las escuelas neoescolásticas y neotomistas
lo revalorizaron, apreciando el no haber tenido que pasar por el error
idealista, como los autores modernos.

 RELACION CON LA BIOLOGIA


Psicología significa etimológicamente “ciencia del alma”, al ser
independiente también está ausente, en las ideas y en los hechos, de los
sistemas filosóficos de la antigüedad, donde, sin embargo, la “psyche”, el
alma, es considerada como un ser natural. Los estudios relativos al alma
se encuentran allí repartidos entre la metafísica, la lógica y las físicas.
Psicología significa etimológicamente “ciencia del alma”, es notable que
una psicología independiente esté ausente, en las ideas y en los hechos,
de los sistemas filosóficos de la antigüedad, donde, sin embargo, la
“psyche”, el alma, es considerada como un ser natural. Los estudios
relativos al alma se encuentran allí repartidos entre la metafísica, la
lógica y las físicas. La física trata del alma como forma del cuerpo
viviente, u no como sustancia separada de la materia. El alma es un
objeto natural de estudio, una forma dentro de las jerarquías de las
formas, aun cuando su función esencial es el conocimiento de las formas.
La declinación de la física aristotélica, en el siglo XVII, marca el fin de la
psicología como para-física, como ciencia de un objeto natural y,
correlativamente, el nacimiento de la psicología como ciencia de la
subjetividad. Galeno se opone a Aristoteles estableciendo que la sede del
alma esta en el cerebro.
SIGLO XVIII
La psicología se vuelve física del sentido externo para dar cuenta de los
contrasentidos de los que la física mecanicista culpa al ejercicio de los
sentidos de la función del conocimiento.
i. La física del sentido externo: La psicología, ciencia de la
subjetividad, comienza por lo tanto como psicofísica por dos
razones:
 Porque no puede ser, menos que una física para ser
considerada seriamente por los físicos.
 Porque ella debe buscar una naturaleza
Tratará de determinar constantes cuantitativas de la sensación las
relaciones entre esas constantes. Descartes propone la reducción de las
diferencias cualitativas entre los datos sensoriales a una diferencia de
figuras geométricas. Lo que es informado por los sentidos externos es
un sentido interno. Descartes afirmó, sin embargo, la constancia de la
relación entre la excitación y la reacción se ve que una psicología,
entendida como física matemática del sentido externo.
ii. La ciencia del sentido interno: La ciencia de la subjetividad se
propone y se presenta como la ciencia de la conciencia de sí o la
ciencia del sentido interno.
Descartes considera su “interior”, esta consideración apunta al
Pensamiento. El interior Cartesiano, conciencia del “Ego Cogito”,
es el conocimiento directo que el alma tiene en sí misma, en tanto
que entendimiento puro. La reflexión que da al conocimiento del
Yo rigor y la impersonalidad de las matemáticas no es esa
observación de sí que los espiritualistas daban al comienzo del
siglo XIX.
Descartes dice que el alma se conoce directamente y más
fácilmente que el cuerpo. Según los aristotélicos, el alma no se
conoce directamente. Kant muestra que, por una parte, el sentido
interno fenoménico sólo es una forma de la intuición empírica,
que tiende a confundirse con el tiempo; que, por otra parte, el Yo,
sujeto de todo juicio de apercepción, es una función de
organización de la experiencia, pero no podría allí haber ciencia
puesto que es la condición trascendental de toda ciencia. Tampoco
hay una psicología experimental en el sentido en que la química
se constituye por el uso del análisis y la síntesis. La psicología no
puede ser más que descriptiva.
Ciencia del sentido intimo: El análisis psicológico consiste en
complicar, que el hecho psíquico primitivo es una relación, que es vivida
con esfuerzo. Al alma le es necesario estar encarnada y, por lo tanto, no
hay psicología sin biología. La psicopatología es a la vez juez y aporte en
el debate ininterrumpido del cual la metafísica ha legado la dirección a
la psicología, sin renunciar a decir allí su palabra sobre las relaciones
entre lo físico y lo psíquico. Lo psíquico no es lo inconsciente y lo que se
oculta y esto es lo íntimo y lo abisal. La psicología es la ciencia de la
intimidad y la ciencia de las profundidades del alma.

