Comprensión Del Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Comprensión del lenguaje : ¿Un proceso de construcción?

11 abril, 2016Comprensión Lectora, Lenguaje, Trastorno del Aprendizaje, Trastornos del


Desarrollo Neurológico

Comprensión del lenguaje : ¿Un proceso de


construcción?
La comprensión del lenguaje es un proceso de construcción bastante complejo.
Para comprender el lenguaje se precisa interpretar y reconstruir la intención
comunicativa del hablante a partir del continuo de sonidos que se perciben. Es decir,
nosotros cuando hablamos con alguien emitimos determinados sonidos que tienen un
significado determinado; es trabajo del oyente descifrar este mensaje y comprenderlo.

El proceso de comprensión del lenguaje

Para poder la comprensión de un mensaje son necesarios los siguientes pasos:

1. En primer lugar se necesita hacer un primer análisis acústico-fonético del señal que
recibimos.
2. Posteriormente se necesitará segmentar el mensaje en palabras y frases.
3. Una vez hayamos detectado las palabras y las frases, se tendrán que analizar
semánticamente y entender así su significado (vocabulario).
4. Y por último, se tendrá que hacer un análisis sintáctico de la oración (qué significado
tiene la palabra dentro del contexto de la oración).
5. A partir de estos primeros 4 puntos, se obtendría un significado general y literal del
mensaje que intenamos descifrar. No obstante, ese podría no ser el verdadero significado
(por ejemplo: ironías). Por lo tanto, es muy importante tener en cuenta en contexto en el
que se transmite el mensaje. Por ejemplo: la finalidad de intercambio de mensaje (con
qué fin el hablante se está dirigiendo a nosotros), las posibles presunciones o intenciones
del mismo, el conocimiento del mundo previo del oyente, etc.
Por lo tanto, los humanos (oyentes), interpretan no sólo aquello que oyen o que se expresa
lingüísticamente, sino que llegan más lejos del simple significado codificado. En el
estudio de Apfelbaum, Bullock-Rest, Rhone, Jongman, & McMurray (2014) se demostró
que un mismo fonema, era interpretado de formas distintas dependiendo del oyente y del
contexto fonético. Por lo tanto, sugirieron que durante la percepción del habla, los oyentes
basan la información de las señales acústicas en el contexto en el que se encuentran.

Por todo esto, la comprensión del lenguaje es un proceso de construcción.

¿Un problema con la fase de segmentación?

Dado el problema de segmentación que se ha encontrado a lo largo de la historia para


comprender el mensaje, se han propuesto una serie de unidades que los receptores
identificarían como señales sonoros como parte del proceso de percepción.

 Rasgos acústico-fonéticos: son elementos presentes directamente en el señal sonoro.


Nuestro sistema perceptivo aprende a extraerlos y a procesar a partir de indicios acústicos
que caracterizar los distintos tipos de sonidos (fricativas, dentales…) En este punto tiene
mucha importancia el aprendizaje del lenguaje previo, durante la infancia para poder
contrastar los distintos sonidos; y también tiene mucha importancia la lengua materna del
niño/a.
 Fonemas: se trata de un sonido capaz de contrastar significados entre motes.
 Alófonos: aparecen condicionados por el contexto. Se podrían considerar las unidades
básicas de la percepción del habla. Tiene en cuenta la influencia del contexto fonético y
de la co-articulación que son inherentes a la producción de sonidos.
 Sílaba: es un conjunto de fonemas organizados entorno un núcleo (normalmente una
vocal) que los hablantes reconocen a menudo de manera intuitiva; hasta cuando no están
alfabetizados (Apfelbaum et al., 2014)
Aún así, no hay consenso ante la pregunta: ¿Cuál es la unidad básica en la percepción del
habla?

S´han concluido que antes de llegar al léxico, es imprescindible haber analizado y


descodificado de alguna manera la información acústica y fonética de un enunciado.
Para eso es necesario un primer paso de percepción y descodificación del habla.