 SIGLO XIX
Se construye una biología de la conducta humana.
 por razones científicas, a saber: la constitución de una biología
como teoría general de las relaciones entre los organismos y los
medios, y que marca el fin de la creencia en la existencia de un
reino humano separado.
 razones técnicas y económicas, a saber: el desarrollo de un
régimen industrial que orienta la atención hacia el carácter
industrioso de la especie humana, que marca el fin de la creencia
en la dignidad del pensamiento especulativo
 razones políticas que se resumen en el fin de la creencia en los
valores de privilegio social y en la difusión del igualitarismo.
Lo que caracteriza a esta psicología de los comportamientos, es su
incapacidad constitucional para captar u exhibir con claridad su
proyecto instaurador.
Se plantea la pregunta de dónde puede extraer su sentido una
determinada investigación psicológica.
Al aceptar convertirse, según el modelo de la biología, en una ciencia
objetiva de las aptitudes de las reacciones y del comportamiento, esta
psicología y estos psicólogos solo se desea ser un instrumento sin tratar
de saber de quién o de que es el instrumento.
La idea de utilidad, como principio de una psicología, estaba vinculada
a la toma de conciencia filosófica de la naturaleza humana como poder
de artificio más prosaicamente a la definición del hombre como
fabricante de instrumentos.
El principio de la psicología biológica del comportamiento no parece ser
extraído de la misma manera de una toma de conciencia filosófica
explicita.
Este principio es la definición del Hombre mismo como instrumento. La
inteligencia es la que sirve a los órganos.
En los otros tipos de psicología, el alma o el sujeto, forma natural o
conciencia de interioridad, es el principio que se da para justificar con
validez una cierta idea del hombre en relación con la verdad de las cosas.
Pero para una psicología a la que la palabra alma hace huir y la palabra
conciencia hace reír, la verdad del hombre está dada por el hecho de que
ya no hay idea del hombre, en tanto que el valor diferente del de un
instrumento.

MODULO II
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA MATERNIDAD:
DESCARTES:
En las pasiones del alma intento describir la relación existente entre
los procesos nerviosos y los procesos mentales y la conducta.
Con la relación al conocimiento, su postura es racionalista.
Su teoría del conocimiento hace del yo pienso el punto de partida de
todo conocimiento.
Inagura a distinción entre sujeto que conoce y objeto conocido.
Inagura la concepción moderna según la cual es sujeto tiene en si
mismo la pauta de toda verdad.
El conocimiento para Descartes debe partir de una proposición
evidente. Sos tiene que el hombre posee ideas innatas con las que
opera el conocimiento
Sostiene que la razón apoyada es una metodología adecuada logra
analizar las representaciones sensibles o racionales y evaluar su
certeza.
El problema que se plantea en si el sujeto conoce por las
representaciones, sean sensibles o racionales
Los sentidos nos pueden engañar.
Si bien se apoya en el pensamiento racional, también duda. Un genio
maligno puede engañarnos. Es la duda metódica.
La duda metódica conduce a dudar de todo, salvo el hecho de estar
dudando. Al dudar se piensa que se duda, por lo tanto se puede dudar
de todo menos de lo que se esta pensado. Yo pienso luego existo
Aunque el genio maldito quisiera engañar, solo se puede hacerlo a
alguien que exista. Esta es la evidencia primaria, que se presenta a la
razón como una idea.
HUME:
Con relación al conocimiento su postura es empirista.
El empirismo postula que la mente es una especie de receptáculo en
donde se imprimen las huelas de las experiencias del mundo exterior.
George Berkeley sostenia la existencia del alma y de dios como causa
activa de la experiencia. Hume lo negó y ofrecio una psicología sobre la
basa de la combinación de las experencias mediante la asociación,
KANT: La teoría del conocimiento, su posición se plantea como una
alternativa superadora de la polaridad racionalismo empirismo.
El que conoce (sujeto) puede captar lo conocido (objeto) porque
cuenta con estructuras dadas a priori, que le permiten ordenar la
información que recibe.
La cosa en si no puede ser conocida: lo que se conoce va a estar
configurado por los esquemas a priori que conforman la facultad
humana de conocer.
Esta facultad cognoscitiva, por la cual el hombre es capaz de percibir o
sentir, objetos, constituye para Kant la intuición.
Sostiene, que la unidad de toda experiencia esta determinada por la
unidad del yo, en el sentido de la unidad de la conciencia que conoce.

LAS PERPECTIVAS EPISTEMOLOGICAS POSITIVISTAS:

COMTE: Es fundador del positivismo y defensor de la ciencia moral.


En discurso sobre el espíritu positivo: “el espíritu humano renuncia a
los busquedas absolutas; circunscribe sus esfuerzos al dominio
exclusivo de la verdadera observación, la única base posible de los
conocimientos verdaderamente accesibles, sabiamente adaptados a
nuestras reales necesidades…En una palabra, la revolución
fundamental que caracteriza la fuerza de nuestra inteligencia consiste
en esencialmente en sustituir en todos los dominios la inaccesible
determinación de las causas propiamente dichas por la simple
búsqueda de las leyes, es decir, de las relaciones constantes que existen
entre los fenómenos obsevados”
Los elementos mas destacables del posotivismo son:
- el rechazo de la metafisica, lo que implica renunciar al
conocimiento de la esencia de las cosas y limitarse a observar los
hechos de la experiencia y de sus relaciones, de donde surgen las
leyes de la naturaleza.
- Una actitud epistemológica a la vez racional y experimental.
- Una teoría del conocimiento que solo admite la realidad de los
hechos e investiga sus relaciones.
- Unidad de las ciencias sociales y naturales y unificación de un
mismo método.
- El hombre debe renunciar.

El hombre comenzó a alejarse del estadio teologico, luego se


aleja de estadio metafisico para encontrar, finalmente, el camino
hacia el estadio positivo.
A esta sucesión de periodos, comte lo llamo ley de los tres
estadios del conocimiento.
- Conocimiento vulgar o animista:
- Conocimiento pre-cietifico:
- Conocimiento científico:

LAS REVOLUCIONES Y PARADIGMAS:


La filosofía de la ciencia ha propuesto varias conceptualizaciones
epistemológicas sobre la construcción y la evolución del conocimiento
científico.
Según POPPER, los cambios progresivos en el conocimiento científico
obedecen a criterios racionalistas. Es una postura racionalista en la
medida que considera los factores internos de la disciplina como los
que mayor importancia para el progreso de la ciencia.
Según LAKATOS, también racionalista, atribuye los cambios en el
conocimiento científico en función de la manera como ciertos
programas de investigación alternativos o emergentes pueden falsear
los hasta entonces hegemónicos. Los emergentes son estructuras
formadas por un núcleo y un cinturón protector que sale al cruce de las
contrastaciones y falsaciones a que pueda ser sometido el núcleo del
programa. Se enmarca en el contexto de justificación.
Según KUHN, el desarrollo histórico de las ciencias es discontinuo:
existen altibajos y rupturas entre determinados periodos, por lo que el
conocimiento científico no es acumulativo ni progresa de forma lineal o
continua. Se enmarca en el contexto de descubrimiento.
Introduce el concepto de PARADIGMA científico en la estructura de las
revoluciones científicas.
A. Matriz disciplinar: es todo lo compartido por una comunidad de
científicos; constelación de principios que unifican a los
investigadores y divulgadores. Entrama entre otros
componentes: creencias, generalizaciones, valores, técnicas,
problemas a investigar y soluciones típicas.
B. Ejemplares: subconjunto de la matriz.
1 periodo pre-cientifico
2 periodo de la ciencia normal
3 periodo de ciencia revolucionaria

Los últimos dos periodos se suceden y alternan cíclicamente y


denotan cambios cualitativos trascendentes para el avance de las
ciencias.
Los paradigmas son visiones o enfoques con vocabulario,
formalismos y esquemas metodológicos propios lo que hace
difícil la contrastación y comparación entre ellos.

En consecuencia: la sustitución de un paradigma por otro no


obedece a criterios de racinalidad.
En psicología, el enfoque kuhniano logro dos tipos de
aplicaciones:
a. Un uso metateorico referido a la historia de la psicología a fin
de lograr una explicación historiográfica de la disciplina.
b. Un esfuerzo por incorporar la idea de paradigma a la
descripción de las teorías psicológicas.

Según el enfoque de Kuhn las ciencias pueden clasificarse como


prepragmaticas o paradigmáticas.

LAS RUPTURAS Y OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS:


Si bien método significa camino, para bacherlad no se trata del camino
cierto y seguro planteado por descartes sino del “ camino que se hace
andar” al que aluden los versos de machado. Este es sentido del
termino ruptura epistemológica.
En esta misma línea se abre paso el enfoque de E.morin que entorno al
principio de incertidumbre, constituye el paradigma de la complejidad

REVISION CRITICA DEL PLANTEO POSITIVISTA ENTRE LA


PSICOLOGIA PRE-CIENTIFICA Y LA PSICOLOGIA CIENTIFICA:
Cualquiera fuera la perspectiva desde la cual se enfoque la cientificidad
de la psicología, lo cierto es que la “pretensión de objetividad” ha
generado problemas científicos en el siglo xx.
Los historiadores de hoy concuerdan en que la historia de la psicología
no debería supeditarse al punto de vista de las disciplinas científicas
modernas.
Las discusiones epistemológicas actuales exigen la revisión de las
categorizaciones y de las divergencias conceptuales acerca de la
psicología en tanto ciencia.

También podría gustarte