Autor: Dr. Jaume Guilera

Referencias bibliográficas:

Apfelbaum, K. S., Bullock-Rest, N., Rhone, A. E., Jongman, A., & McMurray, B. (2014).
Contingent categorization in speech perception. Language, Cognition and
Neuroscience, 29(9), 1070–1082. http://doi.org/10.1080/01690965.2013.824995

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.2. Definición y procesos de la comprensión lectora


atención

Comprensión lectora: proceso simultáneo de extraer y construir significado. Extraemos


el significado del texto y representamos la información que está siendo presentada, para
ello se requiere la elaboración de nuevo significados y la integración de la información
nueva con la antigua (construir significado).
La comprensión implica 3 elementos o dimensiones fundamentales:
1. El lector: capacidades, conocimientos y estrategias que éste posee y aporta a la
lectura.
2. El texto: cualquier estímulo que pueda ser leído.
3. La actividad de comprensión que realiza el lector sobre el texto: tiene 3
componentes básicos, los propósitos del lector, las actividades o procesos
mentales que realiza durante la lectura y las consecuencias que la lectura tiene
para el lector en términos de nuevos aprendizajes y experiencias.
La información que es procesada por la mente humana durante la lectura se da en 3
momentos principales:
 Un estado inicial: de la lectura lo constituye el patrón gráfico del texto formado
por las letras que se presentan al lector agrupadas en forma de palabras y frases.
Este patrón gráfico sigue una serie de pautas culturales.
 Unos procesos intermedios.
 Un estado final: el resultado de la comprensión lectora puede ser caracterizado
en términos representacionales, la comprensión de un texto implica la
construcción de una representación o modelo mental de la situación a la que el
texto evoca.
Este modelo mental llamado modelo situacional o referencial es un tipo de
representación que incluye a las personas u objetos a los que se hace referencia en la
situación descrita en el texto.
La construcción del modelo mental supone la activación por parte del lector de diversos
conocimientos. La comprensión de una frase implica la construcción de ese modelo
mental en el que se integran la información lingüística a la que se hace referencia
explícita en el texto, con los conocimientos previos del lector.
El logro de esa representación o modelo mental cuando hablamos de comprensión no es
algo directo ni automático, sino que existen una serie de procesos intermedios.
La construcción de esa representación semántica que se denomina modelo situacional es
el resultado de un complejo proceso de codificación y manipulación de la información
que incluye 3 grandes subprocesos intermedios de niveles diferentes: el reconocimiento
de palabras y acceso léxico, el análisis sintáctico y el análisis semántico-pragmático.
Estos procesos son llevados a cabo por estructuras o módulos aunque su actuación no es
totalmente modular sino que intercambian información que les ayuda a resolver su
tarea, existe una interacción débil entre ellos.
Esta interacción entre los procesos es posible gracias a la existencia de un almacén de
trabajo o MO en el que se depositan los resultados parciales y finales de cada uno de los
procesos.
Esta MO permite conectar en forma coherente la información semántica proporcionada
por oraciones sucesiva, agregando paulatinamente más información al modelo mental
que construye el lector.
La MO se considera tanto almacenamiento como fuente de los recursos cognitivos
necesarios para realizar las complejas computaciones simbólicas que implica la
comprensión del discurso.

Niveles de procesamiento textual


Procesamiento léxico: es el más cercano a la entrada sensorial. Incluye la resolución de
los aspectos perceptivos superficiales del mensaje y suponer la identificación de las
palabras, así como de los distintos sonidos y fonemas que las componen. Supone
acceder a una especie de diccionario mental o léxico en el que se almacena el
significado de las palabras.
Procesamiento sintáctico: este procesamiento incluye la identificación de las relaciones
estructurales entre las palabras, algo que resulta básico para establecer el significado de
la frase.
Procesamiento semántico-pragmático: se establecen las relaciones de significado entre
las diferentes palabras que componen cada oración, se establecen relaciones de
importancia entre las diferentes ideas que componen el texto y se identifican los
propósitos e intenciones del autor.
Procesamiento referencial: se elabora un modelo mental.
La comprensión lectora es un proceso interactivo entre las características del texto y los
conocimientos del lector. Los diferentes conocimientos del lector influyen en los
distintos niveles de procesamiento textual.

La construcción de la estructura del texto


La representación del significado del texto que construye el sujeto puede diferenciarse
así en 3 niveles diferentes:

1. La representación lingüística superficial que reproduce las características gramaticales


del texto suele ser irrelevante ya que es el significado (y no la estructura superficial del
texto) lo que se mantiene en la mente del lector.
2. La representación proposicional que se refiere a los significados a los que se hace
referencia en el texto e incluye las relaciones semánticas entre los diversos
componentes del mismo
3. El modelo mental de la situación (modelo situacional) en el que se integran la
información semántica del texto con los conocimientos del sujeto.

En la construcción de la representación proposicional del texto se pueden distinguir 2


subniveles: la microestructura y la macroestructura. El modelo de Kintsch y van Dijk
postula que el lector de un texto representa el significado del mismo mediante la
construcción de una microestructura, consiste en el conjunto de proposiciones o ideas
que contiene el texto y que se encuentran relacionadas entre sí mediante la repetición de
argumentos (comparten una referencia común).
La coherencia que proporciona el compartir una referencia no es suficiente para lograr
un texto en sentido estricto. Los textos no solo necesitan referirse a unas mismas
personas, objetos o situaciones, sino que tienen también que tener un significado global
que está por encima del nivel de la microestructura.
A partir de la microestructura de los lectores pueden construir también la
macroestructura o representación semántica del significado global del texto. La
formación de la macroestructura implica el logro de la coherencia global conectando
entre sí todas las ideas con el significado de conjunto del texto.
La macroestructura está formada por macroproposiciones que representan el tema o la
idea general del texto y es inferida por el sujeto mediante el uso de determinadas
macrorreglas o macroestrategias que el sujeto aplica a partir de su conocimiento y de la
información que le proporciona el propio texto.
Estas macrorreglas de supresión-selección, generalización y construcción permiten
reducir y organizar la información de la microestructura del texto describiendo los
mismos hechos desde un punto de vista más global.
Las macrorreglas reducen el número de proposiciones de la microestructura, mantienen
algunas que son especialmente relevantes e incorporan nuevas proposiciones, mediante
generalización o construcción.
Su aplicación depende del conocimiento del lector, de esta forma los lectores hábiles
construyen la macroestructura del texto que están leyendo a partir de su conocimiento
sobre cómo están organizados los textos, usando para ello las señales que se incluyen en
el mismo, entre ellas los títulos, las frases temáticas, los marcadores retóricos y los
propios resúmenes que el escritor inserta en el texto.

Aplicación de las macrorreglas


Supresión-selección: a partir de una secuencia de proposiciones se suprimen aquellas
que no son necesarias para la interpretación de las proposiciones posteriores.
Generalización: en una secuencia de proposiciones se sustituye la citada secuencia por
otra proposición más general, no incluida en el texto, que da cuenta de cada una de
ellas.
Construcción: en una secuencia de proposiciones se sustituye la secuencia por una
proposición que da cuenta en forma global de todas ellas.
El modelo de Kintsch y van Dijk incluye también una descripción del proceso de
construcción de la representación del texto que permite resaltar el papel activo que el
sujeto tiene en la comprensión. La lectura de un texto exige que se construya una
representación del texto que sea coherente, que sea una red conectada de ideas.
El logro de esta coherencia se logra bien por solapamiento o repetición de argumentos,
bien mediante inferencias.
Las inferencias son un aspecto básico y central de la comprensión ya que son necesarias
para el logro de la misma (para la construcción del modelo mental de la situación
descrita), una vez construido el modelo mental adecuado permiten la realización de las
inferencias necesarias para mantener la coherencia.
El carácter inferencial de la comprensión se pone de manifiesto cuando se constata la
importancia del conocimiento previo para la construcción del significado del texto. El
lector usa durante el proceso de comprensión conocimientos previos de muy diferente
naturaleza.
Los lectores han de tener conocimientos generales sobre el mundo entre los que se
incluyen los relacionados con las metas e intenciones humanas. El conocimiento que
está más estrechamente relacionado con la construcción de la macroestructura es el
relativo a la forma de organización y estructuración retórica de los textos.
Los textos se organizan de acuerdo con unas estructuras esquemáticas prototípicas
también denominadas superestructuras. Éstas son diferentes según el texto sea una
narración, una exposición o un artículo científico, pero cumplen un papel importante en
el procesamiento de textos, proporcionando una especie de molde a partir del cual se
forma la macroestructura.
El conocimiento por parte del sujeto de las estructuras expositivas le permite reconocer
la estructura del texto durante la lectura, ayudándole a formar la macroestructura y
posibilita la aplicación de “estrategias estructurales” en la recuperación y el recuerdo.
Estructuras textuales típicas de la exposición según Meyer
 Descripción: se proporciona información sobre algún tema proporcionando las
características y rasgos del mismo.
 Enumeración: relación de una serie de rasgos o componentes de un mismo nivel
de importancia sobre un determinado asunto o tema.
 Secuencia temporal: presentación de acontecimientos siguiendo un orden
temporal. Meyer incluye esta estructura junto con la anterior dentro de la
estructura que llama “colección”.
 Causación: estructura que presenta la relación de causalidad entre 2 ideas lo que
permite distinguir entre causas o antecedentes y efectos o consecuencias
 Comparación-contraste: se analizan las semejanzas y diferencias entre 2 ideas o
acontecimientos.
 Respuesta o Problema-solución: se enuncia un problema y se proponen las
soluciones al mismo.
El proceso de comprensión del discurso escrito es un proceso muy complejo para el cual
el sujeto tiene que activar diferentes conocimientos y diversas formas de actuar con el
texto. Eso son las estrategias, una secuencia de conductas, más o menos deliberadas y
conscientes, tendentes a un fin.
El lector debe usar diversos tipos de conocimientos metacognitivos y estratégicos, debe
orquestar y controlar metacognitivamente la activación y uso de todos esos
conocimientos, debe actuar de forma estratégica poniendo en funcionamiento diferentes
habilidades que permitan conseguir sus objetivos adaptándose a las características de los
textos a los que se enfrenta.
La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender
las ideas relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas
con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. La comprensión lectora
implica también, el desarrollo de las habilidades intelectuales en los diversos
niveles del aprendizaje, como la interpretación, la comparación, el análisis y la
creación.Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado
de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin
importar la longitud o brevedad del párrafo.

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector


necesita reconocer las letras, las palabras, las frases e incluso las imágenes. Sin
embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto;
es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual,
comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos,
imágenes, colores y movimientos.Es un proceso donde se dan decodificaciones de
acuerdo al contexto, a las ideas secundarias, etc.
La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y
significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica
sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto
por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad
ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus
conocimientos previos, sino también debe hacer un aporte crítico desde la
interpretación o desde sus propias experiencias, así como dar un significado que
tenga sentido para sí mismo.
La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por
su composición. «… es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que
constituye su sentido interno central de comunicación».1 Por ello es necesario que se
realice un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos lingüísticos
y sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en la que se orienten las estrategias de
aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se realice con mayor facilidad y el
aprendizaje sea más eficaz.2 La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de
integrar la información en unidades de sentido, en una representación del contenido del
texto, que es mucho más que la suma de los significados de las palabras individuales.3
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé
(1987) revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer
como las actividades que se llevan a cabo en las aulas, no incluyen aspectos relacionados
con la comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten
mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento
ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la correcta oralización del
texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá porque sabe
hablar y entender la lengua oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los
sistemas escolares basan la enseñanza de lectura en ella. España no es una excepción
baste, a manera de ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de
español y a los libros de texto existentes. Encontramos un sinnúmero de recomendaciones
y ejercicios que solo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto.4

Apuntes de
Psicología -
UNED
Esta web proporciona información médica dirigida a universitarios y
psicólogos, NO la utilice para sustituir la relación con su médico.

También podría gustarte